25 Alvarez Gomez, Jesus - Historia de La Iglesia I - Antigua

373
ir n rira Serle de Manuales de Teología Historia de la Iglesia . I. Edad Antigua Jesús Álvarez Gómez I

Transcript of 25 Alvarez Gomez, Jesus - Historia de La Iglesia I - Antigua

  • i r n r i r aSerle de Manuales de Teologa

    Historia de la Iglesia.

    I . E dad A n tig u a

    Jess lvarez Gmez

    I

  • PLAN GENERAL DE LA SERIE

    Teologa fundamental3 Dios, horizonte del hombre, J. de Sahagn Lucas (publicado)5 Patrologa, R. Trevijano (publicado)9 Historia de la Teologa, J. L. Illanes e I. Saranyana (publicado)

    14 Introduccin a la Teologa, J. M.a Rovira Belloso (publicado)19 Fenomenologa y fdosojia de la religin, J. de Sahagn Lucas (publicado)

    Teologa de la revelacin y de la fe, A. Gonzlez MontesTeologa sistemtica

    1 Teologa del pecado original y de la gracia, L. F. Ladaria (publicado)10 Mariologa, J. C. R. Garca Paredes (publicado)16 La pascua de la creacin, J. L. Ruiz de la Pea (publicado)18 Eclesiologia, E. Bueno de la Fuente (publicado)

    El misterio del Dios trinitario, S. del Cura24 Cristologa, O. Gonzlez de Cardedal (publicado)

    Antropologa teolgica y fundamental, A. Martnez SierraTeologa sacramental

    2 Penitencia y Uncin de enfermos, G. Flrez (publicado)4 Tratado general de los sacramentos, R. Amau Garca (publicado)6 La liturgia de la Iglesia, J. Lpez Martn (publicado)

    11 Orden y ministerios, R. Amau Garca (publicado)12 Matrimonio y familia, G. Flrez (publicado)22 Bautismo y Confirmacin, I. Oatibia (publicado)23 Eucarista, D. Borobio (publicado)

    Teologa moral8 Moral fundamental, J. R. Flecha Andrs (publicado)

    15 Moral socioeconmica, A. Galindo (publicado)Moral de la persona, J. R. Flecha Andrs Moral sociopoltica, R. M.a Sanz de Diego

    Teologa pastoral y espiritual7 Teologa espiritual, S. Gamarra (publicado)

    13 Teologa pastoral, J. Ramos Guerreira (publicado)Pastoral catequtica, A. Caizares

    Historia y arte17 Arqueologa cristiana, J. lvarez Gmez (publicado)25 Historia de la Iglesia. I: Antigua, J. lvarez Gmez (publicado)

    Historia de la Iglesia. II: Media, J. Snchez Herrero Historia de la Iglesia. III: Moderna, J. Garca OroHistoria de la Iglesia. IV: Contempornea, J. M.a Laboa

    20 Historia del arte cristiano, J. Plazaola (publicado)21 Historia de las religiones, M. Guerra Gmez (publicado)

  • HISTORIADE LA

    IGLESIAi

    Edad Antigua

    POR

    JESS LVAREZ GMEZ

    BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOSMADRID 2001

  • Con licencia eclesistica del Arzobispado de Madrid (23-X-2000).

    Jess lvarez Gmez. Biblioteca de Autores Cristianos.

    Don Ramn de la Cruz, 57. Madrid 2001 Depsito legal: M. 2.589-2001 ISBN: 84-7914-564-1 Impreso en Espaa. Printed in Spain

  • N D I C E G E N E R A L

    Pr e se n t a c i n ............................................................................................................... x ix

    B ibliografa g e n e r a l ........................................................................................... x x i

    S iglas y a b r e v i a t u r a s ........................................................................................ x x m

    POCA PRIMERA (1-313)

    LA IGLESIA EN EL IMPERIO ROMANO PAGANO

    C a ptulo I. Nociones preliminares......................................................... 51. Al principio fue la historia .................................................. 52. Estructura sacramental de la historia............................ 63. Lo que es la Iglesia lo dir su historia.............................. 74. La historia de la Iglesia es una teo log a .......................... 85. La historia de la Iglesia es tambin ciencia emprica . . . 96. Objeto y definicin de la historia de la Iglesia................. 107. Funcin pastoral de la historia de la Ig lesia ................... 118. Historiografa eclesistica.................................................. 129. Metodologa de la historia de la Iglesia............................ 14

    10. Ciencias auxiliares de la historia de la Iglesia...................... 1511. Divisin de la historia de la Iglesia .................................. 16

    C aptulo II. Jess de Nazaret, fundador de la Iglesia 191. Existencia histrica de Jess de N azaret.......................... 192. Fuentes histricas de Jess y de las primeras comunida

    des cristianas......................................................................... 203. Del Cristo de la fe al Jess de la historia................. 224. Qu se sabe de Jess con certeza histrica? ................. 245. Preparacin del mundo para la venida de Cristo............. 266. Cristo, fundador de la Iglesia.............................................. 28

    C a ptulo III. La Iglesia primitiva de Jerusaln..................... 311. Los Hechos de los A psto les .............................................. 312. El acontecimiento de Pentecosts....................................... 323. Del verdadero Israel al nuevo Isra e l ........................ 34

    Pgs .

  • X Indice general

    Pgs.

    a) Adhesin de la comunidad primitiva al judaismo. . . . 34b) La comunidad primitiva se separa del judaismo..... 35

    4. La comunidad primitiva de Jerusaln................................ 36a) El ideal: la comunidad de Jess con los D oce....... 36b) Gobierno propio de la comunidad primitiva..... 37c) Un altsimo ideal de vida fraterna.................... 37

    5. El culto cristiano ................................................................. 38a) Identidad del culto cristiano................................ 38b) Lugar y da del culto en la comunidad primitiva . . . . 39c) Oracin en com n............................................... 39d) La Cena del Seor............................................... 40

    6. Cristianos hebreos y cristianos helenistas....................... 41a) Eleccin de los siete diconos........................... 41b) Martirio de Esteban. Dispersin de los cristianos he

    lenistas 42c) Persecucin contra los cristianos hebreos......... 43

    Captulo IV. San Pablo y los caminos de la gentilidad 451. Conversin de San Pablo .................................................... 452. El primer viaje apostlico de San P a b lo ......................... 463. El concilio de Jerusaln.................................................. 48

    a) Recorris el mundo entero para hacer un proslito. 48b) El centurin Cornelio, primera conversin de un

    gen til...................................................................... 48c) Ha parecido bien al Espritu Santo y a nosotros. . . 49

    4. Segundo viaje apostlico de San P a b lo ............................ 515. Tercer viaje apostlico de San Pablo ................................ 526. Pablo Apstol, escogido para anunciar el evangelio . . . . 537. La inculturacin del evangelio, tarea permanente de la

    Iglesia...................................................................................... 54a) Qu es la cultura?............................................... 54b) stos no son galileos? Cmo les omos cada uno

    en nuestra lengua nativa?................................... 55

    C aptulo V . San Pedro y la Iglesia de Roma. San Juan y losdems A pstoles......................................................................... 591. San Pedro y la Iglesia de Roma ......................................... 59

    a) Presencia de San Pedro en Roma....................... 59b) Testimonios escritos............................................ 60c) Testimonios arqueolgicos.................................. 61

    2. Las comunidades de San Juan evangelista....................... 633. La expansin del cristianismo que no relata San Lucas. . 65

    a) Primeros contactos con la gentilidad en Palestina . . . 65b) Las tradiciones de la literatura apcrifa............ 66

  • Pgs.

    ndice general XI

    c) La dispersin de los Apstoles.................................... 664. Escenario de la evangelizacin de los dems Apstoles. . 67

    C aptulo VI. Los orgenes de la Iglesia en E sp a a .............. 711. La venida de Santiago el Mayor a Espaa....................... 71

    a) Estado de la cuestin ante la tradicin jaco b ea 71b) Argumentos a favor de la venida de Santiago a

    Espaa............................................................................. 72c) Argumentos en contra de la venida de Santiago a

    Espaa............................................................................. 74d) Hay que estar con la tradicin................................ 75e) El sepulcro del Apstol Santiago en Compostela. . . . 76

    2. La predicacin de San Pablo en E spaa .......................... 77a) San Pablo quiso venir a Espaa.................................. 77b) Cumpli San Pablo su propsito de venir a Espaa? 78

    3. Los siete varones apostlicos............................................. 794. Otras hiptesis sobre los orgenes de la Iglesia espaola . 81

    C aptulo VII. Las persecuciones del Imperio R om ano 851. La paz romana y el cristianismo..................................... 852. De la indiferencia a la sospecha ....................................... 873. Dos siglos y medio de persecucin..................................... 894. Perseguidores ms crueles y mrtires ms clebres 90

    a) Persecucin de los cristianos como individuos particulares ........................................................................... 90

    b) Persecucin no sistemtica contra la Iglesia en cuantotal...................................................................................... 91

    c) Persecuciones sistemticas contra la Iglesia.............. 92d) Ultima persecucin general......................................... 94e) Edicto de tolerancia (3 1 1 )........................................... 95

    5. Causas de las persecuciones.............................................. 976. Fundamento jurdico de las persecuciones....................... 99

    a) Leyes especiales contra los cristianos....................... 99b) Poder coercitivo de los magistrados........................... 100c) Leyes penales de Derecho com n .............................. 101

    7. Veredicto favorable para los cristianos............................ 101

    C a p t u l o VIII. Significado de las persecuciones para laIglesia................................................................................................ 1031. El nmero de los m rtires .................................................. 1032. Las Actas de los mrtires.................................................... 1053. Impugnacin literaria del cristianismo.............................. 107

  • XII ndice general

    Pgs.

    a) El silencio de los intelectuales paganos..................... 107b) La impugnacin sistemtica de C e lso ....................... 108

    4. Repercusin de las persecuciones en la vida interna de laIglesia...................................................................................... 109

    5. El martirio no es un episodio cerrado de la Iglesia primitiva .......................................................................................... 111

    6. Espiritualidad del martirio.................................................. 112

    Captulo IX. Constitucin orgnica de la Ig le s ia .................. 1151. Autonoma de las Iglesias locales....................................... 1152. Organizacin pluriform e .................................................... 116

    a) La Iglesia es obra de Dios y de los hom bres............ 116b) La creatividad de los orgenes.................................... 117

    3. La multiforme expresin de los ministerios..................... 118a) Un ministerio para cada necesidad....................... 118b) Los ministerios durante la primera expansin de la

    Ig lesia ...................................................................... 119c) Los ministerios de animacin de las comunidades. . . 120d) La triple jerarqua ministerial: obispos, presbteros y

    diconos.................................................................... 121e) Distincin entre el clero y los fieles.................... 122J) Otros ministerios eclesisticos............................. 123

    4. De las Iglesias locales a la Iglesia universal.................... 124a) El concepto de comunin en la Iglesia primitiva . . 124b) Diferentes expresiones de la comunin eclesial....... 124c) Comunin y excomunin...................................... 126

    5. Dicesis, Metropolitanos, Patriarcados............................ 1276. El primado del obispo de Rom a ......................................... 128

    a) Identidad teolgica del primado rom ano............ 128b) Pedro, obispo de la Iglesia de R om a.................. 129c) Ejercicio del primado romano antes de la paz cons-

    tantiniana................................................................. 130d) Ejercicio del primado de Roma despus de Constan

    tino............................................................................ 133

    Captulo X. El culto cristiano..................................................... 1371. La iniciacin cristiana ......................................................... 137

    a) El catecumenado................................................... 137b) El bautism o............................................................ 139c) La confirmacin..................................................... 140d) La Eucarista.......................................................... 141

    2. La penitencia.......................................................................... 144a) El perdn de los pecados cometidos despus del bau

    tismo ............................................................................... 144b) Penitencia pblica, y una sola vez en la vida..... 145

  • Pgs.

    Indice general XIII

    c) De la penitencia pblica, a la penitencia privada y rei-terab le ....................................................................... 146

    3. Matrimonio cristiano y vida fam ilia r .......................... 1474. Fiestas cristianas........................................................... 149

    a) Fiestas del S eor........................................................... 149b) El culto de los mrtires y otros santos........................ 151c) Calendarios y Martirologios................................... 151

    Captulo XI. La vida cotidiana de los cristianos..................... 1531. Los cristianos, hombres de oracin ............................ 1532. El ayuno y la limosna.................................................... 1553. Los cristianos y la sociedad c iv il....................................... 1564. Los cristianos y la cultura profana..................................... 1585. Los cristianos y el servicio m ilitar..................................... 1606. Los cristianos y la esclavitud.............................................. 1617. Las propiedades de la Iglesia....................................... 1648. La conducta moral de los cristianos............................ 166

    a) La moralidad cristiana.................................................. 166b) La conducta de los cristianos: ideal y realidad 167

    Captulo XII. La caridad fraterna: ved cmo se aman. . . 1691. Las obras de nuestra justicia y de nuestra misericordia. . 1692. La hospitalidad cristiana ...................................................... 1703. La asistencia a los pobres en g en era l ................................ 1724. La atencin a los hurfanos y viudas.................................. 1755. La asistencia especfica a los enferm os............................. 1776. Instituciones asistenciales despus de la paz constantiniana . 179

    a) Organizacin de la asistencia caritativa...................... 179b) Diversifcacin de las instituciones asistenciales . . . . 180

    Captulo XIII. La conversin al cristianismo durante lostres primeros siglos..................................................................... 1851. El tiempo de la misin de la Iglesia .................................... 1852. La conversin cristiana y otras conversiones................ 1873. Fuerzas que compitieron con el cristianismo por la con

    versin del mundo antiguo 188a) La conversin al judaismo............................................. 188b) La conversin a la filosofa........................................... 190c) La conversin a las religiones mistricas................ 190d) La conversin al m itrasmo.......................................... 192

    4. Expansin del cristianismo antes de la conversin deConstantino .................................................................... 193a) En Palestina, Grecia y Asia M en o r............................ 193b) En Italia, Francia, Islas Britnicas, Alemania y Espaa. 194

  • XIV ndice general

    Pgs.

    c) En frica proconsular y Egipto.................................. 195d) El cristianismo ms all de la cuenca mediterrnea . . 196

    Captulo XIV. Conflictos, herejas y cism as.......................... 1991. Algunos conceptos previos.................................................. 199

    a) La hereja pertenece a la forma histrica de laIg lesia ............................................................................. 199

    b) Distincin entre hereja y cisma.................................. 200c) La supervivencia de las herejas.................................. 201

    2. Herejas paleocristianas...................................................... 2033. El gnosticismo ...................................................................... 204

    a) Gnosticismo precristiano............................................. 204b) Gnosticismo cristiano.................................................... 205

    4. El montaismo...................................................................... 2075. El milenarismo...................................................................... 2086. Herejas antitrinitarias de los tres primeros siglos 209

    a) Revelacin del misterio trinitario................................ 209b) Monarquianismo dinamista o adopcionista................. 210c) Monarquianismo modalista o patripasiano................. 210

    7. Cismas y controversias......................................................... 211

    POCA SEGUNDA (313-400)

    LA IGLESIA EN EL IMPERIO ROMANO CRISTIANO

    Captulo XV. La Iglesia del siglo I V ...................................... 2171. Grandezas y miserias de la Iglesia del siglo I V ............... 217

    a) Actitudes contrapuestas............................................... 217b) Elementos positivos...................................................... 218c) Elementos negativos.................................................... 219d) A grandes desafos, grandes respuestas de Dios 220

    2. El giro constantiniano de la Iglesia .................................. 221a) La religin de Constantino........................................... 221b) Con este signo vencers........................................... 222c) El Edicto de Miln (313)............................................. 224d) Fue sincera o poltica la conversin de Constantino?. 226

    3. El cristianismo, de religin perseguida, a religin oficialdel Imperio............................................................................. 228

    4. Causas de la victoria del cristianismo............................... 232

    Captulo XVI. Cismas y herejas en la Iglesia del siglo IV .. 2351. El cisma donatista en el norte de Africa............................ 235

    a) Algo ms que simpatas o antipatas personales 235

  • Pgs.

    ndice general XV

    b) Primer perodo (312-321)....................................... 236c) Segundo perodo (321-362)................................... 237d) Tercer perodo (362-411)....................................... 237

    2. El arrianismo........................................................................ 238a) De la experiencia a la formulacin dogmtica del

    misterio trinitario..................................................... 238b) A rrio ........................................................................ 239c) El Concilio I de Nicea (3 2 5 )................................ 240d) El Hijo consustancial con el Padre................... 241e) El arrianismo despus de Nicea: Constantino y sus

    sucesores.................................................................. 243j) Triunfo momentneo del arrianism o................... 244g) Derrota definitiva del arrianismo.......................... 245h) Algunos cismas, consecuencia del arrianismo.......... 247i) Efectos negativos y efectos positivos del arrianismo . 248

    3. Proclamacin dogmtica de la divinidad del EsprituS a n to ...................................................................................... 250a) De la experiencia a la reflexin teolgica.......... 250b) El Concilio I de Constantinopla (381)................. 251c) Smbolo niceno-constantinopolitano..................... 252d) Cuestiones disciplinares......................................... 252

    4. Otras herejas y controversias........................................... 254a) Pelagianismo........................................................... 254b) Semipelagianismo.................................................. 255c) Priscilianismo........................................................... 256d) Otras herejas menores........................................... 258e) Controversias origenistas....................................... 258

    Captulo XVII. La Iglesia imperial.......................................... 2611. Progresiva expansin del cristianismo en el Imperio

    Rom ano ................................................................................. 2612. Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de

    D ios ...................................................................................... 2633. Estructura y organizacin de la Iglesia imperial............. 267

    a) Obispos, arzobispos y patriarcas.......................... 267b) El Primado del obispo de Roma............................ 269c) Nuevos cargos y oficios eclesisticos................... 270

    4. Eleccin, formacin, sustento y privilegios del clero . . . . 2715. El celibato m inisterial........................................................ 273

    a) En los tiempos apostlicos..................................... 273b) Primeros conflictos entre cristianismo y vida conyugal. . 274c) Legislacin cannica sobre el celibato en la Iglesia

    oriental....................................................................... 275d) Legislacin cannica sobre el celibato en la Iglesia

    occidental.................................................................. 276

  • XVI ndice general

    Pgs.

    6. Liturgia y vida cristiana................................................ 277a) Desarrollo de la liturgia en el siglo IV ....................... 277b) Fiestas litrgicas de Cristo y de la Virgen Mar a. . . . 278c) Veneracin y culto de los santos................................ 278d) Evolucin de la liturgia sacram ental......................... 279

    C aptulo XVIII. Un mundo de imgenes y de colores 2811. El arte como testigo de la fe de la Ig lesia ................. 2812. El arte paleocristiano es una provincia del arte del

    Imperio............................................................................. 2823. Proximidad del arte paleocristiano a la Sagrada Escri

    tura 2834. La inculturacin del evangelio en el arte paleocristiano . 2845. Algunas expresiones del arte paleocristiano............... 285

    a) Antes de Constantino.................................................... 285b) Despus de Constantino................................................ 285

    6. Cristo y Mara en el arte paleocristiano ................... 287a) En el arte preconstantiniano......................................... 287b) En el arte bizantino...................................................... 288

    7. Cmo era fsicamente Jess de Nazaret? ................. 289

    C a ptulo XIX. Santos Padres y escritores eclesisticos 2911. Nociones preliminares.................................................. 291

    a) Importancia de los santos Padres para la Iglesia . . . . 291b) A nadie llamis Padre vuestro en la tierra ............. 292c) Definicin y notas caractersticas de los Padres de

    la Ig lesia ........................................................................ 2922. Padres apostlicos........................................................ 2933. Literatura apcrifa........................................................ 2954. Los apologistas...................................................................... 297

    a) El gnero literario apologtico..................................... 297b) Apologistas griegos....................................................... 298c) Apologistas africanos.................................................... 300

    5. Otros escritores de los siglos II y I I I .......................... 302a) Escuela catequtica de A lejandra.............................. 302b) Los comienzos de la Escuela alejandrina.................... 303c) Clemente A lejandrino.................................................. 304d) Orgenes.......................................................................... 305e) Otros Padres alejandrinos.............................................. 306

    6. Padres y escritores latinos del siglo 111..................... 3077. La Escuela teolgica de Antioqua.............................. 3098. Los grandes Padres posnicenos.......................................... 311

    a) San A tanasio.................................................................. 311b) Los Padres capadocios................................................... 312

  • Pgs.

    Indice general XVII

    9. Otros Padres y escritores orientales del siglo I V ............... 31310. Los grandes Padres latinos del siglo IV ................................ 31411. Ediciones principales de los santos P adres ....................... 317

    Captulo XX. El monacato, don del Espritu a su Iglesia. . . 3191. Cristo, ideal del m onje .......................................................... 3192. El ascetismo premonstico....................................................... 3203. Del ascetismo premonstico al monacato............................. 3224. El monacato, fenmeno universal........................................... 3245. Los monjes, sucesores de los m rtires.................................. 3256. El monacato del desierto .......................................................... 327

    a) Egipto, cuna del monacato?.......................................... 327b) Los solitarios del desierto ............................................... 328c) El monacato, denuncia proftica frente a la Iglesia

    instalada................................................................................ 3307. El mundo espiritual de los anacoretas.................................. 3328. San Pacomio, fundador del cenobitismo................................ 334

    a) San Pacom io...................................................................... 334b) La novedad de la comunidad pacomiana..................... 335c) Organizacin de la comunidad pacomiana.................. 337

    9. El monacato de San Basilio ..................................................... 338a) Una formacin esmerada................................................. 338b) La comunidad evanglica de San Basilio..................... 339c) Estructuracin de la comunidad basiliana.................. 339

    10. El monacato occidental.......................................................... 340a) Orgenes del monacato en Espaa.................................. 340b) Orgenes del monacato en Italia....................................... 342c) Orgenes del monacato en Francia.................................. 343

    11. El monacato de San Agustn................................................... 344a) El monacato africano antes de San Agustn................ 344b) Una comunidad de monjes al servicio de la Iglesia

    local....................................................................................... 345c) El ideal comunitario de San A gustn ............................ 346

    Conclusin: Fin de una poca............................................................. 349

    ndice onomstico................................................................................... 351

  • PRESENTACIN

    La historia de la Iglesia ha ocupado siempre un puesto muy importante entre las disciplinas que se estudian en el ciclo institucional de los centros de formacin sacerdotal.

    Todos los perodos de renovacin de la Iglesia a lo largo de su historia se han caracterizado por un profundo retomo a sus orgenes. La Iglesia de nuestro tiempo, deseosa como nunca de renovarse para ser el gran signo puesto por Dios ante las naciones, es consciente tambin, ms que en ningn otro momento de su historia, de esa necesidad de retomo a sus propios orgenes.

    Pero no hay que pensar que la Iglesia, en un determinado avatar de su caminar, pueda sin ms extraer de su pasado una frmula mgica que solucione todos sus problemas. La razn de esto radica en el carcter irrepetible del acontecer histrico. Es posible que, por no tener esto en cuenta, el retomo a los orgenes no pase de la categora de un simple arqueologismo sin vida, sin eficacia para la solucin de los problemas.

    La historia es una continuidad viva en la que cada hoy nace del ayer y florece en el maana. En todo presente histrico de la Iglesia vive y vibra propiamente todo su pasado. Y por eso mismo, solamente a travs de un conocimiento exhaustivo del pasado en cuanto raz del presente, se podr conseguir que los acontecimientos petrificados de la Iglesia, que en un momento dado fueron tambin realidad palpitante, vuelvan a despertar a nueva vida y se conviertan en nuevos grmenes de futuro.

    La historia de la Iglesia no es simplemente algo que ha sucedido, sino algo que ha comenzado y que contina su camino hacia un fin ltimo. Cualquier acontecimiento de la Iglesia, por remoto que se halle respecto al presente, todava tiene que llegar a cumplirse, tiene que ser integrado en un contexto ms amplio de la historia de la salvacin.

    En este sentido, la mejor interpretacin del dicho ciceroniano, la historia es maestra de la vida, no va en la direccin de que la historia y su conocimiento nos hagan prudentes para un acontecimiento posterior, sino que nos conviertan en sabios para siempre.

    La historia de la Iglesia no tiene la finalidad de reconstruir minuciosamente los acontecimientos de su pasado, sino de habilitar a los cristianos para percibir el valor inmutable que se esconde en cada

  • XX Presentacin

    acontecimiento del pasado, para apropiarlo y hacerlo vida para el presente y para el futuro.

    Todo lo cual significa que la historia de la Iglesia tiene que ser escrita, leda, y reinterpretada por cada nueva generacin, porque es cada generacin, cada hombre concreto, quienes tienen que encontrarse con Cristo salvador, que dej en prenda a la humanidad el gran sacramento de salvacin que es la Iglesia (LG 1).

    La historia de la Iglesia, es la historia de todo el pueblo santo de Dios, y no solamente una historia de clrigos, escrita por clrigos y para clrigos; lo cual exige or no solamente la voz de los clrigos, sino tambin la voz de los fieles. La historia de la Iglesia tampoco se agota en la historia de sus instituciones, sino que tambin comprende la ebullicin permanente de la accin carismtica del Espritu, que inspira a los discpulos de Jess, cuando quiere, donde quiere y a quien quiere, para utilidad de toda la comunidad cristiana.

    Lo que es la Iglesia, nos lo dir su historia; la historia de la nter- relacin del factor humano y del factor divino que componen la Iglesia K

    1 PO XII, Discurso al Congreso de Historia (Roma 1954).

  • BIBLIOGRAFA GENERAL

    1. Obras en varios volmenes

    AA.VV., 2.000 aos de cristianismo. La aventura cristiana entre el pasado y el futuro (Barcelona 1979). Esta obra fue proyectada en 10 vols., pero solamente se han publicado los vols. 1, 3, 5, 6 y 9. No es una historia de la Iglesia al uso, sino la exposicin de tres dossiers por volumen en los que se tratan tres temas o problemas de especial inters. Cada dossier consta de dos partes: ayer y hoy. El ayer es tratado por historiadores; y el hoy por telogos y pastoralistas. Contiene abundantes ilustraciones.

    Historia de la Iglesia en Espaa, 1 vols. (BAC Maior; Madrid1979-1982).

    B r o x , N .-F r a n k , I. W .-S chatz , K., Historia de la Iglesia, 4 vols. (Biblioteca de Teologa; Herder, Barcelona 1986-1992). Es un resumen muy breve; falta an el ltimo volumen.

    C o m b y , J., Para leer la historia de la Iglesia, 2 vols. (EVD, Estella 1995-1996). Contiene abundantes documentos.

    E r h a r d , A .- N e u s s , W ., Historia de la Iglesia, 4 vols. (Madrid 1961-1962). Est muy mal repartido el contenido; se le dedican dos volmenes a la Edad Antigua, uno a la Edad Media, y otro a la Edad Moderna y Contempornea; es de lectura muy pesada y farragosa.

    F liche , A .-M a r tin , V. (eds.), Historia de la Iglesia, traduccin espaola. La edicin francesa deba constar de 24 vols., pero se detuvo en el 20; la edicin espaola, dirigida por J. M .a Javierre, ha sido muy enriquecida por historiadores espaoles; consta de 32 tomos en 33 volmenes (Valencia 1974ss). El contenido de cada volumen es de muy desigual valor, segn el historiador que lo ha redactado; la bibliografa ha sido actualizada y es abundante y selecta.

    Je d in , H. (ed.), Manual de Historia de la Iglesia, 10 vols., 2.a ed. (Barcelona1980-1987). Como en la anterior, tambin los volmenes son de valor desigual, pero se advierte la mano unifcadora de H. Jedin. Tiene amplia relacin de fuentes y de bibliografa.

    L ortz , J., Historia de la Iglesia en la perspectiva de la historia del pensamiento, 2 vols. (Madrid 1982). La primera edicin constaba de un solo volumen, pero al publicar la edicin 21.a, el autor la ampli a dos volmenes, sin cambiar nada la estructura. Ha sido el manual empleado en todos los seminarios y universidades alemanas. Tiene el mrito de exponer la historia de la Iglesia como historia de las ideas; pero es muy incompleta respecto a los hechos.

    L l o r c a , B .-G a r c a -V il l o sl a d a , R .-M o n t a l b n , F. J., Historia de la Iglesia, 4 vols. (BAC Normal; Madrid 1949). Ha sido la clsica historia de la Iglesia en los seminarios y universidades de lengua castellana. El vol. IV

  • XXII Bibliografa general

    ha sido refundido por R. Garca-Villoslada y J. M.a Laboa (Madrid 1980).

    M artn H e r n n d e z , F., La Iglesia en su historia, 2 vols. (Madrid 21990). Presta una atencin especial al contexto poltico e ideolgico en que se desarrolla la historia de la Iglesia.

    O r l a n d is , J .-S a v ig n a c , J. P.-R e d o n d o , G., Historia de la Iglesia, 4 vols. (Madrid 1982-1988). Contiene ilustraciones y tablas cronolgicas; los volmenes son muy desiguales; les falta unificacin.

    R ogier , L. J .-A u bert , R .-K n o w l e s , M. D., Nueva historia de la Iglesia, 5 vols., 2.a ed. (Madrid 1982-1987). Aborda la historia de la Iglesia muy en consonancia con los avances eclesiolgicos del Concilio Vaticano II. Es un fallo no tratar la historia de las Iglesias separadas de Roma.

    R o n d e t , H., Historia del dogma (Barcelona 1972).T ix e r o n , J., Historia de los dogmas, 5 vols. (Pamplona 1912).

    2. Manuales

    lv a r e z G m ez, J., Manual de Historia de la Iglesia (Madrid 61995). G a r c a V i l l a d a , Z., Historia eclesistica de Espaa, I (Madrid 1929). HERTLrNG, L., Historia de la Iglesia (Barcelona ^11993).H u g u e s , Ph., Sntesis de historia de la Iglesia (Barcelona 1984).L a b o a , J. M.a, La larga marcha de la Iglesia (Madrid 1985). L e n zen w eg er , J., Historia de la Iglesia (Barcelona 1989).O r l a n d is , J., Historia breve del cristianismo (Madrid 31989).W o h o l , L., Fundada sobre la roca. Historia breve de la Iglesia (Madrid

    1992).

  • SIGLAS Y ABREVIATURAS

    AAS Act. SS CSCO

    CSEL

    DACL

    DHEE

    DHGE

    DTHC

    DVDZ

    GAMS

    GS

    HE

    KIRCH

    LG

    MANSI

    OTPC

    PG

    PL

    QUASTEN

    Acta Apostolicae Sedis (Ciudad del Vaticano, 1909ss). Acta Sanctorum Bollandiana (Amberes 1643ss, 1837ss). Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium (Pars 1903ss).Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum (Viena 1866ss).Dictionnaire d'Archologie Chrtienne et de Liturgie, 15 vols. (Pars 1903-1953).Diccionario de Historia Eclesistica de Espaa, 5 vols. (1972-1987).Dictionnaire d histoire et de gographie ecclsiastique (Pars 1912ss).Dictionnaire de Thologie Catholique, 15 vols. (Pars 1889-1951).C oncilio V aticano II, Constitucin Dei Verbum (1965).H. D en zin g e r , Enchiridion Symbolorum (Friburgo de Brisgovia 311960).P. G a m s , Series Episcoporum Ecclesiae Catholicae (Ra- tisbona 1873); Suppl. (ibid., 1879/1886).C oncilio V aticano II, Constitucin Gaudium et spes (1965).E u se b io de C e s r e a , Historia Eclesistica (Madrid 1973).C. K ir c h , Enchiridion Fontium Historiae Ecclesiae Antiquae (Barcelona 1960).C o n c il io V a t ic a n o II, Constitucin Lumen gentium (1965).Sacrorum Conciliorum nova et amplissima collectio, 53 vols. (G razrl 960-1961).C oncilio V aticano II, Decreto Optatam totius (1965). C o n c il io V a t ic a n o II, Decreto Perfectae caritatis (1965).J. P. M ig n e , Patrologiae Cursus completus. Series grae- ca, 16 vols. (Pars 1856-1866).J. P. M ig n e , Patrologiae Cursus completus. Series latina, 221 vols. (Pars 1878-1890).J. Q u a st e n , Patrologa, I-II (Madrid 1961-1962).

  • XXIV Siglas y abreviaturas

    SC Sources Chrtiennes, 440 vols. (Pars 1941ss).TMA Ju a n Pa b lo II, Carta apostlica Tertio millennio adve

    niente (1994).UR C o ncilio V aticano II, Decreto Unitatis redintegratio

    (1964).

  • HISTORIA DE LA IGLESIA

    IEdad Antigua

  • POCA PRIMERA (1-313)

    LA IGLESIA EN EL IMPERIO ROMANO PAGANO

  • C aptulo I

    NOCIONES PRELIMINARES

    BIBLIOGRAFA

    lvar ez G m ez , J., Importancia del estudio de la Historia de la Iglesia: Sinite 96 (1991) 75-89; A u b e r t , R., Introduccin general, en J. Da- nilou-H. Marrou, Nueva historia de la Iglesia, I (Madrid 1964) 17-37; C o n g a r , Y., La fe y la teologa (Barcelona 1970); C h a ppin , M., Introduccin a la historia de la Iglesia (Estella 1997); D a n i l o u , J., Essai sur le mystre de l histoire (Pars 1953); G a l li, C . M., La historia de la Iglesia a la luz de Tertio millennio adveniente: Teologa 68 (Buenos Aires 1996) 175-220; G arca V il l a d a , Z., Metodologa y crtica histrica (Barcelona 1921); H a l k in , L., Introduccin al estudio de la historia (Barcelona 1944); Jedtn, H., Introduccin a la Historia de la Iglesia, en H. Jedin (ed.), Manual de Historia de la Iglesia, I (Barcelona 1966) 25-91; Id ., Introduzione alia storia della Chiesa (Brescia 1973); Id ., Chiesa della fede Chiesa della storia (Brescia 1972); M a g a z , J. M.a, Historicidad de la Iglesia. Consideraciones metodolgicas: XX Siglos, n.2 (1999) 18-29; N c u y e n -H o n g -G ia o , Le Yerbe dans Vhistoire (Pars 1974); S a m a r a n , C h . (ed.), L histoire et ses mthodes (Pars 1961).

    1. AL PRINCIPIO FUE LA HISTORIA

    La historia de la humanidad, de la que la historia de la Iglesia forma parte, es un proceso indefinido e irreversible que obliga al hombre a estar continuamente definiendo su relacin con la realidad inmanente y trascendente y, al mismo tiempo, abandonando esa definicin para dar paso a la siguiente. Por tanto, la historia no es simplemente algo que ha sucedido, sino algo que ha comenzado y camina hacia su fin. Cualquier acontecimiento est siempre en proceso de cumplimiento, porque siempre puede llegar a integrarse en un contexto de mayor plenitud.

    Los hombres de cada poca, a pesar de su comn identidad permanente, son siempre distintos de los de otra poca anterior o posterior; por lo cual los hombres de una determinada poca no pueden extraer de una poca anterior una frmula mgica que les solucione los problemas de su propia situacin, a pesar de la definicin ciceroniana: la historia es maestra de la vida. Pero, por otra parte, esta definicin ciceroniana de la historia encierra una gran verdad, si se considera, no en el sentido de que haga a los hombres prudentes para un caso posterior concreto, sino sabios de una vez por todas.

  • 6 I. La Iglesia en el Imperio Romano pagano

    La historia es acontecimiento, es proceso de hechos que acaecen en un mundo dominado por el hombre; pero la historia es tambin narracin, explicacin de cmo ha llegado a ser posible este mundo en que viven los hombres que han entrado ya en el tercer milenio despus de Cristo.

    Un tiempo determinado y los hombres que lo conforman son siempre distintos; el modo de ser, de pensar, de trabajar, de vivir de los hombres de hoy es el resultado de un largo proceso de maduracin. El carcter histrico es el que les da su variedad a las distintas pocas cristianas.

    2. ESTRUCTURA SACRAMENTAL DE LA HISTORIA

    Los hechos histricos en cada poca de la trayectoria de la humanidad por este mundo, adquieren la categora de signos de los tiempos porque, ms all de su singularidad, manifiestan unas tendencias universales (GS 9) y unos interrogantes que cuestionan al mismo hombre que los ha producido (GS 10); en realidad todo hecho histrico manifiesta de alguna manera las angustias y esperanzas (GS 1) de los hombres de una poca.

    La historia no es solamente un mero acontecer humano, sino tambin accin salvfica de Dios; en ella la accin humana y la accin divina se entrecruzan; no existe una dicotoma entre historia profana e historia salvfica porque, al ser la historia profana expresin de un ser religado a Dios, se toma historia salvfica, porque la gracia de Dios entrevera la singularidad de cada acontecimiento humano, como ya deca San Pablo a los atenienses, Dios no se encuentra lejos de cada uno de nosotros, pues en l vivimos, nos movemos y existimos. Y, por consiguiente, todo lo que el hombre hace, lleva de alguna manera la impronta de Dios porque somos tambin de su linaje (Hch 17,28).

    Dios, como dice San Pablo, se manifest antiguamente de muchos modos y maneras a travs del tiempo y del espacio hasta que, cuando lleg la plenitud de los tiempos, se manifest definitivamente en su Hijo nacido de una mujer (Gl 4,4). La plenitud de los tiempos de que habla San Pablo consiste en que el tiempo se ha cumplido por el hecho mismo de que Dios, en el misterio de la encamacin, se ha introducido en la historia; el que es eterno se ha metido en el tiempo (TMA 9).

    El Hijo de Dios encarnado se ha convertido en el centro ten- drico, en el punto luminoso bifronte que le da valor de historia salvfica a la historia que le ha precedido y que miraba hacia l en es-

  • C. 1. Nociones preliminares 1

    peranza; y tambin a la historia que arranca de l y continuar hasta su segunda venida al final de los tiempos. Cristo es el centro de la historia de la salvacin, porque Jesucristo es el mismo ayer, hoy y para siempre (Heb 13,8). Solamente en Cristo la humanidad ha tenido salvacin antes de l y la tendr despus de l. Solamente en l se halla la clave, el centro y el fin de toda la historia humana (GS 10).

    El papa Juan Pablo II ha trazado con mano maestra la sntesis de la historia; una historia que toda ella es historia salvfica: en el cristianismo el tiempo tiene una importancia fundamental. Dentro de su dimensin se crea el mundo, en su interior se desarrolla la historia de la salvacin, que tiene su culmen en la plenitud de los tiempos de la Encamacin y su trmino en el retomo glorioso del Hijo de Dios al final de los tiempos. En Jesucristo, Verbo encamado, el tiempo llega a ser dimensin de Dios, que en s mismo es eterno. Con la venida de Cristo se inician los ltimos tiempos (cf. Heb 1,2), la ltima hora (cf. 1 Jn 2,18), el tiempo de la Iglesia que durar hasta la Paru- sa (TMA 10). La Providencia de Dios ha conducido la historia hasta su plenitud en el Verbo encamado; y la conduce tambin hacia su fin escatolgico.

    3. LO QUE ES LA IGLESIA LO DIR SU HISTORIA

    Lo que es la Iglesia lo dir su historia. La historia de la Iglesia propiamente dicha tiene su punto de partida en la etapa actual de la historia de la salvacin que empez con la encamacin del Hijo de Dios. En Jess de Nazaret se realiza el gran sueo de la humanidad de todos los tiempos, y que, de una manera o de otra, se halla presente en todas las religiones del mundo.

    La Encamacin del Verbo es la estacin terminal en la que el hombre busca a Dios y Dios busca al hombre para hablarle de s mismo y para mostrarle el camino por el cual es posible alcanzarlo... Y as Jesucristo es la recapitulacin de todo y a la vez el cumplimiento de cada cosa en Dios (TMA 6).

    La historia es un elemento esencial de la Iglesia; lo que es la Iglesia lo dir su historia; la Iglesia se manifiesta como realidad histrica en s misma, como una entidad que se desarrolla y se realiza en la historia, participando de sus cualidades esenciales, como son el devenir, la unicidad, la irreversibilidad, y la direccin lineal, no en lnea recta, sino en lnea ondulada, hacia le meta definitiva, cuando el Hijo de Dios hecho hombre retome para recapitular la historia de la humanidad y ponerla en manos del Padre; la Iglesia, en su peregrinar

  • 8 L La Iglesia en el Imperio Romano pagano

    en el tiempo, representa al pueblo de Dios que camina hacia el da de Cristo (Flp 1,6); pero es Dios mismo quien conduce a su Iglesia, incluso cuando ella intenta desviarse de la ruta que le ha trazado en la Persona y en la Palabra del Verbo encamado.

    4. LA HISTORIA DE LA IGLESIA ES UNA TEOLOGA

    El comienzo y el final de la historia de la Iglesia se apoyan en los sillares teolgicos de la Revelacin y de la Encamacin que son los presupuestos de la historicidad del cristianismo. Dios se ha revelado a los hombres en unas determinadas coordenadas de tiempo y de lugar y, sobre todo, porque, al revelarse definitivamente en el Verbo nacido de una mujer (Gl 4,4), ha entrado de lleno en la historia. El plan de la revelacin se realiza con hechos y palabras intrnsecamente conexas entre s, de forma que las obras realizadas por Dios en la historia de la salvacin manifiestan y confirman la doctrina y los hechos significados por las palabras; y las palabras, por su parte, proclaman las obras y esclarecen el misterio contenido en ellas (DV 2).

    La revelacin de Dios se inicia, remotamente, con la aparicin del hombre, e inmediatamente, con la eleccin del pueblo de Israel y su historia consignada en el Antiguo Testamento; y esta primera parte de la revelacin se orienta a su plenitud definitiva en la persona de Cristo, en su evangelio y en su accin redentora.

    Los apstoles, y en ellos sus sucesores y todo el pueblo santo de Dios, recibieron de Jess de Nazaret la misin de conservar y transmitir la revelacin, a travs de la Tradicin oral y de los escritos del Nuevo Testamento: La sagrada tradicin y la Sagrada Escritura constituyen un solo depsito sagrado de la Palabra de Dios, confiado a su Iglesia (DV 10). La Iglesia es, en consecuencia, la presencia de la Palabra de Dios en el mundo; y ella tiene la misin de conservarla y proclamarla en su integridad, y de administrar la gracia de Cristo.

    La historia de la Iglesia propiamente dicha empieza con el hecho de Pentecosts, aunque estuvo prefigurada en toda la primera etapa de la historia de la salvacin: Dios determin convocar a los creyentes en Cristo en la santa Iglesia, que fue ya prefigurada desde el origen del mundo, preparada admirablemente en la historia del pueblo de Israel en el Antiguo Testamento, constituida en los ltimos tiempos, manifestada en la efusin del Espritu Santo, y se perfeccionar gloriosamente al fin de los tiempos (LG 2). En estas palabras de la constitucin Lumen gentium se enmarca todo el curso de la historia de la salvacin, desde los orgenes del mundo, pasando por Pentecosts, hasta la Parusa. La etapa que va desde Pentecosts has

  • ta el final de los tiempos, constituye propiamente la historia de la Iglesia.

    En esas mismas palabras de la Lumen gentium se ponen tambin de manifiesto los dos aspectos fundamentales de la ntima naturaleza de la Iglesia: 1) la Iglesia de la f e , en cuanto efecto de una causa trascendente situada ms all de la historia propiamente dicha; 2) la Iglesia de la historia; pero la Iglesia de la historia, institucin humana y visible, y la Iglesia de la fe , no constituyen, sin embargo, dos realidades distintas, sino una y nica realidad: la Iglesia como comunidad de fe, esperanza y caridad en este mundo, como una trabazn visible... por la cual comunica a todos la verdad y la gracia; pero esta sociedad dotada de rganos jerrquicos, y el Cuerpo mstico de Cristo, reunin visible y comunidad espiritual, la Iglesia terrestre y la Iglesia dotada de bienes celestiales no han de considerarse como dos cosas, porque forman una realidad compleja, constituida por un elemento humano y otro divino (LG 8).

    La historia de la Iglesia es una teologa histrica; es teologa positiva, es complemento de la teologa sistemtica, tanto dogmtica como moral, porque le aporta los materiales para la construccin sistemtica que, de lo contrario, se podra convertir en una elucubracin intil. Ya deca Melchor Cano que todos los hombres doctos estn de acuerdo en afirmar que son absolutamente rudos aquellos telogos en cuyas elucubraciones est muda la historia K

    5. LA HISTORIA DE LA IGLESIA ES TAMBIN CIENCIA EMPRICA

    La historia de la Iglesia es una parte de la historia de la salvacin porque toma su punto de partida en la encamacin del Verbo; y con la venida de Cristo se inician los ltimos tiempos (cf. Heb 1,2), la ltima hora (cf. 1 Jn 2,18), se inicia el tiempo de la Iglesia que durar hasta la Parusa (TMA 10). La historia de la Iglesia es teologa porque su origen y posterior desarrollo estn bajo la permanente accin del Espritu Santo, que solamente puede ser percibida a la luz de la fe.

    La historia de la Iglesia es tambin ciencia emprica en el ms genuino sentido de la expresin, porque su objeto es tambin una institucin temporal, compuesta y dirigida por hombres concretos, cuyo acontecer puede ser investigado a travs de las fuentes literarias y monumentales, y descrito mediante los auxilios que presta la metodologa histrica.

    1 M e lc h o r C ano, De locis theologicis, XI, 2.

  • 10 I. La Iglesia en el Imperio Romano pagano

    La historia de la Iglesia se ha convertido en historia cientfica porque ha sido capaz de sobrepasar su exclusiva condicin de historia de la salvacin, de historia sagrada. Fue el cardenal Baronio quien puso los cimientos de la historia cientfica de la Iglesia catlica, al refutar a los Centuriadores de M agdeburgo , los cuales, apoyndose en algunos hechos concretos, pretendan demostrar que la Iglesia romana se haba desviado del evangelio y de las enseanzas de los Apstoles. Baronio y sus sucesores, sobre todo los bolandistas y los maarinos, crearon la ciencia histrica, al establecer y perfeccionar el mtodo histrico-crtico. Tan cientfica fue la metodologa de la crtica histrica, que durante la poca de la Ilustracin, la historia eclesistica corri seriamente el riesgo de perder su condicin teolgica; condicin teolgica que le fue devuelta con creces en el siglo xix por Juan Adam Mhler y sus discpulos.

    6. OBJETO Y DEFINICIN DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

    Eusebio de Cesrea dej muy claro, desde el principio de su H istoria eclesistica, cul era el cometido que se propuso al escribirla: es mi propsito consignar las sucesiones de los santos apstoles y los tiempos transcurridos desde nuestro Salvador hasta nosotros; el nmero y la magnitud de los hechos registrados por la historia eclesistica, y el nmero de los que en ella sobresalieron en el gobierno y en la presidencia de las iglesias ms ilustres, as como el nmero de los que en cada generacin, de viva voz o por escrito, fueron embajadores de la palabra de Dios; y tambin quines y cuntos, y cundo, sorbidos por el error y llevando hasta el extremo sus noveleras, se proclamaron pblicamente a s mismos introductores de una mal llamada ciencia y esquilmaron sin piedad, como lobos crueles, el rebao de Cristo; y, adems, incluso las desventuras que se abatieron sobre toda la nacin juda en seguida que dieron remate a su conspiracin contra nuestro Salvador, as como tambin el nmero, el carcter, y el tiempo de los ataques de los paganos contra nuestra doctrina, y la grandeza de cuantos, por ella, segn las ocasiones, afrontaron el combate en sangrientas torturas; y, adems, los martirios de nuestros propios tiempos, y la proteccin benvola y propicia de nuestro Salvador 2.

    Este propsito enunciado por Eusebio de Cesrea ser mantenido por parte de todos los historiadores porque determina puntualmente,

    2 Eusebio de C es rea , Historia Eclesistica, I, 1 (BAC, Madrid 1973) 4-6.

  • con leves matices, el contenido de la historia de la Iglesia en la Edad Antigua: 1) vida interna de las comunidades cristianas; 2) expansin de la Iglesia e inculturacin; 3) los ministerios en la Iglesia; 4) formacin del canon de la sagrada Escritura; 5) Padres de la Iglesia y escritores eclesisticos; 6) actitud de la Iglesia frente a los herejes; 7) y el Imperio Romano frente a la Iglesia: persecuciones.

    La historia de la Iglesia no se identifica con la historia del cristianismo, porque no se ocupa solamente de una idea, sino de hechos histricos muy concretos que son accesibles, por una parte, a la dimensin de la fe, pero por otra parte son tambin accesibles a una investigacin emprica. Desde el punto de vista de la fe, la historia de la Iglesia es la edificacin del cuerpo mstico de Cristo; pero, desde el punto de vista de la historia, como ciencia emprica, estudia el desarrollo de la comunidad cristiana desde sus orgenes hasta su plenitud al final de los tiempos.

    Teniendo en cuenta todos estos datos, y con las cautelas debidas, se puede definir la Historia de la Iglesia como la ciencia que investiga y expone, en su nexo causal, el progreso interno y externo de aquella Comunidad fundada por Cristo y dirigida por el Espritu Santo, a fin de hacer partcipes de los frutos de la Redencin a todos los hombres.

    7. FUNCIN PASTORAL DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

    El Decreto del Concilio Vaticano II, Optatam totius, sobre la formacin sacerdotal confa a la historia de la Iglesia dos funciones especficas: 1) concentracin de las distintas asignaturas dentro del Curso institucional; 2) orientacin hacia los diferentes ministerios que han de desempear los sacerdotes y sus colaboradores.

    La concentracin de materias consiste en que todas las asignaturas estn perfectamente coordinadas entre s: expngase a los alumnos la contribucin que los Padres de la Iglesia de Oriente y de Occidente han aportado en la fiel transmisin y comprensin de cada una de las verdades de la revelacin, y la historia posterior del Dogma, considerada incluso en relacin con la historia general de la Iglesia...; aprendan a aplicar las verdades eternas a la variable condicin de las cosas humanas, y a comunicarlas de un modo apropiado a los hombres de su tiempo (OT 16). No cabe duda de que la historia eclesistica es una de las asignaturas que ms ayudan a los alumnos en el cultivo de aquellas cualidades que contribuyen sobremanera al dilogo con los hombres, segn las circunstancias de la convivencia humana (OT 19).

  • 12 I. La Iglesia en el Imperio Romano pagano

    Sin un conocimiento suficiente de la historia de la Iglesia ser difcil que los sacerdotes, catequistas, y profesores de religin, puedan explicar de un modo adecuado las circunstancias e intenciones de las decisiones del Magisterio eclesistico, y el significado real de las doctrinas de los Padres y de los Concilios.

    Si la Eclesiologa no se nutre abundantemente de la historia ser fcil tergiversar las instituciones de la Iglesia, como las Conferencias episcopales (LG 38), incluso la idea de Comunin (LG 21-22, 25), que en la Iglesia primitiva estaba cargada de una gran complejidad: comunin en la misma fe, comunin eucarstica, comunin en los dpticos, y comunin epistolar.

    La Liturgia tiene que conceder un amplio margen a la historia; solamente as ser inteligible, tanto ms cuanto que la Liturgia cultiva en gran medida la historia de la Iglesia en el Oficio de Lecturas.

    El Decreto del Vaticano II sobre el Ecumenismo, asigna a la historia de la Iglesia un cometido verdaderamente importante; nada menos que la misin de desintoxicar las relaciones entre las Iglesias separadas, porque solamente conociendo histricamente el origen de las divisiones, se lograr un mayor consenso entre todas las confesiones cristianas (UR 10).

    Desde estas perspectivas se plantean a veces objeciones contra el estudio de la historia de la Iglesia, tales como que impulsa al relativismo histrico y a la crtica contra las instituciones, las formas de devocin y, sobre todo, contra los papas y los obispos. Pero estas objeciones carecen por completo de sentido si se estudia la historia de la Iglesia desde la perspectiva teolgica sealada anteriormente; y si no se confunde el ideal de la Iglesia sin mancha ni arruga, con su forma histrica en la que es preciso reconocer las propias culpas. Es la tremenda realidad paradjica de que hablaban los santos Padres al referirse a la Iglesia como casta meretriz. Lo que existe de imperfecto en la historia de la Iglesia tambin constituye parte de lo que la Iglesia es.

    8. HISTORIOGRAFA ECLESISTICA

    Cuando los Apstoles empezaron a predicar el mensaje de salvacin anunciado por Jess de Nazaret, lo hicieron en forma histrica, porque narraban a sus oyentes las maravillas que Dios haba realizado en l y por l para la humanidad.

    La narracin histrica de los hechos salvficos obrados por Dios en Cristo les pareci a los primeros evangelizadores la mejor manera de hacer que las gentes comprendieran el mensaje cristiano. San Lucas, compaero de San Pablo en las tareas evangelizadoras, fue, en

  • C. 1. Nociones preliminares 13

    cierto sentido, el primer historiador de la Iglesia, porque se preocup de investigar todo lo acaecido en tomo a Jess de Nazaret y la expansin, interna y extema, de las primeras comunidades cristianas; y lo hizo a la luz de la fe y a la luz de la historia propiamente dicha, tal como se evidencia en su Evangelio y especialmente en los Hechos de los Apstoles (cf. Le 1,1-4; Hch 1,1). Sin embargo, ni los Evangelios sinpticos ni los Hechos de los Apstoles son historias propiamente dichas.

    En el perodo posapostlico hay autores que se ocupan, de alguna manera, de la historia de la Iglesia, tales como Hegesipo ( | 180), Hiplito Romano ( t 235) y Julio Africano ( t 240); pero el verdadero Padre de la historia eclesistica es el obispo Eusebio de Cesrea (f 339), autor de una Historia Eclesistica en 10 libros que abarcan desde el nacimiento de Cristo hasta el ao 324; es autor adems de una Crnica universal y de la Vida de Constantino. Eusebio, ms que historiador, es un recopilador de fuentes, porque todava no fue capaz de trazar un cuadro histrico gentico de los acontecimientos de la Iglesia durante los tres primeros siglos. Por eso su Historia Eclesistica es en s misma una fuente preciosa porque transmiti a la posteridad un arsenal de actas, de listas de obispos, de extractos de libros y otros documentos, que solamente por su medio han llegado hasta nosotros. Eusebio sigue el modelo de la historiografa profana de su tiempo, aunque aporta la gran novedad de la fe cristiana, que est en el trasfondo de su Historia Eclesistica.

    En el siglo v aparecieron simultneamente en la Iglesia oriental tres continuadores de la obra de Eusebio: Scrates ( t 439), que la prolonga desde el ao 307 hasta el 439; Sozomeno (f 450), desde el ao 324 hasta el 424; y Teodoreto de Ciro (f 458), desde el ao 320 hasta el ao 428. En la Iglesia occidental, Rufino de Aquileya (f 410) tradujo al latn bastante libremente en el ao 403 la Historia Eclesistica de Eusebio; el monje Epifanio, por orden de Casiodoro (f 570), tradujo y refundi los tres continuadores de Eusebio, y los prolong hasta el ao 518 en la Historia tripartita; y San Jernimo ( t 420) refundi la Crnica de Eusebio. Escribieron tambin obras que tratan de historia de la Iglesia Prspero de Aquitania, San Isidoro de Sevilla y Pablo Orosio.

    Durante la Edad Media no hubo continuadores propiamente dichos de la obra de Eusebio; pero se escribieron muchas crnicas y la historia de algunas Iglesias locales; ste fue el caso de Beda el Venerable ( t 735) que escribi la Historia Ecclesiastica gentis Anglorum , y a quien seguirn casi todos los autores medievales que se ocuparon de la historia de la Iglesia. En la Edad Media la historia de la Iglesia occidental se trata conjuntamente con la historia civil.

  • 14 /. La Iglesia en el Imperio Romano pagano

    En el Renacimiento aparece la historia crtica. Matas Flacio Ilri- co, con un grupo de colaboradores, public en Basilea (1559-1574) las Centuriae Magdeburgenses en 13 volmenes, en las que aplicaba a la historia de la Iglesia las nuevas ideas de la Reforma protestante. Como respuesta a los Centuriadores de Magdeburgo, el cardenal Ba- ronio escribi (1588-1607) los Anales Eclesisticos, cuyo contenido llega solamente hasta el siglo xm y fueron prolongados por Rinaldi hasta el ao 1566.

    En el siglo xvn la historia eclesistica alcanz un gran florecimiento. Los benedictinos franceses de San Mauro perfeccionaron las ciencias auxiliares de la historia; con Mabillon la crtica histrica alcanz una gran perfeccin. Y los jesuitas belgas, conocidos como los bolandistas, hicieron desaparecer definitivamente de su obra, Vidas de los Santos, numerosas leyendas y falsedades.

    9. METODOLOGA DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

    El Concilio Vaticano II, al tratar de las distintas disciplinas que se han de estudiar en el ciclo teolgico institucional, ofrece una orientacin general en la que la historia est muy presente, como aglutinante de todas: En la revisin de los estudios eclesisticos hay que atender sobre todo a coordinar ms adecuadamente las disciplinas filosficas y teolgicas, y que juntas tiendan a descubrir ms y ms en las mentes de los alumnos el misterio de Cristo, que afecta a toda la historia del gnero humano, influye constantemente en la Iglesia y acta sobre todo m ediante el ministerio sacerdotal (OT 14).

    Tambin se menciona expresamente la historia de la Iglesia, como disciplina que han de estudiar los futuros sacerdotes; y adems, da una pauta para la metodologa que se ha de emplear en su exposicin: En la enseanza de la Historia eclesistica, atindase al misterio de la Iglesia, segn la Constitucin dogmtica De Ecclesia (OT 16).

    Despus del Concilio, la Santa Sede ha promulgado algunos documentos relativos a los estudios acadmicos: Normis declarationis (1968), Ratio fundamentalis (1970), Tra i molteplici segni (1976), Cdigo de Derecho Cannico (1983). Algunos de estos documentos, adems de ratificar el estudio de la Historia de la Iglesia, contienen determinadas normas metodolgicas con evidentes resonancias del nmero 16 de la OT; lo ms sobresaliente es el puesto de disciplina teolgica principal, no auxiliar, que se le asigna a la historia de la

  • Iglesia 3; y que la investigacin histrica ha de predominar en el aspecto positivo de la reflexin teolgica 4.

    El mtodo didctico de la historia de la Iglesia ha de tender siempre ms a formar que a informar. La tarea de los alumnos no puede en modo alguno agotarse en la memorizacin escueta de unos nombres y unas fechas, sino que deber ser orientada al anlisis de la gnesis y desarrollo de los acontecimientos, en todas sus dependencias y conexiones causales, para determinar las fuerzas y las ideas que estn en el origen de los procesos evolutivos de la marcha de la Iglesia. No se trata, por supuesto, de establecer una alternativa entre los hechos y las ideas, sino de la comprensin de unos y otras en su mutua interaccin.

    El mtodo a seguir en la historia de la Iglesia, se ha de regir necesariamente por los principios que regulan la investigacin histrica ms estricta, pero con las peculiaridades que dimanan de la vertiente teolgica propia de la Historia de la Iglesia. En este mtodo habrn de estar presentes estas caractersticas fundamentales: crtica, que implica un examen riguroso de las fuentes, segn las tcnicas propias de la crtica interna y externa; imparcialidad que exige no dejarse llevar por ningn prejuicio, sino por el deseo de encontrar la verdad; pragmtico-gentica, que penetra en la gnesis interna y en los nexos causales que guiaron la accin de los protagonistas; desde la fe: puesto que la Iglesia no es solamente obra de los hombres, sino tambin obra de Dios, su historia deber ser tratada desde una perspectiva de fe, sin que esto perjudique su carcter de ciencia emprica.

    10. CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

    Todas las ciencias pueden ser consideradas como auxiliares de la historia en general y de la historia de la Iglesia en particular, porque de una manera o de otra, existir siempre alguna relacin entre todas las diversas partes de todo el humano saber. Sin embargo, hay algunas ciencias que son auxiliares de la historia de la Iglesia en el pleno sentido de la palabra, porque tienen un objeto que, desde algn punto de vista, se relaciona directamente con ella; tales son especialmente: la Filologa, que estudia la naturaleza y estructura de los idiomas; la Paleografa, que interpreta las escrituras antiguas; la Diplomtica, que descifra los diplomas y documentos; la Numismtica, que estudia las monedas y medallas; la Arqueologa cristiana, que se ocupa

    3 Ratio fundamentalis, 79.4 Tra i molteplici segni, 29.

  • 16 I. La Iglesia en el Imperio Romano pagano

    de los monumentos de la antigedad cristiana; la Cronologa y la Geografa, que estudian las coordenadas del tiempo y del espacio dentro de las cuales se desarrollan todos los acontecimientos.

    11. DIVISIN DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA

    La historia, como la vida misma, no admite pausas; es una continuidad viva en la que el hoy brota del ayer y florece en el maana. La historia de la Iglesia tiene una unidad y continuidad que no pueden romperse. Sin embargo, existen pocas y perodos distintos, porque cambian los actores y los escenarios en un devenir constante. De ah la dificultad para determinar con exactitud cundo termina una poca y cundo empieza otra.

    En la historia de las personas y de las instituciones vivas no ocurre que primero acaba por completo una poca y a continuacin empieza otra diferente y separada de la anterior; ocurre, en cambio, que es preciso ir a buscar muy atrs las races, los primeros brotes de lo que posteriormente sern las caractersticas defnitorias de la nueva poca; y viceversa, muchas de las caractersticas que definan a la poca anterior continan con vida pujante mucho despus de los lmites establecidos para ella. De ah se deduce la gran cautela con que se han de considerar los lmites cronolgicos de cada poca y de cada perodo.

    Sin embargo, y a pesar de su gran relatividad, la divisin cronolgica de la historia es, sin duda, un factor importante para su mejor comprensin. Cada historiador justificar, sin duda con buenos argumentos, su propia particin de la historia de la Iglesia. Aunque a la hora de sealar las fechas an existe una gran variedad de opiniones, todos los historiadores estn de acuerdo en afirmar que la divisin en tres edades: Antigua, M edia y Moderna, inventada por los humanistas del siglo xv, resulta ya totalmente obsoleta, porque el tiempo no ha pasado en vano desde el siglo xv hasta el siglo xxi.

    En la actualidad la historia, tanto civil como eclesistica, se divide en cuatro edades: Antigua, Media, M oderna y Contempornea, aunque, despus, a la hora de establecer los lmites cronolgicos de cada una de estas edades, los criterios podrn ser muy dispares. Los autores de esta historia han convenido en establecer la siguiente cronologa: Edad Antigua (1-400): desde el nacimiento de Cristo hasta las invasiones de los pueblos germnicos. Edad M edia (400-1454): hasta la cada de Constantinopla. E dad M oderna (1454-1789): hasta la Revolucin francesa. Edad Contempornea (1789...): hasta la actualidad, y mirando hacia el futuro.

  • C.L Nociones preliminares 17

    La Edad Antigua suele dividirse en dos perodos: 1) La Iglesia en el Imperio romano pagano (1-313); 2) la Iglesia en el Imperio romano cristiano (313-400). El primer perodo tiene un carcter muy peculiar porque la Iglesia no posee an una tradicin preexistente de fe y de organizacin. Durante este primer perodo, la actividad creativa de la Iglesia era inseparable de la creacin misma de la Iglesia. El segundo perodo se caracteriza por el cambio radical de la actitud del Imperio hacia la Iglesia y viceversa; en contraposicin al enfrentamiento del primer perodo, se pasa a una larga etapa de colaboracin y casi de confusin entre el Imperio y la Iglesia oficial.

  • C aptulo II

    JESS DE NAZAREE FUNDADOR DE LA IGLESIA

    BIBLIOGRAFA

    B la n k , J., Jess de Nazaret. Historia y mensaje (Madrid 1973); B o u t t i e r , M ., Del Cristo de la historia al Jess de los Evangelios (Madrid 1971); C u llm a n n , O., Jess y los revolucionarios de su tiempo (Madrid 1973); F lu s s e r , D., Jess en sus palabras y en su tiempo (Madrid 1975); G e r h a r d s s o n , B., Prehistoria de los evangelios. Los orgenes de las tradiciones evanglicas (Santander 1980); G r e e le y , A. M., El mito de Jess (Madrid 1973); G r e l o t , P., L os Evangelios y la historia (Barcelona 1987); G u e v a r a , H., Ambiente poltico del pueblo judo en tiempos de Jess (Madrid 1985); H e r r a n z M a r c o , M., Los evangelios y la crtica histrica (Madrid 1978); K n g , H., La Iglesia (Barcelona 1967); S c h o l l , N., Jess slo un hombre? (Salamanca 1974); T h e is se n , G .-M e r z , A., El Jess histrico (Salamanca 1999); V a r g a s -M a c h u c a , A. (ed.), Jesucristo en la historia y en la je (Salamanca 1977); W ile s , M., Del Evangelio al Dogma. Evolucin doctrinal de la Iglesia antigua (Madrid 1974); W o lf g a n g , T ., Jess y los problemas de su historicidad (Barcelona 1975).

    1. EXISTENCIA HISTRICA DE JESS DE NAZARET

    El problema de la existencia histrica de Jess de Nazaret ha agitado mucho a exegetas e historiadores en los ltimos tiempos; pero hay que tener en cuenta que no se trata en modo alguno de contraponer al Jess de la historia, la figura de un mito o de una leyenda apcrifa, porque al empezar el tercer milenio de la era cristiana, la existencia histrica de Jess de Nazaret ha quedado ya definitivamente demostrada, tanto para los exegetas como para los historiadores, de cualquier tendencia que sean. La negacin de la historicidad de Jess de Nazaret, que se ha cimentado en el racionalismo del siglo x v i i i , en la crtica bblica radical de Bruno Bauer 1, en el estudio de los mitos de Drews 2, en el movimiento social de liberacin de los pobres y esclavos de Kalthoff3 o en el sincretismo de Alfaric 4, hoy da carece por completo de avales.

    1 BAUER, B., Christus und die Casaren (Leipzig 1877),2 D r e w s , A., Die Christusmythe (Berln 1909).

    j 3 KALTHOFF, A., E l problema de Cristo. Lneas fundamentales para una teolog a social (Leipzig 1904).

    4 ALFARIC, P., Origines sociales du Christianisme (Pars 1959).

  • 20 /. La Iglesia en el Imperio Romano pagano

    La existencia histrica de Jess de Nazaret est probada con los mejores argumentos que ofrece la ciencia pura para tales investigaciones 5. Para Rudolf Bultmann, uno de los crticos ms radicales de las fuentes evanglicas, la duda acerca de si Jess ha existido realmente, carece de fundamento y no merece ni una sola palabra de rplica porque est plenamente demostrado que Jess est, como autor, detrs del movimiento histrico, cuyo primer estadio palpable lo constituye la ms antigua comunidad cristiana palestinense 6. Y, adems, las noticias fidedignas de origen gentil y judo anulan por completo cualquier esfuerzo por negar su existencia histrica. No obstante, G. A. Wells niega la existencia histrica de Cristo, apoyndose de nuevo en el estudio de los mitos de la necesidad de un Salvador y de la Sabidura encamada, ampliamente difundidos en el Oriente Prximo, en los que se habran apoyado los autores del Nuevo Testamento 7.

    Despus de la resurreccin de Cristo, quienes haban sido sus discpulos durante los aos de su vida pblica, empezaron la difcil misin de ser testigos de la resurreccin. Y entonces ocurri algo verdaderamente prodigioso: aquellos que, durante los acontecimientos dolorosos de la pasin y muerte del Maestro, haban estado muertos de miedo, empezaron a decir que aquel a quien Poncio Pila- to haba mandado ejecutar, estaba vivo; es verdad que el propio Jess haba anunciado en varias ocasiones que sera crucificado y que al tercer da resucitara; pero no es menos cierto que no lo haban comprendido.

    Y ms prodigioso an es el hecho de que los testigos de la resurreccin empezaron a encontrar gentes dispuestas a creerles por el simple testimonio de su palabra: primero Jerusaln, despus Palestina, y finalmente toda la cuenca del Mediterrneo se adhiri al mensaje de Jess.

    2. FUENTES HISTRICAS DE JESS Y DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES CRISTIANAS

    Las fuentes relativas a Jess de Nazaret tienen un triple origen:1) Fuentes cristianas. Es preciso admitir que las fentes prin

    cipales relativas a la existencia de Jess y a los orgenes de la Iglesia

    5 LEIPOLDT, J., Hat Jess gelebt? (Leipzig 1920).6 B u ltm a n n , R., Jess (Berln 1926).7 WELLS, G. A., The historicity o f Jess, en R. J. HOFFMANN-G. A. LARUE,

    Jess in History (Nueva York 1986) 27-45; cf. G. THEISSEN-A. M erz , El Jess histrico, p. 147-148.

  • C.2. Jess de Nazaret, fundador de la Iglesia 21

    tienen unas caractersticas muy peculiares; las fuentes cristianas escritas se reducen al Nuevo Testamento, especialmente los Evangelios de Mateo, Marcos y Lucas, los Hechos de los Apstoles del propio Lucas, y algunas Cartas de Pedro, de Juan, de Santiago, de Judas, y especialmente de Pablo.

    Los evangelios relatan hechos histricos, pero son relatos que estn condicionados por su finalidad especfica: el anuncio de que Jess de Nazaret muerto y resucitado es el Seor, el Kyrios. Esto supone que los redactores de esas fuentes neotestamentarias han hecho una seleccin de los acontecimientos (Jn 20,30), de acuerdo con unos criterios que no coinciden con los exigidos por la ciencia histrica propiamente dicha, y algunas adaptaciones en cuanto al tiempo y al escenario de la vida de Jess.

    Sin embargo, aunque los escritos neotestamentarios, especialmente los evangelios, no sean una obra histrica propiamente dicha, contienen, sin duda, una informacin muy valiosa desde un punto de vista histrico sobre los acontecimientos relacionados con Jess. Tampoco son de despreciar algunas noticias procedentes de la literatura apcrifa, pues aunque no tenga el carcter de los libros inspirados, y admitiendo que en su mayor parte son fabulaciones, sin embargo, contiene, a veces, informaciones que, contrastadas con otras fuentes, pueden tener alguna fuerza probatoria.

    2) Fuentes judas. El judaismo en general no ha dejado muchos vestigios acerca de la figura de Jess; parece que existi un silencio premeditado, por parte de las autoridades, en tomo a la figura del profeta de Nazaret que se arrogaba el ttulo de Mesas, el salvador esperado por Israel. Sin embargo existen algunas fuentes judas de importancia. En primer lugar est el historiador Flavio Josefo, uno de los intelectuales judos mejor situados en la segunda mitad del siglo i; hacia el ao 96 escribi las Antigedades judas, una obra de extraordinario valor para conocer la historia del pueblo judo en tiempos de Jess. En un pasaje de esta obra, Flavio Josefo llama a Santiago el Menor hermano de Jess, el llamado Cristo 8; y en otro pasaje de la misma obra que, aunque tal como se conserva parece que ha sido manipulado por un autor cristiano, est fuera de duda que en l Flavio Josefo se refera explcitamente a la vida de Cristo 9.

    Tambin existen en la Tradicin talmdica algunas referencias acerca de la existencia histrica de Jess de Nazaret, y acerca de su influencia sobre el pueblo judo, especialmente por sus milagros que son considerados simplemente como obras de magia.

    8 F la v io Josefo , Antigedades judias, XX, 9, 4.9 Ibid., XVIII, 3, 3.

  • 22 I. La Iglesia en el Imperio Romano pagano

    3) Fuentes paganas. Hay varios historiadores paganos que, por diversas circunstancias, se refieren a Jess o a los cristianos primitivos. Tcito, al referirse a la persecucin de Nern contra los cristianos, alude a la ejecucin capital de Cristo por sentencia de Pila- to 10. Suetonio dice que el emperador Claudio expuls a los judos de Roma por las peleas que armaban entre s a causa de un tal Cresto 11. La crtica moderna ve en este pasaje un paralelo de los Hechos de los Apstoles (17,2), donde se habla de la misma expulsin de los ju dos; Suetonio, mal informado, confundi a Cristo (Cresto) con los primeros predicadores del evangelio, a quienes los judos de Roma contradecan no slo con palabras, sino tambin con hechos violentos. Plinio el Joven escribe a Trajano hacia el ao 112 que los cristianos entonaban a Cristo cnticos como si fuera un dios 12. Estos autores merecen la mxima credibilidad; es, en cambio, absolutamente espuria la correspondencia mantenida por el rey Abgar de Edesa con Cristo; y lo mismo se ha de decir de la Relacin de Pilato dirigida al emperador Tiberio sobre la muerte y resurreccin de Cristo. Es tambin muy posterior la carta de Lntulo dirigida al Senado, en la que describe los rasgos fsicos de Jess ,3; tampoco se sostiene ante la crtica histrica la carta del sirio Mara a su hijo, en la que habla de Cristo como del Rey Sabio 14.

    3. DEL CRISTO DE LA FE AL JESS DE LA HISTORIA

    Los evangelios no fueron escritos como libros de crnica o de historia propiamente dichas, sino como relatos que reflejan la situacin de las distintas comunidades cristianas en que fueron escritos; se puede afirmar que los cuatro evangelios son una reflexin sobre las palabras y los hechos de Jess a la luz de la situacin concreta de las comunidades primitivas; y, viceversa, una reflexin sobre la situacin de las comunidades primitivas, a la luz de las palabras y de los hechos de Jess.

    Los evangelios fueron escritos para que creis que Jess es el Mesas, el hijo de Dios, y para que, creyendo, tengis vida eterna

    10 TCITO, Anales, XV, 44.11 S u eton io , Vida de Claudio, XXV, 3-4.12 PLINIO EL JOVEN, Epistula 9, 96, 6; la respuesta de Trajano: Epistula 10, 96 y 97.13 Lntulo, Publio, es un personaje ficticio, supuesto gobernador de Judea antes

    de Poncio Pilato; su carta al Senado romano fue publicada por primera vez en la Vita Christi de Ludolfo Cartujano, Colonia 1474.

    14 Cf. un amplio anlisis y valoracin de las fuentes cristianas, judas y paganas de la vida de Jess, en G. THEISSEN-A. MERZ, El Jess histrico, p.623-633.

  • C.2. Jess de Nazaret, fundador de la Iglesia 23

    (Jn 20,31); y para que llegues a comprender la autenticidad de las enseanzas que has recibido (Le 1,4). El inters primordial de los autores del Nuevo Testamento fue suscitar o consolidar la fe de los creyentes. Al principio est la confesin: Jess es el Kyrios, el Mesas, formulacin que, por otra parte, no se plasm sino con la experiencia de la resurreccin de Jess y de la comunicacin del Espritu Santo. Solamente despus de esta experiencia pascual se present la prueba de la credibilidad de la fe predicada por los Apstoles, acudiendo a lo que Jess hizo y ense (Hch 1,1) antes de Pascua. Esto lo atestigua el propio San Lucas en el comienzo de su Evangelio: he decidido yo tambin, despus de haber investigado diligentemente desde los orgenes, escribrtelo por su orden, ilustre Tefilo, para que conozcas la solidez de las enseanzas que has recibido (Le 1,3-4).

    La figura central, el protagonista total, de los cuatro evangelios es el Cristo de la fe, el Seor resucitado, no el Jess que sus discpulos contemplaron y palparon durante su peregrinacin por los caminos polvorientos de Palestina, cuando no acababan de entender lo que estaba ocurriendo en su entorno, porque despus de tres aos de catequesis, an no comprendan nada, como lo demuestra el episodio protagonizado por Felipe en la ltima Cena: Seor, mustranos al Padre y esto nos basta; a lo que Jess responde: Felipe, tres aos llevo con vosotros y an no habis entendido nada; no te das cuenta de que quien me ve a m ve tambin al Padre? (Jn 14,8-9).

    Hay abundantes referencias al hecho de que los evangelistas escribieron sus relatos con una evidente visin retrospectiva, desde su modo de comprender a Jess despus de los acontecimientos de su muerte y resurreccin; es decir, escriben los evangelios desde su condicin de testigos de Jess resucitado. Los evangelistas partieron de su experiencia de fe, y desde ella vean a Jess de Nazaret como el Cristo, el Kyrios; y desde ah transmitieron sus enseanzas y sus milagros, para reforzar esa misma fe en los destinatarios de sus evangelios.

    Pero, por otra parte, los evangelios no son relatos ficticios; no muestran intencin alguna de falsear la realidad; los evangelistas reconstruyeron la realidad del Jess de la historia, del Jess prepas- cual, anterior a su manifestacin como Seor resucitado, como Kyrios.

    ste es el paso obligado del Cristo de la fe al Jess de la historia. El concepto del Jess de la historia se refiere a Jess de Nazaret en tanto que es objeto de una investigacin histrica de tipo metdico y crtico, y la imagen que de l se puede trazar por medio de tal investigacin. Sin embargo, la afirmacin de exegetas e historiadores en el sentido de que, tal como estn las fuentes hoy da, ya sera imposi

  • 24 I. La Iglesia en el Imperio Romano pagano

    ble escribir una biografa propiamente dicha de Jess, porque no se puede saber con exactitud cundo naci Jess, cunto dur su vida pblica, ni cmo ocurrieron realmente los acontecimientos de su vida, tiene que ser muy matizada histricamente.

    Es cierto que los evangelistas utilizaron los hechos reales de la vida de Jess desde su finalidad de suscitar o confirmar la fe; pero esto no significa que haya que admitir, sin muchas reservas, la afirmacin de que ya nadie est en condiciones de escribir una vida de Jess 15 porque, al trmino de estas investigaciones, aparece el convencimiento del propio fracaso 16; porque, por otra parte, no es menos cierto que se conocen, con la mejor garanta histrica, ms hechos y ms palabras autnticas de Jess que de la mayor parte de los personajes ms famosos de la antigedad. Jess de Nazaret, evidentemente, no es un invento de la segunda y tercera generacin cristiana 17.

    El verdadero problema est en encontrar las claves adecuadas para la identificacin de los hechos y de las palabras de Jess porque, sin duda, se puede afirmar que muchos relatos evanglicos son rigurosamente histricos, aunque se carezca del mtodo adecuado para poder comprobarlos. No hay problema de la vida de Jess en cuya resolucin no se haya trabajado con minuciosidad y agudeza; exegetas e historiadores de todas las tendencias han trabajado en esta tarea, pero la oscuridad se ha ido haciendo cada vez mayor l8.

    4. QU SE SABE DE JESS CON CERTEZA HISTRICA?

    Los autores del Nuevo Testamento no escribieron ni un solo libro, ni una sola frase que no est sujeta a la finalidad primordial de dar testimonio de la fe de que Jess de Nazaret es el Cristo; solamente en una segunda instancia se podr preguntar hasta qu punto y en qu sentido hay una realidad histrica, unas palabras realmente pronunciadas por Jess o un milagro hecho por l. Este modo de proceder no comporta escepticismo por principio respecto a la historicidad de esas palabras o de esos hechos, sino simplemente una ordenacin de los intereses; y el inters primordial de sus autores fue sin duda alguna despertar o consolidar la fe de los creyentes; es decir, en pri-

    15 G. BORNKAMM, Jess von Nazaret (Stuttgart 1956; trad. castellana, Salamanca 1978).

    16 BORNKAMM, G., o.c., 11.17 Cf. G. Th e isse n -A. M erz, o.c., 630-631.18 J. GONZLEZ ECHEGARAY, Arqueologa y evangelios (EVD, Estella 1994)

    9-17.

  • C. 2. Jess de Nazaret, fundador de la Iglesia 25

    mer lugar hay que dar testimonio de la fe; y despus fundamentar ese testimonio en la historia de Jess.

    El historiador de la Iglesia, como los primitivos cristianos, tiene que captar ante todo el testimonio de la fe en cada acontecimiento que narran los escritos neotestamentarios, y despus, como hicieron sus autores, se presentan las pruebas de la credibilidad del anuncio (cf. Le 1,4) por medio de los hechos y de las palabras de Jess.

    Ciertamente, como se deja dicho anteriormente, no se conoce la fecha exacta del nacimiento de Jess; el monje Dionisio el Exiguo, hacia el ao 526, hizo algunos clculos para establecer el primer ao de la era cristiana; y seal el ao 753 de la fundacin de Roma; pero, segn la cronologa actual, se puede asegurar que se equivoc en el clculo, de modo que habra que adelantar el nacimiento de Cristo entre un mnimum de cuatro aos y un mximum de siete.

    Tampoco se puede dar por seguro el tiempo que dur la vida pblica de Jess; hay autores que la reducen a un ao, otros a dos e incluso a tres y medio. Por consiguiente, tampoco se puede calcular la fecha exacta de su muerte; si, como dice Lucas (Le 3,23), Jess tena treinta aos al iniciar su vida pblica, habra muerto a la edad de 31 o de 33 aos, segn se acepte una u otra teora sobre el tiempo de su vida pblica.

    Por otra parte, aunque sea imposible ofrecer una prueba histrica segura para la mayor parte de los acontecimientos de la vida de Jess, sin embargo existen algunos hechos para los que es posible aportar una prueba de su historicidad. Existen algunos hechos en los relatos de los evangelios que, de no haber sido plenamente histricos, no los habran inventado los evangelistas, porque, ms que favorecer, seran un obstculo para la fe en Jess de Nazaret como el Seor, como el Mesas prometido y esperado por Israel.

    Entre estos hechos sobresalen los siguientes: 1) Jess era oriundo de Nazaret, en donde no poda haber cosa buena (Jn 1,46); 2) Jess fue bautizado por Juan en el Jordn, como alguien inferior a quien le bautiza, y que tiene necesidad de convertirse; 3) Jess fracas externamente en el ejercicio de su misin evangelizadora, porque, de hecho, fueron muy pocos los judos que lo aceptaron: vino a su casa y los suyos no lo recibieron (Jn 1,14); 4) Jess fue juzgado y muri, como un malhechor, en una cruz, condenado por el poder de Roma, a instancias de las autoridades y del pueblo de Israel (cf. Jn 19). Todo esto, de no haber sido rigurosamente cierto, a ningn evangelista se le habra ocurrido narrarlo, porque constitua un escndalo para los judos y una locura para los gentiles (1 Cor 1,23).

    Tambin se puede considerar como histricamente cierto: su condicin de profeta que anunci la buena nueva del reino de Dios; su poder taumatrgico; sin duda que l realiz hechos portentosos o

  • 26 I. La Iglesia en el Imperio Romano pagano

    milagros, los cuales, sin embargo, fueron interpretados por algunos como obras de magia, y por otros incluso como obras del demonio (cf. Le 11,15).

    5. PREPARACIN DEL MUNDO PARA LA VENIDA DE CRISTO

    La humanidad, en su conjunto, tuvo una larga etapa de preparacin para la venida de Cristo. Desde un punto de vista histrico-so- ciolgico, la expresin paulina cuando lleg la plenitud de los tiempos (Gl 4,4) se asienta sobre las bases que ha labrado el conjunto de todas las culturas y civilizaciones, desde la aparicin del hombre sobre la tierra, pasando por las grandes culturas y religiones del Extremo Oriente: hinduismo, budismo, no desconocidas en la cuenca del Mediterrneo; del Prximo Oriente: Asira, Babilonia, Persia, Egipto; y de Occidente: Grecia, Roma; hasta el mundo judo que estaba especialmente ordenado a preparar y anunciar la venida de Cristo, Redentor del Universo, y de su Reino mesinico.

    El pueblo judo fue elegido por Dios para ser portador de su promesa universal de salvacin. La importancia histrica de Israel est en su religin; el cristianismo tendra que haber sido la culminacin natural de su historia religiosa; pero la realidad es que solamente un pequeo ncleo, un pequeo resto acept a Jess como el Mesas esperado. El monotesmo y la espera de un Mesas son las dos notas que diferencian al pue