257.pdf

download 257.pdf

of 12

Transcript of 257.pdf

  • El le

    gado

    del D

    r. Bob

  • Marca registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Registro No. 1150104.

    rgano de informacin y servicio publicado cada dos me-ses por la Oficina de Servicios Generales de Alcohlicos Annimos en Mxico.

    Central Mexicana de Servicios Generalesde Alcohlicos Annimos, A.C.

    Calle Huatabampo No. 18, Col Roma Sur, Mxico, DF CP 06760; Apartado Postal 2970 Tels.: 5264-2588, 5264-2406, 5264-2466 fax: 5264-2166.

    Pgina electrnica: www.aamexico.org.mxCorreo electrnico: [email protected]: http://www.twitter.com/AAMexico/Blog: http://aaosg.livejournal.com

    Se distribuye gratuitamente a todos los grupos de Alcohli-cos Annimos registrados, y por estructura, en la Repblica Mexicana.

    Gerente de la OSG: CP Eusebio Lavandera LlanesEditor responsable: Lic. Erika Argueta ArellanoDiseador grfico: LDG Adrin Olivier Silis

    EditorialCon esta entrega, cerramos la edicin del ltimo boletn del ao, agradeciendo que nos permitan servirles a travs de las tareas que cada una de las reas de nuestra Oficina de Servicios Generales (OSG), tiene encomendadas. El ltimo bimestre de 0 tiene, sin lugar a dudas, dos motivos muy importantes para festejar en nuestra comunidad: el aniversario luctuoso del Dr. Bob (el 16 de noviembre) y el XLIII aniversario de la exis-tencia de la OSG (el 9 de diciembre). Motivos propicios para que, de manera individual, nos demos a la tarea de reflexionar acerca de nuestra calidad de miembros en la comunidad que nos ha permitido mantenernos sobrios durante estas 4 horas: Alcohlicos Annimos. A continuacin, transcribimos un mensaje navideo que Bill W. escribi para el Grapevine en diciembre de 1970 y que contiene el espritu de lo que todos nosotros, quienes servimos a la comunidad desde la OSG, les deseamos:Unmensaje navideoDurante las navidades nos damos cuenta ms claramente que nunca, de que la gratitud es el ms excelente atributo que po-damos tener. Juntos, contemplamos nuestra suerte y reflexio-namos sobre las bendiciones de la vida, del servicio y del amor.

    En esta poca enloquecida, nos ha sido posible encontrar una paz interior cada vez ms profunda. Lois y yo nos unimos a todos los miembros del personal de la Oficina de Servicios Generales de AA, para enviarles a todos y cada uno de uste-des, nuestros ms calurosos votos; compartimos una fe segura de que el ao que viene se contar entre los mejores que haya conocido nuestra comunidad.

  • El legado del Dr. Bob

    Noviembre representa, para nuestra comunidad, el mes de las tradiciones y de la gratitud; en memoria de nuestro cofun-dador, Robert Holbrook Smith, el Dr. Bob; quien el 16 de noviembre de 1950, pas del dolor de esta vida a un nuevo horizonte, expresin que l mismo utilizaba cuando se le preguntaba acerca de su visin sobre la muerte; y responda: Has estado alguna vez en el aeropuerto y has observado a los aviones cuando salen? Durante un rato, ves el avin, y luego ya no lo ves; eso no quiere decir que se haya desinte-grado o desaparecido, slo ha encontrado un nuevo horizon-te; esa es la forma en que siento acerca de la muerte. Habr encontrado un nuevo horizonte. (El Dr. Bob y los buenos veteranos, pg. 359). El legado del Dr. Bob es invaluable, sabemos que para Bill W., como l mismo escriba, el aporte del Dr. Bob fue determinante para nuestra comu-nidad, y fue de ste ltimo de quien aprendi el verdadero significado de la palabra HUMILDAD: El Dr. Bob fue en esencia una persona ms humilde que yo. En algunos aspec-tos l tuvo una clase de espirituali-dad natural

    Sobre su escritorio, el Dr. Bob tena una placa definiendo la humildad: La perpetua tranquilidad del cora-zn. Es no tener problemas. Es nun-ca estar enojado o apesadumbrado, irritable o dolorido; no extrando-me de nada de lo que me hacen, sen-tir que nada se hace en contra ma. Es estar tranquilo cuando nadie me alaba y cuando soy culpado o despreciado, es tener un bendito hogar en m mismo en donde yo puedo entrar, cerrar la puerta, arrodillarme ante mi Padre en secreto y estar en paz, como en un profundo mar de tranquilidad, cuando todo lo que hay a mi alrededor y cerca de m aparente ser un problema. (El Dr. Bob y los buenos veteranos, pg. 236)

    Tambin sabemos, como qued plasmado en su ltimo men-saje, la concepcin que el Dr. Bob guardaba acerca de nuestro programa, resaltando la SENCILLEZ de este ltimo: [] la sencillez de nuestro programa; no lo enredemos todo con complejos freudianos y cosas que son de inters para la mente cientfica, pero que tienen muy poco que ver con nues-tro verdadero trabajo de AA. Nuestros Doce Pasos, cuando se van resumiendo hasta lo ltimo, pueden ser condensados en las palabras AMOR y SERVICIO. Entendemos lo que es

    el amor y entendemos lo que es el servicio, as que tengamos presentes en la mente estas dos cosas. (El Dr. Bob y los bue-nos veteranos, su ltimo mensaje en Cleveland). Ya en ese momento (el de su ltimo mensaje) se saba con se-guridad que el Dr. Bob tena una afeccin mortal, algunos de sus amigos sugirieron que se erigiese un monumento o mau-soleo en su honor y en el de su esposa Anne, escribira Bill. El Dr. Bob, al conocer estas intenciones, se sonri amplia-mente y dijo: Dios los bendiga. Tienen buena intencin. Pero por Dios santo. Bill, que nos entierren a ti y a m como a cualquier hijo de vecino. Un ao despus de su muerte escribira Bill visit el ce-menterio de Akron donde yacen el Dr. Bob y Anne. La lpida sencilla no dice ni una palabra acerca de AA. Este ejemplo

    conmovedor y definitivo de modestia tiene un valor mayor y ms permanen-te para AA, que cualquier cantidad de promocin pblica o cualquier gran-dioso monumento. Como se narra en El Dr. Bob y los bue-nos veteranos, los servicios funerales fueron conducidos en la vieja iglesia episcopal por el Dr. Walter Tunks, cuya respuesta a una llamada telefnica 15 aos antes, haba abierto el camino para que se llegaran a juntar Bob y Bill por primera vez. El Dr. Bob fue enterrado exactamente como los dems tipos, en el cementerio Mt. Peace. Junto a l est Anne, como lo estuvo durante tan-tos aos. Fuera de una sencilla lpida, no hay ningn monumento. Ningn monumento? Quiz el Dr. Bob, junto con Bill, Anne y Lois, nunca se formaron una idea cla-

    ra de la magnitud del LEGADO que nos dejaron, ni de lo bien que cumplan con su tarea. En un artculo preparado previamente para el Grapevine, pu-blicado en diciembre de 1950, Bill W. y el Dr. Bob dejan en manos de los alcohlicos annimos lo que podra considerar-se nuestra herencia: Ya que hemos de morir algn da, el Dr. Bob y yo deseamos ahora entregar a los miembros de AA su Tercer Legado este legado es el servicio general de la sede de Alcohlicos Anni-mos en nombre de todos, el Dr. Bob y yo les pedimos que ustedes ahora asuman la direccin de estos servicios y que los cuiden bien. El desarrollo futuro y, de hecho, la misma super-vivencia de Alcohlicos Annimos pueden algn da depen-der de la prudente administracin de estos brazos de servicio en los aos venideros. (El lenguaje del corazn, pg. 126)

  • 4XLIII aniversario de la Oficina de

    Servicios Generales

    El 9 de diciembre, desde hace 43 aos, conmemoramos el aniversario de nuestra Oficina de Servicios Generales (OSG). Fue durante la segunda Asamblea Mexicana de Servicios Generales, reunida en septiembre de 1969, que se decidi la fundacin de la misma, dada la necesidad de servicio de los 213 grupos que existan en aquella poca. La primera sede de la OSG tuvo lugar en la calle de Gabriel Leyva nm. 26 y posteriormente se traslad a la avenida 5 de mayo nmero 39. Posteriormente, gracias al apoyo y generosidad de los compaeros, por medio del ser-vicio y de la Sptima Tradicin, se ha logrado el crecimiento de esta oficina en nuestra direccin actual: Huatabampo nm. 18, Col. Roma Sur, en la Ciudad de Mxico. Sin duda, el funcionamiento de AA en nuestro pas, difcilmente puede concebirse sin su centro neurlgico que es la OSG, debido al gran crecimiento que hemos tenido como comunidad (actualmente existen ms de 14 mil grupos en Mxico) y las necesidades que de ese crecimiento se derivan. Slo por enumerar algunos de los servicios que la OSG ofrece: comunicacin y apoyo permanente a la comunidad; soporte en organizacin de convenciones nacionales; operatividad en la Conferencia Mexicana; Archivo Histrico; apoyo a reuniones de servicio; directorios; informacin al pblico y relacin con pro-gramas afines; eventos internacionales; edicin y distribucin de literatura; as como la Reunin de Internacionales y Solitarios (RIS). La responsabilidad es grande, pero sabemos que de la unidad de Alcohlicos Annimos dependen nuestras vidas y las vidas de todos los que vendrn, y que adems, todos somos responsables: desde la taza de caf que servimos en nuestros grupos, hasta del automan-tenimiento de nuestros centros de servicio, siendo la OSG el ms grande de todos ellos. Las personas que integran las reas de trabajo, as como quien encabeza este centro de servicio, es decir, el gerente general, daremos siempre la bienvenida a quienes hacen posible la existencia de la OSG: los grupos que componen las 82 reas del pas. Es por ello que exhortamos a la comunidad, a que visiten la OSG, con la seguridad de que sern recibidos como en su propia casa, y siempre, con los brazos abiertos.

  • 5Con el lema Compromiso de todos, el sbado 29 de sep-tiembre se llev a cabo con una gran asistencia el evento conmemorativo del XXIX aniversario de la Reunin de Inter-nacionales y Solitarios (RIS), el cual estuvo presidido por el vicepresidente de la Junta de Servicios Generales, Dr. Roberto Karam Araujo; el gerente de la Oficina de Servicios Generales (OSG), Eusebio Lavandera y el gerente de la Oficina Plenitud, Lucio Arturo Jaimes. La ceremonia de bienvenida a este evento, clido y espiritual, estuvo a cargo del Dr. Roberto Karam Araujo, quien manifes-t su beneplcito por el trabajo conjunto y principalmente de quienes son madrinas, padrinos e integrantes del RIS, para lo-grar las juntas a distancia. Seal que su trabajo y apoyo son irremplazables, sobre todo para aquellos que adems de en-frentar el flagelo del alcoholismo, muchas veces se encuentran solos; pero que sin embargo, tienen a su alcance algo de mucho poder que es la palabra escrita (Boletn RIS) y un ejemplo cla-ro es la literatura con la que contamos y que nos dejaron como legado Bill W. y el Dr. Bob. La palabra escrita permanece, puntualiz.

    Hizo nfasis en la necesidad de establecer una mejor comuni-cacin, ya que en la actualidad contamos con muchos medios y a pesar de esto, nos mantenemos incomunicados. Conside-r importante el comunicarnos con quienes tenemos al lado y aprovechar las diferentes instancias, conservando el anonima-to. Aquellos que se encuentran solos, aquellos que estn confi-nados en casa, aquellos que no siempre estn en posibilidades de acudir al grupo y de poder compartir. En su momento, el gerente de la Oficina Plenitud, Lucio Ar-turo Jaimes, nos comparti el tema: Experiencia, fortaleza y esperanza. Nos invit a la reflexin, a la motivacin y a la participacin para poder continuar transmitiendo el mensaje; transmitirle una voz de esperanza para el que est sufriendo y decirle que no est solo y abrir la posibilidad de escribir para la junta escrita (Boletn RIS) y transmitir el amor para aquel que est en desgracia, ya que en Alcohlicos Annimos s po-demos encontrar la paz y el amor. Recalc la razn de ser de nuestra revista Plenitud: llevar el mensaje de la experiencia, la fortaleza y la esperanza. En su participacin, el gerente de la OSG, Eusebio Lavan-dera y el custodio de la regin Centro-Oriente, Antonio M., motivaron a los asistentes a tener un mayor compromiso y no solamente inscribirse y formar parte del RIS, ya que lo ms importante es mantener una comunicacin adecuada y conti-nua con los ahijados a travs de carta. Coincidieron en que: Lo ms importante es llevar el mensaje, buscar a los confi-nados en casa para que pertenezcan al RIS, inscribirlos y que no se queden abandonados en sus casas y llevarles la luz de la

    esperanza. Nos recordaron algo de mucho peso para quienes formamos parte de esta comunidad: Necesitamos tanto de un alcohlico como l nos necesita a nosotros.

    La compaera Blanca C., madrina del RIS, comparti el tema trabajando con otros, nos comparti su historial y coment que esto es una tarea muy ardua, ya que el alcohlico defiende hasta las gradas de la locura su alcoholismo. Pero no necesita-mos de un reconocimiento o una charola para poder transmitir el mensaje, hay mucho que hacer y sobre todo con las mujeres. Seguir carteando con los internos en los reclusorios, tratando de salvar vidas, porque as es como salvo la ma.

    Jorge R., solitario del RIS, nos habl de la alegra de vivir. Accin es la palabra mgica para poder encontrar esta ale-gra; no podemos dar lo que no tenemos y debemos predicar con el ejemplo; la palabra impacta pero los hechos arrastran y solamente de esta manera, con la derrota y la prctica del pro-grama, logramos dejar de sufrir y podremos llegar a encontrar una nueva forma de vivir con la prctica de los tres legados: recuperacin, unidad y servicio.

    Por su parte, la compaera Mara Elena, madrina del RIS, ex-pres su agradecimiento por participar y lo ms importante: compartir. Seal que el estar sentados no nos hace sentir par-te de nada. Pero cuando nos decidimos a servir y a escribir a los compaeros recluidos, cuando recibimos esa primera car-ta, sentimos que pertenecemos y nos dedicamos a dar a los dems. De esta manera encontramos nuestro sentido de perte-nencia y aprendemos a integrarnos. La celebracin del RIS, siempre es una fiesta espiritual que re-ne a compaeros solitarios, padrinos y madrinas; confinados en casa, compaeros de la comunidad y personal de las ofici-nas de Plenitud y la OSG. En esta celebracin, se manifiesta la alegra y el amor de compartir y mantener la unidad en favor de los compaeros que no pueden asistir a una junta tradicio-nal de AA, ya que se encuentran apartados por motivos de salud, distancia o por la misma actividad que desempean. Es decir, compaeros que se encuentran en hospitales, islas, faros, crceles, barcos, plataformas petroleras, rancheras o ciudades lejanas, para quienes su nico enlace es el Boletn RIS: su junta escrita. Al final del evento, se llev a cabo un modesto convivio que culmin con el pastel y las maanitas. Llenos de alegra y jo-vialidad, disfrutamos intensamente de este evento en unidad y armona. Como parte del evento se mantuvo comunicacin a travs del Twitter y recibimos mensajes y saludos de las ofici-nas de Servicios Generales de Venezuela, Repblica Domini-cana y Per, y de diversos compaeros.

    Breve remembranza,XXIX aniversario del RIS

  • 66

    El porqu de laSemana

    de Gratitud 2012En un artculo publicado en el Box 459, boletn tri-mestral de la OSG en Nueva York, en el invierno de 2011, se narra cmo y dnde se origin lo que en EU llaman El Plan de Aniversario, es decir, nuestra Semana de Gratitud. El Plan de Aniversario se origin en Oklahoma City en 1954. A un delegado de Tulsa se le ocurri la idea cuando esta-ba conversando con un compaero. Los dos miembros pensaron: No les gustara a muchos miembros de AA, contribuir a la OSG con un dlar por cada ao de su vida de alcohlico annimo?

    Esta idea tuvo efectos inmediatos. En menos de un ao, las contribu-ciones de Oklahoma a la OSG casi se haban duplicado y para 1956, la idea se haba difundido por todo el estado. Para 1961, el Plan de Aniversario fue recomendado en la Conferencia de Servicios Generales y hoy da es una costumbre a nivel mundial, aunque sigue siendo un asunto personal y voluntario. Es un slido ejemplo de lo que Bill W. llam en una ocasin el lugar donde se pueden mezclar la espiritualidad y el dinero. En 1990, en la Conferencia de Servicios Generales en Nueva York, John K., delegado de Florida, habl de lo eficaz que sola ser el Plan de Aniversa-rio. Regres a su grupo base y, ese verano, su esposa y l establecieron el comit de Plan de Aniversario en la asamblea trimestral de AA en Sarasota, Florida. Con gran ceremonia, montaron un puesto con chocolates, gorritos de cumpleaos, silbatos y globos, junto con sobres de Plan de Aniversario dirigidos a la OSG. En un da distribuyeron sobres a mil 500 miembros. Como dijo Joyce, la esposa de John, el Plan de Aniversario nos da la opor-tunidad de expresar nuestro agradecimiento personal y al mismo tiempo contribuimos a apoyar el sistema de mantenimiento de AA. Alcohlicos Annimos es automantenida por medio de las contribuciones de los miem-bros y esos somos nosotros. Deca Bill W., Estos son los hechos de nuestra historia que nos indican la necesidad de tener siempre un fondo de reserva prudente. Este dinero garantiza la operacin de los servicios mundiales de AA contra viento y marea Confo en que todos los grupos se den cuenta de la necesidad de esta acumulacin protectora de dinero y, al mismo tiempo, sigan haciendo sus acostumbradas contribuciones voluntarias, con las que cubrimos los gas-tos actuales de la Oficina de Servicios Generales. Un milln de gracias a todos ustedes!

    La gratitud debe ir hacia adelante, no atrs Bill W. en una carta de 1959

  • 7Apadrinamiento a pases: la mujer en Alcohlicos Anni-mosLa alienacin de la mujer se origina desde el cuerpo social

    Por el Despacho Internacional de la OSG

    La integracin de la mujer en Alcohlicos Annimos pri-meramente lograr su permanencia y luego su participacin ac-tiva en los Tres Legados presenta un problema especial en pases en vas de desarrollo, principalmente en Latinoamrica, Asia y frica. La dificultad para que la mujer pertenezca no es un fenmeno surgido en AA: es parte de la idiosincrasia de estos pases, perfilada tanto por su historia y modelos so-cioeconmicos como por su nivel cultural. Un ejemplo ms que ilustrativo, lo ofrecen las tan diversas configuraciones de las estructuras de AA fuera de EU y Canad, adecuadas con-forme a nuestra propia idiosincrasia. Los resultados estn a la vista.

    Alcohlicos Annimos ofrece principios espirituales, y como tales, vlidos universalmente y en todo tiempo. No obstan-te, el peso de los valores, particulares y transitorios, que el tejido social impone sobre sus miembros, es tan abrumador que limita severamente la comprensin de los principios. El profundo cambio de juicios y actitudes en el ser, en la ms ntima identidad de la persona, en su espritu, es lo decisivo y no el ser hombre o mujer (o volvemos a lo particular y anulamos lo universal). El programa en su totalidad pasos, tradiciones, etctera es interpretado segn los valores ms ampliamente aceptados por el cuerpo social. No es posible tampoco lograr resultados permanentes en tanto el centro de gravedad en la percepcin de los individuos, siga estando ocu-pado por las fuerzas de la costumbre. Ello es por lo que cuarenta o cincuenta aos de arengas han hecho poca mella en el problema general.

    Un trato igualitario no incluye atenciones especiales

    El comportamiento sexual, y la relacin entre hombres y mu-jeres, encuentra igualmente sus bases de expresin socialmen-te: lo que es o no aceptable por la opinin social, tambin se presentar en el grupo. Lo importante en AA es aprender a relacionarnos de una manera diferente. En Mxico, una de las iniciativas que se han realizado para favorecer un comporta-miento respetuoso entre compaeros y compaeras, compren-de el uso del lema Resptame como mujer, acptame como compaera, aunque esto sigue subrayando y fortaleciendo las distinciones. En Norteamrica y Europa, una prctica comn en AA consiste en eliminar con firmeza esas distinciones es-peciales; esto es, no se acostumbra, como entre los latinoa-mericanos, dar lugares, menciones, atenciones especiales a la mujer. Por ejemplo, durante la pasada 21 Reunin de Servicio Mundial, al momento de ofrecer que las mujeres delegadas presentes ocuparan las posiciones al frente de los dems dele-gados, para tomarse la fotografa oficial, recibimos la sorpren-dente y enftica respuesta No! En Alcohlicos Annimos no

    puede haber ese tipo de distinciones. Todos somos iguales. La importancia de esta experiencia ms all de lo anecd-tico es que subrayaba, mediante una accin prctica, la preeminencia del principio sobre la personalidad y enten-dernos como hombres o mujeres, es precisamente anteponer las personalidades a los principios. Es con acciones concretas en toda ocasin, ms que con discursos o declaraciones aisla-das (qu decir de culpar a uno u otro gnero del problema!), como puede inculcarse de verdad un nuevo comportamiento social o autonoma, si se prefiere dentro de AA.

    Un trabajo para toda la vida

    En cunto tiempo veremos resultados palpables? Depende. Como ya se mencion, las mejoras obedecen a la implemen-tacin constante de acciones definidas, reales y con objetivos claros. Aunque la comunidad mundial de Alcohlicos Anni-mos es una sola, no podemos obviar que las comunidades lo-cales se hallan insertadas en un contexto social determinado, y ste, a su vez, est seccionado en estratos socioeconmicos y culturales. Sabemos y si no, hay que recordarlo que AA no es la panacea para todos los problemas de una sola persona: menos entonces podr componer a toda una sociedad. Por ello, de grupo en grupo, de generacin en generacin, necesitamos trabajar permanentemente en erradicar la absolutizacin de las diferencias externas y propiciar la unidad espiritual de los miembros de AA.

    Se sugiere que los reportes finales de todo trabajo que impli-que la participacin de servidores, de delegados, de custodios, nacional e internacionalmente y que se convierten en gua para futuras generaciones, sean completos y bien elabora-dos. Las ponencias, entonces, deben tener un orden, seguir una metodologa, ser propositivas y tener visin. No deben ser escritos para salir del paso. Un gran malentendido en AA es el sentido de la frase el lenguaje del corazn. Se llega a inter-pretar cmodamente como una irreflexiva espontaneidad de lo que hablamos lo que fcilmente termina en declaraciones aisladas, inconexas y, a fin de cuentas, de poca o ninguna uti-lidad. Si leemos las ponencias del Dr. Samuel Shoemaker, del padre Edward Dowling, del Sr. Bernard Smith y, desde luego, las de Bill W. que podemos hallar en AA llega a la mayora de edad o El lenguaje del corazn, veremos que son ver-daderas guas, respuestas claras y bien pensadas a problemas que entonces viva la comunidad. El lenguaje del corazn es el testimonio de una vida de obediencia a principios espirituales, y no expresiones sentimentales al plpito. De otro modo, qu le estamos dejando a quienes vendrn despus de nosotros?

    Por lo anterior, se entiende que cada pas puede presentar con-diciones especficas que exigen anlisis, cuyas conclusiones determinarn el mejor curso de accin, conforme a tiempo, lugar y circunstancias. Se invita entonces a la reflexin para, mediante la voluntad, convertir la realidad objetiva en la rea-lidad deseable.

    Tomemos lo bueno, hasta de los malos; y lo malo, ni de los buenos.

    La mujer en AA

    7

  • 8Un regalo de NavidadQue la literatura tambin lleve el mensajeDesde sus comienzos, AA tom la decisin de publicar su propia literatura, una decisin que ha contribuido grande-mente a asegurar la unidad, el desarrollo y la buena salud de la comunidad. Desde la publicacin de la primera edicin del Libro Grande en 1939, la literatura ha desempeado un importante papel en la propagacin del mensaje de AA y en la difusin de informa-cin acerca del programa de los Doce Pasos de recuperacin. Bill W. sola decir que la influencia de la literatura de AA era incalculable, escribi en el nmero de mayo de 1964 del Grapevine lo siguiente: Supongamos, por ejemplo, que durante los ltimos 25 aos, Alcohlicos Annimos no hubiera publicado nada ningn libro ni folleto. Nos hace falta poca imaginacin para ver que, llegados a estas fechas, nuestro mensaje sera irremediablemente desvirtua-do. Nuestras relaciones con la Medicina y la religin seran una confusin total. Los alcohlicos no nos tomaran nada en serio, y al pblico en general le pareceramos un oscuro enigma. Sin tener su literatura, Alcohlicos Annimos, sin duda, se habra estancado en una maraa de controversia y desunin. (El lenguaje del corazn, pg. 348) Las palabras de Bill son hoy tan ciertas como entonces. Al principiante que llega por primera vez a un grupo, puede que se le d una lista de reuniones, unos folletos bsicos de recuperacin y, segn la decisin de la conciencia del grupo en particular, un ejemplar de Viviendo sobrio o del Libro Grande. En 1992, el Comit de Literatura de la Conferencia (en EU) sugiri la realizacin de unas guas para los comits de litera-tura, basadas en la experiencia compartida de la comunidad. Estas guas ofrecen un resumen de la experiencia compartida por los distintos niveles de servicio (grupos, distritos, reas) que han formado comits de literatura y han compartido cmo ellos dejan QUE LA LITERATURA TAMBIN LLEVE EL MENSAJE. Para cumplir con el cometido de tambin llevar el mensaje a travs de nuestra literatura, podemos poner en prctica alguna de las siguientes sugerencias: El representante de literatura de grupo se asegura de que

    haya a mano libros y folletos de AA aprobados por la Conferencia (EU) y la Conferencia Mexicana, obteni-dos en la Oficina de Servicios Generales (librera Bill W.), y que estn apropiadamente exhibidos en las re-uniones de grupo, distrito o rea.

    En Estados Unidos, los grupos compran suscripciones del

    Box 459, el boletn de noticias de la OSG en EU. En el caso de Mxico, nuestro boletn Apartado 2970 es total-

    mente gratuito y tambin est disponible en la pgina web: www.aamexico.org.mx en la seccin de Miembros y grupos AA. Por lo que te invitamos a visitar nuestro sitio para que, en general, te familiarices con l.

    Un buen conocimiento de la literatura de AA, es una buena forma de asegurar que los grupos y miembros de AA, se mantengan enfocados en nuestro objetivo primordial. Puedes contribuir a lograr este fin, dando nfasis a nuestros libros, folletos, videos y materiales de servicio.

    Animar a los miembros de AA, a leer y comprar litera-

    tura aprobada por la Conferencia (EU) y la Conferen-cia Mexicana.

    Mantener un amplio surtido de todos los folletos, li-

    bros, videos y otros materiales aprobados tanto por la Conferencia (EU), como por la Conferencia Mexicana.

    Realizar, de manera constante, un inventario de la li-

    teratura que tengamos disponible en el grupo, distrito o rea, para determinar qu nos puede estar haciendo falta y mantener un stock actualizado.

    Despertar nuestra conciencia a la riqueza de nuestra li-

    teratura y la multitud de posibilidades para utilizarla. Recuerda que la literatura puede que sea la mejor for-

    ma de llevar el mensaje al alcohlico que an sufre. No puede haber confusin sobre las palabras cuando las tienes impresas delante de tus ojos.

    Sobre todo, pensemos en lo accesible que es adquirir un libro o folleto de nuestra literatura. Deca un escritor: Mi-llones de lectores pueden comprar una coleccin de libros clsicos, pero no una coleccin de cuadros (obras de arte) equivalentes.

    Por ltimo, es importante destacar que en respuesta a las constantes inquietudes por parte de la comunidad, en abril de 2007, la Conferencia Mexicana de Servicios Generales recomend a la Junta de Servicios Generales girara instrucciones, a quien corresponda, para que toda nuestra literatura se adece lo ms apegado posible al pensamiento y sentimiento de Bill W., tomando como base la traduccin al espaol que realiza la World Services, Inc.

    Por lo anterior, es importante destacar que actualmente se le est dando vida a esta recomendacin de la Conferencia, cambios que la comunidad empezar a observar, siempre en beneficio y para mejorar. Y con el nico objetivo que nos mueve: llevar el mensaje, sea de forma verbal o es-crita.

    8

  • 9EL COMIT DE NOMINACIONES DE

    LA JUNTA DE SERVICIOS GENERALES EMITE LA SIGUIENTE

    CONVOCATORIA

    A LAS REAS DE LA REGIN CENTRO-PONIENTE

    El periodo de servicio del custodio regional Centro-Poniente, concluir al trmino de la XL-VII Conferencia Mexicana, por lo que se les invita a proponer y/o nombrar a sus candidatos para que se lleve a cabo la eleccin de nuevo custodio, regin Centro-Poniente.

    Para dar vida a lo anterior, se deber aplicar el Procedimiento de Eleccin, previsto en nuestro Manual de Servicio, mismo que a su vez ya fue notificado en el Boletn Informativo 29-70, nmero 256, del periodo de septiembre-octubre de este ao.

    En razn de lo anterior, se les reitera la invitacin a las reas de la regin Centro- Poniente para que a travs y nicamente por medio del delegado del rea remitan a la OSG, en atencin al Comit de Nominaciones de la Junta de Servicios Generales, el currculum vitae de los candidatos, en el cual se resuma su trayectoria de servicio en AA y experiencia profe-sional, antes del 11 de enero de 2013, por correo o personalmente.

    El envo personal ser en atencin al Comit de Nominaciones de la Junta de Servicios Ge-nerales, Oficina de Servicios Generales, con direccin en calle Huatabampo No. 18, Colonia Roma Sur, CP 06760, delegacin Cuauhtmoc, Mxico DF.

    El envo por correo electrnico deber ser a [email protected]

    Es importante resaltar que la OSG devolver al delegado, el currculum vitae que llegue despus de la fecha lmite, del 11 de enero de 2013, sin considerarlo. Si el candidato pro-puesto por un rea, se retira despus de la fecha lmite, el rea no puede proponer a otro candidato.

    A T E N T A M E N T E

    Servicio: Por Amor y Gratitud

    Comit de Nominaciones de la Junta de Servicios Generales

    2012: Ao del Plan Nacional de Crecimiento

    9

  • 0

    DELEGADOS A LA CONFERENCIA MEXICANA Y

    COMITS DE REAS DEL TERRITORIO NORTE

    P R E S E N T ES

    COMIT DE NOMINACIONES DE

    LA JUNTA DE SERVICIOS GENERALES

    CONVOCATORIA

    Estimados compaeros y amigos:

    En la XLVII Conferencia Mexicana de Servicios Generales de 2013, se elegir Custodio clase B gene-ral del territorio Norte, para servir un periodo de cuatro aos.

    Aparecer un anuncio de estas elecciones en la edicin noviembre/diciembre del Boletn 29-70 para que todos los RSG y los grupos estn informados.

    Cada rea de su regin podr elegir un candidato a custodio general y se delinea el procedimiento sugerido en el Tercer Legado de nuestro Manual de Servicio para tal fin. La Junta de Custodios desea enfatizar que los antecedentes de servicio en AA y la experiencia, son las principales calificaciones para todos los candi-datos a custodio.

    Una accin de la Conferencia Mexicana recomend que un delegado a la Conferencia Mexicana, no sea elegible como candidato a custodio hasta un ao despus de su ltima Conferencia.

    La forma de currculum vitae que se anexa deber ser devuelta a la OSG, a la atencin del Comit de Nomi-naciones de la Junta de Servicios Generales, nicamente, por el delegado de rea, antes del de enero de 2013. Cualquier currculum vitae que llegue despus de esa fecha, deber ser regresado al delegado del rea que lo enva; aunque el delegado de rea enva la forma de currculum vitae, el candidato deber llenarla, firmarla y fecharla antes de su envo.

    Por favor prepare el currculum vitae cuidadosamente. Todos los currculos vitae se presentan al Comit de Nominaciones de la Junta de Servicios Generales y al Comit de Nominaciones de Conferencia, exactamen-te como se reciben. Se sugiere documentarse dndole lectura al captulo noveno del Manual de Servicio.

    Esperamos tener noticias suyas en cuanto se realicen sus elecciones. Todos aqu les enviamos nuestros mejores deseos.

    FRATERNALMENTEServicio: Por Amor y Gratitud

    Boris Fernando Hernndez MndezCoordinador del Comit de Nominaciones de la Junta de Servicios Generales

    2012: Ao del Plan Nacional de Crecimiento

    0

  • noviembreXXIII Congreso de la regin Sur Oriente. Sede: Playa del Carmen, Quintana Roo.

    2, 3 y 4

    IV Reunin de Servicios Generales del rea Gua-najuato Centro. Sede: Distrito XVII de Estacin Joa-qun, Municipio de Abasolo, Gto. Lugar: Escuela Pri-maria Federal Benito Jurez (Av. Insurgentes)

    10 y 11

    XIX Congreso del rea Puebla Dos de la Regin Sur Poniente. Distrito Dos. Lugar: Esc. Sec. Ing. Antonio Garca Cubas; San Francisco Altepexi Puebla. Av. Nacional, s/n.

    10 y 11

    diciembreIX Congreso del rea Guerrero Centro. Sede: XIII dis-trito. Lugar: Chilpancingo, Guerrero. Escuela Secun-daria Tcnica No. 185, Hermenegildo Galeana.

    30 nov., 1 y 2

    XIII Reunin de Servicios Generales del rea Mo-relos. Sede: Distrito 4. Lugar: Escuela Primaria Mi-ahuaxochitl, Tejalpa Morelos.

    8 y 9

    Congreso del rea Morelos Dos. Sede: Quinto distri-to, Yautepec, Morelos. Lugar: Escuela Primaria Mi-guel Hidalgo.

    8 y 9

    XII Encuentro de la mujer. rea: Tamaulipas, regin Norte Oriente. Sede: VIII distrito Matamoros. Lugar: Preparatoria Federal Ricardo Flores Magn. Lema: Mujer en A.A., libre para vivir y servir.

    10 y 11

    XXXII Congreso del rea Nuevo Len. Regin: Nor-te Oriente. Sede: XIV Distrito de Monterrey, Nuevo Lwn. Lugar: Instalaciones de la UANL (Universidad Autnoma de Nuevo Len) Facpya.

    23, 24 y 25

    2 Evento de la mujer. Sede: Distrito 8, Angangueo. rea 76 Michoacn Oriente.

    24 y 25

    XXXIV Congreso de la regin Norte Poniente. Sede: La Paz, Baja California Sur.

    9, 10 y 11

    XXXV Congreso del rea Aguascalientes. Sede: XVII Distrito. Lugar: Universidad de la Concordia

    10 y 11

    Congreso del rea Chiapas Costa. Sede: Primer dis-trito. Lugar: Unin Jurez, Chiapas

    16, 17 y 18

    XV Congreso del rea San Luis Potos Dos. Sede: Tancahuitz, San Luis Potos.

    17 y 18

    III Reunin de Servicios Generales del rea Oaxaca Mixteca. Sede: VII distrito. Lugar: Juxtlahuaca, Oaxa-ca.

    24 y 25

    XIII Encuentro de la mujer alcohlica del rea Mi-choacn Uno. Sede: Tercer distrito. Lugar: Ptzcuaro, Michoacn

    24 y 25

    XXI Congreso del rea Puebla Uno. Sede por con-firmar.

    9

    enero 2013XXXII Reunin de Servicios Generales de la regin Centro Poniente, Territorio Norte. Sede: rea Mi-choacn Tres. Servicio: Fruto de la gratitud. Lugar: Recinto ferial, Blvd. Industrial Km 5.3, frente a PE-MEX.

    11, 12 y 13

    XVIII Congreso del rea Tlaxcala. Sede: Segundo distrito. Lugar: San Felipe Ixtacuixtla, Tlaxcala.

    19 y 20

    febrero 2013

    XL Congreso de la regin Norte Oriente. Sede: Mon-clova, Coahuila.

    8, 9 y 10

    XXIV Congreso del rea Quertaro. Sede: Distrito 8. Lugar: Escuela Secundaria Tcnica No. 14. Loma Bo-nita, delegacin Flix Osores, Quertaro, Qro.

    16 y 17

    XXIX Congreso de la regin Sur Poniente. Sede: rea Morelos. Lugar: Recinto ferial de Cuernavaca More-los, Col. Acapantzingo.

    8, 9 y 10

    marzo 2013VIII Congreso del rea Mxico Valle de Toluca y XL aos de la llegada del mensaje a Tenancingo, Mxico. Sede: Tercer distrito, Tenancingo Mxico.

    2 y 3

    XXXIII Congreso del rea Yucatn Uno, con motivo de la conmemoracin del LVI aniversario de la llegada de AA a Yucatn. Sede: Tercer distrito. Mrida, Yu-catn.

    16 y 17

    XI Congreso del rea Tabasco Chontalpa. Lugar: Villa de Tecolutilla, Municipio de Comalcalco, Tabasco.

    19, 20 y 21

    abril 2013

    IX Congreso del rea Quintana Roo Dos. Lugar: Es-cuela Tecnolgico de Cancn (apertura y trabajos).

    14 y 15

    XXXIX aos de la llegada del mensaje a Zitcuaro, Michoacn. Sede: Primer distrito del rea Michoacn Oriente.

    15 y 16

    V Congreso del rea Campeche Sur. Sede: Segundo distrito. Lugar: Escrcega, Campeche.

    11, 12 y 13

    I Reunin de Servicios Generales del rea Tabasco Ros. Sede: Primer distrito. Lugar: Palenque, Chia-pas.

    1, 2 y 3

    XV Congreso del rea Guanajuato Sur. Sede: XXII distrito. Lugar: Acmbaro, Guanajuato

    15 y 16

    XXXIII Congreso del rea Tamaulipas. Sede: Primer distrito. Lugar: Facultad de Medicina de la Universi-dad Autnoma de Ciudad Madero, Tamaulipas.

    30 y 31