26 de septiembre

34
26 de septiembre Hoy: Día de la bandera El 26 de septiembre de 1860, el doctor García Moreno adopta el Tricolor Gran colombiano y el Viejo Luchador, Eloy Alfaro, el 7 de noviembre de 1900, autentica y nacionaliza nuestra Bandera con los colores amarillo, azul y rojo en franjas horizontales, con una latitud doble de estos colores y su uso oficial con el Escudo de Armas en el centro del Pabellón. Posteriormente, desde 1955 se estableció el 26 de septiembre como Día de la Bandera Nacional. El Congreso Nacional en su artículo pertinente, señala: “El Pabellón Nacional será, sin alteración alguna, el que adopte el Ecuador desde su proclamación de independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas horizontales, en el orden en que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una latitud doble a las de los otros colores.” Significados Predomina la sensibilidad cívica, el sentimiento de Patria y un americanismo basado en las glorias independentistas. Se fortalece su simbolismo con el amarillo que refiérese a

Transcript of 26 de septiembre

Page 1: 26 de septiembre

26 de septiembre

Hoy: Día de la bandera

El 26 de septiembre de 1860, el doctor García Moreno adopta el Tricolor Gran colombiano y el Viejo Luchador, Eloy Alfaro, el 7 de noviembre de 1900, autentica y nacionaliza nuestra Bandera con los colores amarillo, azul y rojo en franjas horizontales, con una latitud doble de estos colores y su uso oficial con el Escudo de Armas en el centro del Pabellón.

Posteriormente, desde 1955 se estableció el 26 de septiembre como Día de la Bandera Nacional.

El Congreso Nacional en su artículo pertinente, señala: “El Pabellón Nacional será, sin alteración alguna, el que adopte el Ecuador desde su proclamación de independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas horizontales, en el orden en que quedan expresados de superior a inferior, debiendo tener la franja amarilla una latitud doble a las de los otros colores.”

Significados

Predomina la sensibilidad cívica, el sentimiento de Patria y un americanismo basado en las glorias independentistas.

Se fortalece su simbolismo con el amarillo que refiérese a América, el azul al atlántico que une Europa con nuestro continente y el rojo que representa la Madre Patria. El amarillo concentra las riquezas de nuestro suelo; el azul el océano y el rojo la sangre derramada por nuestros héroes.

En sus colores nace el trabajo y la espiga, los anhelos por sembrar la luz y la abundancia. Todo es amarillo en el ecuatoriano que vierte su esfuerzo por engrandecer a la Patria, revistiéndola de progreso. Cuando el corazón arde de civismo, el cuerpo de la Patria tienen mirada de antorcha para consolidar a las hermanas repúblicas de América.

Sobre los ríos nacen almas que fecundan la tierra impidiendo que el cielo sea negro. Las

Page 2: 26 de septiembre

llanuras azules nos hacen señas desde siglos y el rojo señala el esfuerzo y la mirada de Alfaro hirviendo de esperanza.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

9 de octubre

Día de la Comunidad Valenciana

Día de la Comunidad Valenciana

Bajada de la Señera desde el Ayuntamiento de

Valencia.

Día de celebración 9 de octubre

El 9 de octubre es el Día de la Comunidad Valenciana y en él se conmemora la entrada a la ciudad de Valencia del rey Jaime I en 1238.

La conquista y formación del Reino de Valencia no se culminó hasta 1304-1305 con la Sentencia Arbitral de Torrellas y el Tratado de Elche, y el territorio actual no se unificó hasta 1851 con la incorporación de Requena y Utiel; pero el 9 de octubre se eligió como la fecha más representativa, por ser Valencia la capital del entonces Reino de Valencia y, actualmente, de la Comunidad Valenciana.

Page 3: 26 de septiembre

A nivel local de Valencia, es una celebración con larga tradición desde el siglo XIV con el rey Jaime II de Aragón. En cambio, a nivel de todo el territorio de la Comunidad Valenciana, se trata de una celebración institucional contemporánea que tiene su origen en el año 1976, cuando en el Plenari de Parlamentaris se proclama para esa fecha el Día Nacional del País Valenciano.

Contenido

[ocultar]

1 Historia 2 Actos

o 2.1 Procesión cívica de la Señera o 2.2 La mocadorà o 2.3 Otros eventos

3 Referencias

[editar] Historia

Pintura mural en el castillo de Alcañiz que representa la entrada de Jaime I en Valencia en 1238.

El 9 de octubre de 1338 (primer centenario de la conquista de Valencia), el Consell de la ciudad, dispuso realizar una procesión de conmemoración para pedir a San Dionisio la remisión de la hambruna que en aquellos años asolaba el Reino de Valencia por las malas cosechas. Participaron todos los estamentos de la ciudad, las corporaciones de oficio y el pueblo, no así el rey Pedro el Ceremonioso, que se encontraba aún en la ciudad tras jurar los Fueros, pero rehusó participar alegando motivos de salud. En su lugar, se llevó el Pendón de Conquista como estandarte real para simbolizar la presencia del rey.

Desde entonces, se determinó hacer la misma procesión, aunque con menor suntuosidad, todos los 9 de octubre, como así ha sido a posterioridad. Únicamente durante un tiempo fueron suspendidas o prohibidas tras los Decretos de Nueva Planta firmados por Felipe V de Borbón. Cosa que no ocurrió durante la dictadura de Franco, que si bien quitó el carácter festivo del día, no pudo suspender la procesión cívica de la Señera.

Page 4: 26 de septiembre

Más tarde, en la época contemporánea los actos del Nou d'Octubre también se caracterizaron por contener reivindicaciones políticas, especialmente las referidas al autogobierno valenciano. En 1891 tuvo lugar la primera celebración en este sentido, por la asociación Lo Rat Penat; en 1915 tuvo un marcado carácter nacionalista por convocarlo las Joventuts Valencianistes con su Aplec del Puig; y en 1931 se exaltaba el carácter "democrático" de Jaume I desde las instituciones republicanas. Tras el inicio de la dictadura de Franco, la celebración estuvo generalmente prohibida, y sólo se celebró en casos muy puntuales debido algún centenario y siempre en el contexto del concepto de la "Unión Nacional" entre Aragón y Castilla.

Durante la Transición democrática, la Mesa de Fuerzas Políticas y Sindicales del País Valenciano (TFPSPV) acordó el 15 de septiembre de 1976 que esa fecha se celebrase el "Día Nacional del País Valenciano".1 2 Para este día se convocó en Valencia una manifestación, a pesar de estar prohibida, bajo el lema de "Llibertat, amnistía, estatut d'autonomia", y en el que participaron cerca de medio millón de personas.[cita requerida]

Al año siguiente, en la misma fecha del 9 de octubre, el Plenario de Parlamentarios asumió el mismo acuerdo, es decir, diputados y senadores valencianos de las Cortes Generales españolas.3 En aquel año, tras la firma del "Compromiso Autonómico del País Valenciano"4 entre los partidos con representación parlamentaria (UCD, PSOE, PSV, PCPV, etc.), entre otros, tuvo lugar otra manifestación, bajo la reividicación Ahora, queremos el Estatuto ("Ara, volem l'Estatut"), y al que asistieron alrededor de 600.000 personas. En Alicante, durante la pegada de carteles, fue mortalmente herido el joven alicantino Miquel Grau como resultado de la herida que le produjo un ladrillo lanzado desde lo alto de un edificio.

Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía en 1982, la celebración lo continua realizando institucionalmente el Gobierno Valenciano y del Presidente de la Generalidad Valenciana, con recepciones y otros actos. Popularmente en toda la Comunidad Valenciana, aunque con mucha más tradición y fuerza en la ciudad de Valencia y alrededores.

[editar] Actos

Desde principios de los años 1990 la programación del Día de la Comunidad Valenciana consta de diversos actos que dan comienzo la víspera, el 8 de octubre, con la celebración de un concierto conmemorativo en el Palau de la Música, a cargo de la Orquesta de Valencia, y un festival pirotécnico en el antiguo cauce del río Turia en la ciudad de Valencia. El día 9, tras la recepción oficial del Presidente en el Palacio de la Generalidad de Valencia y el acto de entrega de distinciones a diferentes personalidades valencianas, se celebran una serie de actos oficiales que tienen su origen en un privilegio del rey Pedro el Ceremonioso de 1365.

[editar] Procesión cívica de la Señera

Page 5: 26 de septiembre

Particella del Te Deum, para la participación popular en la Catedral de Valencia.

La bandera valenciana, la Real Señera,5 es trasladada a la Catedral, donde se interpreta un Te Deum popular. La comitiva parte después a la plaza de Alfonso el Magnánimo, donde frente a la estatua ecuestre de Jaime I se realiza una ofrenda floral. Terminada ésta, la comitiva se dirige de nuevo hacia el Ayuntamiento dando por finalizado el acto con el disparo de una mascletà.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

12 de octubre

12 de octubre

 

El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.

Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dió su nombre: América.

Page 6: 26 de septiembre

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

31 de octubre

31 DE OCTUBRE DIA DEL ESCUDO NACIONAL DEL ECUADOR

Está es una verdadera celebración

El Día del Escudo es una fiesta Ecuatoriana, es una fecha para recordar, nunca olvidemos, eso nunca olvidemos lo nuestro, halloween es una celebración extrangera,

hay que farrearla, si, tienen la razón pero siempre y cuando tengamos presente que cada 31 de Octubre de cada año se celebrá el Día de nuestro escudo lean un poco esta nota

consultada para ustedes.

Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre

El Escudo de Armas del Ecuador fue adoptado oficialmente por el Congreso el 31 de octubre de 1900, logrando la implementacion presidencial del General Eloy Alfaro Delgado el 7 de noviembre de 1900. Días después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial.

Diversas fuentes, entre ellos el folleto didáctico Los Símbolos de la Patria, publicado por la Fundación Símbolos Patrios, con sede en Guayaquil, señalan que el diseño artístico del escudo actual pertenece al maestro Pedro Pablo Traversari, afianzándose hasta que en 1916 fue aprobado por el Ministerio de Instrucción Pública.

Es un escudo ovalado. En la parte superior del interior aparece representado el sol, en el centro de una parte del zodíaco en donde se encuentran los signos de Aries, Tauro, Géminis y Cáncer. Estos signos corresponden a los meses históricos de marzo, abril, mayo y junio, en su orden, tiempo durante el cual duró la lucha entre los revolucionarios liderados por el Gobierno Provisorio instalado en Guayaquil y el Gobierno del general Juan José Flores, quien se aferraba al poder. En la parte inferior, cortando el horizonte, el Chimborazo, una de las más altas montañas de los Andes, bajo un cielo azul. De las nieves del Chimborazo nace el río Guayas y este caudal que baja por las tierras fértiles de la costa, simboliza la hermandad de todos los ecuatorianos.

Page 7: 26 de septiembre

Un barco a vapor surca la parte ancha del río. Es una alusión al primer barco de vapor construido en la costa del Pacífico, en los astilleros de Guayaquil, en 1841, y tiene por mástil un caduceo, símbolo de la navegación y el comercio.

El Escudo descansa sobre fasces consulares, emblema de la autoridad republicana compuesto por un lio o hacecillo de varas amarrado con una cinta, que envuelve un segur (hacha). Cuatro banderas nacionales rodean el Escudo, dos de ellas en asta de lanza, arma principal usada en las luchas de independencia, y dos en asta de alabarda, que simbolizan la custodia del poder constituido; y, en medio de ellas, asoman dos ramas, una es de palma y simboliza el martirio de quienes nos dieron la libertad (en esa época se usaba la frase "la palma del martirio"), y otra de laurel que simboliza el triunfo y la gloria. Algunos escudos son dibujados erróneamente con rama de olivo en vez de la de palma o la de laurel. Las ramas de palma y de laurel son las que constan en el decreto del Escudo. En la parte superior del Escudo, se yergue el cóndor, con sus alas abiertas, simbolizando el poderío, la grandeza y la altivez.

Historia del Escudo del Ecuador

Escudo de Armas de 1820

Cuando se proclamó la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, se adoptó como escudo del movimiento emancipador el que está formado por una estrella de cinco puntas sobre fondo azul, inscrita en un óvalo encerrada y rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta roja y posteriormente se le añadió la leyenda: "Por Guayaquil Independiente". Este fue, más bien, el escudo de la Provincia Libre de Guayaquil y no del Ecuador propiamente dicho. Ahora es el blasón de la ciudad de la Perla del Pacífico, como se le llama a Guayaquil.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 3 de noviembre

3 de Noviembre de 1820: Independencia de Cuenca Celendario Histórico

Page 8: 26 de septiembre

La ciudad de Santa Ana de los Ríos de Cuenca: que está situadas 2.560 metros sobre el nivel del mar y su población es de 4.455 habitantes. Tiene sus raíces prehistóricas, fundada en 1557. La egregia presencia de Cuenca, Atenas del Ecuador, constituye el hontanar inagotable de los valores más altos de la cultura, el arte, la política, el deporte, la religión, etc. en la nacionalidad ecuatoriana.

Cuenca es una ciudad universitaria, que organiza programas y eventos de carácter nacional e Internacional; dispone de amplios equipamientos culturales, como museos, galerías de arte, bibliotecas, archivos históricos, centros culturales, talleres educativos y muchos oíros aspectos progresivos.

En la parle económica, Cuenca cuenta con infraestructuras de servicios públicos; existen 200 industrias medianas y 500 pequeñas, así como un amplio parque industrial. La actividad artesanal tiene más de 4.000 talleres de microempresarios. La actividad comercial de la ciudad, está compuesta por más de 10.000 de establecimientos de venta de productos.

Por su belleza de paisajes, su capacidad de integrar las influencias y mantener las tradiciones culturales, por la conservación  de sus valores históricos y patrimoniales por el intenso valor de su trazado urbano, La UNESCO en el año 1999, concedió a Cuenca la designación PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD, entre 25 ciudades finalistas.Cuenca ha aportado con hondo y desinteresado patriotismo, a fomentar el progreso y desarrollo del país. Cuenca a lo largo de la historia tiene altos exponentes de las letras y las ciencias, virtud, patriotismo, valor, coraje, deporte, como el Santo Hermano Miguel, Julio María Matovelle, Fray Vicente Solano, Manuel J. Calle, Remigio Crespo Toral, Huayna-Cápac, Abdón Calderón Garaycoa, Rolando Vera, Jefferson Leonardo Pérez Quezada.

 

HISTORIA

Desde el año 1975 hubo en Cuenca la expresión pública de conseguir la libertad, en diferentes lugares de la ciudad, el 25 de marzo de este año, circularon unos manuscritos que contenían ideas de LIBERTAD como una reafirmación a la conciencia cívica y amor a su tierra. Los patriotas cuencanos revelaron sus sentimientos de amor a la

Page 9: 26 de septiembre

INDEPENDENCIA en los letreros que contenían lo siguiente "MORIR O VIVIR SIN EL REY PREVENGAMOS", valeroso vecindario. Libertad queremos, y no tantos  pechos y opresiones". Conocían muy bien los cuencanos quienes eran los autores de esta invitación a través de los letreros, pero guardaban absoluta reserva por las amenazas de los funcionarios españoles, muy leales a su Rey. y estas autoridades reales temblaron como la encina al soplo del huracán, levantaron juicios criminales contra las autoridades y cómplices de las leyendas fijadas en las paredes de los edificios de la ciudad.

Exactamente no se sabe el paradero de estos juicios, pero se puede asegurar de los participantes en la fijación de dichas leyendas fueron: Paulino Ordoñez, Fernando Saladar y Piedra, Joaquín Tobar. Estas leyendas las tomaron los cuencanos, como su primer Himno Patrio coreado por sus pechos enardecidos de civismo y ansia de libertad, para romper las cadenas del León Ibérico que dominaba en la Real Audiencia de Quito.

Con este fin se hicieron dos tentativas, pero fracasaron los patriotas en su empeño y resolvieron dar un golpe decisivo en la consecución de la libertad para su pueblo. El Dr. José María Vásquez de Noboa mandó a publicar el 13 de noviembre de 1820 unas Reales Ordenes Españolas por bando solemne, acompañado de la escolta militar; mientras se leía dicho bando en una esquina de la dudad, 9 patriotas del complot se echaron sobre el complot y desarmaron a la fuerza. Los 9 valientes estaban capitaneados por el prócer Tomás Ordoñez, verdadero héroe de la jornada. Cuando se hallaba trabado en una lucha con un soldado le atravesó la pierna de un golpe de bayoneta. Los patriotas se reunieron en la plaza de San Sebastián, allí con un numeroso grupo de ciudadanos cuencanos proclamaron la libertad e independencia de Cuenca.

El regocijo popular fue indescriptible. Ordóñez a pesar de encontrarse herido, recorría las calles animando y entusiasmando a las multitudes; Don Juan Mana Ormaza y Caccuta fue el orador principal, manifestó con elocuencia los sacrificios que todos deben hacer por la libertad e independencia de la Patria. Cumpliendo así el juramento que hicieron estos valerosos hombres para vengar la sangre que se derramó despiadadamente en la masacre del 2 de Agosto de 1810; horrible hecatombe que consternó a toda América, pero lo cual sirvió de savia fecunda para Conseguir la libertad el 9 de octubre de 1820 en Guayaquil, y el 3 de noviembre en Cuenca. Y así se forjó la libertad e Independencia de Cuenca; los precursores de ella también pensaron en amasar la grandeza de su pueblo bajo la égida de la libertad.<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

26 de noviembre

26 de Noviembre Día del Himno Nacional del Ecuador Celendario Histórico

Page 10: 26 de septiembre

El Himno Nacional del Ecuador, llamado por el escritor P. Aurelio Espinosa Pólit EL SALMO A LA PATRIA", tiene su día consagrado como una fecha para el estudio y meditación del mismo, considerando que el Himno Nacional es uno de los símbolos que sintetiza en su sagrado contenido las glorias, el espíritu indoblegable y la proyección histórica de la Patria. El hombre ecuatoriano recuerda con gratitud a sus autores de la letra Juan León Mera y de la música Antonio Neumane; esta composición ha satisfecho a plenitud el ideal ecuatoriano de un símbolo profundamente representativo, marcial e inolvidable, y por su emoción deja en el alma un mensaje que habla con elocuencia la verdad y el encanto de la belleza. Una conjugación pocas veces alcanzada en otras ocasiones patrias, ha hecho del Himno Nacional Ecuatoriano una pieza artística de extraordinario valor, que despierta el respeto y admiración de nacionales y extranjeros.

El patriotismo, el civismo están vivos en la magia y en la poesía, en el pensamiento y en la música del Himno Nacional Ecuatoriano, que interpreta las tradiciones gloriosas que heredamos de nuestros mayores para levantar hacia las cúspides altas a nuestra Patria, siguiendo las sendas dejadas por los valerosos soldados ecuatorianos.

HISTORIA

Un primer proyecto del Himno Nacional de autor anónimo y escrito el 20 de mayo de 1830 Consta en la gaceta del gobierno Nº 125 del 20 de diciembre de 1833. El poeta guayaquileño José Joaquín Olmedo fue el autor del segundo proyecto, a pedido del generar Juan José Flores, se publicó en el año 1834. Un tercer proyecto, escribió el general Juan José Flores, adoptando el mismo título de la abra de Olmedo; se publicó en 1838

El músico argentino Juan José Allende que prestaba sus servicios en el ejército ecuatoriano, le puso música al Himno escrito por JOSÉ Joaquín de Olmedo, como consta en su solicitud y ejecución ante el Congreso de 1865, no habiendo satisfecho esta música, don Juan León Mera, entonces Secretario del Senado, compuso en una noche el Himno Nacional del Ecuador, el cual fue leído al siguiente día en la Cámara, enardeció a todos. Esta letra del Himno mencionado se envió a Guayaquil, al compositor don Antonio Neumane, nativo de Córsega, pero que miraba al Ecuador como su segunda patria, y éste compuso asimismo en una noche la música que despertó enorme entusiasmo en todo el país.

Así obtuvo el Ecuador afines de 1865 su HIMNO NACIONAL, con el cual desde entonces, ha identificado la expresión de sus íntimos sentimientos patrióticos, su orgullo por su noble pasado, y su fe en el glorioso destino que reserva el porvenir.

Page 11: 26 de septiembre

No ha faltado sin embargo, varios Intentos para modificar, primero en 1888, y luego en 1922 y 1923 La propuesta de sustituir el HIMNO por otro de letra más Pacifica, fue rechazada casi por unanimidad en el Congreso de 1922 El de 1934 admitió que se introdujesen unas pocas modificaciones, con la aprobación de la próxima Legislatura; pero ésta, la de 1923, ni tomó en cuenta  ni discutió, ni aprobó tal proyecto.

Siguiéndose cantando el HIMNO sin modificación alguna en la letra, si bien en estos últimos años se ha introducido la plausible costumbre de cantar después del CORO la segunda Estrofa en vez de la Primera. Al Congreso de 1948 se debe el Decreto que oficializa el Himno y lo declara intangible, en la siguiente forma.

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSIDERANDO:

1º.- Que habiéndose fijado en forma definitiva las Armas de la República y el Pabellón Nacional por Decreto de 7 de Noviembre de 1900, no se ha hecho todavía lo mismo con el Himno Nacional, que es. al par del Escudo y de Ia Bandera, uno de los símbolos de la Patria;

2".- Que el Himno compuesto por el insigne patriota don JUAN LEÓN MERA, y puesto en música por don ANTONIO NEUMANE, en 1865 aunque no haya recibido sanción legal, ha sido de hecho adaptado como Himno Nacional por el Gobierno da la República; y, desde hace 69 años, es cantado con fervor unánime y unción patriótica por lodo el pueblo ecuatoriano;

3° - Que por haber llegado a ser este Himno expresión viva del alma nacional y de sus más caras tradiciones, recuerdo enaltecedor de los sangrientos sacrificios que costó la independencia, elemento de cohesión entre lodos los ecuatorianos, e inspirador de amor a la Patria, debe declararse, no solamente su carácter oficial, sino también su intangibilidad;

Que habiéndose introducido con el transcurso del tiempo ciertas alteraciones que desvirtúan su sentido y empañan su belleza, el Ministerio de Educación Pública, por medio de una Comisión integrada por los señores Juan León Mera Iturralde y Dr. Aurelio Espinosa S J., encargado de cotejar con esmero los manuscritos, ha establecido en forma definitiva el texto auténtico del Himno;<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

6 de diciembre

06/12: Fundación de Quito 6 de Diciembre de 1534

Categoría: Ecuador Escrito por: Hdp a las: 00:06:00

Page 12: 26 de septiembre

Visto 189561 veces Compartir:

En Edufuturo hallé la versión más decende dentro del internet sobre la Fundación de Quito, por supuesto existen muchas versiones entre otras que tanto Quito como Guayaquil fueron fundadas en Riobamba, en fin, espero que algún día nuestros historiadores-políticos nos den la versión oficial.

Hoy es un día de júbilo para Quito y es celebrado también por los demás pueblos ecuatorianos, al conmemorarse un aniversario más de su fundación española, realizada el 6 de Diciembre de 1534 por Sebastián de Benalcázar, que le dio intrínsecamente la categoría o sello hispano, puesto que ya había existido Quito como Capital del reino de nuestros indígenas antepasados.

Benalcázar al llevar a cabo su objetivo inmensamente sublime del acto de Fundación de Quito, encontró a la ciudad convertida en cenizas y desolación, porque un luchador irreductible como Rumiñahui, al ver el avance de los soldados españoles, prefirió dejar ruinas, antes que un motivo de botín para los conquistadores extranjeros. La fundación española de Quito se hizo con 204 vecinos, que constituyen a base de población que estructuraría la organización social y política de la nueva población con su cabildo a la cabeza.

Page 13: 26 de septiembre

Nuestra Ciudad Capital, como bien se sabe, es corazón y cerebro de la Patria, Quito, nacido a través de la historia, importante núcleo que ha contribuido poderosamente al engrandecimiento patrio. Grandes hechos históricos, primigenios pronunciamientos, así como una sensibilidad patriótica a toda prueba , han hecho de Quito un respetable centro de nacionalidad, cultura y progreso; su recuerdo es la legítima evocación de la nacionalidad a través de sus grandes hazañas. Quito es centro que galvaniza a los pueblos regados en tierras bajo la línea Equinoccial, que dirige el alma de la Real Audiencia. El mestizaje plasma la quiteñidad con características inconfundibles; y Quito mantiene su alta categoría de Capital de arte, la sabiduría, el espíritu de la Nacionalidad ya nítidamente figurada. Atenas del arte, centro de las ideas, santuario de claridades místicas; eso es Quito cuando nace de la aurora de la Independencia. Es la primera ciudad de Indoamérica que ofrece al mundo una escuela de originales creaciones artísticas. Es la primera ciudad que crea un Estado de recia estructura jurídica. Es la cuna de sabios cuyo pensamiento se adelanta a los tiempos, por eso se califica a Quito Luz de América.Quito es para todos los ecuatorianos como un grande hogar, acogedor, cosmopolita, democrático, se cumple a cabalidad con el ideal de la nacionalidad; en su regazo maternal están todas las provincias de la Patria; allá afluye el Ecuador, desde todos los horizontes, como las aguas de un valle, a río más caudaloso, para buscar superación en todos los planos del trabajo y el espíritu, aquí se satura el corazón de idiosincrasia

Page 14: 26 de septiembre

ecuatoriana.

Quito NOBLE Y LEAL, fue el galardón que le otorgaron esta tierra de ensueño y de misterio por sus triunfos y tragedias, fraguas de libertad y de civismo; lugar en donde desde 1534 se trazan las calles tortuosas y estrechas, se forman las plazas, surgen los templos más bellos de América, se elevan las primeras casas de apariencia humilde, convertida hoy en la mejor Metrópoli de Sur América por su turismo, por su topografía; de contrastes: indio, aborigen, español, moderno. QUITO COLONIAL, fue cenáculo de todas las colonias de la Costa Occidental, como centro refulgente del arte colonial-religioso evidenciaba claramente a través de la 52 iglesias que existen en ella; tres de éstas, todas de arquitectura barroco-española, son dignas de mencionarse: La Catedral Metropolitana, la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Iglesia de San Francisco; ostenta una de ellas una hermosa fachada de piedra tallada, en las paredes, cielo raso; en sus naves se ha empleado oro para relevar su hermosura. La Iglesia de San Francisco además de su riqueza artística igual que las demás tiene mayor distinción por ser el lugar del nacimiento del Quito colonial.<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

25 de diciembre

NavidadPara otros usos de este término, véase Navidad (desambiguación).No debe confundirse con Natividad.

Navidad

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río

Jordán que muestra el nacimiento de Jesucristo

Origen de la celebración Cristianismo

Día de celebración 25 de diciembre

Día de la semana ---

Celebrado desde Siglo IV

Lugar de celebración Día Internacional

Page 15: 26 de septiembre

La Navidad (latín: nativitas, 'nacimiento' )? es una de las fiestas más importantes del Cristianismo –junto con la Pascua y Pentecostés–, que celebra el nacimiento de Jesucristo en Belén. Esta fiesta se celebra el 25 de diciembre por la Iglesia Católica, la Iglesia Anglicana, algunas otras Iglesias protestantes y la Iglesia Ortodoxa Rumana; y el 7 de enero en otras Iglesias Ortodoxas, ya que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano, para pasar a nuestro calendario actual, llamado gregoriano, del nombre de su reformador, el Sumo Pontífice Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

Aunque para algunos historiadores la celebración de la Navidad histórica debería situarse en primavera (entre abril y mayo), y para otros, siguiendo el relato de Lucas 2:8, que indica que la noche del nacimiento de Jesús, los pastores cuidaban los rebaños al aire libre y que el cielo estaba lleno de estrellas, es poco probable que este acontecimiento hubiera ocurrido en el invierno (hemisferio norte). La Iglesia cristiana mantiene el 25 de diciembre como fecha convencional, puesto que en la primavera u otoño la Iglesia celebra la Pascua.

Contenido

[ocultar]

1 Formación de la Navidad como fiesta de diciembre 2 Adopción de la fecha de Navidad como 25 de diciembre 3 Prohibición de la celebración de la Navidad 4 Fiestas no cristianas del 25 de diciembre 5 Cálculo de la fecha de Navidad según los Evangelios 6 Celebración litúrgica

o 6.1 En la Iglesia Católica o 6.2 En las Iglesias Ortodoxas o 6.3 En el Protestantismo

7 Tradiciones navideñas 8 Alumbrados Navideños 9 Personajes míticos de la Navidad cristiana 10 La Navidad en la actualidad 11 La Navidad en las artes, la televisión y el cine

o 11.1 En el arte o 11.2 En la televisión o 11.3 En el cine o 11.4 En la música

12 Véase también 13 Notas 14 Bibliografía 15 Enlaces externos

Page 16: 26 de septiembre

[editar] Formación de la Navidad como fiesta de diciembre

Según la Enciclopedia Católica, la Navidad no está incluida en la lista de festividades cristianas de Ireneo ni en la lista de Tertuliano acerca del mismo tema, las cuales son las listas más antiguas que se conocen. La evidencia más temprana de la preocupación por la fecha de la Navidad se encuentra en Alejandría, cerca del año 200 de nuestra era, cuando Clemente de Alejandría indica que ciertos teólogos egipcios “muy curiosos” asignan no sólo el año sino también el día real del nacimiento de Cristo como 25 pashons copto (20 de mayo) en el vigésimo octavo año de Augusto. Desde 221, en la obra Chronographiai, Sexto Julio Africano popularizó el 25 de diciembre como la fecha del nacimiento de Jesús. Para la época del Concilio de Nicea I en 325, la Iglesia Alejandrina ya había fijado el Díes nativitatis et epifaníae.

El papa Julio I pidió en 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado el 25 de diciembre, lo cual fue decretado por el papa Liberio en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V.

[editar] Adopción de la fecha de Navidad como 25 de diciembre

Un árbol de Navidad.

En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre,1 aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

Page 17: 26 de septiembre

En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha.

Algunos mantienen que el 25 de diciembre fue adoptado solamente en el siglo cuarto como día de fiesta cristiano después de que el emperador romano Constantino I el Grande se convirtió al cristianismo para animar un festival religioso común y convertir a los paganos en cristianos. La lectura atenta de expedientes históricos indica que la primera mención de tal banquete en Constantinopla no sucedió sino hasta 379, bajo San Gregorio Nacianceno. En Roma, puede ser confirmado solamente cuando se menciona un documento aproximadamente del año 350, pero sin ninguna mención de la sanción por el emperador Constantino.

Los primeros cristianos celebraban principalmente la Epifanía, cuando los Reyes Magos visitaron al Niño Jesús. (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, España, Ecuador, Perú, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, México, Colombia, Uruguay, y Venezuela) . Para las Iglesias Orientales la Epifanía es más importante que la Natividad, ya que es ese día cuando se da a conocer al mundo, en la persona de los extranjeros.

Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

31 de diciembre

Año viejo

Año viejo en proceso de incineración.

Año viejo es un monigote que representa básicamente el año que termina, elaborado con ropa vieja, cartón o papel, relleno de paja o aserrín y con frecuencia con artefactos

Page 18: 26 de septiembre

pirotécnicos, para ser quemado a la medianoche del 31 de diciembre en un gran número de países latinoamericanos, desde México hasta Uruguay aunque la costumbre está más arraigada desde el punto de vista popular en Ecuador, Colombia y algunas regiones de Venezuela.

El ritual se debe distinguir de la Fiesta del Judas que a pesar de tener características similares tiene distintas connotaciones y se celebra en algunas regiones de España y de América latina, al inicio de la semana de pascua o en el domingo de resurrección.

Igualmente el año viejo se debe distinguir de las efigies que se incineran en protestas políticas, aunque también suelen representar personajes concretos o símbolos de organizaciones y países objetos del rechazo, porque se realizan en cualquier época del año y sin los elementos rituales del 31 de diciembre.

Contenido

[ocultar]

1 Características básicas 2 Significado 3 Orígenes 4 Características regionales

o 4.1 Ecuador o 4.2 Colombia o 4.3 Perú o 4.4 Venezuela o 4.5 Uruguay o 4.6 Chile o 4.7 Argentina o 4.8 México

5 Referencias 6 Enlaces externos

[editar] Características básicas

La elaboración, exhibición y quema del Año viejo con procesiones desfiles y en medio de una fiesta cargada de símbolos, hace parte de las celebraciones de fin de año o nochevieja.

Los muñecos que se elaboran en familia o se exhiben en los barrios y fuera del concurso que algunas autoridades regionales organizan, generalmente representan en forma no específica a un anciano con pelo canoso y arrugas, con expresión triste o lastimera si la mascara es muy elaborada.

Los muñecos que se elaboran para los desfiles y concursos locales suelen representar los acontecimientos significativos o identidades reales o más específicas, sobre todo negativos relacionados con la política, la farándula, el deporte y en general personajes famosos populares, notorios en la localidad o

Page 19: 26 de septiembre

region durante del año transcurrido, y precisamente el acierto y humor en esa representación son los factores que los jurados de los concursos tienen más en cuenta para premiar el mejor trabajo.

En la mayoría de regiones igualmente el muñeco es acompañado de músicos y de una comparsa o puesta en escena con personajes simbólicos como la viuda, la plañidera o el diablo.

En muchos lugares, antes o después de la quema, se lee un "testamento", en el cual, como culminación de la catarsis, con lenguaje irónico o satírico se hace recuento de los sucesos que caracterizaron el periodo que acabó y se dan recomendaciones a sus protagonistas para el nuevo año.

[editar] Significado

La incineración a la medianoche del 31 de diciembre del muñeco es un ritual de purificación para alejar la mala suerte o las energías negativas del periodo que termina, así como de transición pues también se celebra la llegada del nuevo año aboliendo lo anterior. Como ritual de fuego representando la supresión de lo pasado para permitir una regeneración del tiempo y de las energías, la quema de un muñeco es común en muchas culturas y aun con transposición de fechas y de épocas tiene similares significados.1

[editar] Orígenes

En la mayoría de países latinoamericanos a la costumbre se atribuye un origen hispánico y en España costumbres similares posiblemente sean derivados de rituales antiguos paganos europeos como las saturnales de los romanos o los rituales celtas como el Olentzero en el País Vasco y Navarra en España.

En algunos países, como Perú y México, la costumbre ya tenía antecedentes autóctonos aborígenes prehispánicos en ritos agrarios y purificadores, y algunos de sus elementos como danzas y el vestuario de la comparsa se han incorporado al ritual actual como parte del sincretismo propio de una cultura mestiza.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

27 de febrero

La Batalla de Tarqui 27 de Febrero de 1829.-

 

A fines de 1828 el General José de La Mar, que por recomendación de Simón Bolívar se hallaba de Presidente del Perú, invade nuestro país a la cabeza de 5000 soldados por las Provincias de Loja y Azuay. En Saraguro (Loja) recibió el refuerzo de 3700 soldados más, por parte del General Agustín Gamarra. La Mar, que había nacido en Cuenca, demostraba así su ambición e ingratitud para su tierra que lo vio nacer.

Page 20: 26 de septiembre

El ejército del General Flores se componía de 4600 hombres, y el 27 de Enero de 1829 el Mariscal Antonio José de Sucre asumió el mando y trató hasta el final de lograr un arreglo pacífico, considerando que eran naciones hermanas de la América y que habían luchado juntos para librarse del yugo español. La Mar sólo se aprovechó estas conversaciones y traidoramente intentó dar un golpe a las tropas de Sucre. En los días siguientes los dos ejércitos se movían en busca de posiciones más ventajosas, hasta que al amanecer del 27 de febrero de 1829, a las 7 de la mañana se inició la batalla, y el Portete de Tarqui fue el escenario de una redención y afrenta.

La acción de armas del 27 de febrero de 1829 tiene 2 trayectorias de ataque: mar y tierra. Las posiciones de nuestras tropas eran magníficas, pues, Sucre se hallaba al norte en la llanura de Tarqui y el General Flores, con tres batallones se situó en el Portete de Tarqui. El General Luis Urdaneta fue comisionado por Flores para atacar los puntos de avanzada del enemigo y púsose en marcha en compañía de los Granaderos del cauca llegados de Guayaquil y 20 hombres del Yaguachi; temerariamente atacó al enemigo, demasiado superior en número, lo derrotó y lo persiguió hasta Saraguro en donde esperaban los de la retaguardia peruana, éstos fueron comandados por el coronel Jiménez, que corrieron en la arremetida, sembrando el desconcierto; en su desordenada fuga cayeron centenares de prisioneros, aparte de los muertos y heridos, como también el armamento que fue tomado.

Se une el coronel José María Camacaro a las tropas de León y Urdaneta, en Saraguro atacan a los batallones peruanos Ayacucho y número 8. Sucre retrocede hasta Nabón, y de allí marcha a Girón, que era lugar de las aspiraciones de La Mar, porque no quiso tocar las malsanas regiones de Yunguilla y del Río Girón. Sucre logra situar los batallones y un escuadrón en el Portete de Tarqui, habiendo caminado la noche entera desde Narancay para amanecer viernes 27 de febrero.

El coronel colombiano José María Camacaro y su batallón Cedeño, que estaba a la vanguardia entablan combate, luego plegan el Caracas, el Yaguachi y el Rifles, no tarda en amargar al enemigo que no puede resistir a tan grade carga y de inmediato suenan los clarines de triunfo. En la batalla los peruanos tuvieron 1500 muertos y 1000 heridos. Los ecuatorianos 154 muertos y 206 heridos.

Sucre satisfecho con estos triunfos envían un oficial de Estado Mayor, con el objeto de ofrecerle a La Mar medios para salvar el resto del ejército peruano, La Mar pide condiciones. Sucre ordena que cese la persecución al enemigo y que esas condiciones eran las que un ejército vencedor impondría a un pueblo vencido, pero los subterfugios y la mala fe del invasor, como en 1941, no acepta a pesar de una flagrante derrota; a las 5 de la mañana del 28 de febrero de 1829, La Mar solicitó la suspensión de hostilidades, a las 10 de la mañana se reunieron al frente de Girón hoy la Casa de los Tratados; el General Flores y O´Leary, por Colombia; Garamarra y Orbegoso, por el Perú y firman el Tratado de Girón.

En el histórico escenario de esta gran batalla se levanta un obelisco como recuerdo de la indescriptible victoria de las fuerzas grancolombianas, cuyos soldados conquistaron un espléndido triunfo, necesario para mantener la dignidad nacional; no obstante a este hecho glorioso de la participación del soldado ecuatoriano, el Perú a través de los tiempos ha mantenido el derecho de la fuerza; pero el Ecuador, en cambio, se impondrá

Page 21: 26 de septiembre

con la fuerza del derecho porque no pueden ser violados sus sagrados territorios heredad de nuestros antepasados que entregaron con su vida, su sangre, inteligencia y valor.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

1 de mayop

1 de Mayo

Día del trabajo

Esta es una celebración que se hace en todo el mundo.

En el año de 1886 miles de trabajadores de Chicago en Estados Unidos cansados de ser explotados, decidieron defender sus derechos laborales y se lanzaron a las calles para exigir: Una jornada de trabajo de 8 horas, tener el derecho a la huelga, a la libertad de expresión y asociación, así como a tener un trabajo y un salario justo. Sin embargo muchos de ellos murieron en el intento.

La primera vez que se celebra en México el día del trabajo con un desfile en en el año de 1913, ahì los obreros exigían sus derechos.

En el año de 1923 siendo presidente de México el general Álvaro Obregón, se acordó oficialmente que el primero de Mayo es la celebración de la lucha obrera mexicana y a partir de 1925 con el presidente Plutarco Elías Calles, se decide que cada primero de Mayo se celebraría el Día del Trabajo.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

Page 22: 26 de septiembre

24 de mayo

Batalla de Pichincha

Batalla de Pichincha

Parte de Campañas del Sur

Quito y el volcán Pichincha.

Fecha 24 de mayo de 1822

Lugar Faldas del volcán Pichincha, Quito, Ecuador.

Resultado Victoria independentista, toma de Quito.

Beligerantes

Gran ColombiaProvincia Libre de

Guayaquil

República del PerúProvincias Unidas

del Río de la Plata

Imperio español

Comandantes

Antonio José de Sucre

Andrés de Santa Cruz

Melchor Aymerich

Fuerzas en combate

1.771 Gran colombianos y guayaquileños

1.894 realistas

Page 23: 26 de septiembre

1.500 peruanos

100 argentinosBajas

200 muertos y 140 heridos

400 muertos y 190 heridos

[ocultar]

Campaña de Quito 1821-1822

Yaguachi · Huachi · Riobamba · Pichincha

Guerra de independencia hispanoamericanaen rojo los territorios realistas.

La Batalla de Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual.

El encuentro, que ocurrió en el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana, enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General Venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que finalmente emergió la República del Ecuador.1

Contenido

Page 24: 26 de septiembre

[ocultar]

1 Antecedentes o 1.1 Primeras campañas en la Real Audiencia de Quito

2 Orden de batalla patriota o 2.1 Ejército Libertador de Colombia o 2.2 División de Colombia (Gran Colombia) o 2.3 División del Perú

3 Planificación o 3.1 La campaña o 3.2 Acercamiento a Quito o 3.3 Maniobras finales

4 Desarrollo de la batalla o 4.1 La Capitulación de Pichincha

5 Resultado 6 Referencias 7 Bibliografía 8 Enlaces externos

[editar] Antecedentes

Las luchas por la libertad en el actual Ecuador se iniciaron en 1809, al proclamarse en Quito, la capital de la Real Audiencia, la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito. La ciudad de Quito y la Sierra norte y central del Ecuador proclamaron el Estado de Quito en 1812, que fue finalmente derrotado por las fuerzas coloniales de Sámano y Aymerich. Para reprimir al Estado de Quito, los virreyes de Lima y Santa Fe despacharon sendos ejércitos, que cometieron atrocidades como la Matanza del Dos de Agosto de 1810 y el exterminio de buena parte de las élites quiteñas. Quito y las ciudades cercanas se enfrentaron solas a las tropas virreinales pero fueron finalmente derrotadas en San Antonio de Ibarra, en diciembre de 1812. El resto de ciudades ecuatorianas, como Guayaquil y Cuenca, se mantuvieron leales a España. Los milicianos quiteños lograron reclutar cerca de mil hombres, pero sin armas ni apoyo exterior no pudieron enfrentarse a las fuerzas coloniales. Las pérdidas de vidas humanas y materiales fueron cuantiosas: solo durante el Dos de Agosto murieron no menos de 300 civiles desarmados. Tras el colapso del Estado de Quito, la Real Audiencia se reestableció en todo el territorio del actual Ecuador y se hizo evidente que sin apoyo exterior no sería posible derrotar a los españoles. Ocho años después, el 9 de octubre de 1820, la ciudad costanera de Guayaquil proclamó su independencia de España después de una rápida y casi incruenta revuelta contra la guarnición local. Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales peruanos y venezolanos del Ejército colonial junto con intelectuales locales y patriotas, formaron un consejo de gobierno y un ejército con el propósito de defender la ciudad y extender el movimiento independentista a otras provincias de la Presidencia. Para entonces, el curso de las guerras de independencia en América del Sur había cambiado en contra de España; la victoria de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander en la Batalla de Boyacá selló la independencia del Virreinato de Nueva Granada, mientras que en el Sur José de San Martín, tras haber desembarcado con su ejército en la costa peruana en septiembre de 1820, preparaba la campaña para la independencia del Virreinato del Perú.

Page 25: 26 de septiembre

[editar] Primeras campañas en la Real Audiencia de Quito

La primera campaña se llevó a cabo en 1820 en la independencia de Guayaquil. El gobierno independiente de Guayaquil formó un ejército de hombres locales, de tal vez 1.800 soldados, y en noviembre lo envió hacia la región sierra, con el propósito de sumar adeptos a la causa independentista. Tras algunos éxitos iniciales, como la declaración de independencia de Cuenca el 3 de noviembre de 1820, los independentistas sufrieron una grave derrota ante el ejército realista en la Batalla de Huachi, cerca de Ambato, que los obligó regresar a las regiones costaneras.

En febrero de 1821 Guayaquil ya había recibido refuerzos, armas y provisiones de parte de Bolívar, quien para entonces era Presidente de la República de Colombia, coadyuvado desde Santafé por el Vicepresidente Francisco de Paula Santander. En mayo del mismo año, el general de brigada Antonio José de Sucre, Comandante en jefe de la División Sur del ejército colombiano y el subordinado de mayor confianza de Bolívar, arribó a Guayaquil. El debía asumir la dirección del ejército Patriota, y empezar las operaciones con miras a la liberación de la ciudad de Quito y todo el territorio de la Real Audiencia de Quito. El objetivo político de Bolívar era incorporar todas las provincias de la Real Audiencia, incluyendo Guayaquil, a Colombia. Guayaquil, por su parte, no había decidido si incorporarse a Perú o Colombia, y muchos de sus ciudadanos querían establecer su propia República. El avance de Sucre a través de los Andes empezó en julio de 1821. Al igual que en la primera campaña, tras tener algunos éxitos iniciales, Sucre fue vencido por el ejército Realista el 12 de septiembre, coincidentemente en el mismo lugar donde ocurrió la anterior Batalla de Huachi. Esta segunda campaña terminó con un armisticio entre los independentistas y los realistas el 19 de noviembre de 1821.