2356.boletin99

49
INDICE Costos Indirectos de Fabricación Dr. Pedro Zapata Sánchez [1] SISTEMA DE COSTEO POR PROCESOS Naturaleza de los costos por procesos Contabilidad de Costos Sistema de Costeo por procesos Dise ñ o de un sistema de costos por procesos Esquemas de funcionamiento del sistema por procesos T é cnicas de costos por procesos Registros Contables Contabilidad Hotelera Caracter í sticas principales Servicios de Hoteler í a Organizaci ó n y Administraci ó n Hotelera Administraci ó n Caracter í sticas particulares de la Contabilidad Hotelera Costos de los servicios Aspectos Tributarios en Hoteles Legislaci ó n Laboral para empleados Hoteleros Salarios m í nimos Jornada de trabajo y beneficios de ley Forma de reparto de propina legal Resoluci ó n SBS - 2004 - 0242 Reformas al Reglamento a la Ley General de Cheques Contador Junior . - Depreciaciones C é dulas de control de Activos Fijos Codificaci ó n de Activos Fijos Contabilizaci ó n de Cuentas de Activo Glosario Contable Costo m í nimo de mano de obra Cuadro de Beneficios Sociales Cuadro de Remuneraciones Adicionales Cuadro de Salarios por categor í as a ñ o 2004 Cuadro de sanciones tributarias Cuadro de Retenciones en la Fuente de IVA Listado de formularios a presentar al SRI Recopilaci ó n de intereses tributarias Calendario de vencimiento de Obligaciones Tributarias Í ndices Econ ó micos ..................... 2 ..................... 2 ..................... 4 ..................... 5 ..................... 6 ..................... 10 .....................13 .....................14 .....................15 .....................16 .....................17 .....................20 .....................22 .....................23 .....................35 .....................35 .....................36 .....................37 ..................... 38 .....................45 .....................46 .....................47 .....................49 .....................57 .....................60 .....................61 .....................62 .....................63 .....................64 .....................65 .....................66 .....................66 .....................67 .....................68 Es una publicación de investigación, especializada en gestión empresarial, que genera valor agregado a empresarios, profesionales, académicos y estudiantes CONTABILIDAD DE COSTOS Página 1 de 49 Boletín El Contador 99 www.elcontador.com.ec

Transcript of 2356.boletin99

Page 1: 2356.boletin99

INDICE

 

 

Costos Indirectos de Fabricación

Dr. Pedro Zapata Sánchez [1]

   

SISTEMA DE COSTEO POR PROCESOS Naturaleza de los costos por procesos

Contabilidad de Costos Sistema de Costeo por procesos Diseño de un sistema de costos por procesos Esquemas de funcionamiento del sistema por procesos Técnicas de costos por procesos Registros Contables Contabilidad Hotelera Características principales Servicios de Hotelería Organización y Administración Hotelera Administración Características particulares de la Contabilidad Hotelera Costos de los servicios Aspectos Tributarios en Hoteles Legislación Laboral para empleados Hoteleros Salarios mínimos Jornada de trabajo y beneficios de ley Forma de reparto de propina legal Resolución SBS-2004-0242 Reformas al Reglamento a la Ley General de Cheques Contador Junior.- Depreciaciones Cédulas de control de Activos Fijos Codificación de Activos Fijos Contabilización de Cuentas de Activo Glosario Contable Costo mínimo de mano de obra Cuadro de Beneficios Sociales Cuadro de Remuneraciones Adicionales Cuadro de Salarios por categorías año 2004 Cuadro de sanciones tributarias Cuadro de Retenciones en la Fuente de IVA Listado de formularios a presentar al SRI Recopilación de intereses tributarias Calendario de vencimiento de Obligaciones Tributarias Índices Económicos

.....................  2

.....................  2

.....................  4

.....................  5

.....................  6

..................... 10

.....................13

.....................14

.....................15

.....................16

.....................17

.....................20

.....................22

.....................23

.....................35

.....................35

.....................36

.....................37   ..................... 38   .....................45 .....................46 .....................47 .....................49 .....................57 .....................60 .....................61 .....................62 .....................63 .....................64 .....................65 .....................66 .....................66 .....................67 .....................68

Es una publicación de investigación, especializada en gestión empresarial, que genera valor agregado a empresarios,

profesionales,  académicos y estudiantes

CONTABILIDAD

DE COSTOS

Página 1 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 2: 2356.boletin99

  El segundo sistema tradicional de acumulación de costos, denominado costos por procesos, tiene como particularidad especial que los costos de los productos se averiguan por períodos durante los cuales la materia prima sufre transformaciones continuas, bien sea en procesos repetitivos o no, para una producción relativamente homogénea en la cual no es posible identificar los elementos de costo de cada unidadterminada, como es el caso del sistema por órdenes de producción.   Los costos por procesos son utilizados en empresas de producción masiva y continua de artículos similares, tales como las industrias de textiles, plásticos, refinamiento de azúcar, petróleo, vidrio, minería, lácteos en serie, etc., en las cuales la producción se acumula periódicamente en los departamentos de producción o en centros de costos, bien sea en procesos secuenciales que consisten en un proceso que va de un departamento a otro hasta quedar totalmente terminado, o en procesos paralelos independientes los unos de los otros, pero cuya unión final es necesaria para obtener el producto terminado.   La tendencia moderna en costos, como consecuencia de una tecnología más avanzada, es hacia la aplicación del sistema de costos por procesos con datos estándar, porque facilita la planeación y el control de la producción. Así como en una empresa pueden presentarse simultáneamente procesos secuenciales y paralelos, también puede darse el caso que se utilicen al mismo tiempo los dos sistemas de costos de acuerdo con sus diferentes procesos de producción. Es también propio del sistema de costos por procesos que, una vez iniciado un proceso determinado, ya sea deuna parte especifica o del producto mismo, no se puede interrumpir porque es de naturaleza continua. Debe entenderse claramente que la naturaleza continua del proceso se refiere exclusivamente a cada una de lasmuchas operaciones que pueden presentarse en un producto bien sea de carácter secuencial o paralelo. Ello no quiere decir que todo el proceso de fabricación de un artículo sea continuo, aunque hay casos en que si se presenta esta situación, como por ejemplo, en la elaboración de determinados artículos de cristal y de plástico. La aplicación de un sistema de costos por procesos puede ejecutarse de dos maneras diferentes: con base en datos históricos o con base en datos predeterminados.   OBJETIVOS   El sistema de acumulación de costos por procesos cumple dos objetivos esenciales:   1.- Averiguar, en un tiempo determinado, los costos de producción de un proceso particular que puede realizarse en un solo departamento de producción o en varios.   2.- Ayudar a la gerencia de una empresa en el control de los costos de producción, a través de los informes que sobre cada departamento debe rendir a contabilidad, con base en los datos suministrados por esos mismoscentros. Con estos informes, la gerencia puede mantener un adecuado control de la producción, aunque sólo sea después de que esta ha terminado exigiendo una mayor eficiencia cuando así se requiera. Además, dispone de la herramienta esencial los costos de producción para determinar nuevas políticas de precios, teniendo en cuenta las necesidades de los consumidores y los precios que ofrecen las firmas competidoras.   La acumulación de los costos de producción, a través de los centros de costos como áreas de responsabilidad definida, debe ser la más exacta posible para que los informes que se rindan a la gerencia sean la base de una acertada política en beneficio de la empresa.  

DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS Para instalar un sistema de costos por procesos en una empresa manufacturera, se debe elaborar una carta deflujo de trabajo, en la cual se delimiten, en forma bien clara, tanto los departamentos de producción como los de servicios. Los departamentos de producción incurrirán en los costos por materiales, mano de obra y costos generales; los

Página 2 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 3: 2356.boletin99

departamentos de servicios, en cambio, solo incurrirán en los costos generales (CGF) que posteriormente deberán ser absorbidos por los de producción.   El paso siguiente es, la fijación de los centros de costos o áreas de responsabilidad de la producción que, como se antes, serán la base para el control por parte de la gerencia. En muchas empresas, los departamentos de producción se constituyen en los centros de costos, pero en otras,especialmente en aquellas que han alcanzado una mayor expansión de sus actividades, un solo departamento de producción puede tener a su vez dos o más centros de costos, con miras a delimitar aún más las áreas de responsabilidad en la producción. Queda por establecer, finalmente, la localización de los costos, o sea la forma en que los costos generales de los departamentos de servicio son absorbidos por los de producción, y dos cuadros muy importantes en costos por procesos que se verán más adelante. En el esquema siguiente se sintetiza el funcionamiento del Sistema por Procesos.  

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA POR PROCESOS  

ANTES DEL PERIODO EN EL PERIODO   1.-Definir la programación de la

producción       Productos a fabricar       Cantidades requeridas       Tiempos y plazos       Planear las compras de material       Afinar máquinas y equipos   2.- Reasignar, mediante distribución

equitativa los elementos comunes como energía, arriendos, seguros, etc., entre los departamentos (procesos) productivos – preparar cuota de asignación (1)

  ENTIDAD – PROCESO PRODUCTIVO

a.- Llevar el control de unidades comenzadas o recibidas b.- Llevar registros de unidades que se transfieren al siguiente proceso c.-  Informar avance (%) de unidades que se quedan al fin de mes en proceso

  ENTIDAD – CONTADOR A FIN DE CADA MES a.- Registrar los despachos de materiales e insumos en cada proceso, en base de notas de egresos. b.- Computar el costo de la mano de obra directa y cargar a cada proceso c.- Computar los costos generales, reales y distribuir según cuadro de asignaciones (1) d.- Preparar o ratificar (sí cada proceso se prepara) el informe de cantidades e.- Preparar el informe de costos de producción por cada proceso en base de costo promedio f.- Obtener información relevante e informar

- Costos totales y unitarios por cada             proceso

    - Inventarios finales por sobre lo tolerable - Costos irregulares por sobre lo tolerable

 

Página 3 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 4: 2356.boletin99

 

TÉCNICAS DE COSTOS POR PROCESOS Cuando una empresa utiliza el sistema de costos por procesos, bien sea con datos históricos o predeterminados, las técnicas de aplicación de estos costos varían un poco de acuerdo con la índole de la empresa y sus necesidades más inmediatas. Por ejemplo, si se trata de una empresa que emplea datos históricos y sólo tiene un departamento de producción, y termina en cada operación todas las unidades que ha comenzado, los procedimientos contables para registrar esta actividad son muy simples. Basta con convertir los tres elementosde costo en trabajo en proceso, mediante el siguiente asiento:  

  Una vez registrado el proceso en el único departamento de producción que tiene la Entidad, las unidades fabricadas se convierten en mercadería y pasan al almacén, mediante el siguiente asiento:  

  Cuando se trata de una Entidad que tiene varios departamentos de producción, pero en cada uno de ellos las unidades comenzadas se terminan (en cuanto a su labor) hasta salir hacia el almacén completamente terminadas, es decir, que han cumplido todas las fases del proceso sin que haya quedado ninguna unidad, losprocedimientos contables son también relativamente simples. Basta con contabilizar el proceso en el primerdepartamento y transferirlo luego al segundo; el proceso del segundo, se transfieren al tercer departamento, yde igual manera se continuará la transferencia de costos, aumentados cada vez más con los propios de cada centro de producción, hasta pasar del último al almacén, con unos costos totales para unidades totalmente terminadas. Todo lo anterior puede apreciarse más claramente, en forma contable, con lo que sucederán en una Entidad que tiene dos departamentos de producción (A y B) en los cuales no quedan unidades en proceso. El uso de los materiales, la mano de obra y los costos generales en el departamento A se contabiliza de lasiguiente manera:  

FIN DE AÑO Evaluar Los costos, obtener y recomendar acciones como

Revisión de procesos productivos Rediseño de producto Sustitución de materiales Corrección o sustitución de máquinas y hombres Otros

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER--------- XX----------

Inventario Producción en Proceso XXX Inventarios de m ateriales XXX Nóm ina de fábrica XXX Costos generales XXX

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER--------- XX----------

Inventario de artículos te rm inados XXX Inventarios Producción en Proceso XXX

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER--------- XX----------

Inventario PEP - Dpto. A XXX Inventarios de m ateriales XXX Nóm ina de fábrica XXX Costos generales XXX

Página 4 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 5: 2356.boletin99

  Luego viene el traslado de los costos del proceso del departamento A al B mediante el siguiente asiento:  

  Se contabiliza el uso de los tres elementos de costo en el departamento B mediante el siguiente asiento:  

  De los registros contables que se han hecho hasta este momento, puede observarse que el departamento B ha absorbido los costos del departamento A y junto con los propios ha completado, el proceso de manufactura. El paso de las unidades terminadas al almacén se registra finalmente de la siguiente manera:  

  Cuando se trata de una empresa con varios departamentos de producción, y en cada uno de ellos se presentan unidades en proceso, es decir, no todas quedan completas en cuanto a sus costos en cada uno de esos centrosde producción, surgen las principales dificultades, por cuanto es prácticamente imposible determinar, en a mayoría de las veces, que porcentajes de costos (por materiales, mano de obra y costos generales) hace faltapara convertir las unidades en proceso en terminadas; es precisamente en este caso que se requiere hacer usode los costos unitarios equivalentes, como se verá más adelante.   En este cuadro se tratan los dos departamentos de producción A y B con respecto a dos períodos diferentes. Los procedimientos que se emplean con respecto a los costos de producción en esos dos departamentos, a partir del año actual, son en general los siguientes: En el departamento A se comienza a trabajar durante el período actual con un número determinado de unidades, a las cuales se les aplican costos por concepto de materiales, amo de obra y costos generales. De lasunidades comenzadas, una buena parte quedará terminada totalmente en cuanto se relaciona con su proceso en el departamento A, posiblemente, otra parte quedará sin terminar, es decir, le faltará algún porcentaje de finalización bien sea por todos o únicamente por los dos últimos elementos de costo (mano de obra y costos generales) para poder ser consideradas como terminadas en dicho departamento. Estas unidades que hanquedado en proceso en el departamento A no podrán continuar, en el presente periodo.

REGISTROS CONTABLES  

Su procesamiento en el departamento siguiente; y, por tanto, deberán ser consideradas como un trabajo en proceso inicial en el período siguiente, en el mismo departamento A.

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER--------- XX----------

Inventario PEP - Dpto. B XXX Inventario PEP - Dpto. A XXX

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER--------- XX----------

Inventario PEP - Dpto. B XXX Inventarios de m ateriales XXX Nóm ina de fábrica XXX Costos generales XXX

FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER--------- XX----------

Inventario Artículos te rm inados XXX Inventario PEP - Dpto. A XXX

Página 5 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 6: 2356.boletin99

Asimismo, es muy posible que se pierdan unidades durante el proceso en el departamento A, y los costos por este concepto deberán ser absorbidos por las unidades buenas del mismo departamento que pasan al B, esto podrá apreciarse más claramente cuando se proceda a calcular los costos unitarios equivalentes de período actual mediante la aplicación del concepto de la producción equivalente (que se verá más adelante), puesto que no se tendrá en cuenta las unidades perdidas.    

SEMINARIO TALLER DE LEGISLACIÓN LABORAL    

OBJETIVO.- Dotar de herramientas prácticas y eficaces para la elaboración y evaluación del área laboral para el fortalecimiento empresarial.   METODOLOGÍA.- Activa - Participativa, se desarrollará con exposiciones  de casos prácticos, simulaciones encaminados a una aplicación practica por cada participante   DIRIGIDO A: Jefes de personal, Asistentes de personal, Contadores y responsables del manejo laboral en las empresas.   CONTENIDO:   CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO

Generalidades Principales contratos de trabajo Contratos especiales de trabajo

  OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR

Frente al iess Reparto de utilidades Jubilación patronal

  LA JORNADA LABORAL

Cómputo de persona efectivo Jornada ordinaria máxima Jornada nocturna Jornada mixta Límite de la jornada y descanso forzoso Descanso semanal remunerado Pérdida de la remuneración Horas suplementarias Horas extraordinarias División de la jornada Funciones de confianza Reglamento interno Días de descano obligatorio Vacaciones

  REGIMEN DE REMUNERACIONES

Definiciones Remuneraciones adicionales Componentes salariales Garantías de la remuneración Formas de remuneración

  TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL

En contratos de trabajo por horas Por renuncia voluntaria Por despido intempestivo Por abandono intempestivo del trabajo por parte del trabajador Por desahucio Por visto bueno

 

Página 6 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 7: 2356.boletin99

FECHA:       Sábado 29 de mayo    DURACIÓN:  8 horas HORARIO:    8h30  a 17h30 LUGAR:    Colegio de Químicos de Pichincha: 9 de Octubre N 27-107 y Orellana (frente Colegio L. N. Dillon; parqueadero propio)     COSTO: El costo del taller impartido será de $60,00 para público en general; suscriptores $50,00 en las tarifas señaladas no se incluyen impuestos, este valor incluye material de apoyo; breaks, buffet, certificado

Página 7 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 8: 2356.boletin99

  CURSO DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

    OBJETIVO.- Dotar de herramientas prácticas y eficaces para la contabilización de transacciones en forma legal y correcta en el sector público.   METODOLOGÍA.- Activa - Participativa, se desarrollará casos prácticos, simulaciones encaminados a una aplicación practica en el sector gubernamental, se efectuará el curso con un 20% de aspectos teóricos y 80% práctica y aplicación contable.   DIRIGIDO A: Jefes Financieros, Asistentes contables, Contadores, pagadores y responsables en el manejo de estas áreas.   CONTENIDO TEORICO: NORMAS QUE REGULAN LA RELACIÓN LABORAL

Base legal y Normativa del Sistema de Contabilidad Gubernamental Bases conceptuales del sistema Catálogo de Cuentas y Clasificaciones presupuestarias Proceso Contable

  CONTENIDO PRACTICO: LABORATORIO DE APLICACIÓN PRÁCTICA

Registro de transacciones en el Diario General integrado Mayorización     Balance de Comprobación Ajustes y Reclasificaciones Hoja de trabajo Estados Financieros Notas a los Estados Financieros Cédula Conciliatoria de Estados Financieros

  DURACIÓN:            20 horas FECHAS:                Miércoles 05, Jueves 06, Viernes 07 y Sábado 08 de Mayo de 2004 HORARIOS:            Miércoles a Viernes 18h00  a 21h00                                Sábado 8:30 a 18:30 LUGAR:                                  Colegio de Químicos de Pichincha: 9 de Octubre N 27-107 y Orellana (frente Colegio L. N. Dillon;

parqueadero propio)   COSTO:                  El Costo para suscriptores es de $60,00; no suscriptores $75,00, en las tarifas señaladas no se incluyen

impuestos; este valor incluye material de apoyo; breaks, buffet, certificado.                                Para instituciones que envíen mas de 4 personas, se efectuarán descuentos.

CONTABILIDAD HOTELERA  

I N T R O D U C C I O N Las actividades hoteleras, restaurantes, hostales, hosterías, y afines pertenecen a la rama de servicios, por tanto tienen características particulares diferenciándose de otras actividades.   Desde el unto de vista contable las mayores dificultades se presentan en la determinación de los costos de cada servicio y en la fijación del precio de cada uno de ellos. Los elementos teóricos y prácticos desarrollados en este Módulo destacan los aspectos y actividades típicas de un  hotel, a fin de facilitar la comprensión y posibilidades de aplicación contable en casos reales.   En esencia, la actividad hotelera y otras afines corresponden a la rama de servicios a través del uso de materiales, participación de empleados y personal de servicios, y demás insumos que permiten prestar servicios al público en general. Desde el punto de vista contable – financiero las actividades hoteleras tienen íntima relación con la “Contabilidad de Costos” la que permite obtener el valor del costo de cada servicio producido tales como: comidas y bebidas, alojamiento, lavado de ropa, distracciones,casino, y demás servicios según cada caso en particular. El acierto en la contabilización de las transacciones relacionadas con las actividades hoteleras y ramas afines dependen de la fijación de la unidad de costo de cada servicio o por departamentos que generan costo, tomando en cuenta que la mayor parte de los servicios no sonmuy tangibles comparados con otras actividades como la industria manufacturera, la construcción, productos agropecuarios, etc.

Página 8 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 9: 2356.boletin99

  Mención particular merece el detalle del Plan de Cuentas que presento en este Módulo, el mismo que con facilidad podrá adaptarse a los requerimientos específicos en empresas y negocios que pertenecen a esta rama de actividad.   Existe muy poca bibliografía sobre Contabilidad Hotelera, por ello espero que este Módulo contribuya a la orientación teórica – práctica en esta materia.

  Econ . Hernán Maldonado  

CARACTERISTICAS PRINCIPALES   Las actividades hoteleras y de ramas afines como lugares de esparcimiento, pensiones, moteles, hostales,hosterías, restaurantes, etc. constituyen servicios que prestan las personas naturales o jurídicas a clientes a fin de satisfacer en forma apropiada fundamentalmente  necesidades para alojamiento, distracción, alimentación y otras.   El servicio de hotelería comprende una organización e infraestructura a fin de responder de la mejor manera posible frente a la clientela de estas actividades.   Existe una amplia gama de hoteles y afines que se diferencian por su tamaño, los servicios que prestan, el estilo, la ubicación, atractivos especiales, pero todos en general tratan de brindar lo mejor de sus posibilidadespara alcanzar buena imagen y permanencia.   El esmero que la Administración Hotelera debe poner para mejorar el servicio que ofrece es una de las características fundamentales en este tipo de actividades. Lo importante es brindar la más alta calidad posible del servicio disponible.   Las actividades hoteleras contribuyen al desarrollo socio – económico del país, pues, están íntimamente vinculadas con el turismo local e internacional, constituyendo al mismo tiempo una importante fuente deempleo y de ingresos, así como también al desarrollo de otras actividades productivas que tienen relación directa o indirecta con el sector, tales como la agricultura a través de la producción y provisión de alimentos, la agroindustria mediante alimentos procesados, la construcción a través de obras civiles y de infraestructura necesarias para la actividad hotelera, la industria por la producción de bienes, etc.   En el caso ecuatoriano, si bien el sector turístico ha progresado paulatinamente, aún no se cuenta con un verdadero desarrollo, por ello es importante fortalecerlo porque sus efectos son muy positivos por cuantocontribuyen a la economía con generación de empleo, ingreso de divisas, pago de impuestos, etc.  

1.2 SERVICIOS DE HOTELERIA El servicio básico de hotelería comprende la disposición de habitaciones, comidas,bebidas, y otros servicios complementarios que satisfacen la estadía de las personas alojadas.   El cliente o huésped de un hotel espera que la atención que éste le brinde, le signifique la  más alta satisfacción, de tal manera que encuentre comodidad y tranquilidad personal durante su permanencia.

Página 9 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 10: 2356.boletin99

  Además de los servicios básicos requeridos para el funcionamiento de un hotel y dependiendo de la categoría conferida por las Autoridades respectivas, existen servicios complementarios, entre ellos: lavado de ropa,piscina, discoteca, casino, salas de conferencias, espacios deportivos, teléfonos, tours, etc., según cada organización. Una característica fundamental del servicio hotelero está en la buena atención a los clientes, tanto por los servicios que presta como por la cultura y buenos modales de ejecutivos, empleados y trabajadores quelaboran en el hotel.  

1.3 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACION HOTELERA   La funcionalidad apropiada de un hotel puede lograrse con una buena organización de áreas directivas y operativas: Gerencia, Administración, Contabilidad, Mantenimiento, Personal, Crédito y Servicios.   1.3.1 GERENCIA La  Gerencia del Hotel debe asumir una persona en lo posible formada en ciencias administrativas o afines, quele permita su desenvolvimiento con alto grado de eficiencia.   La función gerencial tiene especial trascendencia, pues, es la responsable de la ejecución de las políticas y directrices de la Organización, para ello, el conocimiento, experiencia, habilidad, iniciativa y creatividad soncondiciones irrenunciables para la buena marcha de este tipo de negocios.   El Gerente del Hotel requiere de visión de conjunto en los campos técnicos, financieros  y administrativos para anteponer y controlar los riesgos que se derivan de la gestión hotelera. Además, tiene a su cargo la representación legal que le faculta actuar en nombre de la Organización frente a las obligaciones tributarias, laborales, seguridad social, societarias, relaciones bancarias, con la competencia, organismos de control, ydemás vinculadas con la marcha del Hotel.   Especial atención de la Gerencia requiere las relacionadas con Leyes y Reglamentos del Turismo, pues en ellas constan disposiciones que brindan incentivos y normas para el desarrollo de esta importante actividad.  

1.3.2 ADMINISTRACION Normalmente cada organización hotelera nombra un Administrador quien tiene a su cargo la supervisión, control, y coordinación de las actividades del negocio relacionadas con el servicio de alojamiento, de comidas, bebidas, etc.   El Administrador del Hotel debe ser especialista en la rama hotelera, en lo posible titulado en Administración Hotelera, ya que cada vez se requiere del grado de especialización y conocimientos, así se logra mayor eficiencia en este tipo de actividades.   El Administrador tiene a su cargo básicamente el área de cocina, bar – restaurante. Con la anticipación debida debe identificar las necesidades de provisiones de alimentos, licores, bebidas gaseosas y otros bienes afines;deberá asimismo, controlar la duración de los mismos a fin de evitar desperdicios; así como ejercer control

Página 10 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 11: 2356.boletin99

sobre vajillas y demás menajes y utensilios.  

Página 11 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 12: 2356.boletin99

1.3.3 CONTABILIDAD Como en toda empresa o negocio organizado, la Contabilidad constituye un elemento fundamental paraconocer su historia económica y financiera así como la información de los Estados Financieros fundamentalmente el Balance General, el Estado de Pérdidas y Ganancias y el Estado de Flujo de Efectivo. En el caso de hoteles, además de llevar Contabilidad consistente, confiable y oportuna, es fundamental la sistematización de los costos de los diferentes servicios que ofrece.   El Jefe de Contabilidad se encarga de organizar, ejecutar, supervisar, controlar y coordinar las distintasactividades que tienen relación con el proceso contable, los libros, estados financieros, y su vinculación con los Departamentos de Pagaduría o Tesorería o Caja si existieren éstas Unidades.   1.3.4 MANTENIMIENTO El área de mantenimiento se encarga del cuidado de todas las maquinarias, equipos e instalaciones del hotel a fin de precautelar su óptimo funcionamiento.   El mantenimiento del hotel constituye una función de vital importancia por cuanto significa un soporteindispensable para su marcha normal. Debe entenderse que cualquier falla provocada por falta de atención del personal responsable puede afectar seriamente a la imagen y calidad de los servicios. Además de un buen mantenimiento del hotel, es también muy importante disponer  actualizadas las contrataciones de seguros de propiedades, equipos e instalaciones, evitando así pérdidas que incidan en la estabilidad financiera en este tipo de actividades, pues la actividad hotelera requiere de una infraestructuraapropiada a la que se destina montos altos de inversión.   1.3.5 PERSONAL La Dirección o Jefatura de Personal o de Recursos Humanos de un hotel está encargada de la selección previa, coordinación, y mantenimiento del personal del hotel asignado a los distintos servicios del hotel: habitaciones,comedor – restaurante, pisos, información, correo, personal administrativo, etc.   Un aspecto muy importante es la preparación del personal, para ello, deben motivarse cursos de actualización en materias de Recursos Humanos, Motivación, Análisis Transaccional, etc. y de ésta manera desenvolverse en mejor forma, dado que la mayor parte de este personal mantiene trato con clientes, huéspedes y público en general.   1.3.6 CREDITO Si el hotel tiene departamento o área de crédito, éste se encarga de todas las relaciones financieras con clientes a los cuales el hotel concede facilidades de pago. Es necesario mantener un kárdex actualizado que permita con oportunidad conocer el estado del crédito entre crédito concedido, abonos o pagos, y saldos por cobrar.   1.3.7 SERVICIOS Cubre el área relacionada con servicios de “botones”, choferes, ascensoristas y demás servicios afines.

CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LA CONTABILIDAD HOTELERA  

Página 12 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 13: 2356.boletin99

Siendo la actividad hotelera una rama del sector “Servicios”, en la Contabilidad Hotelera se distinguen dos grandes aspectos: costos de cada servicio; e ingresos de los servicios.   Los Sistemas de Contabilidad en las actividades de hotelería se ajustan a sus propias características y naturaleza, dependiendo de la organización y servicios que tenga cada hotel.   Una vez identificado el tipo de organización, sus áreas, departamentos y servicios, la Contabilidad debe diseñarse en base a la distribución, al departamento de servicios que lo genere, ya que cdada departamebnto genera costos, sin embargo, no todos los departamentos generan ingresos tal es el caso del área administrativa, por ejemplo:   El soporte medular de la Contabilidad Hotelera está dado por la precisión de los costos e ingresos imputables a cada departamento; habitaciones, comedor, bar - restaurante, bebibas, lavado y planchado de ropa, casino,teléfonos, salas de conferencias, salas de recepciones, pisicna, canchas deportivas, etc. según la disponibilidad de cada hotel.   Característica especial en la Contabilidad Hotelera constituye la oportunidad con la cual deben manejarse lascuentas contables, tomando en consideración que los servicios que presta el hotel tinen un estilo de “rapidez”y en este lapso habrá que registrar contablemente con la oportunidad debida, así por ejemplo: si un cliente ohuésped utiliza el teléfono habrá que cargarlo a su cuenta el valor de costo de la llamada; si está lavada su ropa, el costo se lo cargará antes de entregarla; si consumió comidas y bebidas, de igual manera se lo cargará a su cuenta.   Otras cuentas que se utilizan en los hoteles no se diferencian con otro tipo de negocios, tal es el caso deremuneraciones del personal, cuentas por pagar, préstamos, depreciaciones, amortizaciones, gastos diferidos, etc. y tienen un tratamiento de tipo general como en otras actividades. El uso de los llamados ”Diarios Especializados” como los de Compras, Ventas, Caja, Bodegas, es unacaracterística particular en los hoteles, aplicando inclusive la modalidad de “columnario” porque permite correlacionar las cuentas con los departamentos respectivos que generan costos; ventas, ingresos y salidas decaja, requisición de alimentos, bebidas, materiales, etc.   El Diario General absorbe el resumen de las “Diarios Especializados” y de las demás transacciones no constantes en ellos, lográndose la consolidación tanto desde el Diario General como desde los “Diarios Especializados”.  

Página 13 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 14: 2356.boletin99

COSTOS DE LOS SERVICIOS  

Como toda organización que persigue fines de utilidad, el tratamiento de los costos requiere de la mayor precisión posible ya que los costos en toda actividad de producción de bienes y servicios constituyen la base indispensable para fijar precios, estimar utilidades, etc.   En el caso de las actividades hoteleras o servicios afines, la importancia de los costos es fundamental por cuanto la naturaleza de ellas requiere de algunas distinciones especiales entre costos que deben asignarse a los departamentos de servicios específicos y otros

costos que no se pueden cargar a cada departamento.

Para la precisión de los costos de actividades hoteleras es necesario sectorizar los departamentos de serviciosque generan costos: habitaciones, comedor y restaurante, lavado y planchado de ropa, servicios a terceros(fuera del hotel), recepciones, salas de conferencias, casino, piscina, etc., según la infraestructura disponible del hotel.            

Página 14 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 15: 2356.boletin99

ASPECTOS TRIBUTARIOS EN HOTELES

  La actividad hotelera se somete al cumplimiento de dos tipos de obligaciones de carácter general desde el punto de vista tributario: a) IMPUESTO A LA RENTA; y, b) IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - I V A –   IMPUESTO A LA RENTA   El IMPUESTO A LA RENTA es un impuesto general establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno y su aplicación se complementa con disposiciones contempladas en el Reglamento de Aplicación a la L. R. T. I., Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retenciones,  y  procedimientos  establecidos  por  el  SERVICIO  DE  RENTAS  INTERNAS.   Es fundamental estar actualizado sobre las disposiciones legales y de procedimientos sobre el Impuesto a laRenta, y se justifica dada la complejidad e inestabilidad de las mismas, lo que hace imprescindibleespecialmente para los profesionales contadores estar “al día” en el régimen tributario aplicado al servicio de “Hotelería”.   INGRESOS GRAVADOS EN HOTELES   Todos los ingresos por los servicios que prestan los hoteles y ramas afines están gravados con el Impuesto a la Renta Anual, luego de las deducciones pertinentes. En concreto en el caso de la rama hotelera están gravados los ingresos o ventas de los servicios por alojamiento, comedor – restaurante, lavado y planchado de ropa, recepciones, casino, piscina, discoteca, servicios varios, etc.  Están gravados también otros ingresos como los rendimientos financieros.   De los ingresos gravados deben deducirse (restarse) los costos y gastos necesarios que permiten la obtención de los ingresos gravados.   COSTOS Y GASTOS DEDUCIBLES   Como norma general son deducibles todos los costos y gastos necesarios para alcanzar los ingresos gravados, losque en el caso de la actividad hotelera son los siguientes:  

DEDUCCIONES   Las deducciones corresponden a los costos y gastos necesarios para obtener, mantener y mejorar los ingresosgravados con el Impuesto a la Renta.   Los valores de dichos costos y gastos efectivamente pagados o devengados deben contabilizarse en cuentas deresultados y presentarse en la declaración anual de este impuesto.   GASTOS DE PERSONAL  

TRIBUTACIÓN

INTERNA

Página 15 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 16: 2356.boletin99

AGASAJOS A TRABAJADORES   APORTES PATRONALES AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL OBLIGATORIO, excepto intereses y multas por retrasoen el pago de obligaciones.   APORTES PERSONALES AL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO O PRIVADO QUE ASUMA EL EMPLEADOR del personal enrelación de dependencia, mediante contratación de ingreso o salario neto.   BENEFICIOS SOCIALES: vacaciones, enfermedad, educación, capacitación, servicios médicos, uniformes, y otras prestaciones sociales legalmente establecidas.   BONIFICACIONES Y SUBSIDIOS VOLUNTARIOS  

*    Condición: retención en la fuente si corresponde.   CONTRIBUCIONES PARA EMPLEADOS Y TRABAJADORES: asistencia médica, sanitaria, escolar, cultural, capacitación, entrenamiento profesional y de mano de obra.   FONDOS DE RESERVA PAGADOS O DEVENGADOS AL IESS   GASTOS DE VIAJE, HOSPEDAJE Y ALIMENTACIÓN: dentro o fuera del país relacionado con las funciones de empleados y trabajadores.  

* Condiciones: liquidación del empleado o trabajador; y comprobantes de venta cuando proceda; límite: 3% del ingreso gravado del ejercicio.

  IMPUESTO A LA RENTA QUE ASUMA EL EMPLEADOR del personal en relación de dependencia, mediante contratación de ingreso o salario neto.   INDEMNIZACIONES LABORALES   PRIMAS DE SEGUROS pagados o devengados en el ejercicio sobre riesgos personales de empleados ytrabajadores.   PROVISIONES PARA PENSIONES JUBILARES PATRONALES actuarialmente formuladas por empresas especializadaso profesionales de la materia.

  * Condición: personal que haya cumplido 10 años consecutivos de trabajo en la empresa.

  * Reversión a ingresos gravables: las provisiones no utilizadas se revertirán a ingresos gravables.  

REMUNERACIONES EN GENERAL: sueldos, salarios, remuneraciones, beneficios sociales, participación de los trabajadores en las utilidades, indemnizaciones, bonificaciones legales y voluntarias,  y otras erogaciones según leyes laborales, sociales, contratos colectivos o individuales, actas transaccionales, sentencias, etc.

  Condición: cumplir con obligaciones al Seguro Social a la fecha de la  declaración.   COSTOS Y GASTOS DE OPERACIÓN DEDUCIBLES

  AMORTIZACIÓN DE INVERSIONES PARA FINES DEL NEGOCIO: gastos preoperacionales, de instalación, organización, investigación o desarrollo o costos de obtención o explotación de minas; incluye el costo de intangibles susceptibles de desgaste.  

Página 16 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 17: 2356.boletin99

    *  Límite: 20 % anual durante 5 años;   AMORTIZACIÓN O COMPENSACIÓN DE LA PÉRDIDA DEL EJERCICIO. Esta pérdida puede compensarse durante los 5 años siguientes.  

* Limite:: 25 % anual de las utilidades TRIBUTARIAS del ejercicio.   CONTRIBUCIONES PAGADAS A ORGANISMOS DE CONTROL tales como: a Superintendencias de Compañías, excepto intereses y multas.   COSTO DE VENTAS de la mercadería, productos y servicios vendidos en el ejercicio.   COSTOS Y GASTOS FINANCIEROS

* Límite: tasas de interés máximas referenciales autorizadas por el Banco Central del Ecuador.  

CUOTAS Y EROGACIONES PAGADAS A CÁMARAS DE LA PRODUCCIÓN,  ASOCIACIONES GREMIALES   * Condición: entidades legalmente constituidas, y sea necesario pertenecer como requisito indispensablepara ejercer la actividad económica.

  DEPRECIACIONES DE ACTIVOS FIJOS                                         L I M I T E S

  Nota: porcentajes mayores por obsolescencia u otros factores: autorización del s. R. I.

DESCUENTOS Y DEVOLUCIONES COMERCIALES * Condición: conste en factura y se identifique al comprador, deberá ser efectuada con Nota de Crédito.

  EROGACIONES EN ESPECIE O SERVICIOS a favor de directivos, funcionarios, empleados y trabajadores,

* Condición: retener en la fuente sobre la totalidad de estas erogaciones. * Límite: sin exceder del precio de mercado del bien o servicio recibido.

  GASTOS DEVENGADOS Y PENDIENTES DE PAGO al cierre del ejercicio, exclusivamente del giro normal delnegocio.

* Condición: respaldados en facturas o comprobantes de venta y por disposiciones legales de aplicaciónobligatoria.

  GASTOS DE GESTIÓN DE ADMINISTRADORES: atenciones a clientes, accionistas, empleados, etc. relacionadoscon el giro del negocio.

*       Condición: gastos efectivos debidamente documentados; * Límite: hasta el 2 % del total de gastos generales del ejercicio.

  GASTOS DE VENTAS: promoción, publicidad, etc.

* Productos y servicios nuevos: amortización hasta 3 años.   IMPUESTOS, TASAS Y CONTRIBUCIONES, excepto intereses y multas por retraso en el pago de obligaciones.

  A C T I V O S   F I J O S

% DEPRECIACION ANUAL

AERONAVES, NAVES, BARCAZAS  5 EQUIPOS DE COMPUTACION Y SOFTWARE      33,33 EQUIPOS DE OFICINA 10 INMUEBLES (EXCEPTO TERRENOS)  5 MAQUINARIAS, EQUIPOS, INSTALACIONES 10 MUEBLES Y ENSERES 10 VEHICULOS 20

Página 17 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 18: 2356.boletin99

* No  son deducibles: el propio Impuesto a la Renta; gravámenes que integran el costo de bienes y activos, y los impuestos para obtener crédito tributario.

  INTERESES DE DEUDAS PARA EL GIRO DEL NEGOCIO, y sus gastos de constitución, renovación, y cancelación; intereses y costos financieros de créditos externos registrados en el Banco Central del Ecuador; * Límite: tasas máximas de interés referenciales autorizadas por el Banco Central del Ecuador.   PÉRDIDAS COMPROBADAS POR CASO FORTUITO, FUERZA MAYOR O DELITOS que afecten a los bienes de la sociedad, en la parte no asegurada o no registrada en los inventarios;   PERDIDAS POR BAJA DE INVENTARIOS: declaración ante un Notario o Juez (Acta)   PRIMAS DE SEGUROS devengados en el ejercicio sobre riesgos de bienes que permitan obtener el ingresogravado.   PROVISIONES PARA CRÉDITOS INCOBRABLES DEL GIRO ORDINARIO DEL NEGOCIO en cada ejercicio impositivo.

* Límites: 1 % anual sobre créditos comerciales concedidos en el ejercicio;  provisión acumulada: hasta el 10 % de la cartera total.

  *  No son deducibles: provisiones voluntarias, y las que excedan a los límites indicados.   *  Eliminación definitiva con cargo a la provisión y a los resultados del ejercicio:   en la parte no cubierta por la provisión, cuando se haya cumplido una de las siguientes condiciones:

Haber constado como tales, durante 5 años o más en la Contabilidad; Haber transcurrido más de 5 años desde la fecha de vencimiento original del crédito; Quiebra o insolvencia del deudor; Liquidación de la Sociedad o cancelación de su permiso de operación;                      

        * Prohibiciones: NO se reconoce el carácter de créditos incobrables a los créditos concedidos por la sociedad a:

Socios, cónyuges, parientes dentro del 4º. Grado de consanguinidad y 2º. de afinidad.; Sociedadesrelacionadas.

  * Recuperación de los créditos: el ingreso obtenido debe contabilizarse, caso contrario se consideradefraudación.

  REPARACIONES Y MANTENIMIENTO DE ACTIVOS FIJOS: edificios, maquinarias, equipos, instalaciones, muebles yenseres, vehículos, etc.   SERVICIOS DE TERCEROS: honorarios profesionales, comisiones, comunicaciones, energía eléctrica, agua, aseo, vigilancia, arrendamientos, etc.

  SUMINISTROS Y MATERIALES: útiles de escritorio, impresos, papelería, libros, repuestos, accesorios, herramientas pequeñas, combustibles, lubricantes, etc.   PAGOS AL EXTERIOR   Son deducibles los gastos efectuados en el exterior relacionados con las actividades del giro normal delnegocio.   Retenciones en la fuente: si lo pagado constituye para el beneficiario del exterior un ingreso gravable en el Ecuador.  

Página 18 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 19: 2356.boletin99

Aplicable a empresas y sociedades en general   ARRENDAMIENTO MERCANTIL INTERNACIONAL pagado por bienes de capital.

  * Condición: bienes adquiridos a precios de mercado. * Límite del financiamiento: tasas máximas referenciales del Banco Central del Ecuador * Reexportación: pago del Impuesto a la Renta como remesa al exterior sobre el valor depreciado del bien.

  IMPORTACIONES: según documentos de importación.   INTERESES Y COSTOS FINANCIEROS POR FINANCIAMIENTO DE PROVEEDORES externos según el permiso o documentos de importación.

  * Límite: tasas de interés máximas referenciales fijadas por el Banco Central del Ecuador. Si exceden seefectuará la retención en la fuente sobre el exceso.

  INTERESES DE CRÉDITOS EXTERNOS registrados en el Banco Central del Ecuador

  *  Límite: tasas de interés máximas referenciales fijadas por el Banco Central del Ecuador. Si exceden seefectuará la retención en la fuente sobre el exceso.  

PRIMAS DE CESIÓN O REASEGUROS contratados con empresas que no tengan establecimiento o representación permanente en el Ecuador;

* Límite: 96 % de las primas.  

SUSTENTO DE PAGOS  

TODOS LOS PAGOS A PROVEEDORES, IMPORTACIONES, SERVICIOS DE TERCEROS, Y EN GENERAL, PORCUALQUIER ADQUISICIÓN DE BIENES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS DEBEN ESTAR DEBIDAMENTE SUSTENTADOS EN  FACTURAS, Y DEMÁS COMPROBANTES DE VENTA LEGALMENTE PERMITIDOS.

    COSTOS Y GASTOS NO DEDUCIBLES   Para efectos de determinar la Base Imponible del Impuesto a la Renta NO SON DEDUCIBLES los siguientes costosy gastos:        EN GENERAL   NO SON DEDUCIBLES LOS SIGUIENTES GASTOS:   Costos y gastos no respaldados en facturas o comprobantes de venta, o sin retención en la fuente cuando corresponda   Exceso por encima del límite de gastos deducibles;   Gastos deducibles que no cumplen los requisitos o condiciones expresamente establecidas para la deducción;   Gastos que no se identifiquen con el giro del negocio.   Gastos para generar ingresos exentos   Gastos no autorizados expresamente en leyes tributarias.

Página 19 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 20: 2356.boletin99

      EN PARTICULAR   Particularmente no son deducibles los siguientes gastos:   AMORTIZACIONES que excedan de los límites permitidos   COSTOS FINANCIEROS en la parte que exceda de las tasas de interés máximas referenciales autorizadas por el Banco Central del Ecuador   DEPRECIACIONES que excedan de los límites permitidos.   Gastos personales y de la familia del contribuyente   Impuesto a la renta del ejercicio   Impuestos que integren el costo de bienes y activos   Impuestos para obtener crédito tributario   Intereses y multas tributarias, al seguro social y a entidades del sector público   Pérdidas o destrucciones de bienes no utilizados para la obtención de ingresos gravados.   Perdidas por venta de activos fijos o corrientes entre sociedades relacionadas, socios, cónyuges y parientes hasta el 4º. Grado de consanguinidad y 2º. Grado de afinidad.                

BASE IMPONIBLE, TARIFAS, IMPUESTO CAUSADO   BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO A LA RENTA (CONCILIACIÓN TRIBUTARIA) :                                                INGRESOS GRAVADOS Y NO GRAVADOS                                    -           COSTOS Y GASTOS  DEDUCIBLES                                                UTILIDAD DEL EJERCICIO

-           15 % PARTICIPACIÓN UTILIDADES TRABAJADORES                                    -           INGRESOS NO GRAVADOS (EXENTOS)                                    +          GASTOS NO DEDUCIBLES                                    +          GASTOS PARA GENERAR INGRESOS EXENTOS                                    +          PARTICIPACIÓN UTIL. TRAB. INGR. EXENTOS                                    -           AMORTIZACIÓN PERDIDAS AÑOS ANTERIORES.                                    -           DEDUCCIONES LEYES ESPECIALES                                    -           OTRAS DEDUCCIONES PERMITIDAS                                                UTILIDAD GRAVABLE                                                ==================   TARIFAS: 25 % SOBRE UTILIDAD GRAVABLE; ó 15 % SOBRE UTILIDAD A REINVERTIRSE IMPUESTO CAUSADO: VALOR RESULTANTE DE LA APLICACIÓN DE LA TARIFA

Página 20 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 21: 2356.boletin99

  DECLARACION DEL IMPUESTO A LA RENTA ANUAL   A: CUANDO EL IMPUESTO CAUSADO ES MAYOR A LOS ANTICIPOS Y RETENCIONES IMPUESTO A PAGAR:                 IMPUESTO CAUSADO

- ANTICIPOS PAGADOS - RETENCIONES EN LA FUENTE

                                                           IMPUESTO A PAGAR

Página 21 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 22: 2356.boletin99

LEGISLACIÓN LABORAL PARA EMPLEADOS HOTELEROS   Los empleados hoteleros son aquellos trabajadores que por la actividad del negocio deberán cumplir las funciones de atender reservas de alojamiento, recepción de clientes, cerciorarse de la identidad exigiéndose la presentación de los documentos correspondientes, asignarles las habitaciones, custodiar las llaves, recibir mensajes, anotar llamadas, custodiar dinero y objetos de valor, preparación de alimentos para los huéspedes, lavar y planchar el menaje y ropa de los huéspedes. Todos los empleados de estas instituciones deberá vestir uniforme de acuerdo al servicio que preste y los usos y costumbres del hotel.

SALARIOS MINIMOS   Los trabajadores que laboren en actividades hoteleras,  sus salarios están fijados por el salario mínimo que establezcan anualmente las comisiones sectoriales.  Para aquellas actividades que no están fijadas por las comisiones sectoriales, los trabajadores, no podrán ganar menos del salario básico unificado fijado anualmente por el Consejo Nacional de Salarios (CONADES).   La remuneración no puede ser disminuida ni descontada, sino con autorización del trabajador o por la ley y debe ser pagada en moneda de curso legal.  En caso de retención, únicamente será por orden judicial y para elpago de aportes personales al IESS.  

JORNADA DE TRABAJO Y BENEFICIOS DE LEY   a)       Duración de la jornada.-  Es la que rige para los trabajadores en general, esto es,  en jornadas

ordinarias, suplementarias, etc. b)      Descanso semanal y vacaciones.-  Se aplicará las disposiciones del Código del Trabajo,  que rigen para

los trabajadores en general sobre descanso semanal, obligatorios y vacaciones; c)       Componentes salariales.-  Tienen derecho a recibir mensualmente el remanente de los componentes

salariales en proceso de unificación; d)      Remuneraciones Adicionales.-  El pago de los decimotercero sueldo o bono navideño y decimocuarto

sueldo o bono escolar, también les corresponde recibir. e)       Propina legal.- En los establecimientos de hoteles, bares y restaurantes de primera y segunda categorías

del país se cobrará, el 10% adicional al consumo, en concepto de propinas en beneficio de lostrabajadores del respectivo establecimiento, las que no se considerarán como retribución accesoria normal, así como tampoco será considerada como un ingreso para el hotel.

     

LEGISLACIÓN LABORAL

Página 22 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 23: 2356.boletin99

FORMA DE REPARTO DEL 10% DE LA PROPINA LEGAL Para fines de aplicación de la propina legal del 10%, se entenderá por consumo todos aquellos servicios que presten los establecimientos considerados como de lujo, estos servicios pueden ser pagados al contado o a crédito.   Se considerará como beneficiarios del 10% adicional al consumo todos los trabajadores que presten sus servicios en los establecimientos de hoteles, bares y restaurantes a excepción de:  

a) Directores, Jefes, Gerentes, Administradores y, en general, las personas que a nombre de sus principales,ejercen funciones de dirección y administración, aun sin tener poder escrito y suficiente según el derecho común; y                        b) Los trabajadores cuya remuneración sea tres veces superior al respectivo salario sectorial unificado.

La recaudación y reparto se hará en cada centro de trabajo, aunque el hotel corresponda a una persona oempresa tenga a su cargo dos o más hoteles, bares y restaurantes de las categorías indicadas. El reparto de la suma recaudada por concepto de propina se hará quincenalmente y se sujetará al siguiente procedimiento:   a) La empresa o centro de trabajo elaborará las planillas de pago del 10% adicional a todos los servicios que preste el establecimiento respectivo. Dichas planillas deberán hacerse por triplicado y en forma separada de las que corresponden al pago de los haberes. Deberán tener los siguientes datos: 1. Monto total de la recaudación 2.Período quincenal con especificación de fechas 3. Nombres de los beneficiarios 4. Cantidad que recibe cada uno 5. Espacio para la firma de cada uno de ellos. b) El reparto se hará por partes iguales entre todos los trabajadores beneficiarios.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS

SBS-2004-0242 REFORMAS AL REGLAMENTO A LA LEY GENERAL DE CHEQUES

 

Considerando:

Que en el Subtítulo VII "Disposiciones generales a la Ley de Cheques", del Título XIV "Disposiciones generales" de la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, consta el Capítulo I "Reglamento General de la Ley de Cheques";

Que la letra b-1) del Artículo 49 del Código de Ejecución de Penas y de Rehabilitación Social dispone que son

RESOLUCIONES Y NORMAS LEGALES

Página 23 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 24: 2356.boletin99

fondos de la Dirección Nacional de Rehabilitación Social, la multa del diez por ciento (10%) sobre el valor decada cheque protestado por insuficiencia de fondos, que será depositada directamente en la cuenta que para el efecto señale la Dirección de Rehabilitación Social;

Que para ejercer un mejor control sobre el protesto de cheques y la rehabilitación de personas inhabilitadas, es necesario reformar la norma mencionada en el primer considerando;

Que el Artículo 62 de la Ley General de Cheques faculta al Superintendente de Bancos y Seguros a reglamentar las disposiciones del mencionado cuerpo legal y a imponer las sanciones allí previstas; y,

En ejercicio de sus atribuciones legales,

Resuelve:

ARTICULO 1.- Reformar el Capítulo I "Reglamento general de la Ley de Cheques", del Subtítulo VII "Disposiciones generales a la Ley de Cheques", del Título XIV "Disposiciones generales" (página 266) de la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, en los siguientes términos:

1. Sustituir el texto del Artículo 5 de la Sección VI "De la revocatoria", por el siguiente:

"ARTICULO 5.- Se prohíbe al banco girado admitir la revocatoria de un cheque cuando éste haya sido girado sobre cuenta corriente cerrada o cancelada, cuyo cierre o cancelación se hubiere notificado al -titular. Si se presentare al cobro, el banco lo protestará con la leyenda "PROTESTADO POR CUENTA CERRADA" o"PROTESTADO POR CUENTA CANCELADA", según fuere el caso.".

2. En la Sección IX "Del pago de multas por cheques protestados", sustituir el texto del Artículo 1, por el siguiente:

"ARTICULO 1.- El banco girado está obligado a cobrar la multa establecida en el Artículo 31 de la Ley de Cheques,   inmediatamente   después   de   haberse producido el protesto de un cheque, la cual será debitada de la cuenta corriente del titular o titulares sancionados.

El banco girado deberá retener los valores de los depósitos que posteriormente se efectuaren en la cuenta corriente del titular o titulares sancionados, y cobrar el monto pendiente de pago por concepto de la multa. Siel saldo de la cuenta corriente fuere insuficiente para cubrirla, el banco girado no podrá cancelarla unilateralmente por el lapso de sesenta (60) días, para lo cual el banco se encuentra facultado para cobrar por este servicio.                         

La notificación de las multas pendientes de pago se hará en el estado de cuenta corriente respectivo.

Los montos así recaudados serán depositados el último día hábil de cada semana, en la cuenta que la Dirección Nacional de Rehabilitación Social mantiene en el Banco Central del Ecuador. Un reporte sobre las multas impuestas, así como sobre los montos recuperados y por recuperar será remitido a la Superintendencia de Bancos y Seguros, con copia a la Dirección Nacional de Rehabilitación Social, con la periodicidad y en la forma que establezca la Superintendencia.

Los nombres de las personas que en el lapso de sesenta (60) días contados desde la fecha en que se originó la obligación, no hubieren cubierto la multa de que habla este Artículo, serán ingresados a la base de personas inhabilitadas de que trata el inciso segundo del Artículo 8 de la Sección X "De la inhabilidad por cierre de cuentas corrientes bancarias" de este capítulo. El banco girado procederá al cierre de la cuenta corriente; cuyo titular sólo podrá ser excluido una vez que haya cancelado el valor de la multa en su totalidad."

3. En la Sección X "De la inhabilidad por cierre de cuentas corrientes bancarias", efectuar las siguientes reformas:

3.1   En el Artículo 1, sustituir la palabra " girador" por la frase " titular o titulares de la cuenta corriente".

3.2  Sustituir el Artículo 2, por el siguiente:

"ARTICULO 2.- El titular o titulares de una cuenta corriente no inhabilitados anteriormente y que incurran, encaso de tener una sola cuenta en el sistema bancario autorizado, en el protesto de al menos cuatro cheques; y,en caso de- tener más de una cuenta, de al, menos ocho cheques, en el período de un año contado a partir de la fecha del primer protesto, además de la multa prevista en el Artículo anterior, se harán merecedores del cierre obligatorio de todas las cuentas corrientes abiertas a su nombre en el sistema bancario. Su inhabilidadpara abrir cuentas corrientes o girar cheques en dicho sistema será de un año, contado a partir de la fecha de cierre de la última cuenta corriente.

Página 24 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 25: 2356.boletin99

3.3  Sustituir el Artículo 3, por el siguiente:

"ARTICULO 3.- El titular o titulares de una cuenta corriente, rehabilitados por primera vez y que incurran, encaso de tener una sola cuenta en el sistema bancario autorizado, en el protesto de al menos tres cheques; y,en caso de tener más de una cuenta, de al menos seis cheques, en el período de un año contado a partir de a fecha del primer protesto, además de la multa prevista en el Artículo 1 de esta sección, se harán merecedores del cierre obligatorio de todas las cuentas corrientes abiertas a su nombre en el sistema bancario; y, suinhabilidad para abrir cuentas corrientes o girar cheques en dicho sistema será de tres años, contados a partir de la fecha de cierre de la última cuenta corriente".

3.4  Sustituir el primer inciso del Artículo 4, por el siguiente:

"ARTICULO 4.- El titular o titulares de una cuenta corriente, rehabilitados por segunda ocasión y que incurran, en caso de tener una sola cuenta en el sistema bancario autorizado, en el protesto de al menos dos cheques; y,en caso de tener más de una cuenta, de al menos cuatro cheques, en el período de un año contado a partir de la fecha del primer protesto, además de la multa prevista en el Artículo 1 de esta sección se harán merecedores del cierre obligatorio de todas las cuentas corrientes abiertas a su nombre en el sistema bancario;y, su inhabilidad para abrir cuentas corrientes o girar cheques en dicho sistema será de cinco años, contados a partir de la fecha de cierre de la última cuenta corriente.".

3.5  Sustituir el texto del Artículo 5, por el siguiente:

"ARTICULO 5.- Las sanciones previstas en esta sección se aplicarán aún cuando las cuentas se encuentren sobregiradas.".

3.6  Sustituir el texto del Artículo 6, por el siguiente:

"ARTICULO 6.- La Superintendencia de Bancos y Seguros dispondrá a los bancos, por los medios que determine para el efecto, el cierre inmediato de las cuentas corrientes con protestos del titular o titulares sujetos a estasanción, y a la cancelación de las cuentas corrientes de dichos titulares que no registren protestos o no lleguenal límite establecido, a cuyo efecto señalará los nombres completos de las personas sancionadas;

su cédula de ciudadanía, pasaporte o registro único de contribuyentes, según el caso; y, el término para su cumplimiento. Para tal propósito, se cerrarán y cancelarán, según sea el caso, las cuentas sin importar si son individuales, conjuntas o de personas jurídicas, empresas, fundaciones y otras sociedades.

 Por su parte, el banco notificará la disposición del organismo de control al titular o titulares sancionados, enel término de cuarenta y ocho (48) horas contadas a partir de la notificación.".

3.7  Sustituir el texto del Artículo 7, por el siguiente:

"ARTICULO 7.- Los bancos podrán abrir cuentas corrientes siempre y cuando sus titulares no consten en el registro de personas inhabilitadas al que se refiere el siguiente Artículo.

La rehabilitación de las personas sancionadas para abrir nuevas cuentas solo procederá una vez que se haya comprobado que el tiempo de inhabilidad ha transcurrido y que se ha cubierto la totalidad de las multas. LaSuperintendencia de Bancos y Seguros informará al sistema financiero el detalle de las personas que hayan sido rehabilitadas.

Para este último efecto, la Dirección Nacional de Rehabilitación    Social    remitirá    a    la Superintendencia de Bancos y Seguros, por medios electrónicos y con la periodicidad que se determine, el listado de las personas que han cancelado en su totalidad la multa por cheques protestados, mediante el correspondiente depósito en una de las cuentas corrientes que dicha institución mantenga en las instituciones del sistema financiero.".

3.8  Sustituir el texto del tercer inciso del Artículo 8, por el siguiente:

"La persona que haya superado las causales de inhabilidad previstas en esta sección, o que haya cancelado latotalidad de sus multas según lo indicado en el último inciso del Artículo 1 de la sección IX "Del pago de multas por cheques protestados" de este capítulo, será excluida del registro de personas inhabilitadas.".

3.9 En el Artículo 10, sustituir la frase "... cuando no existan los recursos suficientes para cubrir su valor." por "... y reportará a la Superintendencia de Bancos, y Seguros la multa pendiente de cobro.".

3.10 Sustituir el texto del numeral 14.3 del Artículo 14, por el siguiente:

"14.3 La multa establecida en la citada Sección IV, por cada error en el protesto de cheques, siempre y cuandola justificación presentada por la institución bancaria no haya sido aceptada, sustentadamente, por la

Página 25 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 26: 2356.boletin99

Superintendencia de Bancos y Seguros.

La institución bancaria deberá publicar en un diario de mayor circulación nacional y por una sola vez, en un plazo no mayor a tres días contados desde la fecha de la recepción del oficio dirigido por el organismo de control, la justificación aceptada por la Superintendencia de Bancos y Seguros, siempre que por el error delbanco se haya ingresado a algún titular de una cuenta comente a la base de datos de personas inhabilitadas.

Igualmente y siempre que se haya aceptado la justificación, el banco deberá acreditar en un plazo no mayor a tres días contados desde la fecha de la recepción del oficio dirigido por el organismo de control, y en la cuentadel titular sancionado, el valor retenido por concepto de multa por el protesto indebido, aunque esta sanción no haya producido la inhabilidad del titular. A su vez, el banco solicitará a la Dirección Nacional de Rehabilitación Social la devolución de este  monto  siempre que se haya depositado en la correspondientecuenta, sin que pueda realizar conciliaciones, por este concepto, en los depósitos posteriores de que trata el artículo 1 de la Sección IX "Del pago de multas por cheques protestados" de este Capítulo."

4. En la Sección XVIII "Disposiciones transitorias", incluir la siguiente:

"CUARTA.- La Superintendencia de Bancos y Seguros incorporará a la base de personas inhabilitadas, a todas aquellas personas que han incurrido en las causales de inhabilidad, con anterioridad al 1 de julio del 2004.

Para   ello,   deberán   cumplirse   las   siguientes instrucciones:

La  Superintendencia   de   Bancos   y   Seguros, conjuntamente con los bancos privados, depurará y organizará la información histórica sobre cuentas corrientes cerradas y cheques protestados, anterior al 1 de julio del 2004. La información debidamente depurada se organizará de tal manera que se identifique plenamente a los infractores, sus cuentas corrientes cerradas y los montos de multas pendientes de pago.

La Superintendencia de Bancos y Seguros comunicará al público, por los medios que estime pertinentes, el alcance de  la    nueva  norma  sobre  personas inhabilitadas y dispondrá que las personas que tengan o crean tener pendiente el pago de multas por cheques protestados, depositen los valores en una de las cuentascorrientes que la Dirección Nacional de Rehabilitación Social mantenga en el sistema bancario hasta el 20 dejunio del 2004, advirtiéndoles que, caso contrario, serán incluidos en la base de datos de personas inhabilitadasque entrará en vigor desde el 1 de julio del 2004.

El 1 de julio del 2004, la Superintendencia de Bancos y Seguros ingresará la base histórica ya depurada, siguiendo los siguientes criterios:

1. Se ingresarán las personas que, pese a haber cumplido el tiempo de sanción por cierre de cuentas corrientes, en caso de tener una sola cuenta en el sistema bancario autorizado hayan incurrido en el protestode al menos cuatro (4) cheques; y, en caso de tener más de una cuenta de al menos ocho (8) cheques, siempre y cuando existan valores por multas pendientes de pago;

2. Se ingresarán los nombres de las personas que no han cumplido el tiempo de sanción por cierre de cuentas corrientes; en caso de que el titular tuviere una sola cuenta en el sistema bancario autorizado y hubiereincurrido en el protesto de al menos cuatro (4) cheques; y, en caso de tener más de una cuenta de al menos ocho (8) cheques, y que no hubieren sido cubierto los valores por multas pendientes de pago; y,

3. Se ingresarán las personas que pese a haber cancelado las multas por cheques protestados, no cumplen conel tiempo de sanción por cierre de cuentas comentes.   

La Superintendencia de Bancos y Seguros dispondrá a los bancos, por los medios que determine para el efecto,el cierre inmediato de las cuentas corrientes de los titulares sujetos a esta sanción, a cuyo efecto señalará los nombres completos de las personas   sancionadas; su cédula de ciudadanía, pasaporte o registro único de contribuyentes, según el caso; y, el término para su cumplimiento. Para tal propósito, se cerrarán las cuentas sin importar si son individuales, conjuntas, o de personas jurídicas, empresas, fundaciones y otras sociedades."

ARTÍCULO 2.- La presente resolución entrará en vigencia a partir del 1 de julio del 2004, previa publicación en el Registro Oficial.

   

Página 26 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 27: 2356.boletin99

Página 27 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 28: 2356.boletin99

 

DEPRECIACIÓN DE PARTE DEL AÑO   Cuando se pone en servicio un activo durante el año, el gasto de depreciación se calcula considerando tan sólo la parte del año en que se utiliza el activo.  Por ejemplo, si un activo (de una empresa que se rige por el año natural) se pone en servicio el 1 de julio, sólo se cuentan seis meses de depreciación. Alternativamente, una empresa puede adoptan un supuesto simplificador relativo a la depreciación de parte del año, el cual, aplicado de forma consistente, suele considerarse una aproximación razonable a la depreciación, calculada al mes más próximo.  Por ejemplo, algunas veces se encuentran las siguientespolíticas:   Mensual Los 10 primeros días, mes completo Del 11 día hasta el 20, medio mes. Del 21 en adelante no se considera ese mes. Anual Medio año de depreciación en el año de adquisición y en el año de liquidación. Un año completo de depreciación tomado en el año de adquisición y ninguna depreciación en el año de su

venta (o al contrario). Estas políticas son particularmente adecuadas cuando regularmente se pone en servicio y se retira del servicio

un gran número de activos fijos.   Otros tipos de depreciación Los PCGA establecen  que la depreciación se determine de forma que se distribuya sistemáticamente y racionalmente el costo de un activo a lo largo de su vida útil estimada.  Se consideran aceptables los métodos de la línea recta, el de las unidades de producción, el de la suma de las cifras de los años y el de los saldos decrecientes, siempre que se basen en estimaciones razonables de la vida útil y del valor residual.    A efectos de contabilidad financiera, las empresas no deberían utilizar las directrices sobre depreciación u otras normativas tributarias emitidas, sino que deberían estimar la vida útil y calcular el gasto de depreciación según los procedimientos generalmente aceptados.  Sólo cuando la diferencia entre un método de depreciación tomada a efectos tributarios es poco importante, es aceptable en los estados financieros.

CEDULAS DE CONTROL DE ACTIVOS FIJOS Los Activos Fijos agrupan las cuentas que representan las propiedades de naturaleza permanente, utilizadospor la empresa, las cuales sirven para el cumplimiento de sus objetivos específicos, cuya característica es una vida útil relativamente larga y están sujetas a depreciaciones, excepto los terrenos. Incluye todos los desembolsos efectuados para colocar el bien en condiciones de uso como seguro, flete,derechos aduaneros, instalaciones.   Los bienes con vida útil menor a un año y aquellos cuyo valor de adquisición no sea significativo de acuerdo a las políticas internas establecidas por la empresa pueden contabilizarse como gasto en el ejercicio que

Página 28 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 29: 2356.boletin99

corresponden.   Para demostrar la propiedad o pertenencia de un activo fijo debemos respaldar con el documento legalrespectivo como es factura, escritura de constitución o acta a nombre de la empresa detallando las características propias. La empresa debe mantener el control de su propiedad, planta y equipo en listados o auxiliares clasificados porgrupos  e individuales según sus características físicas y de ubicación, debidamente valoradas, en el que se presente el costo y depreciación de cada uno de los bienes.  

CODIFICACIÓN DEL ACTIVO FIJO   Para control interno es necesario identificar el activo codificándolo en forma alfabética, numérica o alfanumérica. A continuación detallamos algunos requisitos que deben contener los auxiliares o  tarjetas de control de activos fijos.

Código del activo Detalle del activo Costo original Fecha de adquisición          Proveedor Número de documento de compra               Detalle del activo Cuenta contable Ubicación Vida útil Porcentaje de depreciación Depreciación acumulada

Página 29 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 30: 2356.boletin99

Página 30 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 31: 2356.boletin99

CONTABILIZACIÓN DE CUENTAS DE ACTIVO  TERRENOS   Descripción   Esta cuenta presenta  el valor de adquisición de un terreno o el valor del predio de acuerdo al catastro municipal, dentro de este podrán construirse edificaciones utilizadas por la empresa o que podrá ser destinadasen un futuro para ampliación o construcción de la misma.   Representación Gráfica del Movimiento  Contable                                DEBIT0 (Incremento)              CREDITO (Disminuye)                    

    Por el costo histórico de ad-          Por el valor de venta del quisición.                                  terreno.    

     Valor de las mejoras y otros         Pérdida del valor por  plus- valores que incrementan el             valía, catástrofe natural. valor del terreno.                          Por  expropiación o invasión.

    Por avalúo catastral, técnico o convenio en terrenos reci- bidos por donación o apor- tación de socios en especie.

    Caso práctico de contabilización   La Empresa Covernet, adquiere el 1 de abril del 2000, un terreno por el valor de $3.200,00, al contado, losgastos para la notarización y por tasas en registro de propiedad ascienden a  $150,00  y $ 80,00 respectivamente, cancelados el 15 de abril del 2000, además el 28 de abril se procede a desmontar y emparejar el terreno por lo cual cancelados $800,00 a Manuel Guaña.     En el ejemplo anterior podemos observar  que todos los egresos que se relacionan directamente con laadquisición del terreno constituyen un incremento en el valor del mismo, en el caso de incurrir en la demolición de construcciones existentes en el área, este rubro incrementa también el valor  del terreno y la venta del material de dicha demolición deberá disminuir de la cuenta terrenos.  

 

 

   

fecha Cuenta Debe HaberAbril - 01  

Terrenos      Bancos Compra de terreno

3.200,00   3.200,00

fecha Cuenta Debe Haber Abril - 15  

Terrenos     Retención 5% por Pagar      Bancos Pagos a notarios

230,00  

  7,50

222,50

fecha Cuenta Debe Haber Abril - 28  

Terrenos Crédito Tributario I.V.A.      Retención 1% por Pagar      Retención 70% IVA      Bancos Emparejamiento de terreno

800,00 96,00

   

8,00 67,20

820,80

Página 31 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 32: 2356.boletin99

CONSTRUCCIONES EN CURSO   Descripción   Se constituye por todos los costos y gastos incurridos en la construcción de edificios, bodegas, plantas industriales, con la finalidad de dar uso en la producción de bienes, prestación de servicios o uso administrativo. Dentro de esta cuenta se incluirán los desembolsos por materiales, mano de obra, honorarios, estudios, diseño, recordamos que el valor del terreno en el cual se efectúa la construcción debe ser registrado por separado.   Debemos recordar que el mantenimiento y reparación normales de un activo fijo se clasifican como gasto deoperación del negocio, los cuales se conocen como gasto  de mantenimiento, por mantenimiento normal entendemos conservar un activo en su forma de operar acostumbrada, sin que ello implique un incremento ensu valor o en su vida útil original. Las reparaciones mayores, las mejoras o adiciones en un activo fijo que incrementa su vida útil aumenta su producción o capacidad  o bien ambas cosas, se conoce como adaptaciones o mejoras, que incrementa el valor del activo.   Representación Gráfica del Movimiento  Contable                                DEBIT0 (Incremento)              CREDITO (Disminuye)                    

    Por los valores cancelados            Por transferencia a la cuenta imputables a la obra en eje-            correspondiente una vez ter- cución                                             minada su construcción.

   Por costo de obras parciales        Por devoluciones de materiales que reciban de contratistas.              a proveedores.          

    Por  avalúo  técnico  de  las construcciones recibidas por donación o aportación.

    Caso práctico de contabilización   La Empresa CYAT, emprende la construcción de su oficinas e invierte los siguientes desembolsos. Junio 01, se cancela al Ing. Pozo por estudios de suelos la cantidad de $350,00, Junio 20 por adecuación y limpieza del terreno a Anibal Ponce la suma de $140,00, Junio 25 por elaboración de planos eléctricos la suma de $420,00, Julio 05 compra de materiales de construcción a Ferretería Ortega $850,00, Julio 15 se cancela a Hormigonera Quito $ 520,00 por concreto para loza. En el ejemplo anterior podemos observar  que todos los egresos que se relacionan directamente con laconstrucción en curso se cargan al activo hasta su terminación, recordamos que los profesionales cobran IVA cuando su proyección anual es superior a $ 400,00.  

 

 

fecha Cuenta Debe HaberJunio - 01  

Construcciones en curso Crédito Tributario IVA      Retención 100% IVA      Retención 8% I.R.      Bancos

350,00 42,00

   

42,00 28,00

322,50

fecha Cuenta Debe Haber Junio -  20  

Construcciones en curso Crédito Tributario IVA      Retención 70% IVA      Retención 1% I.R.      Bancos

140,00 16,80

   

11,76 1,40

143,64

Fecha Cuenta Debe Haber Junio - 25 Construcciones en curso 420,00  

Página 32 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 33: 2356.boletin99

 

 

  MAQUINARIA Y EQUIPO EN MONTAJE   Descripción   En algunas empresas de carácter industrial, es necesario realizar adecuaciones o instalaciones especificas para la puesta en funcionamiento de una maquinaria o equipo, esta cuenta registra todos los costos incurridos hastael momento en que pueda entrar en funcionamiento para su utilización.

  Crédito Tributario IVA      Retención 100% IVA      Retención 8% I.R.      Bancos

50,40   50,40 33,60

386,40

Fecha Cuenta Debe Haber Julio - 05  

Construcciones en curso Crédito Tributario IVA      Retención 1% I.R.      Bancos

850,00 102,00

   

8,50 943,50

Fecha Cuenta Debe Haber Julio - 15  

Construcciones en curso Crédito Tributario IVA      Retención 1% I.R.      Bancos

520,00 62,40

   

5,20 577,20

Página 33 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 34: 2356.boletin99

  Representación Gráfica del Movimiento  Contable                                DEBIT0 (Incremento)              CREDITO (Disminuye)                    

    Por el costo histórico             Por transferencia a la cuenta      Por costo de instalación,         correspondiente una vez ter-       montaje, costos directos e           

      minado su montaje.          indirectos para su uso.          Por  materiales devueltos a

                  Por avalúo técnico de               proveedores. activos recibidos por dona-    Por materiales dados de baja ción o aporte.

    Caso práctico de contabilización   La Empresa CYAT, inicia el montaje e instalación de una maquinaria para su proceso productivo y realiza las siguientes inversiones, Julio 01 compra de partes de maquinaria por un valor de $ 20.000,00 a ECAInternational (Bogotá), Julio 15 se cancela por elaboración de diseños y planos un valor de $ 380,00 Modular C.A., se adquiere en Julio 20 material eléctrico para la instalación por una valor de $ 450,00 a la Ferretera.   En el ejemplo anterior podemos observar  que cuando se realiza importación no procede retención, más sí cuando se paga por servicios al exterior.    

 

 

fecha Cuenta Debe Haber Julio - 01  

Maquinaria en montaje      Bancos Importación de maquinas

20.000,00   20.000,00

Fecha Cuenta Debe HaberJulio – 15  

Maquinaria en montaje Crédito Tributario I.V.A.      Retención 1% por Pagar      Bancos Elaboración de planos

380,00 45,60

   

3,80 421,80

Página 34 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 35: 2356.boletin99

 

    EDIFICACIONES, MAQUINARIAS, EQUIPOS, VEHICULOS   Descripción   En estas cuentas se registran las adquisiciones, construcciones de activos terminados que prestanfuncionamiento normal para el desarrollo de las actividades de la empresa,   Edificaciones   Representa todos los edificios, oficinas, almacenes, fábricas, plantas industriales, bodegas, galpones, casetas.   Representación Gráfica del Movimiento  Contable                                DEBIT0 (Incremento)              CREDITO (Disminuye)                    

    Maquinaria y Equipo   Representa todas las maquinarias y equipos, adquiridas o construidas (Ejemplo de este veremos más adelante), esto incluye costos y gastos incurridos hasta que el activo esta en condiciones de utilización.  Representación Gráfica del Movimiento  Contable                                DEBIT0 (Incremento)              CREDITO (Disminuye)                    

  Equipo de oficina   Registra el valor de compra de los equipos de oficina mecánicos y electrónicos,  incluyendo los descuentos comerciales que la organización utilizará  para el desarrollo normal de sus operaciones.   Representación Gráfica del Movimiento  Contable                                DEBIT0 (Incremento)              CREDITO (Disminuye)                    

Fecha Cuenta Debe Haber Julio – 20  

Maquinaria en montaje Crédito Tributario I.V.A.      Retención 1% por Pagar      Bancos Compra de material elect.

380,00 45,60

   

3,80 421,80

Por el valor de compra Por el valor de mejoras,  

adiciones o reparaciones. Por transferencia de la

cuenta construcciones en curso

Por venta, cesión, demolición o  permuta.

Por el valor de compra Por el valor de mejoras,  

adiciones. Por transferencia de la

cuenta maquinaria y equipo en montaje.

Por el costo del activo en libros al momento de venta.

Por valor en libros dados de baja, cesión, pérdida fortuita, fuerza mayor, delitos o destrucción.

Por el valor de compra Por el valor de mejoras,  

adiciones. Por avalúo convenido o

técnico.

Por valor en libros al darlo de baja.

Por pérdida, venta, permuta o retiro.

Pérdida fortuita o delito.

Página 35 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 36: 2356.boletin99

      Vehículos Se registra el costo histórico de los equipos de transporte de propiedad de la empresa, destinado al transporte de pasajeros y carga en el desarrollo de sus actividades dentro de este encontramos autos, camiones,camionetas, volquetas, tractocamiones, remolques, motocicletas, montacargas.  

Página 36 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 37: 2356.boletin99

Representación Gráfica del Movimiento  Contable                                DEBIT0 (Incremento)              CREDITO (Disminuye)                    

   

Caso propuesto de contabilización   La compañía Boletín El Contador realiza las siguientes transacciones   Adquiere un local comercial, por $65.000,00 en junio 01, $15.000,00 al contado y la diferencia mediante un

crédito hipotecario del Banco Filantropica, en junio 10 se cancela por costos notariales la suma de $780,00, en 25 de junio, se cancela por concepto de adecuaciones al Ing. Paez, la suma de $4.260,00  de los cuales $1.250,00 corresponden a honorarios y la diferencia a materiales utilizados. El avalúo del terreno asciende a $20.000,00.

  Adquiere una troqueladora en agosto 01 a Toquel S.A., por un valor de $25.000,00, nos conceden $200,00, de

descuento, por transporte a JV Cía Ltda, .en agosto 02, cancelamos la suma de $280,00, en agosto 05nosfactura Juanito Piguave por mano de obra del electricista $250,00 y por materiales $360,00.

  Se compra en septiembre 03 a crédito modulares para la oficina a ATU, por un valor de $1.530,00, y en

septiembre 06 se adquiere una Impresora a $115,00, a Vell S.A., se cancela a por reparación de laimpresora a Support Cía Ltda la cantidad de $120,00.

  Se adquiere un vehículo en febrero 01 del 1999 por $12.500,00 al contado, se implemeta seguros y vidrios

automáticos por un valor de $500,00, todo esto a Automotores de la Sierra.

Por el valor de compra Por el valor de mejoras,  

adiciones, reparaciones. Por avalúo convenido o

técnico.

Por valor en libros al venderlo Por pérdida, venta, permuta o

retiro. Por pérdida o destrucción

Página 37 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 38: 2356.boletin99

  ABONAR:

Consiste en hacer una anotación en el Haber de una cuenta. Acreditar.

ABONO:

Es la anotación económica que se realiza en el Haber de una cuenta. Crédito.

ACREDITAR:

Es el acto de hacer una anotación en el Haber de una cuenta. Abonar.

ACREEDOR (A):

Es la persona o cuenta que en un asiento contable es acreditada o abonada. Es el saldo favorable en el Haberde una cuenta.

ACTIVIDAD ECONÓMICA:

Es el conjunto de acciones y hechos relacionados con la producción de bienes materiales y la prestación de servicios, es decir, el conjunto de operaciones y tareas que lleva a cabo una persona natural o jurídica con el fin de lograr un objetivo económico determinado.

ACTIVO:

Está representado por todos los valores positivos, es decir, lo que la empresa posee y tiene derecho a recibir decualquier persona o entidad con excepción de su dueño: dinero, mercancías, mobiliario, equipos, edificios, terreno, y lo que le deben los clientes, ya que tiene el derecho de convertir esa deuda en dinero oportunamente.

ACTIVO CIRCULANTE:

Está formado por el activo disponible y el realizable, es decir, son los bienes y derechos que normalmente seconvierten en efectivo dentro del ciclo de operaciones de la empresa en un período menor que un año, o sea, que están en constante rotación o cambio: caja, banco, cuentas y efectos por cobrar, inventarios.

ADEUDAR:

Es hacer una anotación en el Debe de una cuenta. Cargar. Debitar.

ADEUDO:

Glosario contable

Página 38 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 39: 2356.boletin99

Es la anotación que se hace en el Debe de una cuenta. Cargo. Débito.

ALTERNATIVA METODOLÓGICA:

Es la opción entre dos o más variantes con que cuenta el profesor o el instructor para dirigir el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos.

ANÁLISIS ECONÓMICO:

Es el estudio del desarrollo del proceso productivo y económico de la empresa con el fin de valorar la dinámica y comportamiento de los distintos indicadores, determinar las causas de las situaciones adversas que seproduzcan y tomar medidas para solucionarlas.

Página 39 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 40: 2356.boletin99

APRENDIZAJE PROFESIONAL:

Es un proceso de modificación relativamente permanente del modo de actuación profesional del alumno de la escuela politécnica, que modela y remodela su experiencia profesional en función de su adaptación a los contextos en los que se concreta el ambiente laboral con el que se relaciona, ya sea en la escuela o en laempresa; modificación que es producida como resultado de su actividad y que no se puede atribuir solamente alproceso de crecimiento y maduración del individuo.

ASIENTO CONTABLE:

Es la anotación de un hecho económico en el libro Diario, en la cual la suma de los débitos debe ser igual a la suma de los créditos.  

BALANCE GENERAL:

Es el estado financiero que muestra, en una fecha determinada, la estructura y el valor del Activo de unaempresa, así como la composición y el valor del Pasivo y el Capital. Muestra la situación económica de la empresa en un momento determinado. Estado de Situación.

CAPITAL:

Es la diferencia entre los valores positivos y negativos de una entidad, entre los bienes y las deudas, es decir,entre el Activo y el Pasivo (Activo – Pasivo = Capital), que indica la ascendencia real del capital que el empresario tiene invertido en la empresa. Se incrementa con la ganancia y disminuye con pérdidas y extracciones. Es la aportación que hace el comerciante al iniciar su negocio, es igual que el Activo de no existirdeudas.

 

COSTO MINIMO DE MANO DE OBRA

Página 40 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 41: 2356.boletin99

Página 41 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 42: 2356.boletin99

  CUADRO DE BENEFICIOS SOCIALES

 

 

  FONDO DE RESERVA VACACIONES ANUALES Quiénes tienen erecho?

Todos los trabajadores que han cumplido un año de trabajo para el mismo patrono

Todos los trabajadores que han cumplido un año de trabajo para el mismo, caso contrario pagar proporcional

eríodo de áculo:

1ro. De Julio del año anterior al 30 de Junio del año en curso

 Año de Servicios

orma de álculo

La doceava parte de lo recibido en el período que se calcula o su proporcional

La veinticuatroava parte de lo recibido en el período que se calcula

ase de Cálculo: Sueldo + Horas Extras + Comisiones + Otras retribuciones Accesorias Permanentes

Sueldo + Horas Extras + Comisiones + Otras retribuciones Accesorias Permanentes

echa de Pago: Hasta el 30 de Septiembre de cada año; en el formato que para el efecto otorga el IESS o en el sistema “Verificador Cliente” que también se lo obtiene en el IESS.  Se puede pagar en los bancos o directamente en el Instituto de Seguridad Social.

Se paga o las goza al cumplir un año de trabajo.  El trabajador puede acumular hasta 3 años y gozarlas en el cuarto año, de no hacerlo pierde el primer año de vacaciones.

ase Legal: Código del Trabajo Art. # 196 ... 220 Código del Trabajo Art.# 69 ... 78

  JORNADA ORDINARIA

HORAS SUPLEMENTARIAS

HORAS EXTRAORDINARIAS

Concepto En el caso del Ecuador es de lunes a viernes 8 horas diarias 40 horas semanales

Después de la jornada ordinaria, máximo 4 horas al día y 12 horas a la semana

Cuando el empleado trabaja sábados, domingos o días feriados

% Recargo 0 % 50 % hasta las 24H00 100 % desde 01H00 a 06H00

100 %

Base Legal Código del Trabajo Art. 47

Código del Trabajo Art. 55

Código del Trabajo Art. 55

Forma de calculo

s./ 240 hs = v.h.n. v.h.n. + 50 % = v.h.s. v.h.n. + 100 % = v.h.e.

Ejemplo 121.91/240=0.51 0,51 + 0,25 = 0,76 0,51 + 0,51= 1,02

Página 42 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 43: 2356.boletin99

CUADRO DE REMUNERACIONES ADICIONALES

 

  DECIMO TERCERA REMUNERACIÓN (BONO

NAVIDEÑO)

DECIMO CUARTA REMUNERACIÓN (BONO ESCOLAR)

Cálculo: Se tomará en cuenta los valores recibidos durante el año calendario

Año 2002 (hasta diciembre)Monto equivalente a 2 Salarios mínimos vitales generales de la respectiva categoría ocupacional

Año 2003 Monto equivale a un salario básico unificado de su categoría ocupacional

Base del Cálculo Sueldo Mensual + Horas Extras + Comisiones + Otras remuneraciones consideradas como permanentes

Año 2002 2 S.M.V.G.            $8,00

Año 2003 1 S. Unificado       $121.91  

Valores no considerados para el cálculo

Se exceptúan de entrar al cálculo los valores percibidos por concepto de utilidades, viáticos o subsistencias, componentes salariales

 

Período 1° de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en curso

1° de septiembre del año anterior hasta el 31 de agosto del año en curso.

Fecha de Pago Hasta el 24 de Diciembre de cada año. Deberá realizarse los roles en los formatos que expide la Dirección General del Trabajo y registrarse en esa misma dependencia, en los 15 días posteriores al pago, o sea, hasta el 8 de enero de cada año como máximo.

En la Sierra y OrienteSe cancelará hasta el 15 de septiembre de cada año. Deberá reportarse hasta el 30 de septiembre de cada año, la nómina a la Dirección General del Trabajo en los formatos que expide la Dirección General del Trabajo. En la Costa y Galápagos se cancelara hasta el  15 de abril

Base Legal Código de Trabajo artículos 111 y 112

Código de Trabajo artículos 113 y 114

Página 43 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 44: 2356.boletin99

 

CUADRO DE SALARIOS POR CATEGORIAS AÑO 2004

SALARIOS POR ACTIVIDADES

Página 44 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 45: 2356.boletin99

REFERENCIAS TRIBUTARIAS

CUADRO DE SANCIONES TRIBUTARIAS

Página 45 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 46: 2356.boletin99

 

CUADRO DE RETENCIONES DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO  

Página 46 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 47: 2356.boletin99

LISTADO DE FORMULARIOS A PRESENTAR AL SRI

RECOPILACION DE INTERESES TRIBUTARIOS

CALENDARIO DE VENCIMIENTO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS  

Página 47 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 48: 2356.boletin99

 

INDICADORES ECONOMICOS

Página 48 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec

Page 49: 2356.boletin99

[1] Zapata Pedro Dr.; Compendio de Contabilidad de Costos

Página 49 de 49Boletín El Contador 99

www.elcontador.com.ec