26 años de gestación para generación de

17
E SCRIBO como guitarrista, profesora de este instrumento desde aquel año 89 en que obtuve la plaza por concurso- oposición al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, año en el que ya dejaron de convocarse oposiciones al Cuerpo de Catedráticos de Música. Quién iba a pensar entonces que tendrían que pasar 26 años para dar la oportunidad a los guitarristas de presentarse a una plaza de cátedra. Y quién les diría a muchos de los que aquí presentamos cuando en 1989 estaban aprendiendo sus primeros acordes, escalas y estudios de Carcassi... que serían los herederos directos de las cátedras que hoy ocupan. No pretendo analizar ni polemizar aquí sobre el porqué de esta situación que tuvo durante casi tres décadas a tantos músicos en vilo, pues de eso ya se habló en los medios, en las reuniones, en los despachos, en las negociaciones y en las muchas reivindicaciones. Se trata de mirar al futuro y de conocer a esta nueva generación de catedráticos de guita- rra por fuera y por dentro a través de las entrevistas que se irán publicando por entregas. Abrimos las puertas a Madrid y a Andalucía, dando paso por la puerta grande y con la alfombra roja (por orden alfabético) a Francisco Javier Bernier, Ana Bocanegra, Antonio Duro, Teresa Folgueira, Javier García, Pedro Jesús Gómez, Miguel Ángel Jiménez, Gloria Medina, Jesús Pineda, Javier Riba, Javier Somoza y Miguel Trápaga. POR Manuela HERRERA* * Manuela Herrera. Guitarrista y pianista. Profesora y Directora del Conservatorio Profesional de Música «Teresa Berganza» de Madrid. 26 años de gestación para dar a luz a la nueva generación de catedráticos en España 200 · · · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n15 · 2020

Transcript of 26 años de gestación para generación de

Page 1: 26 años de gestación para generación de

ESCRIBo como guitarrista, profesora de este instrumentodesde aquel año 89 en que obtuve la plaza por concurso- oposición al Cuerpo de Profesores de Música y Artes

Escénicas, año en el que ya dejaron de convocarse oposicionesal Cuerpo de Catedráticos de Música. Quién iba a pensar entonces que tendrían quepasar 26 años para dar la oportunidad a los guitarristas de presentarse a una plaza decátedra. Y quién les diría a muchos de los que aquí presentamos cuando en 1989estaban aprendiendo sus primeros acordes, escalas y estudios de Carcassi... que seríanlos herederos directos de las cátedras que hoy ocupan.

No pretendo analizar ni polemizar aquí sobre el porqué de esta situación que tuvodurante casi tres décadas a tantos músicos en vilo, pues de eso ya se habló en los medios,en las reuniones, en los despachos, en las negociaciones y en las muchas reivindicaciones.Se trata de mirar al futuro y de conocer a esta nueva generación de catedráticos de guita-rra por fuera y por dentro a través de las entrevistas que se irán publicando por entregas.

Abrimos las puertas a Madrid y a Andalucía, dando paso por la puerta grande y conla alfombra roja (por orden alfabético) a Francisco Javier Bernier, Ana Bocanegra,

Antonio Duro, Teresa Folgueira, Javier García, PedroJesús Gómez, Miguel Ángel Jiménez, Gloria Medina, JesúsPineda, Javier Riba, Javier Somoza y Miguel Trápaga.

POR Manuela H ERRERA*

*Manuela Herrera. Guitarrista y pianista. Profesoray Directora del Conservatorio Profesional de Música «Teresa Berganza» de Madrid.

26 años degestación para

dar a luz a la nueva generación de

catedráticos en España

200 · RO·SETA · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · 2020

Page 2: 26 años de gestación para generación de

2020 · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · RO·SETA · 201

FRANCISCO JAVIER BERNIERConservatorio Superior de Música de Sevilla

En la vida de un músico son muchos loshechos que influyen de una manera uotra en el desarrollo de la carrera profe-sional, incluso a veces hechos azarososque te van llevando por un camino o porotro y que van configurando tu propiapersonalidad musical y sonora. Debo de-cir que en mi desarrollo como músico hainfluido profundamente la figura delMaestro Alberto Ponce y los años quepasé como estudiante de su clase en laÉcole Normale de Musique de París.

otro hecho que contribuyó decisiva-mente fue la obtención en el año 1996 delPrimer Premio en el Concurso Internacio-nal de Guitarra de Alessandria (Italia) a laedad de veinte años y que, además de lapublicidad y el reconocimiento, me otor-gó la posibilidad de realizar mi primeragira de conciertos por el país transalpino.

Este premio internacional junto conotros que fueron llegando en años poste-riores me permitieron desarrollar mi ca-rrera artística que prosigue hasta el díade hoy con unos quinientos concierto enmás de cuarenta países.

Mi experiencia como profesor comenzótras las oposiciones que aprobé en el año2002. Al año siguiente, la Consejería deEducación de la Junta de Andalucía meconcedió una comisión de servicio que fi-nalmente duró quince años (2003-2018)en el Conservatorio Superior de MúsicaManuel Castillo de Sevilla y que me pusoen contacto directo con la realidad de lasenseñanzas artísticas superiores y permi-tió desarrollar mi faceta pedagógica quetanto me satisface.

otro hecho sustancial a nivel académicofue la consecución de mis estudios deDoctorado en Artes por la Universidad deMúsica F. Chopin en Varsovia (Polonia). ●

ANA BOCANEGRAConservatorio Superior de Música de Granada

Solo tres: – obtención del Título Superior de Guitarra.

– Estudios en las Hoch-schules de Múnich y Dusseldorf.

– Estudios universitarios (musicales y no).

Creo que es difícil echarla vista atrás y enumerarcinco hechos, o cinco mo-mentos especialmentesignificativos en mi carrera profesional comointérprete y docente, sintener en cuenta la rele-vancia que hayan podidotener en ese preciso ins-tante o su repercusiónposterior.

No obstante, creo quecronológicamente podría

citar el año 1990 cuandoobtuve el número uno enlas oposiciones al cuerpode profesores, entoncesdenominado auxiliares,con 20 años justo cuandocursaba el último cursodel grado superior delextinto Plan 66. Sentí queempezaba una etapa demadurez personal altiempo que iniciaba misestudios de perfecciona-miento con distintos

maestros. Llevar una es-pecie de doble vida deprofesor y alumno impli-caba un esfuerzo adicio-nal y concentración enno perder el objetivo pri-mordial que no era otroque el de seguir estudian-do y formándome. otrohecho importante se pro-dujo en 1997 con una se-rie de acontecimientosencadenados en un espa-cio muy corto de tiempoque me hicieron madu-rar especialmente, comofueron un premio en el

Certamen Andrés Sego-via de La Herradura, lagrabación de mi primercompacto o mi presenta-ción en el Festival de Ca-narias junto a figurascomo mi maestro DavidRussell, el Dúo Assad,mis admirados amigosZoran Dukic y Marco So-cías o el mismísimo Pacode Lucía. Era la primeravez que veía mi nombrejunto al de otros grandesde la Guitarra, y ni quedecir tiene que guardoese cartel con especial

cariño. Como do-cente señalaría micolaboración en los cursos Guitar+ en 2013-2014 con cole-gas de distintas EscuelasEuropeas (Freeerik Muño, Petri Kumela y JuergenRuck) con quienes dise-ñamos unos encuentrospara la promoción de lamúsica de cámara actualpara guitarra, en lo queha sido sin duda uno delos proyectos más inspi-radores en los que heparticipado.●

TERESA FOLGUEIRAReal Conservatorio Superior de Música de Madrid

Desde que decidí que quería ser músico,mi carrera profesional no se ha regido porla consecución de metas sino porque cadadía mejorara un poco más, con la única fi-nalidad de intentar ser «mi mejor ver-sión» y aún sigo en ese camino. Por esomismo no podría señalar cinco hechosprincipales ya que cada día lo consideroigual de importante que el anterior. ●

JAVIER GARCÍAConservatorio Superior de Música de Málaga

1.º Una carrera artística internacio-nal muy activa y en constante evolución creativa.

2.º Un sinfín de grandes retos yacontecimientos positivos vivi-dos a lo largo de mi carrera.

3.º Una amplia, continua y sólida formación académica.

4.º La experiencia docente en universidadesde Europa y Estados Unidos, así como laimpartición de masterclasses en infinidadde festivales internacionales de guitarra.

5.º Mi generosidad ante el alumnado en elámbito docente y ante el público en elconcierto: siempre intento mostrar todolo que sé, y la verdad de quien soy, en loartístico y en lo emocional. ●

ANTONIO DURO Conservatorio Superior de Música de Sevilla

1¿Cuáles serían los cinco hechos principalesque destacarías de tu

carrera profesional hastaalcanzar la cátedra?

Page 3: 26 años de gestación para generación de

202 · RO·SETA · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · 2020

MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZConservatorio Superior de Música de Granada

Pues más que hechos puntuales, yo creo quetodo ha sido una continua sucesión de acon-tecimientos en los que he tratado de ser ri-guroso y responsable. Yo incluiría mi etapaformativa en el conservatorio y una vez aca-bado este, todos los cursos realizados desdelos más lejanos con José Tomás a otros másactuales como los de Joaquín Clerch. A estoañadiría mi reciente formación en instru-mentos de música antigua de la mano de

Juan Carlos Rivera en el Conservatorio deSevilla. Recordaría también mis inicios en ladocencia hace ya más de 25 años en un pe-queño conservatorio de un pueblo de Jaén yde todas las responsabilidades que he teni-do que asumir en los diferentes centros porlos que he pasado. A eso añado mi constanteinterés y entusiasmo por tratar de tocar entodas las ocasiones posibles. Y como algoque nos ha sobrevenido más reciente, el te-ner que actualizarme en el ámbito de la in-vestigación en estos últimos años. ●

En primer lugar, mis inicioscomo docente en el Conserva-torio Profesional de Granada,entonces privado, y esto fuegracias a la ayuda de mi pro-fesor Carmelo Martínez. Te-nía 16 años... recuerdo que aveces los alumnos eran bas-tante mayores que yo...

Destacaría mis inicios en losescenarios como solista conorquestas interpretando losconciertos de Rodrigo y comoparte de grupos de cámara,bien con flauta o clave, añosde gran aprendizaje y muchapasión en el trabajo. Recuerdocuando aprobé las oposiciones

con el número uno de aquellapromoción y ocupé plaza en elConservatorio de Málaga, épo-ca muy enriquecedora por elcontacto que tuve ocasión detener con grandes colegas.

Mi época como gestora deFestivales, cursos, ciclos, Músicaenlazubia, Tres Esta-ciones y Música... en los queespecialmente intentaba potenciar el mundo de la guitarra, invitando a los másprestigiosos concertistas y pedagogos internacionales dela guitarra. Directora durante25 años de la Escuela Munici-pal de música de La Zubia.

Todo ello compaginado connumerosos conciertos tantocomo solista, con orquesta,como integrante de diversosgrupos camerísticos.

Destacaría, la creación, juntoa mi marido, del sello discográ-fico IBS Classical, con el quellevamos trabajando intensa-mente desde 2011 con mas de200 producciones discográfi-cas en catálogo y numerosospremios, entre ellos varias no-minaciones a los Grammy La-tinos y ahí seguimos conemocionantes proyectos.

En fin, una vida musicalmuy intensa desde su inicioen todos los aspectos. ●

GLORIA MEDINA Conservatorio Superior de Música de Granada

JESÚS PINEDAConservatorio Superior de Música de Sevilla

De mi etapa de estudiante destacaría la obten-ción del Premio Fin de Carrera y la época en laque gané algunos concursos. A nivel concertís-tico, más allá del ámbito solista, he tenido proyectos muy gratificantes: como la participa-ción como solista con diferentes orquestas (re-cuerdo con especial cariño los conciertos conla orquesta de Córdoba) y con diversos gruposde cámara (sería complicado elegir uno enconcreto). Por otro lado, en mi faceta como in-vestigador, sin duda, el momento más signifi-cativo fue el día que hice la defensa de mi TesisDoctoral sobre la obra para guitarra del com-positor Manuel Castillo, un trabajo del que honestamente me siento satisfecho por la con-tribución a la memoria del autor y a la comu-

nidad guitarrística. Fruto de este trabajo na-ció un proyecto con la editorial Libargo en colaboración con el CDMA (Centro de Docu-mentación Musical de Andalucía), que consis-tió en la publicación de la edición crítica deeste corpus y la grabación de sus principalespiezas. Por último, la docencia es una parteesencial de mi actividad profesional que dis-fruto mucho, ya sea en el día a día de mis cla-ses en el conservatorio o cuando doy cursosde perfeccionamiento en diferentes festivaleso centros educativos. Si tuviera que destacaralgún evento en relación con esta faceta, probablemente serían las clases magistralesimpartidas en instituciones de prestigio comoel Konservatorium Wien University de Vienao la universidad Mozarteum deInnsbruck/Salzburgo. ●

PEDRO JESÚS GÓMEZReal Conservatorio Superior de Música de Madrid

Digamos que hay experiencias yactividades que han señalado es-pecialmente mi trayectoria comomúsico y guitarrista: – Haber nacido en una familia

para la que no era un inconve-niente apoyar la música comoactividad profesional de futuro.

– Conocer y haber tratado deaprender lo máximo posible delos maestros que modelaron lascaracterísticas de mi perfil ac-tual. Les estoy enormementeagradecido.

– Profundizar en el conocimientoy práctica de la música antiguacon instrumentos originalescomo medio de trascender dela guitarra en particular a unavisión más general de la músi-ca en su más amplio sentido dela palabra. He tenido la oportu-nidad de compartir escenariocon grandísimos artistas de losque he aprendido mucho.

– Desarrollar proyectos de inves-tigación que culminaron en eldoctorado como la catalogacióndel Manuscrito de Tobarra y eltrabajo sobre el legado de JoséTomás, que me aportaron co-nocimiento y herramientas deinvestigación que son ahoramuy útiles tanto para mi perfildocente, como investigador.

– La actividad internacionalcomo docente y como intérpre-te me ha aportado una visiónglobal de las circunstancias dela práctica musical y sus ele-mentos comunes en personasde diferentes culturas e idiosin-crasias. Y el permanente con-tacto con alumnos de dentro yfuera de España es enormemen-te enriquecedor, es increíble loque se aprende dando clase. ●

1¿Cuáles serían los cinco hechos principalesque destacarías de tu

carrera profesional hastaalcanzar la cátedra?

Page 4: 26 años de gestación para generación de

2020 · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · RO·SETA · 203

JAVIER RIBAConservatorio Superior de Música de Córdoba

Es difícil seleccionar los aconteci-mientos que más me han marcadoen mi carrera profesional. Voy aintentar destacar cinco. En mi eta-pa como alumno me resultó deter-minante conocer y trabajar conDemetrio Ballesteros durante dosaños, tras haber finalizado mis es-tudios superiores en Córdoba, encursos de postgrado en el RealConservatorio Superior de Músicade Madrid. De él aprendí no solouna estética de la interpretación ydel sonido sino también –y estoquizá es lo más importante– unaética que me ha resultado muy útilcomo docente. Por otra parte, co-nocer y tratar a Leo Brouwer en laépoca en la que el músico cubanoresidió en Córdoba también me hadejado una huella imborrable. Élfue quien propició mis primerasexperiencias como solista con or-questa. En este último campo, enel de los conciertos con orquesta,creo que debo de destacar los es-trenos en Madrid (Auditorio Na-cional) y Córdoba (Gran Teatro) dedos obras concertantes de la quesoy dedicatario: Páramos del In-fierno de Juan de Dios García ySenda Sur de David del Puerto. Loséxitos de aquellas empresas repre-sentan los hitos más altos de micarrera como concertista. En otrosentido también quiero destacar lagrabación de mis dos primeros re-gistros discográficos para el selloTritó de Barcelona, dedicados a Al-béniz (2008) y al repertorio de losinicios de la carrera de Segovia(2013), respectivamente. Por últi-mo, y no menos importante, mi di-latada experiencia como docenteen diversos conservatorios ele-mentales, profesionales y por últi-mo superiores, ha ido aquilatandomi perfil como docente. Todas es-tas vivencias están en el trasfondode lo que soy como músico y comoprofesor.●

JAVIER SOMOZA Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

MIGUEL TRÁPAGA Real Conservatorio Superior de Música de Madrid

Es una pregunta difícil. Yo diría: intentar formarme de forma continua, tener cons-tancia en el estudio del instrumento, preocupación por la calidad del repertorio (tanto en obras ya compuestas como en el empeño de estimular obras nuevas), práctica asidua de la música de cámara y la suerte de tener muy buenos alumnos. ●

Los hechos más relevantes paramí son sobre todo los que diri-gieron mi vida hacia el mundomusical antes de ser profesio-nal. Aunque desde niño tocabala guitarra por mi cuenta, nun-ca había tenido un profesor niestudiado música hasta pasadoslos 20 años, cuando me inscribíen una escuela de música mo-derna para estudiar guitarraeléctrica. Allí se enseñabanprincipalmente estilos como elrock o el heavy metal, pero ha-bía un profesor diferente, Ra-món Paus, quien en laactualidad es un destacadocompositor, que enseñaba jazzy composición y se ofreció a en-señarnos ritmo y lectura a unpequeño grupo de «inadapta-dos» que queríamos aprendermúsica a otro nivel. Gracias aaquellas clases y a sus ánimosempecé a tomarme en serio miafición y a vivir la música comoalgo más que un pasatiempo.

Poco después, ya en el Conser-vatorio Amaniel de Madrid,tuve la enorme suerte de encon-trarme con buenísimos profeso-res como Antonio Ruiz Berjano,Enrique Blanco y, como profe-sor de solfeo, a mi querido JesúsBurguera cuyas clases eran mí-ticas. El ritmo, la entonación ytodos los elementos básicos dela música los relacionaba, deuna forma absolutamente fasci-nante, con la armonía, la forma,la expresividad... No puedo ima-ginar un profesor y una personamejor. Una mañana me pidióque me quedara un momentotras terminar la clase, me ense-ñó la partitura de un quintetoque incluía una guitarra y me

preguntó: «¿Crees que podríastocar esto?». Meses más tardeestaba dando mi primer con-cierto profesional en el Teatrode la Escuela Superior de Cantojunto a él (al piano) y a otrostres músicos extraordinarios dela Banda Municipal de Madrid.Esa noche supe sin lugar a du-das que quería ser músico.

Conocí a Gerardo Arriaga unpoco antes de esto, en un cursi-llo del Real Conservatorio Supe-rior de Música de Madrid al queme colé de oyente (en 1994 si norecuerdo mal). Trataba de asun-tos que en la actualidad están alalcance de cualquier estudianteavanzado pero que cuando élllegó a España, en los primerosaños 80, eran una gran novedadpara el mundo guitarrístico:prácticas interpretativas históri-cas, fuentes musicales, facsími-les, tablaturas, bajo continuo,referencias a revistas especiali-zadas... todo un mundo nuevo yapasionante se abrió ante misojos. Su influencia ha sido deci-siva en mi carrera y creo quetambién en la de muchos otroscompañeros, tanto de mi gene-ración como de varias otras an-teriores y posteriores.

Gracias a la guitarra he podi-do viajar a muchos países y ha-cer muchos amigos. Mi primerviaje para participar en un con-curso en el extranjero fue aRoma y supuso una experienciadecisiva para ganar confianza ymotivación. Desde entonces hetenido una especial relación conesa ciudad y en ella tengo gran-des amigos y vivencias. De en-tre tantos países que he visitadopara tocar y enseñar, Corea del

Sur es, digamos, que mi segun-da casa: mi mujer es coreana ytengo allí excelentes colegas yalumnos a los que visito casicada año. Y de entre las salasque más me han impresionadocomo intérprete destacaría laInternational House of Music deMoscú, por sus dimensiones, in-creíble acústica, pero sobre todopor su público que es extrema-damente respetuoso, instruidoy no menos entusiasta.

En el plano académico, la ma-yor satisfacción que he tenidoha sido trabajar junto a mimaestro del Real ConservatorioSuperior de Música de Madrid,José Luis Rodrigo (a quien pordesgracia hemos perdido en fe-chas recientes), durante su últi-mo curso antes de jubilarse: el2009-2010. Ese año fue el quedio inicio a mi andadura en elcentro que se prolonga hasta lafecha. Contar con su experien-cia y consejos para adaptarmerápidamente a un nivel educati-vo tan exigente fue un verdade-ro lujo. Unos años antes, al pocode licenciarme, él ya me habíapropuesto la posibilidad de sus-tituirle por un par de meses, du-rante una baja que tenía quesolicitar para someterse a unaoperación quirúrgica. Aunqueno había una lista de candida-tos para sustituir puestos de cá-tedra en ese momento,finalmente no fue posible pormotivos administrativos, perosentí igualmente su propuestacomo el mayor de los halagos.Rodrigo era un hombre muytemplado, nada dado a las efu-siones, pero demostraba su res-peto en el momento que menosesperabas con hechos y no convanos elogios.●

Page 5: 26 años de gestación para generación de

204 · RO·SETA · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · 2020

FRANCISCO JAVIER BERNIER: En estosaños, he tenido la suerte de viajarmucho y conocer contextos y reali-dades diversas y el respeto que otor-gan otros países y sus políticos a laMúsica y a los profesionales de lamúsica. Antes que nada, quisiera de-cir que para mí ser catedrático deguitarra en una de las ciudades másbellas de Europa como es Sevilla esmotivo de profunda satisfacción. Di-cho esto, he de constatar que lamen-tablemente impartimosnuestras enseñanzas congraves deficiencias quedesde la Administracióncentral y autonómicallevan décadas sin co-rregirse (a veces inclusoempeorándose) y quehacen más complicadonuestro trabajo y nos aleja dela realidad internacional en la que se desarrolla el trabajo de nuestros

colegas. Por citar solo algunas de es-tas deficiencias: falta de autonomíade los Conservatorios, estar inmersosen la legislación de secundaria muyalejada de la realidad de las ense-ñanzas superiores, importantes ca-rencias logísticas (en elConservatorio Superior de Música deSevilla no tenemos auditorio), no po-der ofertar niveles académicos ofi-ciales de Master, etc. Creo que seríasumamente útil que nuestros políti-

cos y administradores se die-ran una vuelta por

cualquiera de los paísesde nuestro entorno máscercano como puedeser Austria, Francia,Alemania, Finlandia,

Holanda...y estudiaranlos modelos que allí se des-

arrollan con el objeto de im-plantarlos de la mejor maneraposible en Andalucía.●

ANTONIO DURO: Me en-canta vivir en España ysueño con poder traba-jar con más medios yapoyos de la Adminis-tración que entiendade verdad nuestras enseñanzas y deje detratarnos como merosnúmeros y de situarnosen un entorno no uni-

versitario. Son demasia-dos años de retraso y vi-vir casi apartados de unentorno académico ade-cuado. He enseñado enAlemania, Austria, Sue-cia, Finlandia, Italia,Francia y multitud de si-tios donde hay muchosmás medios y desde lue-go muchísima más sen-

sibilidad y compromisocon la educación musi-cal a todos los niveles.Me encantaría que enmi país pasara lo mis-mo, sinceramente.

Dicho esto, creo de ve-ras que en Sevilla lleva-mos años en una buenalínea en el departamentode Guitarra y trabajamos

con un compromisocompartido de calidad yexigencia, y eso me hacesentirme feliz y orgulloso a pesar de losenormes problemas se-guimos teniendo. Mis co-legas Francisco Bernier,Jesús Pineda, y yo forma-mos actualmente un gru-po estable en ese sentido

compartiendo una mis-ma idea y proyecto.

Si pudiera elegir dondetrabajar un tiempo, sinduda optaría por Austria,Alemania u Holanda por poner un ejemplo. Paísesdonde se valora y respe-ta al músico y se les da aestas enseñanzas un va-lor incuestionable.●

ANA BOCANEGRA: Tal vez en Alemaniaporque el grado de exigencia deaquel país con los docentes es muyelevado y por tanto sería garantía de

mi calidad, ademásde que ofrece unaflexibilidad paracompatibilizarclases con activi-dad concertística

desconocida paranosotros. ●

TERESA FOLGUEIRA: Hastaeste momento, no me ha-bía planteado esta pre-gunta, pero podrían serbastantes. Como docentey con nuestra labor detransmisión de valores,técnicas y conocimientosde la materia que se ense-ña, parte de la funciónpedagógica consiste enfacilitar el aprendizajepara que el alumno lo al-cance de la mejor mane-

ra posible. Esto no sólodepende del profesorsino también del sistemaeducativo del país dondese esté ejerciendo. Si bienhay otros países donde elsistema favorece/facilitaeste proceso probable-mente no hay ningunoperfecto, con lo que enbuena medida dependede la profesionalidad decada uno. ●

JAVIER GARCÍA: Nuestro país,España, es un lugar de refe-rencia internacional para elestudio de la guitarra, tantopor su historia, como por elnivel de sus guitarristas, porello es un privilegio formarparte del gremio de Catedráti-cos de Guitarra de España. Sinembargo, los ConservatoriosSuperiores, que son los cen-tros donde los catedráticosformamos a nuestros futuros

músicos, se encuentran apar-tados institucionalmente delámbito universitario.

Con esta reflexión, aunqueen mi caso no me gustaría es-tar en otro país, he de recono-cer que el tratamiento social,institucional y académico enel que se encuadran actual-mente los Conservatorios enEspaña, difieren del marcoeuropeo en el que debería-mos estar integrados.●

2Si no fuera en España, ¿en qué país te gustaría ser

catedrático de guitarra y por qué?

Page 6: 26 años de gestación para generación de

2020 · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · RO·SETA · 205

PEDRO JESÚS GÓMEZ: Creo que las ca-racterísticas de un entorno profesio-nal dependen más de las personasque te rodean que de los países dondese desarrolle la actividad. Afortuna-damente hay muchos lugares en va-rios continentes donde existenrecursos suficientes y respeto por lacultura, dos elementos que me pare-cen fundamentales. Estos serían doselementos a tener en cuenta si pudie-ra elegir. El otro, poder proporcionaruna vida con proyecto de futuro a mifamilia. De todos modos, aunque esinteresante siempre salir fuera, nohay nada como hacerlo para apreciaraún más si cabe lo que tenemos aquí.España es un referente cultural parala guitarra a nivel internacional deprimer orden, y es un privilegio po-der trabajar aquí. ●

MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ: No es algo queme plantee, pero puestos a imaginarme llama mucho la atención EstadosUnidos por el gran potencial que creoque tiene allí la guitarra. ●

GLORIA MEDINA: Yo tengo que decirque me siento feliz de trabajar enEspaña y concretamente en nues-tro Conservatorio de Granada. Per-sonalmente he podido desarrollarmi labor docente, artísticay en escasas ocasionesme he encontrado conimpedimentos parasu desarrollo.

Conozco otros siste-mas, planes de estudio,centros educativos deotros países y bueno, podrí-amos tomar algunos ejemplosque mejoraran el rendimiento denuestros alumnos, y facilitaran la fa-ceta concertística y creadora denuestros docentes. Yo pediría redu-cir la carga lectiva al alumnado lo

cual posibilitaría mas dedicación alinstrumento y flexibilizar los hora-rios lectivos al profesorado para quepuedan compaginar la docencia y elconcierto.

No obstante, admiro el ni-vel musical de las grandes

escuelas en Alemania, lascuales se afanan en te-ner como profesores alos mejores intérpretesde la guitarra sin distin-

ción de su país de proce-dencia. Joaquín Clerch en

Düsseldorf, Ricardo Gallén enWeimar... etc. ●

JESÚS PINEDA: Si solo puedoelegir uno diría Alemania,ya que en mi experienciadocente he podido compro-bar que tienen un enfoqueeducativo muy cercano a miidea de enseñanza superior.Por un lado, hablamos decentros universitarios (a di-ferencia de España), lo queles confiere una autonomíaen los recursos y en la con-tratación que les permite fo-mentar, a mi entender, lavalía de sus plantillas docen-tes. Así pues, el profesor nosolo tiene la libertad paracompaginar sus clases conla promoción de su carreraprofesional (ofreciendo con-ciertos, cursos, conferen-cias...), sino que además se le

reconoce esa labor desde lapropia institución, lo que asu vez repercute en el presti-gio de esta. La constante es-pecialización de los propiostrabajadores debería seruna premisa para cualquier empresa y aquí, desafortu-nadamente, no siempre ocu-rre. En otro contexto, losalumnos gozan de una in-fraestructura en cuanto a es-pacios y medios que distamucho de algunos centros

nacionales. Asimismo, cuen-tan con una oferta amplia yconsolidada de especialida-des y salidas profesionales(si bien en España se estáavanzando mucho en estosúltimos años, mediante lacreación de nuevas especia-lidades y diversos másteresen interpretación instru-mental); pero, por encimade ello, existe un importanterespaldo de las administra-ciones competentes y unaciudadanía comprometidaque tiene en consideración yapuesta por el manteni-miento de la cultura musicaly las diferentes manifesta-ciones artísticas.●

JAVIER RIBA: Quizá en Italia, por afinidad cultural y porser un país que ama la guitarra más que nosotros. ●

MIGUEL TRÁPAGA: Seguramente en cualquier país que su sistema no anteponga exce-sivos trámites burocráticos a la labor estrictamente docente, y que por supuestootorgue especial importancia a los aspectos artísticos de estas enseñanzas. Esto im-plica también a sistemas que promueven y facilitan la figura del profesor concertis-ta. En mi opinión, es necesario que el profesor de instrumento esté activo y estudiecada día, es una actitud que mejora indudablemente la calidad de la enseñanza. ●

JAVIER SOMOZA: He tenido varias experienciasestupendas en centros educativos extranjeros.Me gustaron especialmente las que tuve en laKunstuniversität de Graz (Austria) y en la Folk-wand Universität der Künste de Essen (Alema-nia) pero también otras en Italia, Portugal,India, Rusia... y por supuesto en Corea. En Espa-ña solemos minusvalorar lo que tenemos paraensalzar todo lo que viene de fuera, pero creosinceramente que los alumnos que tenemos enMadrid no son menos talentosos, en términosgenerales, que los que he conocido en mis visi-tas a aquellas universidades. Por ejemplo, va-rios de mis alumnos están obteniendoestupendos resultados y diversos galardonescuando se han propuesto continuar estudios enel extranjero y participar en concursos naciona-les e internacionales de guitarra. ●

2Si no fuera en España, ¿en qué país te gustaría ser

catedrático de guitarra y por qué?

Page 7: 26 años de gestación para generación de

206 · RO·SETA · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · 2020

FRANCISCO JAVIER BERNIER: Es una pre-gunta muy interesante, pero a la vezcompleja de responder pues, por mi ex-periencia en todos estos años, el alum-nado que accede al ConservatorioSuperior llega en un momento de des-arrollo como músico diferente y con uncentro de interés y gusto personal quelo hacen único. De ahí que el trabajoque realizo en clase con mis alumnosdurante los cuatros años de Grado estámuy adaptado y personalizado a cadauno de ellos y consiste principalmenteen compartir las herramientas necesa-rias que les permitan adquirir unascompetencias técnicas sólidas (sin lascuales sería imposible interpretar demanera solvente cualquier repertorio)y transmitir la importancia de realizarun trabajo analítico y sonoro lo más

profundo y amplio posible como hechoesencial en la Música y en el desarrollode la propia personalidad musical. Esfundamental enseñarles a escucharsepara, de este modo, generar progresiva-mente una autonomía que les permitaconvertirse paso a paso en sus propiosprofesores.

Dicho esto, en el Conservatorio Supe-rior de Música de Sevilla los alumnostienen que trabajar una serie de obras yestudios correspondientes a cada cursoacadémico y desde el departamento da-mos una especial importancia al reper-torio contemporáneo de nuestros días ya las grandes obras del siglo xx. Desdemi perspectiva considero fundamentalconocer ampliamente el repertorio delinstrumento desde el Renacimientohasta nuestros días.●

ANA BOCANEGRA: Aquél que legarantice su autosuficienciamusical.●

ANTONIO DURO: Creo queun alumno de superiordebería poder optar

por distintos itinerarioso perfiles académicos.No todos los alumnostienen la capacidad deconvertirse en poten-

ciales ganadores deconcursos interna-cionales o solistasen un futuro. Hay otras posibili-dades y yo optaría

por potenciar la mú-sica de cámara con

auténtica determina-ción; en cualquier caso.En los siglos xx y xxIhay suficiente reperto-rio de calidad comopara desarrollar estos perfiles a nivel inter-pretativo.

No obstante, es pri-mordial un conoci-miento del repertorioclásico y romántico, unsegundo bloque de re-

pertorio de los siglosxVI al xVIII con forma-ción sobre criterios deinterpretación históri-ca, repertorio estándardel siglo xx y un bloquede formación en reper-torio desde la segundamitad del siglo xx hastala actualidad con espe-cial atención a la músi-ca de cámara. Ademásde los tradicionales

Sor, Scarlatti, Turina,Ponce, Brouwer, etc...hay que ir «normalizan-do» e incluyendo comopropios los nombres deSánchez-Verdú, César Camarero, RebeccaSaunders, GeorgeCrumb, Mauricio Pisati, Luciano Berio, Goffredo Petrassi, LucaFrancesconi, y un largoetcétera.●

PEDRO JESÚS GÓMEZ: Más que citar obrasen concreto del vasto y variado reperto-rio guitarrístico, quisiera señalar que,en cualquier caso, en mi opinión, lo im-portante es buscar un repertorio quepermita al alumno seguir formándose,respetando sus características particu-lares y su ritmo de aprendizaje, mante-

niendo el respeto por la intención com-positiva del autor y tratando siemprede dignificar a la guitarra. Y, por otrolado, buscar una formación global encuanto a los estilos que no priorice ninguno sobre los demás. Una vez titu-lado, ya tendrá tiempo el alumno debuscar su propio camino. ●

MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ: Ya hay cierto acuerdofruto de la experiencia de muchos profeso-res a lo largo de los años y en los diferentescentros. Es un programa que recoge elemen-tos del estudio de la técnica y de la interpre-tación de repertorio de diferentes épocas yestilos. Creo que es un programa muy válidocomo base, pero en el que potenciaría aspec-tos como la improvisación y haría alguna in-clusión de estilos más alejados del clásico. ●

TERESA FOLGUEIRA: Considero que el programa ideal de obras quedebería trabajar un alumno en grado Superior es aquel que le per-mita tener un conocimiento y dominio de la técnica y del repertorioadecuado, intentando abarcar el mayor número de dificultades, au-tores y estilos que le permitan tener unas bases sólidas para queuna vez egresado pueda seguir progresando sin dificultad.●

JAVIER GARCÍA: Aquel que le permita alcanzar el máximo ni-vel técnico-expresivo del instrumento, además de la especia-lización minuciosa en diferentes estilos y épocas musicales, todoeste diseño debe complementarse con una continua expe-riencia de práctica-interpretativa ante el público.●

3¿Cuál sería para tiel rograma ideal deobras que un estudiante

debería trabajar en grado Superior?

Page 8: 26 años de gestación para generación de

2020 · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · RO·SETA · 207

GLORIA MEDINA: En nuestro centrohemos elaborado una cuidada ymeditada Guía Docente que anual-mente revisamos y actualizamos.El alumno debe conocer y trabajartodos los estilos, grandes formas,descubrir el repertorio contempo-ráneo y por supuesto nuestro pa-trimonio: música española. ●

JESÚS PINEDA: Uno de losobjetivos principales ennuestra labor como do-centes es potenciar laformación integral delalumno. Por ello, piensoque a lo largo de estaetapa los estudiantes de-ben afrontar un progra-ma variado que seadapte a sus perfiles yque abarque todos losestilos, así como los com-positores (y composicio-nes) más relevantes. Porotro lado, si considera-mos que el grueso del re-pertorio guitarrístico es

relativamente moderno,lo cierto es que la mayorparte del alumnado quellega a las EnseñanzasSuperiores adolece deun desconocimiento casitotal (exceptuando algúncompositor en concreto)de obras que se caracte-ricen por tener un ver-dadero lenguajecontemporáneo, lo cualsupone una merma ensu aprendizaje. Por estemotivo, considero queese programa ideal debe-ría contener una cargaimportante de estas pie-

zas, al objeto de ampliarla perspectiva estéticadel estudiante medianteel estudio de este reper-torio y sus diversos len-guajes. De igual manera,incluiría al menos unconcierto como solistacon orquesta (u otra for-mación camerística dedimensiones considera-bles), ya que el aprendi-zaje que se requiereconlleva otro procesode preparación e inter-pretación diferente a laactividad puramente solista. ●

JAVIER SOMOZA: Supongo que todos los profesores coincidiríamos en citar unaserie de autores y obras fundamentales pero, para no recurrir a lugares comu-nes, diría que el programa debería ser lo suficientemente flexible como paraadaptarse a las características particulares de cada alumno, de modo que mejo-re sus carencias al tiempo que desarrolle sus habilidades. Por otro lado, tenerun solvente mecanismo y un amplio conocimiento de los estilos históricos es im-portante, pero lo es más aún, a mi entender, encontrar una voz propia a la horade interpretarlos. ¿Qué sentido tiene si no dedicar una vida entera a la guitarra?

El gusto personal juega también, claro está, un papel importante en la elec-ción del repertorio. Es difícil tocar bien algo que no te gusta, pero el gusto tam-bién es algo que se cultiva. Cuando alguna vez me han dicho cosas como que«los guitarristas clásico-románticos son aburridos» o que «no me gusta Bach»me parece que tenemos un grave problema de percepción y tal vez hasta deorientación profesional. En tales casos (que son muy pocos), no me lo tomo ala tremenda y trato de debatir con ellos, de ayudarles a descubrir toda la belle-za que hay en esas músicas. Lo hago por responsabilidad de docente, porqueme parece de lo más triste que alguien se deje llevar por inercia en una direc-ción que tomó en cierto momento y se dé cuenta demasiado tarde de que eli-gió una profesión que no era para él. ●

JAVIER RIBA: El repertorio es lacolumna vertebral de los estu-dios superiores de guitarra asíque pongo mucho cuidado enla selección que hacemos paracada alumno. En primer lugar,en mi opinión, se debe procu-rar un conocimiento panorámi-co de toda nuestra literatura,desde el renacimiento hastanuestros días, a través de la

elección de piezas significativasde cada periodo. De tal modoque al finalizar sus estudios elalumno haya trabajado al me-nos una pieza de cada uno delos grandes nichos de nuestraliteratura. A partir de ese crite-rio hay que ir dirigiendo el re-pertorio hacia las necesidades ypotencialidades de cada alum-no, intentando un equilibrio

entre las obras paradigmáticas(aquellas que se han consolida-do como hitos del repertorio) yotras menos conocidas. En estesentido, cada alumno puedecontribuir también, a su mane-ra, a explorar nuevos reperto-rios de la mano de su profesor,de modo que vaya definiendotambién su propio perfil indivi-dual. Y, por último, quisiera

añadir que considero muy importante que las obras y es-tudios que se trabajen en el gra-do superior sean de calidad, es decir, que correspondan a compositores profesionales.Aún perviven en nuestro re-pertorio académico piezas ané-micas que poco o nada aportana la formación de nuestrosalumnos. ●

MIGUEL TRÁPAGA: Además de todos los as-pectos técnicos necesarios para ello, creoque –al menos– habría que trabajar cua-tro programas diferentes (uno por año),con obras de referencia del repertorio.Eso sí, adaptados de forma progresiva alas características de cada alumno, prio-rizando sus intereses, su particularidady las necesidades artísticas e instrumen-tales que el profesor determine para al-canzar el mayor desarrollo artístico ymusical posible. En definitiva, un grupoamplio de obras de concierto que abar-quen todos los estilos, que cubran mu-chas de las necesidades profesionalesposteriores y, en nuestro caso, con espe-cial atención a la música española de todas las épocas. ●

3¿Cuál sería para tiel rograma ideal deobras que un estudiante

debería trabajar en grado Superior?

Page 9: 26 años de gestación para generación de

208 · RO·SETA · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · 2020

ANA BOCANEGRA: Claramente no.●

TERESA FOLGUEIRA: Si bien siemprese podrían incluir más posibilida-des, actualmente las asignaturasobligatorias y optativas que con-forman el currículo de guitarra enel Grado Superior en el RCSMMson bastante variadas, de formaque a cualquier alumno le permi-tirán posteriormente especializar-se y profundizar en estudiossuperiores en el perfil con el quemás se identifiquen.●

JAVIER GARCÍA: Entiendoque el nivel de un intérpre-te debe rebasar las barre-ras de estereotipos. Si eresun gran instrumentista yun buen músico solista, tuadaptabilidad ha de serdúctil a cualquier otro per-fil profesional en el que sepueda integrar profesional-mente tu especialidad deinterpretación musical. ●

PEDRO JESÚS GÓMEZ: No es quelo crea, es que la realidad esque nos muestra que la ma-yor parte de la música, y la demayor calidad, se realiza enagrupaciones de mayor o me-nor tamaño. La formacióncomo intérprete solista, aunsiendo importante, no debe-ría ser nunca una única op-ción de futuro. Un titulado enInterpretación puede afron-

tar muy diferentes perfilesprofesionales, y para ello hoyen día existen una gran varie-dad de másteres de especiali-zación, de entre los cualesalgunos son de interpretaciónsolista, pero hay otros mu-chos dedicados a distintos es-tilos musicales, investigación,producción, edición, promo-ción y organización, y un am-plio etcétera. ●

MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ: No. Esuna preocupación que tengodesde hace unos años y a la quehe orientado mis estudios dedoctorado. Defiendo que losconservatorios actuales tienenuna doble función: por un lado,el preservar y transmitir el va-lioso patrimonio musical que te-nemos encomendado y, porotro, la de formar profesionalespara la sociedad actual. Creoque en ese último aspecto esdonde tenemos nuestro princi-pal desafío. ●

GLORIA MEDINA: Creo que al menosse está intentando. Contamos connuevas especialidades de pedago-gía, gestión musical, que deben servir para mostrar otras opcioneslaborales al alumnado. En el ámbi-to de la programación y gestióncultural externa a los conservato-rios (hablo de auditorios, salas deconciertos tanto públicas como pri-vadas, festivales, ciclos, etc.) se necesitan profesionales que traba-jen desde el conocimiento. Creoque es muy necesario profesio-nalizar el trabajo del gestor. ●

JESÚS PINEDA: obviamenteno. En otros países de Europase están llevando a cabootros programas que contem-plan una especialización pe-dagógica dentro del estudiodel instrumento, lo que per-mite esa doble salida enfoca-da al mundo del concertista oa la docencia. En España, sinembargo, no existe esa espe-cialidad dentro de la modali-dad de interpretación, por loque las asignaturas del actualcurrículo que guardan rela-

ción con los criterios pedagó-gicos no siempre facultan alalumnado a afrontar con ga-rantías los retos que surgiránde la práctica docente. Por lotanto, si queremos ofrecer alos estudiantes otras pro-puestas formativas queabran la puerta a diferentessalidas profesionales másallá de la actividad concertis-ta, debemos hacer una refle-xión comparativa y críticacon respecto a otros modeloseducativos.●

JAVIER RIBA: No. El currículo está dirigido hacia la consecu-ción del perfil de concertista, y es verdad que la gran mayoríade nuestros alumnos terminan dedicándose a la enseñanza.Muy pocos desarrollan una carrera pura de concertistas. Quizá habría que corregir algunos aspectos del currículo

para adaptarse a esa realidad. No obstante, creo que para sufuturo como docentes –e incluso para otras actividades comola investigación– el que los alumnos graduados alcancen undominio alto de su instrumento les coloca en una posiciónprivilegiada para el desarrollo de esas actividades. ●

FRANCISCO JAVIER BERNIER: Honestamentecreo que no. A esto se une el hecho de quela guitarra no es un instrumento orques-tal que permita desarrollarse profesional-mente en ese ámbito profesional con loque el currículo actual solo ofrece a losguitarristas la salida profesional de con-certista solista, aunque todos sabemos lacomplejidad que esto representa. Creo

que se debería ofertar una mayor diversi-dad curricular que se adaptase más a larealidad profesional del músico. Una vezque concluyen las enseñanzas de Grado lamayoría del alumnado busca continuarcon sus estudios de Máster y algunos tam-bién de Doctorado. En esos niveles existeuna amplia oferta que permite un mayorgrado de especialización.●

ANTONIO DURO: Quizáshe contestado en parteesta cuestión en la ante-rior pregunta. Claramen-te no, en mi opinión.

Un grado superior deinterpretación debe cu-brir unos mínimos a ni-

vel técnico y musical sinque eso suponga necesa-riamente tener que pa-sar por el repertorio máscomplejo y exigente. Porello crearía perfiles másde solista para aquellosmás dotados o con más

capacidad y otros perfi-les en los que primaranotras cualidades. En otrosinstrumentos de cuerdao viento disponen de laorquesta para poder des-arrollarse como músicosy eso nos sitúa en des-

ventaja. Hay que abrir laposibilidad de desarro-llar programas con másflexibilidad y, por su-puesto, siempre con ma-yor atención y cuidado ala música de cámara.Pero cámara con otras

especialidades, que seabusa de los dúos, tríos ycuartetos de guitarra yen mi opinión no deja deser una opción más y nola única posible, como la-mentablemente ocurreen muchos casos.●

4¿Crees que el currículo

actual en la modalidad deinterpretación ofrece al

alumno deGrado Superioruna variedad suficiente deperfiles profesionales en losque formarse más allá delde concertista solista?

Page 10: 26 años de gestación para generación de

2020 · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · RO·SETA · 209

MIGUEL TRÁPAGA: Probablemente faltan cosas en algunos aspectos. Creo que merecería la pena profundizar en la for-mación camerística con formaciones en las que no interven-gan casi ineludiblemente los grupos de guitarras, mayorformación pedagógica, por qué no dotar de información

sobre cómo organizar eventos musicales –por ejemplo– y, sobretodo, formar a los alumnos para que tengan las herra-mientas necesarias para que se pueda conseguir unamayor divulgación de la música que hacemos. Sinpúblico interesado todo el edificio se tambalea. ●

JAVIER SOMOZA: El currículo delReal Conservatorio Superior deMúsica de Madrid contemplauna gran variedad de discipli-nas que van más allá del reper-torio solista. Incluye un amplioespectro de asignaturas queabordan asuntos tanto teóricoscomo prácticos: fuentes musica-les, prácticas interpretativas, repertorio guitarrístico, impro-visación, lectura a vista, músicade cámara, grupos de músicacontemporánea, historia y otrasmuchas igual de interesantes.Creo que la formación que reci-ben es muy amplia y no tan es-pecializada como pudierasuponerse.

En otros instrumentos estapregunta ni se la plantean por-que la mayoría de los estudian- tes no llegarán a ser solistassino profesores o componentesde orquestas o bandas. Es ver-dad que los guitarristas clásicossuelen tocar a solo, pero esatendencia va cambiando cadadía más. Un ejemplo: en nues-tro centro (y no creo que fuerauna excepción) hasta hace muypoco los grupos de guitarraseran una opción poco apeteci-ble para muchos de los profeso-res de música de cámara. Por logeneral preferían trabajar tríoscon piano o cuartetos de cuer-da, pero eso ha ido cambiando

y este curso, sin ir más lejos,Juan Carlos Garbayo ha trabaja-do extraordinariamente con uncuarteto de guitarras que for-maron cuatro de mis alumnos.Bajo su dirección han logradola Matrícula de Honor y se lesha presentado ya una bonitaperspectiva para debutar en unpar de festivales.

Por otro lado, y abundandoen tu pregunta, me pareceríamuy bien que algún día hubie-ra otros itinerarios en el RealConservatorio Superior de Mú-sica de Madrid como (lo digosin desmerecer otros itinerariosy probablemente por mi trayec-toria personal) el de guitarra

eléctrica. Aparte de su omni-presencia en la música popu-lar y el jazz, que está muy bien,el repertorio de música contem- poránea para este instrumentoes fascinante. Hay alumnos delconservatorio que han trabaja-do puntualmente alguna obrade George Crumb en grupos demúsica contemporánea, peroexisten muchas otras obras increíbles de autores comoFrank Martin (Poèmes de lamort), Jacob ter Veldhuis (Grabit!) o Tristan Murail (Vampyr),por nombrar algunas, que merecen tener su espacio enlas Enseñanzas Superioresde Música. ●

JAVIER GARCÍA: Parael alumnado que em-pieza, que crea en élmismo, que aceptelo antes posible, encaso de dudas, que ha tomado la decisión correcta, y que se entregue lo antes posible por completo

a la música y su for-mación, la músicano lo abandonará jamás y se manten-drá con él el resto desu vida.

Para el que acabasus estudios oficiales,que siempre siga for-mándose, que se ro-

dee siempre de músi-cos y artistas a losque admire, que recuerde que esta carrera nunca acaba,siempre está en continua evolución,formación, y con retos por los que luchar y alcanzar. ●

FRANCISCO JAVIER BERNIER: Los consejos que ledaría a ambos alumnos es la paciencia (el ca-

mino del músico dura toda la vida y la belle-za está en el propio camino) y el gusto porla perfección y el trabajo serio (el mejorconcierto siempre está por darse y es fruto

de muchas horas de sacrificio y estudio profundode las obras que interpretamos). No olvidemosque tenemos la suerte de dedicarnos a aquelloque amamos, pero que, como decía mi MaestroAlberto Ponce, es un trabajo y como trabajo hayque dedicarle al menos 8 horas al día.●

ANA BOCANEGRA: Para el que empiece: que trate con respeto la empresa que tieneentre manos, es decir, que sea comprometido con su labor como estudiante y aúne

interés, estudio y actitud crítica constructiva. Para el que termine: que sea conscien-te de que la obtención de un título puede significar poco. Una vez acabados los estu-

dios reglados es cuando muchas veces se comienza a estudiar de verdad.●

ANTONIO DURO: Para el que em-pieza, que sea disciplinado y fle-xible para corregir, adaptar,mejorar, etc. Todo aquello quesea necesario dado que es en

este momento en el que se debeoptar por un estudio profesiona-lizado quedando atrás una eta-pa en la que se ha podido tenerla guitarra como una afición o

actividad secundaria. Que se fo-calice en el estudio como prime-ra cuestión en su planteamientovital. Para el que acaba, que eli-ja a un maestro con quien pue-

da desarrollar sus capacidadescon un mayor grado de especifi-cidad en cuanto al repertorio, ymantenga intacta su capacidadde trabajo.●

TERESA FOLGUEIRA: Para el alumno que empiece,tener claras las siguientes preguntas: dónde vaa ingresar, qué tipo de enseñanzas va a recibir,si es realmente lo que busca y si le merece lapena el esfuerzo que va a suponer. Si la res-puesta es afirmativa, entonces será imprescin-dible la determinación.

Para el alumno que termina, no dejar de pre-guntarse por qué quiso hacer estos estudios ytrabajar para conseguir lo que se propuso.●

5Un consejo para unalumno que empiecegrado superior

y otro consejo para uno que termine.

Page 11: 26 años de gestación para generación de

210 · RO·SETA · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · 2020

PEDRO JESÚS GÓMEZ: Para elque comience, beber de

todas las fuentes posi-bles contrastando an-tes su calidad. Para elque termine, suerte,

habilidad y tesón paraser capaz de encontrar

su propio camino. ●

MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ: Parael alumno que empiece,

que sea estudioso, críticoy entusiasta. Para el quetermina, mucho ánimo,imaginación y que no

tenga miedo a asumirriesgos que estén razona-

blemente controlados. ●

GLORIA MEDINA: Hay una palabra quedefine la actitud con la que un alumnodebe afrontar cualquier etapa de suvida profesional: pasión. Vivir con pa-sión cualquier reto que se proponga.La forma de vida actual, las tecnologí-as..., está haciendo demasiado fáciltodo, siento que se ha perdido curiosi-dad, interés, falta inquietud, ganas detrabajar...

Para el que termina un grado supe-rior en España le recomendaría am-pliar conocimientos, estudios y, porsupuesto, mayor especialización delinstrumento en cualquiera de las gran-des escuelas superiores europeas. ●

JESÚS PINEDA: Para ambos sería el mismo: aprovechar y formarsetodo lo posible con la máxima entrega y entusiasmo. Quizás con elmatiz que al que comienza le diría que disfrutara de esta etapa deformación académica, y al que termina que siga explorando y abrien-do horizontes con el instrumento, incluso después de haber alcanza-do las metas que se propuso a nivel laboral o profesional. ●

JAVIER RIBA: Le re-comendaría

paciencia. Elgrado supe-rior es, en muchos casos,una vuelta

atrás para co-rregir algunos

hábitos, desarrollarnuevas estrategias y enfocarel estudio desde otra perspec-tiva. Muchos alumnos sientenque dan unos pasos atrás,pero que no pierdan la con-fianza: si todo va bien, pronto

empezarán a ver los frutos.Al alumno que termina le diríaque empiece a tomar sus pro-pias decisiones. Si él ha cumpli-do con su obligación y losprofesores hemos hecho biennuestro trabajo, está en condi-ciones de proseguir su desarro-llo como músico de unamanera más o menos autóno-ma, aunque siempre le vendrábien la guía de otros maestros.Que encuentre su caminoa través de una búsquedapersonal en el repertorio yen el sonido. ●

JAVIER SOMOZA: A quien empieza, que sea sinceroconsigo mismo y evalúe de forma crítica su voca-ción, motivación, capacidad de trabajo y talento.Estas cuatro cualidades me parece que debenconfluir para aspirar a ser un buen músico y al-canzar la satisfacción que conlleva. Incluso diríaque las tres primeras son los más importantes

porque el talento puede evolu-cionar a base de dedicación

e inteligencia.Al egresado del con-

servatorio le diría queno desfallezca en estacarrera de fondo que es

la profesión musical, queno abandone la búsqueda

de su voz personal y de la belle-za en su arte, con sinceridad y honestidad. Los ar-tificios y falsas apariencias tienen corto recorridoy terminan por cansar más pronto que tarde. ●

MIGUEL TRÁPAGA: Creo quepara dedicarse a la música noes suficiente con que te guste.Tiene que ejercer una fascina-ción muy especial y que el he-cho de querer dedicarse a lamúsica sea un objetivo claro.De lo contrario, será muy difí-cil mantenerse activo con elpaso de los años. Y, por otro

lado, cuando se termina elgrado superior probablemen-te tienes únicamente las he-rramientas básicas paracomenzar una carrera profe-sional, que en nuestro casodebería tener una evoluciónconstante. Es ahí, a partir deese momento, cuando se verála verdadera vocación. ●

5Un consejo para unalumno que empiecegrado superior

y otro consejo para uno que termine.

Page 12: 26 años de gestación para generación de

2020 · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · RO·SETA · 211

FRANCISCO JAVIER BERNIER: Llevo desde el año 2003 como profesor encomisión de servicio en las enseñanzas superiores de música y desdeel 2018 como catedrático. La realidad desde ambas posiciones es muysimilar si bien tener una plaza de catedrático en propiedad te permi-te vivir y trabajar desde una perspectiva diferente.●

ANA BOCANEGRA: La he vivido y lavivo con responsabilidad y buena voluntad.●

ANTONIO DURO: No creo que haya cam-biado nada en mi vida profesional enese sentido. Llevo muchos años ense-ñando y trabajando con alumnos degrado superior en el conservatorio, cur-sos y clases magistrales y ser catedráti-co, estar en comisión de servicio o serprofesor en un centro elemental, comoestuve durante once años, siempre hasido una mera situación administrati-

va. obviamente ahora ya no he de estarpendiente de las, digamos, ocurrenciasde la Administración con los concursosde méritos y demás pruebas. Suponeuna relajación, sin duda, aunque deforma habitual toco en festivales y cur-sos donde mis alumnos pueden ver deforma práctica aquello que yo les exijoen clase y es un examen continuo porasí decirlo. Esta profesión, si lleva in-

corporada la interpretación, es de porsí exigente y hay que estar siempre aldía y en «buena forma». No soy de losque exhiben galones de catedrático, nole veo sentido alguno, pues hay maes-tros increíblemente buenos sin esta«distinción académica» como para to-marse esto tan en serio o de una formatan decimonónica, no es realmente im-portante.●

TERESA FOLGUEIRA: De forma natural.Cada etapa de la enseñanza de la

guitarra tiene peculiaridadesatrayentes y en cada momentohe disfrutado con lo que esta-ba haciendo. Todas estas eta-pas tienen característicaspropias en función del alumna-

do, además de otras intrínsecasde la guitarra, que hacen que te

plantees preguntas y soluciones querevierten en tu propio crecimiento.●

JAVIER GARCÍA: Pues lavivo igual antes que

ahora, siemprecon amor, pasión,respeto y entre-ga, a mi trabajo,al trabajo de mis

alumnos, y haciael trabajo de los

demás. ●

PEDRO JESÚS GÓMEZ: Siempre ha sido unprivilegio para mí poder ayudar a lagente más joven. A su vez, ellos enrique-cen al docente con su energía y sus nue-vas ideas. Yo en realidad nunca hedeseado dejar de ser alumno de algo, deuna u otra forma. Comencé a impartirclase muy joven, tal vez demasiado. Enmi etapa actual, ya pasados algunosaños, he tenido oportunidad de acumu-lar y desarrollar experiencias y métodospor los que creo que puedo ser más útila mis alumnos. ●

6¿Cómo has vividola enseñanza de la

guitarra y cómo la vivesahora desde tu puesto

de catedrático?

Page 13: 26 años de gestación para generación de

212 · RO·SETA · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · 2020

MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ:

A lo largo de todosestos años he tratadoen todo momento dedar lo mejor de mímismo, tratando deayudar al máximo enla formación de losalumnos. No he nota-do cambio en el nue-vo puesto salvoquizás ser aún másconsciente de mi res-ponsabilidad. ●

GLORIA MEDINA: Siempre he intentado transmitir la pasión que a míme ha acompañado desde los inicios. Personalmente no puedo de-cir que mi puesto de catedrático sea diferente a mi etapa anterior,ocupé la cátedra interinamente durante muchos años, he intentadotransmitir lo mejor que he podido mis conocimientos y el amor a lamúsica. Les toca hablar ahora a los alumnos. ●

JESÚS PINEDA: Desde un enfoquepuramente educativo, siemprehe intentado sacar el máximorendimiento de las clases que re-cibí, tanto a nivel musical comopersonal. Creo que todos misprofesores me fueron aportandodiferentes cosas que, junto conla inquietud que me movía a es-tudiar por mi cuenta y seguirformándome, fueron forjandomi actual visión de la música ylos conocimientos que tengo. Enel presente, intento ofrecer a misalumnos todas las explicacionesy razonamientos necesarios delo que vamos viendo en clase, es-

tableciendo un clima de diálogoen el que ellos participen de supropio aprendizaje y compren-dan que todas las cosas tienenun sentido y una explicación,incluso las más expresivas ypersonales (ya que normalmen-te no dejan de estar sujetas a determinados elementos musi-cales o extramusicales). Desdeesta perspectiva, intento queellos vayan desarrollando esacuriosidad por investigar en di-ferentes campos, fomentandosu autonomía y la configuraciónde sus propios perfiles como intérpretes. ●

JAVIER RIBA: En mi caso personal la conse-cución de la cátedra no me ha supuestoningún cambio en mi actividad como do-cente: llevo enseñando en el Superior deCórdoba desde el 2003. ●

MIGUEL TRÁPAGA: Los guitarris-tas –por regla general– enseña-mos desde que somos muyjóvenes y siento que tengo lasmismas ganas del principio.Ahora soy catedrático, pero en-tiendo que es una especie de tí-tulo administrativo, nada más,aunque acepto con mucho gus-to la responsabilidad que con-lleva estar al cuidado deexcelentes alumnos. Así que in-tento mantener el espíritu delas primeras clases, aplicandolas cosas que he ido aprendien-do a lo largo de estos años ytratando de no olvidarme dealgo que para mí es fundamen-tal en nuestra profesión comoprofesores y como intérpretes:la autocrítica. ●

JAVIER SOMOZA: Llevo unos dieciséis años enseñando, de los cuales diez han sido en elReal Conservatorio Superior de Música de Madrid. Así que no la vivo de modo muydistinto a como lo hice hasta ahora: trato de que el trabajo con los alumnos se apoye enuna buena comunicación y que el fruto del mismo revierta en ambas direcciones. Ellosbuscan ser mejores músicos cada día y esa es una aspiración compartida. Además, va-loro muchísimo los primeros años en los que trabajé con chavales muy jóvenes porqueme dotaron de una serie de recursos que, como he comprobado, también pueden apli-carse en los estudios superiores, cuando la personalidad del alumno está mucho másformada, pero todavía la empatía, el humor y la capacidad para ilusionar siguen sien-do poderosas herramientas que les ayudan a superar retos tan exigentes como los quese plantean a este nivel. ●

6¿Cómo has vividola enseñanza de la

guitarra y cómo la vivesahora desde tu puesto

de catedrático?

Page 14: 26 años de gestación para generación de

2020 · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · RO·SETA · 213

MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ: Remontándonos a otrasépocas, podríamos hablar de FrancescoCorbetta, un poco más tarde destacaría aDionisio Aguado y Mauro Giuliani y en elsiglo xx podríamos hablar de Andrés Sego-via y Miguel Llobet. Pero es una simplifi-

cación que no hace justicia con tantosbuenos intérpretes pasados y especialmente

actuales que están a un altísimo nivel. ●

ANA BOCANEGRA: Son cuatroen mi opinión: Segovia, Bream, Russell y Pierri.●

TERESA FOLGUEIRA: Si la preguntase refiere a los cinco mejoresguitarristas no tendría respuestaya que considero que los músi-cos, al igual que ningún artista,no pueden estar en un ranking.Sin embargo, sí considero quehay guitarristas que han sidofundamentales en la historia dela guitarra por diferentes razo-nes como Tárrega, Segovia, Bre-am, Russell, Brouwer...●

JAVIER GARCÍA: Siatendemos a esta res-puesta desde un pun-to de vista histórico,he de nombrar a Fer-nando Sor, FranciscoTárrega, Andrés Se-govia, Alirio Díaz yAbel Carlevaro, entreotros. ●

PEDRO JESÚS GÓMEZ: La inter-pretación, como su propionombre indica, nunca deja-rá de tener un sesgo subjeti-vo. Por eso me pareceimposible determinar un«rango» de calidad en estesentido. Debido a eso me ce-ñiré al ejercicio de la compo-sición y a citar dos de losque más fundamentales han

sido a la hora de imprimiruna nueva dirección a la his-toria de la guitarra: Fernan-do Sor y Leo Brouwer. Siampliamos más la lista, y enmi opinión, afortunadamen-te tenemos muchos más quecinco nombres que citar deentre todos los talentos quese han dedicado a nuestroinstrumento. ●

FRANCISCO JAVIER BERNIER:

Elegir a cinco nombresde la historia de la guita-rra no es precisamenteuna tarea fácil pues sonmuchísimos los guitarris-tas y compositores quehan aportado e influidode manera decisiva en eldesarrollo de nuestroquerido instrumento.Solo por citar a algunosde nuestros compatrio-tas como Fernando Sor,

Dionisio Aguado o Fran-cisco Tárrega cuyo lega-do de obras, estudios,transcripciones o méto-dos son de gran valor. Esimposible no citar lagran labor que realiza-ron Miguel Llobet, Da-niel Fortea, Emilio Pujol,Regino Sainz de la Mazao el más internacional detodos, el Maestro AndrésSegovia cuya contribu-ción a la música y a las

artes fue tan relevante.Siempre me he sentidomuy atraído por la inter-pretación y el trabajo deinvestigación de JulianBream. Tampoco puedoolvidarme de mis maes-tros Alberto Ponce, Ro-land Dyens, ÁlvaroPierri, Roberto Aussel yoscar Ghiglia cuyas en-señanzas han conforma-do en gran medida mipersonalidad musical.●

ANTONIO DURO: Fernando Sor por su transcendenciaa nivel técnico y musical. Andrés Segovia por sutranscendencia como intérprete a nivel mundial.Julian Bream por la amplitud de su repertoriocomo solista y como músico de cámara, su implica-ción con la música de su tiempo y, en general, su vi-sión del instrumento. Y para mí, a nivel personal,por lo mucho que he aprendido de ellos comoalumno y por lo que representan en la de mi tiem-po, Manuel Barrueco y David Russell.●

7¿Quiénes son para tilos cinco másgrandes guitarristas

de la historia?

Page 15: 26 años de gestación para generación de

214 · RO·SETA · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · 2020

GLORIA MEDINA: Es difícil nombrar solo a cinco. No po-demos olvidar lo que ha significado Andrés Segovia,como punto de partida al repertorio moderno de laguitarra y reconocimiento internacional de nuestroinstrumento. El legado de Julian Bream, John Wili-lams, la revolución del sonido con David Russell, Joa-quín Clerch, las nuevas generaciones, Ricardo Gallén.Afortunadamente contamos con grandes intérpretesque serán la guía para futuras generaciones. ●

JESÚS PINEDA: En esta preguntame surge la cuestión de cómose mide esa calidad de «gran-de». Si es por su relevancia enel panorama artístico y difu-sión a nivel global dentro denuestro ámbito, diría que Sego-via. Pero si hablamos de la his-toria de la guitarra, tendríaque incluir a Sor y Aguado,cada uno en su área: debiéndo-le sobre todo al primero el des-cubrimiento de la capacidad

orquestal del instrumento y supreocupación por la consolida-ción de una escritura correctay coherente con dicha capaci-dad (algo que podemos apre-ciar en su producciónguitarrística); y al segundo, enespecial, su extraordinariacontribución en el asentamien-to de las bases pedagógicas dela guitarra moderna. Si, enotro sentido, hablamos deaportación al repertorio gene-

ral y apertura del instrumentoa los compositores de su época,tenemos a Bream (Segoviatambién lo fue, aunque quizásde una forma más parcial y re-duccionista por sus conviccio-nes estéticas). En cuanto aperpetuidad de un repertorioque ha marcado una etapafundamental en el devenir dela guitarra sería Tárrega. Y,aunque ya he nombrado a cin-co, creo que el guitarrista mo-

derno que quizás más ha apor-tado al conocimiento y la difu-sión a gran escala de laguitarra flamenca, y, por ende,guitarra también, ha sido Pacode Lucía. Con todo, si tenemosen cuenta la influencia actual yel modelo de referencia quehan sido para las últimas gene-raciones de guitarristas, en miopinión, entrarían muchosotros grandes como Russell,Barrueco, Williams, etc. ●

JAVIER RIBA: No me gusta ese tipo de categorías. ¿Quién soy yopara establecerlas? Te diré en cambio que me gustan mucho Segovia, Bream, Grondona, Trepat, Gallén, Socías y Garrobé.Me han salido siete y me he dejado a muchos más. ●

MIGUEL TRÁPAGA: Con toda sinceridad,no podría contestar a esta pregunta. Hay demasiados grandes guitarristas... ●

JAVIER SOMOZA: No hacefalta haber escuchado alos grandes maestros dela antigüedad para dar-se cuenta de su geniali-dad. Fuenllana, porejemplo, debió ser unauténtico portento:asombra que un hom-bre ciego de nacimientopudiera concebir unamúsica de tal compleji-dad armónica y contra-puntística (más allá desu gran dificultad técni-

ca) además de un reper-torio con voz de tan su-blime belleza. Cuandolees una obra de Sor,con la precisión de lanotación y la eleganciade la escritura te estádando siempre una cla-se magistral. Tárrega y Llobet son también ab-solutamente geniales.¿Cómo pudieron llegar atales cotas de lirismo enla guitarra y crear esasatmósferas tan mágicas?

Si tomamos como pun-to de partida el siglo xx,es decir, desde que los in-térpretes están especiali-zados en tocar y ya muypocos componen, obvia-mente hay que destacara Segovia y a Bream, queson los paradigmas delguitarrista clásico moder-no. Después, claro está,vinieron otros grandesmaestros a los que todosconocemos y admira-mos, y soy de la opinión

de que ahora mismo, enel siglo xxI, vivimos unaverdadera edad ya no deoro sino de platino de laguitarra clásica, con mul-titud de intérpretes dota-dos de un nivel técnico yuna formación musicalinédita en la historia. Sinembargo, sus interpreta-ciones no han tenido eleco en los medios de di-fusión que tuvieron lasde Segovia, Bream o Wi-lliams. Por el contrario,

grandes guitarristas deotros campos de la músi-ca como Jimi Hendrix oPaco de Lucía se convir-tieron en ídolos univer-sales y sigue habiendorutilantes estrellas deotros instrumentos den-tro del mundo de la mú-sica clásica. El porqué deesta realidad es demasia-do complejo como paraque me acerque siquieraa atisbarlo desde mi limi-tada perspectiva.●

7¿Quiénes son para tilos cinco másgrandes guitarristas

de la historia?

Page 16: 26 años de gestación para generación de

2020 · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · RO·SETA · 215

FRANCISCO JAVIER BERNIER:

¡Proyectos muchos! Siem-pre he sido muy inquietoen mi vida y además delas clases de guitarra en elConservatorio Superiorde Música, fundé en elaño 2010 el Festival de laGuitarra de Sevilla que di-rijo y que cumple esteaño once ediciones conconciertos, clases magis-trales, conferencias y tresconcursos internaciona-les de guitarra clásica, fla-menca y de composiciónpara guitarra que llevapor nombre al célebrecompositor «Manuel deFalla». Por otro lado, una

de las actividades profe-sionales que más me apa-siona es la que realizo enel sello discográfico Con-trastes Récords que creéen 2014. Nuestro catálogocuenta ya con cerca decuarenta discos y tene-mos una excelente distri-bución digital y físicagracias a los convenios decolaboración con Univer-sal Music Group y NaxosInternational Inc. Tam-bién dirijo el Master enInterpretación musicalespecialidad de Guitarraclásica en la UniversidadPablo de olavide (Sevilla).Este año ofertamos la

cuarta edición y compar-to plantel de profesoradocon mis queridos y exce-lentes compañeros Anto-nio Duro, David Martínezy Javier Riba. En cuanto ami actividad concertísticacompagino los conciertosen solista, en dúo de gui-tarras con el Sevilla Gui-tar Dúo (junto conAntonio Duro), el Cuarte-to de Guitarras de Anda-lucía (con A. Duro, D.Martínez y J. Riba) y cola-boro con el grupo de mú-sica contemporáneaZahir Ensemble.●

TERESA FOLGUEIRA: No creoque haya culminado mi ca-rrera académica ni muchomenos. Solo es un pasomás. Por eso, mis proyectossiguen siendo los mismosque cuando empecé, cadadía seguir progresandotanto como intérpretecomo profesor e intentarestar al día en el mundo dela música y de la guitarraen particular.●

JAVIER GARCÍA: Continúo conuna intensa carrera internacio-nal como solista y solista conorquesta, además de formarparte de diversos dúos y forma-ciones de cámara, y además deser en la actualidad directordel Conservatorio Superior deMúsica de Málaga. ●

PEDRO JESÚS GÓMEZ: De aprender nun-ca se termina, por eso me dediqué aesto. Además de continuar con la prác-tica interpretativa, quiero continuar eltrabajo editorial. Por un lado, creo quela música en directo tiene algo de má-gico, de insustituible, y hay proyectospara continuar con publicaciones mul-timedia en este sentido. Por otro, con-cluir un proyecto editorial sobre ellegado de José Tomás. Y, en general,continuar con la labor sobre el reperto-

rio: la música para guitarra necesitaser procesada, adaptada para que pue-da florecer en todo su esplendor. Porun lado, la edición de músicas pretéri-tas que puedan ser divulgadas dentrodel marco del repertorio guitarrísticoy, por otro lado, la colaboración concompositores actuales que sienten lallamada de la guitarra y a los cualesagradezco enormemente su interés poreste nuestro amado instrumento, llenode alma y emotividad. ●

ANA BOCANEGRA: Sigo estu-diando otras cosas.●

ANTONIO DURO: Mi proyecto essiempre el mismo, seguir me-jorando como guitarrista yampliar mi repertorio focali-zándome especialmente en lamúsica de cámara. He tocadocon muchos grupos de cáma-ra en pequeñas formacionescon voz, viento (flauta, clari-nete e incluso saxo), cuerdas,etc. Actualmente hago dúocon mi colega y amigo Fran-cisco Bernier con quien tra-bajo en el Conservatorio de

Sevilla. También me gustaríacitar mi interés personal endesarrollar mi técnica con laguitarra eléctrica en proyec-tos de música actual, dondehe disfrutado enormementecolaborando con ensemblesde música contemporáneahaciendo óperas de cámarade Philip Glass o Fausto Ro-mitelli. Es sin duda una parteimportante de lo que comomúsico pretendo desarrollary mejorar.

Como docente, disfrutoenormemente de mi trabajotanto en el conservatoriocomo en cursos y masterclas-ses con nuevos alumnos don-de recojo experienciaspersonales que me ayudan yenseñan cada día. Manteneresta actividad y seguir siendorelevante para mis alumnossin bajar el nivel de exigenciaes mi mayor preocupación.●

8¿Qué proyectos tienesahora que ya hasculminado tu carrera

académica?

Page 17: 26 años de gestación para generación de

216 · RO·SETA · REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE LA GUITARRA , n.º 15 · 2020

MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ: Al margen delos diferentes proyectos que realiza-mos en el centro con los alumnos, anivel personal, como más acuciante,espero poder leer mi tesis en unos pocos meses. Y, desde un punto devista musical, tengo en mente un pro-yecto de guitarra y canto en torno a lasociedad del siglo xVIII que espero sacar en breve. ●

GLORIA MEDINA: Para mí se acerca el momento dedejar paso a la gente joven, por la que hago unagran apuesta. Dejaré la docencia, pero no la gestión,con nuestro sello discográfico, tenemos apasionan-tes proyectos musicales que nos hacen estar en con-tacto permanente con grandes intérpretes, con elgran repertorio, con las nuevas creaciones, recupe-rando patrimonio olvidado, pero, muy importante,descubriendo gente maravillosa que nos hace cre-cer como personas. ●

JESÚS PINEDA: En la actualidad,estoy muy volcado con un pro-yecto de cámara que me tieneocupado, especialmente, con larealización de arreglos paraadaptarlos a la formación. Porotro lado, quiero retomar algu-nos proyectos que se quedaron amedias en su día, bien por faltade tiempo (como la edición y gra-

bación de un conjunto de piezasde Falla), como por falta de recur-sos (la grabación de un corpusvariado de autores actuales conuna temática singular). En cuantoal trabajo realizado sobre Casti-llo, aún me falta por editar y gra-bar su Concierto para guitarra yorquesta; espero poder llevarlo acabo en breve. ●

JAVIER RIBA: Seguir es-tudiando, nuevos y vie-jos repertorios, grabar,dar algún concierto (sinos deja el CoVID) y re-novar con cada alumnola ilusión de alumbrarcon sonido las obras denuestra literatura. ●

MIGUEL TRÁPAGA: Sientoque no he culminado

nada, más bien, lacátedra es un es-paldarazo paraempezar. Si lopienso, mis pro-yectos son los que

planteé en la prime-ra pregunta: intentar

formarme cada día me-

jor, tener constancia con elinstrumento, preocuparmepor la calidad del repertorioque toco y que enseño, seguirestimulando nuevas obras enla medida de mis posibilida-des, nunca olvidarme de lamúsica de cámara e intentarformar a mis alumnos de lamejor manera posible. Haymucho trabajo por hacer... ●

JAVIER SOMOZA: Con sinceri-dad, no siento que esta opo-sición de cátedra hayasupuesto ninguna culmina-ción en mi carrera y la satis-facción me la ha dado, másaún que el hecho de haberlaobtenido, recibir el reconoci-miento y las felicitaciones delos excelentes colegas quetambién participaron enunas intensas e intensivaspruebas selectivas. Es ciertoque ahora sé que durante lospróximos años seguiré ha-

ciendo un trabajo que meencanta, con unos alumnosmaravillosos y en un conser-vatorio en el que me sientomuy a gusto, pero no va acambiar sustancialmentenada, o al menos nada de loque a mí me interesa comoprofesor. Fíjate, ahora mis-mo por ejemplo estoy termi-nando mi tesis doctoral enmusicología dedicada a laobra para guitarra de Eduar-do López-Chavarri, un traba-jo que he retomado en este

periodo de confinamiento.Tras cancelarse la casi totali-dad de los conciertos y cur-sos que tenía previstos paraeste año decidí dar un últi-mo impulso a una investiga-ción que durante muchotiempo había tenido aparca-da por mis compromisosconcertísticos y docentes. Entiempos difíciles hay que ha-cer de la necesidad virtud yel mundo musical afortuna-damente siempre planteanuevos retos.

En el terreno de la inter-pretación tengo previstasdos nuevas grabaciones discográficas y espero poder retomar algunas actividadesque me apetecían especial-mente y que quedaron ensuspenso, como una gira deconciertos por México y unpar de colaboraciones concantantes, algo que me encanta hacer, especialmen-te si son tan divinas comoMariví Blasco y Susana Cordón. ●

8¿Qué proyectos tienesahora que ya hasculminado tu carrera

académica?