2_3_Resumen Ejecutivo

171
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde Resumen Ejecutivo Diciembre 2011 Preparado para Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Asiento Minero Cerro Verde, Uchumayo Arequipa, Perú Preparado por Knight Piésold Consultores S.A. Calle Aricota 106 Piso 5 Santiago de Surco, Lima 33, Perú Proyecto LI201-00060/84

Transcript of 2_3_Resumen Ejecutivo

Page 1: 2_3_Resumen Ejecutivo

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental y Social

de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde

Resumen Ejecutivo

Diciembre 2011

Preparado para Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Asiento Minero Cerro Verde, Uchumayo Arequipa, Perú

Preparado por Knight Piésold Consultores S.A.

Calle Aricota 106 Piso 5 Santiago de Surco, Lima 33, Perú

Proyecto LI201-00060/84

Page 2: 2_3_Resumen Ejecutivo

i

Diciembre 2011

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la

Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde

Resumen Ejecutivo Tabla de Contenido

1.0 Antecedentes y Marco Legal .............................................................................................. 1

1.1 Introducción ................................................................................................................. 1

1.2 Marco legal que sustenta el Estudio de Impacto Ambiental y Social ......................... 5 1.2.1 Normas generales a nivel nacional ................................................................. 6

1.2.2 Reglamentos específicos aplicables al proyecto ............................................. 9

1.2.3 Guías ambientales del Ministerio de Energía y Minas ................................. 10

1.3 Lugares de presentación y revisión del documento ................................................... 10 2.0 Descripción del Proyecto ................................................................................................. 12

2.1 Depósitos de desmonte de mina ................................................................................ 15 2.2 Instalaciones de procesamiento (concentrado) .......................................................... 16 2.3 Infraestructura de manejo de relaves ......................................................................... 17 2.4 Infraestructura de lixiviación ..................................................................................... 17 2.5 Instalaciones auxiliares .............................................................................................. 18

3.0 Delimitación del AID y AII Ambiental y Social .............................................................. 20

3.1 Áreas de influencia ambiental ................................................................................... 20 3.2 Áreas de influencia socioeconómica ......................................................................... 25

4.0 Características Geográficas, Ambientales y de Interés Humano ..................................... 26

4.1 Ubicación ................................................................................................................... 26 4.2 Geomorfología y relieve ............................................................................................ 28 4.3 Geología .................................................................................................................... 28 4.4 Clima y meteorología ................................................................................................ 29 4.5 Calidad del aire .......................................................................................................... 31 4.6 Ruidos y vibraciones ................................................................................................. 32 4.7 Suelos ........................................................................................................................ 34 4.8 Agua superficial ........................................................................................................ 35 4.9 Agua subterránea ....................................................................................................... 36 4.10 Flora y vegetación ................................................................................................... 37 4.11 Fauna ....................................................................................................................... 39

Page 3: 2_3_Resumen Ejecutivo

ii

Diciembre 2011

Tabla de Contenido (Cont.)

4.12 Paisaje ...................................................................................................................... 41 4.13 Arqueología ............................................................................................................. 42

5.0 Componentes del Proyecto ............................................................................................... 44

5.1 Etapa de construcción ................................................................................................ 45 5.1.1 Depósitos de desmonte de mina ................................................................... 46

5.1.1.1 Movimiento de tierras ....................................................................... 46

5.1.2 Instalaciones de procesamiento .................................................................... 47

5.1.3 Infraestructura de manejo de relaves ............................................................ 47

5.1.4 Infraestructura de lixiviación ........................................................................ 48

5.1.5 Instalaciones auxiliares ................................................................................. 49

5.1.6 Suministros ................................................................................................... 51

5.1.6.1 Agua ................................................................................................. 51

5.1.6.2 Energía eléctrica ............................................................................... 52

5.1.6.3 Combustibles y lubricantes............................................................... 52

5.1.6.4 Otros insumos ................................................................................... 52

5.1.7 Mano de obra ................................................................................................ 53

5.1.8 Transporte ..................................................................................................... 53

5.2 Etapa de operación .................................................................................................... 53 5.2.1 Suministros ................................................................................................... 57

5.2.1.1 Suministro de agua ........................................................................... 57

5.2.1.2 Suministro de energía ....................................................................... 57

5.2.1.3 Suministro de combustible ............................................................... 57

5.2.1.4 Otros insumos ................................................................................... 58

5.2.2 Mano de obra ................................................................................................ 58

5.2.3 Transporte ..................................................................................................... 58

6.0 Posibles Impactos Ambientales y Sociales ...................................................................... 59

6.1 Análisis de impactos ambientales .............................................................................. 60 6.1.1 Impactos sobre el relieve .............................................................................. 60

6.1.2 Impactos sobre el suelo ................................................................................. 60

6.1.3 Impactos sobre el aire ................................................................................... 61

6.1.3.1 Impactos de la Expansión U.P. Cerro Verde .................................... 61

6.1.3.2 Impactos integrales ........................................................................... 62

6.1.3.3 Impactos acumulativos ..................................................................... 62

6.1.4 Impactos por ruido y vibraciones ................................................................. 63

6.1.5 Impactos sobre el agua superficial ................................................................ 64

Page 4: 2_3_Resumen Ejecutivo

iii

Diciembre 2011

Tabla de Contenido (Cont.)

6.1.6 Impactos sobre el agua subterránea .............................................................. 65

6.1.7 Impactos sobre la flora .................................................................................. 67

6.1.8 Impactos sobre la fauna ................................................................................ 68

6.1.9 Impactos a la vida acuática ........................................................................... 69

6.1.10 Impactos al paisaje ...................................................................................... 70

6.2 Impactos socioeconómicos ........................................................................................ 70 7.0 Medidas de Prevención, Control y Mitigación ................................................................. 76

7.1 Medidas de mitigación de impactos .......................................................................... 77 7.1.1 Mitigación de impactos - Geomorfología y relieve ...................................... 77

7.1.2 Mitigación de impactos - Suelos ................................................................... 77

7.1.3 Mitigación de impactos – Aire ..................................................................... 77

7.1.4 Mitigación de impactos – Ruidos ................................................................. 78

7.1.5 Mitigación de impactos – Agua superficial .................................................. 79

7.1.6 Mitigación de impactos – Agua subterránea ................................................ 80

7.1.7 Mitigación de impactos – Flora y vegetación ............................................... 80

7.1.7.1 Plan de manejo del cactus Weberbauerocereus weberbaueri ........... 81

7.1.7.2 Planes de manejo de otras cactáceas ................................................ 81

7.1.7.3 Planes de manejo de otras especies .................................................. 81

7.1.8 Mitigación de impactos – Fauna ................................................................... 82

7.1.8.1 Plan de manejo del murciélago longirostro peruano (Platalina genovensium) ................................................................................... 83

7.1.8.2 Plan de manejo del guanaco (Lama guanicoe) ................................. 83

7.1.9 Mitigación de impactos – Vida acuática ....................................................... 84

7.1.10 Mitigación de impactos – Paisaje ............................................................... 84

7.1.11 Mitigación de impactos – Restos arqueológicos ........................................ 85

8.0 Resumen de Línea de Base Social .................................................................................... 86

8.1 Caracterización socioeconómica del Área de Estudio Regional (AER) ................... 86 8.1.1 Dinámica poblacional ................................................................................... 86

8.1.2 Condiciones de vida de la población ............................................................ 87

8.1.3 Dinámica económica y productiva ............................................................... 88

8.1.4 Organización social y política ...................................................................... 89

8.1.5 Percepciones ................................................................................................. 90

8.2 Caracterización socioeconómica del Área de Estudio Local (AEL) ......................... 90 8.2.1 Dinámica poblacional ................................................................................... 90

8.2.2 Condiciones de vida de la población ............................................................ 91

Page 5: 2_3_Resumen Ejecutivo

iv

Diciembre 2011

Tabla de Contenido (Cont.)

8.2.3 Dinámica económica y productiva ............................................................... 93

8.2.4 Organización social y política ...................................................................... 94

8.2.5 Percepciones ................................................................................................. 94

9.0 Resumen de Plan de Relaciones Comunitarias ................................................................ 96

10.0 Plan de Cierre Conceptual ............................................................................................ 105

10.1 Cierre temporal ...................................................................................................... 107 10.2 Cierre progresivo ................................................................................................... 108 10.3 Cierre final de las estructuras ................................................................................ 110

10.3.1 Desmantelamiento .................................................................................... 110

10.3.1.1 Infraestructura de mina ................................................................. 110

10.3.1.2 Instalaciones de procesamiento .................................................... 111

10.3.1.3 Instalaciones de manejo de relaves ............................................... 111

10.3.1.4 Instalaciones de lixiviación .......................................................... 111

10.3.1.5 Instalaciones auxiliares y reubicadas ............................................ 111

10.3.2 Demolición, salvamento y disposición ..................................................... 112

10.3.2.1 Instalaciones de mina ................................................................... 112

10.3.2.2 Instalaciones de manejo de relaves ............................................... 112

10.3.2.3 Instalaciones de procesamiento e instalaciones auxiliares ........... 112

10.3.3 Estabilidad física ....................................................................................... 113

10.3.3.1 Instalaciones de mina ................................................................... 113

10.3.3.2 Instalaciones de manejo de relaves ............................................... 114

10.3.3.3 Instalaciones de lixiviación .......................................................... 114

10.3.4 Estabilidad geoquímica ............................................................................. 115

10.3.4.1 Instalaciones de mina ................................................................... 115

10.3.4.2 Instalaciones de manejo de relaves ............................................... 115

10.3.4.3 Instalaciones de lixiviación .......................................................... 116

10.3.5 Estabilización hidrológica ........................................................................ 117

10.3.6 Restablecimiento de la forma del terreno ................................................. 117

10.3.7 Revegetación – Inducción de cactáceas .................................................... 118

10.3.8 Programas sociales .................................................................................... 118

10.3.9 Mantenimiento y monitoreo ..................................................................... 119

10.3.9.1 Actividades de mantenimiento ..................................................... 119

10.3.9.2 Actividades de monitoreo ............................................................. 119

Page 6: 2_3_Resumen Ejecutivo

v

Diciembre 2011

Lista de Cuadros Cuadro Título Cuadro 1 Coordenadas referenciales de la infraestructura principal del proyecto Cuadro 2 Distancias aproximadas desde el centro del emplazamiento de las

principales instalaciones de la Expansión de la U.P. Cerro Verde hacia los principales puntos de referencia

Cuadro 3 Puntos de muestreo y estaciones de monitoreo – Fechas de muestreo/monitoreo Cuadro 4 Especies de flora registradas durante la Línea Base Cuadro 5 Áreas afectadas por la infraestructura durante la etapa de construcción Cuadro 6 Instalaciones temporales de construcción Cuadro 7 Áreas afectadas por la infraestructura durante la etapa de operación Cuadro 8 Reservas y material mineralizado de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa

(agosto 2010) Cuadro 9 Aporte de material particulado PM10 – Operación integral de la U.P.

Cerro Verde Cuadro 10 Impactos residuales socioeconómicos, según tipo de evaluación y nivel

SE Cuadro 11 Plan de relaciones comunitarias – U.P. Cerro Verde Cuadro 12 Resumen de actividades aplicables a los distintos componentes para el cierre progresivo y final

Page 7: 2_3_Resumen Ejecutivo

vi

Diciembre 2011

Lista de Tablas Tabla Título Tabla 1 Coordenadas del proyecto de acuerdo al formato de la R.M. Nº 209-

2010-MEM/DM - Infraestructura principal y Áreas de Material de Préstamo

Tabla 2 Cronograma para la etapa de construcción Tabla 3 Cronograma para la etapa de operación Tabla 4 Resultados del muestreo de calidad del aire Tabla 5 Sitios arqueológicos Tabla 6 Cronograma del LOM Tabla 7 Cronograma de producción de mina Tabla 8 Matriz de evaluación de impactos ambientales - Etapa de construcción Tabla 9 Matriz de evaluación de impactos ambientales - Etapa de operación Tabla 10 Medidas de mitigación de impactos ambientales Tabla 11 Programa de monitoreo ambiental

Page 8: 2_3_Resumen Ejecutivo

vii

Diciembre 2011

Lista de Gráficos Gráfico Título Gráfico 1 Relaciones espaciales entre las áreas de influencia del Proyecto y el

área de estudio de línea base

Lista de Figuras Figura Título Figura 1 Ubicación de la U.P. Cerro Verde Figura 2 Instalaciones y componentes con estudios ambientales Figura 3 Ubicación de las instalaciones del Estudio de Impacto Ambiental de la

Expansión de la U.P. Cerro Verde Figura 4 Concesiones mineras necesarias para la Expansión de la U.P. Cerro

Verde adicionales a las declaradas y contempladas dentro de estudios ambientales

Figura 5 Delimitación de los estudios ambientales y delimitación de los componentes del EIAS de la Expansión de la U.P. Cerro Verde

Figura 6 Área de influencia del proyecto sobre la calidad de aire – Etapa de construcción

Figura 7 Área de influencia del proyecto sobre la calidad de aire – Etapa de operación

Figura 8 Área de influencia del proyecto sobre el agua superficial Figura 9 Área de influencia directa del proyecto sobre el relieve Figura 10 Área de influencia directa del proyecto sobre el suelo y la flora Figura 11 Área de influencia del proyecto sobre ruido Figura 12 Área de influencia del proyecto sobre el agua subterránea Figura 13 Área de influencia del proyecto sobre la fauna Figura 14 Área de influencia del proyecto sobre el guanaco Figura 15 Área de influencia del proyecto sobre la vida acuática del río Chili Figura 16 Área de influencia del proyecto sobre el paisaje Figura 17 Área de influencia indirecta social Figura 18 Área de influencia directa social

Page 9: 2_3_Resumen Ejecutivo

1

Diciembre 2011

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Estudio de Impacto Ambiental y Social de la

Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde

Resumen Ejecutivo

1.0 Antecedentes y Marco Legal

1.1 Introducción Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (SMCV), una empresa del grupo económico Freeport-McMoRan Copper and Gold, Inc. (Freeport), opera una mina de cobre y concesión de beneficio en la Unidad de Producción (U.P.) Cerro Verde, que comprende, entre otras, a la concesión minera Cerro Verde 1, 2 y 3; y concesión de beneficio Planta de Beneficio Cerro Verde, en la provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa al sur del Perú (Figura 1). En la Figura 2 se presentan la delimitación de instalaciones con estudios ambientales. En la actualidad SMCV explota sus reservas a través de minado a tajo abierto, las cuales vienen siendo procesadas mediante el sistema de lixiviación y concentración de minerales. La Planta de Beneficio Cerro Verde tiene una capacidad instalada promedio de 147 000 toneladas métricas diarias (tm/d), de las cuales 108 000 tm/d pertenecen al proceso de flotación y 39 000 tm/d al proceso de lixiviación, de acuerdo con la resolución R.D. Nº 151-2002-EM/DGM del 21 de mayo del 2002, R.D. Nº 056-2007-MEM/DGM del 26 de febrero del 2007 y sus rectificaciones R.D. Nº 081-2007-MEM-DGM, del 11 de abril del 2007; y R.D. Nº 825-2007-MEM-DGM del 26 de octubre del 2007.Es preciso tener en cuenta que SMCV cuenta con el permiso de construcción para la ampliación de la capacidad instalada de la concesión de beneficio “Planta de Beneficio Cerro Verde” por mejoras tecnológicas y sustitución de equipos de 108 000 tm/d a 120 000 tm/d, el cual fue obtenido mediante R.D. Nº 251-2010-MEM-DGM/V. De la misma manera se debe tener en cuenta la R.D. N° 438-2004-MEM-DGAAM, por medio de la cual se aprueba el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Sulfuros Primarios y la R.D. N°021-2003-EM-DGM correspondiente a la aprobación del Plan de Adecuación y Manejo Ambiental; además de las resoluciones que sustentan los estudios ambientales aprobados anteriormente.

Page 10: 2_3_Resumen Ejecutivo

2

Diciembre 2011

De acuerdo con recientes investigaciones, las reservas probadas y probables de mineral de sulfuros de Cerro Verde actualmente ascienden a 3,4 mil millones de toneladas de mineral para molienda, 144 millones de toneladas para chancado y lixiviación y 89 millones de toneladas de Run of Mine (ROM). Por esta razón, en el año 2010 se inició un estudio de factibilidad para evaluar el potencial de expansión para procesar estas reservas, a través de la instalación de una segunda concentradora, la continuación del desarrollo de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, la continuación del sistema de lixiviación y electrodeposición; y la implementación de instalaciones asociadas a la expansión. A partir de los resultados de este estudio, SMCV propone incrementar la capacidad de concentración existente en el proyecto desde una tasa nominal de 108 000 toneladas diarias a 360 000 toneladas diarias, utilizando el mismo proceso que es empleado en la actual concentradora, además, procesar hasta 100 000 tm/d de material directo de mina (ROM) correspondientes a la operación del PAD 1 Fase 2 y Fase III y mantener la capacidad de 39 000 tm/d de mineral para el proceso de lixiviación. Las instalaciones necesarias para la expansión de la U.P. Cerro Verde consistirán en la implementación de una nueva concentradora, la habilitación y operación de dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM), el Suroeste y Noreste, el recrecimiento de un DDM existente, el Oeste, y de un DDM proyectado, el Sureste, un nuevo depósito de relaves, la plataforma de lixiviación (PAD 1) Fase III, infraestructura y equipamiento de la concentradora actual, e instalaciones auxiliares asociadas al desarrollo de la Expansión. En cuanto al procesamiento del mineral, este involucra un circuito de reducción de tamaño del mineral mediante chancado primario, secundario y terciario (HPGR), molienda fina a través de un sistema de molino de bolas, un proceso de flotación rougher scavenger y cleaner para producir concentrado de cobre y molibdeno. Se requerirá un procedimiento de flotación diferencial del concentrado de cobre-molibdeno para obtener concentrados de cobre y molibdeno por separado. Ambos productos obtendrán la humedad necesaria a través de procesos de secado y filtración. Por otro lado, los relaves generados producto del proceso de flotación serán tratados en los tanques espesadores para recuperar agua para el proceso y posteriormente ser depositados en un lugar especialmente acondicionado para tal fin, en la parte alta de la quebrada Linga, al sur de las instalaciones actuales de la U.P. Cerro Verde. El plan de minado requerido para incrementar la capacidad de la concentradora involucrará cambios en el minado y en la disposición de desmontes que serán mencionados más adelante en el presente documento.

Page 11: 2_3_Resumen Ejecutivo

3

Diciembre 2011

Asimismo, la propuesta de Expansión de la U.P. Cerro Verde comprende el incremento de la capacidad de concentración descrito e implica la adición de una nueva plataforma de lixiviación de material ROM (material proveniente del minado que sin necesidad de ser chancado es procesado en esta plataforma) para alojar reservas adicionales de mineral ROM. La infraestructura principal de la Expansión de la U.P. Cerro Verde ha sido diseñada para optimizar el uso del agua a partir de la recirculación o reaprovechamiento que permita minimizar las necesidades adicionales de agua fresca. El volumen total de agua que se necesita para el funcionamiento de las operaciones actuales y el desarrollo de la Expansión es de aproximadamente 2 160 l/s. Los requerimientos de agua actuales y futuros son los siguientes: Requerimiento total para la Expansión y las operaciones existentes: 2 160 l/s Derechos de agua superficial existentes: 1 160 l/s1,2 Suministro nuevo neto requerido: 1 000 l/s

El requerimiento necesario para la Expansión de la U.P. Cerro Verde tendrá un incremento de aproximadamente 1 000 l/s adicionales de agua, que serán obtenidos a partir del tratamiento de efluentes de desagües residuales de la ciudad de Arequipa. Los efluentes serán procesados en una Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) que beneficiará a la ciudad de Arequipa una vez que haya sido diseñada, construida y puesta en funcionamiento por SMCV, según convenio firmado con el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa S.A. (SEDAPAR). Es preciso indicar que este convenio es un elemento esencial para la autorización de reuso de agua, la cual es requerida para la Expansión de la U.P. Cerro Verde. De acuerdo con el Convenio Marco para el Financiamiento, Ejecución y Operación del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana e Interconexión”, de fecha 19 de octubre de 2011, suscrito por SEDAPAR y SMCV, SEDAPAR se compromete a no reusar el agua residual que será tratada por la PTAR hasta por un metro cúbico por segundo (1 m3/s), asegurando la interconexión y el reuso de dichas aguas en favor de SMCV. Por su parte, SMCV se compromete a elaborar a su costo y presentar para su evaluación y viabilidad, el Estudio de

1 200 l/s de los derechos de agua del río Chili han sido otorgados el 19/7/1993 mediante Resolución Nº 0059-93-MAG-DRAA-CDR.A/ATDRCH 2 960 l/s de los derechos de agua del río Chili fueron otorgados el 10/2/2006, mediante Resolución Nº 925-2006-GRA/PR-DRAG-ATDRCH

Page 12: 2_3_Resumen Ejecutivo

4

Diciembre 2011

Factibilidad de las Instalaciones de Tratamiento a SEDAPAR, a fin de ser incluida como alternativa en el Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana”, así como a financiar y ejecutar la alternativa recomendada del PIP, que incluya el diseño definitivo, expediente técnico y ejecución de obra de las Instalaciones de Tratamiento, dentro de los parámetros establecidos por las normas técnicas, ambientales y legales y los expedientes respectivos; de acuerdo a los requerimientos del proyecto. Finalmente, SMCV financiará, diseñará y construirá las Instalaciones de Tratamiento de acuerdo al Expediente Técnico aprobado, de acuerdo a las condiciones y los términos pactados con SEDAPAR. El plazo de vigencia de este convenio se inicia a partir de su suscripción y por un período no menor a 29 años desde el inicio del funcionamiento de la PTAR. De acuerdo con el Estudio de Factibilidad de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, se estima que la inversión será de aproximadamente US$ 3 400 000 000 (tres mil cuatrocientos millones de dólares). El presente Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) tiene por fin evaluar la Expansión citada y la integración de las certificaciones ambientales vigentes oportunamente obtenidas para las operaciones de la U.P. Cerro Verde, a fin de contar en adelante, con un solo documento ambiental y social que permita aplicar un solo Plan de Manejo Ambiental, Plan de Relaciones Comunitarias y cumplir con los compromisos asumidos, facilitando su reporte, de acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, sus principio de indivisibilidad y el artículo 30º de su Reglamento. Los estudios ambientales que integrará el presente EIAS son los siguientes: Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA): aprobada el 23 de enero de

2003 con R.D. Nº021-2003-EM/DGM Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Sulfuros Primarios: aprobado el 27

de setiembre de 2004 con R.D. N°438-2004-MEM/DGAAM. Modificación del EIA del Proyecto Sulfuros Primarios – Plan de Manejo Ambiental

para la Disposición de Sólidos del Sistema de Agua Fresca: aprobado el 17 de agosto de 2006 con R.D. N° 340-2006-MEM/AAM.

Modificación del EIA del Proyecto Sulfuros Primarios – Plan de Manejo Ambiental para el Transporte de Concentrados: aprobado el 18 de octubre de 2006 con R.D. N° 449-2006-MEM/AAM.

Page 13: 2_3_Resumen Ejecutivo

5

Diciembre 2011

Tercera Modificación del EIA del Proyecto Sulfuros Primarios – Complementación del Sistema de Tratamiento para el Abastecimiento de Agua Fresca: aprobado el 22 de enero de 2009 con R.D. N° 009-2009-MEM/AAM.

Cuarta Modificación del EIA del Proyecto Sulfuros Primarios – Desarrollo de la Carretera de Transporte de Concentrados: aprobado el 1 de diciembre de 2010 con R.D. N° 400-2010-MEM/AAM.

Quinta Modificación del EIA del Proyecto Sulfuros Primarios referida a la habilitación del nuevo Depósito de Desmonte de Mina Sureste: actualmente en trámite.

EIA de la Línea de Transmisión de 220KV Socabaya – Cerro Verde y Subestación para la ampliación de las Operaciones Actuales de Cerro Verde: aprobado el 21 de octubre del año 2005 con R.D. N° 452-2005-MEM/AAM.

EIA del Desarrollo del Tajo Cerro Negro: aprobado el 3 de mayo del año 2007 con R.D. N° 081-2007-MEM/AAM.

Modificación del EIA del Desarrollo del Tajo Cerro Negro – Continuación del Desarrollo de la Plataforma de Lixiviación 1 (PAD 1): aprobado el 15 de febrero del 2008 con R.D. N° 034-2008-MEM/AAM.

Segunda Modificación del EIA del Desarrollo del Tajo Cerro Negro – Ampliación del área de disposición de material excedente de construcción del PAD 1: aprobado el 26 de mayo del 2010 con R.D. N° 192-2010-MEM/AAM.

EIA del Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B): aprobado el 31 de agosto del año 2010 con R.D. N° 274-2010-MEM/AAM.

1.2 Marco legal que sustenta el Estudio de Impacto Ambiental y Social El Gobierno del Perú ha establecido al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) como la entidad reguladora responsable de hacer cumplir las leyes que afectan a las actividades de minería dentro del país. Otras oficinas del gobierno, también ejercen atribuciones sobre proyectos mineros. El desarrollo de un proyecto minero en sus etapas de construcción, operación y cierre requiere contar con autorizaciones y licencias de distintas instituciones gubernamentales dependiendo de su complejidad y ámbito de aplicación. La presentación de los Estudios de Impacto Ambiental de proyectos mineros se enmarca dentro de lo establecido en el Decreto Supremo N° 016-93-EM, Reglamento de Protección Ambiental para Actividades Minero Metalúrgicas (modificado por los Decretos Supremos Nº 059-93-EM, Nº 029-99-EM, Nº 058-99-EM, N° 078-2009-EM y Nº 022-2002-EM). Asimismo, el procedimiento de participación ciudadana se encuentra normado por el Decreto Supremo N° 028-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (complementado por la Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM), que establece la necesidad de iniciar el proceso de consulta y participación ciudadana previamente a la

Page 14: 2_3_Resumen Ejecutivo

6

Diciembre 2011

elaboración de los estudios ambientales, continuando durante la elaboración de éstos y durante el procedimiento de evaluación a cargo de la autoridad competente. Para efectos del procedimiento de participación ciudadana, el EIAS debe ser entregado al MINEM, a la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura (DGAA MINAG), a la Gerencia Regional de Energía y Minas (GREM) de Arequipa, a la Municipalidad Provincial de Arequipa, a la Municipalidad Distrital de Uchumayo, a la Municipalidad Distrital de La Joya, a la Municipalidad Distrital de Tiabaya, a la Municipalidad Distrital de Yarabamba y a la Municipalidad Distrital de Matarani. A través de estas instituciones el EIAS estará a disposición del público interesado, para su revisión. La opinión pública es bienvenida y será considerada en el proceso de toma de decisiones del MINEM. A continuación se enumera la legislación en la cual se enmarca el presente EIAS. Con fines didácticos, se divide a las normas evaluadas en: reglamentos generales y reglamentos específicos aplicables a la Expansión. 1.2.1 Normas generales a nivel nacional Las principales normas generales a nivel nacional en las cuales se enmarca el proyecto se presentan a continuación: Constitución Política del Perú (1993) Ley General del Ambiente (Ley Nº 28611) Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611 (Ley General del

Ambiente) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245) Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Ley Nº 29325) Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley Nº 27446,

modificada por Decreto Legislativo Nº 1078) Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

(Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM) Política Nacional del Ambiente (Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo

Nº 757-91) Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente (Decreto

Legislativo Nº 1013) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786)

Page 15: 2_3_Resumen Ejecutivo

7

Diciembre 2011

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821)

Establecen casos en que la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programas de Adecuación y Manejo Ambiental requerirán la opinión técnica del INRENA (Decreto Supremo Nº 056-97-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº 061-97-PCM)

Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº 635) Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N° 26834) Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo

N° 038-2001-AG) Ley de recursos hídricos (Ley Nº 29338) y su Reglamento aprobado mediante Decreto

Supremo Nº 001-2010-AG y Decreto Supremo N° 005-2011-AG Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo

Nº 002-2008-MINAM) Aprueban disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM) Reglamento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, Decreto

Supremo Nº 074-2001-PCM (modificado por los Decretos Supremos Nº 069-2003-PCM y Nº 003-2008-MINAM)

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM)

Ley que regula el derecho por extracción de material de los álveos o cauces de los ríos por las municipalidades (Ley N° 28221)

Ley General de Salud (Ley Nº 26842) Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia

(Ley Nº 28551) Lineamientos para la elaboración de planes de contingencia a emplearse en actividades

minero metalúrgicas relacionadas con la manipulación de cianuro y otras sustancias tóxicas o peligrosas (Resolución Directoral N° 134-2000-EM/DGM)

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296) y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo Nº 011-2006-ED

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Resolución Suprema Nº 004-2000-ED) y sus Resoluciones conexas

Modifican el Decreto Supremo N° 004-2009-ED, mediante el cual se establecen plazos para la elaboración, aprobación de los informes finales de los proyectos de evaluación arqueológica y de la certificación de inexistencia de restos arqueológicos (Decreto Supremo Nº 009-2009-ED)

Page 16: 2_3_Resumen Ejecutivo

8

Diciembre 2011

Procedimientos Especiales para la Implementación del Decreto Supremo Nº 009-2009-ED (Directiva Nº 004-2009-DN/INC)

Aprueban el Convenio sobre Diversidad Biológica adoptado en Río de Janeiro (Resolución Legislativa Nº 26181)

Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley Nº 26839) y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 068-2001-PCM

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 29763) Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohibición de su caza,

captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales (Decreto Supremo Nº 034-2004-AG)

Categorización de las especies amenazadas de flora silvestre (Decreto Supremo Nº 043-2006-AG)

Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor (Decreto Supremo Nº 017-2009-AG)

Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Ley Nº 28256)

Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos (Decreto Supremo Nº 021-2008-MTC)

Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley Nº 26505, modificada por Ley Nº 26570 y Ley Nº 29261)

Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972) Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314) y su Reglamento aprobado mediante

Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica que norma las Actividades de

Hidrocarburos en el Territorio Nacional (Ley N° 26221), aprobado mediante Decreto Supremo N° 042-2005-EM

Medidas de control en la fabricación, comercialización, transporte, almacenaje, uso y destrucción de artefactos explosivos de uso civil y de los insumos utilizados en su fabricación (Ley 25707 y Decreto Supremo N° 086-92-PCM)

Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil (Decreto Supremo Nº 019-71-IN) Declaran de interés nacional la protección de la calidad del agua en las fuentes

naturales y sus bienes asociados (Decreto Supremo Nº 007-2010-MINAG) Ley de creación del Ministerio de Cultura (Ley Nº 29565) Decreto Supremo que aprueba fusiones de entidades y órganos en el Ministerio de

Cultura (Decreto Supremo Nº 001-2010-MC) Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783)

Page 17: 2_3_Resumen Ejecutivo

9

Diciembre 2011

T.U.O. del Reglamento de la Ley General de Telecomunicaciones (D.S. N° 020-2007-MTC)

Reglamento de Laboratorios de Ensayo y Calibración (Resolución Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales Nº 0002-98-INDECOPI-CRT)

Reglamento General de Acreditación (Resolución Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales Nº 0112-2003-CRT-INDECOPI)

1.2.2 Reglamentos específicos aplicables al proyecto Las principales normas específicas aplicables al proyecto se presentan a continuación. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (Decreto Supremo

Nº 014-92-EM) Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad Minero–Metalúrgica (Decreto

Supremo Nº 016-93-EM, modificado por los Decretos Supremos Nº 059-93-EM, 029-99-EM, 058-99-EM y 022-2002-EM)

Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Decreto Supremo Nº 028-2008-EM) y Normas que Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM/DM)

Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación y consulta ciudadana en asuntos ambientales (Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM)

Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades Minero–Metalúrgicas (Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM)

Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas (Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM)

Ley de Cierre de Minas (Ley Nº 28090, modificada por Ley Nº 28234 y Ley Nº 28507)

Reglamento de la Ley de Cierre de Minas (Decreto Supremo Nº 033-2005-EM, modificado por Decreto Supremo Nº 035-2006-EM y Decreto Supremo Nº 045-2006-EM)

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería (Decreto Supremo Nº 055-2010-EM)

Compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras y normas complementarias (Decreto Supremo Nº 042-2003-EM), y su modificación (Decreto Supremo Nº 052-2010-EM)

Page 18: 2_3_Resumen Ejecutivo

10

Diciembre 2011

Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre (Ley N° 27181, modificada por Decreto Legislativo N° 1051)

Límites Máximos Permisibles de Emisiones Contaminantes para Vehículos Automotores que Circulen en la Red Vial (Decreto Supremo N° 047-2001-MTC)

Reglamento Nacional de Vehículos (Decreto Supremo N° 058-2003-MTC) Reglamento de Peso y Dimensiones Vehiculares para la Circulación en la Red Vial

Nacional (Resolución Ministerial N° 375-98-MTC) Disponen la presentación de Declaración Jurada Anual de Coordenadas UTM

(PSAD 56) con la presentación de la Declaración Anual Consolidad correspondiente al año 2009 y modifican formulario aprobado por R.M. Nº 184-2005-MEM/DM

1.2.3 Guías ambientales del Ministerio de Energía y Minas Para el presente proyecto, las guías ambientales elaboradas por el MINEM para el Subsector Minería que serán consideradas, son las que se presentan a continuación: Guía Ambiental para el Manejo de Agua en Operaciones Minero-Metalúrgicas Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero

Metalúrgica Guía Ambiental para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas Guía para el Manejo de Reactivos y Productos Químicos Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades Minero-

Metalúrgicas Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por

Actividades Minero-Metalúrgicas Guía de Participación Ciudadana en el Subsector Minero

1.3 Lugares de presentación y revisión del documento Los documentos que conforman el presente EIAS serán entregados al MINEM, Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura (DGAA-MINAG), Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa (GREM – Arequipa) y a las Municipalidades Provinciales y Distritales involucradas. A través de estas instituciones, el documento se hace público y se encuentra disponible para su consulta por parte de la sociedad civil. Todas las opiniones e inquietudes formuladas a través de este proceso, serán consideradas en el proceso de toma de decisión del MINEM. A través de estas instituciones, el texto completo del EIAS

Page 19: 2_3_Resumen Ejecutivo

11

Diciembre 2011

de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde puede ser revisado en los siguientes lugares: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y

Minas (DGAAM – MINEM), ubicada en Av. Las Artes N° 260, San Borja – Lima. Horario de atención: 8:00 am – 4:00 pm.

Gerencia Regional de Energía y Minas, ubicada en Calle Jerusalén N° 216, 4to piso, edificio El Deber – Arequipa. Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y 2:00 pm – 4:00 pm.

Municipalidad Provincial de Arequipa, ubicada en Calle El Filtro Nº 501 – Arequipa. Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y 2:00 pm – 4:00 pm.

Municipalidad Distrital de Uchumayo, ubicada en la Urb. El Carmen s/n Congata – Uchumayo. Horario de atención: 8:00 am – 3:30 pm.

Municipalidad Distrital de La Joya, ubicada en el Jr. Dos de Mayo 501 –La Joya. Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y 2:00 pm – 5:00 pm.

Municipalidad Distrital de Tiabaya, ubicada en la Alameda Pardo 301 – Tiabaya. Horario de atención: 8:00 am – 3:30 pm.

Municipalidad Distrital de Yarabamba, ubicada en la Calle América 102, Distrito de Yarabamba. Horario de atención: 8:00 am – 3:45 pm.

Municipalidad Distrital de Islay, ubicada en la Avenida Arequipa – Islay. Horario de atención: 8:00 am – 3:30 pm.

Oficina de Información Permanente de SMCV ubicada en Urb. El Carmen Congata Mz. I Lote 1, Av. Francisco Morales Bermúdez, Distrito de Uchumayo - Arequipa. Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y de 2:00 pm – 5:00 pm. Teléfono: 54-41-1595

Oficina de Información Permanente de SMCV ubicada en Calle América N° 103, Distrito de Yarabamba – Arequipa. Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y 2:00 pm – 5:00 pm. Teléfono 54-49-4030

Oficina de Información Permanente de SMCV, Cercado, ubicada en Av. Alfonso Ugarte 304, Cercado – Arequipa. Horario de atención: 8:00 am – 1:00 pm y 2:00 pm – 5:00 pm Teléfono 54-381515 anexo 4621

Page 20: 2_3_Resumen Ejecutivo

12

Diciembre 2011

2.0 Descripción del Proyecto

De acuerdo con lo expuesto en el Capítulo 1 del presente documento será necesaria la implementación de diferentes instalaciones como parte de la Expansión de la U.P. Cerro Verde para aumentar la capacidad de procesamiento de mineral a 360 000 toneladas diarias aproximadamente, procesar hasta 100 000 tm/d de material directo de mina (ROM) y mantener la capacidad de procesamiento de lixiviación en 39 000 tm/d. La U.P. Cerro Verde, que comprende, entre otras, a la concesión minera Cerro Verde 1, 2 y 3; y concesión de beneficio Planta de Beneficio Cerro Verde, se encuentra ubicada en la provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa al sur del Perú (Figura 1). Esta Expansión de la U.P. Cerro Verde tiene como sustento investigaciones recientes, las cuales determinan que las reservas probadas y probables en los tajos Cerro Verde y Santa Rosa de mineral de sulfuros primarios de Cerro Verde ascienden actualmente a 3,4 mil millones de toneladas de mineral para el proceso de la concentradora, 144 millones de toneladas de mineral de óxidos y sulfuros para el proceso de chancado y lixiviación y 89 millones de toneladas de mineral de óxidos y sulfuros secundarios para el proceso de Run of Mine (ROM). Se proyecta que la producción de concentrado como parte de la Expansión de la U.P. Cerro Verde comenzará el año 2015 y continuará, en base a las reservas actuales, hasta el año 2040, aproximadamente. Es preciso indicar que las operaciones actuales de la U.P. Cerro Verde, aprobadas por estudios ambientales previos, continuarán desarrollándose de acuerdo con sus respectivos cronogramas de operación y cumpliendo con los compromisos ambientales ya asumidos. La presente Expansión propone la continuidad de las operaciones de la U.P. Cerro Verde hasta el año 2040, incrementando la capacidad de procesamiento de concentrados a aproximadamente 360 000 tm/d, además, procesar hasta 100 000 tm/d de material directo de mina (ROM) correspondientes a la operación del PAD 1 Fase 2 y Fase III y mantener la capacidad aproximada de 39 000 tm/d de mineral para el proceso de lixiviación; por lo que para cumplir dicho objetivo será necesario implementar nuevas instalaciones y continuar con el minado de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde, con la operación de la actual concentradora y de los procesos hidrometalúrgicos de Lixiviación, Extracción por Solventes y Electrodeposición (L-SX-EW por sus siglas en inglés), así como con el funcionamiento de instalaciones auxiliares (p.ej. oficinas, talleres, grifos, caminos internos, entre otros).

Page 21: 2_3_Resumen Ejecutivo

13

Diciembre 2011

Para alcanzar estas metas será necesaria la implementación de ciertas instalaciones, las cuales se presentan en la Figura 3 y se detallan a continuación: Ampliación y profundización de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde Nuevo sistema de chancado y nueva concentradora Dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM), Noreste y Suroeste; el

recrecimiento de un DDM existente, Oeste; y de un DDM proyectado, Sureste Nuevo depósito de relaves Plataforma de lixiviación 1 (PAD 1) Fase III Una nueva carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de

Transferencia La Joya Una tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de

aguas residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora Caminos internos Líneas internas de distribución eléctrica y subestaciones Instalaciones auxiliares: estación de combustible de camiones mineros, taller de

camiones, modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de concentrados, terraplén (donde se ubicarán stockpile, talleres y almacenes), depósitos de material excedente (DME) de construcción, laboratorio químico y área de preparación de muestras, planta de tratamiento de aguas residuales industriales sur, instalaciones de manejo de aguas, caminos temporales de construcción, instalaciones temporales de construcción (caminos y oficinas).

Reubicación de infraestructura existente: Mega PAD ROM, grifos, vestuarios, oficinas, talleres, líneas de energía internas, plataformas de almacenamiento y áreas de manejo de residuos, planta de agua doméstica sur, entre otras.

Instalaciones de material de préstamo (cantera San José, 7 áreas de material de préstamo en quebrada Linga, 1 área de material de préstamo en quebrada San José y 1 área de material de préstamo cercana a los tajos)

Instalaciones temporales de construcción (edificios, oficinas y almacenes). La estructura propuesta en la Expansión de la U.P. Cerro Verde ocupará, tanto en la etapa de construcción como en la operación, un área aproximada de 4 000 ha. En el Cuadro 1 se presentan de manera referencial las coordenadas de la infraestructura propuesta. Asimismo, en la Tabla 1 y en las Figuras 4 y 5 se presentan las concesiones que circunscribe a las instalaciones actuales, presentadas en estudios ambientales previos, y las coordenadas de un polígono que circunscribe a las instalaciones actuales y proyectadas en la U.P. Cerro Verde, en el formato establecido por la Resolución Ministerial Nº 209-2010-MEM/DM.

Page 22: 2_3_Resumen Ejecutivo

14

Diciembre 2011

De acuerdo con las Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (R.M. Nº 304-2008-MEM/DM), en el Capítulo 5 se presenta una descripción a mayor detalle de los componentes que forman parte de la presente Expansión de la U.P. Cerro Verde, así como los requerimientos de mano de obra para las etapas de construcción y operación.

Cuadro 1 Coordenadas referenciales de la infraestructura principal del proyecto

Infraestructura Coordenadas referenciales

(PSAD 56) E N

Configuración final proyectada de los tajos (Cerro Verde y Santa Rosa) 224 020 8 170 008

Depósito de desmonte de mina Sureste – proyectado 225 779 8 168 234

Depósito de desmonte de mina Suroeste – nuevo 220 965 8 173 001

Depósito de desmonte de mina Noreste – nuevo 224 884 8 173 001

Depósito de desmonte de mina Oeste – en recrecimiento 220 670 8 171 119

Concentradora y Sistema de chancado 223 763 8 167 880 Nuevo Depósito de relaves 224 367 8 164 209 PAD 1 Fase III 224 900 8 171 764 Nueva carretera privada de la U.P. Cerro Verde a la Estación de Transferencia La Joya

Inicio: 217 519

Inicio: 8 166 712

Fin: 195 280 Fin: 8 149 198 Tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de aguas residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora

Inicio: 220 613

Inicio: 8 177 002

Fin: 224 032 Fin: 8 167 385

Tanque de regulación 220 505 8 177 097 Modificación a un tramo de la carretera de transporte de concentrados 219 419 8 173 458

DMEs variable Stockpile variable Caminos internos variable Instalaciones auxiliares variable Áreas de material de préstamo variable Cantera San José variable

Page 23: 2_3_Resumen Ejecutivo

15

Diciembre 2011

La inversión estimada teniendo en cuenta el valor de activos y costos de capital actuales, alcanza aproximadamente los US$ 3,4 mil millones, que serán empleados en las diferentes actividades que involucre la realización de la Expansión. En las Tablas 2 y 3 se presenta el cronograma estimado de la Expansión. Las actividades durante la etapa de construcción involucran el movimiento de tierras, habilitación y/o apertura de caminos, obras civiles, entre otros, comenzarán en el primer trimestre del año 2013 y las principales actividades culminarán en el año 2015 con la construcción de algunos caminos de acarreo. Es importante mencionar que el inicio de las actividades de construcción del proyecto de Expansión de la U.P. Cerro Verde estará sujeto a la aprobación del presente EIAS y los permisos correspondientes. El tiempo aproximado de operación del proyecto está relacionado con el volumen de las reservas actuales y en base a esto se determinó que la operación del proyecto continuará hasta el año 2040, aproximadamente. A continuación se presenta un breve resumen con las características principales de las instalaciones más importantes que forman parte del presente proyecto. 2.1 Depósitos de desmonte de mina Se tiene planeado la implementación de dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM) y el recrecimiento de uno existente y uno proyectado. Estos depósitos serán: DDM Noreste: depósito nuevo; el cuál se implementaría en la quebrada Huayrondo

limitando por el lado sur con el PAD 1, por el norte con la parte alta de la quebrada Enlozada, por el oeste con el tajo Cerro Verde y la quebrada Enlozada; y por el este con la quebrada Huayrondo. Ocupará un área aproximada de 190 ha y almacenará aproximadamente 373 474 ktm. Su altura máxima estimada será de 204 m en 18 años de operación.

DDM Sureste: depósito proyectado, cuya evaluación ambiental está en trámite, estaría ubicado en la cabecera de las quebradas Linga, San José y Huayrondo limitando por el lado sur con la quebrada Linga, por el norte con el tajo Santa Rosa y la quebrada Huayrondo, por el oeste con las instalaciones de procesos y por el este con la divisoria de aguas de la quebrada Siete Vueltas. La implementación de la primera parte de este depósito se ha proyectado a corto plazo y ocuparía un área aproximada de 618 ha y almacenará aproximadamente 1 122 447 ktm. Su altura máxima estimada será de 370 m en 26 años de operación.

Page 24: 2_3_Resumen Ejecutivo

16

Diciembre 2011

DDM Oeste: depósito en uso actual, cuyo recrecimiento se evalúa en el presente EIAS y se ubica en la cabecera de cuenca de la quebrada Tinajones, limitando por el lado sur el DDM Suroeste, por el norte con la parte baja de la quebrada Tinajones y por el este con el tajo Cerro Verde. Ocupará un área aproximada de 290 ha y almacenará aproximadamente 591 092 ktm. Su altura máxima estimada será de 250 m en 21 años de operación.

DDM Suroeste: depósito nuevo el que estaría ubicado en la cabecera de las cuencas de las quebradas Tinajones, Cerro Verde, San José y Huayrondo, limitando por el lado sur con la quebrada San José, por el norte con el DDM Oeste, por el oeste con las quebradas Cerro Verde y San José; y por el este con la parte alta de la quebrada Huayrondo. Ocupará un área aproximada de 574 ha y almacenará aproximadamente 1 389 357 ktm. Su altura máxima estimada será de 355 m en 23 años de operación.

Durante la etapa de operación, los depósitos contarán con sistemas de colección de aguas infiltradas provenientes de lluvias extremas, los cuales estarán compuestos por una red de drenes, conduciendo el agua infiltrada hacia las pozas de monitoreo; y dos años antes de culminar la etapa de operación, se implementarán en cada uno de ellos, estructuras de derivación de aguas superficiales y pozas de evaporación. 2.2 Instalaciones de procesamiento (concentrado) De acuerdo con el objetivo del presente expediente, se tiene planeado expandir la capacidad de procesamiento de concentrado actual de la U.P. Cerro Verde de 108 000 tm/d a 360 000 tm/día, aproximadamente. En términos generales, esta expansión incluirá un nuevo sistema de chancado y una nueva concentradora. El nuevo sistema de chancado estará ubicado en la cabecera de la quebrada Huayrondo, al sur de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde, y abarcará los procesos de chancado primario, secundario y terciario; así como los sistemas de fajas transportadoras y almacenamiento del mineral chancado. Los sistemas de chancado primario, secundario y terciario tendrán sistemas de control de emisiones fugitivas. Asimismo, se implementarán sistemas de encapsulamiento de chutes de transferencia y sistemas colectores de polvo con filtros en puntos de transferencia clave. Por otro lado, la nueva concentradora estará localizada en las quebradas de San José y Huayrondo e incluirá áreas de molienda y remolienda, celdas de flotación, planta de molibdeno, planta de filtración, sistema de espesamiento de relaves, entre otras estructuras

Page 25: 2_3_Resumen Ejecutivo

17

Diciembre 2011

asociadas. Esta concentradora ocupará un área aproximada de 39 ha y tendrá la infraestructura adecuada para una óptima gestión ambiental en el manejo y control de eventuales derrames. 2.3 Infraestructura de manejo de relaves Como parte de la obtención del concentrado se generarán relaves, los cuales serán almacenados, de manera segura y bajo un enfoque ambiental, en el nuevo depósito de relaves que se encontrará en la quebrada Linga hacia el sur del tajo Cerro Verde. El área total a ser ocupada por la infraestructura de manejo de relaves será de aproximadamente 1 953 ha y el depósito tendrá una capacidad estimada de 2 000 millones de toneladas métricas. Este depósito contará con un dique principal, diques auxiliares, sistema de colección y re-bombeo de filtraciones, sistema de sub-drenaje, sistema de distribución de relaves, sistema de recuperación de aguas e instalaciones asociadas. El dique principal estará compuesto inicialmente por un dique de arranque de material rocoso que crecerá paulatinamente con relaves gruesos de forma similar al sistema empleado en la disposición de relaves de las operaciones actuales en la U.P. Cerro Verde en la quebrada Enlozada. El dique principal de relaves estará diseñado para soportar el terremoto máximo creíble y tendrá suficiente capacidad de almacenamiento de escorrentía para una inundación máxima probable. El agua resultante de la disposición de relaves será recuperada y devuelta a la concentradora para su reutilización en el proceso. 2.4 Infraestructura de lixiviación De acuerdo con la estimación de las reservas actuales, la U.P Cerro Verde contará con un remanente de reservas de los tajos Cerro Verde y Cerro Negro. Por lo tanto, como parte de la Expansión de la U.P. Cerro Verde se planea construir una nueva plataforma de lixiviación de mineral ROM, identificado como el PAD 1 Fase III, a ser construido en dos etapas. La infraestructura asociada al proceso de lixiviación ocupará un área aproximada de 70 ha y tendrá una altura máxima del orden de 150 m con una capacidad de aproximadamente 70 millones de toneladas. Por otro lado, como parte del manejo ambiental de la instalación, se implementará una nueva poza de procesos la cual estará ubicada aguas abajo del pie del PAD 1 Fase III y tendrá una capacidad de 90 000 m3. Asimismo el PAD 1 Fase III contará con un sistema de sub-drenaje para captar los posibles flujos de aguas subterráneas por debajo del mismo y actuar como un sistema de detección de fugas en caso se produzca alguna. Por último, como parte de esta estructura se implementará un sistema de impermeabilización con el fin de contener las

Page 26: 2_3_Resumen Ejecutivo

18

Diciembre 2011

soluciones lixiviadas dentro de la plataforma de lixiviación. Este sistema estará confirmado por un suelo de baja permeabilidad, un revestimiento de geosintético de arcilla (GCL), un revestimiento de geomembrana, un sobre revestimiento y un sistema de colección de solución lixiviada. 2.5 Instalaciones auxiliares Dentro de las instalaciones auxiliares se presenten los siguientes componentes: Infraestructura de mantenimiento: relacionada con las instalaciones que brindarán

soporte a los equipos de mina y que comprende la estación de suministro de combustibles de camiones mineros y el taller de camiones, operativas desde la etapa de construcción. Caminos de acceso interno: conformados por los caminos de acarreo que se habilitarán para el transporte de mineral y desmonte; así como los caminos internos requeridos para la movilización de vehículos livianos y pesados.

Terraplén: corresponde al área de disposición del material excedente de construcción que será nivelada y usada como potencial área de ubicación de una pila de almacenamiento de mineral (stockpile), talleres y/o almacenes.

Depósitos de material excedente de construcción: son los depósitos donde se dispondrá parcialmente el material excedente de construcción generado durante la etapa de construcción del proyecto.

Laboratorio químico y áreas de preparación de muestras Planta de tratamiento de aguas residuales industriales Sur Instalaciones de manejo de aguas: conformadas por los sistemas de derivación de

aguas de lluvia, el sistema de abastecimiento de agua fresca y el tratamiento de aguas residuales domésticas de la U.P. Cerro Verde.

Infraestructura de disposición de residuos: conformada por las plataformas de almacenamiento y tratamiento de residuos sólidos.

Infraestructura eléctrica interna Infraestructura específica de soporte a la construcción: conformada por áreas de

material de préstamo, caminos temporales de construcción, instalaciones temporales de construcción (p.ej. oficinas y áreas de mantenimiento).

Reubicación de infraestructura existente: esta actividad será necesaria para continuar con la ampliación y profundización de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde e involucra el Mega PAD ROM, grifos, vestuarios, oficinas, talleres, líneas de energía internas, plataformas de almacenamiento y áreas de manejo de residuos, planta de agua doméstica sur, entre otras.

Page 27: 2_3_Resumen Ejecutivo

19

Diciembre 2011

Dentro de los caminos de acceso interno se encuentra la nueva carretera privada proyectada hasta la Estación de Transferencia La Joya, la cual permitirá el transporte del concentrado desde las concentradoras (actual y proyectada). Esta carretera asfaltada tendrá una longitud total aproximada de 40 km, de los cuales 9,4 km son existentes y corresponden a la actual vía privada entre las instalaciones de la U.P. Cerro Verde y el empalme con la Carretera Departamental AR113; y 30,6 km necesitan ser construidos entre las inmediaciones de este punto mencionado y la Estación de Transferencia La Joya. Es importante resaltar que el presente EIAS considera únicamente el tránsito de camiones de concentrado de cobre sobre esta vía; sin embargo se evaluará la conveniencia de emplear esta vía para el transporte de otros bienes y suministros. El presente EIAS incluye además la reubicación de infraestructura actual de la U.P. Cerro Verde que se verá afectada por el crecimiento de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde, así como la modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de concentrados, el cual corresponde a un tramo de la actual vía privada de la U.P. Cerro Verde, ubicado en la quebrada Tinajones, entre la concentradora actual y la Carretera Departamental AR113; y la modificación del cronograma de disposición del PAD 1 Fases 1 y 2

Page 28: 2_3_Resumen Ejecutivo

20

Diciembre 2011

3.0 Delimitación del AID y AII Ambiental y Social

3.1 Áreas de influencia ambiental Para delimitar las áreas de influencia del proyecto, es necesario tener en cuenta las diferencias existentes entre el área cubierta por la línea base ambiental o Área de Estudio de Línea Base Ambiental (AELBA) y el área comprendida por el alcance de los efectos derivados de las actividades del proyecto o Áreas de Influencia Directa e Indirecta (AID y AII, respectivamente). En el AELBA se encuentran comprendidas las zonas que potencialmente estarían involucradas con el desarrollo del proyecto, tanto en términos de emplazamiento directo como de áreas de influencia directa e indirecta. En términos sencillos:

AELBA = AED + AID + AII + PI En donde: AELBA = Área de Estudio de Línea Base Ambiental AED = Área de Emplazamiento Directo de la Infraestructura: Comprende a la porción del terreno sobre la que se encuentra directamente emplazada la infraestructura proyectada. Es decir el área ocupada por las futuras instalaciones del proyecto. AID = Área de Influencia Directa del Proyecto: Comprende al área en donde se estima que los impactos ambientales presentarían una intensidad significativa en términos relativos en comparación con el entorno. Puede traslapar áreas con el AED dependiendo del componente ambiental. AII = Área de Influencia Indirecta del Proyecto: Comprende el área en donde se estima que los impactos ambientales presentarían una intensidad no significativa en términos relativos en comparación con el entorno. PI = Punto de Interés específico que corresponde a cualquier zona que se encuentre en la inmediaciones que tenga algún estatus especial o interés especial ligado a temas de diferente índole como presencia de centros poblados, lugares de interés por temas paisajísticos, culturales, etc. El área comprendida por el PI se encuentra fuera del alcance geográfico de los impactos derivados del proyecto pero se incluye la información con la finalidad de caracterizar las condiciones del área antes de la ejecución del proyecto.

Page 29: 2_3_Resumen Ejecutivo

21

Diciembre 2011

En el Gráfico 1 se resume de forma gráfica la posición relativa de las diferentes áreas consideradas. En este esquema se muestra que a pesar que la línea base (AELBA) incluye áreas mayores que el emplazamiento directo del proyecto (AED), los impactos del mismo sólo se estiman en las áreas de influencia directa (AID) y (AII) dependiendo de cada componente analizado.

Gráfico 1 Relaciones espaciales entre las áreas de influencia del proyecto y

el área de estudio de línea base

Cabe resaltar que la cobertura de las áreas de influencia está en función de cada componente ambiental evaluado, motivo por el cual no es posible presentar un área de influencia común para todos los componentes ambientales. La integración de las áreas de influencia de los diferentes componentes ambientales en una sola área, puede inducir a error de sobreestimar el efecto de las actividades sobre dichos componentes. Sin embargo, en las Figuras 6, 7 y 8 se puede observar las áreas de influencia para los componentes con mayor alcance geográfico para el ámbito físico, correspondientes a calidad del aire y agua superficial.

Sistema = Ecosistema árido de Serranía Esteparia

Page 30: 2_3_Resumen Ejecutivo

22

Diciembre 2011

A continuación se presentan los criterios de delimitación del AID para los diferentes componentes ambientales para el medio físico, biológico y de interés humano. Medio ambiente físico Uno de los componentes ambientales con mayor relevancia del proyecto por su alcance geográfico es la calidad del aire. Es preciso aclarar que su AID se define como el área comprendida entre las fuentes de emisión y el aporte de material particulado que represente contribuciones mayores a 5 µg/m3 en promedio anual (Figuras 6 y 7), tanto para la etapa de construcción como para la operación. Es decir, el área en la cual se estiman aportes de material particulado mayores a 5 µg/m3 en promedio anual está contemplada dentro del AID, quedando excluidas de esta área todas las zonas en las cuales se estimen contribuciones de material particulado menores a 5 µg/m3 en promedio anual. Dicho límite se ha considerado en base a recomendaciones expuestas en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones publicado por el MINEM. Por otro lado, de acuerdo con la Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades Minero Metalúrgicas publicada por el MINEM, el impacto es insignificante cuando el aporte representa el 10% del valor guía. En el caso del PM10, este valor guía es 50 µg/m3 (D.S. Nº 074-2001-PCM), por lo que la isolínea que representa el AII es igual a la del AID (5 µg/m3) para las etapas de construcción y operación. Debido a la extensión de su área de influencia se ha considerado la cantidad de agua superficial como otro de los componentes ambientales de relevancia, a pesar de que las microcuencas que se encuentran dentro del área de influencia de la Expansión de la U.P. Cerro Verde corresponden a quebradas secas, donde el agua superficial en el área de ocupación directa de la infraestructura proyectada es esporádica como resultado de lluvias inusuales intensas. El AID del proyecto estaría delimitado hasta las porciones de las microcuencas que se vean afectadas en sus áreas de drenaje por la infraestructura proyectada, es decir, desde el área comprendida entre la cabecera de las quebradas hasta la porción de la cuenca que se vería afectada en su área de captación por el emplazamiento de nuevas instalaciones (Figura 8). Por otro lado, se determinó que el AII está conformada por el área ocupada por potenciales escorrentías aguas abajo de la infraestructura hasta la confluencia de las quebradas con aportes importantes de caudal que pudieran generar escorrentías ocasionales. En el caso específico del río Chili, el AID se definió como el ámbito de la cuenca regulada entre la descarga de las aguas residuales de Alata y la bocatoma Socosani (Figura 8).

Page 31: 2_3_Resumen Ejecutivo

23

Diciembre 2011

Adicionalmente, se presenta el AID para el resto de componentes ambientales que fueron evaluados como parte del presente proyecto. El AID para el componente relieve está conformada por el área que será directamente intervenida como consecuencia de la ampliación y profundización de los tajos, del emplazamiento de los depósitos de desmonte de mina (DDM), depósito de relaves, depósitos de material excedente (DME), de la explotación de la cantera San José y áreas de material de préstamo y de la disposición de mineral ROM en el PAD 1 Fase III (Figura 9). Dadas las características de este componente, no presenta un AII. El AID para el componente suelos está conformada por las superficies que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura, tales como los depósitos de desmonte (DDM) e instalaciones asociadas, PAD 1 Fase III, depósitos de material excedente (DME), depósito de relaves, concentradora, área de reubicación de infraestructura, cantera San José, áreas de material de préstamo, caminos de acarreo y acceso y nueva carretera privada e infraestructura asociada (Figura 10). Dadas las características de este componente, no presenta un AII. El AID para ruidos se encuentra comprendida entre las fuentes de emisión sonora significativas de las actividades como desbroce, movimiento de tierras, entre otras, durante la etapa de construcción, y chancado de mineral, disposición de desmonte, entre otras, durante la etapa de operación; y la isolínea 60 dB(A), de acuerdo con el modelamiento de niveles de ruidos y las recomendaciones de la Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera del MINEM. Por otro lado, para delimitar el AII se consideró, con un enfoque conservador, la isolínea de 40 dB(A), valor que según la Guía Ambiental del MINEM corresponde a un área urbana tranquila. En la Figura 11 se presenta el área de influencia para este subcomponente. Para el subcomponente de agua subterránea el AID se encuentra definido como el emplazamiento de las instalaciones de la Expansión de la U.P. Cerro Verde y el cono de depresión formado por los tajos (Figura 12). El AII está definida por el máximo alcance de los impactos esperado como consecuencia de la disminución de la cantidad o variación de la calidad en el material por donde fluyen las aguas subterráneas. Medio ambiente biológico El AID para la flora está conformada por todas las zonas que serán intervenidas como consecuencia del emplazamiento de la infraestructura de la Expansión de la U.P. Cerro Verde (Figura 10). Se estima que algunos sectores pequeños de vegetación queden aislados como

Page 32: 2_3_Resumen Ejecutivo

24

Diciembre 2011

consecuencia del emplazamiento de la infraestructura, lo que podría ocasionar una mínima modificación de los procesos ecológicos (alteración de procesos físicos y bióticos). Estas áreas menores han sido consideradas como parte del AII. El AID para el subcomponente de fauna comprende el emplazamiento directo de las instalaciones (Figura 13). Cabe mencionar que la delimitación del AID solo considera las áreas de afectación adicionales por las actividades de la Expansión de la U.P. Cerro Verde, sin considerar zonas previamente modificadas. La pérdida de hábitat en el AID generará que los especímenes afectados se redistribuyan en zonas aledañas. Estos efectos ocupan un área calificada como AII que corresponde a una zona de amortiguamiento alrededor del AID de acuerdo con la Figura 13. Por otro lado, debido a que el guanaco es una especie de interés desde puntos de vista culturales y de conservación, SMCV viene desarrollando medidas de manejo de esta especie desde el año 1996. El AID para el guanaco, como consecuencia de la Expansión de la U.P. Cerro Verde, se restringe al emplazamiento directo de las instalaciones (Figura 14). Por otro lado, el AII se ha definido en base a los registros de guanaco encontrados en los alrededores de las instalaciones proyectadas (Figura 14). Para la vida acuática, el área de influencia directa está compuesta por el tramo del río Chili comprendido entre la descarga de desagües de Alata y la bocatoma de Socosani, la cual alimenta al sistema de irrigación de La Joya y constituye el principal agente de reducción de flujo sobre el cauce del río Chili (Figura 15). Interés humano El área de influencia directa (AID) del proyecto sobre el paisaje se restringe a los receptores que tendrán impactos relevantes y/o accesibilidad visual significativa a las instalaciones futuras. En la Figura 16 se presenta el AID, el cual está definido por las áreas del valle del río Yarabamba, un tramo de la vía pública (carretera AR 113), el sector agrícola de la Estación La Joya, el tramo de la ruta alternativa a ser utilizada por los peregrinos que se dirigen al Santuario de Chapi en la divisoria de aguas de las quebradas Linga y El Molle. Dadas las características de los impactos sobre este subcomponente no existe área de influencia indirecta (AII).

Page 33: 2_3_Resumen Ejecutivo

25

Diciembre 2011

3.2 Áreas de influencia socioeconómica Respecto a la delimitación del AII y AID Social (Figuras 17 y 18), el criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación de ambas áreas de influencia es la magnitud de la modificación en el acceso a los recursos naturales, económicos, sociales y culturales; así como la respuesta social a la presencia y actividades de las operaciones de Expansión de la U.P. Cerro Verde; lo cual deviene de los niveles de significancia de los impactos residuales asociados a los subcomponentes sociales y económicos. Estas áreas guardan un correlato con las áreas de estudio regional (AER) y local (AEL) descritas en la Línea de Base Social; y corresponden a: Área de Influencia Indirecta (AII).- Comprende la provincia de Arequipa, y la

provincia de Islay en la región Arequipa; y Área de Influencia Directa (AID).- Comprende las áreas y poblaciones de los distritos

de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya, en la provincia de Arequipa; y el distrito de Islay, en la provincia de Islay.

Page 34: 2_3_Resumen Ejecutivo

26

Diciembre 2011

4.0 Características Geográficas, Ambientales y de Interés Humano

A continuación se presenta un resumen de la línea base ambiental del área en donde se emplazará el proyecto y zonas aledañas. El total del área de estudio para cada subcomponente ambiental se refiere al área de estudio de línea base ambiental (AELBA). El resumen de la línea base social se presenta en el Capítulo 8 del presente Resumen Ejecutivo. 4.1 Ubicación La U.P. Cerro Verde se encuentra ubicada en la provincia de Arequipa, departamento y región de Arequipa al sur del Perú (Figura 1). El área de estudio ambiental se encuentra ubicada en las quebradas Huayrondo, Enlozada, Tinajones, Cerro Verde, San José, Cañón Roto y Linga. Todas las quebradas evaluadas son quebradas secas que nacen (a excepción de Cañón Roto) en las cercanías de la U.P. Cerro Verde. El área de estudio se ubica en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, en el segmento sur del Batolito Costero, aproximadamente a 30 km, siguiendo la carretera, al suroeste del centro de la ciudad de Arequipa. Geográficamente, el área de emplazamiento del proyecto se encuentra limitada: Por el norte con el río Chili Por el sur con la red de drenaje de la parte media de la quebrada Linga Por el este con la red de drenaje de las quebradas Siete Vueltas y Querendosa Por el oeste con la estación de transferencia La Joya

El área de estudio es accesible mediante vías asfaltadas. Desde la ciudad de Arequipa se puede llegar a la zona a través de la Carretera Departamental AR113 hasta la misma U.P Cerro Verde. La otra forma de acceder hacia la zona desde la carretera Panamericana es mediante la Variante de Uchumayo (km 48 La Repartición) y desde allí hacia la Carretera Departamental AR113 por la vía privada de Cerro Verde. Con la finalidad de proporcionar una idea de la distancia entre las futuras instalaciones y puntos referenciales importantes, se ha elaborado el siguiente cuadro, tomando en cuenta la distancia en línea recta (Cuadro 2):

Page 35: 2_3_Resumen Ejecutivo

27

Diciembre 2011

Cuadro 2 Distancias aproximadas desde el centro del emplazamiento de la infraestructura principal de la Expansión de la U.P. Cerro Verde hacia los principales puntos de

referencia

Instalación Punto de referencia Distancia en línea recta (km)

DDM Noreste Chusicani 6,5 Tiabaya (zona urbana) 7,0

DDM Oeste Uchumayo (zona urbana) 13,0 Pueblo Joven Cerro Verde 8,8 Congata 9,6

DDM Sureste A.H. Progreso 48 – La Repartición 17,9 Estación La Joya 32,2

DDM Suroeste Yarabamba (zona urbana) 11,7 Quequeña (zona urbana) 12,8

PAD 1 Fase III Chusicani 7,8 Tiabaya (zona urbana) 8,3

Nuevo Depósito de relaves (quebrada Linga)

Yarabamba (zona urbana) 13,8 Cocachacra 59,2 El Toro 44,5

Tajos Cerro Verde / Santa Rosa

Chusicani 9,0 Tiabaya (zona urbana) 9,5 Uchumayo (zona urbana) 15,1 Pueblo Joven Cerro Verde 9,5 Congata 10,1 A.H. Progreso 48 – La Repartición 20,3 Estación La Joya 35,5 Yarabamba (zona urbana) 14,1 Quequeña (zona urbana) 15,3 Cocachacra 64,7 El Toro 49,8 Ciudad de Arequipa 16,5

Page 36: 2_3_Resumen Ejecutivo

28

Diciembre 2011

4.2 Geomorfología y relieve El área de estudio presenta rasgos que son el resultado de una larga evolución originada por factores tectónicos, procesos erosivos y deposicionales que han modelado el relieve hasta su estado actual. En general, la zona del proyecto se caracteriza por presentar un conjunto de colinas y cadenas montañosas relativamente agrestes, propias de las Estribaciones Andinas donde se ubica la U.P. Cerro Verde, y extensiones de superficies relativamente planas (planicies), las cuales son más representativas de las pampas costeras. El panorama general de la mayor parte del área del futuro emplazamiento de la infraestructura principal de la Expansión corresponde al de las Estribaciones Andinas, mientras que el panorama de la mayor parte del área en donde se emplazará la futura carretera privada presenta una gran influencia de las condiciones típicas desérticas costeras a pesar de la altitud en la que se encuentra. En el conjunto de las diferentes áreas de estudio, correspondientes a las diversas instalaciones propuestas para el presente EIAS, se han identificado diez unidades geomorfológicas principales: Montañas (Mo), Colinas (Co), Lomadas (Lo), Llanuras aluviales de piedemonte (Allap), Llanuras aluviales (Lla), Peneplanicies (Pl), Laderas (L), Dunas (Du), Valles Aluviales (A) y Depósitos Antrópicos (An). Cabe señalar que esta última unidad corresponde a zonas con modificaciones que son producto de actividades humanas. 4.3 Geología Geográficamente el área de las futuras instalaciones propuestas en el EIAS de la Expansión de la U.P. Cerro Verde se ubica en las Estribaciones Andinas, es decir, los flancos bajos de la Cordillera Occidental de los Andes, y en menor medida abarca áreas en las Pampas Costeras. Al igual que en otros lugares de las Estribaciones Andinas, la aridez y la falta de vegetación son características típicas del área en estudio. Su morfología inicial corresponde a una meseta erosionada y dividida por numerosos valles aluviales, formando una topografía general de quebradas, colinas y montañas empinadas localmente abrupta y accidentada. Estratigráficamente en el área de estudio, se han diferenciado una variedad de rocas ígneas, volcánicas y sedimentarias, con edades comprendidas entre el Jurásico y el Terciario superior. Estructuralmente en el área de estudio el fallamiento observado es en bloques, debido a que el batolito de la Caldera, al emplazarse durante el Cretáceo y Terciario inferior, ha fracturado y deformado a las rocas pre-terciarias, característica de la Costa Sur del Perú.

Page 37: 2_3_Resumen Ejecutivo

29

Diciembre 2011

Estratigráficamente se ha diferenciado las siguientes unidades: Gneis Charcani: Es la roca más antigua del área, de edad Precambriana a Paleozoico

inferior. Conglomerado Tinajones: Del Jurásico inferior al Triásico superior; consiste de un

conglomerado con rodados de diorita gnéisica, cuarcitas e intercalaciones de capas de areniscas de grano grueso de color pardo rojizo.

Volcánico Chocolate: Del Jurásico inferior, constituidos por una secuencia de rocas volcánicas y andesitas porfiríticas grises, con algunas intercalaciones de areniscas de grano medio, lutitas y ocasionalmente lentes de calizas grises claras.

Formación Socosani: Del Jurásico medio a inferior, integrada por una serie de calizas, en parte metamorfizadas y recristalizadas a mármol de grano fino.

Grupo Yura: Del Cretáceo inferior al Jurásico superior, formado por intercalaciones de areniscas, cuarcitas y lutitas finamente estratificadas, cortadas por las super unidades Granodiorita Tiabaya y Granodiorita Yarabamba, pertenecientes al Batolito de La Caldera.

Volcánico Sencca: Del Plioceno inferior, constituido por tufos riolíticos y dacíticos, de color blanco y rosado, con abundantes fragmentos pequeños de pómez y coladas.

4.4 Clima y meteorología Para la caracterización climática de la zona, se consideró la información de los registros de los quince últimos años (1995- 2010) así como los primeros tres meses del 2011 de las siguientes estaciones meteorológicas: Cerro Verde Sur y Sur (operativa desde el mes de mayo de 2009), Huayrondo, Mix Box, Norte; todas ellas propiedad de SMCV. La estación Cerro Verde Sur se encuentra ubicada al Noroeste (NO) del área de estudio a una altitud de 2 648 m. La estación Sur se ubica a 720 m en dirección Noroeste (NO) con respecto a la ubicación de la estación anterior. Adicionalmente, se analizaron también datos meteorológicos de estaciones que no son de propiedad de SMCV, como por ejemplo: La Pampilla, IGUNSA, Socabaya, Chiguata, La Joya, Huasacache y la estación Aeropuerto Alfredo Rodríguez Ballón. Según los registros obtenidos de la estación Cerro Verde Sur, se presentaron valores de temperatura promedio mensual entre 16,4ºC en febrero y 12,4ºC durante julio. La variación anual no es significativa, siendo la temperatura promedio anual de 14,3°C. Por otro lado, se tiene un valor de 5,4ºC para la temperatura promedio mínima anual y un valor de 24,6°C para la temperatura promedio máxima anual. Esta diferencia significativa entre los valores máximos y mínimos se debe a la amplia variación de la temperatura a lo largo del día. En promedio la fluctuación de la temperatura es de 19,2ºC.

Page 38: 2_3_Resumen Ejecutivo

30

Diciembre 2011

La precipitación característica del área de estudio presenta un comportamiento con dos periodos bien diferenciados: la época de lluvias (noviembre – marzo) y la época seca (abril – octubre). El registro de precipitaciones anuales promedio, presenta valores entre 36,4 mm (Cerro Verde Sur) y 181,0 mm (IGUNSA) para las estaciones analizadas con excepción de la estación La Joya (2,5 mm). Adicionalmente, cabe señalar que las precipitaciones totales acumuladas fueron inusualmente altas en enero de 2008 y en febrero de 2011, registrándose una intesidad de lluvia de 41,2 mm en la estación Norte. Se observa que de acuerdo con la distribución espacial de las estaciones meteorológicas analizadas, existe baja precipitación en la zona sur de la U.P. Cerro Verde, perteneciente a la red de drenaje suroeste (estaciones Cerro Verde Sur y Mix Box). Por otro lado, la zona norte del asiento minero presenta una mayor precipitación que la zona sur (estaciones Norte y Huayrondo), la cual se va incrementando conforme se desplaza hacia el valle de Arequipa en dirección norte (estaciones Socabaya, La Pampilla, Chiguata y Arequipa). Estos resultados se deben a la influencia de las condiciones costeras presentes al suroeste de la U.P. Cerro Verde, mientras que hacia el noreste, las condiciones andinas son las predominantes. Esta diferencia en cuanto a la precipitación, se evidencia en la distribución de la vegetación en el área. En cuanto a la humedad relativa, según promedio mensual a lo largo del periodo de registro (1995 – 2011), durante la temporada de lluvia ésta presenta valores mayores a 70%, y durante la temporada seca desciende hasta un valor mensual de 30% aproximadamente. La evaporación promedio total durante el año presenta una media de 2 148 mm, siendo los meses que presentan los niveles más altos de evaporación octubre y noviembre, mientras que los niveles más bajos se registraron en los meses de febrero, marzo y junio. El promedio anual de radiación solar diaria para el periodo de registro 1995 – 2011 es 6 177,7 Wh/m², presentándose los valores más altos en noviembre y los más bajos en junio. El promedio anual para la velocidad del viento es de 2,0 m/s; siendo el periodo comprendido entre noviembre y enero el que presenta los niveles más altos de velocidad del viento y el comprendido entre mayo y agosto, el periodo con el nivel más bajo. Las direcciones predominantes del viento son oeste (O) y oeste-suroeste (OSO) con una componente menor en dirección oeste-noroeste (ONO).

Page 39: 2_3_Resumen Ejecutivo

31

Diciembre 2011

4.5 Calidad del aire Se realizaron siete muestreos entre el año 2007 y el año 2011, empleando 23 puntos de muestreo para obtener resultados de la calidad del aire en las áreas cercanas a las actividades de SMCV. Asimismo, se empleó información registrada por estaciones de monitoreo de calidad del aire, empleando principalmente 8 estaciones de monitoreo, a través del cual se evaluó la calidad del aire en los poblados más cercanos al proyecto (6 estaciones) y en dos estaciones ubicadas cerca a la Estación de Transferencia La Joya (Cuadro 3).

Cuadro 3 Puntos de muestreo y estaciones de monitoreo – Fechas de muestreo/monitoreo

Muestreo Punto (1) Fecha

Puntos de muestreo

Primero Quebrada Linga

Octubre del 2007 y febrero del 2008 Quebrada Maldita

Segundo San José (2) Octubre del 2009 y febrero del 2010 Tercero Tinajones (4) Octubre del 2009 y febrero del 2010

Cuarto Siete Vueltas (2) Abril y septiembre del 2010 Querendosa (4) Abril y septiembre del 2010

Quinto Cañón Roto (2) Septiembre del 2010 y mayo del 2011 Sexto Del Ataque (3) Octubre del 2010 y mayo del 2011

Séptimo

La Joya V. de las Peñas Tingo Grande La Mansión

Marzo y abril del 2011

Estaciones de monitoreo

Monitoreo

Huayrondo Julio del 2007 a abril del 2011 La Joya-1 Julio del 2007 a abril del 2011 La Joya-2 Mayo del 2007 a mayo del 2011 Pueblo Joven Cerro Verde

Mayo del 2007 a mayo del 2011

Tiabaya Mayo del 2007 a mayo del 2011 Jacobo Hunter Mayo del 2007 a mayo del 2011 Quequeña Mayo del 2007 a mayo del 2011 Yarabamba Mayo del 2007 a mayo del 2011

Nota (1): Se presente entre paréntesis el número de puntos de muestreo considerados en cada zona. Si no se presenta número alguno, se registró un punto de muestreo.

Page 40: 2_3_Resumen Ejecutivo

32

Diciembre 2011

En los muestreos realizados, tanto durante temporada seca como temporada húmeda, entre 2007 y 2011, se encontró alta variabilidad de las concentraciones registradas en tales puntos, tanto para PM10 como para PM2.5. En el caso del PM10, los registros correspondientes a promedios en 24 horas variaron entre 14,2 μg/m3 (Quebrada Linga) y 274,2 μg/m3 (Tinajones-4). Igualmente, considerando puntos de muestreo ubicados en una misma zona, se registraron valores con una alta variabilidad, siendo dos de las zonas con mayor variabilidad las denominadas Tinajones y Querendosa. En el caso de las concentraciones de PM10 registradas en los puntos de muestreo ubicados en la zona denominada Tinajones, éstas variaron entre 26,8 y 274,2 μg/m3. De manera similar, en el caso de las concentraciones de PM10 registradas en los puntos de muestreo ubicados en la zona denominada Querendosa, éstas variaron entre 23,1 y 220,9 μg/m3. En cuanto a los niveles de PM2,5, registrados para periodos de 24 horas, éstos presentan una gran variabilidad con valores que variaron entre 2 μg/m3 (Del Ataque- 3) y 111,6 μg/m3 (Tinajones-4). Igualmente, considerando puntos de muestreo ubicados en una misma zona, se registraron valores con una alta variabilidad, siendo dos de las zonas con mayor variabilidad las denominadas Tinajones y Siete Vueltas. En los puntos Siete Vueltas-1 y Siete Vueltas-2 se han registrado valores que variaron entre 3,5 y 71 μg/m3, mientras en los puntos de la zona denominada Tinajones, se registraron concentraciones que variaron entre 15,8 y 111,6 μg/m3. En el caso de las concentraciones registradas durante los monitoreos de calidad de aire, se aprecia que los promedios anuales de PM10 se encontraron por encima del ECA para Aire, en las estaciones donde aplique3. Sin embargo, cabe resaltar que las concentraciones registradas por una estación de monitoreo dada, recoge los aportes de todas las actividades que tendrían incidencia sobre las concentraciones de los parámetros, por lo que tales concentraciones no pueden ser atribuibles a una sola fuente potencial de emisión. En cuanto al contenido de metales en material particulado, tanto para los muestreos como para el monitoreo, sólo se encontraron trazas o valores ligeramente superiores al límite de detección (Tabla 4). 4.6 Ruidos y vibraciones En cuanto al ruido, para evaluar si en el área de estudio se cumple con los estándares establecidos por el D.S. Nº 085-2003-PCM, se realizaron mediciones de los niveles de ruido y vibraciones en horario diurno (07:01-22:00) y nocturno (22:01-07:00) en cuatro muestreos. El primero de estos muestreos se subdividió en dos periodos de muestreo, en noviembre de 2005 y mayo de 2007. El segundo muestreo se realizó en octubre de 2009, mientras el tercero y cuarto se realizaron en septiembre de 2010 y marzo de 2011 respectivamente. Adicionalmente se tomó

3 Aplica la comparación con ECA para Aire en zonas donde se aprecie presencia humana permanente.

Page 41: 2_3_Resumen Ejecutivo

33

Diciembre 2011

información de mediciones de ruido realizados entre abril de 2008 y marzo de 2009 en la estación de transferencia La Joya, realizados por Perú Rail S.A. En general, de los 63 puntos de muestreo utilizados para la caracterización de la línea base ambiental de ruidos, la mayor parte de los puntos corresponden a receptores homologables a zona residencial según los ECA para Ruido, sin embargo, existen 10 puntos de muestreo que por ubicarse en zonas agrícolas y en carreteras no corresponden a ninguna de las categorías establecidas en la normativa vigente, por lo que sus comparaciones con los ECA para ruido son solamente referenciales. Los puntos de muestreo en los que se registraron excedencias en los niveles de ruido respecto a los ECA son los siguientes: QL-1, ubicado en el sector La Repartición (km 48), influenciado por el flujo de

vehículos pesados y ligeros. QL-2, ubicado en la Carretera Departamental AR113 (a 15 m de la calzada),

influenciado por el flujo de vehículos pesados y ligeros. T-3, ubicado en el sector urbano de Uchumayo, influenciado por el tránsito de vehículos

livianos y pesados en la vía pública EA-2, ubicado en una vivienda aislada al lado de la Panamericana (Variante Uchumayo),

influenciado por el tránsito de vehículos livianos y pesados en la vía pública Q-3, ubicado en la zona urbana de la localidad de Yarabamba, influenciado por el

esporádico tránsito vehicular local. CV2-8, vivienda en Uchumayo, influenciado por el flujo de vehículos pesados y ligeros

sobre las Variante de Uchumayo. CV2-B, viviendas y escuela ubicadas cercanas a la Carretera Departamental AR113,

influenciado por el flujo de vehículos pesados y ligeros sobre la carretera. Para el caso de los registros de vibraciones, las mediciones se realizaron en los mismos puntos de muestreo de ruidos, con excepción de 3 puntos ubicados en la Estación de Transferencia La Joya (LJ, CV, R-CV), sin embargo, se cuenta con información del punto CV2-11, el cual se considera representativo de las condiciones del área. Debido a que aún no se cuenta con normativa nacional para estándares de vibraciones, se ha utilizado el criterio propuesto por la Administración Federal de Tránsito (FTA, por sus siglas en inglés), del Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América, el cual se basa en los niveles máximos de vibración para eventos únicos.

Page 42: 2_3_Resumen Ejecutivo

34

Diciembre 2011

En general, los registros de vibraciones representan las condiciones naturales de cada sector (presencia de cursos de agua y/o el tipo de suelo de cada sector), la influencia del tránsito vehicular y la presencia de animales domésticos. Al igual que en el muestreo de ruido, los valores de nivel de velocidad de vibración (Lv) y velocidad vertical de partícula (VVP) registrados en cada una de las fases son bastante homogéneos entre sí, tanto para el periodo nocturno como diurno. No se ha excedido la norma de referencia en ninguno de los puntos de muestreo de línea base. 4.7 Suelos En general los suelos del área de estudio son suelos jóvenes muy superficiales con baja presencia de materia orgánica y nutrientes. La capacidad de uso mayor de tierras en la mayor parte del área de estudio corresponde a tierras de protección con limitaciones por suelo, pendiente, erosión y afloramientos líticos que impiden su explotación agropecuaria y/o forestal bajo márgenes económicos aceptables. Para la nueva carretera privada, se identificaron además tierras aptas para cultivos en limpio de calidad agrológica baja; las cuales requieren de prácticas de manejo y conservación para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible; además de disponibilidad de riego en la zona. Es importante indicar que esta aptitud significa potencialidad para el desarrollo de agricultura, mas no así la existencia de agricultura a lo largo del tramo. Por otro lado, el uso actual de la tierra para el proyecto se define como terrenos sin uso y/o improductivos (Clase 9 - cauces de quebradas, áreas sin cobertura vegetal y áreas con vegetación de cactáceas y herbáceas con afloramientos líticos, entre otros) en gran porcentaje del área de estudio; además de la Clase 1 con instalaciones de la empresa. No existe uso agropecuario ni urbano en ninguna de las áreas proyectadas para el emplazamiento de la infraestructura. Finalmente, en cuanto al contenido de elementos potencialmente tóxicos (EPT) éstos fueron analizados en la capa superficial de los suelos; cabe destacar la presencia de elementos como el arsénico (As), cadmio (Cd), estaño (Sn), cobre (Cu), plomo (Pb), selenio (Se), vanadio (V) y zinc (Zn). Para el Cd, Cu, Sn, Pb, V y Zn la presencia de suelos ácidos a moderadamente ácidos favorecen su disponibilidad; mientras que para el As y el Se; su disponibilidad se incrementa en suelos con pH superiores a 6,1. Los suelos del área de estudio presentaron naturalmente condiciones desde fuertemente ácidos a moderadamente básicos; por lo que, la presencia de los EPT representa un riesgo sobre todo bajo condiciones de incremento de humedad que predisponen su movilidad y solubilidad. Cabe resaltar que el riesgo de disponibilidad de los EPT está en función de los usos proyectados para un área en particular.

Page 43: 2_3_Resumen Ejecutivo

35

Diciembre 2011

De esta manera, la disponibilidad de un EPT tendrá más importancia si el uso del suelo estará destinado a viviendas o campos de cultivo que al uso minero del área. 4.8 Agua superficial Las microcuencas que se encuentran dentro del área de influencia de la Expansión de la U.P. Cerro Verde corresponden a quebradas secas, donde el agua superficial en el área de ocupación directa de la infraestructura proyectada es esporádica como resultado de lluvias inusuales intensas. Las quebradas Huayrondo, Enlozada y Tinajones son tributarias del río Chili y finalmente aportan al Océano Pacífico, las quebradas Cerro Verde y San José están ubicadas en la intercuenca adyacente a las cuencas Quilca-Vítor-Chili y Tambo; y finalmente, la quebrada Linga, que también es una quebrada seca, pertenece a la cuenca del río Tambo y éste último aporta a la vertiente del Pacífico. Las quebradas afectadas se caracterizan por permanecer secas durante la mayor parte del año, las escorrentías ocurren sólo esporádicamente como resultado de lluvias inusuales intensas, es decir, es un espacio geográfico conocido como quebradas secas (IGN, 1996). Con respecto a la dinámica hidráulica las escorrentías que se generan en la cabecera de las microcuencas Huayrondo y Tinajones son dirigidas hacia los tajos Santa Rosa y Cerro Verde respectivamente. Por otro lado, cabe señalar que a pesar de su ubicación cercana a las operaciones de la U.P. Cerro Verde, los límites de las microcuencas de las quebradas Cerro Verde y San José no han sido modificados. Con respecto a la quebrada Linga, cabe señalar que para este estudio se ha considerado como área de interés la microcuenca alta de la quebrada, la cual se encuentra ubicada al sur de la U.P. Cerro Verde. A pesar de su ubicación cercana a las operaciones de la U.P. Cerro Verde, los límites de la microcuenca de la quebrada Linga no han sido modificados. Adicionalmente, es preciso indicar que en la cabecera de la quebrada Linga existen afloramientos de agua subterránea: ML-01 y ML-02, los cuales no tienen relevancia desde el punto de vista hidrológico debido a que no aportan un flujo de aguas superficiales a la microcuenca, sin embargo actualmente brindan servicios ambientales (p.ej. bebederos para la fauna local) y servicios sociales en la quebrada.

Page 44: 2_3_Resumen Ejecutivo

36

Diciembre 2011

Con respecto al agua superficial del río Chili, la cuenca de este río comprende tres sectores: la subcuenca alta, desde la cabecera de cuenca hasta Imata; la sub-cuenca media, desde Imata hasta el Reservorio Aguada Blanca; y la subcuenca baja, desde el Reservorio Aguada Blanca hasta la confluencia con el río Vitor. Se ha considerado que el área de interés dentro del EIAS de la Expansión de la U.P. Cerro Verde, corresponde al tramo de río Chili comprendido entre la ciudad de Arequipa y la Bocatoma de Socosani, en el sector de la sub-cuenca baja. 4.9 Agua subterránea En el área de estudio domina la presencia de rocas intrusivas y volcánicas y en menor medida destacan las rocas sedimentarias del Grupo Yura y la unidad metamórfica Charcani. Se han identificado dos sistemas de fallas principales el primero de dirección noroeste-sureste y un segundo grupo noreste, los cuales definen la orientación de fallas, fracturas, planos de contacto de intrusivos y direcciones preferenciales de emplazamiento de cuerpos intrusivos menores como los diques. Se identificaron cuatro unidades hidrogeológicas: Relleno sedimentario, compuesto de material aluvial coluvial y ceniza volcánica, con

potencias promedio de 7 m. Valores de conductividad hidráulica asociados entre 10-8 y 10-3 m/s.

Roca fracturada y/o meteorizada, de potencia promedio 32 m, conductividad hidráulica entre 10-8 y 10-5 m/s.

Roca competente, donde localmente hay fracturas que aumentan la permeabilidad, conductividad hidráulica entre 10-9 y 10-8 m/s.

Basamento Rocoso y Gneis Charcani, conductividad hidráulica menor a 10-9 m/s. De acuerdo con lo presentado líneas arriba, la permeabilidad del material varía, siendo los materiales más permeables el relleno sedimentario superficial y la roca fracturada y los menos permeables la roca competente y el basamento rocoso. La recarga natural al sistema a partir de las precipitaciones se ha estimado en 4 mm/a, valor que representa entre el 5% y 10% de las precipitaciones. La ruta primaria del flujo de agua subterránea en todas las cuencas del área de estudio es el sistema superior (roca meteorizada y aluvial), que está confinada al sustrato de las quebradas. El flujo de agua en el sistema inferior del basamento rocoso es despreciable, producto de una muy baja conductividad hidráulica. La dirección de flujo evidencia que no existe conexión entre las cuencas del área de estudio por lo que el flujo es paralelo al sistema de drenaje principal, desde las partes más altas de la cuenca hacia las zonas más bajas restringiéndose a las partes de las quebradas en donde las condiciones litológicas

Page 45: 2_3_Resumen Ejecutivo

37

Diciembre 2011

favorecen de manera relativa el flujo de agua subterránea (mayor grado de meteorización, presencia de relleno sedimentario y estructuras en roca competente). Comparada con agua de uso potable o para irrigación, en general la calidad química del agua subterránea está caracterizada por altos valores de conductividad eléctrica, consecuencia de una composición que varía de sulfatada cálcicas a sulfatado magnésicas en su gran mayoría. Los parámetros fisicoquímicos varían como se resume a continuación: Temperatura varía entre 2°C y 33°C, controlado por el horario de toma de muestra. pH entre 1,7 y 9,3. Conductividad eléctrica entre 109 uS/cm y 44 310 uS/cm. Total de sólidos disueltos (STD) entre 154 mg/l y 209 736 mg/l, no todas las muestras

con análisis de STD cuentan con análisis de CE, razón por la cual los rangos entre ambos no necesariamente concuerdan.

Considerando las muestras de aquellas cuencas en donde no se observan efectos de la actividad minera, se puede concluir que los niveles base del área de estudio corresponde a aguas de composición calcio-sódicas a cálcico cloruradas, pH neutro, concentraciones de sulfatos de alrededor 400 mg/l hasta 1000 mg/l y concentraciones de metales pesados de traza bajo los 5 mg/l.

Es preciso indicar que las aguas acidas y concentraciones altas de conductividad eléctrica y STD se encuentra limitada a las áreas del sector alto de la cuenca de Huayrondo impactadas por las soluciones de las PADS de lixiviación. Existen afloramientos de agua subterránea menores que se han observado únicamente en las quebradas Huayrondo, Enlozada y Linga. Sin embargo, en las cuencas de Querendosa y Sin Nombre, la presencia de vegetación hace inferir que el curso de agua subterránea es más somero respecto a las otras cuencas. 4.10 Flora y vegetación La vegetación del área de estudio es típica de ambientes desérticos, distinguiéndose de este modo dos formaciones vegetales según Weberbauer (1945): el “piso de cactáceas columnares, Ambrosia artemisioides y reducida vegetación herbácea”, que ocupa la mayor parte del área de estudio; y el “piso desértico”, usualmente sin vegetación y sólo presente en parte del área de la nueva carretera privada.

Page 46: 2_3_Resumen Ejecutivo

38

Diciembre 2011

En total se registraron 169 especies de flora identificadas en 172 entidades taxonómicas, pues 3 de ellas presentan subespecies o variedades determinadas como tal, Tecoma fulva subsp. arequipensis, Paronychia microphylla var. arequepensis y Prosopis laevigata var. andicola. El hábito dominante fue el herbáceo (61%). De estas especies, 18 se encuentran en alguna categoría de amenaza nacional (DS N° 043-2006-AG) y/o internacional (IUCN, 2010); cabe señalar que 3 de estas especies corresponden a especies sembradas probablemente con fines ornamentales, que no son propias del área de estudio, y fueron registradas sólo en el parche de vegetación ubicado cerca del área de la futura concentradora. En cuanto a las 15 especies restantes, usualmente éstas presentaron pocos registros y/o valores de cobertura bajos (menos del 5% por parcela), siendo la especie que presentó los mayores valores de cobertura y la mayor presencia (amplitud de nicho entre 17% y 100%) en todas las infraestructuras evaluadas, Cumulopuntia sphaerica, en categoría Vulnerable (VU). Otras especies amenazadas con altos valores de cobertura y presencia en algunas infraestructuras fueron el arbusto en categoría de Casi Amenazado (NT) Ephedra americana y Euphorbia apurimacensis (en el DDM Noreste), especie en Peligro Crítico (CR) según la legislación nacional y VU según IUCN (2010). En el Cuadro 4 se presenta el número total de especies y entidades taxonómicas registradas por infraestructura durante la Línea Base, así como el número de especies amenazadas según el tipo de registro (cuantitativo, cualitativo). Los registros cualitativos corresponden a registros eventuales (por baja densidad y/o presencia) en el área de estudio.

Page 47: 2_3_Resumen Ejecutivo

39

Diciembre 2011

Cuadro 4 Especies de flora registradas durante la Línea Base

Infraestructura

Número total de especies y

entidades taxonómicas

Número de especies amenazadas2

Registros Cuantitativos

Registros Cualitativos

DDM Oeste 18 2 2 DDM Suroeste 16 2 1 DDM Sureste 19 3 1 DDM Noreste, PAD1 Fase III y DME 115 5 6

Quebrada Linga (depósito de relaves y áreas de material de préstamo) 99 8 4

Área de reubicación de infraestructura y Concentradora1 44 5 4

Tubería de Conducción de Agua (incluye el tanque de regulación) 15 1 1

Modificación a un tramo de la carretera de transporte de concentrados

9 0 2

Nueva Carretera Privada (incluye la cantera San José) 22 1 3

Total de especies registradas para la Expansión 172 12 6

Notas: 1 Cabe señalar que el área de estudio de línea base de la concentradora incluyó un parche de vegetación, ubicado fuera del emplazamiento directo de esta instalación, donde se registraron 3 especies amenazadas que no son propias del área de estudio, este es el caso de Tecoma stans var. sambucifolia (NT), Caesalpinia spinosa (VU) y Podocarpus glomeratus (NT). 2 Según el D.S. N° 043-2006-AG y/o IUCN (2010)

4.11 Fauna En el área de estudio de línea base biológica se registró un total de 73 especies de vertebrados terrestres, de las cuales 57 corresponden al grupo de avifauna, 13 al de mamíferos (9 nativos y 4 exóticos) y 3 al grupo de los reptiles. Entre los cuatro mamíferos exóticos registrados se tiene al ratón o pericote Mus musculus, la liebre europea Lepus europaeus, el perro doméstico Canis lupus familiaris y el burro Equus asinus, siendo estos dos últimos, especies domésticas asilvestradas que han constituido poblaciones ferales en el área de las actuales operaciones de la U.P. Cerro Verde y zonas aledañas. La comunidad de mamíferos está representada en el área de estudio, por especies comunes a otras regiones del Perú y países vecinos, cuya distribución abarca diferentes pisos altitudinales, desde el desierto costero hasta la puna. La avifauna de la zona de estudio se

Page 48: 2_3_Resumen Ejecutivo

40

Diciembre 2011

caracteriza por estar representada por géneros y especies de origen andino en su mayoría, y por otras especies generalistas con distribuciones altitudinales y geográficas más amplias, que están adaptadas a diversos tipos de ambientes, entre ellos los desérticos como el de la zona de estudio, en el que la mayoría tiene adaptaciones para alimentarse en el suelo (insectívoros y granívoros) por la escasa vegetación que muestra la zona. La herpetofauna estuvo representada por 3 especies: Phyllodactylus gerrhopygus, Liolaemus cf. insolitus y Microlophus cf. tigris, siendo éstas dos últimas de distribución restringida, de acuerdo a la distribución conocida de las especies con las que comparten características taxonómicas. Así, Liolaemus insolitus, se reporta únicamente para el Desierto Costero en la provincia de Islay, dentro del departamento de Arequipa (Carrillo e Icochea, 1995; Cei y Pefaur, 1982). Mientras que Microlophus tigris, está presente desde el Desierto Costero hasta la Serranía Esteparia desde el departamento de la Libertad en el norte, hasta Arequipa en el sur (Carrillo e Icochea, 1995). Ninguno de los reptiles registrados durante el presente estudio se encuentra protegido por la legislación nacional. Cabe señalar que en el área correspondiente a la infraestructura principal de la Expansión de la U.P. Cerro Verde, fue donde se registraron los mayores valores de riqueza, siendo las áreas e inmediaciones de los futuros Depósito de Desmonte de Mina Noreste y Depósito de Relaves las que presentaron los mayores valores de riqueza registrada, en comparación con las otras áreas evaluadas. En cuanto a las especies de aves protegidas por la legislación peruana vigente (D.S. 034-2004-AG), sólo se ha registrado una especie, el Halcón Peregrino Falco peregrinus, el cual es considerado dentro de la categoría Casi Amenazado (NT). Esta especie presenta una distribución muy amplia a nivel mundial, sus poblaciones se consideran estables y los factores que las amenazaban, como el uso de pesticidas, están disminuyendo (Angulo, com. pers.). Para el caso de los mamíferos, exceptuando a Lama guanicoe, que ha sido evaluado independientemente, sólo 2 de las especies registradas están protegidas por la legislación nacional, Platalina genovensium “murciélago longirostro peruano” considerada en Peligro Crítico (CR) y Puma concolor “puma” considerada Casi Amenazada (NT). Cabe señalar que Platalina genovensium fue registrada sólo en las áreas de los futuros DDM Sureste, DDM Noreste y Depósito de Relaves, mientras que Puma concolor fue registrado de forma indirecta en los dos últimos. Finalmente, ninguno de los reptiles registrados durante el presente estudio se encuentra protegido por la legislación nacional.

Page 49: 2_3_Resumen Ejecutivo

41

Diciembre 2011

Con respecto a la línea base realizada para el área de Expansión de la U.P Cerro Verde, el guanaco, Lama guanicoe, fue registrado en todas las instalaciones proyectadas evaluadas, tanto en las que conforman la infraestructura principal de la Expansión como en la infraestructura complementaria. Los registros de guanaco incluyeron avistamientos de individuos, huellas, revolcaderos, bosteaderos y cactus ramoneados que muestran que el guanaco, por ser una especie de alta movilidad, puede desplazarse por toda la zona de estudio. En resumen, de acuerdo con los resultados obtenidos en la Línea Base acerca de la presencia del guanaco, el hábitat presente en el emplazamiento del futuro depósito de relaves y del DDM Noreste y PAD 1 Fase III proyectados, es hábitat de uso para la población local de guanacos. Mientras que el hábitat de las demás instalaciones, incluidas las complementarias, son consideradas zonas de tránsito de algunos individuos errantes. En cuanto al Estudio Regional del Guanaco, realizado en base a seis temporadas evaluadas, se registró un promedio de 513 individuos de guanaco (población regional) para un área aproximada de 16 000 km²; la cual corresponde, en gran parte, a las provincias de Arequipa, Islay y Caylloma del departamento de Arequipa y a las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto del departamento de Moquegua. De esta población se han registrado en promedio 22 individuos de guanaco, los cuales conforman la población local que se encuentra en los alrededores de las instalaciones actuales de la U.P Cerro Verde. Debido a la cercanía de los individuos a las instalaciones del proyecto de Expansión, serían éstos los que se verán directamente afectados por el mismo. En cuanto a la calidad de hábitat presente en el área de las instalaciones del proyecto de Expansión, ésta se ha determinado como de calidad media, de acuerdo con las preferencias del guanaco. 4.12 Paisaje La descripción y análisis del estudio del paisaje considera, entre otros atributos, la caracterización de su calidad, fragilidad y visibilidad. Se analizó el paisaje desde el enfoque visual (paisaje visual), cuya consideración corresponde al enfoque de la estética o de la percepción e involucra una descripción de los componentes paisajísticos (elementos físicos, biológicos y antrópicos), así como la interacción espacial de estos elementos y las principales dinámicas que tengan dimensión paisajística. También se realizó el análisis de calidad visual, el análisis de fragilidad y capacidad de absorción visual del paisaje. Asimismo, se realizó una sectorización del paisaje aplicando el concepto de cuenca hidrográfica, considerando aspectos físicos de importancia como las tendencias altitudinales y topográficas asociadas a procesos geomorfológicos locales. De esta forma se obtuvieron como

Page 50: 2_3_Resumen Ejecutivo

42

Diciembre 2011

resultado siete sectores de evaluación, los cuales fueron delimitados sobre la base de criterios de cuenca, dadas las barreras visuales naturales formadas por las divisorias de aguas. Los siete sectores de evaluación corresponden a las quebradas Linga, Huayrondo, Enlozada, Tinajones, Cerro Verde, San José y Cañón Roto. Asimismo para la descripción de los elementos paisajísticos se detallaron los siguientes componentes: Componentes naturales, actuación humana y organización visual del espacio utilizando como base las propuestas de Móniz y Schmidt (1996) y por el Ministerio de Medio Ambiente de España (MAA, 2004). Los resultados del análisis de calidad visual del paisaje presentados en el Capítulo 3 mostraron solo una zona de calidad alta dentro del sector Huayrondo, y que corresponde al valle del río Chili. Esta calidad alta estuvo influenciada por el contraste visual mayor del área, el cual estuvo generado a su vez por la presencia de vegetación conspicua en comparación con el escaso contraste del resto de áreas, debido a la aridez del entorno. La mayoría de sectores presenta calidad visual baja debido principalmente a que resultan ser paisajes muy comunes en la región y los elementos que contribuyen al paisaje no presentan contrastes ni rasgos que potencien la calidad visual del conjunto. De acuerdo con el análisis de fragilidad, la mayoría de sectores se encuentran en la categoría de muy frágiles y fragilidad media, debido principalmente a las áreas de elevada pendiente que dificultan la regeneración. 4.13 Arqueología Los estudios de investigación arqueológica que se realizaron para el proyecto se dieron en la modalidad de Proyectos de Evaluación Arqueológica sin excavaciones y en algunos casos con excavaciones restringidas, dentro del área de concesión de SMCV. A continuación se presentan todos los proyectos desarrollados: Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones Linga Proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones restringidas Linga Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones San José II Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones San José – Cerro Verde Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones Cerro Verde Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones Restringidas Cerro Verde Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones Ampliación Área Norte

Page 51: 2_3_Resumen Ejecutivo

43

Diciembre 2011

Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones Segunda Ampliación Área Norte

Proyecto de Evaluación Arqueológica Cerro Negro Proyecto de Evaluación Arqueológica sin Excavaciones PAD 4B Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones restringidas PAD 4B Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento sin Excavaciones para el

área de la Planta de Sulfuros, Yacimiento Minero Cerro Negro y Plataforma de Lixiviación en la Mina Cerro Verde

Proyecto de Evaluación Arqueológica con Excavaciones en el Área Destinada para la Planta de Sulfuros, Depósito de Relaves (quebrada Enlozada) y Ampliación del Botadero Oeste (quebrada Tinajones) en el Asiento Minero Cerro Verde

Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones PAD 4B Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones ampliación Huayrondo Proyecto de evaluación arqueológica sin excavaciones extensión Huayrondo Proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones restringidas PAD 4B Proyecto de evaluación de reconocimiento sin excavaciones en el área de estudio para

la planta de sulfuros, yacimiento minero y plataforma de lixiviación en el Asiento Minero Cerro Verde-Arequipa

Proyecto de evaluación arqueológica con excavaciones en el área destinada para la planta de sulfuros, dique de relaves (quebrada Enlozada) y ampliación del botadero oeste (quebrada Tinajones) en el Asiento Minero Cerro Verde-Arequipa

Proyecto de Evaluación Arqueológica sin excavaciones San José – La Joya que corresponde a la línea Base

Proyecto de Evaluación Arqueológica con excavaciones restringidas San José – La Joya, cuya presentación de expediente ante el Ministerio de Cultura está en proceso

De acuerdo con los resultados de las evaluaciones arqueológicas, se han encontrado sitios arqueológicos en el emplazamiento directo de la infraestructura que tendrá lugar en las quebradas Linga, San José y La Joya. En la quebrada Linga, se han identificado 22 sitios arqueológicos que se encuentran dentro de la futura área de emplazamiento del depósito de relaves y áreas de material de préstamo. Estos sitios incluyen estructuras arquitectónicas y restos arqueológicos (cerámicos, vidrios, entre otros). Por otro lado, en el futuro emplazamiento directo de la nueva carretera privada, en las quebradas San José y La Joya, se han encontrado dos sitios arqueológicos, uno correspondiente a estructuras arquitectónicas y otro a cerámicos. En Tabla 5 se presentan los sitios arqueológicos identificados.

Page 52: 2_3_Resumen Ejecutivo

44

Diciembre 2011

5.0 Componentes del Proyecto

Las instalaciones que formarán parte de la Expansión de la U.P. Cerro Verde se muestra en la Figura 3 y se detallan a continuación: Ampliación y profundización de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde Nuevo sistema de chancado y nueva concentradora Dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM), suroeste y noreste, el

recrecimiento de un DDM existente, oeste, y de un DDM proyectado, sureste Nuevo depósito de relaves Plataforma de lixiviación 1 (PAD 1) Fase III Una nueva carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de

Transferencia La Joya Una tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de

aguas residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora Caminos internos Líneas internas de distribución eléctrica y subestaciones Instalaciones auxiliares: estación de combustible de camiones mineros, taller de

camiones, modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de concentrados, terraplén (laydown), depósitos de material excedente de construcción, laboratorio químico y área de preparación de muestras, planta de tratamiento de aguas residuales industriales sur, instalaciones de manejo de aguas, caminos temporales de construcción, instalaciones temporales de construcción (caminos y oficinas).

Reubicación de infraestructura existente: Mega PAD ROM, grifos, vestuarios, oficinas, talleres, líneas de energía internas, plataformas de almacenamiento y áreas de manejo de residuos, planta de agua doméstica sur, entre otros.

Instalaciones de material de préstamo (cantera San José, 7 áreas de material de préstamo en quebrada Linga, 1 área de material de préstamo en quebrada San José y 1 área de material de préstamo cercana a los tajos).

Asimismo, en la Tabla 1 y en las Figuras 4, 5 y 6 se presentan las coordenadas de un polígono que circunscribe al proyecto en el formato establecido por la Resolución Ministerial Nº 209-2010-MEM/DM; y en la Figura 2 se presentan las concesiones en las que se encuentra circunscrita la Expansión de la U.P. Cerro Verde. Es preciso indicar que las operaciones actuales de la U.P. Cerro Verde, aprobadas por estudios ambientales previos, continuarán desarrollándose de acuerdo con sus respectivos cronogramas de operación y cumpliendo con los compromisos ambientales ya asumidos. La presente

Page 53: 2_3_Resumen Ejecutivo

45

Diciembre 2011

Expansión propone la continuidad de las operaciones de la U.P. Cerro Verde hasta el año 2040, incrementando la capacidad de procesamiento de concentrado a aproximadamente 360 000 tm/d, además, procesar hasta 100 000 tm/d de material directo de mina sin ser chancado (ROM) correspondientes a la operación del PAD 1 Fase 2 y Fase III y manteniendo en 39 000 tm/d la capacidad aproximada de procesamiento de lixiviación; por lo que para cumplir dicho objetivo será necesario implementar nuevas instalaciones y continuar con el minado de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde, con la operación de la actual concentradora y de los procesos hidrometalúrgicos de Lixiviación, Extracción por Solventes y Electrodeposición (L-SX-EW por sus siglas en inglés), así como con el funcionamiento de instalaciones auxiliares (p.ej. oficinas, talleres, grifos, caminos internos, entre otros) y la reubicación de infraestructura existente. 5.1 Etapa de construcción A continuación se presenta el resumen de la descripción de la etapa de construcción del proyecto y la infraestructura principal del mismo. Asimismo, en el Cuadro 5 se presentan las áreas afectadas por las instalaciones durante la etapa de construcción.

Cuadro 5

Áreas afectadas por la infraestructura durante la etapa de construcción

Instalaciones Área

aproximada (ha)

Instalaciones de mina Instalaciones asociadas los DDM 108,69 Instalaciones de procesamiento Chancado primario, secundario, terciario y concentradora 85,33 Infraestructura de lixiviación PAD 1 - Fase III 76,61 Instalaciones auxiliares Caminos internos y de acarreo 73,67 Modificación a un tramo de la carretera de transporte de concentrados 1,25 Nueva carretera privada 78,99 2 DME 5,59 Área de reubicación de infraestructura 140,69 Tanque de regulación de agua 1,55 Infraestructura específica de soporte a la construcción Cantera San José 90,05 Áreas de material de préstamo 301,52 Total 963,94

Page 54: 2_3_Resumen Ejecutivo

46

Diciembre 2011

5.1.1 Depósitos de desmonte de mina 5.1.1.1 Movimiento de tierras De acuerdo a la investigación geotécnica realizada en la zona de ubicación de los DDM, éstos pueden ser fundados sobre terreno natural, lo cual indica que no se requerirá excavación alguna para su implementación, sin embargo, la habilitación de las estructuras de derivación de aguas y las pozas de monitoreo y evaporación requerirán de movimiento de tierras en la etapa de construcción. DDM Noreste La habilitación del nuevo DMM Noreste implica el movimiento de tierras de aproximadamente 70 000 m3 de material en corte y 160 000 m3 en relleno, los cuales corresponderán a la habilitación de estructuras de derivación de aguas y las pozas de monitoreo y evaporación. Como se mencionó anteriormente este depósito estará ubicado en la quebrada Huayrondo y ocupará un área aproximada de 90 ha. DDM Sureste La habilitación del DDM Sureste proyectado implicará el movimiento de aproximadamente 97 551 m3 de material en corte y 202 899 m3 en relleno, los cuales corresponderán a la habilitación de las estructuras de derivación de aguas y las pozas de monitoreo y evaporación. Este depósito estará ubicado en la cabecera de las quebradas Linga, San José y Huayrondo y ocupará un área de 618 ha aproximadamente. DDM Oeste La habilitación del recrecimiento del DDM Oeste implica el movimiento de aproximadamente 89 432 m3 de material en corte y 304 850 m3 en relleno, los cuales corresponderán a la habilitación de las estructuras de derivación de aguas y las pozas de monitoreo y evaporación. El depósito estará localizado en la cabecera de la quebrada Tinajones y ocupará un área aproximada de 290 ha. DDM Suroeste La habilitación del nuevo DDM Sureste durante la etapa de construcción implica el movimiento de aproximadamente 115 992 m3 de material en corte y 510 231 m3 en relleno, los cuales corresponderán a la habilitación de las estructuras de derivación de aguas y las pozas de monitoreo y evaporación. Este depósito se encontrará en la cabecera de las cuencas de las quebradas Tinajones, Cerro Verde, San José y Huayrondo, ocupando un área de 574 ha.

Page 55: 2_3_Resumen Ejecutivo

47

Diciembre 2011

5.1.2 Instalaciones de procesamiento Las instalaciones de procesamiento incluyen un sistema de chancado y una concentradora con la finalidad de expandir la capacidad de procesamiento de 108 000 tm/d a 360 000 tm/d. El sistema de chancado se ubicará en la quebrada Huayrondo, mientras que la concentradora se encontrará en las quebradas de San Jose y Huayrondo. La etapa de construcción de estas instalaciones está referida principalmente a la preparación de las fundaciones, corte, relleno, construcción de bermas y a la instalación de las estructuras, los equipos mecánicos, las redes de tuberías, los elementos eléctricos y la instrumentación. Se estima que la cantidad de material a remover por las actividades de construcción será de aproximadamente 7,51 Mm3 de corte y 2,72 Mm3 de relleno. Del total de material de corte, se planifica que para la remoción de aproximadamente 3,97 Mm3 se deberán realizar voladuras. Estas voladuras serán programas y controladas, evitando las horas en que la dirección del viento se dirige hacia las áreas sensibles vecinas y en horarios de menor velocidad del viento con el fin de limitar las dispersiones de material particulado. Considerando que gran parte del agua que se empleará en el proceso de molienda y flotación será agua recuperada o agua que se recircula, la etapa de construcción considera también la implementación de la infraestructura de distribución de agua mediante la habilitación de una red de tuberías. 5.1.3 Infraestructura de manejo de relaves Los relaves generados como parte de la Expansión de la U.P. Cerro Verde provendrán de la nueva concentradora y serán almacenados, de manera segura, en el nuevo depósito de relaves que se encontrará ubicado en la cabecera de la quebrada Linga hacia el sur del tajo Cerro Verde. Este depósito contará la siguiente infraestructura: Un dique principal Dos diques auxiliares Embalse de relaves Sistema de colección y rebombeo de filtraciones Sistema de sub-drenaje del dique Sistema de distribución de relaves Sistema de recuperación de aguas e instalaciones auxiliares asociadas

Page 56: 2_3_Resumen Ejecutivo

48

Diciembre 2011

Como parte de las actividades de construcción, esta instalación requerirá la preparación de fundaciones para los diques, tanto para el dique principal como para el de arranque y los auxiliares. La construcción del depósito de relaves se iniciará con la construcción del dique de arranque, el cual tendrá una altitud de 160 m y un ancho de cresta de 50 m. Este dique de arranque posteriormente será recrecido en la etapa de operación. Asimismo, se incluye la construcción de dos diques conformados con material de relleno, uno de ellos ubicado al límite noroeste del depósito de relaves y el segundo ubicado en el lado oeste del embalse. Estos diques son los llamados diques auxiliares del depósito de relaves. Se estima que la construcción del depósito de relaves involucrará aproximadamente el movimiento de 17,9 millones de toneladas de material de préstamo para la construcción del dique de arranque y diques auxiliares. Asimismo la construcción del dique de arranque incluye la excavación aproximada de 1,03 millones de metros cúbicos sobre un área aproximada de 27,5 Ha. La superficie aproximada que cubrirá el depósito de relaves al final de su vida útil se estima en 1 953 ha. Adicionalmente, los siguientes componentes de diseño del depósito de relaves serán construidos durante esta etapa: drenes, sumidero de colección de filtraciones y canal de transporte de relaves. 5.1.4 Infraestructura de lixiviación De acuerdo con las últimas investigaciones de reservas proyectadas y probables, se cuenta con un remanente de las reservas de los tajos Cerro Verde y Cerro Negro. Por lo tanto, como parte del presente proyecto se tiene planeada la implementación de una nueva plataforma de lixiviación denominada PAD 1 Fase III para almacenar un total de 70 Mt de mineral ROM aproximadamente. El área a ocupar por la plataforma y las instalaciones asociadas será de 75 ha. Como parte de las actividades de construcción de estas instalaciones se ha previsto la remoción de material inadecuado, la construcción del sistema de sub-drenaje, el movimiento de tierras, la nivelación del terreno y la colocación del sistema de impermeabilización. Los sistemas de sub-drenaje y de impermeabilización son parte de la gestión y ambiental del diseño del proyecto.

Page 57: 2_3_Resumen Ejecutivo

49

Diciembre 2011

Asimismo, la plataforma contará con una poza de procesos, la cual tendrá como objetivo almacenar los flujos provenientes del PAD 1 Fase III. Esta poza también considera el movimiento de tierras, un sistema de sub-drenaje, de revestimiento y de detección de fugas. 5.1.5 Instalaciones auxiliares Como parte del desarrollo de la Expansión de la U.P. Cerro Verde será necesario la implementación de ciertas instalaciones auxiliares. Estas instalaciones auxiliares pueden dividirse en las siguientes: Estación de combustible de camiones mineros. Taller de camiones Modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de

concentrados Caminos temporales de construcción Instalaciones temporales de construcción (caminos y oficinas) Terraplén (donde se ubicarán stockpile, talleres y almacenes) Depósitos de material excedente de construcción Laboratorio químico y áreas de preparación de muestras Planta de tratamiento de aguas residuales industriales Sur Instalaciones de manejo de aguas Infraestructura de disposición y área de manejo de residuos Infraestructura eléctrica interna Áreas de material de préstamo (canteras), entre otras.

Dentro de las instalaciones de mantenimiento se encontrarán la estación de combustible y el taller de camiones, los cuales proporcionaran los insumos y servicios necesarios para una óptima operación de la maquinaria y vehículos mineros. En el caso de los caminos de acceso internos, se tendrán caminos de acarreo de mineral y desmonte, caminos internos entre las diferentes instalaciones y la nueva carretera privada, la cual tiene como finalidad permitir el transporte del concentrado desde la concentradora proyectada hacia la Estación de Transferencia La Joya. Esta nueva carretera privada tendrá una longitud total aproximada de 40 km, de los cuales 9,4 km son existentes y 30,6 km necesitan ser construidos entre las inmediaciones de este punto mencionado y la Estación de Transferencia La Joya.

Page 58: 2_3_Resumen Ejecutivo

50

Diciembre 2011

El terraplén y los depósitos de material excedente de construcción servirán para almacenar material de corte que no será usado para relleno y material excedente de la etapa de construcción; así como para construir almacenes, oficinas y ubicar stockpiles. Con relación a las instalaciones de manejo de agua se incluyen los sistemas de derivación en las diferentes instalaciones (depósitos de desmonte, depósito de relaves, PAD 1 Fase III, entre otras), sistemas de abastecimiento de agua fresca y el tratamiento de aguas residuales domésticas de la U.P. Cerro Verde. El sistema de abastecimiento de agua fresca ha sido diseñado para optimizar el uso de agua a partir de la recirculación o reaprovechamiento. Las necesidades adicionales de agua (1 000 l/s) serán obtenidas mediante el tratamiento de efluentes provenientes de los desagües de la ciudad de Arequipa. El efluente tratado será bombeado a través de una tubería de conducción que seguirá el corredor de la tubería existente hasta la actual concentradora. Asimismo, se contará con infraestructura de abastecimiento de energía eléctrica, plataformas de almacenamiento y áreas de manejo de residuos, instalaciones temporales de construcción, cantera y áreas de material de préstamo. Se estima que para la construcción de las instalaciones auxiliares implica el movimiento de tierras de 8,8 Mm3 de material de corte. Las instalaciones temporales de construcción se presentan en el Cuadro 6, estas instalaciones estarán principalmente ubicadas dentro del emplazamiento directo de infraestructuras mayores, por ejemplo, los caminos temporales hacia las áreas de material de préstamo ubicadas en futuro emplazamiento del depósito de relaves.

Page 59: 2_3_Resumen Ejecutivo

51

Diciembre 2011

Cuadro 6 Instalaciones temporales de construcción

Área Ubicación

Área 2: Complejo EPC Edificio principal de construcción ubicado al noroeste de la futura área de chancado

Área 3: Área de infraestructura Estará ubicada cercana a las futuras instalaciones durante la etapa de construcción

Área 4: Dique de relaves Complejo de oficinas para el soporte en la construcción del dique, por lo tanto estará ubicado cercano a su futuro emplazamiento

Almacenes de construcción, áreas de descanso y otras

instalaciones

Los materiales entregados en el sitio se almacenarán en un almacén temporal, dependiendo del tamaño, la necesidad de protección al clima y el área de uso.

Comedores Se ha previsto la instalación de comedores en cinco lugares cercanos a las principales áreas de construcción.

Por último, como parte de esta Expansión de la U.P. Cerro Verde se presenta la reubicación de ciertas instalaciones existentes, las cuales han sido presentadas en estudios ambientales previos, tales el Mega PAD ROM, planta de agua doméstica sur, chancado molienda, grifos, talleres, oficinas, entre otros. Todas estas instalaciones auxiliares permitirán optimizar procesos tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación, colaborando con una adecuada gestión y manejo técnico-ambiental del proyecto. 5.1.6 Suministros Durante la etapa de construcción, los principales suministros requeridos son los siguientes: 5.1.6.1 Agua Durante la fase de construcción la cantidad de agua requerida será de aproximadamente 3,8 Mm3, a un ratio aproximado de 120 l/s. Esta agua servirá principalmente para el control de polvo durante las etapas de movimiento de tierras, para construcción de plataformas y

Page 60: 2_3_Resumen Ejecutivo

52

Diciembre 2011

accesos, preparación de concreto para las obras civiles y para la compactación durante la construcción del dique de arranque. Es importante resaltar que el sistema de abastecimiento de agua existente (tuberías hasta la concentradora existente) tiene la capacidad de suministrar los 3,8 Mm3 adicionales hasta los tanques de almacenamiento en la U.P. Cerro Verde. Sin embargo, para el abastecimiento del agua durante la construcción, se construirá un sistema temporal. Por último, la fuente de abastecimiento del agua requerida durante la etapa de construcción provendrá de las licencias actuales para aguas superficiales y subterráneas de SMCV 5.1.6.2 Energía eléctrica La energía eléctrica para las actividades de construcción se obtendrá desde una extensión de la futura Radial Norte de Mina en 22,9 kV. Se estima que con esta fuente de energía temporal se pueda abastecer hasta 6 MW, de los cuales se ha previsto que 3 MW serán utilizados por una pala y los otros 3 MW para los trabajos preliminares y las facilidades para la construcción de la nueva planta. Con el fin de proporcionar energía complementaria en lugares aislados, se necesitarán adicionalmente algunos grupos electrógenos menores, cuyas potencias serán inferiores a 50 kW. 5.1.6.3 Combustibles y lubricantes Se necesitarán los siguientes hidrocarburos durante la etapa de construcción: Petróleo Gasolina Aceites, grasas y lubricantes

El suministro de estos productos provendrá principalmente de la siguiente manera: petróleo y gasolina de la ciudad de Mollendo, lubricantes, aceites y grasas provendrán de la ciudad de Lima y se transportará por carretera siguiendo las rutas existentes hacia la mina. Los requerimientos de combustible para la etapa de construcción se estiman en aproximadamente 8,2 millones de galones. 5.1.6.4 Otros insumos Los consumibles como el cemento, acero, revestimientos, suministro de soldadura, pinturas, madera, y pegamentos serán suministrados localmente, cuando sea posible. En caso de que los suministros locales sean insuficientes o de una calidad menor a lo necesario para la

Page 61: 2_3_Resumen Ejecutivo

53

Diciembre 2011

construcción de las instalaciones, éstos se obtendrán en la ciudad de Lima o importados específicamente, cuando sea necesario. Los productos alimenticios serán suministrados por varias compañías que brindarán este servicio. Las compras de alimentos seguirán la Política de Relaciones Comunitarias de la empresa. 5.1.7 Mano de obra Durante la etapa de construcción, se espera que el requerimiento de mano de obra técnica y no-calificada sea de aproximadamente 12 500 personas. De esta cantidad, aproximadamente el 50% corresponderá a mano de obra de la provincia de Arequipa con mayor incidencia en el área de influencia directa del proyecto para el componente social; y el 50% restante corresponderá a mano de obra proveniente del resto del país y/o del extranjero. El requerimiento de mano de obra no calificada será de aproximadamente 2 440 personas. 5.1.8 Transporte El personal necesario para la construcción será transportado diariamente a la U.P. Cerro Verde mediante buses y camionetas desde la ciudad de Arequipa. Se estima que durante todo el período de construcción se requerirá un pico de 134 buses de 50 pasajeros, 87 mini buses de 15 pasajeros y 219 camionetas. Con respecto a los materiales para construcción, éstos serán suministrados localmente, en la medida de lo posible, o llevados desde Lima y, en algunos casos, requerirán ser importados. 5.2 Etapa de operación La presente Expansión de las operaciones de la U.P. Cerro Verde contempla continuar con el método de minado a tajo abierto y se seguirá una secuencia de fases o expansiones sucesivas de desarrollo del tajo. En el Cuadro 7 se presentan las áreas afectadas por la infraestructura durante la etapa de operación.

Page 62: 2_3_Resumen Ejecutivo

54

Diciembre 2011

Cuadro 7 Áreas afectadas por la infraestructura

durante la etapa de operación

Instalaciones Área

aproximada (ha)

DDM Oeste - recrecimiento 16,57 DDM Suroeste - nuevo 593,82 DDM Sureste - proyectado 272,97 DDM Noreste - nuevo 197,39 Depósito de relaves - nuevo 1 952,63 Total 3 033,38

Las reservas estimadas de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, de acuerdo con el último modelo bloque de los tajos, se presentan en el Cuadro 8.

Cuadro 8 Reservas y material mineralizado de los tajos

Cerro Verde y Santa Rosa (agosto 2010)

Categoría

Mineral molido Mineral chancado lixiviado ROM lixiviado

Cutoff (%

total Cu)

ktm (seco)

% total Cu

Cutoff (%

total Cu)

ktm (seco)

% total Cu

Cutoff (%

total Cu)

ktm (seco)

% total Cu

Probadas 0,21 903 951 0,42 0,20 88 586 0,48 0,17 42 823 0,25 Probables 0,21 2 424 367 0,39 0,20 55 738 0,42 0,17 38 879 0,23 Mineralizado 0,20 842 680 0,39 0,14 8 363 0,38 A continuación se presenta un breve resumen de las principales operaciones del proyecto: Operaciones de tajo abierto El plan de minado se ha desarrollado con el objetivo de proporcionar mineral a las dos concentradoras. El plan de minado se presenta en la Tabla 6 y el cronograma de producción anual de mineral se presenta en la Tabla 7.

Page 63: 2_3_Resumen Ejecutivo

55

Diciembre 2011

Se realizaron evaluaciones de la estabilidad física de los tajos considerando los siguientes factores: Geología Resistencia del macizo rocoso Condiciones hidrogeológicas Orientación de discontinuidades Geometría del tajo Prácticas de voladura Condiciones climáticas Eventos sísmicos

Disposición de desmonte de mina La operación de los DDM consistirá en el crecimiento gradual de los depósitos de acuerdo con el ritmo de minado. Para la disposición de desmonte se utilizará el método convencional de acarreo y descarga mediante camiones de gran tonelaje (CAT 793 o similares) procedentes de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde. La actividad de disposición de desmonte en los DDM implica la compactación de los depósitos por el tránsito de camiones mineros de hasta 381 t de peso total (camión y carga efectiva), dicho peso será distribuido al terreno a través de 2 llantas delanteras y 4 llantas traseras en 2 ejes. Asimismo, se realizó un análisis de estabilidad física en las áreas de interés de los depósitos y se pudo concluir que la fundación de los depósitos es estable desde el punto de vista geotécnico y contribuye a la estabilidad de los DDM. Procesamiento del mineral En relación al circuito de chancado, la planta de chancado primario tendrá dos chancadoras y sistemas de transporte, las cuales descargarán a pilas de almacenamiento de mineral grueso. Una vez almacenado el material, éste continuará con el circuito de chancado en las plantas de chancado secundario y terciario a través de fajas de distribución. Las plantas de chancado secundario y terciario estarán separadas y tendrán líneas de proceso idénticas e independientes. Estas líneas tendrán cuatro zarandas, cuatro chancadoras de cono secundarias y cuatro chancadoras terciarias.

Page 64: 2_3_Resumen Ejecutivo

56

Diciembre 2011

Una vez que el mineral haya pasado por el circuito de chancado, éste pasará hacia la nueva concentradora, en donde pasará por el circuito de molienda, por el circuito de flotación de donde se sacará el concentrado bulk cobre-molibdeno y por el circuito de molibdeno, en donde finalmente se producirá concentrado de molibdeno y concentrado final de cobre. Por último, el concentrado final será espesado, secado y filtrado a través del espesador y los filtros instalados en la parte final del circuito de procesamiento. Manejo de relaves El depósito de relaves está diseñado para almacenar aproximadamente 2 000 Mtm de relaves, los cuales serán depositados a una tasa promedio aproximada de 240 000 tm/d. El crecimiento del dique con los relaves gruesos empezará con el inicio de las operaciones. Los relaves podrán ser utilizados, de acuerdo a su granulometría, como parte de la construcción del crecimiento del dique. El resto será descargado desde varios puntos ubicados estratégicamente para facilitar la laguna de decantación. Los relaves serán transportados por gravedad a través de tuberías a lo largo del lado oeste del depósito de relaves. Como parte de la etapa de operación se requerirá la extensión del sistema sub-drenaje, descrito en la etapa de construcción, la construcción de líneas de entrega, entre otras estructuras. Asimismo se realizó un análisis de estabilidad física del depósito, el cual muestra que el diseño de la instalación cumple con los factores mínimos de seguridad bajo diferentes escenarios de carga. Operaciones de lixiviación El mineral ROM proveniente de los tajos Cerro Verde y Cerro Negro alimentará a la plataforma PAD 1 Fase III. El apilamiento de mineral ROM en la plataforma será realizado mediante camiones de 234 t, los cuales descargarán el mineral en bancos de 10 m de espesor, el cual se reducirá a 9 m una vez iniciado el riego. En términos generales el proceso de lixiviación de mineral ROM en la nueva plataforma operará bajo los mismos criterios con que actualmente opera SMCV la lixiviación de mineral ROM. Como parte del circuito de lixiviación se considera el riego con refino en un ciclo único de riego por un tiempo máximo de 300 días como, realizado mediante aspersores.

Page 65: 2_3_Resumen Ejecutivo

57

Diciembre 2011

Por último, como parte de las operaciones de la U.P. Cerro Verde se planea realizar una modificación al cronograma de disposición de ROM procedente de los tajos Cerro Negro Sur y Norte. 5.2.1 Suministros 5.2.1.1 Suministro de agua Para la etapa de operación del proyecto el suministro de agua provendrá del tratamiento de efluentes de la futura Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Desde la PTAR, el efluente tratado será descargado a un tanque de regulación, el cual forma parte de las instalaciones de la Expansión de la U.P. Cerro Verde y sería el punto de recepción de aguas por la mina proveniente de SEDAPAR. El requerimiento de agua total para la Expansión de la U.P. Cerro Verde y las operaciones existentes será de 2 160 l/s, de los cuales se tienen derechos de agua superficial existentes para 1 160 l/s y se espera recolectar 1 000 l/s del efluente tratado del río Chili. Los aspectos del sistema de suministro de agua de SMCV incluidos en el alcance del presente EIAS, están relacionados solo con la entrega del efluente tratado de la futura PTAR a las instalaciones de la Expansión de la U.P. Cerro Verde. Será de responsabilidad de SEDAPAR presentar el EIAS de la PTAR y obtener las aprobaciones necesarias, sin embargo, SMCV apoyará con el desarrollo del estudio de ingeniería y financiará el desarrollo y la implementación de EIAS de la PTAR como socio activo. 5.2.1.2 Suministro de energía El Proyecto de Expansión de la U.P. Cerro Verde requerirá de aproximadamente 400 megavatios (MW) de energía eléctrica adicional, con lo que el total de las demandas actuales y futuras asciende a 580 MW. La energía eléctrica que necesita el proyecto se derivará del Sistema Interconectado Nacional (SINAC) a través de la futura línea de transmisión Chilca-Montalvo de 500 kilovoltios (kV). El EIAS correspondiente a esta infraestructura eléctrica será desarrollado por el proveedor de energía previamente al inicio de la operación de la Expansión de la U.P. Cerro Verde. 5.2.1.3 Suministro de combustible Durante la fase de operaciones se requerirán gasolina, petróleo, lubricantes y aceites, Los requerimientos se estiman en aproximadamente 5 000 000 galones/mes, los cuales tendrán una variación desde 2 600 000 galones/mes hasta 6 500 000 galones/mes, para lo cual se requerirá una capacidad de almacenamiento de 1 200 000 galones que serán almacenados en tanques de acero en el sector de la futura concentradora.

Page 66: 2_3_Resumen Ejecutivo

58

Diciembre 2011

5.2.1.4 Otros insumos Como parte de las actividades de operación se necesitarán los siguientes insumos: cal, floculantes, colectores, espumantes, reactivos, entre otros. 5.2.2 Mano de obra Durante las operaciones, se espera que el requerimiento de mano de obra directa para la Expansión de la U.P. Cerro Verde sea de aproximadamente 1 100 personas. Es preciso indicar que se está considerando el 50% de mano de obra directa de la provincia de Arequipa con incidencia en el área de influencia directa para el componente social; y el otro 50% de la mano de obra provendrá del resto del país y/o del extranjero. Estos estimados no incluyen al personal de empresas contratistas que prestan servicios tales como seguridad, transporte y otras funciones necesarias para la operación, las cuales se considera que será de aproximadamente 1 800 personas. 5.2.3 Transporte El transporte de personal estará a cargo de SMCV y se realizará mediante buses, minibuses y camionetas, sin embargo, el transporte de personal de empresas contratistas estará a cargo de las mismas empresas contratistas. El recojo del personal se realizará en la ciudad de Arequipa y desde allí será transportado hasta la U.P Cerro Verde a través de la Carretera Departamental AR113. En el caso del transporte de concentrado de cobre por camión, el transporte por camión cubrirá la ruta U.P. Cerro Verde – Estación de Transferencia La Joya a través de la nueva carretera privada. Para el transporte se utilizarán en promedio 14 camiones, en turnos de 6 horas durante las 24 horas del día. En el caso del concentrado de molibdeno, los camiones tendrán una capacidad de 30 tm y el número de camiones promedio sería de aproximadamente 70 camiones/mes. El transporte de concentrados de molibdeno seguirá la misma ruta que se utiliza actualmente para su transporte hasta el puerto de Matarani y que fue aprobada mediante el EIA del Proyecto Sulfuros Primarios.

Page 67: 2_3_Resumen Ejecutivo

59

Diciembre 2011

6.0 Posibles Impactos Ambientales y Sociales

El eje del informe es el análisis de los impactos ambientales y sociales, que provee la base para desarrollar las medidas de mitigación y control que el proyecto tendrá que implementar posteriormente (y las cuales son resumidas en las siguientes secciones). Esta sección del informe presenta el análisis semi – cuantitativo de los impactos del proyecto sobre los receptores (o componentes) ambientales y sociales dentro del Área de Influencia (AI) del proyecto. Este análisis se realizó en base a las actividades propuestas, para cada etapa del proyecto y aplicando una metodología de evaluación sistematizada mediante matrices. La Sección 6.1 del presente documento presenta los impactos ambientales derivados de las actividades del proyecto, mientras que la segunda sección (6.2) plantea los principales impactos socioeconómicos estimados por la empresa Golder Associates4 como consecuencia de las actividades previstas del proyecto. Es necesario indicar que la evaluación de impactos ha considerado las medidas de mitigación, control y/o compensación diseñadas para el proyecto, motivo por el cual los impactos son denominados “residuales”. Asimismo, es necesario indicar que la presente evaluación de impactos de la Expansión de la U.P. Cerro Verde, ha considerado la determinación de impactos integrales e impactos acumulativos. Para el caso de los impactos integrales, se ha considerado, además de los efectos generados por la Expansión, los efectos producidos por las instalaciones actuales y aprobadas en instrumentos ambientales anteriores de SMCV aplicables a la U.P. Cerro Verde. Para el caso de los impactos acumulativos, se ha contemplado la identificación de los impactos acumulativos, los cuales son generados como consecuencia de actividades relativamente previsibles por parte de terceros y que actúan de forma acumulativa con los impactos esperados por el desarrollo del proyecto. De esta manera se han considerado los impactos generados por actividades ajenas al desempeño de SMCV en el área y aquellas que de alguna manera presentan una probabilidad significativa de desarrollo en el futuro, considerando las tendencias actuales de uso del territorio en los alrededores de la U.P. Cerro Verde. En el Capítulo 7 de este Resumen Ejecutivo se presentan las principales medidas de gestión ambiental para contrarrestar los efectos adversos del proyecto, mientras que en el Capítulo 9 se presentan las principales medidas de gestión social para lograr mitigar o compensar los efectos desfavorables y, según sea el caso, potenciar los impactos socioeconómicos positivos. 4 El Estudio de Impacto Social de la Expansión de la U.P. Cerro Verde ha sido elaborado por la empresa Golder Associates

Page 68: 2_3_Resumen Ejecutivo

60

Diciembre 2011

6.1 Análisis de impactos ambientales En las Tablas 8 y 9 se presentan los resultados de las matrices de evaluación de impactos ambientales, directos e indirectos, para las etapas de construcción y operación, respectivamente. A continuación se presentan los impactos ambientales en cada subcomponente evaluado: 6.1.1 Impactos sobre el relieve Durante la etapa de construcción se espera la alteración del relieve como consecuencia de dos actividades: el emplazamiento directo de la infraestructura principal de la Expansión de la U.P. Cerro Verde y la explotación de la cantera San José y áreas de material de préstamo. Sin embargo debido a la baja significancia del receptor final (tipo de relieve común en el sur del país) y las escasas modificaciones del relieve local se califica al impacto como negativo de baja significancia. Por otro lado, en la etapa de operación se espera la alteración del relieve como consecuencia de la ampliación y profundización de los actuales tajos Santa Rosa y Cerro Verde y la disposición de desmonte, mineral ROM y relaves. Se determinaron las áreas aproximadas de alteración de unidades geomorfológicas por el emplazamiento o disposición de los componentes mencionados. La profundidad máxima final del tajo resultante de la unión de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde será de aproximadamente 1 067 m, el cual tendrá una forma relativamente ovalada y con dimensiones de 2 200 m x 4 100 m aproximadamente. Los depósitos de desmonte generarán unas colinas de cima plana que tendrán una cubierta sobre el terreno de aproximadamente 1080 ha con alturas sobre el terreno que varían entre 293 y 443 m. El PAD 1 Fase III generará una plataforma sobre una quebrada que forma parte de la red de drenaje de Huayrondo. Asimismo, el depósito de relaves en la cabecera de la quebrada Linga generará un relieve similar a una meseta limitada por el dique de relaves. El área que cubrirá el depósito será de aproximadamente 1 950 ha y la altura final del dique con respecto al fondo de la quebrada Linga será de aproximadamente 160 m. El resto de infraestructura tiene un impacto muy poco significativo o nulo sobre el relieve. De acuerdo a las características del impacto durante esta etapa (permanente e irrecuperable en su mayoría) se ha calificado al mismo como un impacto negativo de significancia moderada. 6.1.2 Impactos sobre el suelo Se espera, durante la etapa de construcción, la pérdida de suelos como consecuencia del movimiento de tierras para el emplazamiento de toda la infraestructura de la Expansión de la U.P. Cerro Verde. Es importante resaltar que esta pérdida se restringe al área de ocupación directa de las instalaciones durante esta etapa (965 ha). Los suelos a ser intervenidos como

Page 69: 2_3_Resumen Ejecutivo

61

Diciembre 2011

consecuencia del emplazamiento de las infraestructuras durante esta etapa del proyecto, corresponden en su mayoría (más del 95%) a la Categoría X, siendo no aptas para fines agrícolas, ganaderos o forestales en márgenes económicos aceptables. De acuerdo a las características del impacto se calificó al efecto como de alta significancia debido al tipo de afectación y áreas involucradas y al receptor como de muy baja significancia debido a que son suelos eriazos con muy escaso potencial para otras actividades, resultando finalmente en un impacto negativo de baja significancia. Durante la etapa de operación se espera la pérdida de suelo debido a la disposición de desmonte y relaves en las instalaciones correspondientes. Esta afectación será de aproximadamente 3 030 ha de suelos intervenidos. Estos suelos a ser intervenidos durante esta etapa, son en su totalidad tierras de protección y presentan un uso actual calificado como terrenos sin uso y/o improductivos o pertenecientes a instalaciones privadas. De acuerdo a las características del impacto (permanente e irreversible) y a la condiciones del receptor final se calificó al impacto como negativo de significancia baja. No existirán impactos derivados del proyecto sobre suelos que presenten actividades agrícolas o ganaderas ni ningún tipo de actividades económicas de terceros. 6.1.3 Impactos sobre el aire Debido a la importancia y relevancia ambiental del subcomponente de calidad de aire en el proyecto, como parte de la evaluación de impactos del mismo, se presentan los impactos propios de la Expansión de la U.P. Cerro Verde, los impactos integrales (considerando el resto de actividades de la U.P. Cerro Verde) y los impactos acumulativos (tomando en cuenta los impactos integrales y las actividades de terceros). Para la estimación de impactos se realizó un modelamiento de dispersión de material particulado de tamaño inferior a 10 micras5 PM10 (polvo respirable), mediante una metodología aceptada por estándares nacionales e internacionales. Este modelamiento incluye la estimación tanto del polvo respirable que puede ser generado como consecuencia de las actividades de construcción y operación del proyecto, como el efecto de las variables climáticas (p.ej. velocidad y dirección del viento) y tipo de relieve (presencia de colinas, montañas) sobre la dispersión del polvo a través del territorio. 6.1.3.1 Impactos de la Expansión U.P. Cerro Verde De acuerdo con los resultados del modelamiento de dispersión de material particulado, se espera el incremento en la concentración de material particulado tanto en la etapa de construcción como en la etapa de operación. Asimismo, debido al empleo de maquinaria 5 El PM 10 constituye un tipo de polvo atmosférico que debido a su tamaño menor a 10 micras, presenta relevancia para la salud humana, Como referencia, una micra es una medida de longitud que representa la milésima parte de un milímetro.

Page 70: 2_3_Resumen Ejecutivo

62

Diciembre 2011

pesada, vehículos y acarreo de material se variará la concentración de gases para ambas etapas. En cuanto a la calificación de la significancia de los efectos, se tiene que la magnitud fue considerada como mínima, debido a que el cambio sería mínimo en el receptor final. Por otro lado, dado que dentro del área de análisis de significancia del receptor no se aprecia la presencia de receptores sensibles (centros poblados) se considera como nula, es decir no hay impacto en la calidad del aire por las actividades relacionadas con la Expansión de la U.P. Cerro Verde. Por lo tanto, la calificación de impactos tanto para la variación en la concentración de material particulado como en la de gases se considera también nula. 6.1.3.2 Impactos integrales Como se mencionó anteriormente, se desarrolló una evaluación de impactos de manera integral de las operaciones de la U.P. Cerro Verde. Se consideraron las actividades totales en la Unidad de Producción y el escenario más conservador, es decir, las situaciones en las que las emisiones serían máximas. De esta manera, las emisiones de material particulado PM10, en el año pico, serían de 72,2 g/s. De acuerdo con los resultados del modelamiento, las contribuciones de PM10, en base a un promedio anual, se estiman menores a 5 µg/m3 en los receptores sensibles, estando éstos considerados como insignificantes de acuerdo con la Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades Minero Metalúrgicas (MINEM, 2007). 6.1.3.3 Impactos acumulativos De acuerdo con el Plan a Limpiar el Aire (CONAM, 2005) la calidad del aire de la ciudad de Arequipa se ve influenciada por el crecimiento acelerado del parque automotor (considerando una antigüedad de vehículos de aproximadamente 14 años y un índice motorizado (IM) de 0,1 vehículos por habitante) y la presencia de industrias de distintas actividades de producción (p.ej. química, alimentaria, metálica, no metálica, etc.). En el área cercana a los receptores sensibles identificados, se aprecian fuentes de distinta naturaleza que tendrían influencia sobre la calidad de aire, como presencia de ladrilleras, operación de canteras de agregados de construcción, erosión eólica de suelo sin cobertura vegetal y tránsito vehicular sobre caminos asfaltados y no asfaltados. La contribución de estas actividades no debería ser subestimada, puesto que dada su mayor cercanía a receptores sensibles, en comparación con las actividades esperadas para el proyecto, podrían tener una incidencia significativa sobre la calidad de aire de estos receptores. Cabe resaltar que los receptores sensibles considerados se encuentran a más de 7 500 m de un punto representativo (punto ubicado entre los tajos Cerro Verde y Santa Rosa) del área de operaciones de la U.P.

Page 71: 2_3_Resumen Ejecutivo

63

Diciembre 2011

Cerro Verde, mientras fuentes potenciales de emisión, tales como ladrilleras y caminos asfaltados y no asfaltados pueden ubicarse a menos de 1 000 m de estros receptores sensibles. Tal como se indicó en la evaluación de impactos de manera integral de las operaciones de la U.P. Cerro Verde, se concluye que no hay impacto al subcomponente de calidad del aire. Esto es debido a que la afectación a este subcomponente ambiental se ve supeditada a la presencia de receptores sensibles(1), es decir, en áreas en las que no existe presencia humana permanente, no es aplicable afirmar que una variación en la concentración de cierto parámetro de calidad de aire acarrea un impacto a la calidad de aire. En base a lo anteriormente mencionado, se evaluaron los aportes producto de la operación integral de la U.P. Cerro Verde en zonas donde se aprecie la presencia humana permanente. Asimismo, dentro de los receptores sensibles identificados, entre los que se tiene Yarabamba, Quequeña, Pueblo Joven Cerro Verde, Jacobo Hunter, entre otros, se consideraron también las estaciones de monitoreo de calidad de aire; a continuación se presentan los aportes estimados en estas estaciones de tal manera que se apreciar de manera más didáctica los aportes en los receptores (Cuadro 9).

Cuadro 9 Aporte de material particulado PM10 – Operación integral de la U.P. Cerro Verde

Receptor Aporte anual de PM10 (µg/m3)

Estación PJCV 1,40 Estación Tiabaya 2,08 Estación Quequeña 2,16 Estación Hunter 1,74 Estación Yarabamba 2,81

Pié de página (1). Se considera como receptor sensible al ser humano, por lo que las áreas en las cuales se aprecia presencia humana permanente son las áreas consideradas como receptor sensible. 6.1.4 Impactos por ruido y vibraciones Las actividades de construcción que incrementan los niveles de ruido y vibraciones se encuentran relacionadas principalmente con el empleo de vehículos y maquinaria. Se realizó un modelamiento de los niveles de ruidos y vibraciones por fuentes fijas (asociadas a equipos y actividades en el área de emplazamiento del proyecto) y móviles (asociadas principalmente al transporte de materiales, personal e insumos), del cual se determinó que la magnitud del efecto en los receptores sensibles es de muy baja significancia, debido a las escasas

Page 72: 2_3_Resumen Ejecutivo

64

Diciembre 2011

contribuciones que el ruido y las vibraciones representan. En cuanto al receptor final, se consideró a la mayoría de muy baja significancia, con excepción de la localidad de San Camilo, donde el receptor final fue calificado como de significancia moderada y se aplicarán medidas de mitigación específicas. Por lo tanto, la calificación del impacto final ha sido determinada como de muy baja significancia para la variación en los niveles de ruido y vibraciones para todos los receptores sensibles identificados, con excepción de la localidad de San Camilo donde se calificó de baja significancia. Durante la etapa de operación se espera la variación en los niveles de ruido y vibraciones como consecuencia de las voladuras, manejo y transporte de material extraído, disposición del mineral ROM, operación de la chancadora primaria, procesamiento del mineral y transporte a la zona del proyecto. Debido a la significancia del efecto, de baja significancia debido a que no se supera los niveles de ruido y vibraciones establecidos en la normativa vigente (con excepción de un receptor en el periodo nocturno), y del receptor final, de muy baja significancia a excepción de la localidad de San Camilo de baja significancia, se califica al impacto final como de muy baja significancia para la variación en los niveles de ruido y vibraciones para los receptores sensibles identificados. 6.1.5 Impactos sobre el agua superficial Durante la etapa de construcción se generarán dos impactos residuales los cuales son la modificación de la red de drenaje en la parte alta de la quebrada Linga y la pérdida del manantial de la quebrada Linga como consecuencia del movimiento de tierras. Debido a que la modificación de la red de drenaje de la parte alta de la quebrada Linga y el afloramiento de agua subterránea (manantial) de la quebrada Linga tienen una pequeña extensión y poca relevancia en el comportamiento de la red de drenaje de la quebrada Linga, respectivamente; se ha considerado la calificación final para ambos impactos como de baja significancia en relación al agua superficial. Por otro lado, durante la etapa de operación se espera la modificación de la red de drenaje como consecuencia de las nuevas instalaciones relacionadas con el Expansión de la U.P. Cerro Verde, la reducción del potencial erosivo, la potencial modificación de la calidad del agua superficial y reducción del caudal en el río Chili. El impacto final debido a la modificación de la red de drenaje sobre las quebradas Huayrondo, Tinajones, Cerro Verde, San José y Linga se calificó como negativo de baja significancia. Por otro lado, el impacto final proveniente de la reducción del potencial erosivo es calificado en las quebradas Huayrondo, Tinajones, San José, Cerro Verde y Linga como positivo de baja significancia. Este último impacto es positivo debido a que estas quebradas son susceptibles a erosión por

Page 73: 2_3_Resumen Ejecutivo

65

Diciembre 2011

parte de lluvias inusuales y el emplazamiento de la infraestructura significará la retención de una porción de la escorrentía que usualmente genera arrastre de materiales aguas abajo a modo de coladas de barro. En cuanto al impacto referente a la modificación de la calidad del agua superficial, el proyecto contempla como parte de su diseño la construcción de un sistema de derivación de aguas de escorrentía alrededor de los DDM proyectados, los cuales descargarán a pozas de evaporación y por lo tanto, los potenciales cambios en la calidad del agua superficial como consecuencia de la disposición de material de desmonte en los DDM son considerados solo como riesgos ambientales. Por último, como parte de las necesidades del proyecto para el abastecimiento de agua, SMCV, en cooperación con las autoridades locales, ha desarrollado una propuesta para suplir las futuras demandas de agua de su proyecto a través de la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y un sistema de conducción de aguas residuales sin tratar desde Alata (punto de descarga de la mayor parte de aguas residuales de la ciudad de Arequipa), para posteriormente tratarlas y aprovecharlas como fuente de abastecimiento de agua para la Expansión de la U.P. Cerro Verde (1 m3/s neto de agua tratada). El retiro del desagüe del río para su posterior tratamiento implica la reducción del caudal en la cuenca baja del río Chili. Este impacto final ha sido calificado como negativo de significancia moderada, debido a que producirá una reducción en la confiabilidad de la satisfacción de las demandas de los diversos usuarios y un descenso en la capacidad del río de proveer a la cuenca de los diversos servicios ambientales que de él dependen. El impacto sobre la calidad de agua en el río Chili será analizado como parte del análisis de impactos en el subcomponente de vida acuática. 6.1.6 Impactos sobre el agua subterránea Se realizaron modelamientos (análisis de filtraciones, transporte de solutos) de las operaciones mineras donde se evaluaron los impactos residuales en la calidad y cantidad de agua subterránea por el emplazamiento y operación de las instalaciones del proyecto. El proyecto se diseñó de manera que se eliminen o minimicen las descargas hacia su entorno. Asimismo es importante mencionar que el área del proyecto posee muy poca agua natural debido al clima árido con tasas de evaporación muy elevada, además de baja recarga natural. Los receptores finales se establecieron en función de la infraestructura propia de la Expansión de la U.P. Cerro Verde y corresponden al área del modelo que comprende toda la extensión de las quebradas siguientes: Enlozada

Page 74: 2_3_Resumen Ejecutivo

66

Diciembre 2011

Tinajones Quebradita Huayrondo (incluyendo Huayrondo Norte o Postrerío) Sin Nombre Siete Vueltas Querendosa Sectores altos de las cuencas Del Ataque, Gloria, Cerro Verde, San José, Caño Roto y

Linga. Es preciso indicar que las quebradas Enlozada y Quebradita han sido incluidas como receptores finales por la posible interacción que las instalaciones de la expansión pudieran tener en estas quebradas, por lo tanto las áreas identificadas como receptores representan las zonas donde se emplazará la infraestructura, así como el entorno que potencialmente podría tener algún efecto por el desarrollo del proyecto. Con relación a la cantidad de agua subterránea, se espera la alteración de tres quebradas: Enlozada, Huayrondo y Linga. En el caso de la quebrada Enlozada no se ha identificado interacción con instalaciones de la Expansión, por lo que el impacto final es nulo. En la quebrada Huayrondo se esperan variaciones en la reducción de caudal de acuerdo al sector, siendo la máxima reducción equivalente a 5 l/s. Los impactos se restringirán a la zona de la quebrada, por lo que los impactos sobre el agua subterránea son negativos de significancia baja. Por último, en la quebrada Linga se espera, de acuerdo al modelamiento más conservador, que el caudal se mantenga en menos de 5 l/s, lo cual en términos de caudal es bastante similar al estimado en línea base. Por tales razones, el impacto sobre el agua subterránea es negativo de significancia baja. Por otro lado, en relación a la calidad del agua subterránea se espera una potencial alteración en las mismas cuencas. En la quebrada Enlozada se espera que el pH de las aguas subterráneas se mantenga entre 7 y 8 durante la vida operacional del depósito de relaves y después del cierre. Asimismo, no se esperan variaciones significativas de los metales traza, por lo que no se generarán impactos adicionales sobre la calidad de las aguas subterráneas en la quebrada Enlozada. En la quebrada Huayrondo, la profundización de los tajos tendría un impacto positivo en la calidad de las aguas subterráneas, debido a que el tajo unido (Santa Rosa / Cerro Verde) actuará como un sumidero para el agua de mala calidad. Por lo tanto, en la Quebrada Huayrondo el impacto en la calidad del agua subterránea es positivo de significancia moderada. Por último, en la quebrada de Linga se espera que el pH de las aguas subterráneas se mantenga entre 7 y 8. De acuerdo al modelo de caso base, los flujos y

Page 75: 2_3_Resumen Ejecutivo

67

Diciembre 2011

filtraciones son controlados y colectados en el sistema de colección de filtraciones casi en su totalidad, por lo tanto se calificó a este impacto final como negativo de baja significancia. 6.1.7 Impactos sobre la flora Como parte de las actividades de construcción se identificaron tres impactos sobre el subcomponente de flora y vegetación: la pérdida de cobertura vegetal y especímenes de flora como consecuencia del movimiento de tierras para el emplazamiento de la infraestructura, la inducción de cobertura vegetal como consecuencia del montaje de la tubería de conducción de agua y de la construcción de la carretera privada y la pérdida de especímenes de flora protegida como consecuencia del movimiento de tierras para el emplazamiento de infraestructura. Es importante resaltar la escasa cobertura vegetal presente en el área del proyecto conformada principalmente por cactáceas, hierbas estacionales y algunas especies de arbustos ralos. Áreas como las destinadas para el emplazamiento de los depósitos de desmonte y el depósito de relaves presentan una mayor cobertura en términos relativos con respecto a las áreas previstas para otras instalaciones del proyecto. Asimismo, existen áreas a ser intervenidas que no presentan cubierta vegetal como la mayor parte del trazo propuesto para el emplazamiento de la nueva carretera privada entre la U.P. Cerro Verde y la Estación de Transferencia La Joya. En el caso de la pérdida de cobertura vegetal y especímenes de flora, el impacto final varía entre negativo de muy baja significancia y negativo de significancia moderada, dependiendo de la extensión de cobertura y al número de especies registradas. En el caso de la inducción de la cobertura vegetal, este impacto se dará de manera muy localizada en el emplazamiento directo de las instalaciones proyectadas gracias a la generación de microhábitats que acumulen el agua como consecuencia de la condensación de humedad, por lo que se estimó como un impacto final positivo de significancia muy baja. Por el lado de las especies amenazadas, la de mayor presencia y abundancia fue Cumulopuntia sphaerica (VU), seguida de la Ephedra americana. Sin embargo, debido a que son especies de amplia distribución a nivel nacional y local y de fácil rescate se consideró un impacto final negativo de baja significancia. De la misma manera, en la etapa de operación se esperan tres impactos análogos a los descritos en la etapa de construcción: pérdida de cobertura vegetal y especímenes de flora como consecuencia de la disposición de desmonte y relaves, inducción de la cobertura vegetal como consecuencia de la disposición de desmonte; y la pérdida de especímenes de flora protegida como consecuencia de la disposición de desmonte y relaves. En relación a la pérdida de cobertura vegetal y especímenes de flora, se afectará un área aproximada con cobertura vegetal baja de 3 030 ha y un número aproximado de cactáceas arborescentes de 18 800, en donde la cactácea de Weberbauer (Weberbauerocereus weberbaueri) es la de

Page 76: 2_3_Resumen Ejecutivo

68

Diciembre 2011

mayor presencia. Por lo tanto, el impacto final sería negativo de significancia moderada. Con respecto a la inducción de cobertura vegetal, de manera similar a la etapa de construcción, se podrán generar microhábitats que soporten este tipo de vegetación en áreas muy localizadas colindantes a los futuros depósitos de desmonte, por lo que se calificó este impacto como positivo de baja significancia. Por último, el impacto generado por la pérdida de especímenes de flora protegida sería similar al presentado en la etapa de construcción, y si bien el área alterada será mayor, considerando las características y distribución de las especies Cumulopuntia sphaerica (VU) y Ephedra americana (NT), el impacto seguiría siendo negativo de significancia baja. 6.1.8 Impactos sobre la fauna De acuerdo con los resultados de línea base, existen especies de fauna adaptadas a las condiciones áridas del entorno como ratones, lagartijas, aves, zorros y murciélagos principalmente. Durante la etapa de construcción se producirá la pérdida de hábitat para la fauna en general (especies que no tienen algún estatus de conservación) y algunos especímenes de fauna protegida como consecuencia del movimiento de tierras para el emplazamiento de la infraestructura. En base a las características del impacto y del receptor final, la pérdida de hábitats de fauna en general se presentó en las instalaciones principales del proyecto, la nueva carretera privada y cantera San José y áreas de material de préstamo, siendo considerada la primera como un impacto negativo de significancia moderada y las restantes como un impacto negativo de muy baja significancia. En el caso de pérdida de hábitat para la fauna protegida, ésta se dará debido al movimiento de tierras para la implementación de infraestructura principal de la Expansión de la U.P. Cerro Verde. Este análisis de impacto residual solo incluyó a una especie de mamífero, Platalina genovensium “murciélago longirostro peruano”. Debido a las características del efecto (magnitud mínima, permanente e irreversible) y de la significancia del receptor final, se calificó este impacto final como negativo y de significancia moderada. De manera similar, durante la etapa de operación se esperan pérdidas de hábitat para la fauna general y para la fauna protegida. Ambas ocurrirán debido a la disposición de desmonte y relaves y alterará áreas de ocupación directa y áreas aledañas a esta. La magnitud del efecto ambiental es grande aunque focalizada sin alterar las condiciones de la calidad para forrajeo y refugio que ofrecen ambientes aledaños. Finalmente, la calificación de este impacto final residual negativo es de significancia moderada.

Page 77: 2_3_Resumen Ejecutivo

69

Diciembre 2011

Es importante mencionar que no se consideró el ahuyentamiento de fauna como un impacto asociado al presente proyecto, debido a que los resultados encontrados en la línea base y monitoreo muestran la existencia de fauna en los alrededores de la U.P. Cerro Verde sin cambios significativos. Debido a la importancia cultural y de conservación, se presentan los impactos residuales al guanaco de manera separada del resto de fauna. De manera análoga a los impactos en fauna local, en la etapa de construcción se espera una disminución del hábitat para el guanaco como consecuencia del movimiento de tierras para el emplazamiento de la infraestructura, tales como el dique de arranque del depósito de relaves, áreas de material de préstamo, vías de acceso, entre otras. Debido a que la fase de construcción es localizada, el efecto es inmediato y no acumulable, es decir, se manifiesta inmediatamente después de haber ocurrido la actividad. La duración del efecto es permanente, pues se mantendrá después de ejercida la actividad. Finalmente, la calificación del impacto final residual será de baja significancia. Por otro lado, durante la etapa de operación se espera una disminución del hábitat para el guanaco como consecuencia de la disposición de desmonte y relaves. Es importante mencionar que si bien el hábitat de la población local será afectado por las actividades de la Expansión, el hábitat de la población de guanacos a nivel regional no se verá comprometido por estas actividades; por lo que la disminución de hábitat tendrá, en general, una extensión puntual dentro del emplazamiento directo de las instalaciones proyectadas. De forma complementaria se realizó un modelamiento de la población regional de guanacos antes y después de ser afectada por el proyecto. De manera general los resultados mostraron que la población seguiría la misma tendencia de crecimiento y el impacto a sufrir será mínimo y es considerado, según la presente evaluación de impactos, de significancia baja. Es importante tener en cuenta que si bien es cierto existe hábitat disponible en el área de emplazamiento de las futuras instalaciones, de acuerdo con los estudios realizados, la mejor oferta de hábitat y las mayores densidades poblacionales se encuentran en áreas ubicadas al este de la U.P. Cerro Verde, fuera de la influencia de sus operaciones. El grupo de guanacos que se encuentra en las inmediaciones de la U.P. Cerro Verde se encuentran cerca al límite de distribución de la especie debido a la ausencia de vegetación en el desierto costero. 6.1.9 Impactos a la vida acuática Se identificaron dos impactos residuales sobre este subcomponente tanto durante la etapa de construcción como de operaciones: la reducción en 1 m3/s en el caudal del río Chili y la mejora de calidad del agua en el río Chili debido a la extracción de los desagües crudos de los principios emisores urbanos. En el primer caso, se aumentaría ligeramente la cantidad de

Page 78: 2_3_Resumen Ejecutivo

70

Diciembre 2011

hábitat disponible debido a la mejora de algunos factores hidráulicos limitantes para la vida acuática como la velocidad de flujo. En el segundo caso, la extracción de los desagües crudos reduciría la cantidad de contaminantes de origen urbano que dejarían de ser descargados directamente al río Chili lo que derivaría en un impacto positivo, al igual que el primero pero de mayor magnitud y extensión. Por lo tanto se calificaron al primer y segundo impacto como positivos de baja y moderada significancia, respectivamente. 6.1.10 Impactos al paisaje Como consecuencia de la implementación de la nueva carretera privada y la tubería de conducción de agua, durante la etapa de construcción, se alterará la calidad del paisaje. Se realizó una evaluación de impactos para cada uno de los sectores evaluados en la línea base ambiental. En los sectores Quebrada Huayrondo y Quebrada Enlozada se emplazarán los tramos 1 y 2 de la tubería de conducción de agua del proyecto, respectivamente; siendo para ambos sectores la calidad del paisaje baja en escenarios pre y post-proyecto. En los sectores Quebrada San José y Quebrada Cañon Roto se emplazarán la cantera San José, el tramo 1y el tramo 2 y 3, respectivamente. De acuerdo con las características del efecto y del receptor final, todos los impactos residuales serán calificados como negativos de baja significancia a excepción del impacto en el sector Quebrada Enlozada, el cual se calificó como negativo de muy baja significancia. En la etapa de operación se espera la modificación del paisaje debido a la implementación de la infraestructura principal de la Expansión U.P. Cerro Verde (tajo, DDM, PAD 1 Fase III, entre otros) y el flujo de vehículos que existirá en la nueva carretera privada como parte del transporte de concentrados. Los sectores evaluados por parte del primer impacto son: Quebrada Tinajones, Quebrada Huayrondo, Quebrada San José, Quebrada Linga, Quebrada Cerro Verde, calificando a estos impactos finales como negativos de baja significancia a excepción del sector Quebrada Huayrondo que califica como negativo de moderada significancia. En el caso del tránsito en la nueva carretera privada, debido a la frecuencia del transporte de concentrados se ha calificado a este impacto final como negativo de moderada significancia. 6.2 Impactos socioeconómicos En la presente sección se desarrolla la identificación y evaluación de los impactos residuales sobre las variables sociales y económicas que devienen de las acciones y/o actividades de la U.P. Cerro Verde, en el marco de la expansión de sus operaciones. La identificación de los impactos y su posterior análisis y evaluación contiene un carácter integral y acumulativo, es

Page 79: 2_3_Resumen Ejecutivo

71

Diciembre 2011

decir, a las actuales operaciones de la U.P. Cerro Verde se suman las proyecciones estimadas de su expansión e intervención de terceros, respectivamente. Los impactos se cuantifican en función de siete variables que caracterizan el efecto de la expansión, y que contienen una valorización intrínseca respecto a su dimensión; estas variables son: Carácter o Naturaleza (+/-), Magnitud (Ma), Extensión (Ex), Momento (Mo), Duración (D), Reversibilidad (R) y Periodicidad (P). El cálculo de la Significancia del Efecto o Importancia del Impacto (SE), se define mediante la siguiente fórmula:

SE = (±) 3 Ma + 2 Ex + Mo + D + R + P La SE toma valores entre -68 y +68 y sobre sus valores absolutos se estiman los impactos considerando las siguientes categorías: Menor a 17: Significancia irrelevante (o muy baja); entre 18 y 34: significancia baja; entre 35 y 51: significancia moderada; y mayor a 52: significancia alta.

La identificación de los factores económicos y sociales se realiza a partir de las actividades identificadas en el componente ambiental para las etapas de construcción y operación. Para la etapa de construcción se consideran los años del 2013 al 2015, con una duración de 2,5 años. Si bien, la etapa de operación inicia el segundo semestre del año 2015, para los cálculos del impacto en la etapa de operación, se ha considerado desde el año 2016 al 2040, es decir por 25 años. Los impactos socioeconómicos potenciales identificados se evalúan no sólo en función de dichas variables, sino también en función de las acciones de mitigación o prevención de sus efectos negativos (impactos negativos). Las acciones de mitigación a las cuales se compromete SMCV se diseñan, describen, presupuestan y planifican en el Capítulo 9.0. Plan de Relaciones Comunitarias. Cabe precisar que para los impactos positivos, por su misma naturaleza, no requieren de medidas de mitigación o disminución de sus efectos, sino por el contrario, requieren ser potenciados. SMCV considera promover, en particular, los efectos positivos sobre sus trabajadores, contratistas, proveedores y localidades aledañas a través de acciones concretas identificadas en su Plan de Relaciones Comunitarias; sin embargo, existen otros efectos positivos sobre los cuales SMCV no aplica programas de fortalecimiento o promoción por

Page 80: 2_3_Resumen Ejecutivo

72

Diciembre 2011

considerarlos fuera de su competencia. De acuerdo a los impactos identificados, SMCV no tiene competencia sobre el destino de los recursos que se transfieren al Estado ni sobre la dinámica económica nacional o regional, más que su rol de contribuyente; asimismo, SMCV tampoco contempla programas de fortalecimiento sobre la calidad del agua dentro del Plan de Relaciones Comunitarias, teniendo en cuenta que este compromiso establecido con SEDAPAR es parte del Convenio Marco para el Financiamiento, Ejecución y Operación del proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana”. Los impactos residuales identificados, resultado de la evaluación de los impactos potenciales, en las etapas de construcción y operación se muestran en el Cuadro 10. En dicho cuadro se identifica la categoría del impacto (directo o indirecto6), el tipo de impacto evaluado (integral, acumulativo o asociado sólo a la expansión de la UP Cerro Verde), el nivel de significancia (SE) en las etapas de Construcción y Operación y los Programas de Mitigación o Promoción asociados a cada impacto, cuando sea competencia de SMCV.

6 Los impactos directos corresponden a aquellos impactos sobre los que SMCV tiene implicancia directa a través de la operación de la ampliación de la UP Cerro Verde; vale decir, los cambios inmediatos producidos por dicha operación. Los impactos indirectos se definen como los efectos colaterales que devienen de las acciones de SMCV; vale decir, que en los efectos producidos no sólo se involucran acciones de SMCV sino de otros actores.

Page 81: 2_3_Resumen Ejecutivo

73

Diciembre 2011

Cuadro 10 Impactos residuales socioeconómicos, según tipo de evaluación y nivel SE

Impactos residuales Categoría del impacto Tipo de impacto evaluado

Nivel SE Etapa construcción

Nivel SE Etapa operación

Programas del Plan de Relaciones

ComunitariasA Subcomponente Económico Mayores transferencias a la región y gobiernos locales por concepto de canon

Directo Impacto Integral --------- Positivo de Significancia alta No aplica B

Mayores transferencias al gobierno nacional por concepto de impuesto a la renta

Directo Impacto Integral --------- Positivo de Significancia alta No aplicaB

Contribución al PBI regional Indirecto Impacto Acumulativo Positivo de Significancia alta

Positivo de Significancia alta No aplicaB

Incremento de la demanda de bienes y servicios de empresas regionales y nacionales

Directo Impacto Integral Positivo de Significancia alta

Positivo de Significancia alta

Programa de Desarrollo Estratégico

Contribución al PBI nacional Indirecto Impacto Acumulativo Positivo de Significancia moderada

Positivo de Significancia alta No aplicaB

Mayores salarios y capacidad adquisitiva de los trabajadores regionales y nacionales

Directo Impacto Integral Positivo de Significancia alta

Positivo de Significancia

moderada

Programa de Desarrollo Estratégico

Mayor demanda laboral regional y nacional Directo Impacto Integral Positivo de

Significancia moderada

Positivo de Significancia

moderada

Programa de Desarrollo Estratégico

Mayor inversión en Arequipa y el Perú Directo Impacto Integral Positivo de

Significancia alta Positivo de

Significancia baja No aplicaB

Programas de fortalecimiento técnico y de la capacidad laboral local

Directo Impacto Integral Positivo de Significancia baja

Positivo de Significancia baja

Programa de Desarrollo Estratégico

Page 82: 2_3_Resumen Ejecutivo

74

Diciembre 2011

Cuadro 10 (Cont.) Impactos residuales socioeconómicos, según tipo de evaluación y nivel SE

Impactos residuales Categoría del impacto

Tipo de impacto evaluado

Nivel SE Etapa construcción

Nivel SE Etapa operación

Programas del Plan de Relaciones ComunitariasA

Subcomponente Social

Efecto en el acceso y calidad de la infraestructura y servicios sociales Directo Impacto Integral Positivo de

Significancia alta Positivo de

Significancia alta

Programa de Apoyo Social y Programa de Infraestructura

y Equipamiento

Mejora de la calidad del agua del río Chili por construcción de la PTAR Directo

Impacto Asociado a la

expansión de la U.P. CVD

--------- Positivo de Significancia alta No aplicaB

Disminución del Transporte entre la U.P. CVD y la Estación de Transferencia La Joya

Directo Impacto Acumulativo --------- Positivo de

Significancia baja No aplicaC

Incremento de la migración y saturación de los servicios públicos Indirecto Impacto Integral

Negativo de Significancia muy

baja

Negativo de Significancia muy

baja

Programa de Infraestructura y Equipamiento

Alteración de la calidad ambiental por incremento de niveles de ruido y vibraciones

Directo Impacto Acumulativo

Negativo de Significancia muy

baja

Negativo de Significancia muy

baja

Programa de Monitoreo Ambiental, Programa de

Comunicaciones y Plan de Manejo Ambiental

Posibles conflictos por la demanda adicional de agua de la U.P. CVD y las limitadas capacidades de ejecución de los recursos del canon en los distritos del AID

Indirecto Impacto Acumulativo

Negativo de Significancia baja

Negativo de Significancia muy

baja

Programa de Comunicación y Programa de Desarrollo

Estratégico

Suministro de agua para uso agropecuario Directo

Impacto Asociado a la

expansión de la U.P. CVD

--------- Negativo de

Significancia muy baja

Programa de Mitigación

Page 83: 2_3_Resumen Ejecutivo

75

Diciembre 2011

Cuadro 10 (Cont.) Impactos residuales socioeconómicos, según tipo de evaluación y nivel SE

Impactos residuales Categoría del impacto

Tipo de impacto evaluado

Nivel SE Etapa construcción

Nivel SE Etapa operación

Programas del Plan de Relaciones ComunitariasA

Subcomponente Social Incremento del Transporte entre Matarani y U.P. CVD Directo Impacto

Acumulativo Negativo de

Significancia baja Negativo de

Significancia baja Programa de Mitigación

Incremento del Transporte Lima y la U.P. CVD Directo Impacto

Acumulativo Negativo de

Significancia baja Negativo de

Significancia baja Programa de Mitigación

Cambios en la ruta de peregrinaje hacia el Santuario de la Virgen de Chapi

Directo

Impacto Asociado a la

expansión de la U.P. CVD

Negativo de Significancia baja

Negativo de Significancia baja Programa de Mitigación

Temores de la población acerca del impacto ambiental que pudiera generar la U.P. CVD

Indirecto Impacto Integral Negativo de Significancia baja

Negativo de Significancia baja

Programa de Monitoreo Ambiental y Programa de

Comunicación

Incremento del Transporte entre Arequipa y la U.P. CVD Directo Impacto

Acumulativo

Negativo de Significancia

moderada

Negativo de Significancia baja Programa de Mitigación

Elaborado por: Golder Fuente: Golder Nota: A Corresponde a los programas del Plan de Relaciones Comunitarias para las etapas de construcción y/u operación, que buscan mitigar o potenciar los impactos. B La categoría “No Aplica” está referido a que SMCV no tiene competencia para la promoción de estos impactos positivos. C SMCV no considera medidas de fortalecimiento o promoción de los impactos positivos sobre la carretera privada, porque forma parte de sus operaciones y las acciones

de mejora que involucra (mantenimiento, entre otros). D U.P. CV = Unidad de Producción Cerro Verde.

Page 84: 2_3_Resumen Ejecutivo

76

Diciembre 2011

7.0 Medidas de Prevención, Control y Mitigación

En el presente capítulo se presenta el Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual describe las acciones e iniciativas que SMCV se propone aplicar en el campo ambiental para que las actividades del proyecto se lleven a cabo de manera responsable y sostenible, a fin de prevenir, controlar y reducir sus impactos negativos. Las medidas presentadas a continuación están sujetas a modificaciones, de acuerdo con las condiciones o circunstancias particulares durante su implementación y de acuerdo con un proceso de mejora continua. Sin embargo estas modificaciones no significarán un detrimento en la efectividad de la medida planteada en el presente EIAS. El PMA ha sido preparado considerando: La incorporación de la variable ambiental en los diseños de obras, instalaciones y

procesos. La aplicación de las Políticas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente. La capacitación continua del personal del proyecto sobre prevención de riesgos y

protección ambiental. Los actuales planes de manejo ambiental establecidos en SMCV El control de las actividades productivas y de apoyo a la producción. La preparación y ejecución de los planes de monitoreo y de los planes de respuesta a

emergencias y contingencias. En las secciones siguientes se indican y describen las medidas aplicables al proyecto, las cuales están contenidas en los siguientes programas: Programa de prevención y mitigación para la Expansión de la U.P. Cerro Verde Programa de monitoreo ambiental Programa de respuesta a emergencias y contingencias

En la Tabla 10 se presenta un resumen de las medidas de mitigación relacionadas con los impactos ambientales más importantes esperados mencionados en la Sección 6.1 del presente Resumen Ejecutivo. Asimismo, en la Tabla 11 se presenta el programa de monitoreo ambiental para los subcomponentes pertinentes.

Page 85: 2_3_Resumen Ejecutivo

77

Diciembre 2011

7.1 Medidas de mitigación de impactos 7.1.1 Mitigación de impactos - Geomorfología y relieve Estas medidas, tanto para la etapa de construcción como de operación, se mencionan a continuación: Las obras a realizar para la preparación del terreno de las diferentes instalaciones que

involucran las etapas de construcción y operación del proyecto, en especial las que impliquen la excavación de material, serán planificadas y coordinadas con el personal de campo a fin de reducir las áreas a intervenir.

Las áreas perturbadas temporalmente durante la etapa de construcción que no involucren futuras instalaciones serán niveladas, hasta donde sea posible, teniendo en cuenta las condiciones topográficas del entorno.

Se tendrán en cuenta los factores geográficos, el clima, tipo de suelos y topografía, para seleccionar las técnicas y materiales adecuados para las obras a realizar tanto en la construcción como en la operación del proyecto.

Se considera un adecuado criterio de diseño para los taludes, basado en las características geotécnicas del área, de tal manera que se asegure la estabilidad de la infraestructura.

7.1.2 Mitigación de impactos - Suelos Para prevenir y mitigar los impactos a este subcomponente se plantean las siguientes medidas: Planificación de los trabajos a realizar para evitar la afectación innecesaria de suelos,

fuera del diseño original planteado. Las maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando

compactar el suelo en otros sectores. Las áreas destinadas a la instalación de infraestructura temporal serán: i) delimitadas

previamente, a fin de evitar afectar zonas más extensas, ii) ubicadas sobre terreno estable, iii) no serán establecidas en zonas que estén provistas de pendientes pronunciadas o que presenten riesgos potenciales de erosión.

7.1.3 Mitigación de impactos – Aire Para prevenir y mitigar los impactos antes mencionados (Capítulo 6) se plantean las medidas presentadas líneas abajo.

Page 86: 2_3_Resumen Ejecutivo

78

Diciembre 2011

Se controlarán las emisiones de gases de combustión de los motores diésel, principalmente monóxido de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), mediante un programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias.

Se empleará un sistema de aspersión de agua previo al carguío de material en los tajos. Esta medida se considerará siempre y cuando el material se encuentre seco.

Las chancadoras primarias contarán con un sistema de aspersión de agua, el cual será encendido automáticamente por el acercamiento de los camiones de acarreo.

Los sistemas de chancado primario, secundario y terciario tendrán sistemas de control de emisiones fugitivas. En las chancadoras primarias se considera la implementación de aspersores, mientras en la chancadora secundaria se considera la implementación de sistemas colectores de polvo con filtros y el uso de un aditivo7 y en la chancadora terciaria se considera la implementación de sistemas colectores de polvo.

Se implementarán sistemas de aspersión de agua y aditivos en puntos de transferencia clave asociados a la planta concentradora de la expansión. Se contempla la implementación de sistemas de aspersión de agua en la descarga al stockpile, mientras se contempla el uso del aditivo en la descarga hacia la faja alimentadora del stockpile.

Se implementarán sistemas de encapsulamiento de chutes de transferencia y sistemas colectores de polvo con filtros en puntos de transferencia clave asociados a la planta concentradora de la expansión.

Se controlarán las emisiones de material particulado en los caminos de acarreo mediante el riego con camiones cisterna.

Se controlarán las emisiones de material particulado en las principales vías internas mediante la aplicación de Cloruro de Magnesio hexahidratado (MgCl2.6H2O), también conocido como bajo el nombre comercial de Bischofita, la cual es una sal higroscópica inocua8.

De acuerdo con las normas de seguridad internas del proyecto, se controlará la velocidad de los vehículos.

7.1.4 Mitigación de impactos – Ruidos Para prevenir y mitigar los impactos sobre el ruido se implementarán las siguientes medidas generales:

7 Preliminarmente se considera como aditivo, el denominado SEACO. En caso hubiese algún cambio en el uso de aditivo, éste tendrá la misma o mejor eficiencia en la supresión del polvo que este producto. 8 Preliminarmente se considera esta sal higroscópica, denominada Bischofita. En caso hubiese algún cambio en su uso, éste tendrá la misma o mejor eficiencia que este producto.

Page 87: 2_3_Resumen Ejecutivo

79

Diciembre 2011

Se realizará el mantenimiento técnico periódico de las maquinarias a utilizar y se revisará la información de los equipos para asegurar que los motores estén funcionando en su estado óptimo.

Se implementarán silenciadores a la maquinaria pesada que carezca de ellos y que origine altos niveles de ruido.

Se controlará la velocidad de los vehículos medianos y livianos. Para el caso específico de los impactos que se generarán por las actividades de construcción en el receptor cercano a la Estación de Transferencia La Joya, cerca al tramo final de la nueva carretera privada, se implementará una medida especial adicional a las presentadas para atenuar estos efectos; la cual será la restricción de actividades de construcción en el período nocturno si la distancia entre el frente de actividad y el receptor es menor a 300 metros lineales, esto implicaría la restricción de actividades de construcción en aproximadamente los 200 metros finales de la nueva carretera privada. Por otro lado, para mitigar el impacto por la generación de ruidos por el tránsito de vehículos en el Pueblo Joven Cerro Verde durante el período nocturno, (establecido por el D.S. N° 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, entre 10 pm y 7 am), la medida de mitigación especial que se implementará será la restricción, en la medida de lo posible, del tránsito nocturno de vehículos que transportarán materiales de construcción e insumos para el proyecto desde y hacia las instalaciones de la U.P. Cerro Verde. 7.1.5 Mitigación de impactos – Agua superficial Las medidas de mitigación para aguas superficiales están orientadas a la mitigación del impacto por la modificación de la red de drenaje y serán las siguientes: De acuerdo con los criterios de diseño establecidos para todas las instalaciones, el

agua producida por precipitaciones que entre en contacto con la infraestructura y/o cualquier solución será colectada en la misma instalación y será manejada adecuadamente como aguas de contacto.

Permitir que el resto de escorrentías naturales que no entren en contacto con la infraestructura proyectada discurran en forma natural al lecho de las quebradas.

La escorrentía superficial que se produzca aguas abajo del dique del depósito de relaves y del área de drenaje aguas arriba del sumidero colector de filtraciones ubicada fuera del embalse se colectará en el sumidero de colección de filtraciones.

Page 88: 2_3_Resumen Ejecutivo

80

Diciembre 2011

El agua que se colecte en el sistema de colección de aguas infiltradas de los DDM será considerada como agua de contacto y será conducida a través de drenes hacia las pozas de monitoreo adyacentes a los DDM para su posterior evaporación.

Debido a las condiciones climáticas de la zona, se prevé la construcción de estructuras de derivación de aguas únicamente para la etapa de cierre

Para el caso del PAD 1 Fase III, se prevé la construcción de tres diques de retención con la finalidad de almacenar el agua de escorrentía de las pequeñas quebradas y la descarga de los canales de derivación desde los puntos más altos hacia los más bajos, donde se ubican estos diques.

Se implementarán alcantarillas de HDPE o similar para el drenaje transversal de la nueva carretera privada.

7.1.6 Mitigación de impactos – Agua subterránea A continuación se presentan las medidas de mitigación para las aguas subterráneas. Se continuará el bombeo de agua implementado para el desarrollo de los tajos

involucrados en esta Expansión (Cerro Verde y Santa Rosa). Se construirá una zanja interceptora de filtraciones al pie del dique de arranque, drenes

y un sistema de colección de filtraciones en el depósito de relaves que será ubicado en la cabecera de la quebrada Linga. Se bombeará el agua, aguas abajo de la berma del colector de filtraciones.

Se implementará un sistema de impermeabilización y un sistema de sub-drenaje en el PAD 1 Fase III con la finalidad de impedir la afectación de las aguas subterráneas y captar los posibles flujos de aguas subterráneas por debajo de la plataforma, respectivamente.

Se construirá un sistema de colección de aguas infiltradas en los DDM con el objetivo de manejar adecuadamente las potenciales filtraciones en eventos de tormenta extremos.

7.1.7 Mitigación de impactos – Flora y vegetación Las medidas de mitigación de los impactos que ejerce el proyecto sobre la flora y vegetación, tienen un enfoque integral; en el sentido que forman parte un plan de manejo integral de la U.P. Cerro Verde. A continuación se presenta un breve resumen de las medidas de mitigación extensivas a la Expansión.

Page 89: 2_3_Resumen Ejecutivo

81

Diciembre 2011

7.1.7.1 Plan de manejo del cactus Weberbauerocereus weberbaueri El plan de manejo para esta especie botánica incluye tres programas diferentes: Programa de rescate y reubicación de individuos de hasta 1,5 m de altura de

Weberbauerocereus weberbaueri Programa de reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por semillas

botánicas; y Programa de reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por partes vegetativas

Para el manejo de esta especie se considera de manera prioritaria el rescate y la reubicación de los individuos que se verían afectados por el desarrollo del proyecto. La reubicación se realizará en un área apta para el manejo, la cual se encuentra dentro de los límites de concesiones de SMCV. De manera complementaria se considera primero la reproducción asexual (esquejes), y luego la reproducción por semillas botánicas. 7.1.7.2 Planes de manejo de otras cactáceas Existen otras especies de cactáceas con estatus de conservación que serán afectadas por el emplazamiento de infraestructuras, Cumulopuntia sphaerica y Browningia candelaris. Para la conservación de estas cactáceas se plantean varias alternativas de manejo dependiendo de la especie. En el caso de encontrar individuos que por sus condiciones no puedan ser seleccionados para reubicación (vigor bajo, que se encuentren en zonas inaccesibles que su rescate implique daños a la planta y/o riesgos en la seguridad de los trabajadores), se colectará material vegetativo idóneo para realizar propagación asexual de la especie y/o semillas botánicas para la propagación sexual. De ser necesario se harán las mejoras del microhábitat que permitan una mayor probabilidad de éxito en el establecimiento del individuo, tomando como referencia los criterios mencionados previamente. 7.1.7.3 Planes de manejo de otras especies En función a las características de cada especie, que favorecen una u otra alternativa de manejo, se considera el rescate y reubicación de individuos, la reproducción por semillas botánicas y/o la reproducción asexual. Estas alternativas podrán ser implementadas de manera complementaria, en el sentido que si no se cumplen las condiciones necesarias para realizar la alternativa identificada como prioritaria, se procederá con la segunda alternativa y de la misma manera con la tercera opción.

Page 90: 2_3_Resumen Ejecutivo

82

Diciembre 2011

Dentro de este programa se consideran a las siguientes especies: Senecio yurensis, Tecoma fulva subsp. arequipensis, Ephedra americana, Ephedra breana, Escallonia resinosa, Euphorbia apurimacensis, Jatropha macrantha, Prosopis chilensis, Prosopis pallida, Krameria lappacea, Trichoneura weberbaueri, Kageneckia lanceolata y Mulguraea arequipensis. 7.1.8 Mitigación de impactos – Fauna Como parte del manejo específico de la Expansión de la U.P. Cerro Verde se tendrán las siguientes medidas de mitigación. Las obras proyectadas serán planificadas de tal manera que el área que va a ser

intervenida se limite estrictamente a los requerimientos de construcción. Se capacitará al personal de SMCV y a sus contratistas sobre la importancia de

preservar las especies de fauna silvestre, especialmente aquellas que se encuentran dentro de alguna categoría de protección nacional o internacional.

Al personal de SMCV y a sus contratistas se les prohibirá la caza o tenencia de animales silvestres del área del proyecto; así como la adquisición de productos derivados de estos animales silvestres como pieles y cueros.

Se controlará la velocidad de los vehículos, de acuerdo con las normas de seguridad interna de SMCV. El manejo de vehículos se realizará defensivamente teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna y evitar colisiones.

Se realizará un mantenimiento periódico del equipo pesado, grupos electrógenos, equipos de bombeo y vehículos en general empleados en las actividades de construcción y operación, con la finalidad de reducir los niveles de ruido y de emisión de gases.

Se implementará un programa de reubicación de especímenes de herpetofauna que se encuentren en zonas a modificar como parte del emplazamiento de la infraestructura del proyecto. Este programa incluye las actividades de evaluación y rescate, mediante la captura de los individuos, el marcaje, el traslado, la liberación y posteriormente el monitoreo.

Se implementará un bebedero para aves en la cabecera de la quebrada Siete Vueltas, durante la etapa de pre-construcción del proyecto. Este bebedero será de un metro de diámetro como mínimo y deberá contar permanentemente con agua de calidad adecuada hasta los últimos años de la operación, momento en el que se reevaluará la medida y diseñará una estrategia para la etapa de cierre.

Se implementará un sistema de “señuelos” y otro tipo de ahuyentadores a partir del sexto mes del inicio de operaciones con la finalidad de evitar que las aves se acerquen

Page 91: 2_3_Resumen Ejecutivo

83

Diciembre 2011

al depósito de relaves y al sumidero de colección de filtraciones y consuman el agua de relaves; a pesar que se descarta la posibilidad de muerte de especímenes de aves, debido a que no existirán concentraciones de sustancias que puedan representar un riesgo de letalidad.

Por otro lado, como parte del manejo integral del proyecto se tiene el plan de manejo del murciélago longirostro peruano (Platalina genovensium) y del guanaco (Lama guanicoe), de los cuales se presenta un breve resumen a continuación. Ambos planes se abarcan desde una perspectiva integral, es decir que combina el manejo de todas las operaciones de la U.P. Cerro Verde 7.1.8.1 Plan de manejo del murciélago longirostro peruano (Platalina

genovensium) El objetivo principal del plan de manejo de Platalina genovensium es mantener las condiciones apropiadas de hábitat, en ambientes alternativos a las áreas de ocupación directa del proyecto que a la vez hayan presentado registros de esta especie. Bajo este contexto, el plan de manejo del murciélago longirostro peruano se centra en la conservación del hábitat de forrajeo y en el incremento de fuentes de alimento. Adicionalmente, como medidas complementarias se incluyen acciones orientadas al manejo del hábitat de refugio. 7.1.8.2 Plan de manejo del guanaco (Lama guanicoe) El plan de manejo para el guanaco incluye las siguientes medidas generales: Reforzar el código de conducta del personal que labora en SMCV, poniendo énfasis en

la prohibición de caza y en general de cualquier acción que pueda afectar al guanaco o a su hábitat o realizar alguna actividad que altere el comportamiento de esta especie.

Capacitación para los operarios, conductores y contratistas sobre la fragilidad de un ecosistema desértico y la importancia de realizar las operaciones teniendo en cuenta la política ambiental de SMCV de reducir la posibilidad de generar impactos. En esta capacitación se incluirá información de la importancia del guanaco tanto por su estado de conservación como por el importante rol que cumple en el mantenimiento del funcionamiento del ecosistema, mediante el control del crecimiento vegetal, dispersión de semillas y contribución a la red trófica.

El manejo de vehículos se realizará no sólo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino también teniendo presente la importancia de no alterar al guanaco. Se colocarán señales de precaución para el manejo cuidadoso en las vías que crucen por zonas de registro frecuente de guanacos o en vías próximas a estas zonas;

Page 92: 2_3_Resumen Ejecutivo

84

Diciembre 2011

principalmente en las vías que conduzcan al depósito de relaves (quebrada Linga), al DDM Noreste y PAD I Fase III y a la Concentradora.

Dentro de las medidas específicas para la mitigación del impacto sobre el guanaco se tienen: Mejoramiento de hábitat Reubicación de bebederos Reubicación de revolcaderos Sensibilización y educación ambiental Convenios Interinstitucionales Gestión de amenazas para el guanaco

7.1.9 Mitigación de impactos – Vida acuática De acuerdo al análisis de impacto (Capítulo 5 del presente documento) se tiene que para este subcomponente los impactos finales son positivos. Por tal motivo, no se planteó ningún plan de manejo o mitigación de impactos sobre este subcomponente. Sin embargo con la finalidad de realizar el seguimiento a través del tiempo de los cambios positivos en la comunidad hidrobiológica, es necesario el diseño de un adecuado plan de monitoreo que permita evaluar la evolución del hábitat fluvial en el tiempo. 7.1.10 Mitigación de impactos – Paisaje A continuación se presentan las medidas de mitigación para este subcomponente. Las obras a realizar para la preparación del terreno de las diferentes instalaciones que

involucran las etapas de construcción y operación del proyecto, en especial las que impliquen la excavación de material, serán planificadas y coordinadas con el personal de campo a fin de reducir las áreas a intervenir.

Las áreas perturbadas temporalmente durante la etapa de construcción que no involucren futuras instalaciones serán niveladas, hasta donde sea posible, teniendo en cuenta las condiciones topográficas del entorno.

Puesto que el paisaje está definido por la relación e interacción entre factores como por ejemplo el suelo, el relieve y el clima (UNEP, 1982), se tendrán en cuenta dichos factores para seleccionar las técnicas y materiales adecuados para las obras a realizar tanto en la construcción como en la operación del proyecto.

Se implementarán mejoras enfocadas en el ornato y arborización en sectores como Yarabamba y Quequeña, mediante técnicas de arquitectura paisajista.

Page 93: 2_3_Resumen Ejecutivo

85

Diciembre 2011

7.1.11 Mitigación de impactos – Restos arqueológicos No se esperan impactos por la construcción y operación del proyecto sobre los recursos arqueológicos, por lo que no se contemplan medidas de prevención ni mitigación. Sin embargo, se instruirá al personal para proceder con cuidado y detener las labores en caso de realizarse algún hallazgo. Asimismo, durante la ejecución de las obras se contará con un arqueólogo registrado en el Ministerio de Cultura, quien ante cualquier eventualidad, realizaría el rescate arqueológico respectivo en coordinación con el personal del Ministerio de Cultura.

Page 94: 2_3_Resumen Ejecutivo

86

Diciembre 2011

8.0 Resumen de Línea de Base Social

La Línea Base Socioeconómica (LBS), que forma parte del presente EIAS ha sido elaborada con el propósito de caracterizar el entorno regional, provincial y distrital del proyecto, a fin de determinar las condiciones sociales, económicas, culturales, organizacionales y políticas de las poblaciones próximas a las instalaciones de la U.P. Cerro Verde. Los resultados de la LBS constituyen uno de los principales insumos para la identificación, evaluación y diseño de las medidas de mitigación de los potenciales impactos de la operación, así como para desarrollar el diseño de su Plan de Relaciones Comunitarias. 8.1 Caracterización socioeconómica del Área de Estudio Regional (AER) El Área de Estudio Regional (AER) comprende la región de Arequipa y las provincias de Arequipa e Islay, en cuyas jurisdicciones se encuentran los distritos y localidades del área de estudio local. 8.1.1 Dinámica poblacional La población de la región Arequipa - de 1 152 303 habitantes - representa el 4,2% de la población del Perú, siendo la provincia de Arequipa el principal polo de atracción de inmigrantes y la que concentra el mayor volumen poblacional, con un total de 864 250 habitantes (75%). La estructura de la población revela que algo más de la cuarta parte de la población regional (26,4%) es menor de 15 años, porcentaje que también ha venido disminuyendo con respecto al censo de 1993 que fue de 33,9%. El mismo comportamiento se observa en las provincias de Arequipa e Islay. En cuanto a la carga económica de la población en edad de trabajar, la razón de dependencia a nivel regional es 51,1 por cada 100 personas en edad de trabajar; y a nivel provincial, la razón llega a 48,9 en Arequipa y 53,2 en Islay. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) en la región es 1,4 habiendo experimentado una reducción de 0,4 respecto a 1993. Ello refleja el proceso de disminución de la fecundidad que viene presentándose a nivel nacional, cuya paridez media pasó de 2,2 a 1,7 entre 1993 y 2007. En las provincias se observa un comportamiento similar, siendo en Arequipa 1,3 y en Islay 1,6 hijos/mujer. La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) regional es 4,3 muertes por 1 000 habitantes; mientras que en las provincias de Arequipa e Islay la TBM llega a 4,6 y 3,3 respectivamente.

Page 95: 2_3_Resumen Ejecutivo

87

Diciembre 2011

Tomando en consideración la migración según lugar de residencia en los últimos 5 años, se observa en la región que entre los períodos 1988 – 1993 y 2002 – 2007, se ha producido una declinación de la participación migratoria que se refleja en una tasa neta de migración de 5,2 a 3,3 respectivamente; lo que significaría que la región ya no resulta tan atractiva como polo de atracción de desarrollo. Sin embargo, los saldos migratorios permanecen positivos. La contribución migratoria más importante a la ciudad de Arequipa proviene de Puno (30,4%), de la misma región de Arequipa (27,2%) y de Cusco (19,4%). Las provincias de Arequipa e Islay muestran una proporción de población migrante superior que el promedio regional. 8.1.2 Condiciones de vida de la población El analfabetismo en la región Arequipa es de 4,1% de la población de 15 y más años, 3 puntos

porcentuales por debajo del nacional (7,1%); sin embargo, existen diferencias de género que se expresan en un analfabetismo masculino de 1,6% mientras que el femenino llega a 6,5%. En la provincia Arequipa el analfabetismo promedio es 3,2% y en la provincia Islay 4,1%. Aproximadamente el 46% de la población de 15 y más años de edad tiene algún año de educación superior, cifra que aumentó considerablemente respecto a 1993, que llegó al 28,5%. En cuanto a infraestructura educativa, la provincia de Arequipa tiene un total de 2 481 instituciones educativas (IE), de las cuales el 53,4% es del nivel inicial; el 30,4% del nivel primario y el 16,2% del nivel secundario. La provincia de Islay tiene 141 IE, de las que 54,6% corresponde al nivel inicial; 31,2% al nivel primario y 14,2% al nivel secundario. La mayoría de los centros de enseñanza superior no universitaria (68,5%) están ubicados en la provincia de Arequipa debido a su condición de centro político-administrativo, a su peso demográfico y a las expectativas de movilidad social de la población. El sistema de salud en la región Arequipa es muy heterogéneo, que va desde servicios costosos con equipos modernos (clínicas privadas) hasta una falta total de servicios en el ámbito rural. La Gerencia Regional de Salud Arequipa está organizada en cuatro redes de servicios de salud sobre las que ejerce autoridad, y cuenta con cuatro hospitales, dos de los cuales son unidades ejecutoras independientes de las redes. La mayoría de los establecimientos están concentrados en la provincia de Arequipa (43,8% del total), que incluyen dos de los hospitales (Hospital Goyeneche y Hospital Regional Honorio Delgado) y el IREN Sur. La provincia de Islay no cuenta con un hospital perteneciente a la red de servicios del MINSA, por lo que los casos de emergencia que son atendidos en los centros de salud son derivados al Hospital Regional Honorio Delgado de la ciudad de Arequipa.

Page 96: 2_3_Resumen Ejecutivo

88

Diciembre 2011

Las principales causas de atención por enfermedad en la región son las infecciones respiratorias agudas (IRAS), con cerca del 26% de los casos presentados, seguida de las enfermedades de la cavidad bucal y las infecciones intestinales. Las IRAS afectan a todos los grupos poblacionales, pero principalmente a los niños menores de 5 años y adultos mayores. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años de 12,4% no representaría un problema de salud pública, de acuerdo al patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A nivel provincial las proporciones son más bajas, alcanzando en Arequipa 9,6% y en Islay 11,6%. La situación socioeconómica de la población caracterizada por las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), revela una mayor preponderancia de viviendas en hacinamiento (con más de 3 personas por habitación). El 84% de las viviendas de la región dispone de alumbrado eléctrico y más del 60% tiene servicios de agua y desagüe conectados a la red pública, siendo más elevado en la provincia de Arequipa. En particular, cabe resaltar que el 22,8% de la población de la provincia de Islay habita en viviendas con características físicas inadecuadas. 8.1.3 Dinámica económica y productiva La Población Económicamente Activa (PEA) regional registró una tasa de crecimiento promedio anual de 3,2% en el periodo inter censal 1993 – 2007, situándose por encima del crecimiento anual de la población (1,6%). La provincia de Islay, refleja una tasa de crecimiento anual de la PEA muy por debajo de la tasa a nivel regional. Entre los factores que pueden contribuir a ésta se encuentran la baja tasa de crecimiento poblacional (0,3%). Un poco más del 50% de la PEA de la región se ubica en la ciudad de Arequipa, en la cual se aprecia un aumento paulatino del empleo, motivado por el crecimiento en las ramas de actividad de la industria, minería, transporte, almacenamiento y comunicación, servicios y en menor medida el comercio. La actividad agrícola es una de las más importantes ramas de la economía regional, ya que ella provee un significativo porcentaje de alimentos para consumo humano directo, abastece de insumos a las plantas agroindustriales y genera puestos de trabajo. La actividad ganadera se basa fundamentalmente en la crianza de vacunos para la producción lechera, concentrándose en la ruta del Loncco (Yarabamba y Quequeña), en el valle de Majes, Polobaya y las zonas altas de la región. En la ruta del Loncco la producción oscila entre 16 y 17 litros de leche por vaca al día.

Page 97: 2_3_Resumen Ejecutivo

89

Diciembre 2011

Los cultivos de la región se pueden clasificar en tres grandes grupos: permanentes (olivo), transitorios (cebolla, arroz, papa, caña de azúcar y maíz amiláceo) y para la ganadería (alfalfa y maíz chala). La provincia de Arequipa concentra la producción de maíz chala, cebolla, alfalfa y orégano; mientras que la provincia de Islay concentra básicamente toda la producción de caña de azúcar durante los tres últimos años. En cuanto a la producción del ajo, cabe indicar que ambas provincias concentran más del 90% de la producción regional. La actividad pesquera marina que se desarrolla en el litoral de Caravelí, Camaná e Islay está destinada principalmente para consumo humano directo, que mostró un crecimiento de 134,9% en el período 2009 – 2010. En cuanto a la acuicultura, resalta la crianza del camarón de río en las cuencas de Ocoña, Camaná, Majes y Tambo. La actividad minera ha dinamizado la economía regional de Arequipa, a través de las contribuciones procedentes de los impuestos, que por concepto de canon destina a obras de gran alcance poblacional. Asimismo, las adquisiciones de bienes y servicios preferentemente en el mercado local que requiere la actividad minera para su desarrollo, destacan entre las principales contribuciones. Son importantes las minas de cobre de la provincia de Arequipa, las de plata de Caylloma y las de hierro de Acarí; pero también existen yacimientos de plata, plomo y zinc. En la provincia de Islay, la actividad minera no se ha desarrollado significativamente; sin embargo, en el valle del Tambo y alrededores existen varios prospectos mineros de cobre y oro, como los que se encuentran en Cocachacra (Proyecto Tía María), las lomas de Chucarapi y Punta de Bombón. 8.1.4 Organización social y política La manera en que se organiza la sociedad arequipeña está directamente relacionada a las actividades y fines que un grupo de personas comparten. En la región existen organizaciones vinculadas a todo tipo de actividades sociales, económicas, políticas y culturales, que pertenecen tanto al ámbito público y privado, como a la sociedad civil, y que dado su posible interés e influencia en las operaciones de SMCV, se ha visto conveniente resaltar como las más importantes. Destacan el Gobierno Regional de Arequipa, las Municipalidades Provinciales de Arequipa e Islay, la Autoridad Ambiental Regional de Arequipa, Autoridad Administrativa del Agua, Junta de Usuarios del ALA Chili y las Gerencias Regionales de Agricultura y Salud; así como empresas privadas, colegios profesionales, instituciones educativas, organizaciones sociales de base y otras agrupaciones.

Page 98: 2_3_Resumen Ejecutivo

90

Diciembre 2011

En cuanto al contexto político, son los movimientos regionales los cuales toman el protagonismo en las decisiones sociopolíticas. Para el proceso de Elecciones Regionales y Municipales 2006 estas organizaciones alcanzaron un 26,2% y 25,7% respectivamente, de representación en las alcaldías distritales. 8.1.5 Percepciones La lectura perceptual en la región gira en torno a tres temas: Percepción sobre la actividad minera: se percibe a la minería como la actividad

socioeconómica más importante y vinculada de manera directa al desarrollo regional de Arequipa por los recursos provenientes del canon y regalía; sin embargo, la población considera que dicha inversión es insuficiente y reclama una maximización de los mismos.

Percepción sobre contaminación ambiental: la minería tiene percepciones vinculadas a la contaminación ambiental, en detrimento de los componentes del medio ambiente como son suelo, agua y aire; así también, se conforma otra percepción que está referida a ser considerada una actividad incompatible con la actividad agrícola, debido a las grandes demandas hídricas que requiere para su desarrollo.

Percepción sobre Sociedad Minera Cerro Verde: la lectura perceptual es que los beneficios son capitalizados por unos pocos (distritos de Uchumayo, Tiabaya y Yarabamba) mientras que el resto, a pesar de recibir aportes también, no los perciben por ser éstos de naturaleza indirecta o con intermediación de sus autoridades gubernamentales.

8.2 Caracterización socioeconómica del Área de Estudio Local (AEL) El Área de Estudio Local (AEL) comprende los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya en la provincia de Arequipa; y el distrito de Islay en la provincia de Islay. 8.2.1 Dinámica poblacional La población total de los distritos involucrados en el AEL es 55 391 habitantes, que representa el 4,8% de la población de la región, siendo el distrito de La Joya el que concentra el mayor volumen poblacional con 24 192 habitantes. Existe un predominio de la población urbana en los distritos involucrados; sin embargo, Yarabamba y La Joya tienen importantes porcentajes de población rural (35,7% y 30,6% respectivamente), dedicada principalmente a labores agropecuarias.

Page 99: 2_3_Resumen Ejecutivo

91

Diciembre 2011

La Encuesta a Hogares evidencia una estructura poblacional similar a la mostrada por el Censo del 2007; es decir, alrededor de la cuarta parte de la población es menor de 15 años y aproximadamente las dos terceras partes tiene entre 15 y 64 años. Sin embargo, en el grupo etario de 66 y más años se puede apreciar algunas diferencias importantes; mientras que en el distrito de Tiabaya esta población aumentó aproximadamente 3%, en Yarabamba e Islay disminuyeron. En lo que concierne a la carga económica de la población en edad de trabajar, se observa en casi todos los distritos una tendencia al alza, siendo más evidente en La Joya, debido principalmente al aumento de la población de 0 a 15 años. En los distritos del AEL el número promedio de hijos por mujer es entre 1,4 (Yarabamba) y 1,8 (La Joya), lo cual expresa la tendencia regional de 1,4 hijos por mujer. Respecto a otros aspectos del comportamiento de la reproducción, los distritos de Islay y La Joya presentan porcentajes más elevados de madres solteras y adolescentes de 8% y 7,1% respectivamente, lo cual se convierte en un tema de interés para los profesionales de la salud y la comunidad en general. El distrito de Uchumayo muestra la mayor proporción de población inmigrante reciente y de toda la vida en el ámbito del AEL (13,4%); lo cual explica la mayor tasa de crecimiento anual entre los distritos del AEL próximos a las instalaciones de la U.P. Cerro Verde (2,6%). Por otro lado, en el distrito de Islay se observa la segunda proporción de inmigrantes más alta en el AEL, sin embargo es uno de los menos poblados, y eso se explica principalmente por ser puerto y tener una población estacional. La ciudad de Arequipa se ha constituido en el principal polo de atracción para las poblaciones del interior, inclusive de lugares colindantes al centro metropolitano. 8.2.2 Condiciones de vida de la población La Encuesta a Hogares revela que en promedio el 97,7% de los encuestados sabe leer y escribir; siendo 97,1% en Uchumayo; 96,7% en Tiabaya; 98,9% en Yarabamba; 98,3% en La Joya y 98,7% en Islay. Asimismo, en promedio el 87,4% tiene como lengua materna el castellano, seguido por el quechua en 11,7%. En Uchumayo se observa el mayor porcentaje de encuestados que tiene como lengua materna el quechua (17%). En promedio el 35,8% de la población del AEL tiene nivel secundario; el 29,9% nivel primario, el 16% superior no universitario y el 13% superior universitario. Los distritos con más del 35% de población con estudios superiores (universitarios y no universitarios) son Tiabaya y Uchumayo, alcanzando aproximadamente 52% en la localidad de Congata (Uchumayo).

Page 100: 2_3_Resumen Ejecutivo

92

Diciembre 2011

Las profesiones o especialidades de mayor representación son la mecánica, electricidad y electrónica (23,7%); derecho, administración y contabilidad (14,5%); y educación, literatura y arte (12,9%). El hecho de que las especialidades de mecánica, electricidad y electrónica sean las más representativas estaría relacionado precisamente con la categoría de ocupación predominante en el AEL, como es la de trabajador independiente. En los distritos del AEL existe un total de 158 instituciones educativas (IE) de la etapa básica regular, de las que el 54,4% es del nivel inicial; el 29,7% del nivel primario y el 15,8% del nivel secundario. El distrito de La Joya es aquel que cuenta con el mayor número de IE. Además, existen en el AEL tres centros de enseñanza básica alternativa, dos centros de educación técnico productiva (CETPRO) y un centro superior no universitario (La Joya). En el AEL se ubican quince establecimientos de salud del MINSA, de los cuales cinco son centros de salud (CS) y diez son puestos de salud (PS), que atienden a un total de 57 791 pobladores. También cuenta con tres servicios de salud de la Red Asistencial de EsSalud Arequipa para la atención de los trabajadores y sus familias, ubicados en los distritos de Uchumayo (Posta Médica Huayco Leticia), La Joya (Posta Médica La Joya) e Islay (Posta Médica Matarani). La mayoría está construida con material noble, y cuentan con agua potable, energía eléctrica y servicios higiénicos, a excepción de los PS San José y La Cano en La Joya. La mayoría no cuenta con equipamiento médico adecuado y sólo disponen de provisión de medicinas en un botiquín para casos de emergencia. Sólo el 1,8% no acude a un establecimiento de salud en caso de enfermedad o accidente, lo que muestra la alta accesibilidad a estos establecimientos, no sólo en términos de tiempo o facilidad, sino en términos de atención y confianza. El acceso a un seguro de salud público o privado es todavía limitado en el ámbito de estudio, ya que en promedio cerca del 45% de los encuestados carece de seguro de salud, alcanzando al 61,4% en La Joya. Las infecciones respiratorias agudas (IRAS) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) son importantes problemas de salud pública, que afectan principalmente a niños menores de 5 años. Son varios los factores que inciden en la ocurrencia de enfermedades respiratorias e intestinales. En el caso de Arequipa, la deficiente calidad del agua del río Chili tiene un impacto negativo en la salud pública y en la actividad agrícola. Respecto a la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, existen diferencias significativas en los distritos del AEL. Se observa que mientras en Yarabamba y Uchumayo presentan porcentajes por debajo del nivel provincial (9,6%) y regional (12,4%), en La Joya llega a 18,2%.

Page 101: 2_3_Resumen Ejecutivo

93

Diciembre 2011

La Encuesta a Hogares revela que menos del 13% de las viviendas del ámbito del AEL se encuentra en hacinamiento. A excepción de los distritos de Yarabamba y La Joya, más del 80% de los encuestados en los distritos del AEL se abastece de agua potable por red pública dentro de la vivienda. En Yarabamba el 99,4% de las viviendas dispone de agua entubada (no potable), la cual llega a través de la red, situación que alcanzaría en La Joya al 34,7% de las viviendas. Más del 76% de las viviendas de los distritos de Uchumayo, Tiabaya y La Joya cuenta con servicio de agua todos los días de la semana en forma continua, mientras en Yarabamba ninguna localidad tiene acceso a agua todos los días y en Islay sólo 11,9% tiene este servicio en forma diaria. Las condiciones del abastecimiento de agua están estrechamente relacionadas con los servicios higiénicos que tiene una vivienda; en Yarabamba, el 45% de las viviendas no posee este tipo de servicio; y en La Joya y Yarabamba, más del 30% tiene pozo ciego o letrina. La localidades donde más del 60% de las viviendas no cuenta con un servicio higiénico son Virgen de Las Peñas del distrito de Uchumayo y las localidades de San Antonio y Sogay del distrito de Yarabamba. 8.2.3 Dinámica económica y productiva En términos del empleo, el perfil económico del AEL es básicamente primario, con predominio de la agricultura, particularmente de pequeños productores agrarios. Los distritos con un mayor predominio de la actividad agropecuaria en la PEA son Uchumayo, Yarabamba, Tiabaya y La Joya. En los distritos de Yarabamba, La Joya e Islay la actividad comercial es de menor importancia. En el distrito de Islay la actividad económica relacionada con la pesca posee una alta importancia. Las actividades de transporte y servicios también son de gran relevancia, lo cual es consecuente con las actividades económicas que se realizan en el puerto de Matarani. La PEA en el AEL alcanza las 21 505 personas, de las cuales el 44,2% se encuentra ocupado. El grueso de la PEA ocupada se encuentra en las categorías de trabajadores independientes o por cuenta propia y obreros. Ello indica que se trata de una fuerza laboral que se encuentra en sectores de baja productividad y, por consiguiente, percibiendo bajos ingresos. Sólo el distrito de Tiabaya muestra una mayor proporción de población que es empleadora o patrona (12,8%). El área total agrícola del AEL es aproximadamente 25 063 ha, siendo el distrito de La Joya el poseedor de la mayor extensión de tierras agrícolas, seguido del distrito de Islay. El 88,7% del área agrícola del AEL se encuentra bajo riego, principalmente por gravedad mediante

Page 102: 2_3_Resumen Ejecutivo

94

Diciembre 2011

canales, lo cual presenta serias deficiencias en cuanto a pérdida de agua por percolación profunda y escurrimiento superficial. Los cultivos del AEL están orientados a la producción pecuaria (forrajes) y al mercado, siendo los principales la alfalfa, cebolla, ajo, maíz chala, papa y zanahoria. Las irrigaciones de La Joya destacan por la explotación intensiva de la cochinilla, donde se obtienen los mayores rendimientos y la mejor calidad de la misma por concentración de carmín. La cuenca lechera de Arequipa es una de las más importantes del país. El distrito de La Joya y sus irrigaciones (La Joya Antigua, San Camilo, San Isidro y La Cano) contribuyen con más del 88,4% de la producción láctea del AEL. La mayor parte de la producción lechera se destina a las plantas de la empresa Gloria S.A. y LAIVE S.A. en menor proporción, para su uso industrial en la elaboración de diferentes derivados. La pesca artesanal es la principal actividad de impacto socioeconómico del distrito de Islay, tanto por el número de empleos (temporales) que genera, por el movimiento comercial y por su contribución en la producción de alimentos para consumo humano directo. 8.2.4 Organización social y política Los niveles de capital social son bajos en el AEL, observándose una participación más o menos activa cuando el individuo recibe algo a cambio. Las organizaciones sociales con mayor representatividad a nivel distrital son el Comité de Vaso de Leche (12,7%), la Junta Vecinal (8,4%) y la Junta de Usuarios o Comité de Regantes (9,4%); y aquellas con mayor grado de activismo o dinamismo social son el Frente de Defensa (100%), los Comedores Populares (52,8%) y el Club de Madres (83,3%). El contexto político denota una debilidad orgánica de los movimientos regionales y una baja participación de la mujer y de los jóvenes en los gobiernos locales y otros espacios. 8.2.5 Percepciones Las principales problemáticas sociales percibidas son: Percepciones sobre la problemática local: los principales problemas percibidos son

la contaminación ambiental, falta de trabajo, falta de transporte público y carencia de redes viales. La descontaminación del río Chili es un tema que la población percibe como de urgente atención.

Page 103: 2_3_Resumen Ejecutivo

95

Diciembre 2011

Percepciones sobre la actividad minera: se la percibe como de gran significancia económica y comercial debido a los recursos económicos que moviliza, pero los gobiernos subnacionales son vistos como organizaciones carentes de capacidad técnica y ejecutiva. La inversión minera es bienvenida siempre que su desarrollo no afecte a otras actividades socioeconómicas, particularmente la agricultura.

Percepciones sobre Sociedad Minera Cerro Verde: los principales beneficios que genera SMCV son trabajo y el canon minero; mientras que los principales perjuicios percibidos son la contaminación (por material particulado y ruido) y el (mal) uso de los recursos naturales. Teniendo en cuenta la asignación hídrica que requeriría la empresa para su fase de expansión, la población considera una posible afectación en el uso hídrico.

Page 104: 2_3_Resumen Ejecutivo

96

Diciembre 2011

9.0 Resumen de Plan de Relaciones Comunitarias

El Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) es una herramienta de gestión diseñada en base al desempeño social que actualmente SMCV viene desarrollando en su área de influencia; teniendo como insumos los EIAS anteriores que se han realizado para los diversos componentes de la U.P. Cerro Verde, del aprendizaje de experiencias pasadas en el relacionamiento y gestión comunitaria y de la inversión social voluntaria que la empresa viene implementando directamente y/o a través de la Asociación Cerro Verde (ACV) como parte de un convenio suscrito con el Estado Peruano. Asimismo, el PRC se vale de los componentes sociales que forman parte del EIAS de la Expansión de la U.P. Cerro Verde como son la Línea Base Socioeconómica (LBS) donde se identifican las necesidades socioeconómicas del entorno de la U.P. Cerro Verde y la identificación y evaluación de los impactos producidos por las actividades de la expansión. Tiene por objetivos: i) mitigar los potenciales impactos socioeconómicos negativos que se puedan generar como consecuencia de la Expansión de la U.P. Cerro Verde; ii) maximizar los potenciales impactos positivos con relación a la Expansión de la U.P. Cerro Verde; e iii) implementar iniciativas de gestión social para la aplicación y seguimiento de los impactos generados por las actividades del PRC, que involucren a las poblaciones beneficiadas. El PRC comprende siete programas y son los siguientes: Mitigación: se centra en un conjunto de medidas para contrarrestar o minimizar los

impactos residuales negativos relacionados con la cantidad de agua, tradición religiosa (cultural) y tráfico.

Desarrollo Estratégico: tiene por finalidad ayudar a mejorar los ingresos económicos y atender las expectativas laborales de los pobladores del área de influencia. Además, busca fortalecer y consolidar las capacidades y habilidades técnicas con enfoque de demanda haciendo énfasis en la población juvenil.

Apoyo Social: se circunscribe dentro de los esfuerzos que SMCV viene desplegando por contribuir al desarrollo social de las localidades del área de influencia de la operación y complementar las iniciativas de las autoridades locales en materia de salud, nutrición y educación.

Cuidado del Medio Ambiente: busca difundir y desarrollar una adecuada gestión ambiental a cargo de la población, bajo el marco conceptual de desarrollo sustentable.

Page 105: 2_3_Resumen Ejecutivo

97

Diciembre 2011

Infraestructura y Equipamiento: ha sido desarrollado con el propósito de lograr una mayor cohesión territorial, económica y social, a través de la provisión o facilitación de infraestructura y equipamiento básico.

Monitoreo Participativo: es un instrumento de gestión que permite el seguimiento sistemático y periódico de las actividades ambientales y sociales ejecutadas por SMCV, con la finalidad de medir los avances y logros de las metas propuestas.

Comunicación: este programa es clave para el fortalecimiento de las buenas relaciones entre la empresa, sociedad civil y autoridades.

Cabe precisar, que si bien el PRC se proyecta hasta el 2040, cada cinco años SMCV evaluará los resultados esperados e inesperados logrados con las medidas implementadas en el PRC, de tal forma que las líneas de acción puedan ser revisadas internamente, en caso de haberse cumplido las metas y/o de considerarse necesaria la modificación de las mismas, con la finalidad de seguir contribuyendo al desarrollo social, económico e institucional de su área de influencia. En el Cuadro 11 siguiente se presentan los programas sociales a implementarse en el área de influencia del Proyecto de Expansión de la U.P. Cerro Verde:

Page 106: 2_3_Resumen Ejecutivo

98

Diciembre 2011

Etapa Construcción US $

Etapa Operación US $ Total US $

Elaboración de expediente técnico

Junta de Usuarios de la Joya Antigua y La Joya Nueva

Elaboración del expediente técnico durante la etapa de construcción

Expediente técnico concluido Única vez 170 000 0 170 000

Construcción y mejoramiento de infraestructura de riego

Junta de Usuarios de la Joya Antigua y La Joya Nueva

1 actividad anual durante la etapa de construcción

N° de Km de infraestructura mejorada

Anual 7 000 000 0 7 000 000

Fortalecimiento de capacidades

Capacitación en uso eficiente del agua

Junta de Usuarios de la Joya Antigua y La Joya Nueva

Implementar 2 charlas de capacitación anuales durante la etapa de construcción. N° talleres realizados Anual 120 000 0 120 000

Evaluación ambiental y de riesgos de la ruta propuesta

Esta actividad se llevará a cabo durante el primer año de la etapa de construcción.

Estudio ambiental Una vez 20 000 0 20 000

Socialización y validación de la ruta propuesta con los peregrinos

Realizar dos reuniones informativas al primer año de la etapa de construcción acerca de la ruta alterna al Santuario de la Virgen de Chapi.

N° de peregrinos participantes Una vez 5 000 0 5 000

Evaluación de requerimiento de habilitación e implementación

Obras a realizar para habilitación e implementación Ruta habilitada Permanente 40 000 125 000 165 000

Campaña a conductores y peatones sobre normas de tránsito y mantenimiento vehicular.

Población de la provincia de Arequipa

1 campaña anual durante la etapa de construcción y operación

Medios de comunicación Permanente 120 000 120 000 240 000

Campaña escolar

Docentes, padres de familia y alumnos de las instituciones educativas aledañas a los accesos a la UP Cerro Verde

1 campaña anual durante la etapa de construcción y operación

N° de docentes, padres de familia y alumnos Permanente 75 000 150 000 225 000

Reuniones Informativas sobre Riesgos de Transporte de Sustancias

Población ubicada en los accesos viales de la UP Cerro Verde

1 reunión informativa anual durante la etapa de construcción y operación.

Medios de comunicación Permanente 50 000 120 000 170 000

Seguridad Vial Programa de respuesta a emergencias vehiculares

Poblaciones ubicadas en los accesos viales a la UP Cerro Verde y los centros de salud y comisarías

Provisión de equipos y capacitaciones de respuesta a emergencias vehiculares. Los dos primeros años en la etapa de construcción y cada tres años durante la etapa de operación.

Equipos de Emergencia Implementados y capacitaciones realizadas

Anual 300 000 225 000 525 000

Señalética en accesos a la UP Cerro Verde

Población ubicada en los accesos viales de la UP Cerro Verde

Señalización vertical y horizontal, acorde a los parámetros del MTC. Primer año de la etapa de construcción y cada tres años para su mantenimiento en la etapa de operación.

Señalización implementada Anual 250 000 130 000 380 000

Mejoramiento de las vias de acceso a la UP Cerro Verde

Pobladores y usuarios de las vías de acceso a la UP Cerro Verde

Ejecución de actividades durante el primer año de la etapa de construcción y durante el primer año de la etapa de operación

Mejoramiento Implementado Anual 1 850 000 250 000 2 100 000

Programas Subprogramas Rubros Actividades Beneficiarios Metas Indicadores

Cantidad de Agua

Infraestructura de riego

CulturalRuta Alterna para

Peregrinación Virgen de Chapi

Peregrinos de la celebración de la Virgen de Chapi de las cofradías del distrito de La Joya y la provincia de Islay.

Cuadro 11Plan de Relaciones Comunitarias – U.P. Cerro Verde

Mitigación

Tráfico

Educación Vial

Infraestructura

Frecuencia

Inversión Estimada US $

Page 107: 2_3_Resumen Ejecutivo

99

Diciembre 2011

Etapa Construcción US $

Etapa Operación US $ Total US $

Diagnóstico de beneficiarios del Programa de Capacitación Técnico-Laboral

1 estudio anual durante la etapa de construcción y su correspondiente actualización cada 2 años durante la etapa de operación

1 estudio elaborado Anual 50 000 344 500 394 500

Capacitación Técnico-Laboral1 programa de capacitación anual durante la etapa de construcción y bianual durante la etapa de operación

N° de personas capacitadas Anual 300 000 2 120 000 2 420 000

Diagnóstico del mercado laboral

1 estudio bianual durante la etapa de construcción y su correspondiente actualización cada 3 años durante la etapa de operación

1 estudio elaborado Anual 40 000 260 000 300 000

Capacitación en seguridad y salud ocupacional

1 programa de capacitación y asesoría bianual

N° de personas capacitadas

Anual 140 000 720 000 860 000

Contratación de mano de obra regional y local

Contratar aproximadamente el 50% de lamano de obra requerida durante la etapade construcción y operación, de laprovincia de Arequipa y con incidenciaen las zonas del AID

N° de puestos de trabajo directos e indirectos generados

Anual 0 0 0¹

Diagnóstico empresarial

1 estudio bianual durante la etapa de construcción y su correspondiente actualización cada 3 años durante la etapa de operación

1 estudio elaborado Anual 70 000 280 000 350 000

Proyecto EMPRENDE 1 programa de capacitación y asesoría anual

N° de microempresarios que reciben asesoría y capacitación

Anual 320 000 2 000 000 2 320 000

Proyecto ECO EMPRENDE 1 programa de capacitación anual N° de personas capacitadas Anual 48 000 300 000 348 000

Proyecto INNOVA PyMEs 1 programa de concursos bianual N° de concursos Bianual 30 000 195 000 225 000

Apoyo para la participación en rueda de negocios y ferias Comerciales

1 evento anual N° de eventos Anual 75 000 265 000 340 000

Fortalecimiento y actualización Técnico – Productiva 1 programa de capacitación bianual N° de participantes Bianual 100 000 360 000 460 000

Fortalecimiento a la gestión de las PyMEs auspiciadas por SMCV

PyMEs auspiciadas por SMCV 1 programa de capacitación y/o asesoría anual

N° de PyMEs fortalecidas Anual 100 000 625 000 725 000

Compras Regionales y Locales

Priorización de compras regionales y Locales

Empresarios de la región de Arequipa

Según requerimiento en la etapa de operación de SMCV Gastos realizados Permanente 0 0 0¹

Microempresarios y emprendedores de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

Población de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

Promoción del Empleo Regional y Local

Población de la provincia de Arequipa con incidencia en el AID

Desarrollo de producción local

Promoción y Desarrollo de PyMEs

Cuadro 11 (Cont.)Plan de Relaciones Comunitarias – U.P. Cerro Verde

Actividades Beneficiarios Metas Indicadores Frecuencia

Inversión Estimada US $

Programas Subprogramas Rubros

Desarrollo Estratégico

Desarrollo de capacidades laborales

Capacitación Técnico Laboral

Page 108: 2_3_Resumen Ejecutivo

100

Diciembre 2011

Etapa Construcción US $

Etapa Operación US $ Total US $

Actualización de diagnóstico agropecuario

1 estudio cada tres años durante la etapa de construcción y su correspondiente actualización cada 4 años durante la etapa de operación

1 estudio elaborado Anual 180 000 360 000 540 000

Formación de promotores agrícolas y pecuarios 1 programa de formación bianual N° de promotores

capacitados Anual 100 000 840 000 940 000

Asistencia técnica agropecuaria 1 programa bianual N° de productores atendidos

Anual 150 000 1 250 000 1 400 000

Instalación de parcelas demostrativas

15 parcelas demostrativas instaladas al segundo año de la etapa de construcción y al inicio de la etapa de operación

N° de parcelas demostrativas instaladas

Única vez 0 50 000 50 000

Instalación de granjas modelo4 granjas modelo instaladas al segundo año de la etapa de construcción y al inicio de la etapa de operación

N° de granjas modelo instaladas Única vez 0 50 000 50 000

Implementación de unidades de servicios agropecuarios

4 unidades de servicios agropecuarios instaladasy su mantenimiento hasta el año 2030

N° de unidades de servicios agropecuarios instalados

Anual 100 000 320 000 420 000

Mejoramiento genético de ganado vacuno

1 programa durante la etapa de construcción y un programa cada cuatro años durante la etapa de operación

N° de cabezas mejoradas de ganado vacuno

Anual 100 000 600 000 700 000

Campaña de dosificación del ganado vacuno

1 campaña de dosificación bianual durante la etapa de construcción y 1 campaña anual durante la etapa de operación

N° de cabezas dosificadas Permanente 50 000 187 500 237 500

Apoyo al desarrollo de cadenas productivas agrícolas

1 programa al tercer año de la etapa de construcción y 1 programa cada cuatro años durante la etapa de operación

N° de cadenas productivas implementadas

Anual 100 000 600 000 700 000

Fortalecimiento organizacional de productores agropecuarios

1 programa al segundo año de la etapa de construcción y 1 programa bianual durante la etapa de operación

N° de asociaciones fortalecidas Anual 50 000 300 000 350 000

Capacitación en nuevos métodos agroindustriales para la agroexportación

1 programa de capacitación bianual durante la etapa de construcción y 1 programa cada tres años durante la etapa de operación

N° de productores capacitados Anual 100 000 450 000 550 000

Apoyo a la recuperación de infraestructura de muelle artesanal

1 muelle artesanal mejorado durante la etapa de construcción

1 muelle artesanal mejorado Anual 100 000 0 100 000

Capacitación pesquera 1 programa de capacitación bianual N° de capacitados Bianual 50 000 600 000 650 000

1 programa de capacitación y

1 asesoría técnica anual

N° de ferias turísticas Estudio: Trianual

1 estudio elaborado Memoria: Anual

1 Memoria anual publicada

75 000 625 000 700 000

Apoyo a la promoción del turismo Provincia de Arequipa 1 evento anual 105 000 750 000 855 000

Capacitación y asesoramiento a empresarios turísticos

Empresarios turísticos de la provincia de Arequipa y de los distritos de Uchumayo,Tiabaya,Yarabamba y La Joya

N° de participantes

Plan de Relaciones Comunitarias – U.P. Cerro Verde

Inversión Estimada US $

Cuadro 11 (Cont.)

Programas Subprogramas Rubros Actividades Beneficiarios Metas Indicadores Frecuencia

Anual

Desarrollo de actividades económicas

Desarrollo AgropecuarioProductores agropecuarios de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

Desarrollo Pesquero Pescadores artesanales del puerto de Matarani

Desarrollo Turístico

Desarrollo Estratégico

Page 109: 2_3_Resumen Ejecutivo

101

Diciembre 2011

Etapa Construcción US $

Etapa Operación US $ Total US $

Gobernabilidad DemocráticaFortalecimiento a la gestión pública de los gobiernos regional y local

Funcionarios del gobierno regional y provincial de Arequipa y de los gobiernos locales de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba, La Joya e Islay.

Realizar un programa bianual durante la etapa de construcción y operación.

N° de funcionarios capacitados Anual 70 000 300 000 370 000

Capacitación a agentes clave en seguridad ciudadana

Policía Nacional, Agentes de Seguridad Ciudadana y Juntas Vecinales de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 programa de capacitación anual N° de agentes capacitados Anual 65 000 312 500 377 500

Charlas sobre Seguridad Ciudadana en Instituciones Educativas

Alumnos y docentes de IE públicas de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 programa anual N° de personas capacitadas Anual 60 000 375 000 435 000

Talleres de sensibilización en seguridad ciudadana a sectores de la población

Provincia de Arequipa Un taller anual N° de talleres ejecutados Anual 60 000 375 000 435 000

Apoyo en la elaboración de diagnóstico de escenarios de riesgo

Población del AID

1 estudio en el primer año de la etapa de construcción y su correspondiente actualización cada cuatro años durante la etapa de operación

N° de estudios elaborados Anual 15 000 245 000 260 000

N° de comités capacitados

N° de talleres ejecutados

Sensibilización a población en prevención de desastres Población del AID 1 programa de sensibilización anual N° de personas

capacitadas Anual 37 500 187 500 225 000

Elaboración de un diagnósticoPoblación de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 estudio durante la etapa de construcción y su correspondiente actualización cada 3 años durante la etapa de operación

1 estudio elaborado Anual 60 000 240 000 300 000

Campaña de prevención de IRAS y EDAS

Niños menores de 5 años de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

Apoyo en 2 campañas anuales por distrito N° de campañas Anual 120 000 750 000 870 000

Campaña de prevención de enfermedades no transmisibles

Población de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

Apoyo en 2 campañas anuales por distrito N° de campañas Anual 60 000 375 000 435 000

Fortalecimiento de capacidades del personal de salud y promotores de salud

Postas y centros de salud de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 programa de capacitación anual N° de personal de salud atendido Permanente 30 000 200 000 230 000

Fortalecimiento de capacidades de la población

Población de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 programa de capacitación anual N° de personas capacitadas Permanente 160 000 250 000 410 000

N° de personal capacitado

% de madres que mejoran sus prácticas nutricionales

Campaña de hábitos saludables en la escuela pública

Alumnos y docentes de IE públicas de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 campaña anual por distrito N° de docentes y alumnos atendidos Permanente 30 000 200 000 230 000

370 000

Salud

Salud

Nutrición

Programa de nutrición infantil

Personal de salud, madres de familia y niños menores de 5 años de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 programa anual por distrito Permanente 200 000

Desarrollo de capacidades de gestión

pública

Seguridad Ciudadana

Prevención de Riesgos

Capacitación en gestión del riesgo a comités de Defensa Civil

Comités de Defensa Civil y autoridades locales del AID 02 talleres de capacitación bianuales Anual 45 000 325 000

1 250 000 1 450 000

Frecuencia Inversión Estimada US $

Desarrollo Estartégico

Apoyo Social

Cuadro 11 (Cont.)Plan de Relaciones Comunitarias – U.P. Cerro Verde

Programas Subprogramas Rubros Actividades Beneficiarios Metas Indicadores

Page 110: 2_3_Resumen Ejecutivo

102

Diciembre 2011

Etapa Construcción US $

Etapa Operación US $ Total US $

Elaboración de un diagnósticoPoblación de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 estudio durante la etapa de construcción y su correspondiente actualización cada 4 años durante la etapa de operación

1 estudio elaborado Anual 20 000 140 000 160 000

Continuar con el Proyecto "Pequeños Aprendiendo"

Alumnos y docentes del nivel inicial de IE públicas de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya, y Matarani

1 programa anual por distrito N° de alumnos y docentes atendidos Permanente 100 000 625 000 725 000

Continuar con el Proyecto "Escuela Científica"

Alumnos y docentes del nivel primario y secundario de IE públicas de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 programa anual por distrito N° de alumnos y docentes atendidos Permanente 120 000 750 000 870 000

Proyecto educación para el cambio climático-EDUCAMBIO

Alumnos y docentes del nivel primario y secundario de IE públicas de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 programa anual por distrito N° de alumnos y docentes atendidos Permanente 40 000 250 000 290 000

Fortalecimiento de capacidades de comunicación integral

Alumnos y docentes del nivel primario y secundario de IE públicas de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 programa anual por distrito N° de alumnos y docentes atendidos Permanente 40 000 250 000 290 000

Fortalecimiento del razonamiento lógico-matemático

Alumnos y docentes del nivel primario y secundario de IE públicas de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

1 programa anual por distrito N° de alumnos y docentes atendidos Permanente 80 000 500 000 580 000

Promoción de la educación superior técnico - productiva

Población de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya 1 CETPRO construido e implementado % de alumnos

egresados Permanente 166 000 187 500 353 500

Desarrollo de competencias en TICs en escuelas públicas

Alumnos y docentes del nivel primario y secundario de IE públicas del AID

100% de las IE accede a la actualización en TIC

% de docentes y alumnos atendidos Permanente 40 000 250 000 290 000

Proyecto INNOVACION EDUCATIVA

Docentes del nivel primario y secundario de IE públicas de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

4 proyectos de innovación financiados N° de proyectos financiados Permanente 59 500 250 000 309 500

N° de auspicios

N° de patrocinios

1 500 000 8 750 000 10 250 000

Apoyo Social

Educación Fortalecimiento de capacidades en el aprendizaje

Cultura y Recreación Fortalecimiento de capacidades

Apoyo a instituciones públicas y privadas en temas culturales y deportivos

Provincia de Arequipa 1 programa anual Permanente

IndicadoresMetasProgramas

Cuadro 11 (Cont.)Plan de Relaciones Comunitarias – U.P. Cerro Verde

Frecuencia

Inversión Estimada US $

Subprogramas Rubros Actividades Beneficiarios

Page 111: 2_3_Resumen Ejecutivo

103

Diciembre 2011

Etapa Construcción US $

Etapa Operación US $ Total US $

Difusión y sensibilización a la ciudadanía sobre especies nativas

Población de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya 1 taller de difusión anual Medios escritos Permanente 8 000 52 000 60 000

Sensibilización y capacitación a la ciudadanía sobre forestación

Población de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya 2 talleres anuales N° de personas

atendidas Permanente 20 000 120 000 140 000

Desarrollo de proyectos de investigación en viveros forestales

Población de Uchumayo y Yarabamba 2 proyectos de investigación bianuales Proyectos de

investigación Permanente 100 000 650 000 750 000

Promocion de los viveros forestales de Uchumayo, Yarabamba, Tiabaya, La Joya y Arequipa

Provincia de ArequipaProducción de 200 mil plantones anuales en los viveros de Uchumayo y Yarabamba

N° de plantones producidos Permanente 180 000 1 750 000 1 930 000

Fomento de campañas ambientales y forestación participativa

Provincia de Arequipa Sembrar 150 mil plantones anuales N° de plantones sembrados Permanente 250 000 740 000 990 000

Infraestructura Mejoramiento de infraestructura y equipamiento con mobiliario escolar

100% de las IE beneficiadas N° de escuelas beneficiadas Permanente 320 000 1 125 000 1 445 000

Dotación y mantenimiento de malla Raschell

100% de las IE beneficiadas N° de escuelas beneficiadas

Permanente 195 000 705 000 900 000

Implementación de TICs en instituciones educativas públicas 100% de las IE beneficiadas N° de escuelas

beneficiadas Permanente 235 000 725 000 960 000

Infraestructura Mejoramiento de infraestructura de puestos y centros de salud

Puestos y centros de salud de los distritos de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

100% de los puestos y centros de salud beneficiados

N° de establecimientos de salud Permanente 500 000 950 000 1 450 000

Equipamiento biomédico a puestos y centros de salud

100% de los puestos y centros de salud beneficiados

N° de establecimientos de salud Permanente 186 000 500 000 686 000

Implementación de TICs en establecimientos de salud

100% de los puestos y centros de salud beneficiados

N° de establecimientos de salud Permanente 110 000 125 000 235 000

Mejoramiento de infraestructura de agua potable y desagüe

Mejoramiento de infraestructura de agua y desagüe

N° de sistemas de agua y desagüe mejorados Permanente 1 950 000 1 000 000 2 950 000

Construcción de infraestructura de agua potable y desagüe

Implementación de infraestructura de agua y desagüe N° de obras Anual 7 000 000 0 7 000 000

Equipamiento Equipamiento y señalización de los comités de Defensa Civil Comités de Defensa Civil del AID

Instalación de equipamiento al tercer año de la etapa de construcción y un equipamiento bianual durante la etapa de operación

N° de equipamientos, señalización e infraestructura

Anual 50 000 455 000 505 000

Agricultura InfraestructuraMejoramiento y/o mantenimiento de infraestructura de riego de las comisiones de regantes

Comisiones de Regantes de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

Implementación de infraestructura anual durante la etapa de construcción y cada cuatro años durante la etapa de operación

N° de obras Anual 2 250 000 1 100 000 3 350 000

Infraestructura Mejoramiento de infraestructura turística y equipamiento

Población de Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya

Mejoramiento al segundo año de la etapa de construcción y actividades anuales cada tres años durante la etapa de operación

N° de obras y equipos Anual 40 000 336 000 376 000

Equipamiento Equipamiento a PyMEs y MyPES auspiciadas por SMCV

PyMEs y MyPES auspiciadas por SMCV

100% de PyMES y MyPES beneficiadas durante la etapa de construcción y cada dos años durante la etapa de operación

N° de equipos y mobiliario Anual 100 000 350 000 450 000

Subprogramas Rubros Actividades Beneficiarios Metas Indicadores

Cuidado del Medio Ambiente Gestión Ambiental

Educación Ambiental

Forestación

Inversión Estimada US $

Cuadro 11 (Cont.)Plan de Relaciones Comunitarias – U.P. Cerro Verde

Programas

Producción y comercio

Infraestructura y Equipamiento

Educación Instituciones Educativas del AID

Equipamiento

Salud

Equipamiento Establecimientos de salud del AID

Servicios Públicos

Infraestructura Población de los distritos del AID

Frecuencia

Page 112: 2_3_Resumen Ejecutivo

104

Diciembre 2011

Etapa Construcción US $

Etapa Operación US $ Total US $

Monitoreo Ambiental de Aire Monitoreos ambientales participativos del aire

Población de Uchumayo, Yarabamba, Tiabaya, Jacobo Hunter, Quequeña y ciudad de Arequipa

4 monitoreos anuales N° de monitoreos Permanente 40 000 312 500 352 500

Monitoreo Ambiental de Agua

Monitoreos ambientales participativos del agua superficial y subterránea

Población de Uchumayo, Yarabamba y de la ciudad de Arequipa

4 monitoreos anuales N° de monitoreos Permanente 60 000 500 000 560 000

SocialEvaluación Interna de los Programas de Inversión

Social

Evaluación de los impactos de los programas con apoyo de un consultor social

Provincia de Arequipa 1 monitoreo cada cinco años Informe de la evaluación Anual 0 600 000 600 000

Continuar con la difusión de las Revistas Comunitarias "Somos Uchumayo" y "Somos Yarabamba"

Población de Uchumayo y Yarabamba

Tiraje de 1 000 ejemplares para el distrito de Yarabamba y 4 000 para el distrito de Uchumayo,durante las etapas de construcción y operación

N° de hogares que reciben boletines Permanente 180 000 1 500 000 1 680 000

Visitas guiadas a viveros forestales

Población de la ciudad de Arequipa Visita de 1 500 a 2 000 personas en forma anual

N° de visitantes Permanente 140 000 870 000 1 010 000

29 625 000 47 375 000 77 000 000

Elaborado por: Golder Fuente: GolderNota 0¹: Se ha considerado una inversión de cero dólares americanos ya que es parte de las funciones operativas de SMCV.

Frecuencia

Inversión Estimada US $

Cuadro 11 (Cont.)Plan de Relaciones Comunitarias – U.P. Cerro Verde

TOTAL

Monitoreo Participativo

Ambiental

Comunicación Comunicación Externa Mecanismos de Participación Ciudadana

Programas Subprogramas Rubros Actividades Beneficiarios Metas Indicadores

Page 113: 2_3_Resumen Ejecutivo

105

Diciembre 2011

10.0 Plan de Cierre Conceptual

El Plan de Cierre Conceptual del Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto Expansión de la U.P. Cerro Verde ha sido elaborado de acuerdo con la Ley Nº 28090, “Ley que Regula el Cierre de Minas”, su modificatoria Ley Nº 28507, su reglamento “Reglamento para el Cierre de Minas”, aprobado mediante el D.S. Nº 033-2005-EM y sus respectivas modificatorias, aprobadas mediante D.S. N° 035-2006-EM y D.S. N° 045-2006-EM, así como de acuerdo con la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas. El Reglamento de la Ley de Cierre de Minas en su Artículo 9º establece la elaboración de un plan de cierre de minas a nivel conceptual en la etapa del estudio de factibilidad que deberá ser incluido como parte del Estudio de Impacto Ambiental y Social. Este plan de cierre deberá considerar los escenarios para el cierre temporal, cierre progresivo, cierre final y post-cierre de las operaciones. Adicionalmente, el Reglamento de la Ley de Cierre de Minas establece que la presentación del Plan de Cierre de Minas Detallado es una obligación exigible a todo titular de actividad minera que se encuentre en operación, que inicie operaciones o las reinicie después de haberlas suspendido o paralizado en un plazo máximo de un año a partir de la aprobación del respectivo EIAS. El plan de cierre que se presenta a continuación se desarrolló para delinear los programas generales de cierre de la infraestructura e instalaciones asociadas a la Expansión de la U.P. Cerro Verde; y contiene una descripción conceptual de las actividades que se llevarán a cabo. Las instalaciones actuales de la U.P. Cerro Verde cuentan con un plan de cierre a nivel de factibilidad aprobado con R.D. Nº 302-2009-MEM-AAM, con fecha 1 de octubre de 2009. 10.1 Cierre durante la fase de construcción Los trabajos de cierre para esta etapa del proyecto serán complementarios a los que se realizarán durante el cierre final. Las zonas que serán utilizadas durante la etapa de operación y que hayan sido impactadas durante la etapa de construcción no serán rehabilitadas. 10.1.1 Caminos de acceso internos Los caminos de acceso internos, que no se utilizarán durante la etapa de operación, serán escarificados y nivelados e integrados al relieve inicial aproximado del terreno.

Page 114: 2_3_Resumen Ejecutivo

106

Diciembre 2011

10.1.2 Depósitos de material excedente de construcción (DME) El desmonte excedente de construcción será dispuesto en capas sucesivas compactadas durante la circulación de equipos y/o vehículos por las capas superiores de tal manera que aseguren la estabilidad física de los taludes. Se perfilará la capa superior con una pendiente suave, de modo que permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante. 10.1.3 Instalaciones de manejo de aguas Las tuberías y conexiones de agua que no serán utilizadas durante la etapa de operación serán desmanteladas y retiradas del lugar para su disposición final o reutilización en otra actividad complementaria. 10.1.4 Infraestructura eléctrica temporal Para el cierre de infraestructura eléctrica se aplicará el desmontaje tomándose las siguientes medidas: Antes de iniciar cualquier desmontaje de conductores eléctricos, desenergizar el área

involucrada con la finalidad de evitar cualquier tipo de electrocución al realizar esta tarea

Los conductores y accesorios desmontados serán acopiados convenientemente y entregados a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) para su disposición final.

Los cables eléctricos serán recogidos controlando su tensado y se enrollarán de tal forma que puedan re-usarse en otra actividad complementaria.

10.1.5 Infraestructura específica para construcción 10.1.5.1 Canteras Una vez culminada la extracción del material para la fase construcción, se buscará que los taludes permanezcan estables y que no haya bloques desestabilizados. Se plantean las siguientes medidas para la estabilización de las áreas de canteras: Los taludes de las canteras serán acondicionados a pendientes de reposo Se retirarán las cargas de la parte superior de los taludes, lo que implicará la limpieza

de crestas y desquinchado Se limitará el acceso a zonas con riesgo de derrumbes mediante letreros de

advertencia, restricciones de acceso y vigilancia

Page 115: 2_3_Resumen Ejecutivo

107

Diciembre 2011

Es preciso indicar que se desarrollarán actividades que permitan garantizar la estabilidad física de las áreas de extracción de material de préstamo, sin embargo, no se planifica realizar un cierre definitivo de dichas áreas debido a que es posible que operaciones futuras de la U.P. Cerro Verde pudieran requerir de material de préstamo de éstas áreas. 10.1.5.2 Almacenes temporales Las estructuras de almacenes de materiales de construcción temporal serán desmanteladas y desmontadas o acondicionadas para ser utilizadas durante la etapa de operaciones. 10.1.5.3 Caminos de acceso temporales Los caminos de acceso temporales serán renivelados y cubiertos con material suelto de la zona tales como arenas, cascajos y gravillas. 10.2 Cierre temporal Se considera aplicable el escenario de cierre temporal en caso éste pudiera ocurrir por razones operacionales, económicas o por la suspensión temporal de todas las operaciones de la Expansión U.P Cerro Verde por decisión de SMCV. En el eventual caso que se produzca el cierre temporal, será necesario mantener en stand-by todos los componentes proyectados como parte de la Expansión. Sin embargo, se debe considerar un eventual bombeo en el depósito de relaves para continuar con la recirculación de las potenciales filtraciones y en el caso de la plataforma de lixiviación, con el procesamiento de las soluciones que hayan quedado remanentes como parte del proceso de lixiviación. En general, todos los componentes del proyecto han sido diseñados considerando criterios de ingeniería rigurosos para la operación de los mismos, por lo que no requerirán medidas de cierre específicas para esta etapa debido al corto tiempo de duración de un posible cierre temporal (no mayor a 3 años, de acuerdo con la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas, MINEM 2006). Adicionalmente, se consideran las siguientes medidas de cierre temporal específicas para el manejo ambiental de algunos componentes: En cuanto a los insumos químicos (reactivos y combustibles) y de voladura, éstos

continuarán siendo almacenados de la misma forma como se lleve a cabo durante la etapa de operación.

Page 116: 2_3_Resumen Ejecutivo

108

Diciembre 2011

Los residuos sólidos y materiales potencialmente peligrosos almacenados temporalmente serán evacuados por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS)

Los servicios auxiliares tales como aquellos de provisión de energía y agua deberán ser mantenidos activos durante el periodo de cierre temporal

10.3 Cierre progresivo Se considerará aplicable un escenario de cierre progresivo debido a que éste hace referencia al cierre de instalaciones que han dejado de ser útiles parcial o totalmente para el desarrollo del proyecto durante la etapa de operaciones. Solamente los siguientes componentes serán cerrados progresivamente durante la etapa de operación: Depósitos de Desmonte de Mina (DDM) PAD 1 Fase III

Dentro de las medidas contempladas como parte del cierre progresivo de estas instalaciones se tienen las siguientes: desmantelamiento, salvamento y disposición, medidas asociadas a la estabilidad física y geoquímica, restablecimiento de la forma del terreno e inducción a la colonización de cactáceas. Los detalles de las medidas de cierre de progresivo para los componentes antes presentados se han desarrollado en la sección correspondiente al cierre final (sección 10.3). En el Cuadro 12 se presenta un resumen de las actividades de cierre aplicables para los distintos componentes.

Page 117: 2_3_Resumen Ejecutivo

109

Diciembre 2011

Cuadro 12 Resumen de actividades aplicables a los distintos componentes para el cierre progresivo y final

INST

AL

AC

ION

ES

DE

MIN

A

Tajo

s Cer

ro V

erde

y S

anta

Ros

a

Dep

ósito

s de

desm

onte

de

min

a

INST

AL

AC

ION

ES

DE

O

PRC

ESA

MIE

NT

O

Circ

uito

de

chan

cado

y n

ueva

co

ncen

trado

ra

INST

AL

AC

ION

ES

DE

MA

NE

JO

DE

RE

LA

VE

S

Dep

ósito

de

rela

ves

INST

AL

AC

ION

ES

DE

L

IXIV

IAC

IÓN

PAD

1 F

ase

III

INST

AL

AC

ION

ES

AU

XIL

IAR

ES

Inst

alac

ione

s de

man

teni

mie

nto:

est

ació

n de

com

bust

ible

s de

cam

ione

s m

iner

os,

talle

r de

ca

mio

nes,

talle

r de

eq

uipo

liv

iano

In

stal

acio

nes

de

man

ejo

de

agua

s:

Sist

ema

de d

eriv

ació

n de

agu

as d

e llu

via,

si

stem

a de

aba

stec

imie

nto

de a

gua

fres

ca

y tra

tam

ient

o de

ag

uas

resi

dual

es

dom

éstic

as

Áre

a de

alm

acen

amie

nto

de r

eact

ivos

y

expl

osiv

os

Inst

alac

ione

s sum

inis

tro e

léct

rico

Grif

os, t

alle

res,

vest

uario

s, of

icin

as,

inst

alac

ione

s de

man

ejo

de re

sidu

os,

plan

ta d

e ag

ua d

omés

tica

sur

1- Desmantelamiento 2- Demolición, recuperación y disposición 3- Estabilización física 4- Estabilización geoquímica 5- Estabilización hidrológica 6- Restablecimiento de la forma del terreno (1) 7- Revegetación – inducción de cactáceas (2)

Notas:

(1) El paisaje al cierre será perfilado y nivelado, teniendo en cuenta la modificación de áreas por operaciones mineras. (2) La inducción de cactáceas estudios requiere de estudios específicos para el desarrollo de este programa, por lo tanto, las instalaciones remanentes susceptibles de ser

ensayadas con la inducción de recolonización de cactáceas aun no pueden ser definidas. Cierre temporal Cierre final

Page 118: 2_3_Resumen Ejecutivo

110

Diciembre 2011

10.4 Cierre final de las estructuras Al final de la vida útil del proyecto quedarán como estructuras remanentes las instalaciones de mina, instalaciones de procesamiento, infraestructura de manejo de relaves, infraestructura de lixiviación de mineral, instalaciones auxiliares e instalaciones específicas asociadas a la etapa de construcción. En el caso de los tajos, en su etapa final, la profundidad máxima resultante de la unión de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde será de aproximadamente 1 067 m, el cual tendrá una forma relativamente ovalada y con dimensiones de 2 200 m x 4 100 m aproximadamente. Asimismo, debido a las interconexiones estructurales entre las formaciones rocosas de la zona, se presenten flujos de agua que ingresarán hacia ambas excavaciones, ocasionando la formación de dos lagunas, una en cada tajo. Por otro lado, los depósitos de desmonte ocuparán, en su etapa final, 1 080 ha y tendrán alturas que variarán entre los 293 y 443 m. En el caso del PAD 1 Fase III, esta instalación ocupará un área aproximada de 70 ha y tendrá una altura máxima de 180 m (18 capas) en la etapa final. Por último, el depósito de relaves, en esta etapa, ocupará un área de aproximadamente 1 950 ha y la altura final del dique con respecto al fondo de la quebrada Linga será de aproximadamente 160 m. Para el cierre de estas estructuras remanentes se han considerado los siguientes objetivos: Proteger la salud y seguridad pública Garantizar la estabilidad física Garantizar la estabilidad química Reducir los efectos de las instalaciones sobre el ecosistema Otorgamiento al terreno condiciones de uso compatible con su entorno

A continuación se presentan las actividades a desarrollar como parte del cierre final de las estructuras, especificando las estructuras asociadas a cada actividad. 10.4.1 Desmantelamiento 10.4.1.1 Infraestructura de mina Tajo Cerro Verde y Santa Rosa Desmantelamiento de los servicios auxiliares tales como aquellos de provisión de

energía y agua y los de bombeo de agua subterránea instalados para la extracción de la misma dentro de los tajos

Desmontaje y retiro de equipos

Page 119: 2_3_Resumen Ejecutivo

111

Diciembre 2011

10.4.1.2 Instalaciones de procesamiento Desmantelamiento y remoción de equipos, instrumentos, piezas, suministros propios

del procesamiento y recuperación de materiales Desmantelamiento y retiro de las estructuras que no tengan previsto un uso alternativo

posterior: edificios de las plantas de molienda y flotación. Pisos y sumideros serán limpiados

10.4.1.3 Instalaciones de manejo de relaves Depósito de relaves Las tuberías de transporte de relaves serán lavadas in-situ y luego serán desmanteladas

para que puedan ser dispuestas apropiadamente. La batería de ciclones será desmantelada del área del depósito de relaves.

10.4.1.4 Instalaciones de lixiviación PAD 1 Fase III Se retirarán las tuberías y conexiones del sistema de riego en el PAD 1. Los

revestimientos, tuberías de solución, tanques de almacenamiento y otros componentes del proceso se limpiarán para neutralizar los reactivos químicos residuales

10.4.1.5 Instalaciones auxiliares y reubicadas Instalaciones de manejo de aguas El sistema de transporte de agua fresca será desmantelado de la misma forma que las

instalaciones de procesamiento descritas anteriormente. El sistema de distribución de agua industrial será desmantelado. Se dispondrá de

forma segura los lodos y/o escamas remanentes en los sistemas de tuberías. Infraestructura de suministro eléctrico Las actividades de cierre para la subestación eléctrica interna serán las siguientes: Desenergización Destensado y retiro de los conductores y desmontaje de pórticos Disposición final de conductores por una EPS-RS Vaciado de aceites, petróleo y grasas de los transformadores Desmontaje y retiro de los transformadores Desmontaje y retiro de los interruptores y seccionadores Desmontaje de equipos como aisladores y conductores

Page 120: 2_3_Resumen Ejecutivo

112

Diciembre 2011

Instalaciones de manejo de residuos Una vez culminado el cierre y realizada la disposición final de residuos sólidos, las plataformas temporales para el almacenamiento de residuos no peligrosos serán cubiertas con material de relleno, con la finalidad de compatibilizar el área con el el entorno circundante, en la medida de lo posible. Para el caso específico de las plataformas temporales para el almacenamiento de residuos peligrosos, éstas serán desmanteladas retirando la geomembrana HPDE y dispuesta de acuerdo con la normativa vigente. Finalmente, estas plataformas también serán cubiertas con material de relleno. Otras instalaciones Los tanques principales (agua, combustibles u otros), bombas, líneas, almacén secundario, y estructuras de contención, serán recuperados y vendidos o desmantelados y desechados. Los componentes serán enjuagados antes de ser embarcados para su transporte fuera de las instalaciones o dispuestos como desecho. 10.4.2 Demolición, salvamento y disposición 10.4.2.1 Instalaciones de mina Depósito de desmonte de mina (DDM) Los canales de derivación de aguas superficiales y las pozas de evaporación de los DDM no serán demolidos. Estas instalaciones serán construidas paulatinamente durante la operación. 10.4.2.2 Instalaciones de manejo de relaves Depósitos de relaves El sumidero de colección de filtraciones será mantenido en la zona del depósito de relaves. 10.4.2.3 Instalaciones de procesamiento e instalaciones auxiliares Se contemplan las siguientes actividades de cierre para el caso de las instalaciones de procesamiento y auxiliares: Las plataformas, cimientos y estructuras de concreto serán demolidas hasta el nivel del

terreno o bien cubiertas con material o suelo del sector; el terreno será posteriormente nivelado mediante movimientos de tierra.

Las estructuras de concreto que garanticen mantener una estabilidad del terreno (talud) se dejarán in-situ para que cumplan dicho fin.

Los reactivos de proceso e insumos no utilizados serán devueltos a los proveedores. Se lavarán las instalaciones y equipos de proceso.

Page 121: 2_3_Resumen Ejecutivo

113

Diciembre 2011

Las losas de concreto que hayan sido expuestas a componentes peligrosos durante la operación minera serán demolidas y dispuestas en rellenos de seguridad autorizados para este tipo de desechos.

Como medida de salvamento, los materiales resultantes del desmantelamiento serán clasificados para reventa, reciclaje o disposición final. Los residuos sólidos obtenidos en las demoliciones serán dispuestos en los DDM.

Previamente a su clasificación final, los materiales potencialmente salvables o reciclables serán revisados para descartar la existencia de residuos peligrosos.

La nueva concentradora requerirá de un proceso de limpieza y purga de los circuitos de procesamiento y lixiviación para limpiarla de posibles agentes químicos.

Para el caso específico de las instalaciones de suministro eléctrico internas se contemplan las siguientes actividades de cierre: Demolición de estructuras de concreto que hayan albergado a la subestación,

realizando trabajos civiles necesarios con apoyo de maquinaria, tales como cimentaciones de los equipos del patio de llaves, canales de cables y el resto de elementos y zapatas que queden sobre el terreno.

Picado y retiro de los restos de las cimentaciones y los restos de la red de puesta a tierra.

Los materiales producto de las demoliciones serán adecuadamente dispuestos en los DDM.

10.4.3 Estabilidad física 10.4.3.1 Instalaciones de mina Tajos Cerro Verde y Santa Rosa Los tajos abiertos fueron diseñados considerando criterios de cierre que asegurarán la estabilidad de los tajos. No se espera que los tajos presenten algún tipo de problema relacionado con la estabilidad física, sin embargo se tomarán las medidas necesarias para asegurarla. Entre las principales medidas de cierre se tienen las siguientes: Perfilamiento de los tajos para asegurar la estabilidad física de los taludes internos, de

ser necesario. Construcción de una berma de enrocado alrededor del tajo, donde no existan barreras

naturales o instalaciones que conformen barreras. Colocación de la señalización necesaria alrededor del tajo. Instalación de letreros de

precaución.

Page 122: 2_3_Resumen Ejecutivo

114

Diciembre 2011

Cierre de accesos a los tajos. Depósitos de desmonte de mina En general los análisis de estabilidad física efectuados para escenarios de cierre resultaron en factores de seguridad superiores a 1,3 y son considerados aceptables, para los casos de fallas superficiales. 10.4.3.2 Instalaciones de manejo de relaves Depósito de relaves La estabilidad física del depósito de relaves incluida en el Estudio de Factibilidad de la empresa MWH presenta los resultados de los estudios: Análisis de Estabilidad Estática y el Análisis de Deformaciones de la Presa de Relaves. El estudio de factibilidad concluye con resultados para condiciones estáticas que muestran que el diseño cumple con los factores mínimos de seguridad bajo tres condiciones de carga: fin de la construcción, después del sismo y el estado de equilibrio. Debido a que los criterios de diseño han contemplado la etapa de cierre y/o final, tal como se muestra en los resultados de análisis de estabilidad física, éstos serán estables bajo condiciones de diseño estáticas y post-sismo. Debido a esto último no se prevé mejora adicional para el depósito de relaves para cumplir con los objetivos de cierre de estabilidad física a largo plazo. Asimismo, la estabilidad estática y sísmica del dique de relaves de la quebrada Linga se espera que aumente durante el post-cierre a medida que el drenaje decrece. 10.4.3.3 Instalaciones de lixiviación PAD 1 Fase III El criterio general aplicado para evaluar la estabilidad física de la plataforma de lixiviación al cierre, incluye factores geotécnicos de seguridad para la estabilidad de taludes (FS) de 1,5 para las condiciones estáticas a largo plazo y una evaluación sísmica considerando el sismo de 500 años de retorno como el evento gobernante. Los desplazamientos bajo estas condiciones serían aceptables. Las medidas de cierre comprenderán además las siguientes actividades: Establecimiento de zanjas perimetrales y canales de drenaje permanentes en dichos

taludes. Bermas de contención/seguridad para limitar el esparcimiento potencial del material

desplazado por algún evento sísmico y para delinear áreas de acceso restringido

Page 123: 2_3_Resumen Ejecutivo

115

Diciembre 2011

10.4.4 Estabilidad geoquímica 10.4.4.1 Instalaciones de mina Tajos Cerro Verde y Santa Rosa Como en esta etapa del proyecto se suspenderá el desaguado de ambos tajos, actividad realizada continuamente durante la etapa de operación, es de esperar que se presenten flujos de agua que ingresarán hacia ambas excavaciones, ocasionando la formación de dos lagunas, una en cada tajo. El transporte de solutos hacia ambos tajos y la calidad de agua en el fondo de cada laguna fue materia del estudio Modelamiento Geoquímico del Lago del Tajo. Las proyecciones del modelo de flujos de agua y de transporte de solutos, hacia ambos lagunas de los tajos en la etapa de cierre, son bastante favorecedoras para los tajos Cerro Verde y Santa Rosa. De acuerdo con éstas no se requeriría ningún tratamiento. Las condiciones climáticas de la zona jugarán un papel importante en las reacciones de las mezclas, en particular procesos como la evapoconcentración9 que gradualmente colaborará en el aumento de salinidad de las lagunas que se formarían en el fondo de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa. Depósitos de desmonte de mina Se ha diseñado un sistema de colección de infiltraciones para realizar un manejo adecuado de las potenciales filtraciones que pudieran ocurrir para eventos de tormenta extremos. El sistema de colección de aguas infiltradas ha sido diseñado para captar y conducir los lixiviados, producto de la infiltración de las precipitaciones en los DDM. El sistema fue dimensionado considerando un período de retorno de 100 años, por lo tanto, no se requerirían medidas de cierre adicionales a las contempladas en el diseño para garantizar la estabilidad geoquímica. 10.4.4.2 Instalaciones de manejo de relaves Depósito de relaves Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas geoquímicas y las características del área del proyecto, es poco probable que se produzca drenaje ácido durante la operación del depósito y en la fase inicial de la etapa de cierre. Asimismo, debido a que hacia la culminación de la vida útil del depósito de relaves el material se irá asentando, el transporte de minerales precipitados a través del mismo será poco probable. Sin embargo, debido a los resultados geoquímicos, se hace necesario implementar una cobertura sobre el embalse de relaves. El embalse será cubierto en etapas, ya que de esta manera la cobertura se consolidará y secará más

9 Incremento de la salinidad en el agua en tanto ésta se evapora por efecto de la concentración de solutos.

Page 124: 2_3_Resumen Ejecutivo

116

Diciembre 2011

rápidamente. Se anticipa que la construcción de la cobertura se iniciará en la superficie adyacente al dique y en los bordes del embalse, para luego avanzar hacia adentro y aguas arriba. Esto permitirá que se seque el agua en la poza de recuperación (evapore) y que se obtenga la resistencia necesaria para soportar la colocación de la cobertura y la operación del equipo en la superficie del embalse. El espesor final, las características del material y las fuentes del material de cobertura o tratamiento de la superficie pueden modificarse en base al modelamiento futuro y los análisis de datos, ingeniería final y consideraciones de construcción. Se espera que las filtraciones resultantes de la consolidación y drenaje del material fino duren por bastantes años luego del cierre. Luego que las tasas de filtraciones bajen en aproximadamente 8 l/s, el bombeo de éstas podría ser suspendido para ser depositado en pozas de evaporación. Es preciso indicar que en el plan de cierre a nivel de factibilidad de la Expansión de la U.P. Cerro Verde y en sus posteriores actualizaciones, se evaluarán alternativas de cobertura para el depósito de relaves en función a nuevas tecnologías y a los objetivos de cierre de la instalación. 10.4.4.3 Instalaciones de lixiviación PAD 1 Fase III A fin de promover la escorrentía y reducir la acumulación de líquidos retenidos al interior del PAD 1 Fase III se proponen las siguientes medidas de cierre: Drenado y lavado del material de la plataforma hasta que existan niveles

económicamente recuperables de cobre. La solución de lavado será conducida al proceso SX/EW para recuperar los valores de cobre que sean económicamente atractivos para la U.P. Cerro Verde o desviada a otra plataforma de lixiviación según los requerimientos de las operaciones.

Compactación de la superficie superior de la plataforma de lixiviación. Conducción del agua de sistema de subdrenaje a la poza de procesos y canales de

acceso perimetral ubicados alrededor de la plataforma de lixiviación. Mantener las pozas de operación luego del enjuague y estabilización física de la pila

para ser usados durante el cierre como pozas de evaporación de eventuales filtraciones. La poza de procesos será convertida en una poza de evaporación que recibirá las filtraciones residuales del PAD 1 Fase III.

Page 125: 2_3_Resumen Ejecutivo

117

Diciembre 2011

10.4.5 Estabilización hidrológica Debido a la escasa precipitación del área de estudio, en la etapa de operación se consideró el diseño de canales erosionables para el manejo de escorrentía en la infraestructura principal (DDM, depósito de relaves, PAD 1 Fase III), esta infraestructura será usada para el cierre. Sin embargo, actualizaciones posteriores del plan de cierre evaluarán la necesidad de implementar los canales adicionales para el cierre. Para el caso del depósito de relaves, las estructuras y canales que no serán requeridos para el manejo de escorrentías en el cierre serán removidas o cubiertas y las áreas disturbadas serán reconformadas de tal manera de generar una pendiente que permita el escurrimiento superficial directo a cursos naturales. La escorrentía que se produzca en la cabecera de la quebrada Linga, así como la que se produzca en el área del embalse será capturada dentro del embalse. Se permitirá que cualquier escorrentía generada se empoce y evapore. Luego de la colocación de la cobertura, se espera que la escorrentía fluya al área de la poza de agua recuperada residual, ubicada a un lado del embalse, pero el flujo superficial dependerá en última instancia de las condiciones superficiales (gradación) que resulten del proceso de consolidación de relaves y de la construcción de la cobertura. El dique del depósito de relaves ha sido diseñado con el suficiente borde libre como para contener el evento de crecida máximo probable (PMF, por sus siglas en inglés) para el área total de la cuenca, de manera de no presentar descargas directas durante y después del evento. Con respecto a las filtraciones, inicialmente, todas serán retrobombeadas a la poza de agua recuperada, ubicada en el mismo embalse; sin embargo, se anticipa una estrategia a largo plazo utilizando pozas de evaporación permanentes que serán construidas aguas abajo del sumidero de colección de filtraciones. Finalmente, se ha considerado la construcción de canales de derivación para manejar el agua, aguas abajo de la cara del embalse y poder derivar la escorrentía de agua de no contacto alrededor del sumidero de colección de filtraciones y las pozas de evaporación. 10.4.6 Restablecimiento de la forma del terreno Se refiere a las acciones destinadas a compatibilizar la topografía de los sitios de obras con la topografía de su entorno. Se realizará el escarificado, nivelado y perfilado con aporte de materiales acopiados desde la construcción de las obras, en particular los terraplenes de

Page 126: 2_3_Resumen Ejecutivo

118

Diciembre 2011

apoyo. El paisaje posterior a las actividades mineras será perfilado y nivelado a una condición, en la medida de lo posible, compatible con el entorno circundante, teniendo en cuenta la modificación de las áreas por operaciones mineras. 10.4.7 Revegetación – Inducción de cactáceas Para el cierre final se aplicarán los resultados de los ensayos de inducción de recolonización de cactáceas realizados durante el cierre progresivo de algunas instalaciones. Es necesario indicar que debido a que se necesitan estudios específicos para el desarrollo de este programa, las estructuras (o parte de las estructuras) remanentes susceptibles de ser ensayadas con la inducción de recolonización de cactáceas, aun no pueden ser definidas. 10.4.8 Programas sociales Un plan de cierre social conceptual plantea, en términos iniciales, los escenarios previstos, los programas de mitigación específicos de manejo y atención socioeconómica y las actividades a desarrollar para cada componente de la operación minera, que se requerirán implementar al finalizar la vida útil de la misma. Todo ello, con la finalidad de intentar restablecer las condiciones iniciales del área donde se desarrolló la operación minera y las características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la conservación del paisaje. Asimismo, para establecer condiciones de uso alternativos compatibles con las condiciones socioambientales y características locales. En el marco del componente social del EIAS de la Expansión de la U.P. Cerro Verde, se propone un Plan de Cierre Social que se implementará una vez que finalice la vida útil de la operación, cuyos objetivos son: Prever y minimizar los impactos sociales y económicos negativos derivados de la

implementación y cierre de la operación minera, mediante la ejecución de programas sociales en los años finales de la etapa de operación y durante la etapa de cierre.

Formular una estrategia comunicacional que permita transmitir de forma eficiente, precisa y transparente, información referida al cierre de las actividades de la operación minera, la cual debe ejecutarse en la etapa final de operaciones y durante las etapas de cierre y post-cierre.

El diseño e implementación de programas sociales en la etapa de cierre y post-cierre están enfocados en atender las implicancias sociales y económicas que se desprenderán conforme la vida útil de la U.P. Cerro Verde llegue a su fin. Esto debido a que la misma operación ha sostenido durante su periodo de desarrollo un vínculo de colaboración con las localidades vecinas, beneficiándolas con su intervención.

Page 127: 2_3_Resumen Ejecutivo

119

Diciembre 2011

Como parte del plan de cierre conceptual social, se considera necesaria la implementación de los siguientes programas: Programa de Comunicación, a través del cual se lograrán difundir los alcances e

implicancias de la fase de cierre de mina a las localidades que coexisten con la U.P. Cerro Verde o se ubican dentro de sus áreas de influencia e interactúan con éste a través de diversas modalidades: empleo, programas de inversión social, entre otros. Asimismo, se convierte en el principal mecanismo para promover y fortalecer las iniciativas de los programas sociales que se implementen en la etapa de cierre debido a que el público objetivo se deberá informar verazmente sobre los mismos.

Programas Sociales, a través de los cuales se atenderá a las poblaciones vinculadas a la operación minera, siendo ellas las que recibirán el impacto directo de una fase de cierre de mina, en términos sociales y económicos, e incluso ambientales. Estos programas surgen del cumplimiento, durante la fase de operación, de los objetivos y metas alcanzados con la implementación del Plan de Relaciones Comunitarias, orientado a fortalecer y favorecer la generación de capacidades y autosostenibilidad de la población mediante la ejecución de diversos programas y actividades sociales.

Finalmente, cabe precisar que las actividades que se consideren pertinentes de implementar como parte de los programas sociales durante la fase de cierre del proyecto, serán monitoreadas con cierta periodicidad, durante la etapa del post-cierre. 10.4.9 Mantenimiento y monitoreo 10.4.9.1 Actividades de mantenimiento El mantenimiento post-cierre se refiere al conjunto de actividades que se realizarán para prevenir o enmendar cualquier cambio negativo significativo en los componentes involucrados, una vez que el proyecto minero haya finalizado con sus actividades de cierre. Estas actividades se enfocarán en el mantenimiento físico y geoquímico de los componentes pertinentes. 10.4.9.2 Actividades de monitoreo El monitoreo de la etapa de cierre final estará enfocado principalmente a evaluar si las variables ambientales monitoreadas durante la etapa de operación, retornaron a sus condiciones basales o si se alcanzaron los niveles de impactos residuales esperados luego de la aplicación de las medidas de mitigación. Esta etapa tendrá una duración de cinco años desde la finalización de las operaciones del proyecto. Se cumplirán con todos los requerimientos exigidos por las autoridades para cumplir con las actividades de monitoreo.

Page 128: 2_3_Resumen Ejecutivo

Tablas

Page 129: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Declaración Jurada Anual de Coordenadas UTM - PSAD56

1. Áreas Superficiales en Actividad Minera (1)

ExploraciónConstrucción Transporte MineroExplotación

Descripción(opcional)

Zona 17 18 x 19 X

Vértice123456789

1011121314151617181920212223242526

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

228 000 8 175 000229 000

Coordenadas del proyecto de acuerdo al formato de la R.M. Nº 209-2010-MEM/DM

8 180 000

220 846 8 179 656

8 179 860

221 305

Actividad Minera: (Indicar una de las opciones)

222 000 8 180 000

Beneficio

Coordenadas del polígono (2)

Este Norte222 000 8 181 000

220 882 8 179 725

221 093 8 179 872221 159 8 180 000

8 178 000224 000 8 179 000

8 180 000220 937 8 179 909220 941 8 179 908

220 124 8 178 000

231 316 8 177 039

221 105

225 000 8 179 000

220 694 8 179 384220 747

220 965

224 000

221 299 8 179 977221 258 8 180 000221 175 8 180 000

220 080 8 178 8408 179 305

226 000 8 176 000228 000 8 176 000

225 000 8 178 000226 000 8 178 000

231 266 8 177 126231 331 8 177 163231 381 8 177 077231 363231 378 8 177 040231 384 8 177 027

(1) Repetir por Actividad Minera y/o si en cada actividad minera hubiese dos o más polígonos.

8 177 066

231 205 8 176 708231 205 8 176 708

TABLA 1

8 175 000229 000 8 174 333230 256 8 175 418230 905 8 176 131231 222 8 176 538231 178 8 176 711231 356 8 177 027231 356 8 177 027231 340 8 177 053

Page 130: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Vértice4546474849505152535455565758596061626364656667686970717273747576777879808182838485868788

Coordenadas del proyecto de acuerdo al formato de la R.M. Nº 209-2010-MEM/DM

TABLA 1 (CONT.)

Este Norte231 249 8 176 533230 924 8 176 114

Coordenadas del polígono (2)

229 000 8 174 000230 000 8 174 000

230 274 8 175 400229 000 8 174 301

232 000 8 172 650232 540 8 172 650

230 000 8 173 000232 000 8 173 000

233 000 8 172 759232 969 8 173 684

232 540 8 172 000233 000 8 172 000

234 000 8 172 779

233 969 8 173 717233 993 8 173 000

8 169 000233 000 8 169 000233 000 8 168 000

233 125

232 540

232 540 8 167 606232 615 8 167 600

232 5408 168 0008 167 606

232 540 8 166 904232 540 8 165 150

232 562 8 166 903232 540 8 166 904

227 000 8 164 000227 000 8 163 000

229 000 8 165 150229 000 8 164 000

226 999 8 162 002227 475 8 161 611

227 000 8 162 342227 304 8 162 162

224 030 8 161 430222 951 8 161 182

225 237 8 161 521224 777 8 161 997

222 708 8 160 678

234 135 8 168 719233 135 8 168 686

234 000 8 173 000

Page 131: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Vértice8990919293949596979899100101102103104105106107108109110111112113114115116117118119120121122123124125126127128129130131132

Coordenadas del polígono (2)

Este Norte221 924221 503

TABLA 1 (CONT.)Coordenadas del proyecto de acuerdo al formato de la

R.M. Nº 209-2010-MEM/DM

221 105221 475222 000

8 160 5998 161 1398 161 6528 162 672

222 000

221 656222 041

220 567221 156222 000222 000

221 859221 374221 130220 166

8 162 6468 162 7488 162 9688 162 9568 162 724

216 000214 565214 487214 123

220 000218 000218 000216 000

8 164 0008 164 7848 164 848

8 163 9068 163 8058 163 3998 164 000

8 164 4868 164 474

8 164 880

8 164 0008 164 0008 166 0008 166 000

8 164 000

8 164 537212 288 8 164 492212 015

214 104214 000

212 751 8 164 703212 510

220 773220 799221 111

8 160 4448 158 1618 158 1118 159 5008 160 526

214 000213 000213 000212 961

8 163 210

8 165 0008 165 0008 164 907

8 164 810211 869 8 164 524211 602 8 164 372211 305 8 164 495211 296 8 164 499210 065 8 163 788209 646 8 163 216208 751 8 162 397

Page 132: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Vértice133134135136137138139140141142143144145146147148149150151152153154155156157158159160161162163164165166167168169170171172173174175176

207 506 8 161 387207 544 8 161 857207 728 8 161 933

207 525 8 160 956207 608 8 160 905207 620 8 161 362

206 909 8 160 327207 112 8 160 416207 043 8 160 644

203 309 8 156 784205 582 8 159 095

195 290 8 148 909195 287 8 148 908195 304 8 148 988

8 150 122195 350 8 149 211195 438 8 149 118195 407 8 148 948

195 409

195 817 8 151 755195 816 8 151 754195 746 8 151 767

201 105 8 155 660201 068 8 155 568200 908 8 155 171

Coordenadas del polígono (2)

Este Norte

TABLA 1 (CONT.)Coordenadas del proyecto de acuerdo al formato de la

R.M. Nº 209-2010-MEM/DM

207 958 8 161 891208 135 8 162 099

207 874 8 161 794207 860 8 161 117207 855 8 160 924207 487 8 160 378

8 151 964

8 155 901

203 696 8 156 650202 496 8 156 110201 702 8 155 710

202 579 8 156 504

201 035

195 651195 237 8 149 911

201 455 8 155 952

200 585 8 155 266200 845 8 155 755

205 227 8 158 244206 979 8 159 990

195 286 8 149 202195 232 8 149 189

Page 133: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Vértice177178179180181182183184185186187188189190191192193194195196197198199200201202203204205206207208209

211 697 8 164 734

208 541 8 162 530209 398 8 163 248209 862 8 163 902

Coordenadas del polígono (2)

Este Norte

TABLA 1 (CONT.)Coordenadas del proyecto de acuerdo al formato de la

R.M. Nº 209-2010-MEM/DM

(2) Estas coordenadas son referenciales y corresponden a un área efectiva, debido a que el diseño a nivel de detalle puede presentar variaciones en función de estudios futuros previos a la fase de construcción. Estas variaciones no tendrían relevancia ambiental ni social.

220 000 8 180 000220 000 8 181 000

220 913 8 179 919220 888 8 179 938220 920 8 180 000

220 674 8 179 410220 823 8 179 677220 854 8 179 736

220 000 8 179 000220 000 8 178 969220 658 8 179 431

218 000 8 180 000219 000 8 180 000219 000 8 179 000

216 000 8 168 000218 000 8 168 000

214 925 8 166 000215 178 8 166 304216 000 8 166 496

212 397 8 164 753213 000 8 165 174213 000 8 166 000

211 881 8 164 969212 154 8 164 988

210 522 8 164 308210 935 8 164 486211 221 8 164 715

207 824 8 162 111208 167 8 162 365

Page 134: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Vértice210211212213214215216217218219220221222223224225226227228229230231232233234235236237

TABLA 1 (CONT.)Coordenadas del proyecto de acuerdo al formato de la

R.M. Nº 209-2010-MEM/DM

Coordenadas del polígono (3)

Este Norte169 522 8 117 377169 522 8 117 377169 415 8 117 316169 360 8 117 354169 334 8 117 390169 306 8 117 576169 289 8 117 639169 291 8 117 641169 290 8 117 660169 333 8 117 664169 333 8 117 567169 333 8 117 566169 482 8 117 491169 536 8 117 404169 523 8 117 395169 521 8 117 392169 278 8 117 626169 239 8 117 640169 234 8 117 647169 219 8 117 657169 224 8 117 683169 219 8 117 689169 227 8 117 692169 228 8 117 684169 269 8 117 686169 272 8 117 650169 279 8 117 639169 280 8 117 632

(3) Estas coordenadas son referenciales y corresponden al depósito de ácido de SMCV, ubicado en Matarani

Page 135: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Vértice238239240241242243244245246247248249250251252253254255256257258259260261262263264265288289

TABLA 1 (CONT.)Coordenadas del proyecto de acuerdo al formato de la

R.M. Nº 209-2010-MEM/DM

Coordenadas del polígono (4)

Este Norte169 615 8 117 341172 418 8 119 529172 095 8 120 191173 445 8 122 074174 210 8 121 945174 275 8 125 646174 481 8 126 381175 908 8 128 208176 884 8 130 792178 080 8 131 817177 971 8 132 371180 289 8 139 475181 364 8 141 759193 439 8 160 216196 042 8 163 886201 080 8 170 125203 129 8 170 864205 732 8 170 939205 908 8 170 990206 135 8 171 225206 488 8 171 183206 639 8 171 216206 748 8 171 342208 839 8 170 016211 073 8 169 487211 870 8 169 680215 708 8 168 126215 985 8 167 866193 734 8 147 636195 120 8 148 837

(4) Estas coordenadas son referenciales y corresponden a la ruta de transporte de concentrados, la cua ha sido aprobada en estudios ambientales previos. Esta ruta corresponde a una vía pública y la determinación de los coordenadas se realizó considerando un buffer de aproximadamente 10 metros a cada lado de la vía.

Page 136: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Vértice266267268269270271272273274275276277278279280281282283284285286287

TABLA 1 (CONT.)

170 361 8 117 663170 926 8 117 806

Coordenadas del proyecto de acuerdo al formato de la R.M. Nº 209-2010-MEM/DM

Coordenadas del polígono (5)

Este Norte169 432 8 116 821169 930 8 116 975

171 812 8 118 920173 168 8 118 375175 046 8 119 960174 713 8 121 475177 239 8 120 845175 392 8 122 359178 610 8 121 204177 529 8 122 525178 715 8 122 847178 314 8 124 761176 714 8 125 867176 831 8 127 418176 064 8 127 485177 029 8 130 660178 168 8 131 654179 750 8 134 520181 468 8 136 518195 201 8 148 871

(5) Estas coordenadas son referenciales y corresponden a la ruta de transporte de concentrados, la cua ha sido aprobada en estudios ambientales previos. Esta ruta corresponde a una vía férrea y la determinación de los coordenadas se realizó considerando un buffer de aproximadamente 10 metros a cada lado de la vía.

Page 137: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Vértice290291

221 271 8 179 6408 179 537

(6) Estas coordenadas son referenciales y corresponden a la ruta de transporte de sólidos, la cua ha sido aprobada en estudios ambientales previos. Esta ruta corresponde a una vía pública y la determinación de los coordenadas se realizó considerando un buffer de aproximadamente 10 metros a cada lado de la vía.

TABLA 1 (CONT.)Coordenadas del proyecto de acuerdo al formato de la

R.M. Nº 209-2010-MEM/DM

Coordenadas del polígono (6)

Este Norte

220 901

Page 138: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4A ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

INSTALACIONES DE MINADDM Noreste

Movimiento de tierrasConstrucción de pozas y canales

DDM SuresteMovimiento de tierrasConstrucción de pozas y canales

DDM OesteMovimiento de tierrasConstrucción de pozas y canales

DDM SuroesteINSTALACIONES DE PROCESAMIENTO

Chancado primarioMovimiento de tierrasConcreto estructuralEstructuras de aceroMontaje de equipos mecánicosInstalación de fajasInstalación de tuberíasInstalaciones eléctricasInstrumentación

Chancado secundario y terciarioMovimiento de tierrasConcreto estructuralEstructuras de aceroMontaje de equipos mecánicosInstalación de fajasInstalación de tuberíasInstalaciones eléctricasInstrumentación

Planta de zarandeoMovimiento de tierrasConcreto estructuralEstructuras de aceroMontaje de equipos mecánicosInstalación de fajasInstalaciones eléctricas

Concentradora - MoliendaMovimiento de tierrasConcreto estructuralEstructuras de aceroMontaje de equipos mecánicosInstalación de tuberíasInstalaciones eléctricasInstrumentación

Concentradora - FlotaciónMovimiento de tierrasConcreto estructuralEstructuras de aceroMontaje de equipos mecánicosInstalación de tuberíasInstalaciones eléctricasInstrumentación

Concentradora - Planta de molibdenoMovimiento de tierrasConcreto estructuralEstructuras de aceroMontaje de equipos mecánicosInstalación de tuberíasInstalaciones eléctricasInstrumentación

Concentradora - Manejo de concentradoMovimiento de tierrasConcreto estructuralEstructuras de aceroMontaje de equipos mecánicosInstalación de tuberíasInstalaciones eléctricasInstrumentación

Concentradora - Espesamiento de relavesMovimiento de tierrasConcreto estructuralEstructuras de aceroMontaje de equipos mecánicosInstalación de tuberíasInstalaciones eléctricasInstrumentación

Concentradora - Manejo de relaves y agua recuperada

TABLA 2Cronograma para la etapa de construcción

ETAPA / INSTALACIÓN AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Page 139: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

TABLA 2 (CONT.)Cronograma para la etapa de construcción

ETAPA / INSTALACIÓN AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INSTALACIONES DE MANEJO DE RELAVESDepósito de relaves

Dique de arranqueDrenes adyacentes al dique de arranqueSistema de colección de filtracionesCanal del sumidero de colección de filtraciones

INFRAESTRUCTURA DE LIXIVIACIÓNPAD 1 Fase III

INSTALACIONES AUXILIARESInfraestructura de mantenimientoCaminos de acceso internos

Caminos de acarreo de los DDM (1)

Caminos internosNueva carretera privada de la U.P. Cerro Verde a la Estación de Transferencia La JoyaModificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de concentrados

Instalaciones de manejo de aguasTubería de conducción de agua

Líneas de distribución de energía y subestacionesINFRAESTRUCTURA DE SOPORTE A LA CONSTRUCCIÓN

Cantera San JoséREUBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE (2)

Mega PAD ROMInfraestructura complementaria

B ETAPA DE PRUEBA (PRECOMISSIONING)INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO

Chancado primarioChancado secundario y terciarioConcentradora - MoliendaConcentradora - FlotaciónConcentradora - Planta de molibdenoConcentradora - Manejo de concentradoConcentradora - Espesamiento de relavesConcentradora - Manejo de relaves y agua recuperada

INSTALACIONES DE MANEJO DE RELAVESDepósito de relaves

INFRAESTRUCTURA DE LIXIVIACIÓNPAD 1 Fase III

INSTALACIONES AUXILIARESLíneas de distribución de energía y subestaciones

Elaborado por: Knight PiésoldFuente: Fluor / MWH / TWP / Knight Piésold / SMCVNotas:

(1)

(2)Los caminos de acarreo de mina se construyen progresivamente y en función de los requerimientos de minado de los tajos.

La reubicación de infraestructura existente se realizará progresivamente y en función a los requerimientos de minado de los tajos.

Se considera referencialmente que la etapa de construcción de la Expansión de la U.P. Cerro Verde se iniciará en enero del año 2013, sin embargo, esta fecha podría cambiar en función a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y Social; y a la aprobación del permiso de construcción a cargo de las autoridades competentes.

Page 140: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23 AÑO 24 AÑO 25 AÑO 26 AÑO 27 AÑO 28A ETAPA DE OPERACIÓN (PUESTA EN MARCHA)

INSTALACIONES DE MINADDM NoresteDDM SuresteDDM OesteDDM Suroeste

INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO (1)

Chancado primarioChancado secundario y terciarioConcentradora

INSTALACIONES DE MANEJO DE RELAVESDepósito de relaves

Dique principal (recrecimiento)Disposición de relavesManejo de relaves y agua recuperada

INFRAESTRUCTURA DE LIXIVIACIÓNPAD 1 Fases 1 y 2PAD 1 Fase III

Elaborado por: Knight PiésoldFuente: Fluor / MWH / TWP / Knight Piésold / SMCVNotas:

(1) Las instalaciones de procesamiento no empezarán a operan en el Año 3 a su capacidad total (al 100%) debido a que las actividades de construcción terminarán en el cuarto trimestre del Año 3. La concentradora operará a su capacidad total a partir del Año 4.Se considera referencialmente que la etapa de construcción de la Expansión de la U.P. Cerro Verde se iniciará en enero del año 2013, sin embargo, esta fecha podría cambiar en función a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y Social; y a la aprobación del permiso de construcción a cargo de las autoridades competentes.

TABLA 3Cronograma para la etapa de operación

ETAPA / INSTALACIÓN

Page 141: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Quebrada Linga

Quebrada Maldita San José-1 San José-2 Tinajones-1 Tinajones-2 Tinajones-3 Tinajones-4 Siete Vueltas-

1Siete Vueltas-

2 Querendosa-1 Querendosa-2 Querendosa-3 Querendosa-4 Cañon Roto-1 Cañon Roto-2 Del Ataque-1 Del Ataque-2 Del Ataque-3 La Joya V. Peñas T. Grande La Mansión

24 horas - 1er ciclo 15,1 20,5 44,2 51,6 43,1 75,7 79,6 107,3 43,2 63,5 50,6 88,3 130 46,1 15,7 31,5 24,4 18,9 36,1 - - - -

24 horas - 2do ciclo 18,0 14,4 35,6 73,2 65,1 57,9 60,2 274,2 34,7 81,5 57,4 43,5 85,9 38,9 9,5 11,9 32,5 13,1 65,2 - - - -

24 horas - 3er ciclo 14,2 19,7 54,6 60,2 143,8 68,7 80,3 139,2 28,2 66,9 39,1 36,9 220,9 57,5 25,5 15,5 26,2 12,4 65,6 - - - -

Promedio 15,8 18,2 44,8 61,7 84,0 67,4 73,4 173,6 35,4 70,6 49,0 56,2 145,6 47,5 16,9 19,6 27,7 14,8 55,6 - - - -

24 horas - 1er ciclo 65,9 56,1 35,1 47,4 145,3 108,7 41,9 104,7 62,8 70,9 73,5 72,1 48,6 23,1 59,7 47,6 61 44,1 29,8 13,0 47,5 68,5 67,7

24 horas - 2do ciclo 72,5 65,2 43,4 41,8 31,3 94,7 26,8 199,7 66,8 73,9 61,1 50,9 46,2 42,2 34,0 72 66,2 50,3 36,3 20,9 47,9 72,9 84,5

24 horas - 3er ciclo 92,8 79,9 39,2 36,0 63,9 62,5 77,8 111 69,9 71,5 46,2 41,8 62,7 29,1 32,3 65,6 57,7 44,3 30,4 25,4 50,3 31,3 104,8

Promedio 77,1 67,1 39,2 41,7 80,2 88,6 48,8 138,5 66,5 72,1 60,3 54,9 52,5 31,5 42,0 61,7 61,6 46,2 32,2 19,8 48,6 57,6 85,7

46,4 42,6 42,0 51,7 82,1 78,0 61,1 156,0 50,9 71,4 54,7 55,6 99,1 39,5 29,5 40,7 44,7 30,5 43,9 - - - -

24 horas - 1er ciclo - - 37,8 30,8 35,2 38,7 44,9 62,7 12,1 16,8 15,1 11,1 18,7 13 9,7 22,3 3,4 7,1 10,7 - - - -

24 horas - 2do ciclo - - 31,5 46,9 55,8 35,8 26,7 111,6 8,7 22,2 7,9 7,6 14,4 9 2,2 2,9 7,7 3,8 7,4 - - - -

24 horas - 3er ciclo - - 36,2 36,0 63 58,5 29,6 83 10,1 10,1 12,3 5,9 21,5 15,3 7,5 2,5 5,3 3,8 2 - - - -

Promedio - - 35,2 37,9 51,3 44,3 33,7 85,8 10,3 16,4 11,8 8,2 18,2 12,4 6,5 9,2 5,5 4,9 6,7 - - - -

24 horas - 1er ciclo - - 13,2 32,8 69,6 40,6 22,1 78,4 3,5 71 17,9 28,9 11,2 6,6 25,4 36,1 38,6 22,6 9,3 3,4 15,7 40,3 36,9

24 horas - 2do ciclo - - 15,3 27,2 28,8 20,4 21,4 28,6 66,8 19,7 22,5 35,6 31,7 16,8 33,8 45,9 31,1 26,9 12,3 11,5 16,4 42,2 24,8

24 horas - 3er ciclo - - 15,3 23,7 40,7 18,9 61 15,8 37,1 27 11,6 24,8 27,9 17,7 24,7 44 19,2 12,4 15,5 11,1 31,5 28,6 23,3

Promedio - - 14,6 27,9 46,4 26,6 34,8 40,9 35,8 39,2 17,3 29,8 23,6 13,7 28,0 42 29,6 20,6 12,4 8,7 21,2 37,0 28,3

Promedio 8 horas 452,0 681,6 573,0 787,0 842 1 077 521 770 951 597 784 751 742 631 612 612 536 764 920 - - - -

Máxima horaria 1 035 1 589 889,0 1 070 1 003 1 285 827 1463 1 259 759 1 060 1 109 1 115 1 141 980 1141 1053 1108 1063 - - - -

Promedio 8 horas 985,8 1 060 243,3 243,3 701,3 772,9 758,6 314,9 832 1 145 1 195 946 563 475 140 139 139 139 139 428 425 423 425

Máxima horaria 902,0 1 381 343,6 343,6 1 374 1 260 916,2 458,1 1 257 1 375 1 568 1 706 836 912 141 140 141 140 141 428 424 423 426

24 horas 5,3 6,6 1,7 1,7 1,4 1,5 23,5 17,2 3,4 24,7 3 1,6 59 2,2 1,46 1,54 3,06 1,48 1,97 - - - -

Máxima horaria 5,4 11,5 1,9 2,0 2,9 2 38 41,1 10,5 94,3 7,9 5,6 299,4 10,1 2,75 3,41 14,93 6,59 5,48 - - - -

24 horas 5,3 5,3 21,2 21,2 2,7 10,7 1,8 1,6 6,6 17,3 6,9 6,2 28,2 3,6 1,79 1,43 1,49 2,04 1,57 2,44 1,8 2,37 2,6

Máxima horaria 5,3 5,4 116,7 116,7 8,7 15,6 3,8 1,9 15,3 32,3 15,2 16,1 57,6 7,1 2,6 2,24 2,38 2,5 2,69 2,76 2,5 3,33 3,26

5,3 6,0 11,4 11,4 2,1 6,1 12,7 9,4 5,0 21,0 5,0 3,9 43,6 2,9 1,6 1,5 2,3 1,8 1,8 - - - -

Seca 24 horas 7,6 7,6 26,9 23,9 23,9 22,7 6,9 7,3 18,3 16,6 18,3 17,1 17,1 18,5 20,5 19,2 18,32 18,87 17,56 - - - -

Húmeda 24 horas 7,8 7,4 22,5 26,0 9,8 11,1 5,6 7,4 14,9 14,3 14,6 14,8 13,2 14,4 27,9 24,54 13,63 26,61 12,87 12,98 13,3 24,43 26,83

Elaborado por: Knight PiésoldFuente: Knight PiésoldNota:(1): Concentraciones reportadas en µg/m 3

TABLA 4Resultados del muestreo de calidad del aire

PeriodoTemporada

2007 - 2008 2011

Parámetro(1)

Punto

2010 - 20112010

Húmeda

2009 - 2010

Material particulado PM2,5

Húmeda

Seca

Material particulado PM10

Promedio

Monóxido de Carbono (CO)

Seca

Húmeda

Seca

Húmeda

2009 - 2010

Dióxido de Azufre (SO2)

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Seca

Promedio

2010 - 2011

Page 142: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Nombre - Código Nivel de impacto Mitigación Restos encontrados Ubicación sobre huella de infraestructura

Tambo Quemado Directo Estructuras arquitectónicasSitio 1 (Dentro de la poligonal) Ceramicos

Fragmentos de vidirios de coloresPetroglifo Linga Directo

Sitio 2 (Dentro de la poligonal)

Tambo Jaguay DirectoSitio 3 (Dentro de la poligonal)

El Corral DirectoSitio 4 (Dentro de la poligonal)

Camino Alto Directo Estructuras arquitectónicasSitio 5 (Dentro de la poligonal) Ceramicos

Fragmentos de vidirios de coloresPetroglifos Linga 2 Directo Estructuras arquitectónicas

Sitio 6 (Dentro de la poligonal) Petroglifos Fragmentos de vidirios de colores

CeramicosSección de camino 1 Directo

Sitio 7 (Dentro de la poligonal)

Sección de camino 2 DirectoSitio 8 (Dentro de la poligonal)

Apachetas 1 y sección de camino DirectoSitio 9 (Dentro de la poligonal)

La Cruz Directo Estructuras arquitectónicasSitio 10 (Dentro de la poligonal) Fragmentos de vidirios de colores

CeramicosSección de camino 4 Directo Estructuras arquitectónicas

Sitio 11 (Dentro de la poligonal) CeramicosFragmentos de vidirios de colores

Sección de camino 5 DirectoSitio 12 (Dentro de la poligonal)

Apachetas 2 y sección de camino Directo Estructuras arquitectónicasSitio 13 (Dentro de la poligonal) Apachetas

Pintura rupestre y sección de camino DirectoSitio 14 (Dentro de la poligonal)

El Canal DirectoSitio 15 (Dentro de la poligonal)

Petroglifos Subilaca DirectoSitio 16 (Dentro de la poligonal)

Estructura Subilaca DirectoSitio 17 (Dentro de la poligonal)

El Centinela DirectoSitio 18 (Dentro de la poligonal)

La Punta DirectoSitio 19 (Dentro de la poligonal)

Abrigos DirectoSitio 20 (Dentro de la poligonal)

El Muro Directo Estructuras arquitectónicasSitio 21 (Dentro de la poligonal) Ceramicos

Fragmentos de vidirios de coloresLa Meseta Directo Estructuras arquitectónicas

Sitio 22 (Dentro de la poligonal) Ceramicos

DirectoSitio 23 (Dentro de la poligonal)

DirectoSitio 24 (Dentro de la poligonal)

TABLA 5Sitios arqueológicos

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Deposito de relaves y Área de material de prestamo

Deposito de relaves y Área de material de prestamo

Rescate arqueológico

Estructuras arquitectónicas

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Petroglifos

Recintos arquitectónicas

Estructuras arquitectónicas

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Deposito de relaves

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico

Rescate arqueológico Estructuras arquitectónicas

Rescate arqueológico

Deposito de relaves

Deposito de relaves

Deposito de relaves

Deposito de relaves

Deposito de relaves

Deposito de relaves

Sumidero y Area de material de prestamo

Deposito de relaves y Área de material de prestamo

Deposito de relaves

Estructuras arquitectónicas

Poca presencia de material cultural

Estructuras arquitectónicas

Deposito de relaves

Estructuras arquitectónicas Deposito de relaves y Área de material de prestamo

Apachetas

Pinturas rupestres

Area de material de prestamo

Deposito de relaves

Deposito de relaves

Deposito de relaves

Deposito de relaves

Deposito de relaves

Carretera privada

Rescate arqueológico Cerámicos Carretera privada

Deposito de relaves

Area de material de prestamo

Petroglifos

Estructuras arquitectónicas

Estructuras arquitectónicas

Estructuras arquitectónicas

Page 143: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Tipo de material Unidad 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022-26 2027-31 2032-38 2039 2040

Mineral minado molido Mt 41,0 40,8 39,4 38,0 82,0 125,9 121,4 115,4 122,7 114,9 126,0 657,4 657,4 920,5 73,5 4,4Grade del mineral molido % 0,588 0,551 0,538 0,435 0,433 0,423 0,418 0,443 0,370 0,392 0,373 0,386 0,358 0,413 0,460 0,408Mineral almacenado en stockpiles Mt 12,4 17,4 2,1 11,4 6,7 10,3 4,2 - - - - - - - - -Mineral en stockpiles para molienda Mt 2,5 3,1 4,5 5,3 4,0 4,0 10,0 16,0 8,7 16,9 5,4 - - - 57,9 7,4Grade del mineral en stockpiles para molienda % 0,62 0,68 0,68 0,68 0,4 0,399 0,399 0,399 0,399 0,399 0,399 - - - 0,255 0,255Mineral chancado para lixiviado Mt 14,2 14,3 14,2 14,2 14,2 14,0 14,0 14,0 12,5 12,2 6,4 - - - - -Grade del mineral chancado para lixiviado % 0,543 0,481 0,421 0,496 0,348 0,404 0,392 0,583 0,410 0,472 0,536 - - - - -Mineral ROM Mt 12,9 0,6 9,4 9,3 12,0 3,8 12,2 24,8 1,8 1,3 0,6 - - - - -Grade del ROM % 0,27 0,19 0,23 0,24 0,22 0,214 0,236 0,27 0,182 0,194 0,186 - - - - -Desmonte Mt 25 29 54 45 115 106 123 106 138 137 147 1 085 932 489 16 0Total de mineral minado Mt 108 106 123 123 234 264 285 279 284 282 286 1 743 1 590 1 409 148 12Total de mineral minado Kt/d 295 289 338 337 641 721 781 756 777 770 783 954 871 551 404 361Fuente: Fluor

TABLA 6Cronograma del LOM

Page 144: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Total minado Mineral molido

Grade del mineral molido

Grade del mineral molido

Mineral chancado

para

Grade del mineral chancado para

lixiviación (% total Mineral ROM

(t)

Grade del

ROM %

Ratio de minado (kTPD)

Ratio de molienda

(kTPD)

Ratio del mineral

chancado para lixiviado

Ratio del ROM

(kTPD)

Pdn de Molienda (lb)

Total Pdn lixiviación

(lb)CV total Pdn (lb)

TABLA 7Cronograma de producción de mina

Año

% total Cu % Mo lixiviación (t) Cu) total Cu (kTPD) (kTPD) lixiviado (kTPD)

(kTPD) (lb)

2011 1 107 805 973 43 533 682 0,590 0,019 14 237 300 0,543 12 880 009 0,265 295 119 39 35 488 291 955 168 352 712 656 644 6672012 2 105 635 274 43 846 484 0,559 0,023 14 274 000 0,481 614 391 0,185 289 120 39 2 466 029 112 119 558 272 585 587 3842013 3 123 460 178 43 823 981 0,552 0,018 14 235 000 0,421 9 390 144 0,226 338 120 39 26 458 913 854 128 201 083 587 114 9372014 4 123 157 754 43 275 954 0,465 0,018 14 235 000 0,496 9 302 597 0,239 337 119 39 25 380 123 874 141 854 303 521 978 1772015 5 234 045 893 85 980 016 0,431 0,015 14 234 908 0,348 12 035 985 0,224 641 236 39 33 698 535 191 109 479 922 808 015 1132016 6 263 997 407 129 900 053 0,422 0,014 13 999 994 0,404 3 847 699 0,214 723 356 38 11 1 037 774 958 107 188 847 1 144 963 8062017 7 284 996 624 131 399 942 0,416 0,017 14 000 000 0,392 12 152 918 0,236 781 360 38 33 1 037 030 892 103 060 118 1 140 091 010, , , ,2018 8 275 997 438 131 399 992 0,437 0,016 13 999 994 0,583 24 794 617 0,270 756 360 38 68 1 090 522 232 211 461 748 1 301 983 9802019 9 283 707 410 131 400 008 0,372 0,012 12 500 008 0,410 1 828 302 0,182 777 360 34 5 929 125 543 91 734 084 1 020 859 6272020 10 281 894 698 131 759 996 0,393 0,016 12 187 270 0,472 1 291 285 0,194 772 361 33 4 981 439 955 102 433 298 1 083 873 2532021 11 285 770 614 131 399 014 0,374 0,014 6 420 076 0,536 564 098 0,186 783 360 18 2 935 502 363 - 997 209 0032022 12 348 337 911 131 400 027 0,386 0,016 954 360 - - 966 798 673 - 966 798 6732023 13 348 337 911 131 400 027 0,386 0,016 954 360 - - 966 798 673 - 966 798 6732024 14 349 292 262 131 760 027 0,386 0,016 957 361 - - 969 447 436 - 969 447 4362025 15 348 337 911 131 400 027 0,386 0,016 954 360 - - 966 798 673 - 966 798 6732026 16 348 337 911 131 400 027 0 386 0 016 954 360 966 798 673 966 798 6732026 16 348 337 911 131 400 027 0,386 0,016 954 360 - - 966 798 673 - 966 798 6732027 17 317 768 610 131 399 511 0,358 0,015 871 360 - - 897 255 500 - 897 255 5002028 18 318 639 209 131 759 509 0,358 0,015 873 361 - - 899 713 734 - 899 713 7342029 19 317 768 610 131 399 511 0,358 0,015 871 360 - - 897 255 500 - 897 255 5002030 20 317 768 610 131 399 511 0,358 0,015 871 360 - - 897 255 500 - 897 255 5002031 21 317 768 610 131 399 511 0,358 0,015 871 360 - - 897 255 500 - 897 255 5002032 22 201 745 777 131 760 033 0,413 0,017 553 361 - - 1 039 846 411 - 1 039 846 4112033 23 201 194 559 131 400 033 0,413 0,017 551 360 - - 1 037 005 301 - 1 037 005 3012034 24 201 194 559 131 400 033 0,143 0,017 551 360 - - 1 037 005 301 - 1 037 005 3012035 25 201 194 559 131 400 033 0,413 0,017 551 360 - - 1 037 005 301 - 1 037 005 3012036 26 201 745 777 131 760 033 0,413 0,017 553 361 - - 1 039 846 411 - 1 039 846 4112037 27 201 194 559 131 400 033 0,413 0,017 551 360 - - 1 037 005 301 - 1 037 005 3012038 28 201 194 559 131 400 033 0,413 0,017 551 360 - - 1 037 005 301 - 1 037 005 3012039 29 147 501 695 131 400 012 0,369 0,014 404 360 - - 910 865 991 - 910 865 9912040 30 11 867 041 11 828 639 0,312 0,012 361 360 - - 68 457 448 - 68 457 448

Fuente: Fluor

Page 145: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro Verde

Impacto negativo de significancia baja

Cantera San José y áreas de material de préstamo

Impacto negativo de significancia baja

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro Verde

Impacto negativo de significancia baja

Nueva carretera privada y Cantera San José

Impacto negativo de significancia baja

Áreas de material de préstamo Área de ocupación directa Impacto negativo de significancia baja

Tanque de regulación Área de ocupación directa Impacto negativo de significancia baja

Modificación a un tramo de la carretera de transporte de

concentradosÁrea de ocupación directa Impacto negativo de

significancia baja

Sector NNO No hay impacto

Sector NNE No hay impacto

Sector ENE No hay impacto

Sector ESE No hay impacto

Sector SSE No hay impacto

Sector SSO No hay impacto

Sector OSO No hay impacto

Sector ONO No hay impacto

Sector NNO No hay impacto

Sector NNE No hay impacto

Sector ENE No hay impacto

Sector ESE No hay impacto

Sector SSE No hay impacto

Sector SSO No hay impacto

Sector OSO No hay impacto

Sector ONO No hay impacto

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro Verde

Impacto negativo de significancia muy baja

Tubería de conducción de agua Impacto negativo de significancia muy baja

Nueva carretera privada Impacto negativo de significancia baja

Cantera San José Impacto negativo de significancia muy baja

Áreas de material de préstamo Impacto negativo de significancia muy baja

Poza de regulación Impacto negativo de significancia muy baja

Modificación a un tramo de la carretera de transporte de

concentrados

Impacto negativo de significancia muy baja

Proyecto en general Impacto negativo de significancia muy baja

Infraestructura principal, infraestructura complementaria y

proyecto en general

Infraestructura principal, infraestructura complementaria y

proyecto en general

Variación en los niveles basales de ruido y vibraciones

Emisiones ruido / vibracionesReceptores sensibles más

cercanos a las instalaciones del proyecto

Variación de las concentraciones de

gases

Calidad de aire

Impacto directo

Significancia del impacto final

No hay impacto

Emisiones de gases por:Movimiento de tierras, Acarreo de material de préstamo y de material excedente de construcción, obras civiles, voladuras, disposición del material excedente de

construcción, extracción de material de préstamo y transporte de insumo, equipos

y personal.

Tipo de impacto

Impacto directo

No hay impactoVariación de las

concentraciones de material particulado

Emisiones de material particulado por:Movimiento de tierras, Acarreo de material de préstamo y de material excedente de construcción, obras civiles, voladuras, disposición del material excedente de

construcción, extracción de material de préstamo y transporte de insumo, equipos

y personal.

Ruido y vibraciones

Área de ocupación directa

Subcomponente Impacto residual Agente de impacto potencial por actividad/es específica/s

Ocupación directa por: Movimiento de tierras

Receptor final

Geomorfología y relieve Alteración del relieve

Área de ocupación directa

Suelos Pérdida de suelos

Matriz de evaluación de impactos ambientales - Etapa de construcciónTABLA 8

Ocupación directa por: Movimiento de tierras

Instalación

Impacto directo

Page 146: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Modificación de la red de drenaje

Ocupación directa por: Movimiento de tierras Depósito de relaves Quebrada Linga alta

(cabecera)Impacto negativo de

significancia baja Impacto directo

Pérdida de manantial en la quebrada Linga

Ocupación directa por: Movimiento de tierras Depósito de relaves Quebrada Linga alta

(cabecera)Impacto negativo de

significancia baja Impacto directo

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro Verde

Impacto negativo de significancia moderada

Nueva carretera privada y cantera San José

Impacto negativo de significancia muy baja

Áreas de material de préstamo Impacto negativo de significancia baja

Tanque de regulación Impacto negativo de significancia muy baja

Modificación a un tramo de la carretera de transporte de

concentrados

Impacto negativo de significancia muy baja

Tubería de conducción de agua Impacto positivo de significancia muy baja Impacto indirecto

Nueva carretera privada Impacto positivo de significancia muy baja Impacto indirecto

Pérdida de especímenes de flora

protegida

Ocupación directa por: Movimiento de tierras

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro Verde Área de ocupación directa Impacto negativo de

significancia baja Impacto directo

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro Verde

Impacto negativo de significancia moderada

Nueva carretera privada y cantera San José

Impacto negativo de significancia muy baja

Áreas de material de préstamo Impacto negativo de significancia muy baja

Pérdida de hábitat para la fauna protegida

Ocupación directa por: Movimiento de tierras

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro Verde Área de ocupación directa Impacto negativo de

significancia moderada Impacto directo

Disminución del hábitat para el guanaco

Ocupación directa por: Movimiento de tierras

Expansión de las operaciones de la U.P. Cerro Verde

Población regional del guanaco

Impacto negativo de significancia baja Impacto directo

Sector Quebrada Huayrondo

Impacto negativo de significancia baja

Sector Quebrada Enlozada

Impacto negativo de significancia muy baja

Sector Quebrada San José

Impacto negativo de significancia baja

Sector Cañón Roto Impacto negativo de significancia baja

Elaborado por: Knight PiésoldFuente: Knight PiésoldNota:Escala relativa (impactos positivos y negativos):

Impacto positivo de significancia muy altaImpacto positivo de

significancia altaImpacto positivo de

significancia moderada

Impacto positivo de significancia baja

Impacto positivo de significancia muy baja

No hay impactoImpacto negativo de

significancia muy bajaImpacto negativo de

significancia bajaImpacto negativo de

significancia moderadaImpacto negativo de

significancia altaImpacto negativo de significancia muy alta

Pérdida de cobertura vegetal y especímenes

de flora

Ocupación directa por: Movimiento de tierras

Inducción de la cobertura vegetal

Ocupación directa por: emplazamiento de infraestructura

Área de ocupación directa

Agente de impacto potencial por actividad/es específica/s Instalación Receptor final

Áreas colindantes al AOD

Área de ocupación directa

Tubería de conducción de agua

Nueva carretera privada y cantera San José

Fauna

Pérdida de hábitat para la fauna en general

Ocupación directa por: Movimiento de tierras

Agua superficial

Paisaje Alteración de la calidad del paisaje

Ocupación directa por movimiento de tierras y obras civiles

Flora y vegetación

Subcomponente Impacto residual

TABLA 8 (CONT.)Matriz de evaluación de impactos ambientales - Etapa de construcción

Impacto directo

Impacto directo

Significancia del impacto final Tipo de impacto

Impacto directo

Page 147: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Geomorfología y relieve Alteración del relieve

Ocupación directa por ampliación y profundización de los tajos y por disposición de

desmonte, mineral ROM y relaves

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro

VerdeÁrea de ocupación directa Impacto negativo de

significancia moderada Impacto directo

Suelos Pérdida de suelos Ocupación directa por disposición de desmonte y de relaves

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro

VerdeÁrea de ocupación directa Impacto negativo de

significancia baja Impacto directo

Sector NNO No hay impacto

Sector NNE No hay impacto

Sector ENE No hay impacto

Sector ESE No hay impacto

Sector SSE No hay impacto

Sector SSO No hay impacto

Sector OSO No hay impacto

Sector ONO No hay impacto

Sector NNO No hay impacto

Sector NNE No hay impacto

Sector ENE No hay impacto

Sector ESE No hay impacto

Sector SSE No hay impacto

Sector SSO No hay impacto

Sector OSO No hay impacto

Sector ONO No hay impacto

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro

Verde

Impacto negativo de significancia muy baja

Nueva carretera privada Impacto negativo de significancia muy baja

Áreas de material de préstamo Impacto negativo de significancia muy baja

Proyecto en general Impacto negativo de significancia muy baja

Tajos Cerro Verde y Santa Rosa, PAD 1 Fase III y DDM

NoresteQuebrada Huayrondo Impacto negativo de

significancia baja

Tajos Cerro Verde y Santa Rosa, DDM Noroeste y Suroeste Quebrada Tinajones Impacto negativo de

significancia baja

DDM Suroeste Quebrada Cerro Verde Impacto negativo de significancia baja

DDM Suroeste Quebrada San José Impacto negativo de significancia baja

Depósito de relaves Quebrada Linga Impacto negativo de significancia baja

Modificación de la calidad del agua

superficialOcupación directa por disposición de desmonte DDM Noreste, Suroeste

Noroeste y Suroeste

Quebradas Huayrondo, Tinajones, San José y

Cerro VerdeNo hay impacto No hay impacto

Reducción del potencial erosivo Ocupación directa de infraestructura principal

DDM Noreste, Suroeste Noroeste, Suroeste y depósito

de relaves

Quebradas Huayrondo, Tinajones, San José, Cerro Verde y Linga

Impacto positivo de significancia baja Impacto indirecto

Reducción del Caudal en el río Chili Extracción de 1 m3/s de desagües domésticos

Expansión de la U.P. Cerro Verde

Agua circulante (caudal) en el río Chili

Impacto negativo de significancia moderada Impacto directo

Agua superficial

Calidad de aire

Variación de las concentraciones de material particulado

Emisiones de material particulado por:Extracción de mineral de tajos Cerro Verde/Santa Rosa, Acarreo de mineral y desmonte, disposición de desmonte de mina, acopio temporal de mineral

en los stockpiles, chancado y transporte de mineral, disposición de material ROM en el Pad 1 Fase III, transporte de concentrados, transporte

de insumos, personal y equipos

Emisiones de gases por:Extracción de mineral de tajos Cerro Verde/Santa Rosa, Acarreo de mineral y desmonte, disposición de desmonte de mina, acopio temporal de mineral

en los stockpiles, chancado y transporte de mineral, disposición de material ROM en el Pad 1 Fase III, transporte de concentrados, transporte

de insumos, personal y equipos

Instalación

Infraestructura principal, infraestructura complementaria

y proyecto en general

Matriz de evaluación de impactos ambientales - Etapa de operación

No hay impactoVariación de las

concentraciones de gases

Subcomponente Impacto residual Agente de impacto potencial por actividad/es específica/s

TABLA 9

Receptor final

Receptores sensibles más cercanos a las

instalaciones del proyecto

Infraestructura principal, infraestructura complementaria

y proyecto en general

Ruido y vibracionesVariación en los niveles

basales de ruido y vibraciones

Emisiones ruido / vibraciones

Tipo de impactoSignificancia del impacto final

No hay impacto

Impacto directoModificación de la red de drenaje

Ocupación directa por: minado del tajo, disposición de mineral ROM, disposición de

desmonte y disposición de relaves

Impacto directo

Page 148: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Interacción con instalaciones de la Expansión

Quebrada Enlozada y el resto de quebradas

definidas como receptores potenciales

No hay impacto No hay impacto

Tajos; DDM Noreste, Sureste y Oeste, PAD1 Fase III Quebrada Huayrondo Impacto negativo de

significancia baja Impacto directo

Depósito de relaves Quebrada Linga (parte alta)

Impacto negativo de significancia baja Impacto directo

Interacción con instalaciones de la Expansión

Quebrada Enlozada y el resto de quebradas

definidas como receptores t i l

No hay impacto No hay impacto

Tajos; DDM Noreste, Sureste y Oeste, PAD1 Fase III Quebrada Huayrondo Impacto positivo de

significancia moderada Impacto directo

Depósito de relaves Quebrada Linga (parte alta)

Impacto negativo de significancia baja Impacto directo

Pérdida de cobertura vegetal y especímenes

de flora

Ocupación directa por disposición de desmonte y relaves

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro

VerdeÁrea de ocupación directa Impacto negativo de

significancia moderada Impacto directo

Inducción de la cobertura vegetal

Ocupación directa por: por disposición de desmonte

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro

VerdeÁreas colindantes al AOD Impacto positivo de

significancia baja Impacto indirecto

Pérdida de especímenes de flora protegida

Ocupación directa por: por disposición de desmonte y relaves

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro

VerdeÁrea de ocupación directa Impacto negativo de

significancia baja Impacto directo

Pérdida de hábitat para la fauna en general

Ocupación directa por disposición de desmonte y relaves

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro

Verde

Área de ocupación directa y áreas aledañas a ésta

Impacto negativo de significancia moderada Impacto directo

Pérdida de hábitat para la fauna protegida

Ocupación directa por disposición de desmonte y relaves

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro

Verde

Área de ocupación directa y áreas aledañas a ésta

Impacto negativo de significancia moderada Impacto directo

Disminución del hábitat para el guanaco

Ocupación directa por disposición de desmonte y relaves

Expansión de las operaciones de la U.P. Cerro Verde

Población regional del guanaco

Impacto negativo de significancia baja Impacto directo

Reducción del Caudal en el río Chili

Extracción de 1 m3/s adicionales por nueva demanda del proyecto

Expansión de la U.P. Cerro Verde

Comunidad Hidrobiológica del Río Chili

Impacto positivo de significancia baja Impacto directo

Mejora de la Calidad del agua en el río Chili

Extracción de desagües crudos de los principales emisores urbanos (Alata, Arancota, etc.) de la

ciudad de Arequipa

Expansión de la U.P. Cerro Verde

Comunidad Hidrobiológica del Río Chili

Impacto positivo de significancia moderada Impacto directo

Sector Quebrada Tinajones

Impacto negativo de significancia baja

Sector Quebrada Huayrondo

Impacto negativo de significancia moderada

Sector Quebrada San José

Impacto negativo de significancia baja

Sector Quebrada Linga Impacto negativo de significancia baja

Sector Quebrada Cerro Verde

Impacto negativo de significancia baja

Operación de la carretera privada (tránsito de vehículos) Nueva carretera privada Sector Cañón Roto Impacto negativo de

significancia moderadaElaborado por: Knight PiésoldFuente: Knight PiésoldNota:Escala relativa (impactos positivos y negativos):

Impacto positivo de significancia muy altaImpacto positivo de

significancia altaImpacto positivo de

significancia moderadaImpacto positivo de significancia baja

Impacto positivo de significancia muy baja

No hay impactoImpacto negativo de

significancia muy bajaImpacto negativo de

significancia bajaImpacto negativo de

significancia moderadaImpacto negativo de

significancia altaImpacto negativo de significancia muy alta

Paisaje Alteración de la calidad del paisaje

Flora y vegetación

Fauna

Agua subterránea

Afectación de la cantidad de agua subterránea

Vida Acuática

Afectación de la calidad del agua subterránea Emplazamiento y operación de infraestructura

Impacto directo

Ocupación directa por disposición de desmonte y de relaves y expansión del tajo

Emplazamiento y operación de infraestructura

Infraestructura principal de la expansión de la U.P. Cerro

Verde

TABLA 9 (CONT.)Matriz de evaluación de impactos ambientales - Etapa de operación

Subcomponente Impacto residual Agente de impacto potencial por actividad/es específica/s Instalación Receptor final Significancia del impacto

final Tipo de impacto

Page 149: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Construcción Operación

Relieve

- Alteración del relieve como consecuencia del emplazamiento directo de la infraestructura principal de la expansión y la explotación de la cantera San Jose y áreas de material de prestamo

- Alteración del relieve como consecuencia de la ampliación y profundización de los actuales tajos Santa Rosa y Cerro verde y la disposición de desmonte, mineral ROM y relaves

- Planificación y coordinación con el personal de campo de las obras a realizar a fin de reducir åreas a intervenir.- Nivelación de las áreas perturbadas hasta donde sea posible.- Se tendrán en cuenta factores geográficos, clima, tipo de suelo y topográfica en la selección de tecnicas y materiales .- Se considerará un adecuado criterio de diseño en los taludes del depósito.

Suelo - Pérdida de suelos como consecuencia del movimiento de tierras para el emplazamiento de toda la infraestructura.

- Pérdida de suelos debido a la disposición de desmonte y relaves en las instalaciones correspondientes

- Planificación de los trabajos a realizar.- las maquinarias y vehiculos solo se desplazarán por accesos autorizados.- Las áreas de infraestrucutra temporal serán delimitadas previamente, ubicadas en terreno estable y sin pendientes pronunciadas ni riesgos potenciales de erosión.

Calidad del aire- Incremento en la concentración de material particulado y variación en la concentración de gases debido al empleo de maquinaria pesada, vehiculos y acarreo de material.

- Incremento en la concentración de material particulado y variación en la concentracion de gases debido al empleo de maquinaria pesada, vehiculos y acarreo de material

- Se controlarán las emisiones de gases de combustión mediante mantenimiento regular de vehiculos y maquinaria.- Los sistemas de chancado tendrán sistemas de control de emisiones fugitivas.- Se implementarán sistemas de aspersión de agua: previo al carguío de material en los tajos, ecendido automáticamente en las chancadoras primarias y en puntos de transferencia clave asociadas a la planta concentradora de la expansión.- Se emplearán sistemas de encapsulamiento de chutes de transferencia y sistemas colectores de polvo con filtros.- Se controlarán las emisiones de material particulado en los caminos de acarreo mediante el riego con camiones cisternay en las principales vias alternas mediante la aplicacion de Bischofita.- Control de la velocdad de los vehiculos.

Ruido y vibraciones

- Incrememento en los niveles de ruidos y vibraciones relacionados al empleo de vehiculos y maquinaria.

- Incremento en los niveles de ruidos y vibraciones como consecuencia de voladuras, manejo y transporte de material extraido, disposición del mineral ROM, operación de la chancadora primaria, procesamiento del mineral y transporte a la zona del proyecto.

- Mantenimiento técnico periódico de las maquinarias a utilizar y revisión de la información de los equipos.- Implementación de silenciadores a la maquinaria que lo requiera.- Control de velocidad de los vehículos medianos y livianos.

Aguas superficiales

- Modificación de la red de drenaje en la parte alta de la quebrada Linga - Pérdida del manantial de la quebrada Linga como consecuencia del movimiento de tierras

- Modificación de la red de drenaje como consecuencia de las nuevas instalaciones - Reducción del potencial erosivo- Potencial modificación de la calidad de agua superficial - Reducción del caudal del rio Chili.

- El agua producida por precipitaciones que entre en contacto con la infraestructura y/o cualquier solución será colectada en la misma instalación y será manejada adecuadamente como aguas de contacto.- Permitir que escorrentías que no entren en contacto discurran en forma natural- Implementación de un sistema de colección de aguas infiltraciones para colectar infiltraciones en los DDM durante operaciones y canales de derivación dos años antes de culminar las operaciones.- Implementación de un sistema de colección de filtraciones para colectar aguas abajo del dique del depósito de relaves.- Construcción de tres diques de retención para almacenar agua de escorrentia y descarga de canales de derivación del PAD 1 Fase III- Implementación de alcantarillas para el drenaje transversal de la nueva carretera privada

Aguas subterráneas

- Alteración en la cantidad de agua subterránea en las quebradas Enlozada, Huayrondo y Linga.- Alteración en la calidad del agua subterránea en las cuencas Enlozada, Huayrondo y Linga.

- Alteración en la cantidad de agua subterránea en las quebradas Enlozada, Huayrondo y Linga.- En la quebrada Enlozada y en la quebrada Linga no se esperan variaciónes de calidad de agua.- La quebrada Huayrondo tendrá un impacto positivo en la calidad de agua por que el Tajo unido actuará como sumidero.

- Se continuará el bombeo de agua implementado para el desarrollo de los tajos- Construcción de una zanja interceptora de filtraciones, drenes y un sistema de colección de filtraciones para el depósito de relaves- Implementación de un sistema de impermeabilización y un sistema de sub-drenaje para el PAD 1 Fase III - Construcción de un sistema de colección de infiltraciones para manejar adecuadamente potenciales filtraciones en los DDM

Flora y vegetación

-Pérdida de cobertura vegetal y especímenes de flora por el movimiento de tierras- la inducción de cobertura vegetal por el montaje de la tubería de conducción y de la construcción de la carretera privada Pérdida deespecímenes de flora protegica por el movimiento de tierras.

- Pérdida de cobertura vegetal y de especímenes por disposición de desmonte y relaves- Inducción de la cobertura vegetal por disposición de desmonte - Pérdida de especimenes de flora protegica por la disposición de desmonte y relaves

- Programa de rescate y relocalización de Weberbauerocereus weberbaueri. - Programa de reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por semillas botánicas y partes vegetativas. - Inducción de recolonización.- Plan de manejo de otras especies de cactáceas: Cumulopuntia sphaerica y Browningia candelaris- Programa de rescate y reubicación, y/o reproducción por semillas botánicas y partes vegetativas de otras especies vegetales.

TABLA 10Medidas de mitigación de impactos ambientales

ImpactosComponente ambiental Medidas de mitigación

Page 150: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Preparación Operación

Vida acuática

- Reducción de 1 m3/s en el caudal instantáneo del río Chili- Mejora de la calidad de agua del Río Chili debido a la extracción de los desagües crudos de los principales emisores urbanos

- No se planteó ningun plan de manejo debido a que los impactos finales para este subcomponente son positivos

Paisaje -Alteración de la calidad del paisaje por la implementación de la nueva carretera y la tubería de conducción de agua

- Modificación del paisaje debido a la implementación de la infraestructura

- Planificación y coordinación con el personal de campo de las obras a realizar con el fin de reducir áreas a intervenir.- Nivelación de las áreas perturbadas hasta donde sea posible.- Se tendrán en cuenta factores geográficos, clima, tipo de suelo y topográfica en la selección de tecnicas y materiales .- Implementación de mejoras enfocadas en el ornato y arborización mediante tecnicas de arquitectura paisajistica.

Restos Arqueológicos

- Se instruirá al personal para proceder con cuidado y detener las labores en caso de realizarse algún hallazgo. - Durante la ejecución se contará con un arqueólogo registrado en el Ministerio de Cultura, el mismo que realizará el rescate arqueológico respectivo ante cualquier eventualidad.

Componente ambiental

TABLA 10 (CONT.)Medidas de mitigación de impactos ambientales

ImpactosMedidas de mitigación

- Planificación de obras para limitarlas a los requerimientos de la construcción.- Capacitación al personal y contratistas sobre sobre la fragilidad de un ecosistema desértico y la importancia de preservar especies de fauna silvestre, incluyendo al guanaco y su importancia.- Prohibición de actividades de caza o tenencia de animales silvestres y productos derivados como pieles y cueros, con énfasis en el guanaco.- Control sobre la velocidad de los vehículos para no perturbar a la fauna.- Mantenimiento periódico de equipo utilizado con el fin de reducir el ruido y emisión de gases que pueden afectar a la fauna.- Programa de rescate y reubicación de especímenes de herptofauna que se encuentren en áreas de ocupación directa del proyecto.- Acondicionamiento de un bebedero para aves, el cual deberá contar permanentemente con agua de calidad adecuada.- Implementación de un sistema de "señuelos" y otro tipo de ahuyentadores en el área del depósito de relaves y sumidero de colección de filtraciones.- Plan de manejo de Platalina genovensium.- Mejoramiento del hábitat del guanaco.- Reubicación de bebederos y revolcadores de guanaco.- Sensibilización y educación ambiental referente al guanaco.- Convenios Interinsitucionales orientados a mejorar las estrategias de manejo de guanaco.- Gestión de amanazas para el guanaco.

No se esperan impactos sobre este componente

- Pérdida de hábitat para fauna en general y algunos epecímenes de fauna protegida debido a la disposición de desmonte y relaves.- Disminución del hábitat como consecuencia de la disposición de desmonte y relaves.

Fauna

- Pérdida de hábitat para fauna en general y algunos epecímenes de fauna protegida por el movimiento de tierras.- Disminución del hábitat para el guanáco por el movimiento de tierras.

Page 151: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Geotecnia - Identificación de fallas

- Tajos Cerro Verde y Santa Rosa- Depósitos de desmonte de mina (DDM)- Depósito de relaves- PAD 1 Fase III

Tajos Cerro Verde y Santa Rosa:- Monitoreo de desplazamiento con prismas o extensómetros- Instalación de piezémtros para conocer la distribución de la presión del agua en los taludes- Instalación de inclinómetros- Implementación de radares de estabilidad de taludes

Depósitos de desmonte de mina (DDM)- Instalación de piezémtros para conocer la distribución de la presión del agua en los taludes- Instalación de hitos de topografía con la finalidad de monitorear posibles asentamientos o desplazamientos enlos DDM.

Depósito de relaves:- Instalación de piezómetros con el fin de monitorear las presiones intersticiales del agua y las superficie freáticadentro de la presa.- Instalación de acelerómetros para medir las aceleraciones del terreno durante eventos sísmicos.

PAD 1 Fase III:- Instalación inclinómetros.- Instalación de piezómetros para el monitoreo de agua subterránea- Implementación de sensores con celdas de presión por debajo de la geomembrana.

Tajos Cerro Verde y Santa Rosa:- Prismas 2 veces por semana, inclinómetro 1 vez por semana, piezómetros 2veces al mes, extensómetro 1 vez al día.

Depósitos de desmonte (DDM):- Una vez por semana durante el primer mes, posteriormente una vez al mes.Inmediatamente después de un evento de lluvia extrema o sismo para los hitostopográficos.

Depósito de relaves:- La instrumentación instalada en el dique de relaves se monitoreará de maneracontinua durante el periodo operativo; se conducirán inspecciones/monitoreosgeotécnicos semi-anuales en dicho dique.

PAD 1 Fase III:-Todos los instrumentos de monitoreo geotécnico propuestos deberán sermonitoreados una vez por semana durante el primer año. Luego del primer año demonitoreo la frecuencia cambiará a una vez al mes.

Clima y meteorología

- Precipitación - Temperatura del aire - Presión barométrica - Humedad relativa - Evaporación - Velocidad y dirección del viento- Radiación solar

- Estación Cerro Verde Sur: 8 169 572 N y 222 883 E.- Estación Sur: 8 169 491 N y 222 261 E.- Estación Norte: 8 173 099 N y 224 042 E.- Estación Alto Huayrondo: 8 173 226 N y 227 905 E.- Estación Yarabamba: 8 169 344 N y 236 036 E.- Estación Patio de Bombas: 8 180 129 N, 221 082 E.

Las estaciones recopilarán datos meteorológicos mediante sensores, los cuales son almacenados en uninstrumento de almacenamiento de datos (data logger), y serán recogidos periódicamente en una computadorapersonal, para su posterior análisis e interpretación.

Las estaciones meteorológicas serán programadas para realizar registroscontinuos de cada variable durante las 24 horas del día.

Calidad del aire

Estaciones operacionales- Concentración atmosférica de material particulado, fracción respirable (PM10) - Contenido de metales en el PM10

Estaciones no-operacionales- Concentración atmosférica de material particulado, fracción respirable (PM10) - Contenido de metales en el PM10

- Concentración atmosférica de material particulado, partículas finas (PM2.5)- Concentración de óxido nitroso (NO2), anhídrido sulfuroso (SO2) y monóxido decarbono (CO)

Estaciones operacionales- Estación Norte: 8 173 099 N y 224 042 E.- Estación Sur: 8 169 491 N y 222 261 E.- Estación Chancado: 8 171 999,51 N, 225 456,44 E. - Estación Presa de Relaves: 8 174 625 N, 223 092 E.- Estación Banco Minero: 8 170 044 N, 234 129 E.- Estación Huayrondo: 8 172 086,65 N, 226 692 E.- Estación Chancado 2: 8 168 667 N, 223 422 E.

Estaciones no-operacionales- Estación Pueblo Joven Cerro Verde: 8 179 731 N, 221 000 E.- Estación Yarabamba: 8 169 344 N, 236 036 E.- Estación Quequeña: 8 168 130 N, 238 595 E.- Estación Hunter: 8 179 610 N, 226 811 E.- Estación Tiabaya: 8 179 926 N, 223 467 E.

- Para las mediciones de material particulado se utilizarán muestreadores de Alto Volumen (Hi Vol) capaces deoperar durante 24 horas consecutivas.- Para las mediciones de NO2, SO2 y CO se utilizarán analizadores automáticos de medición continua concertificación de la Agencia Americana de Protección Ambiental (USEPA), para todos los casos, serán calibradossegún las normas técnicas refrendadas por el D.S. Nº 074-2001-PCM.

- En el caso del material particulado PM10 y PM2,5, durante las etapas deconstrucción y operación se realizarán mediciones de calidad de aire cada tresdías en todas las estaciones bajo registros de 24 horas. Posteriormente seincluirán análisis estadísticos con la finalidad de ajustar la frecuencia demonitoreo.

- En el caso de los gases, durante las etapas de pre-construcción, construcción yoperación se realizarán mediciones bajo una frecuencia semestral durante tresciclos de 24 horas en todas las estaciones no-operacionales. Luego de los 5primeros años de la etapa de operación, se evaluará la pertinencia de lacontinuación del monitoreo de gases.

Niveles de ruido - Nivel de presión sonora equivalente (NPSeq) - Estación de monitoreo en la Estación de Transferencia La Joya: 8 149 142 N, 195 104 E.- Estación de monitoreo en el distrito de Uchumayo 8 179 731 N, 221 000 E.

El registro de la información durante los monitoreos considerará lo siguiente:- Fecha y hora de medición- Identificación del tipo de ruido fuentes fijas y móviles (maquinarias, tráfico vehicular, etc.)- Identificación del receptor (punto de inmisión)- Identificación de otras fuentes de ruidos o vibraciones ajenas a la que se evalúan y que puedan influir en lamedición- Se registrará: Nivel de Presión Sonora Equivalente (NPSeq)- De ser el caso, obtener los valores de NPSeq para el ruido de fondo- Certificación de instrumental utilizado vigente

- Durante la etapa de construcción, el monitoreo de ruidos será realizado con unafrecuencia semestral.

- Durante la etapa de operación, el monitoreo de ruidos también será realizado conuna frecuencia semestral.

Agua superficial

Calidad del agua superficial- pH-Temperatura- Oxigeno disuelto- Conductividad eléctrica- Sólidos totales en suspensión (STS)- Sólidos totales disueltos (STD)- Acidez- Alcalinidad- Aniones (SO4, Cl)- Nitratos y sulfatos- Sulfuros- Metales totales disueltos (barrida ICP)

Adicionalmente, solo para las estaciones M-19 y M-34:- Nitritos- DBO5 y DQO- Detergentes (SAAM)- Coliformes totales y fecales- E.coli

Caudales El parámetro de monitoreo será el caudal de agua que SMCV toma, como partede su licencia actual, de la cuenca del río Chili.

Calidad de agua superficial- M-33 ubicada en el río Chili, aguas arriba de confluencia con el Postrerío (8 179 457 N 224 752 E).- M-34 ubicada en el río Chili, aguas abajo de la confluencia con Postrerío (8 179 262 N 22 4517 E).- M-22 ubicada en el río Chili, aguas abajo de la quebrada Huayrondo (8 179 171 N 223 844 E).- M-19 ubicada en el río Chili, aguas abajo de la quebrada Huayrondo, en la Estación de Bombas 1 (8 180045 N 221 262 E).- MA-17 ubicada abajo de la Presa Huayrondo, en el fondo de la quebrada (8 172 559,5 N 226 603,34 E).

Caudales- Estación M-19, Bomba 1 del abastecimiento de agua para la unidad de producción (8 180 045 N, 221 262E)

Calidad de agua superficial- Los parámetros de campo (conductividad eléctrica, pH, temperatura y oxígeno disuelto) se determinaránmediante el uso de un equipo multiparámetro previamente calibrado.- Para el muestreo se seguirán los procedimientos establecidos en el “Protocolo de monitoreo de calidad de agua”(MINEM, 1993) y en la “Guía para la evaluación de impactos en la calidad de las aguas superficiales poractividades minero metalúrgicas” (MINEM, 2007).

CaudalesEl monitoreo de flujos y calidad de agua en el río Chili se realiza en forma manual desde enero de 2006. El métodode aforo empleado actualmente y que se empleará en un futuro para el proyecto es el método del correntómetro.

Calidad de agua superficialDe acuerdo con lo comprometido en documentos de gestión ambiental previos, lafrecuencia de monitoreo de calidad de agua superficial será mensual para laestación M-19 y trimestral para el resto de estaciones.

CaudalesLa frecuencia de monitoreo será mensual, manteniendo de esta manera elcompromiso asumido en el EIA del PSP.

TABLA 11Programa de monitoreo ambiental

Componente Parámetros Estaciones de monitoreo - Coordenadas UTM, DATUM PSAD 56 Metodología Frecuencia

Page 152: 2_3_Resumen Ejecutivo

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓN DE LA

UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

Agua subterránea

- pH - Temperatura- Oxígeno disuelto- Conductividad eléctrica. - Sólidos totales disueltos (STD) - Acidez, alcalinidad - Aniones (SO4, Cl) - Sólidos totales en suspensión (STS) - Dureza total - Sulfatos - Sulfuros - Nitratos - Metales totales (As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Ni, Pb, Se, Zn, Hg, Ba, B, Co, Li, Mg, y Ag)

- MAS-74 (8 158 174 N 221 111 E)- PoC-10 (8 157 693 N 220 186 E)- MAS-36 (8 176 503 N 219 312 E)- MAS-168 (8 169 791 N 218 134 E)- PoC-09 (8 167 884 N 217 709 E)- RSJ-3 (8 166 637 N 218 646 E)- MAS-186 (8 168 441 N 231 414 E)- MACN-31 (8 169 586 N 229 261 E)

Asimismo, se establecerán las siguientes estaciones adicionales para el monitoreo de instalacionesexistentes:- MAS-52 (quebrada Enlozada): 8 178 282 N, 219 837 E- MAS-54 (quebrada Enlozada): 8 178 966 N, 219 744 E

-Parámetros de campo (conductividad eléctrica, pH, temperatura y oxígeno disuelto) se determinarán mediante eluso de un equipo multiparámetro -Muestreo: se seguirán los procedimientos establecidos en el “Protocolo de monitoreo de calidad de agua”(MINEM, 1993) y en la “Guía para la evaluación de impactos en la calidad de las aguas superficiales poractividades minero metalúrgicas” (MINEM, 2007), adicionalmente se utilizarán otras referencias -Las metodologías a seguir en los análisis de laboratorio y los límites de detección para los diferentes parámetrosque se medirán, se encuentran detallados en los “Standard Methods for the Examination of Water andWastewater” (APHA, 2005) y en los “Test Methods” (EPA, 2003)-Para el caso de los puntos de monitoreo correspondientes a piezómetros instalados, pozos, y sondajes, serealizará la medición del nivel de agua.

Se ha previsto una frecuencia de monitoreo mensual para las estaciones demonitoreo proyectadas para la expansión.

Manejo de especies vegetales

Weberbauerocereus weberbaueri- Se evaluará los índices de mortalidad y supervivencia por cada etapa del crecimiento y desarrollo de los individuos, y tasas de crecimiento.

Otras especies- Se realizará mediante el conteo directo de individuos replantados y sus características morfológicas indicadoras de salud, vigor, estadíos fenológicos (vegetativo, en floración o fructificación), etc

- Weberbauerocereus weberbaueri: in-situ en las quebradas Quebradita, Querendosa, Siete Vueltas y ex-situ en los viveros.- Otras especies: in situ, dependiendo de las necesidades particulares de cada investigación y exsitu en los viveros.

Weberbauerocereus weberbaueri- Conteo directo de individuos replantados y sus características morfológicas indicadoras de salud, vigor, estadíos fenológicos, (vegetativo, en floración o fructificación), etc.- Para el caso de la evaluación de la propagación mediante semillas botánicas, se continuará con la metodología del protocolo propuesto en las fases de ensayo en vivero. - Se considerará que el establecimiento de los individuos ha sido exitoso cuando hayan floreado y fructificado al menos una vez.

Otras especies- Se tendrá en cuenta la forma de la planta, diámetro, altura y número de cladodios y brazos (sólo para las especies columnares).- La evaluación del éxito de la propagación sexual, se continuará con la metodología del protocolo propuesto en las fases de ensayo en vivero. Se considerará que el establecimiento de los individuos ha sido exitoso cuando hayan floreado y fructificado al menos una vez.

Weberbauerocereus weberbaueri- El monitoreo de la propagación de Weberbauerocereus weberbaueri y otras cactáceas se realizará ex situ (vivero) en forma continua, de acuerdo con la disponibilidad de semillas y el crecimiento de las plántulas. In-situ desde el inicio (inmediatamente después del traslado), mensualmente el primer año y cada tres meses el segundo año del trasplante.

Otras especies- El monitoreo de la propagación de otras especies botánicas, si fuese necesario, se realizará ex situ (vivero) en forma continua, de acuerdo con el crecimiento/desarrollo de la planta. In-situ desde el inicio (inmediatamente después del traslado), luego de 1 mes, a los 3 meses y finalmente bianual durante los 2-3 siguientes años dependiendo de la especie.

Fauna

Avifauna en general- Abundancias- Densidades- Porcentajes de edades- Índices de diversidad Shannon – Wiener- Índice de uniformidad de Pielou

Platalina genovensium- Presencia/ausencia.- Abundancia relativa (número de individuos capturados por redes noche).- Abundancia real estimada (captura y recaptura de individuos).- Proporción sexual y etaria- Segregación espacial.- En función a la recaptura de individuos marcados se podrá determinar laextensión del hábitat y desplazamientos.

Herpetofauna en general- Determinación de especies- Índices de abundancia y de equidad- Densidad- Frecuencia de especímenes marcados- Rango de distribución- Rango etario y sexo- Estimación de tasas de supervivencia/mortalidad en las zonas de traslado

Guanaco- Frecuencia de uso de hábitat, incluyendo revolcaderos y bebederos.- Evaluación de parcelas de las especies vegetales importantes en la dieta delguanaco (densidad de especies vegetales y características morfológicas de saludy vigor)

Avifauna en general-Tinajones DDO2 Inicio (8 169 759 N 219 971 E) Fin (8 171 379 N 219 598 E) - Quebrada Huayrondo DDNE 3 Inicio (8 172 738 N 226 634 E) Fin (8 173 049 N 225 731 E) - Quebrada Huayrondo DDNE 7 Inicio (8 173 379 N 225 810 E) Fin (8 173 993 N 225 043 E) - Quebrada Linga Zona Media LIN8 Inicio (8 159 865 N 222 895 E) Fin (8 159 256 N 221 329 E) - Cabecera quebrada Maldita en Linga LIN 2 Inicio (8 162 964 N 228 374 E) Fin (8 164 348 N 227 245 E)- Quebrada Quebradita Queb2 Inicio (8 175 694 N 223 625 E) Fin ( 8 174 895 N 224 192 E)- Quebrada Quebradita Queb5 Inicio (8 177 138 N 222 082 E) Fin ( 8 178 037 N 221 876 E)- Quebrada Siete Vueltas 7V5 Inicio (8169741 N 228022 E) Fin ( 8169862 N 229879 E)- Quebrada Querendosa QUE5 Inicio (8165084 N 234282 E) Fin ( 8166682 N 233258 E)

Platalina genovensium- Quebradita Qb1 (8 175 920 N 223 691 E) - Querendosa SQd1 (8 166 190 N 234 585 E)- Querendosa SQd2 (8 165 195 N 233 322 E)- Siete vueltas SSV1 (8 168 395 N 229 213 E) - Linga L1 (8 164 186 N 227 421 E)- Cabecera Querendosa – Siete Vueltas SQd-SV (8 166 318 N 229 322 E)

Herpetofauna en general- Querendosa (8 168 750 N 230 147 E)- Quebradita (8 175 588 N 223 971 E) y (8 176 765 N 222 279 E)- Siete Vueltas (8 169 706 N 228 749 E) y (8 170 588 N 229 044 E)

GuanacoSe monitoreará en las quebradas Quebradita, Huayrondo, Siete Vueltas, Querendosa (incluyendo la Pampa Yarabamba), y las cabeceras de las quebradas Pan de Azúcar y Maldita.

Avifauna en general- La primera metodología es la de transectos lineales, la cual se basa en el desplazamiento de un observador a lolargo de una ruta lineal fija a una velocidad estandarizada. - La segunda metodología se basa en el establecimiento de parcelas, cuya evaluación consiste endesplazamientos de búsqueda intensiva. Cada parcela tendrá una extensión variable dependiendo del tamaño dela quebrada, tratando de mantener una relación de 3 km de largo por uno de ancho como mínimo.

Platalina genovensiumEl método principal de monitoreo es el uso de redes de neblina, complementado con inspecciones visuales ensocavones. En todos los puntos o áreas de monitoreo las redes permanecerán abiertas desde las 18:00 horashasta las 22:00, puesto que son las horas, según los monitoreos que se vienen desarrollando desde el año 2007,en las cuales el murciélago longirostro peruano presenta la mayor actividad.

Herpetofauna en generalPara el monitoreo se implementará la metodología usada en la línea Base, correspondiente a los Relevamientospor encuentros visuales o VES por sus siglas en inglés.

Guanaco- El monitoreo del guanaco se enmarcará dentro del monitoreo de la biodiversidad existente que desarrolla SMCVdesde el año 2007 y formará parte de su monitoreo integral. - Se realizarán recorridos mediante transectos lineales donde se registrarán evidencias directas e indirectas(huellas, fecas, entre otros) de la presencia del guanaco; considerando tanto la información cuantitativa, paraconocer la frecuencia de uso y la ocurrencia de la especie en el área, como cualitativa. Además se continuará conlos monitoreos poblacionales utilizando la técnica de la teledetección aeroespacial.

Avifauna en generalEl monitoreo de la avifauna en general se realizará en forma semestral,coincidiendo con la época seca y húmeda, durante toda la vida útil deL proyecto.

Platalina genovensiumDurante la fase de construcción y los 3 primeros años de operación la frecuenciade monitoreo del mejoramiento de hábitat en general y de la protección de refugiosserá semestral, luego de lo cual se evaluará la pertinencia de continuar con lasfrecuencias establecidas o en su defecto modificarlas .

Herpetofauna en generalLa frecuencia de monitoreo para las tres especies a evaluar de herpetofauna seráestacional, en las temporadas seca y húmeda durante toda la vida útil delproyecto.

Guanaco- El monitoreo del guanaco se ha diseñado sobre la base del periodo deconstrucción y durante los 3 primeros años de operación del proyecto. Finalizadaesta etapa, se reevaluarán los objetivos del monitoreo y las técnicasimplementadas en base a los resultados obtenidos para determinar la pertinenciade continuarlas o en su defecto modificarlas. - Para el monitoreo del uso de los revolcaderos y bebederos se revisarán lascámaras trampa y las trampas huella, instaladas en las inmediaciones de losmismos, mensualmente.- El estudio de dieta de guanaco se realizará de manera trimestral durante los 2primeros años de construcción.- El monitoreo poblacional del guanaco, utilizando teledetección aeroespacialtendrá una frecuencia anual hasta el tercer año de operación.

Vida acuática

- Análisis biofísico del hábitat (calidad de hábitat).- Parámetros fisicoquímicos- Parámetros biológicos- Parámetros para poblaciones de invertebrados- Índices

- QECV-01 (8 183 338 N 213 562 E)-QECV-02 (8 182 199 N 215 162 E)- QECV-03 (8 180 511 N 220 984 E)- QECV-04 (8 182 040 N 22 6351 E)- QECV-05 (8 189 111 N 229 336 E)- QECV-06 (8 178 610 N 224 922 E)- QECV-07 (8 182 642 N 214 836 E)- QECV-08 (8 184 657 N 208 036 E)- QECV-09 (8 187 401 N 200 271 E)

- Se analizará el estado del hábitat físico del río Chili mediante la aplicación del procedimiento incluido dentro delos protocolos de US-EPA (Barbour et al. 1999). Existen otros protocolos como el SVAP (Newton et al. 1998) y elQBR-And (Acosta et al. 2009) que también pueden servir para evaluar el hábitat físico del río Chilli.

- Perifiton:Será colectado considerando un área de muestreo de 25 cm2.

- Macroinvertebrados bentónicos: Las muestras de Macroinvertebrados bentónicos serán colectadas utilizando una red Surber (30 x 30 cm de áreamuestral).

- Peces: El tramo muestral puede comprender entre 50 y 100 metros de cauce fluvial, y los individuos colectados deberánser determinados, medidos, pesados y devueltos al río durante la actividad de campo, preservándose unacantidad referencial de especímenes para la realización de exámenes específicos.

Los muestreos se realizarán durante los 3 primeros años de operación de manerasemestral. Luego de los tres primeros años de operación del proyecto se podrádeterminar la pertinencia de continuar con la frecuencia.

TABLA 11 (CONT.)Programa de monitoreo ambiental

Componente Parámetros Estaciones de monitoreo Metodología Frecuencia

Page 153: 2_3_Resumen Ejecutivo

Figuras

Page 154: 2_3_Resumen Ejecutivo

ESTA CIÓ N DE TRA NSF ERE NCIA LA JOYA

AREQUIPA

Aplao

Camaná

Chivay

CaravelÍ

Mollendo

Cotahuasi

ChuquibambaDpto. AREQUIPA

Dpto. AYACUCHO

Dpto. CUSCO

Dpto. APURIMAC

Dpto. PUNO

Dpto. MOQUEGUA

Dpto. ICA

LAGUNA SALINAS

Prov. CAYLLOMAProv. CARAVELI

Prov. AREQUIPA

Prov. CASTILLA

Prov. ISLAY

Prov. CONDESUYOS

Prov. LA UNION

Prov. CAMANA

-100000 0 100000 200000 300000

8100000

8200000

8300000

8400000

!.

!(

³

O C É A N O P A C Í F I C O

LORETO

UCAYALI

PUNO

CUSCO

JUNINLIMA

ICA

AREQUIPA

PIURA

MADRE DE DIOS

ANCASH

SAN MARTIN

AYACUCHO

HUANUCO

PASCO

TACNA

APURIMAC

AMAZONAS

CAJAMARCA

LA LIBERTAD

HUANCAVELICA

MOQUEGUA

LAMBAYEQUE

TUMBES

PUNO

PUNO

CALLAOOC É A N O PA C Í F I C O

BOLIV

IA

CHILE

COLOMBIA

BRASIL

ECUADOR

-72°-76°-80°

-2°-6°

-10°

-14°

-18°

U.P. CERRO VERDE

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 1 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P. CERRO VERDE

Page 155: 2_3_Resumen Ejecutivo

TAJOCERRO VERDE

TAJOSANTA ROSA

DDMOESTE

DEPÓSITO DE RELAVES

PAD 4B

TAJOSCERRONEGRO

DDMCERRONEGRO

DDMSURESTE

PAD 1FASE 1 y II

PP.JJCERRO VERDE

LT 220 kV.

DME 1

DME 2

DME 3

DME

ESTACIÓN DE BOMBAS SMCV

CARRETE

RA PAN

AMERICA S

UR

SUBESTACIÓN CERRO VERDE - LT 220 kV.

SUBESTACIÓN SOCABAYA - LT 220 kV.

PAD 4A

MEGAPAD ROM

PAD 3

CONCENTRADORA

NUEVAS BOMBAS DEL SISTEMA DE COLECCIÓN DE FILTRACIONES

MODIFICACIÓN A UN TRAMODE CARRETERA DE TRANSPORTE

DE CONCENTRADO

CARRETERA PRIVADA EXISTENTE

CARRETERA DEP

ARTAMENTAL AR 113

CAMINOS DE ACARREODDM SURESTE

LT 220 kV.

R. V ITOR

LT 138 kV.

VER DETALLE Nº 01

ESTACIÓN DETRANSFERENCIA LA JOYA

HACIA MATARANI -LÍNEA FERREA

TUBERIA DECONDUCCIÓN

DE AGUA Y LT EXISTENTE(TRAZOS APROXIMADOS)

2200

1800

2000

1600

1400

2400

1200

2600

2800

3000

1000

3200

2800

2000

3000

2000

1200

2200

2600

1600

3000

2600

2600

1800

2000

2600

2400

2800

2600

2800

2000

2800

2200

2600

3000

2600

2400

1400

1800

2200

2400

3000

2800

2600

2400

1800

3000

2400

2600

2400

2000

1800

1400

2800

1800

2400

2400

2200

2400

1200

2600

2800

1800

3000

2800

2400

2800

2000

2400

2200

2800

2200

2000

2400

1600

2200

1800

2200

2000

2800

2800

2800

2200

2200

2400

3000

2000

2600

2800

2800

2600

2400

2600

2400

2200

2200

2200

2400

2600

2600

2000

3000

3000

3000

3000

2200

2200

3000

2600

2400

1200

2200

2600

2800

2800

2400

2200

2800

2400

2200

2600

2600

2000

2600

2800

1600

2800

2800

2600

2800

2600

2200

2600

1800

2400

2400

2800

2800

2200

2800

2600

2800

2400

2600

2800

2600

3000

2600

2800

3000

2600

1200

2800

1800

2200

1200

1400

2400

2800

1200

2400

2200

2400

2200

2400

2800

2600

2800

1600

2600

3000

3000

2800

1200

3000

2600

2800

2800

2400

2600

2600

2800

2400

2000

2800

2000

2800

2800

2200

2400

2600

1800

1800

2400

2400

2800

2400

2400

2800

2200

2200

1600

2400

2600

2800

2000

1600

2600

2400

2400

2800

1800

2800

2800

Prov. AREQUIPA

Prov. ISLAY

LA JOYA

VITOR

YARABAMBA

UCHUMAYO

COCACHACRA

MOLLENDO

TIABAYA SOCABAYA

MOLLEBAYA

SABANDIA

JACOBO HUNTER

CHARACATO

QUEQUEÑA

JOSE LUIS BUSTAMANTE

SACHACA PAUCARPATA

POLOBAYA

VITOR

R. CH

ILI

R. SOCABAYA

R. MOLLEBAYA

R. POSTERÍO

R. YA

RABA

MBA

R. CHILI

Qda. Caño

nroto

Qda. Seca

Qda. San Jose

Qda. Hond

a

Qda. Sa

n José

Qda. Linga

Qda. El M

olle

Qda. La Gloria

TINAJ

ONES

DEL ATAQUE

Qda. de

l Tesor

o

Qda. Maldita

IMPERTINENTE

Qda. Siete Vueltas

Qda. Cortaderal

Qda.

Huac

hipa

Q. Pajarito

Qda. Rio S

eco

GLOR

IA

Qda. C

oricanc

ha

Qda. Pan

de Azuc

ar

HONDA

Qda. Cerro Verde

Qda.

La Qu

erend

ona

ENLOZADA

DEL PAJONAL

Qda. Aguada del Burro

CORTADERAZ

LA QUEBRADA

HUAYRONDO

QUIC

HIHU

ASI

Qda.

Molle

Chic

o

CORTADERAL

DEL AB

RA GRAN

DE

Qda.

Seca

Qda. Rio Seco

VÍtor

Tiabaya

Socabaya

Sabandia

Characato

Sotillo

La Cano

Fuentes

Barreda

El Cruce

La Curva

San José

Boyadero

Santa Rosa

San Javier

San Isidro

La Capilla

Santa Rosa

Pueblo Viejo

Cerro Buenavista

Km 48 La Repartición

A.H. Santa Rosa de Lima

A.H. Sor Ana de Los Angeles

Jaguay

Cerro El Mirador

Las Caseras

Cerro Trampilla

Cerro Bellavista

Cerro Pajonal

La Pampa

Cerro Llorón

Las Cruces

Pampa Yarabamba

Cerro San Martín

Cerro TiabayaPampa del Pajonal

Cerro El Pedregoso

Cerro Jaguay

Cerro La Esperanza

Cerro Perdido

Cerro San Ignacio

Cerro Pedregal Cerro Huanaco

Cerro Santa Catalina

Cerro San José

Cerro Los Altos

Cerro Valenciana

Tambo Quemado

El Abra de Tiabaya

Repartición Lloquello

Pampa La Esperanza

Cerro Subilaca

Cerro Perdido

Cerro Trampilla

187000 196000 205000 214000 223000 2320008154000

8163000

8172000

(

H

HPUERTO MATARANI

CARRETERA NACIONAL PE - 34

HACIA U.P. CERRO VERDE

DEPÓSITO DE ÁCIDOEN MATARANI

O C É A N O PA C Í F I C O

³

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 2 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

E I AS DE LA EXPANS IÓN DE LA U . P CERRO VERDE

HACIA MATA

RANI

ESTACIÓN DEBOMBAS SMCV

R. CHILI

PPJJCERRO VERDE

³

³

DETALLE Nº 01 - ESTACIÓN DE BOMBAS SMCV

DEPÓSITO DE ÁCIDO EN MATARANI

Page 156: 2_3_Resumen Ejecutivo

DEPÓSITO DE RELAVES

PP.JJ

Cerro Verde

DDM OESTE

DDM NORESTE

DDM SURESTE

DDM SUROESTEDDM

SURESTEPAD 4A

TAJOSCERRONEGRO

DDMCERRONEGRO

PAD 4BPAD I

FASE I y II

TAJOSANTA ROSA

TAJOSANTA ROSA

CONCENTRADORA

CONCENTRADORA

CANTERASAN JOSÉ

PAD IFASE III

TANQUE DEREGULACIÓN

DEPÓSITO DE RELAVES

DME

NUEVA CARRETERA PRIVADA

CARRETERA DEPARTAMENTAL AR 113

C A RRETERA PRIVADA CER R O VERDE

MODIFICACIÓN A UN TRAMO DELA CARRETERA DE TRANSPORTE

DE CONCENTRADOS

DME

Dist. JACOBOHUNTER

Prov. GENERAL SANCHEZ CERRO

Prov. ISLAY

Dist. COCACHACRA

Dist. MOLLENDO

Prov. AREQUIPA

Dist. LA JOYA

Dist. VITOR

Prov. ISLAY

Dist. MOLLENDO

LT 220 kV

SUBESTACIÓN CERRO VERDE - LT 220 kV

SUBESTACIÓN SOCABAYA -

LT 220 kV

LT 138 kV

DME 1

DME 2

DME 3

TUBERIA DECONDUCCIÓN DE

AGUA Y LT EXISTENTE(TRÁZOS APROXIMADOS)

PLANTA SX/EWEXISTENTE

ESTACIÓN DETRANSFERENCIA

LA JOYA

Dist. LA JOYA

Dist. YARABAMBA

Dist. UCHUMAYODist. TIABAYA

Dist. SABANDIA

Dist. QUEQUEÑA

Dist. MOLLEBAYA

Dist. SOCABAYA

Dist. JACOBO HUNTER

Jaguay

Cerro Grande

Cerro Pajonal

Cerro El Mirador

Las Caseras

Cerro Trampilla

Cerro

Bellavista

Cerro Santa Catalina

La Pampa

Pampa Yarabam

ba

Cerro San Martín

Cerro Tiabaya

Pampa del Pajonal

Cerro

El P

edregoso

Cerro La Apacheta

Cerro Jaguay

Cerro La Esperanza

Cerro Perdido

Cerro San Ignacio

Cerro Pedregal Cerro Huanaco

Cerro San José

Cerro Los Altos

Cerro Valenciana

Tambo Quemado

Cerro Palo Parado

El Abra de Tiabaya

Repartición Lloquello

Pampa La Esperanza

Cerro SubilacaCerro Perdido

1800

2200

2000

1600

1400

2600

2400

2800

1200

3000

3200

3400

2200

2800

3000

3000

2000

2800

2600

2600

2200

2800

1600

2800

2800

2800

2200

2600

2800

2200

2600

2000

3000

2200

1800

3000

3000

2200

2400

26003000

2800

1800

2600

2000

24001800

2000

2800

2800

2600

2000

2400

2800

2600

2800

2200

1600

2200

3200

3000

2800

2800

2400

2400

2600

2400

2600

2000

2800

2400

2200

2600

2800

2600

2800

2600

2600

3000

2400

1800

2800

2800

2800

2600

2000

2000

3200

2400

3000

2800

3000

2800

3000

2400

2000

2800

2800

2200

2800

2800

2600

2200

2800

2000

2800

2400

2800

2800

2800

2200

2000

2400

3000

2800

2600

1600

2800

3000

2600

2400

3000

2800

3000

3200

2400

3000

2400

1800

2200

1800

2400

2200

2600

2400

2000

2200

3000

2800

2400

3200

2400

2800

3000

2800

2800

2600

1400

3000

1200

3000

1400

2600

2800

2000

1800

2400

2800

2600

2200

2200

2600

2400

2400

2800

1600

2600

2800

3000

VITOR

R. SOGAY

R. MOLLEBAYA

R. POSTERÍO

R. YARABAMBA

R. SOCABAYA

R. MOLLEBAYA

Qda. Cañonroto Qda. Seca

HONDA

Qda. San Jose

Qda. Honda

Qda. San José

Qda. Lin

ga

HUAY

ROND

O

Qda. El

Molle

HUAJALAR

Qda. La Gloria

SAN JOSE

Qda. del Tesoro

Qda. Maldita

Qda. Siete Vueltas

Qda. Cortaderal

TINAJ

ONES

Q. Pajarito

Qda. Rio S

eco

GLOR

IA

Qda. Coric

ancha

GAYA

LOPO

Qda. Pan de Azucar

QUIC

HIHU

ASI

Qda. Cerro Verde

LA ZORRA

PUENTELON

DEL PAJONAL

MOLLEPUNCU

PLATANAL

DEL ATAQUE

DEL HURANGAL

CAMBROCA

Qda.

La Qu

erend

ona

LA DESPACHONA

Qda. Aguada del Burro

CORTADERAZ

HUAL

GAYO

LLOQUE LLOQUE

AGUADA VIEJA

HOMILLOS

CAHUIÑAN

SANTA CATALINA

CONDEALONZO

DEL A

BRA G

RANDE

Qda. Rio Seco

Qda.

Seca

VÍtor Socabaya

Quequeña

Yarabamba

Mollebaya

Sotillo

La Cano

El Cruce

San José

Santa Rosa

San Isidro

Pueblo Viejo

Km 48 La Repartición

A.H. Santa Rosa de Lima

A.H. Sor Ana de Los Angeles

190000 195000 200000 205000 210000 215000 220000 225000 230000 235000 240000815000

0815500

0816000

0816500

0817000

0817500

0

(

³

Knight PiésoldCONS ULT I NG

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 3 O

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P. CERRO VERDE

E NConfiguración final proyectada de los tajos (Cerro Verde y Santa Rosa) 223 264 8 170 500Depósito de desmonte de mina Sureste 225 779 8 168 234Depósito de desmonte de mina Suroeste 220 933 8 168 602Depósito de desmonte de mina Noreste 224 884 8 173 001Depósito de desmonte de mina Oeste 220 670 8 171 119Concentradora y Sistema de chancado 223 763 8 167 880Depósito de relaves 224 367 8 164 209PAD 1 Fase III 224 900 8 171 764

Inicio: 217 519 Inicio: 8 166 712Fin: 195 280 Fin: 8 149 198

Inicio: 220 575 Inicio: 8 177 068Fin: 223 996 Fin: 8 167 437

Tanque de regulación 220 505 8 177 097Modificación a un tramo de la carretera de transporte de concentrados 219 419 8 173 458(2) DME(3) StockpileCaminos internosInstalaciones auxiliaresÁreas de material de préstamoCantera San José variable

variable

INSTALACIONES PROYECTADAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P. CERRO VERDE

variablevariable

Coordenadas referenciales (PSAD 56)

Nueva carretera privada de la U.P. Cerro Verde a la Estación de Transferencia La Joya

Tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de aguas residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora

variablevariable

Page 157: 2_3_Resumen Ejecutivo

PP.JJCerro Verde

DDM OESTE

DDM NORESTE

DDM SURESTE

DDM SUROESTE DDMSURESTE

PAD 4A

TAJOSCERRONEGRO

DDMCERRONEGRO

PAD 4B

PAD IFASE I y II

TAJOSANTA ROSA

TAJOSANTA ROSA

DEPÓSITO DE RELAVES

DDMOESTE

CONCENTRADORA

CANTERASAN JOSÉ

PAD IFASE III

TANQUE DEREGULACIÓN

DEPÓSITO DE RELAVES

DME

NUEVA CARRETERA PRIVADA

CARRETERA DEPARTAMENTAL AR 113

C A RRETERA PRIVADA CERRO VER D E

MODIFICACIÓN A UN TRAMO DELA CARRETERA DE TRANSPORTE

DE CONCENTRADOS

DME

SUBESTACIÓN CERRO VERDE -

LT 220 kV

SUBESTACIÓN SOCABAYA - LT 220 kV

LT 220 kV

LT 138 kV

ESTACIÓN DEBOMBAS SMCV

TUBERIA DECONDUCCIÓN DE

AGUA Y LT EXISTENTE

CONCENTRADORA

PLANTA SX/EWEXISTENTE

DME1

DME2

DME3

(TRAZOS APROXIMADOS)

ESTACIÓN DE TRANSFERENCIALA JOYA

TIABAYA 111

TIABAYA 106

TIABAYA 105

TIABAYA 107

CAÑONROTO 2007 2

CAÑONROTO 2007 3

CAÑONROTO 2007 4

CAÑONROTO 2007 1

CAÑONROTO 2007 5

CHRISTMAS 2

TIABAYA101Jaguay

Cerro Grande

Cerro Pajonal

Cerro El Mirador

Las Caseras

Cerro Trampilla

Cerro

Bellavista

Cerro Trinchera

Cerro Santa Catalina

La PampaLas Cruces

Pampa Yarabam

ba

Cerro Pan de Azucar

Cerro Tiabaya

Pampa del Pajonal

Cerro

El P

edregoso

Cerro La Apacheta

Cerro Jaguay

Cerro La Esperanza

Cerro Perdido

Cerro San Ignacio

Cerro Pedregal Cerro Huanaco

Pampas Nu

evas

Cerro San José

Cerro Los Altos

Cerro Valenciana

Tambo Quemado

Cerro Palo Parado

El Abra de Tiabaya

Repartición Lloquello

Pampa La Esperanza

Cerro Trampilla

Cerro Perdido

1800

2000

1600

1400

2200

2400

2600 2800

3000

1200

3200

3400

2400

2800

3200

2400

2200

2800

2800

2800

2800

2200

3200

3200

3000

2400

2600

1800

2400

1800

2200

2600

2800

3000

3200

2400

2800

3200

2400

3200

2600

2400

2600

3000

2000

2000

2600

2800

1800

1800

2800

2200

3200

3200

2600

1600

2200

2800

2800

3000

2800

2200

2400

2400

2000

2800

1600

2600 3000

2600

2800

3000

30002400

2800

2800

2400

1800

2000

2600

3200

2800

2400

2800

2600

2200

2600

1200

2600

2400

2800

2000

2000

2800

3000

3000

2800

2600

2600

2800

2800

2800

2000

2000

2200

2200

1600

3000

1200

2600

1800

2600

2800

2600 2800

2600

1400

2200

3200

3200

3200

2200

2800

3200

2200

2800

2600

2400

3000

2800

2600

2000

2600

2800

2800

2200

2800

1400

2400

2000

1800

3000

3000

2800

3000

2400

3000

3000

2800

2200

2800

2000

3400

2000

3000

2000

2400

2600

2200

2600

2400

3000

2400

2000

1800

2200

32001200

2800

3000

2400

2800

2800

2400

1800

3000

2200

3000

3000

2400

2800

1600

2600

2600

26003000

2000

2000

2600

2200

2800

2600

2800

Prov. AREQUIPA

Prov. ISLAY

Prov. GENERAL SANCHEZ CERRO

VITOR

R. CH

ILI

R. OBAYA

R. SOGAY

R. SOCABAYA

R. MOLLEBAYA

R. YARABAMBA

R. ANDAMAYO

R. POLOBAYA

R. CHILI

R. MOLLEBAYA

Qda. Cañonroto

Qda. Seca

HONDA

Qda. San Jose

Qda. Honda

Qda. San José

Qda. Lin

ga

CONG

UILL

O

HUAY

ROND

O

IMPE

RTINE

NTE

Qda.

El Molle

HUAJALAR

Qda. La Gloria

PISLA

SAN JOSE

TINAJONES

DEL ATAQUE

Qda. del Tesoro

CAHUIÑAN

LLOC

AL

Qda. Maldita

Qda. Siete Vueltas

Qda. Cortaderal

Qda.

Huac

hipa

RUMIYOC

Q. Pajarito

Qda. Rio S

eco

GLOR

IA

NIVERA

Qda.

Corica

ncha

LA QUEBRADA

GAYALOPO

ENLOZADA

Qda. Pan de Azucar

QUIC

HIHU

ASI

Qda. Cerro Verde

LA ZORRA

PUENTELON

DEL PAJONAL

MOLLEPUNCU

PLATANAL

DEL HURANGAL

COPIN

CAMBROCA

BUEN

AVIS

TA

LA D

ESPA

CHON

A

CORTADERAL

Qda.

Agua

da de

l Burr

o

CRUCERO

CORTADERAZ

HUALGAYO

TUMBULLO

PUENTE ARENA

DEL CHUJAL

Qda. Higueras

HOMILLOS

CAÑUMA

AGUA

DA VI

EJA

HUISCACHANI

CAMB

AR

CAJERIAR

HUAMAQUERO

CONDEALONZO

LAS CUEVAS

Qda. Rio Seco

Qda.

Seca

TINAJ

ONES

PISLA

HONDA

AREQUIPA

VÍtor

Pocsi

Sachaca

Tiabaya

Uchumayo

Socabaya

Quequeña

Sabandia

Yarabamba

Mollebaya

Characato

Polobaya Grande

Sotillo

La Cano

Fuentes

Barreda

El Cruce

La Curva

San José

Santa Rosa

San Javier

San Isidro

La Capilla

Santa Rosa

Pueblo Viejo

Cerro Buenavista

Km 48 La Repartición

A.H. Santa Rosa de Lima

A.H. Sor Ana de Los Angeles

188000 196000 204000 212000 220000 228000 236000 244000815200

0816000

0816800

0817600

0

³

( Knight PiésoldCONSULTI NG

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 4 O

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P. CERRO VERDE

Page 158: 2_3_Resumen Ejecutivo

!(

!(!(!(!(!(

!(!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!( !(

!( !(

!( !(

!( !(

!( !(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(!(!(

!(!(

!(!(!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!( !(

!( !(

!( !(

!( !(

!(

!(!(

!(!(

!(

!(!(

!(!(

!(!(

!(!( !(

!(!(!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(!(

!(!(

!(!(

!(!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(!(

!(

!(

!(

!(!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!( !(

!( !(

!(

!(

!( !(

!(

!(

!( !(

!( !(

!( !(!(

!(!(

!(

!(

!(!(!(!(

!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(!(!(!(

!(!(

!(

!(!(!(

!(!(!(!(!(!(!(!(!(!(!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

TAJOCERRO VERDE

TAJOSANTA ROSA

DDMOESTE

DEPÓSITO DE RELAVES

PAD 4B

TAJOSCERRONEGRO

DDMCERRONEGRO

DDMSURESTE

PAD 1FASE 1 y II

PP.JJCERRO VERDE

LT 220 kV.

DME 1

DME 2

DME 3

DME

ESTACIÓN DE BOMBAS SMCV

CARRETE

RA PAN

AMERICA S

UR

SUBESTACIÓN CERRO VERDE - LT 220 kV.

SUBESTACIÓN SOCABAYA - LT 220 kV.

PAD 4A

MEGAPAD ROM

CONCENTRADORA

PAD 3

CONCENTRADORA

STOCKPILE

DDM SUROESTE

DEPÓSITO DE RELAVES

ÁREA DE MATERIAL DEPRESTAMO

NUEVAS BOMBAS DEL SISTEMA DE COLECCIÓN DE FILTRACIONES

TUBERIA DE CONDUCCIÓN

DE AGUA

LT 10 kV.

MODIFICACIÓN A UN TRAMODE CARRETERA DE TRANSPORTE

DE CONCENTRADO

CANTERA SAN JOSÉ

NUEVA CARRETERA P

RIVADA

SUMIDERO DE COLECCIÓNDE FILTRACIONES

CAMINOS INTERNOS PARACONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

CARRETERA PRIVADA EXISTENTE

CARRETE RA DEPARTAMENTAL AR 113

DMEPAD 1

FASE III

CAMINOS DEACARREO

DDM SURESTE

CONFIGURACIÓN FINALDE LOS TAJOS

DDM NORESTE

LT 220 kV.

PLANTA SX/EWEXISTENTE

R. VITO

R

DDMSURESTE

ÁREA DE MATERIAL DEPRESTAMO

LT 138 kV.

TANQUE DEREGULACIÓN

ZONA TUBERIA DE CONDUCCIÓN DE

AGUA Y LT EXISTENTE

289

288

287

286

285

284

283

282 281

280

279

278277275

276

274

273

272

271

270

269268

266267

239

240

241 242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254 255 256

257

258259

260

261

262

263

264

265

290291

VER DETALLE Nº 01

DETALLE Nº 02

DETALLE Nº 03

98

7 65 2

1

999897

96

95

9493

92

91 90

8988

87

86

85

8483

8281

80

79

78 77

76 75

7473 72

717069

6867

66 65

6463

626160

5958

57

5655

5453

5251

504948

47

46

4544 4342 41

4038

3231

30

29

28

2726

2524

2322

2120

1918

17

16

141312

209

208 207

204202201

200199198

197196

195194

193192

191190

189

188187186

185184183

182

181

180

179178

177176

175

174173172

171170169

168

167

166

165

164163162

161

160

159

158

155 154

152

150

149148

147

146

145144 143

142

141

140

139

138

137136

135

133

132

131

130

129128 127126

125124 123

122121

120

119 118117

116

115 114112

111 110

109 108 107

106

105104

103

102101 100

43

393736353433

15

11

10

206205203

157156 153

151

134

113

1200

800

1400

1000

1600

1800

2000

600

2200

400

200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3600

3800

4000

4200

4400

46004800

5000

5200

54005600

1000

1000

2800

1200

1200

1200

1200

1200

3400

2800

3400

1200

600

1200

400

2400

2000

1200

1200

1200

1000

1200

1000

3000

1200

3000

2600

2600

3200

1000

200

1200

2600

1800

2000

3000

2800

1000

2600

1600

2000

1000

1200

2000

400

3200

1000

2400

50001800

1600

1200

3000

2800

1200

2600

2800

3200

1000

1400

2800

1400

5200

2400

1200

2400

800

2400

1200

2000

3000

800

1200

16003000

1200

2400

3000

1000

3200

1200

800

2800

1000

800

2600

2800

1000

1800

2600

1200

1600

2800

1200

1000

3400

1400

2800

2800

1200

3400

3400

1200

2800

3000

2800

2400

3400

5200

2000

2800

1200

2400

1400

3000

1400

1400

1200

2200

1200

1200

1200

3000

2600

1000

1400

600

1600

2600

5000

1000

1400

2400

2600

400

800

3200

800

2600

1400

2000

2000

1600

2800

2800

1200

2800

1200

1200

2600

2200

1200

1800

1800

3400

2200

2400

2000

1800

800

2200

1200

1000

1400

2200

3000

2200

2400

2600

1200

5400

2400

1200

2800

2400

2800

1800

1200

1600

1400

600

3000

600

1000

3400

2800

1600

2400

2800

1600

2800

1200

2800

2200

3000

800

1200

1800

2600

2600

2000

2600

2200

1200

1200

3400

2600

2400

1200

3200

1000

1600

1200

3600

2600

1800

1000

2000

2000

2200

1400

1200

2400

3200

1200

2600

2000

2000

3000

1800

1200

800

1000

3200

2000

1200

5200

2800

1200

2200

2600

2000

1000

1000

2200

2000

4400

800

2600

3000

2600

800

1000

1000

1400

3400

1200

1800

2800

3000

2200

3400

1800

3400

1800

3400

800

1400

3000

2200

1200

2800

2800

1600

800

2800

1200

2400

2600

800

1200

4600

2200

1400

2400

1400

1600

1800

1200

2000

1200

3000

1200

2600

2600

1200

2200

3400

5400

3200

1200

2600

2600

1200

2600

2400

1200

1000

2800

3200

1800

800

1600

3000

1000

2400

2200

1600

2800

1400

3600

1000

2400

1600

1200

1800

1200

1000 2800

3000

2600

1600

1200

1000

800

1400

800

3200

3000

3000

1200

2600

1200

2200

2200

3400

2800

24002000

1200

1800

2800

600

600

3200

1600

1000

1800

800

2000

1600

2000

2800

2800

2800

200

600

1200

1200

1200

1000

2400

4800

600

2000

1800

600

2800

3000

2000

1200

1200

2600

1200

1400

2600

2800

2800

1200

2800

1600

1800

1000

2400

1200

1000

2000

1200

1600

800

1200

2000

1000

2800

3000

2000

1800

2600

1800

600

2000

1800

1000

3200

1400

1000

2400

2800

2200

1600

2800

2000

1200

3000

1800

1600

2400

800

1600

2200

1800

1200

2200

1000

1800

5200

1400

1000

1000

2200

4800

1600

1200

1000

1200

2800

2200

2200

2600

1200

1200

1400

1400

1200

1000

1800

1200

2200

2200

2800

2200

1800

2600

3000

3000

1400

1600

2200

1600

2600

2400

600

2200

1000

1200

3600

3400

3200

3200

2200

2000

3000

2800

1200

1000

2400

2600

2200

2800

1000

2000

1400

2400

800

2400

2000

1000

1200

2800

1200

2200

2600

2800

2800

1200

1200

1200

2800

2800

600

3000

1200

2800

5400

1800

1200

1000

800

1000

1000

2400

1000

1400

2800

1000

800

2800

1800

1200

1200

2000

3400

3000

2400

1600 460

0

1800

2400

2800

1400

400

2800

1400

3000

2800

1000

2400

1200

1200

2600

1000

1600

2800

1200

1200

1400

1000

2000

2800

1400

1400

2200

1000

1800

2600

3000

Prov. ISLAY

Prov. AREQUIPA

Prov. CAMANA

Prov. GENERAL SANCHEZ CERRO

Prov. CAYLLOMA

Prov. MARISCAL NIETO

Dist. VITOR

Dist. COCACHACRA

Dist. MOLLENDO

Dist. LA JOYA

Dist. LA CAPILLA

Dist. QUILCA

Dist. ISLAY

Dist. YARABAMBA

Dist. POLOBAYA

Dist. MAJES

Dist. PUQUINA

Dist. MOQUEGUA

Dist. POCSI

Dist. SANTA RITA DE SIGUAS

Dist. UCHUMAYO

Dist. MEJIA

Dist. CHARACATO

Dist. TIABAYA

Dist. SABANDIADist. SAN JUAN DE SIGUAS

Dist. QUEQUEÑA

Dist. CHIGUATA

Dist. MOLLEBAYA

Dist. SOCABAYA

Dist. SAN JUAN DE TARUCANI

Dist. PAUCARPATA

Dist. JACOBO HUNTER

Dist. DEAN VALDIVIA

Dist. SACHACA

Dist. JOSE LUIS BUSTAMANTE

Dist. AREQUIPA

Río Sihu

as

VITOR

Rio Tambo

Río Vitor

R. OBAYA

R. CHIL

I

R.Riío Vitor

R. OSPICIO

R. C

HALA

TA

Qda. Huayrondo

R. TOCAM

AYO/SA

SAH IR

A

R. DE CAPILLA

R.SIGUAS

R. C

HILA

TA

R. SOGAY

R. POROTO

R. PIC

HUPIC

HU

Río Quilca

R. HUARISNAYOC

R. CHACAHUAYO

R. SOCABAYA

R. MOLLEBAYA

R. ES

QUIN

O

R. TOTORANI

R. PU

QUINA

R. POLOBAYA

R. YARABAMBA

R. CHOCOLAQUE

R. TAMBO

R. SECHE

R. ANDAMAYO

R. TAMBO

R. TAMBO

R. MOLLEBAYA

R. POROTO

R. ES

QUIN

O

R. POLOBAYA

Río Vitor

R. CHILI

Qda. Cañonroto

SECA

NIVERA

Qda.

Seca

Qda. de

Huagri

Qda.

Los F

ierillo

s

Qda. Pa

mpa Cruz

Qda. Molles

HONDA

Qda. Hi

gueras

Qda.

Carac

hosa

Qda.

Cabe

za de

Mula

Qda. San Jose

Qda. Ho

nda

JITO

CRUCERO

Qda. Omo

CHILA

NI

LAS PALMAS

Qda. Calzonillo

TASA

TA

PACC

OLAQ

UE

Qda. Alto del Crucero

Qda.

el Fis

cal

RUMIYOC

Qda. San José

Qda. Catarindo

Qda. Lin

ga

YALA

QUE

CORRALON

CALLEJONES

CHAPI

LAS PASCANAS

CANASAN

IMPERTINENTE

SAMANTO

CARH

UYO

CONG

UILL

O

Qda. Turpay

HUAY

ROND

O

DE CHAPI

VACA

Qda. Rio Seco

SUCHUNA/CUPINA

Qda. Colo

ca

CAMBAR

PUCAMAYO

Qda.

El Molle

CURI CURI

GRAN

DE

HUAJALAR

Qda. La Gloria

PISLA

LA PE

ÑA

OLLAVACAS

TIUCUCHILLO

CUPIN

A

CALECON

Qda. Matarani

SAN JOSE

Qda. Huata

Qda.

Lluta

TINAJONES

TAMBO

DEL ATAQUE

Qda. Dorada

CAÑUMA

Qda. Ancupita

Qda. de

l Tesor

o

CAMP

ANAY

OC

FRIOS

SECHE

Qda.

Arena

l

GRANADAL

PUCARA

CAHUIÑAN

HUAL

LACH

AYOC

LLOCAL

CHILATA

Qda.

Verde

CHASCA

Qda. Maldita

LOS FRIOS

CALIHUAYO

HUAROCOCCA

TILLANI

Qda.

Tutuy

COLPAYO

SUCHUNA

LOS TRES CERROS

ESQUERAL

Qda. Siete Vueltas

Qda.

Corta

deral

Qda.

Pedre

gosa

CUTANAY

EL C

RUCE

RO

SEGACHE

MOLL

ES-PA

LOPA

RADO

CARACHOSA

Qda. Sacramento

QUIMSAPUJIO

Qda. Huachipa

LA V

IUDA

OCCEHUASI

Q. Pa

jarito

Qda. Cont

ayani

LAS P

EÑAS

GLOR

IA

CHAQ

UEAG

UADA

Qda. de Salinas

CHULI

CCALAPUJIO

HUERTASORA

ALCA

NTAR

ILLA

PATA

LA H

UAYA

Qda. C

oricanc

ha

TUNAQUEA

LA QUEBRADA

YARANDO

CHAJ

LLAN

DO

DE PULLINE

Qda. La Francesa

GAYALOPO

SANTA ROSA

ENLOZADA

Qda. Aguada

Qda. Pan de Azucar

CATAREPA

Qda.

Molle

Chic

o

ORQUITILLAYOC

QUIC

HIHU

ASI

Qda. A

rantas

Qda.

Caba

llo Bl

anco

HOSPICIO

Qda.

de Lo

s Tres

Cerro

s

CHAQ

UI AG

UADA

Qda. Cerro Verde

CHIHUANDO

APACHETA

LA ZORRA

COLOMBIA

PUENTELON

EL PI

QUE

DEL PAJONAL

MOLLEPUNCU

QUESTIA

MATO

RRAL

ES

SONC

CO

SALINAS

PLATANAL

Qda.

La Br

ava

POCA

JIME

TEGA

QUEQUESANA

CACAHUARAY

OC

YANASALLA

HUAM

UNLA

YA

PLOM

O

DEL HURANGAL

MURMUNTAYO

DEL MILAGRO

COPIN

Qda.

Calah

uari

Qda.

Cente

no

MATASAPO

ATEQUENE

PARANAY

CAMBROCA

BUEN

AVIST

A

LA DESPACHONA

ESCALERILLA

CORTADERAL

Qda. Hoyada de Buitres

CHURAJON

PULLINA

PUCACCACCA

ALACHAY

SIHUANCANI

JATUNHUAYCO

CORAHUAYA

/POCCHAN

TO

PAJA

RITO

Qda.

Agua

da de

l Burr

o

Qda. Chilpay

VERDE PUQUIO

DEL ENCANTO

PIEDR

A GRA

NDE

LA PA

LMA

LAS TRES HIGUERAS

CORTADERAZ

LOS GODOS

HUALGAYO

COCAHUARAYOC

CHUM

URA

TAPAY BUITRE

Qda. Aguada de Mollendito

SEPULTURAYOC

TUMBULLO

Qda. Va

ca

CUSC

OPUQU

IO

PUENTE ARENA

MOLL

ECHI

CO

Qda. Guerreros

HIGUERITA

S

DEL CHUJAL

CAPULLO

LA PACCHAHOMILLOS

SAN MIGUEL

VISCACHANE

PUNTA NEGRA

AGUADA VIEJA

CUESTA PIEDRA

CHUCULLUSCA

PACHECO

HUISCACHANI

CAJERIAR

SANTA CATALINA

HUAMAQUERO

Qda. Moril

los

Qda. Osmillo

CUPIL

LANO

N

Qda. Platanal

CONDEALONZO

LAS CUEVAS

MOLLECHICO

HONDA

SUCHUNA

Qda. Calzonillo

HUAYRONDO

SANTA

ROSA

Qda.

Seca

Qda. Rio Seco

Qda. Rio S

eco

SAN J

OSE

Qda. San José

CAMPA

NAYO

C

CAÑUMA

SECA

CHAP

I

CAMPANAYOC

Qda. Seca

SECA

Qda. Hond

a

HONDA

Qda. Honda

SAN J

OSE

YALAQUE

Qda. Linga

Qda. San José

TINAJ

ONES

Qda.

Linga

PISLA

Qda. Honda

YALAQUE

Mollendo

Islay

VÍtor

Pocsi

Sachaca

Tiabaya

Puquina

Uchumayo

Socabaya

Chinchin

Quequeña

Sabandia

Yarabamba

Mollebaya

Characato

La Capilla

Polobaya Grande

Santa Rita De Siguas

Calepa

Sotillo

La Cano

El Toro

Arantas

Fuentes

Barreda

El Cruce

La Curva

San José

Boyadero

Churajón

Talahuaya

Santa Rosa

San Javier

San Isidro

La Pascana

La Capilla

Santa Rosa

Desamparado

Pueblo Viejo

La Ayanquera

Puerto Viejo Quelga Chica

Quelga Grande

Talamolle Nuevo

Cerro Buenavista

Estacion Cachendo

Santuario de Chapi

Km 48 La Repartición

A.H. Santa Rosa de Lima

A.H. Sor Ana de Los Angeles

O C É A N O PA C Í F I C O

Jaguay

Cerro El M

irador

Las Caseras

Cerro Trampilla

Cerro Bellavista

Cerro Trinchera

Cerro Santa Catalina

Cerro Llorón

Las Cruces

Pampa Yarabamba

Cerro Pan de Azucar

Cerro El Pedregoso

Cerro La Apacheta

Cerro Jaguay

Cerro Pedregal

Pamp

as Nuevas

Cerro San José

Cerro Los Altos

Cerro Valenciana

Tambo Quemado

Cerro Palo Parado

Cerro Subilaca

Cerro Trampilla

156000 172000 188000 204000 220000 236000 252000 2680008120000

8136000

8152000

8168000

(

H

³

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 5 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

E I AS DE LA EXPANS IÓN DE LA U .P CERRO VERDE

H

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

PUERTO MATARANI

238

237236

235

234233232231

230

229228

227226

225

223

222

221220

219218

217

215

214

213

212

211210

224

216

OCÉA

NO P

ACÍF

ICO

DETALLE Nº 01 - DEPÓSITO DE ACÍDO EN MATARANI

!(!(

!(

!(!(

!(

!(

!(!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

9

87

6 54

32

17

16

15

14

13

1211

10

291

290

208207

206205

204

203

202201

200199

DETALLE Nº 02 - ESTACIÓN DE BOMBAS SMCV

!(

!(

!(

!(!(

!(

!(

!(

!(

!(

!(289

287

158157

156

155154

153

152

151

DETALLE Nº 03 - ESTACIÓN DE TRANSFERENCIA LA JOYA

LEYENDA DE LA DECLARACION DE COORDENADAS UTM – EIAs EXPANSION U.P. CERRO VERDE

Polígono 01 (Del vértice 1 al vértice 209) - Incluye lo siguiente: - Delimitación de Estudios Ambientales anteriores y Componentes de la

Expansión de la U.P. Cerro Verde. (Incluye carretera privada de concentrados) - Instalaciones de la Estación de Bombas. - Derechos Mineros (Servidumbre de la tubería de agua y línea de transmisión

por zona urbana) - Línea de Transmisión 220 KV Socabaya – Cerro Verde

Polígono 02 (Del vértice 290 al vértice 291) - Incluye lo siguiente: - Carretera pública de la ruta utilizada para el transporte de sólidos, cuyo búfer

promedio es de 15 metros a cada lado del eje de la vía. (Solo se considera área no considerada en el polígono 01).

Polígono 03 (Del vértice 238 al vértice 265) - Incluye lo siguiente: - Carretera pública a Matarani utilizada para el actual transporte de Ácido

Sulfúrico, Molibdeno y otros necesarios para la operación, cuyo búfer promedio es de 25 metros a cada lado del eje de la vía. (Solo se considera área no considerada en el polígono 01).

Polígono 04 (Vértice 251, 288 y vértice 289) - Incluye lo siguiente: - Carretera pública desde el cruce de la carretera a Mollendo – Matarani con la

carretera a Moquegua hasta el ingreso a la Estación de Transferencia de La Joya, cuyo búfer promedio es de 25 metros a cada lado del eje de la vía.

Polígono 05 (Del vértice 266 al vértice 287) - Incluye lo siguiente: - Línea Férrea desde La Estación de Transferencia de La Joya hasta Matarani,

cuyo búfer promedio es de 25 metros a cada lado del eje de la línea. Polígono 06 (Del vértice 210 al vértice 237) - Incluye lo siguiente:

- Instalaciones en Matarani

COORDENADAS UTMRESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº209-2010MEM/DM del 14 de mayo del 2010.

Anexo V - Declaración Jurada Anual de Coordenadas UTM-PSD56

Page 159: 2_3_Resumen Ejecutivo

!

!

! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

PP. JJCERRO VERDE

TAJO CERRO VERDE

TAJO SANTA ROSA

ES TA CIÓ N D E TR A NS FE R EN C IA LA JO YA

Qda. LINGA

Qda. CAÑON ROTO

Qda. DEL ATAQUE

Qda. SAN JOSE

Qda. HUAYRONDO

Qda. CERRO VERDE

Qda. QUERENDOSA

Qda. SIETE VUELTAS

Qda.TINAJONES

Qda.ENLOZADA

Qda. QUEBRADITA

987

6

543

21

33

32

31

3029

28

27

2625

24

23

22

21

20

19

1817

16

15

1413

1211

10

1800

2000

1400

1600

2200

2600

2400

2800

3000

1200

3200

1000

3400

2400

2600

1600

2800

2000

2800

2400

3200

3200

2800

1200

2600

2800

2800

1600

2200

2800

2800

3200

2400

2600

2800

2800

2200

2400

2000

2600

3200

2600

2200

1800

2000

3000

2400

3000

2000

2800

2800

3000

2800

3000

2200

3000

2400

2600

3200

2400

2600

2800

2600

2800

2200

1800

2200

2600

3000

2800

2000

3000

3200

1200

2800

1800

2800

2200

2200

2600

3200

3200

2800

3200

24002600

1800

3000

2800

2400

2600

2600

2000

2200

2800

2800

2400

2600

3000

1800

3000

2400

3000

3000

2800

2800

2000

2000

2600

1800

2200

3000

2600

1600

3200

2400

2600

2800

2800

3000

1800

3000

2200

3000

2800

2400

3000

2000

2200

2800

2400

1200

VITOR

LA JOYA

YARABAMBA

UCHUMAYO

POLOBAYA

POCSI

CHIGUATA

COCACHACRAMOLLENDO

TIABAYACHARACATO

YURA

SABANDIA

QUEQUEÑA

MOLLEBAYA

SOCABAYA

PAUCARPATA

CERRO COLORADO

SACHACA

JACOBO HUNTER

LA CAPILLA

AREQUIPA

MARIANO MELGARMIRAFLORES

CAYMA

JOSE LUIS BUSTAMANTE

YANAHUARA

ALTO SELVA ALEGRE

VITOR

R. CH

ILI

R. OBAYA

R. SOGAY

R. VITOR

R. SOCABAYA

R. MOLLEBAYA

R. YARABAMBA

R. ANDAMAYO

R. POLOBAYA

R. POROTO

R. CHILI

R. CH

ILI

R. CHILI

Qda. Cañonroto

Qda. Seca

IMPE

RTINE

NTE

HONDA

Qda. San Jose

Qda. Honda

RUMIYOC

Qda. San José

Qda. Linga

CONG

UILL

O

HUAY

ROND

O

Qda. El

Molle

HUAJALAR

RIO SECO

Qda. La Gloria

APACHETA

PISLA

SAN JOSE

TINAJONES

NIVERA

DEL ATAQUE

Qda. del Tesoro

CAHUIÑAN

LLOC

AL

Qda. Maldita

Qda. Siete Vueltas

Qda.

Corta

deral

Qda. Huachipa

Q. Pajarito

Qda. Rio S

eco

GLOR

IA

Qda.

Coric

anch

a

LA QUEBRADA

ENLOZADA

ESTA

NQUI

LLO

LAS L

ADER

AS

QUIC

HIHU

ASI

Qda. Cerro Verde

LA ZORRA

PUENTELON

DEL PAJONAL

MOLLEPUNCU

PLATANAL

DEL HURANGAL

COPIN

CAMBROCA

Qda.

La Q

ueren

dona

BUEN

AVIS

TA

LA DESPACHONA

CAÑUMA

CORTADERAZ

EL HU

ARAN

GAL

HUAL

GAYO

TUMBULLO

PUENTE ARENA

HOMILLOSAGUADA VIEJA

HUISCACHANI

CAJERIARHUAMAQUERO

LAS CUEVAS

TINAJ

ONES

PISLA

HONDA

HONDA

AREQUIPA

VÍtor

Pocsi

Sachaca

Tiabaya

Uchumayo

Socabaya

Chiguata

Quequeña

Sabandia

Yanahuara

Yarabamba

Mollebaya

Characato

MirafloresMiraflores

La Libertad

Polobaya Grande

Palca

Sotillo

La Cano

La Joya

Fuentes

Barreda

El Cruce

La Curva

San José

Boyadero

Santa Rosa

San Javier

San Isidro

La Capilla

Santa Rosa

Casa Blanca

Pueblo Viejo

Cerro Buenavista

Km 48 La Repartición

A.H. Santa Rosa de Lima

A.H. Sor Ana de Los Angeles

Jaguay

Cerro Pajonal

Las Caseras

Cerro Trampilla

Cerro Trinchera

Cerro Santa Catalina

Las Cruces

Pampa del Pajonal

Cerro Jaguay

Cerro Pedregal Cerro Huanaco

Pamp

as Nuevas

Cerro San José

Tambo Quemado

180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000

8150000

8160000

8170000

8180000

!.(

!

³

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 6 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P. CERRO VERDE

Page 160: 2_3_Resumen Ejecutivo

!

!

! ! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

PP. JJCERRO VERDE

TAJO CERRO VERDE

TAJO SANTA ROSA

DDMSURESTE

PAD 4A TAJOSCERRONEGRO

DDMCERRONEGRO

PAD 4B

DDMOESTE

DEPÓSITO DERELAVES

ES TA CIÓ N D E TR A NS FE R EN C IA LA JO YA

Qda. LINGA

Qda. CAÑON ROTO

Qda. DEL ATAQUE

Qda. SAN JOSE

Qda. HUAYRONDO

Qda. CERRO VERDE

Qda. QUERENDOSA

Qda. SIETE VUELTAS

Qda.TINAJONES

Qda.ENLOZADA

Qda. QUEBRADITA

987

6

543

21

33

32

31

3029

28

27

2625

24

23

22

21

20

19

1817

16

15

1413

1211

10

1800

2000

1400

1600

2200

2600

2400

2800

3000

12003200

1000

3400

1600

2600

2400

2200

1800

2600

3200

2000

2000

3200

2000

3000

3000

3000

2600

2200

2800

3200

2800

3200

2600

3000

1200

3200

2200 2600

2000

2800

2400

2800

2200

2000

2600

2600

2800

2800

2600

2800

2000

2400

2800

2200

1800

3000

3000

2800

22003200

2400

2800

2600

3400

2800

2400

2000

2800

2600

2200

3000

2800

2800

2800

2600

3200

2800

2400

2600

3200

3200

2200

1200

2600

3000

2400

2600

1800

3000

2800

2400

2000

2800

2800

2400

2600

2800

3000

3000

1800

2400 3000

3000

28002400

2600

1800

2200

1800

3000

1600

2200

2400

2600

2800

2800

3000

2200

3000

2200

2800

2400

1800

30002000

2200

2800

2400

1600

1200

LA JOYA

VITOR

YARABAMBA

UCHUMAYO

POLOBAYA

POCSI

COCACHACRA

CHIGUATA

MOLLENDO

TIABAYACHARACATO

SABANDIA

YURA

QUEQUEÑA

MOLLEBAYA

SOCABAYA

PAUCARPATA

CERRO COLORADO

LA CAPILLA

SACHACA

JACOBO HUNTER

AREQUIPA

MARIANO MELGARMIRAFLORES

CAYMA

JOSE LUIS BUSTAMANTE

YANAHUARA

ALTO SELVA ALEGRE

VITOR

R. OBAYA

R. CH

ILI

R. SOGAY

R. VITOR

R. SOCABAYA

R. MOLLEBAYA

R. YARABAMBA

R. ANDAMAYO

R. POLOBAYA

R. CHILI

R. CH

ILI

R. CHILI

Qda. Cañonroto

Qda. Seca

IMPE

RTINE

NTE

HONDA

Qda. San Jose

Qda. Honda

RUMIYOC

Qda. San José

Qda. Linga

CONG

UILL

O

HUAY

ROND

O

Qda. El

Molle

NIVERA

HUAJALAR

RIO SECO

Qda. La Gloria

PISLA

SAN JOSE

TINAJONES

DEL ATAQUE

Qda. del Tesoro

APACHETA

CAHUIÑAN

LLOC

AL

Qda. Maldita

Qda. Siete Vueltas

Qda.

Corta

deral

Qda. Huachipa

Q. Pajarito

Qda. Rio S

eco

GLOR

IA

Qda.

Coric

anch

a

LA QUEBRADA

ENLOZADA

Qda. Pan de Azucar

QUIC

HIHU

ASI

Qda. Cerro Verde

LA ZORRA

DEL PAJONAL

MOLLEPUNCU

PLATANAL

LAS LADERAS

DEL HURANGAL

COPIN

CAMB

ARHU

AMUN

LAYA

CAMBROCA

Qda.

La Q

ueren

dona

BUEN

AVIS

TA

LA DESPACHONA

CAÑUMA

CORTADERAZ

HUAL

GAYO

TUMBULLO

PUENTE ARENA

HOMILLOS

AGUADA VIEJA

HUISCACHANI

CAJERIAR

HUAMAQUERO

LAS CUEVAS

HONDA

TINAJ

ONES

PISLA

HONDA

Qda.

Seca

AREQUIPA

VÍtor

Pocsi

Sachaca

Tiabaya

Uchumayo

Socabaya

Chiguata

Quequeña

Sabandia

Yanahuara

Yarabamba

Mollebaya

Characato

MirafloresMiraflores

Polobaya Grande

Palca

Sotillo

La Cano

La Joya

Fuentes

Barreda

El Cruce

La Curva

San José

Boyadero

Santa Rosa

San Javier

San Isidro

La Capilla

Santa Rosa

Casa Blanca

Pueblo Viejo

Cerro Buenavista

Km 48 La Repartición

A.H. Santa Rosa de Lima

A.H. Sor Ana de Los Angeles

Jaguay

Cerro Pajonal

Las Caseras

Cerro Trampilla

Cerro Trinchera

Cerro Santa Catalina

Las Cruces

Pampa del Pajonal

Cerro Jaguay

Cerro Pedregal Cerro Huanaco

Pamp

as Nuevas

Cerro San José

Cerro Palo Parado

180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000

8150000

8160000

8170000

8180000

!.(

!

³

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 7 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P CERRO VERDE

Page 161: 2_3_Resumen Ejecutivo

DDM OESTE

DDM NORESTE

DDM SURESTE

DDM SUROESTE

DEPÓSITO DE RELAVES

Qda.QUEBRADITAQda.

ENLOZADA Qda. HUAYRONDO

Qda. SAN JOSÉ

Qda. CERRO VERDE

Qda.DEL ATAQUE

Qda.TINAJONES

Qda. CAÑÓN ROTO

Qda. LINGA

PP. JJ.CERRO VERDE

TAJO CERRO VERDE

TAJO SANTA ROSA

PAD 4ADDM

SURESTE

TAJOSCERRO NEGRO

DDMCERRONEGRO

PAD 4B

DEPÓSITO DE RELAVES

PAD 1FASE 1 y II

DDMOESTE Qda.

SIETE VUELTAS

Qda.QUERENDOSA

BOCATOMASOCOSANI

EMISOR ALATA(PRINCIPALDESCARGA

DE DESAGÜES)

C° Grande

Jaguay

C° Pajonal

C° El Mirador

C° Llorón

C° Trampilla

C° Bellavista

C° Trinchera

C° Santa Catalina

C° Tiabaya

Las Caseras

C° Jaguay

C° Pan de Azucar

C° Perdido

C° El P

edreg

oso

La Pampa

C° La Apacheta

Las Cruces

C° La Esperanza

C° Pedregal

Pampa Yarabam

ba

C° Huanaco

C° San Ignacio

C° San José

Pampa del Pajonal

C° Los Altos

C° Valenciana

Pampas Nu

evas

C° Palo Parado

Tambo Quemado

El Abra de Tiabaya

Repartición Lloquello

Pampa La Esperanza

C° Subilaca

C° Trampilla

C° PerdidoDist. LA JOYA

Dist. YARABAMBA

Dist. UCHUMAYO

Dist. POLOBAYA

Dist. POCSI

Dist. CHARACATODist. TIABAYA

Dist. SABANDIA

Dist. CHIGUATA

Dist. QUEQUEÑA

Dist. MOLLEBAYA

Dist. SOCABAYA

Dist. PAUCARPATA

Dist. JACOBO HUNTER

Dist. SACHACA

Dist. AREQUIPA

Dist. CERRO COLORADO Dist. MARIANO MELGARDist. VITORDist. YURA Dist. MIRAFLORES

Dist. JOSE LUIS BUSTAMANTE

Dist. YANAHUARA

Dist. CAYMA

Pocsi

Sachaca

Tiabaya

Uchumayo

Socabaya

Chiguata

Quequeña

Sabandia

Yarabamba

Mollebaya

Characato

Polobaya Grande

El Cruce

Santa Rosa

Casa Blanca

Cerro Buenavista

Km 48 La Repartición

Río Chili

Río Yarabamba

Quebrada Tinajones

Quebrada

San José

Quebrada del Ataque

Quebrad

a el Molle

Quebrada Enlozada

Quebrada Huayrondo

Quebrada Cerro Verde

Quebrada Tambo Quemado

Quebrad

a Linga

Quebrada Jaguay

Quebrada Coricancha

Quebrada

San Jo

Río Chili

Quebrada San José

Quebrada Huayrondo

202000 208000 214000 220000 226000 232000 238000 244000

8160000

8166000

8172000

8178000

8184000

(

³

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 8 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P CERRO VERDE

Page 162: 2_3_Resumen Ejecutivo

DDM OESTE

DDM NORESTE

DDM SURESTE

DDM SUROESTE

DEPÓSITO DE RELAVES

DDMSURESTE

PAD 4ATAJOSCERRONEGRO

DDMCERRONEGRO

PAD 4B

PAD IFASE I y II

TAJOCERRO VERDE

TAJOSANTA ROSA

DEPÓSITO DE RELAVES

DDMOESTE

CANTERASAN JOSÉ

PAD IFASE III

DME

C° Grande

Jaguay

C° Pajonal

C° El Mirador

C° Llorón

C° Trampilla

C° Bellavista

C° Santa Catalina

C° San Martín

Las Caseras

C° Jaguay

C° Perdido

C° El

Pedre

goso

La Pampa

C° La Apacheta

Las Cruces

C° La Esperanza

C° Pedregal

Pampa Yarabam

ba

C° Huanaco

C° San Ignacio

C° San José

Pampa del Pajonal

C° Los Altos

C° Valenciana

C° Palo Parado

Tambo Quemado

El Abra de Tiabaya

Repartición Lloquello

Pampa La Esperanza

C° Subilaca

C° Perdido

YARABAMBALA JOYA

UCHUMAYOMOLLEBAYA

QUEQUEÑA

TIABAYA

POLOBAYA

SOCABAYA

CHARACATO

POCSI

JACOBO HUNTER

SABANDIA

Quequeña

Yarabamba

Mollebaya

Km 48 La Repartición

2200

2000

2400

2600

2800

2800

2400

2000

2800

2800

2800

2600

2600

2800

2800

2800

2400

2800

Río Mollebaya

Quebrada

San José

Quebrad

a el Molle

Quebrada Cerro Verde

Quebrada Maldita

Quebrada Huayrondo

Quebrada La Quere

ndosa

Quebrada Tambo Quemado

Quebrad

a Linga

Quebrada Siete Vueltas

Quebrada Jaguay

Quebrada Pan de Azúcar

Quebrada Palo Parado

Quebrada Coricancha

Quebrada Subilaca

Quebrada San José

Quebrada

San Jo

205000 210000 215000 220000 225000 230000 235000 240000

8155000

8160000

8165000

8170000

8175000

(

³

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 9 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P CERRO VERDE

Page 163: 2_3_Resumen Ejecutivo

DDM OESTE

DDM NORESTE

DDM SURESTE

DDM SUROESTE

DEPÓSITO DE RELAVES

DDMSURESTE

PAD 4ATAJOSCERRONEGRO

DDMCERRONEGRO

PAD 4B

PAD IFASE I y II

TAJOCERRO VERDE

TAJOSANTA ROSA

DEPÓSITO DE RELAVES

DDMOESTE

CANTERASAN JOSÉ

PAD IFASE III

NU EVA CARRETE

RA PRIVADA

DME

C° Grande

Jaguay

C° Pajonal

C° El Mirador

C° Trampilla

C° Ll

orón

C° B

ellav

ista

C° Santa Catalina

C° San Martín

Las C

asera

s

C° Jaguay

La Pampa

C° Perdido

C° La Apacheta

C° El

Pedre

goso

C° La Esperanza

Las Cruces

Pampa Yarabamba

C° San Ignacio

C° HuanacoC° Pedregal

Pampa del Pajonal

C° San José

C° Los Altos

C° Valenciana

C° Palo Parado

Tambo Quemado

El Abra de Tiabaya

Pampa La Esperanza

Repartición Lloquello

C° Subilaca

C° Perdido

LA JOYA

YARABAMBA

UCHUMAYO

POLOBAYA

COCACHACRA

MOLLENDO

MOLLEBAYA

TIABAYA

QUEQUEÑA

VITOR

CHARACATO

SOCABAYA

POCSI

JACOBO HUNTER

SABANDIA

Quequeña

Yarabamba

Mollebaya

La Joya

El Cruce

San José

Km 48 La Repartición

A.H. Santa Rosa de Lima

A.H. Sor Ana de Los Angeles

2000

2200

2400

2600

2800

2800

2400

2000

2800

2800

2600

2600

2800

2800

2400

2800

Río Yarabamba

Quebrada

San José

Quebrad

a el Molle

Quebrada Huayrondo

Quebrada Cerro Verde

Quebrada Maldita

Quebrada Tambo Quemado

Quebrad

a Linga

Quebrada Jaguay

Quebrada Coricancha

Quebrada San José

196000 204000 212000 220000 228000 236000

8152000

8160000

8168000

8176000

(

³

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 10 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P CERRO VERDE

Page 164: 2_3_Resumen Ejecutivo

!

!

! ! !

!

!

! !!!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

PP. JJCERRO VERDE

TAJO CERRO VERDE

TAJO SANTA ROSA

DDMSURESTE

PAD 4A TAJOSCERRONEGRO

DDMCERRONEGRO

PAD 4B

DDMOESTE

DEPÓSITO DERELAVES

ES TA CIÓ N D E TR A NS FE R EN C IA LA JO YA

Qda. LINGA

Qda. CAÑON ROTO

Qda. DEL ATAQUE

Qda. SAN JOSE

Qda. HUAYRONDO

Qda. CERRO VERDE

Qda. QUERENDOSA

Qda. SIETE VUELTAS

Qda.TINAJONES

Qda.ENLOZADA

Qda. QUEBRADITA

98

7

6

54

32

1

28

27

2625

24

23

22

21

20

19

1817

16

15

1413

1211101400

1800

2000

1600

2200

2600

2400

1200

2800

3000

1000

3200

2600

2800

3200

2200

28003000

2000

2800

2200

1800

1800

2600

2200

3000

2000

2600

2400

2800

1600

2800

1200

2600

1200

2800

2600

1800

2800

2800

2200

3000

2200

2200

1800

2400

2600

2200

24003000

3000

2800

2400

3200

3000

2400

2600

2400

2600

2400

2800

2800

3000

2800

2400

2800

2600

2400

2000

2800

2200

2800

2600

1200

2000

1600

3200

2000

3000

2600

2800

2600

2600

2200

2800

2000

2400

3000

1800

3000

2400

2400

3000

2600

2000

2800

2600

3000

2400

1600

2000

3200

3000

2800

2400

2800

3000

2800

2800

3000

2200

3000

3000

2200

2800

1800

2000

2200

2600

2800

3000

VITOR

LA JOYA

YARABAMBA

UCHUMAYO

POLOBAYA

COCACHACRA

TIABAYA

MOLLENDO

YURA

SABANDIA

CHARACATO

QUEQUEÑA

POCSI

CHIGUATA

MOLLEBAYA

SOCABAYA

PAUCARPATA

CERRO COLORADO

SACHACA

JACOBO HUNTER

AREQUIPA

MARIANO MELGAR

MIRAFLORESCAYMA

LA CAPILLA

SANTA RITA DE SIGUAS

JOSE LUIS BUSTAMANTE

YANAHUARA

ALTO SELVA ALEGRE

VITOR

Río Vitor

R. CH

ILI

R. SOGAY

R. VITOR

R. SOCABAYA

R. MOLLEBAYA

R. YARABAMBA

R. ANDAMAYO

R. CHILI

R. CHILI

R. CH

ILI

Qda. Cañonroto

Qda. Seca

IMPE

RTINE

NTE

HONDA

Qda. San Jose

Qda. Honda

Qda. San José

Qda. Linga

MOLL

ES-PA

LOPA

RADO

HUAY

ROND

O

Qda. El

Molle

APACHETA

HUAJALAR

RIO SECO

Qda. La Gloria

SAN JOSE

TINAJONES

DEL ATAQUE

Qda. del Tesoro

CAHUIÑAN

Qda. Maldita

Qda. Siete Vueltas

Qda.

Corta

deral

Qda. Huachipa

Q. Pajarito

Qda. Rio S

eco

GLOR

IA

MOLL

ECHIC

O

Qda.

Coric

anch

a

LA QUEBRADA

GAYALOPO

ESTA

NQUI

LLO

ENLOZADA

LAS L

ADER

AS

Qda.

Molle Ch

ico

QUIC

HIHU

ASI

Qda. Cerro Verde

LA ZORRA

PUENTELON

DEL PAJONAL

MOLLEPUNCU

PLATANAL

DEL HURANGAL

CAMBROCA

Qda.

La Q

ueren

dona

BUEN

AVIS

TA

LA DESPACHONA

PISLA

EL HU

ARAN

GAL

CORTADERAZ

HUAL

GAYO

TUMBULLO

HOMILLOSAGUADA VIEJA

CAJERIAR

HUAMAQUERO

CONDEALONZO

LAS CUEVAS

MOLLECHICO

TINAJ

ONES

HONDA

AREQUIPA

VÍtor

Sachaca

Tiabaya

Uchumayo

Socabaya

Quequeña

Sabandia

Yanahuara

Yarabamba

Mollebaya

Characato

MirafloresMiraflores

La Libertad

Palca

Sotillo

La Cano

La Joya

Fuentes

Barreda

El Cruce

La Curva

San José

Boyadero

Santa Rosa

San Javier

San Isidro

La Capilla

Santa Rosa

Casa Blanca

Pueblo Viejo

Cerro Buenavista

Km 48 La Repartición

A.H. Santa Rosa de Lima

A.H. Sor Ana de Los Angeles

Jaguay

Las Caseras

Cerro Trampilla

Cerro Trinchera

Cerro Santa Catalina

Las Cruces

Pampa del Pajonal

Cerro Jaguay

Cerro Pedregal Cerro Huanaco

Pamp

as Nuevas

Cerro San José

Tambo Quemado

180000 190000 200000 210000 220000 230000 240000

8150000

8160000

8170000

8180000

!.(

!

³

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 11 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P CERRO VERDE

Page 165: 2_3_Resumen Ejecutivo

Cerro Negro

Cerro Subilaca

La Pampa

Cerro Los Altos

Tambo Quemado

Cerro Valenciana

Jaguay

Cerro Perdido

Cerro Pedregal

Cerro Perdido

Cerro San José

Las Cruces

Cerro Jaguay

El Abra de Tiabaya

Cerro Tiabaya

Cerro Llorón

Las Caseras

Cerro Trampilla

Cerro San IgnacioCerro La Apacheta

Cerro Bellavista

Cerro Grande

Cerro Trampilla

Pampa del Pajonal

Cerro El Pedregoso

Cerro La Esperanza

Pampa Yarabamba

Cerro El Mirador

Cerro Santa Catalina

Quebrada Linga

Queb

rada S

ubilac

a

Quebr

ada Lin

ga

Quebrada Maldita

Río Chili

Que b ra d a Co r ic an c ha

Río Yarabamba

Quebrada San JoséQuebrada Hu ayro ndo

Quebrada Enlozada

Quebrada Pan de Azúcar

Quebrada San José

Quebrada Siete Vuelta

s

Quebrada Huayrondo

Queb

rada Q

uere n

dosa

Quebrada Tinajones

Quebrada Cerro Verde

Quebrada del Ataque

Quebr

ada San José

Río Mollebaya

Qda.HUAYRONDO Qda. SIETE

VUELTAS

Qda.CERROVERDE

Qda. DELATAQUE

Qda.CAÑONROTO

Qda.LINGA

Qda.QUERENDOSA

Qda.TINAJONES

Qda.QUEBRADITA

Qda.ENLOZADA

Qda.SAN

JOSE

Sabandia

Characato

Mollebaya

Quequeña

Yarabamba

Socabaya

Tiabaya

UCHUMAYO

PAUCARPATA

LA JOYA

CHARACATO

SACHACA

TIABAYA

JOSE LUISBUSTAMANTE

SABANDIA

JACOBOHUNTER

POCSI

SOCABAYA

MOLLEBAYA

POLOBAYA

YARABAMBA

QUEQUEÑA

2400

2800

2400

2400

1800

2400

2800

2800

2600

2600

2800

2400

2600

2800

2400

2600

2400

2400

1800

2200

2400

2800

2200

2600

2200

2600

2400

2200

3000

2200

28002800

2800

2800

2800

3200

2600

2600

3000

2800

3000

2200

2400

2800

3000

2400

2600

24002200

3000

2800

2800

2800

2600

2600

2400

2800

2000

3400

3200

2800

2800

2600300

0

2800

2800

2800

2800

3000

2600

2800

2200

3200

2400

2600

2400

2200

2600

2400

2800

2200

2800

3000

3200

3000

2800

2600

2200

2800

2800

2600

2400

2000

2600

3000

2800

2800

2600

2000

3000

2800

2800

3000

2800

2800

2600

2400

2000 2600

3000

2800

2400

2600

2800

3000

2800

2400

2200

2800

2200

1800

3000

2600

2600

2400

2200

2600

2000

3000

3000

3200

2600

3000

2800

3000

2200

2600

3000

1800

2800

2800

2800

2800

2400

2600

2200

3200

2800

2800

3000

2800

2200

1800

2600

1800

2000

3200

2800

2800

2200

2000

2400

3200

2000

2800

2800

2200

2800

2400

3000

3200

2800

2200

2200

3000

2400

1800

2600

2800

2800

3000

2200

2200

3000

1800

205000 210000 215000 220000 225000 230000 235000 240000

8160000

8165000

8170000

8175000

8180000

(

³

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 12 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P CERRO VERDE

PP.JJ. CERRO VERDE

TAJO CERRO VERDE

TAJO SANTA ROSA

DDM OESTE

DEPÓSITO DERELAVES

PAD IFASE I Y II

PAD 4B

DDM SURESTE

PAD 4A

DDMCERRONEGRO

TAJOSCERRONEGRO

Río Po strerío

Page 166: 2_3_Resumen Ejecutivo

DDM OESTE

DDM NORESTE

DDM SURESTE

DDM SUROESTE

DEPÓSITO DE RELAVES

DDMSURESTE

PAD 4ATAJOSCERRONEGRO

DDMCERRONEGRO

PAD 4B

PAD IFASE I y II

TAJOCERRO VERDE

TAJOSANTA ROSA

DEPÓSITO DE RELAVES

DDMOESTE

CANTERASAN JOSÉ

PAD IFASE III

NU EVA CARRETE

RA PRIVADA

PTAR

C° Grande

Jaguay

C° Pajonal

C° El Mirador

C° Trampilla

C° Ll

orón

C° B

ellav

ista

C° Santa Catalina

C° San Martín

Las C

asera

s

C° Jaguay

La Pampa

C° Perdido

C° La Apacheta

C° El

Pedre

goso

C° La Esperanza

Las Cruces

Pampa Yarabamba

C° San Ignacio

C° HuanacoC° Pedregal

Pampa del Pajonal

C° San José

C° Los Altos

C° Valenciana

C° Palo Parado

Tambo Quemado

El Abra de Tiabaya

Pampa La Esperanza

Repartición Lloquello

C° Subilaca

C° Perdido

LA JOYA

YARABAMBA

UCHUMAYO

POLOBAYA

COCACHACRA

MOLLENDO

MOLLEBAYA

QUEQUEÑA

TIABAYA

CHARACATO

SOCABAYA

VITOR

POCSI

JACOBO HUNTER

SABANDIA

Quequeña

Yarabamba

Mollebaya

La Joya

El Cruce

San José

Km 48 La Repartición

A.H. Santa Rosa de Lima

A.H. Sor Ana de Los Angeles

2000

2200

2400

2600

2800

2800

2400

2000

2800

2800

2600

2600

2800

2800

2400

2800

Río Yarabamba

Quebrada

San José

Quebrad

a el Molle

Quebrada Huayrondo

Quebrada Cerro Verde

Quebrada Maldita

Quebrada Tambo Quemado

Quebrad

a Linga

Quebrada Jaguay

Quebrada CoricanchaQuebrada San José

196000 203000 210000 217000 224000 231000 238000

8153000

8160000

8167000

8174000

(

³

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 13 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P CERRO VERDE

Page 167: 2_3_Resumen Ejecutivo

C° SubilacaC° Negro

La Pampa

C° Los Altos

Tambo Quemado

C° Huanaco

C° Jaguay

C° Perdido

C° Pedregal

C° Perdido

C° San José

Las Cruces

C° Palo Parado

C° Valenciana

Jaguay

El Abra de Tiabaya

C° Tiabaya

C° Llorón

Las C

asera

s

C° Trampilla

C° San Ignacio

C° Pajonal

C° La Apacheta

C° Be

llavist

a

C° San Martín

C° Trampilla

Pampa del Pajonal

C° Grande

C° El P

edrego

so

C° La Esperanza

Pampa Yarabamba

C° El

Mira

dor

C° Santa Catalina

Quebrad

a Linga

Quebrad

a Linga

Quebrada Maldita

Quebrada Huayrondo

Quebrad

a el Molle

Quebrada Enlozada

Quebrada Huayrondo

Quebrada Cerro Verde

Quebrada del Ataque

Quebrad

a San José

Quebrada Tinajones

Río Mollebaya

Río Chili

Río Yarabamba

2800

26002400

2800

2800

2400

2600

2400

2800

2800

2800

2600

2600

2800

2800

2200

2600

2800

2000 2600

2600

2800

2200

2800

2000

2400

2600

2800

2200

2200

2800

2000

2600

2000

2200

2400 2600

Qda.HUAYRONDO

Qda.SIETE VUELTAS

Qda.CERRO VERDE

Qda.DEL ATAQUE

Qda.CAÑON ROTO Qda.

LINGA

Qda.QUERENDOSA

Qda.TINAJONES

Qda.QUEBRADITA

Qda.ENLOZADA

Qda.SAN JOSE

POSTRERÍO

POSTRERÍO

San José

La Curva

Km 48 LaRepartición

El Cruce

SantaRosa

CerroBuenavista

Characato

Mollebaya

Quequeña

Yarabamba

Socabaya

UCHUMAYO

LA JOYA

CHARACATO

TIABAYA

JOSE LUISBUSTAMANTE

SABANDIA

JACOBOHUNTER

POCSI

SOCABAYA

MOLLEBAYA

POLOBAYA

YARABAMBA

QUEQUEÑA

MOLLENDO

COCACHACRA

200000 205000 210000 215000 220000 225000 230000 235000 240000

815500

0816000

0816500

0817000

0817500

0

(

³

TAJO CERRO VERDE

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 14 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P CERRO VERDE

TAJO SANTA ROSA

Page 168: 2_3_Resumen Ejecutivo

!A

!A

!A

!A

PP.JJ CERRO VERDE

DEPÓSITO DE RELAVES

DDM OESTE

DDM SUROESTE

TAJOCERRO VERDE

TAJOSANTA ROSA

DDM SURESTE

DDM NORESTE

PAD IFASE III

PAD 4BPAD IFASE I y II

DDMCERRONEGRO

Cerro Grande

Cerro Trampilla

Las C

asera

s

La Pampa

Cerro Trinchera

Cerro Llorón

Cerro San Martín

Cerro Pan de Azucar

Cerro Tiabaya

Cerro San Ignacio

Pamp

as N

ueva

s

Cerro Los Altos

Cerro Trampilla

QUEBRADA DEL ATAQUE

QUEBRADA TINAJONES

QUEBRADA HUAYRONDO

QUEBRADA ENLOZADA

QUEBRADA CERRO VERDE

QUEBRADA QUEBRADITA

QECV-04

QECV-03

QECV-02

QECV-01

2200

2400

2000

2600

1800

28001800

2000

2600

2400

2600

2000

2400

2200

2200

2800

2200

2600

2800

2800

2600

2600

2400

2000 28002400

2200

2400

2400

2800

2400

2600

2800

2200

2000

2200

2600

2200

2400

2600

2800

2600

2600

2800

2400

2000

2600

2600

2800

2600

2600

1800

2400

2800

UCHUMAYO

TIABAYA

YARABAMBA

LA JOYA

SOCABAYA

SACHACA

JACOBO HUNTER

AREQUIPA

JOSE LUIS BUSTAMANTE

CERRO COLORADO

SABANDIA

YANAHUARA

MOLLEBAYA

PAUCARPATA

MIRAFLORES

MARIANO MELGAR

R. CH

ILI

R. POSTERÍO

R. SOCABAYA

R. MOLLEBAYA

R. CHILI

TINAJ

ONES

DEL ATAQUE

GLOR

IA

ENLOZADA

Qda. Siete Vueltas

Qda. La Gloria

APACHETA

AREQUIPA

Sachaca

Tiabaya

Uchumayo

Socabaya

Casa Blanca

208000 212000 216000 220000 224000 228000

8172000

8176000

8180000

8184000

(

!A

³

EMISOR ALATA(PRINCIPAL DESCARGA

DE DESAGÜES)

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 15 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P CERRO VERDE

BOCATOMASOCOSANI

Page 169: 2_3_Resumen Ejecutivo

PAD 4B

DEPÓSITO DERELAVES

DDMCERRONEGRO

TAJOSCERRONEGRO

DDMNORESTE

PAD IFASE III

DDMSURESTE

DDMSUROESTE

DDMOESTE

DEPÓSITO DERELAVES

CANTERASAN JOSÉ

NUEVA CARRETERA PRIVADA

PAD IFASE I y II

DDM SURESTE

CONCENTRADORA

1800

2000

2200

1600

2600

2400

1400

2800

3000

3200

1200

3400

2800

2200

2600

2600

2200

2400

1800

2400

1600

3000

2800

3000

2400

2200

2800

2600

3200

2600

2400

2000

2800

2800

3000

2600

2200

2600

3000

2400

2200

2800

2000

2800

2400

2600

3000

2800

2600

180018

00

2800

3000

3200

3200

1600

1600

2800

2600

3000

2800

2600

2800

2800

2400

3200

2400

2600

2800

2600

1800

2200

2800

2800

2800

2400

2000

2600

2600

2800

2400

2800

3000

2000

2800

2600

2800

1800

2400

2800

2800

2800

2800

3200

3200

3200

2600

2800

2000

3000

1400

2800

2800

2400

2000

2600

2600

2400

2800

2800

2200

2200

2200

1400

3000

2000

2800

2600

2000

2800

3000

2600

2000

3000

2200

2800

3000

3400

2800

2400

3000

2000

2600

2400

2000

2800

2400

2000

3000

2400

1400

2600

2800

2200

3200

3000

2800

2400

3200

2400

2800

3000

2200

2800

2800

2600

2600

3000

3000

1600

3000

3000

2600

2800

22002200

2400

2400

2000

2200

2600

2600

2800

2600

2800

2400

2200

2800

3000

Socabaya

Quequeña

Yarabamba

Mollebaya

Characato

La Joya

El Cruce

San José

Santa Rosa

Km 48 La Repartición

A.H. Santa Rosa de Lima

A.H. Sor Ana de Los Angeles

Jaguay

Cerro Grande

Cerro Pajonal

Cerro

El M

irado

rLa

s Cas

eras

Cerro Trampilla

Cerro Trampilla

La Pampa

Cerro Santa Catalina

Cerro

Bellav

ista

Cerro Llorón

Las CrucesPampa Yarabamba

Cerro San Martín Pampa del Pajonal

Cerro Tiabaya

Cerro La Apacheta

Cerro

El Pe

drego

so

Cerro La Esperanza

Cerro Jaguay

Cerro Perdido

Cerro Perdido

Cerro San Ignacio

Cerro Pedregal Cerro Huanaco

Cerro San José

Cerro Los Altos

Cerro Valenciana

Tambo Quemado

Cerro Palo Parado

El Abra de Tiabaya

Pampa La Esperanza

Cerro Negro

Repartición Lloquello

Cerro Subilaca

196000 202000 208000 214000 220000 226000 232000 238000 244000

8154000

8160000

8166000

8172000

8178000

(

³

TRAMO DE QUEBRADA EL MOLLE

CARRETERADEPARTAMENTAL

AR113

SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

FIGURA 16 O

Knight PiésoldCONSULTI NG

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIAS DE LA EXPANSIÓN DE LA U.P CERRO VERDE

TAJO CERRO VERDE

TAJO SANTA ROSA

Page 170: 2_3_Resumen Ejecutivo

!.!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

_̂UP CERRO VERDE

OCÉANO PACÍFICO

PALPA

ILO

OMATE

YAURI

APLAO

PAUSA

CHIVAY

CAMANA

PUQUIO

AYAVIRI

SICUANIYANAOCA

ACOMAYO

MOQUEGUA

AREQUIPA

MOLLENDO

CARAVELI

CORACORA

COTAHUASI

ANTABAMBACHALHUANCA

QUEROBAMBATAMBOBAMBA

CHUQUIBAMBA

SANTO TOMAS

HUANCA SANCOS

CHUQUIBAMBILLA

AREQUIPAAREQUIPA

ISLAYISLAY

A R E Q U I P AA R E Q U I P A

C U S C OC U S C O

A Y A C U C H OA Y A C U C H O

A P U R I M A CA P U R I M A C

I C AI C A

P U N OP U N O

M O Q U E G U AM O Q U E G U A

T A C N AT A C N A

-75

-75

-74

-74

-73

-73

-72

-72

-71

-71

-18 -18

-17 -17

-16 -16

-15 -15

-14 -14 LEYENDA

Mapa Base: IGN, 2006Centros Poblados y Límites: INEI, 2008Proyección: Sistema de Coordenadas Geográficas (GCS) Datum: WGS84

REFERENCIA

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA – SOCIAL

17PROYECTO No. 109-4152041

PROYECTO

TÍTULO

PV Abr. 2011

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓNDE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

VG Nov. 2011IMML

Nov. 2011Nov. 2011

N!. CAPITAL DE PROVINCIA

LÍMITE DEPARTAMENTALLÍMITE PROVINCIALLÍMITE DISTRITALÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

REV. 1DISEÑO

SIG

APROBADOREVISADO

50 500Km

1:2 500 000ESCALA

Map Document: (G:\Project\2010\109-4152041 SMCV-EstudiodeImpactoSocial-Arequipa\Mapas\EIAS\Lev_Observaciones\V1\FIG17_AREA_INFLUENCIA_INDIRECTA_A4.mxd)12/12/2011 -- 05:06:22 p.m.

FIGURA

UBICACIÓN DEL PROYECTO

PERÚ

OCÉANO PACÍFICO

AREQUIPA

LIMA

Brazil

Bolivia

Ecuador Colombia

Lima, Perú SOCIEDAD MINERACERRO VERDE S.A.A.

Page 171: 2_3_Resumen Ejecutivo

Mapa Base: IGN, 2006Centros Poblados y Límites: INEI, 2007Instalaciones: Figura 5.1 rev. C, Knight Piesold, Ago. 2011Red Vial: MTC, 2008Proyección: UTM Zona 19 S Datum: WGS84

REFERENCIA

REV. 1

Lima, Perú

DISEÑO

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA – SOCIAL

18PROYECTO No. 109-4152041

PROYECTO

TÍTULO

SIG

REVISIÓN

IM May. 2011

CHECK

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL DE LA EXPANSIÓNDE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN CERRO VERDE

VG Nov. 2011IMML

Nov. 2011Nov. 2011

FIGURA

ESCALA

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

Î

Î

!A!A

!A

!A!A

!A!A

!A

!A!A

!A

!A

!A

!A !A

!A

!A

!A

DME

MODIFICACIÓN A UN TRAMO DE LA CARRETERA DE TRANSPORTE

DE CONCENTRADOS

DEPÓSITO DE R ELAVES

TANQUE DEREGULACIÓN

PAD IFASE III

CANTERASAN JOSÉ

CONCENTRADORA

DDMOESTE

DEPÓSITO DE RELAVES

TAJOCERRO VERDE

TAJOSANTA ROSA

PAD IFASE I y II PAD 4B

DDMCERRONEGRO

TAJOSCERRONEGRO

PAD 4ADDM

SURESTEDDM SUROESTE

DDM SURESTE

DDM NORESTE

DDM OESTE

EL TORO

PROGRESO 48 (LA REPARTICIÓN)

¬«1

¬«2¬«3

¬«4

¬«5

D3D4

D2

D5

B4

B3

B2

C2

E1

E2B1

E3

E8

E7

E2

C-1

UZUÑA

PIACA

YUMINACONGATA

LA JOYA

SAN JOSE

TAMBILLO

LA CURVA

LA COLINA

CHUCARAPI

EL FISCAL

SAN ISIDRO

CONO NORTE

SAN ISIDRO

EL PIONERO

CONO NORTE

ALTO CURAL

BENITO LAZO

LOS MEDANOS

CERRO VERDE

SAN ANTONIO

PAMPAS BAYAS

LA GRANJA II

PAMPA BLANCA

VILLA HERMOSA

PEDREGAL RURAL

ESPIRITU SANTOPAMPA I YURAMAYO

SAN JUAN EL ALTO

SAN LUIS LA CANO

LATERAL 7 EL CURAL

IRRIGACION LA CANO

SAN JOSE (PERALES)

BASE AEREA NUMERO 4

CERRITO BUENA VISTA

LATERALES DEL RAMAL

IRRIGACION ZAMACOLA

EL TRIUNFO (EL CRUCE)

HORACIO ZEBALLOS GAMEZ

JUAN VELAZCO ALVARADO D1

SANTA MARIA DE LA COLINA

ASENTAMIENTO 7 SAN CAMILO

ASENTAMIENTO VI SAN CAMILO

ASENTAMIENTO VII SAN CAMILO

PAMPAS NUEVAS-MICAELA BASTIDAS

SAN BERNARDO DE CHIHUATA (CHIHUATA)

IRRIGACION SAN ISIDRO ASENTAMIENTO 2

IRRIGACION SAN CAMILO ASENTAMIENTO HUMANO 5

SOR ANA DE LOS ANGELES MONTEAGUDO

SOGAY

TIABAYA

CONGATA

LA JOYA

SAN JOSÉ

MATARANI

SAN JOSÉUCHUMAYO

YARABAMBA

CHUSICANI

PROGRESO 48

SAN ANTONIO

NUEVA LETICIA

VIRGEN DE LAS PEÑAS

LATERAL 7 (EL CURAL)

IRRIGACIÓN SAN CAMILO

EL CURAL (LATERALES 1,2,3 y 4)

PUERTO MATARANI

MULTIBOYAS MOLLENDO

Río Vi

tor

Río Rio TamboRío

Chili

Río Yura

Río Si

guas

Río Tambo

Río Vitor

Río Vitor

Río Vitor

POCSI

VITOR

ISLAY

LA JOYA

TIABAYA

QUEQUEÑA

CHIGUATA

UCHUMAYO

MOLLENDO

YARABAMBA

MOLLEBAYA

EL PEDREGAL

SAN JUAN DE SIGUAS

SANTA RITA DE SIGUAS

L A J O Y AL A J O Y A

I S L A YI S L A Y

Y A R A B A M B AY A R A B A M B A

U C H U M A Y OU C H U M A Y OT I A B A Y AT I A B A Y A

Q U E Q U E Ñ AQ U E Q U E Ñ A

M O L L E B A Y AM O L L E B A Y A

S O C A B A Y AS O C A B A Y A

160000

160000

180000

180000

200000

200000

220000

220000

240000

240000

8120

000

8120

000

8140

000

8140

000

8160

000

8160

000

8180

000

8180

000

Map Document: (G:\Project\2010\109-4152041 SMCV-EstudiodeImpactoSocial-Arequipa\Mapas\EIAS\Lev_Observaciones\V2\FIG18_AREA_INFLUENCIA_DIRECTA_INSTALACIONES_A3.mxd)27/12/2011 -- 11:54:40 a.m.

LEYENDA!A LOCALIDADES EN EL ÁREA DE ESTUDIO! CENTROS POBLADOS

CAPITAL DE DISTRITORED VIAL

ASFALTADOAFIRMADOSIN AFIRMARFERROCARRIL

RED HIDROGRÁFICARÍOLAGUNASLIMITE PROVINCIALLIMITE DISTRITALÁREA URBANAÁREA DE INFLUENCIA DIRECTAINSTALACIONES ACTUALES Y PROYECTADASAPROBADAS EN EIAs ANTERIORES

INSTALACIONES PROYECTADASCONFIGURACIÓN FINAL PROYECTADA DE LOS TAJOSTUBERIA DE CONDUCCIÓN DE AGUACONCENTRADORADEPÓSITO DE DESMONTEÁREA DE MATERIAL DE PRÉSTAMOSTOCKPILESDEPÓSITO DE RELAVES

10 100km

1:300 000

N

SOCIEDAD MINERACERRO VERDE S.A.A.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

!.

OCÉANO PACÍFICO

OMATE

YAURI

APLAO

PAUSA

CHIVAY

CAMANA

PUQUIO

MOQUEGUA

AREQUIPA

MOLLENDO

CARAVELI

CORACORA

COTAHUASI

CHUQUIBAMBACARAVELICARAVELICAYLLOMACAYLLOMA

AREQUIPAAREQUIPA

CASTILLACASTILLA

ISLAYISLAY

LA UNIONLA UNION

CONDESUYOSCONDESUYOS

CAMANACAMANA

A R E Q U I P AA R E Q U I P A

A Y A C U C H OA Y A C U C H OI C AI C A

C U S C OC U S C O

P U N OP U N O

M O Q U E G U AM O Q U E G U A

A P U R I M A CA P U R I M A C

T A C N AT A C N AUBICACIÓN DEL PROYECTO

PERÚ

OCÉANO PACÍFICO

AREQUIPA

LIMA

¬«1

¬«3¬«2

¬«4¬«5

¬«1

¬«2¬«3

¬«4

¬«5

YARABAMBATIABAYAUCHUMAYOLA JOYAISLAY

DISTRITOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA