26 de Marzo_boletin Junio 2009

download 26 de Marzo_boletin Junio 2009

of 4

Transcript of 26 de Marzo_boletin Junio 2009

  • 7/31/2019 26 de Marzo_boletin Junio 2009

    1/4

    12 DE JULIO DE 195257 AOS DE CREACIN DE NUESTRA FEDERACIN

    Un 12 de Julio, un puado de hom-bres y mujeres, jvenes, al impulsode la Revolucin de obreros y campe-sinos del 9 de abril de ese ao, crea-ron la Federacin de TrabajadoresFabriles de Cochabamba.

    En la pers-pectiva derecuperarNUESTRAMEMORIAH I S T -R I C A ,como lohicimos el1 demayo deeste ao,los obre-

    ros y obre-r a s ,trabajado-res y tra-bajadorasde las f-bricas yt a l l e r e s ,as comolos ex-fa-briles, nopodemosdejar en elolvido ese hecho histrico que hoy

    desde nuestros puestos de trabajo,en la produccin y en la dirigencia,no debemos olvidar.

    Todas y todos, nos sentimos orgullo-sas y orgullosos de nuestra Organi-zacin Matriz, la hemos cuidado, laestamos fortaleciendo y debemosdecir que nuestra Federacin es, contoda modestia, la nica federacinfabril, a nivel nacional, que tiene unaVOZ FUERTE Y PROPIA, donde la con-signa de: SIN CAUDILLOS, NI PA-TRONES y SIN PARTIDOS, deben ser

    palabras que nos impulsen a trabajarpor nuestra AUTONOMA Y EMANCIA-

    PACIN COMO TRABAJADORES YTRABAJADORAS.

    La federacin de obreras y obrerosde Cochabamba, ha tenido y tieneun rol importante en las luchas eco-

    nmicas, sociales y polticas de

    nuestro pueblo y, por qu no decirlo,de nuestra Amrica y el mundo.

    Las luchas contra las dictaduras mi-litares, el 26 de marzo de 1982,abril del 2000 en la Guerra delAgua, Octubre del 2003 en la Gue-rra del Gas, son algunas de las fe-chas recientes que cambiaron lahistoria del pas y del mundo,cuando recuperamos nuestra DIG-NIDAD, NUESTRA VOZ Y NUESTRACAPACIDAD DE DECIDIR, cuandofuimos capaces, hombres, mujeres,

    jvenes, nios y ancianos de echara las transnacionales y malgobier-

    ESCUELA DEL PUEBLO 1 DE MAYO AO 1 / NMERO 6 / junio 2009

    EQUIPO DE APOYOOSCAR OLIVERAREN CRESPO

    ELIANA QUIONESROSARIO MONJE

    GABRIEL RODRIGUEZ

    Contactos: 4254080 - 4504622

    FEDERACIN DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES FABRILES DE COCHABAMBAESCUELA DEL PUEBLO 1 DE MAYO

    Dveloppement et PaixDesarrollo y Paz

    2 / QU ES Y QU HAY DETRS DELA INFLUENZA A H1N1

    3 / MUJERES COMO VCTIMAS DELA VIOLENCIA LABORAL

    4 / LIGA FABRIL/GENOCIDIO ENPER

    S U M A R I O

    nos militares y civiles oligarcas.

    Hemos aprendido en la lucha, comoparte de nuestro pueblo, que la nicaforma de transformar nuestras con-diciones de vida y de trabajo es la

    UNIDAD, LAORGANIZA-CIN Y LAM O V I L I Z A -CIN, paraesto es nece-sario estudiar,aprender de lagente sencillay trabajadora,v i s i b i l i z a rnuestros sa-beres, peroante todo ser

    generosos yamar a nues-tro Pueblo, ar-ticularnos conotros sectorespopulares delcampo y laciudad, por-

    que las luchasson de todos,la lucha por lavivienda, el

    trabajo, los servicios bsicos, el te-rritorio, son luchas de todos y todas,

    no son demandas aisladas ni secto-riales, son NUESTRAS LUCHAS.

    ADELANMTE HERMANOS Y HERMA-NAS, LA LIBERACIN Y EMANCIPA-CIN SER OBRA DE NOSOSTRAS YNOSOTROS MISMOS.

    VIVA EL 12 DE JULIO!!!VIVAN LOS TRABAJA-DORES Y TRABAJADORASFABRILES DE COCHA-

    BAMBA!!!

  • 7/31/2019 26 de Marzo_boletin Junio 2009

    2/4

    Irrenunciabilidad:

    Significa que a pesar de cualquier estipulacin, inciso, prrafo, trato, etc.incluido(s) en el contrato verbal o escrito de trabajo, un(a) trabajador(a)NO puede renunciar a sus derechos inscritos en la Ley General del Tra-bajo. Nuestros derechos no son negociables.

    DICCIONARIO FABRIL

    ANLISIS2

    QU ES Y QU HAY DETRS DE LAINFLUENZA A H1N1?

    En las ltimas semanas los medios de comu-nicacin nos han saturado con noticias, co-mentarios y consejos sobre el brote letal dela influenza A H1N1 que aflige a diversos pa-ses y como siempre, no han faltado los lla-mados expertos que apuntan su dedoacusador a todos lados, excepto a donde sedebe apuntar.El origen de la infeccin es una variante dela cepa H1N1, con material gentico prove-niente de una cepa aviaria, dos cepas porci-nas y una humana que sufri una mutacindando un salto entre especies (o heterocon-tagio) de los cerdos a los humanos y conta-gindose de persona a persona.Esta influenza que tiene el mismo origen

    que la gripe aviar en Asia es resultado delsistema industrializado de produccin decarne que encierra a miles de animales encondiciones insalubres bajo un mismo techo,en aras de eficiencia y reduccin de costos(tpicas de la globalizacin deshumani-zante). Estos corrales de escala industrial nosolamente generan crueldad y sufrimientoinnecesario a los animales, sino que sontambin el criadero perfecto de infeccionesvirales que se pueden convertir en pande-mias globales.Esto ya se haba advertido: En el 2006 elInstituto Nacional de la Salud de EstadosUnidos declar lo siguiente: debido a quelos sistemas de alimentacin tienden a con-

    centrar grandes cantidades de animales en muypoco espacio, facilitan la rpida transmisin ymezcla de los virus. Y tres aos antes, la re-vista Science advirti que el aumento en el ta-mao de los criaderos industriales de pollos ycerdos estaba acelerando la evolucin del virusde la influenza A H1N1.Cmo se contagia?La enfermedad se transmite a travs de las se-creciones de nariz y boca por medio de microgotitas de saliva o secreciones nasales al toser,estornudar o al estrechar las manos contamina-das. Es muy contagiosa y de mayor riesgo enlos lugares cerrados. No se contagia por consu-mir carne de cerdo.Los sntomas son: fiebre mayor de 39 C, irri-

    tacin de los ojos, tos frecuente e intensa, dolorde cabeza, falta de apetito, congestionamientonasal, vmitos, diarrea y malestar general. Sinembargo, mediante un correcto diagnstico seidentifica el virus en secreciones de la nariz olaringe (aislamiento viral) durante las primeras24-72 horas de iniciada la enfermedad, o a tra-vs del estudio de sangre para analizar los an-ticuerpos.Se recomienda No tomar aspirina; comer frutasy verduras ricas en vitaminas A y C, lavarse bienlas manos, no fumar en lugares cerrados nicerca de ancianos y enfermos. Es necesario vi-gilar a los nios ya que si reciben tratamientocon cido acetilsaliclico pueden presentar ence-falitis.Para esta influenza existen medicamentos que

    hacen la enfermedad ms soportable, la acortany disminuyen los sntomas, siempre y cuando seadministren durante las primeras 48 horas de laenfermedad. Tambin existe una vacuna que seha referido como la mejor forma de prevenirla,sta se prepara cada ao considerando los tiposde virus circulantes en el mundo, pero no se hacomprobado su eficacia sobre este virus.Qu o quines se encuentran detrs deesta pandemia?En Mxico repartieron barbijos en todos los pun-tos de la capital, se paraliz todas las activida-des, se insinu no exponerse a grandes y/opequeas concentraciones de personas, en re-sumen se infundi miedo en toda la poblacin.Esta enfermedad se convirti en un fenmenomeditico y una perfecta distraccin para des-viar la mirada de la ciudadana de los muchoscambios a nivel socioeconmico que se imple-mentaban en ese pas.El mismo 23 de abril que el Secretario de Salud,Jos ngel Crdoba Villalobos, anunci en Ca-dena Nacional la aparicin del virus de la in-fluenza, y las medidas inmediatas a tomarsecomo: la suspensin de toda actividad acad-mica. A la par se aprob la Ley de La Polica Fe-deral" la cual, entre otras cosas, permite losiguiente: utilizacin de agentes policiales sinuniforme (civiles armados), intervencin de lasllamadas telefnicas e incluso la retencin de loscorreos electrnicos, entre otras medidas.Tambin existen las teoras de conspiracin, porejemplo la transnacional Roche que posee la pa-

    tente del nico medicamento recomendado porla Organizacin Mundial de la Salud (OMS) con-tra el virus de la gripe porcina (Tamiflu) requerade una re-dinamizacin de su produccin parareducir las prdidas e incrementar sus ganan-cias; por tanto el momento para una pandemiano podra haber sido ms oportuno.En resumen, esta multinacional que estaba alborde de la quiebra cuyo principal accionistaes nada menos que, Donald Rumsfeld, Secreta-rio de Defensa del ex presidente George Bush,artfice de la guerra contra Irak es la que msse beneficiara econmicamente con la expan-sin del brote del virus.La realidadSi dejamos toda la paranoia de lado sabemos

    que lo nico cierto es que Mxico vive una crisispoltica, tiene una guerra frontal contra el nar-cotrfico, las elecciones intermedias son en dosmeses y se habla de nuevas deudas externas.Por lo cual, son muchas las cosas que en esepas no se dicen abiertamente y esta gripeayuda a seguir ocultando los verdaderos proble-mas que existen.Es bien sabido que el neoliberalismo aprovechacualquier circunstancia para implantar sus me-didas, imponer el miedo y mediatizar la infor-macin a su conveniencia para obtenerbeneficios econmicos; lamentablemente sonlos pobres quienes siempre deben pagar lacuenta de este tipo de enfermedades creadaspor la depredacin y los cambios que el mismohumano est produciendo con la contaminacin

    y la destruccin del planeta.No podemos permitirnos continuar con la viola-cin, saqueo, depredacin y destruccin de lasespecies animales, de los recursos naturales yde nuestro planeta en si. Esta enfermedad msque infundir el miedo, debera despertar y abrirlos ojos para darnos cuenta de que en nombredel progreso estamos gestando nuestra propiaextincin.

    En el Art. 6 de La Ley General del Trabajo se defineel Contrato de Trabajo como el acuerdo verbal o es-crito por el cual una persona se obliga a prestar unservicio a cambio de una remuneracin. Los contratosde trabajo pueden ser de tres tipos: Contratos de Ca-rcter Indefinido, contratos de Plazo Fijo y contratosde Realizacin de Obra y Servicio. (Art. 12 L.G.T)Un contrato es de carcter indefinido porque no tieneun plazo determinado de duracin. Puede estar in-cluido en este tipo de contrato el plazo de prueba de90 das. Despues de este tiempo, el trabajador esacreedor al desahucio y la indemnizacin incluyendolos dems beneficios que la ley otorga por tiempo deservicio, gracias al decreto supremo aprobado el 1de mayo de este ao.El contrato a plazo fijo es aquel que establece el iniciodel contrato y la conclusin del mismo. Este tipo decontratos no est permitido para tareas propias de laempresa, ni est permitido realizar ms de dos con-tratos a plazo fijo continuos. Si se comprueban cual-quiera de estas irregularidades el contrato a plazo fijo

    se convierte en indefinido. El contrato eventual se re-aliza para trabajos transitorios, aquellos que se rea-lizan de forma imprevista por un trabajador que noes de planta, como un trabajador que repara una ma-quinaria dentro de la empresa ocasionalmente y noes de los trabajadores de planta de esta fbrica.El ltimo tipo de contrato, de Realizacin de Obra yServicio, es el que se realiza en el rea de construc-cin, llamado tambin como contratos de terminacinde obra o de terminacin de trabajos especficos.

    Los derechos que la Ley General del Trabajo re-conoce a los (as) trabajadores(as) son irrenun-ciables, y ser nula cualquier convencin encontra (Art. 4).

    SABAS____QUE...?

  • 7/31/2019 26 de Marzo_boletin Junio 2009

    3/4

    La violencia se manifiesta en muchas formasen el mbito laboral. Sus vctimas pueden serhombres o mujeres, pero las mujeres son lasvctimas principales de este flagelo, que puedellevar hasta el suicidio del trabajador o la tra-bajadora. La misma es violatoria de los dere-chos humanos y se puede manifestar dediversas formas, a saber: discriminacin sala-rial, acoso sexual; hostigamiento (ambientehostil de trabajo); y acoso moral ( mobbing ).Todas tienen efectos graves sobre la salud f-sica y mental de las vctimas.La discriminacin salarial es la ms extendidade todas las violencias, aunque pocas perso-nas conocen las estadsticas que la comprue-ban. Resulta que, segn el Fondo de Desarrollo

    de las Naciones Unidas para la Mujer, en todoslos pases del mundo los salarios de las muje-res, en trabajos comparables, son entre 30%y 40% ms bajos que los de los hombres.El papel de las mujeres no siempre es visibleni reconocido. Cuando se contabiliza la pobla-cin no econmicamente activa, no se tomanen cuenta las innumerables responsabilidadesque desempean las amas de casa, tampocoel trabajo de las mujeres, rurales, que cultivanhuertos caseros, cran animales, trasladan leay agua a sus viviendas, siembran, cosechan ycomercializan productos agrcolas y artesanasfabricadas por ellas mismas cerca de sus ho-gares.El acoso sexual es la violencia ms conocidade todas, y consiste en una conducta de natu-

    raleza sexual no deseada por lavctima, que puede ser fsica, ver-bal, grfica, escrita o gestual.Puede darse de jefe hacia subal-terna (acoso vertical), cuando un jefeamenaza con prdida de beneficios la-borales si la subalterna no le concede fa-vores sexuales, o le promete beneficioslaborales si lo hace. En estos casos es una ma-nifestacin de poder. No obstante, el acososexual tambin puede provenir de un compa-ero de trabajo, que aunque no tiene ningnpoder sobre la vctima, s la incomoda, la mo-lesta, y puede afectar su vida personal.El hostigamiento o ambiente hostil de trabajose refiere a las burlas o comentarios sobre la

    anatoma femenina; afiches o fotografas demujeres desnudas en el sitio de trabajo; chis-tes obscenos; referencias indirectas a la inca-pacidad de la mujer; o cualquier conducta quese refiera al gnero de la vctima, que laincomode y le haga difcil la vida en el trabajo.Por otro lado, el acoso moral o mobbing, aun-que no relacionado con el gnero, lo sufrenmayormente las mujeres. Se trata de ridiculi-zar, amenazar, aislar, humillar o desacreditarprofesionalmente a la vctima, con la consi-guiente degradacin del clima laboral. Estanueva forma de violencia laboral fue identifi-cada en la dcada de los 80 y busca la des-truccin moral de la vctima por celosprofesionales, envidia o miedo a que la vctimale haga sombra. En el 70% de los casos se

    tratade su-periores

    jerrqui-cos conpersonalidadpsicoptica, profesionales mediocres con com-plejo de inferioridad apoyados por el silenciode un grupo. Muchas veces las vctimas no sonconscientes de serlo, pero su salud fsica y ps-quica se afecta, se reduce su autoestima, tie-nen una sensacin de vaco y desesperanza,sufren cambios de personalidad y pueden lle-gar hasta salir de la empresa o suicidarse.

    N O T I C I A S B R E V E S

    Discriminacin

    MUJERES COMO VCTIMAS DE LA VIOLENCIA LABORAL

    GNERO 3

    Para compartir alguna noticia o informacin de tu sindicato contctate con el telefono: 4504622

    En defensa de las fuentes de trabajo de los fabrilesexportadores, la Confederacin General de Trabaja-dores Fabriles se declar en estado de emergenciaexigiendo la reposicin del ATPDEA (Ley de Prefe-rencias Arancelarias Andinas y Erradicacin de Dro-gas por su sigla en ingls).Esta ley fue suspendida, con Bolivia, por el ex pre-sidente de Estados Unidos George W. Bush porqueconsideraba que el gobierno de Evo Morales no es-taba cumpliendo con su compromiso de la lucha an-

    tidroga. Esta determinacin, evidentementepoltica, actualmente est afectando a miles de fa-milias obreras que trabajan exportando productoselaborados en textiles, madera, cuero, castaa,entre otros.Cabe resaltar que de las exportaciones, el 70% deprendas de vestir y el 60% de cuero y maderaestn destinadas al mercado norteamericano. Lamayora de estas industrias especializadas funcio-nan en La Paz, concretamente en El Alto, por tantolos despidos ya efectivizados repercutirn principal-mente en dicha ciudad.Aunque la cadena productiva abarca a todo el pas,la no reposicin del ATPDEA afectar directamentea la prdida de unos 50.000 empleos e indirecta-mente a unas 200.000 fuentes laborales. A todoeste panorama se debe sumar el impacto de la crisismundial que determina la cada de la demanda enlos pases desarrollados.

    La Confederacin Nacional de Trabajadores Fabrilesen su ltimo comunicado del 19 de junio exige algobierno haga las gestiones necesarias para: nego-ciar la reposicin del ATPDEA, la apertura de otrosmercados y mejorar las condiciones de exportacina Venezuela y Brasil.Al mismo tiempo, la confederacin convoca a todala clase obrera fabril a prepararse para enfrentarorganizadamente los efectos devastadores de la cri-sis mundial que anuncian un periodo de crecimientodel desempleo y de los despidos, la situacin queestn atravesando los trabajadores fabriles del sec-tor exportador es slo el inicio de las penurias obre-ras que trae aparejado la crisis del capitalismo, quede seguro afectar al conjunto de la clase obrera,

    debemos perfilar un plan-programa para afrontaresta situacin de derrumbe social. A nivel mundiallos proletarios vienen planteando la lucha por evitarlos despidos, las declaraciones de vacaciones for-zadas, la prdida de derechos sociales. Ese es el ca-mino que debemos seguir. Que la crisis capitalistano lo paguemos con el sufrimiento de nuestras fa-milias

    HAYDE MNDEZ ILLUECA

    POR LA REPOSICIN DEL ATPDEA

    PREPOTENCIA PATRONAL EN ELCINE CENTER

    Desde hace varios meses los trabajadores y traba-jadoras del sindicato mixto del Cine Center, deno-minado CINEL, son vctimas del acoso y prepotenciapatronal de la Gerente Regional, Ana Poblete Po-blete.Esta empresa de servicios es parte de la empresaespaola Grentidem S.A que invierte y gana millo-nes de dlares en sus negocios, pero que no reco-noce los derechos de sus trabajadores ytrabajadoras. En el Cine Center no se pagan horasextras, dominicales, ni recargos nocturnos, los ho-rarios son exhaustivos, no se les proporciona ma-terial de trabajo adecuado; adems los miembrosdel sindicato son acosados laboralmente.Pese a estas circunstancias las y los trabajadores,en su mayora jvenes entre los 18 y 25 aos, estndispuestos a luchar por mejorar sus condiciones la-borales.Nuestro apoyo y solidaridad al sindicato CINEL.

    FOTRAMA EN EMERGENCIADesde hace ms de ocho meses los socios traba-jadores de la cooperativa de tejidos FOTRAMA noreciben sueldos encontrndose en circunstanciascrticas, motivo por el cual se declararon en estadode emergencia.En una reunin realizada con la Directora de Coo-perativas del Ministerio de Trabajo, el Sindicato, elConsejo de Administracin y la Federacin de Fabri-les se determin como prioridad establecer la cali-dad societaria de cada uno de las y lostrabajadores; igualmente definieron posibles estra-tegias de solucin a implementarse en la coopera-tiva para sacarla de la crisis en que se encuentra.

    SINDICATO I.A.S.A DEANIVERSARIO

    Los obreros y obreras de IASA, el pasado 13 dejunio, celebraron con una reunin de camaraderael XXXVIII aniversario de su valeroso sindicato.En compaa de sus dirigentes, miembros de laempresa y de la F.T.T.F.C se llev a cabo un cortopero emotivo acto; el Secretario General del Sindi-cato, Grover Camargo llam a la unidad y fortale-cimiento de todos los trabajadores y trabajadoras.La federacin de fabriles, reconociendo el es-fuerzo, compromiso y consecuencia del sindicato

    se comprometi a apoyar en la construccin de susede social.

    Viva el sindicato de I.A.S.A!

  • 7/31/2019 26 de Marzo_boletin Junio 2009

    4/4

    INAUGURACIN DE LA LIGA FABRIL 2009

    D E P O R T E S 4

    Con ms de 70 equipos perte-necientes a los diferentes sin-dicatos de Cochabamba, el 7de junio la Federacin de Tra-bajadores y Trabajadoras Fa-

    briles mediante su Secretariade Deportes inaugur, en loscampos del Complejo Fabril,la Liga de Ftbol Fabril en lascategoras: primera, segunda,tercera divisin, snior ydamas en flbito.La inauguracin de este pres-tigioso campeonato con larga

    trayectoria se inici, desdetempranas horas de lamaana, con otras activi-dades deportivas como elciclismo y la maratn dehombres y mujeres queparti de Quillacollo y cul-min en el Complejo Fa-

    bril. Los ganadoresllevando en alto el nombre de sus sindicatos se caracterizaron por el es-fuerzo y empeo demostrados en ambas competencias.En el acto central los equipos inscritos desfilaron dando oficialmente inau-gurada una versin ms de la Liga Fabril, la jornada continu colmada dealegra y hermandad. Adems, los asistentes a este fraternal encuentrorecibieron premios en el sorteo realizado durante el partido inaugural entreCOBOCE Irpa Irpa y CRISOL.

    Los partidos del campeonato se jugarn en las canchas del: Complejo Fabril, Complejo Manaco y el Complejo IASA. Nuestra asistencia yapoyo realzar cada encuentro haciendo sentir la unin y fuerza de nuestros sindicatos.

    Puesto Ciclismo

    Maratn

    Varones

    Maratn

    Damas

    1ro

    Julin Del-gano (MA-

    NACO)

    AusberLucas

    (PEPSI)

    Carla V. Zapata

    (Ind. del Valle)

    2do

    Walter Cha-cn (MA-NACO)

    Aldo Guz-mn (PILAndina)

    Ana CristinaZenteno (DU-

    RALIT)

    3roWilson Arroyo(MANACO)

    Tefilo Ca-ricari

    (SENTEX)Eliana Rojas

    (RAVI)

    4to

    Miguel Saa-vedra (MA-

    DEPA)

    CristianPicha(RAVI)

    Jhovana Me-drano (PAPE-

    LERA)

    5to

    Grover Gar-cia (MA-NACO)

    TrifnArias (MA-

    NACO)Vanesa Rodr-

    guez (MADEPA)

    COBOCE METAL CAMPEN!Despus de cuatro meses de intensosencuentros deportivos, el pasado 6 de

    junio concluy el XIX torneo inter uni-dades de ftbol del sistema COBOCEque fue organizado por el sindicatoCOBOCE METAL.Este campeonato se disput en lascanchas del Complejo Fabril y delCentro de Eventos COBOCE. Participa-ron 8 equipos que no slo compitieronpor el ttulo, sino que compartieronmomentos gratos junto a sus familiasy compaeros de trabajo.En el partido preliminar, el equipo deCermica A clasific en el tercerlugar al derrotar a COBOCE Canterapor 3 goles a 0. Con un partido digno

    de una final COBOCE Metal derrota COBOCE Irpa Irpa por 2 goles

    contra 1 consagrndose como elindiscutible campen del torneo.Concluidos los partidos y en presen-cia de autoridades de la empresa ydel consejo de administracin y vi-gilancia se entregaron los trofeos alos felices ganadores.

    Equipos ganadores---------------------Campen: COBOCE MetalSubcampen: COBOCE Irpa IrpaTercero: COBOCE Cermica ACuarto: COBOCE Cantera

    I R V A V N N A T U I T H E

    P R E B C I U D A A F F E A

    O N R B A D I L E B A P D V

    I N D E F I N I D O K C X

    C J G A N T I N A B N E T P

    U U A J N U M A G I G V R

    H L N O K I N A D E R E R E

    A M J W E E D C A W L N L R

    S O A F U A L R I F O T D G

    E S C R I T O N T U O U S F

    D E D Y R D E V E R B A L G

    I P O G Y F G Y U L H L J H

    C A F U U D S J G L J D E N

    U N O I C A Z I N M E D N I

    Come la sopa!

    El contrato que no tiene un plazo determinado de duracines ..............El trabajador que es retirado despus del plazo de pruebade 90 das tiene derecho al ................. y la..............................Un contrato de trabajo puede ser.......... o ..............

    GENOCIDIO EN LA SELVA PERUANATras la violenta represin y masacre esta-tal, ocurrida el fatdico 5 de junio, contralos pueblos indgenas de la zona de laCurva del Diablo ubicada en Bagua reginamaznica del Per, varias organizacionesa nivel internacional condenan este actogenocida perpetrado por el gobiernoaprista y solicitan una investigacin inde-pendiente para procesar a los responsa-bles.La represin policiaco militar tena como

    nico fin acallar la huelga que llevaban lospueblos indgenas de la zona, por aproxi-madamente dos meses, exigiendo la dero-gacin de 10 decretos que el presidenteAlan Garca intent imponer en el marcodel cumplimiento del Tratado de Libre Co-mercio (TLC). Estos cuestionados decretospretendan despojar a las comunidades desu territorio que habitan milenariamente yfacilitaban la depredacin de recursos na-turales de la Amazona peruana por 50 em-presas multinacionales, como Petrobras yla Minera Dorato SAC.

    Con estas polticas entreguistas, neolibe-rales y genocidas del gobierno los territo-rios indgenas amaznicos estngravemente amenazados por el saqueo delas multinacionales petroleras, madererasy mineras. Cerca del 75 % de toda la selvase encuentra en proceso de explotacin,exploracin o negociacin, siendo unas 55millones de hectreas afectadas, muchasde las cuales se sobreponen a tierras decomunidades indgenas.

    Hoy los pueblos de la amazonia y AmricaLatina estn de pie denunciando estas po-lticas que atentan contra la vida. Nosotroscomo trabajadores y trabajadoras, habi-tantes de esta tierra no podemos permitireste avasallamiento y destruccin denuestro planeta.

    Solidaridad con los pueblos herma-nos que luchan por el amazona!

    Muera el Tratado de Libre Comercio!Crcel a Alan Garca!

    Los

    derechos

    estipulados

    enlaleygeneral

    deltrabajoson...........

    Parat

    rabajos

    transitorios

    sed

    eber

    ealizarun

    contrato.................

    2009 Independent Reporter