260 Derecho Registral Pendiente

8
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE ESTUDIOS AREA DE DERECHO MERCANTIL, NOTARIAL Y ESTUDIOS FINANCIEROS DEPARTAMENTO DE DERECHO NOTARIAL ÁREA ESPECÍFICA CIVIL - MERCANTIL DERECHO REGISTRAL CODIGO 260 INTER SEMESTRE Msc. Henry Osmín Almengor Velásquez DIRECTOR DEL AREA Lic. Jorge Mario Alvarez Quiróz JEFE DEL DEPARTAMENTO M.A. William Enrique López Morataya COORDINADOR DOCENTES I. PRESENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN Esta es una asignatura nueva, anteriormente el contenido del mismo se encontraba diseminado en un ochenta por ciento, entre los contendios programáticos de otras mate- rias, como es el caso de Derecho Civil, Derecho Mercantil, entre otros. Para el estudiante de Ciencias Jurídicas y So- ciales, le significará un enorme beneficio, el poder estudiar su estructura y función de los Registros, de una forma or- denada, la cual es imprescindible para su perfecta com- prensión y encuandramiento. En la asignatura desarrollan trece temas los que se enlistan a continuación. 1. Derecho Registral 2. Sistemas Registrales 3. Principios Registrales 4. Registro Público 5. Registro General de la Propiedad 6. Registro Mercantil 7. Registro Civil 8. Registro de la Propiedad Intelectual 9. Otros Registros 10. Publicidad Registral Material 11. Jurisprudencia Registral 12. Legislación Aplicable 13. Reforma Registral II. IDENTIFICACIÓN La asignatura de Derecho Registral se encuentra estructu- rado para impartirse en el área específica de la carrera civil-mercantil, en el intersemestre según organización de Junta Directiva. Se identifica con el código 260. III. PRERREQUISITO Haber efectuado su asignación en el sexto semestre. IV. JUSTIFICACIÓN La necesidad del estudio del Derecho Registral como una unidad programática individual, se hace vital para la perfec- ta comprensión del contenido íntegro del mismo, dada su profundidad y amplio contenido temático, así como la per- fecta comprensión y conocimiento de la naturaleza de cada Registro Público existente y los beneficios que cada uno produce. Es incuestionable que existe en nuestro medio, un escaso estudio del Derecho Registral en la Facultad de Leyes,situación que ameritaba una reestructuración al res- pecto, debido a la importancia del mismo tanto en su parte teórica como práctica, y por su relación con casi todas las ramas del derecho. Se consideró apropiado acomodar el estudio del Derecho Registral, dentro del área del Derecho Notarial, toda vez que la vinculación existente es estrecha y consecutiva para 2

description

260 Derecho Registral Pendiente

Transcript of 260 Derecho Registral Pendiente

  • UNIVERSIDAD DE SANCARLOS DE GUATEMALA

    FACULTAD DE CIENCIASJURIDICAS Y SOCIALES

    PROGRAMA DE ESTUDIOSAREA DE DERECHO MERCANTIL, NOTARIAL Y ESTUDIOS FINANCIEROS

    DEPARTAMENTO DE DERECHO NOTARIALREA ESPECFICA CIVIL - MERCANTIL

    DERECHO REGISTRALCODIGO 260

    INTER SEMESTRE

    Msc. Henry Osmn Almengor VelsquezDIRECTOR DEL AREA

    Lic. Jorge Mario Alvarez QuirzJEFE DEL DEPARTAMENTO

    M.A. William Enrique Lpez MoratayaCOORDINADOR

    DOCENTES

    I. PRESENTACIN Y DESCRIPCIN

    Esta es una asignatura nueva, anteriormente el contenidodel mismo se encontraba diseminado en un ochenta porciento, entre los contendios programticos de otras mate-rias, como es el caso de Derecho Civil, Derecho Mercantil,entre otros. Para el estudiante de Ciencias Jurdicas y So-ciales, le significar un enorme beneficio, el poder estudiarsu estructura y funcin de los Registros, de una forma or-denada, la cual es imprescindible para su perfecta com-prensin y encuandramiento. En la asignatura desarrollantrece temas los que se enlistan a continuacin.

    1. Derecho Registral

    2. Sistemas Registrales

    3. Principios Registrales

    4. Registro Pblico

    5. Registro General de la Propiedad

    6. Registro Mercantil

    7. Registro Civil

    8. Registro de la Propiedad Intelectual

    9. Otros Registros

    10. Publicidad Registral Material

    11. Jurisprudencia Registral

    12. Legislacin Aplicable

    13. Reforma Registral

    II. IDENTIFICACIN

    La asignatura de Derecho Registral se encuentra estructu-rado para impartirse en el rea especfica de la carreracivil-mercantil, en el intersemestre segn organizacin deJunta Directiva. Se identifica con el cdigo 260.

    III. PRERREQUISITO

    Haber efectuado su asignacin en el sexto semestre.

    IV. JUSTIFICACIN

    La necesidad del estudio del Derecho Registral como unaunidad programtica individual, se hace vital para la perfec-ta comprensin del contenido ntegro del mismo, dada suprofundidad y amplio contenido temtico, as como la per-fecta comprensin y conocimiento de la naturaleza de cadaRegistro Pblico existente y los beneficios que cada unoproduce.

    Es incuestionable que existe en nuestro medio, un escasoestudio del Derecho Registral en la Facultad deLeyes,situacin que ameritaba una reestructuracin al res-pecto, debido a la importancia del mismo tanto en su parteterica como prctica, y por su relacin con casi todas lasramas del derecho.

    Se consider apropiado acomodar el estudio del DerechoRegistral, dentro del rea del Derecho Notarial, toda vezque la vinculacin existente es estrecha y consecutiva para

    2

  • 4programa de estudios de cada asignatura.

    Asimismo, se realizar un producto acadmico que los es-tudiantes deben presentar; ste debe conjugar todos losconocimientos y destrezas adquiridas, as como los objetivoscognoscitivos y perfiles acadmicos esperados, de la formay en la fecha prevista, como lo determine el profesor en suprogramacin, a travs de una gua, que debe servir con porlo menos cinco (5) das hbiles de anticipacin.

    La puntuacin mxima a obtener con la evaluacin de unaasignatura es de cien (100) puntos, correspondiendo setenta(70) al punteo denominado zona y treinta (30) puntos alexamen final.

    a. La Zona: Una (1) prueba parcial y otras formas de evalua-cin, debern realizarse obligatoriamente en las fechas queseale la Coordinacin del rea Especfica y tendrn un va-lor mximo de setenta puntos sobre cien (70/100) distribuidaas: cuarenta (40) puntos para el examen parcial; quince (15)puntos para un producto acadmico que integre los objetivoscognoscitivos del curso de manera individual; y, quince (15)puntos de los trabajos de investigacin, prcticas de labora-torios o trabajos de campo, que el profesor estime pertinen-tes y que constituyan parte de las formas de evaluacin es-tipuladas en el Reglamento General de Evaluacin y Promo-cin del Estudiante de la Universidad de San Carlos de Gua-temala.

    b) La Zona mnima: Es el punteo que se acumula en el

    desarollo de la asignatura previo al examen final. En elrea Especfica el estudiante deber acumular una zonamnima de cuarenta y un (41) puntos, para tener derechoa examen final. Si el estudiante no alcanza la zona mni-ma requerida, deber cursar nuevamente la asignatura yse le consignar en el acta de examen con las siglas SDE(Sin Derecho a Examen)

    c) Examen final: El examen final del rea Especfica, sepractica con el fin de evaluar el logro de los objetivos de laasignatura. Para tener derecho al mismo, el estudiantedeber cumplir con los requisitos siguientes:

    a) Alcanzar una zona mnima de cuarenta y un (41) puntos;

    b) Entregar en el tiempo estipulado dentro de la programacindel profesor, un producto acadmico que integre losobjetivos cognoscitivos del curso de manera individual y,obtener como mnimo el sesenta por ciento (60%); o sea,nueve (9) de los puntos asignados a dicha actividad;

    c) Asistencia mnima del noventa por ciento (90%) de lasactividades terico-prcticas, programadas para laasignatura; y,

    Presentar un documento de identificacin personal (Carnde la Universidad de San Carlos de Guatemala, cdula devecindad, licencia de conducir, o en su caso, pasaporte).

    d) Nota de Promocin: Las asignaturas que se impartenen el rea Especfica, sern aprobadas con una calificacin

    La organizacin del contenido temtico del curso se en-cuentra estructurado en tres unidades, las cuales fuerondistribuidas de conformidad al contenido programtico decada una de la forma siguiente: Primera Unidad: El Dere-cho Registral, Los Sistemas Registrales, Los PrincipiosRegistrales, El Registro Pblico. Segunda Unidad: El Re-gistro General de la Propiedad, El Registro Mercantil, ElRegistro Civil, El Registro de la Propiedad Intelectual, otros.Tercera Unidad: La Publicidad Registral Material, la Juris-prudencia Registral, Legislacin Aplicable, La ReformaRegistral.

    VII.EVALUACIN DEL RENDIMIENTO ACADMICO

    Las formas de evaluar a un estudiante del rea Especficapueden ser: trabajos de investigacin prcticas delaboratorios, trabajos de campo, exmenes, autoevaluaciny otras actividades que se establezcan en el programa deestudios.

    Se practicar un (1) examen parcial y un (1) examen finalque sern programados por la Coordinacin del rea Es-pecfica. Los laboratorios, prcticas y otros sern efectua-dos en el lugar, fecha y hora contemplados en la programa-cin correspondientes de cada profesor, con los estudian-tes presentes. El contenido asignado a los exmenes par-ciales y otras formas de evaluacin quedarn a criterio delprofesor, atendiendo al tiempo empleado en su desarrollo ysu grado de dificultad, debiendo aparecer un registro dedichas actividades y su ponderacin especfica. El exa-men final abarcar la totalidad del

    situacin que ameritaba una reestructuracin al respecto,debido a la importancia del mismo tanto en su parte teri-ca como prctica, y por su relacin con casi todas lasramas del derecho.

    Se consider apropiado acomodar el estudio del DerechoRegistral, dentro del rea del Derecho Notarial, toda vezque la vinculacin existente es estrecha y consecutiva paralos efectos reales y cumplidos de la relacin jurdica, sinrestar la independencia e importancia que cada rama jur-dica posee, y los beneficios que acarrea la secuencia deestudio que ambas ramas debe de tener.

    V. OBJETIVOS GENERALES

    1. Que el alumno tenga el conocimiento general del DerechoRegistral, lo cual redundar en una formacin acadmicams completa y eficiente.

    2. Con es estudio del Derecho Registral, el alumno estar encapacidad de prevenir todas las dificultades que produce lainseguridad jurdica en las relaciones econmicas y socia-les, al no acogerse a los beneficios que producen los Re-gistros de conformidad a su competencia.

    3. El campo de accin del futuro profesional del derecho, sermucho ms productiva y eficaz, resaltando su importanciaen la vida jurdica del pas, donde ste forma la columnavertebral de la misma.

    VI. ORGANIZACIN

    3

  • IX. INVENTARIO DE RECURSOS

    Recursos Materiales:

    1. Documentos de apoyo

    2. Libros

    mnima de sesenta y un (61) puntos.

    VIII. MTODOS Y ESTRATEGIAS DE ENSEANZA- APRENDIZAJE.

    La metodologa a utilizar en todas las asignaturas del reaEspecfica, se basa en la Mediacin Pedaggica; en stael profesor se convierte en un facilitador que evalaconstantemente el desarrollo programtico, a travs detodas las formas de evaluacin y recursos didcticos quedinamicen el proceso de enseanza-aprendizaje de unamanera holstica, siguiendo el modelo semipresencial, paravitalizar y potenciar las capacidades de los estudiantes.Se utiliza una lectura sugerida de manera extra-aula, mismaque se discute inmediantamente de manera presencial,con actividades y ejercitaciones multidisciplinarias; de lamisma forma se estimula en el estudiante la necesidad deesclarecer sus dudas y manifestar sus percepciones,aportes y hallazgos, sociabilizando con el grupo y elprofesor. La finalidad es relacionar la fase terica con larealidad pragmtica y fctica del quehacer legal y jurdico.

    3. Todo documento

    4. Audiovisuales

    5. Yeso

    6. Pizarrn

    Recursos Humanos:

    1. Estudiantes y Docentes

    2. Especialistas

    3. Operadores Registrales

    4. Registradores

    5

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    z Elaborar correctamente sudefinicin.

    z Identificar los caracteresque lo conforman

    z Inferir su contenido

    Derecho RegistralA. DefinicinB. CaracteresC. mbito de aplicacinD. Autonoma

    Exposicin oraldinamizadaLecturas sobre eltemaLecturas sobre eltemaTrabajos de inves-tigacin individual ode grupoLaboratoriosConferencias conespecialistas de lamateria, naciona-les o extranjerosActividades com-plementariasAnlisis normativo

    1 11.

    6

    Los Sistemas RegistralesA. Germnico SuizoB. FrancsC. Australiano Acta TorrentsD. EspaolE. Guatemalteco

    2.2

    1

    z Comparar los PrincipalesSistemas Registrales exis-tentes.

    z Interpretar el Sistema Re-gistral guatemalteco

    Principios RegistralesA. Principios de Rogacinz Definicinz Fundamento legalz Efectosz Excepciones

    3,4,5,6,71

    z Distinguir los PrincipiosRegistrales que contemplala Legislacin Guatemalte-ca.

    z Establecer las diferenciasentre los Principios Regis-trales

    z Interpretar las caracters-ticas de cada PrincipioRegistral de conformidad ala naturaleza del RegistroPblico que se trate.

    3.

  • OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    z Elaborar correctamente sudefinicin.

    z Interpretar su fundamentolegal.

    z Explicar los efectos y susexcepciones

    7

    B. Principios de Legalidadz Definicinz Fundamento Legalz Formasz Efectosz Excepciones

    z Elaborar correctamente sudefinicin.

    z Interpretar su fundamentolegal

    z Explicar formas, efectos yexcepciones

    C. Principio de Tracto Sucesivoz Definicinz Fundamento legalz Formasz Efectosz Excepciones. Tracto abreviado

    z Elaborar correctamente sudefinicin

    z Interpretar su fundamentolegal

    z Explicar sus formas, efec-tos y excepciones

    C. Principio de Tracto Sucesivoz Definicinz Fundamento legalz Formasz Efectosz Excepciones. Tracto abreviado

    z Elaborar correctamente sudefinicin

    z Interpretar su fundamentolegal

    z Explicar sus formas, efec-tos y excepciones

    4

    7

    Exposicin oraldinamizadaLecturas sobre eltemaLecturas sobre eltemaTrabajos de inves-tigacin individual ode grupoLaboratoriosConferencias conespecialistas de lamateria, naciona-les o extranjerosActividades com-plementariasAnlisis normativo

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    z Elaborar correctamente sudefinicin.

    z Identificar los caracteresque lo conforman

    z Inferir su contenido

    Derecho RegistralA. DefinicinB. CaracteresC. mbito de aplicacinD. Autonoma

    Exposicin oraldinamizadaLecturas sobre eltemaLecturas sobre eltemaTrabajos de inves-tigacin individual ode grupoLaboratoriosConferencias conespecialistas de lamateria, naciona-les o extranjerosActividades com-plementariasAnlisis normativo

    1 11.

    8

    Los Sistemas RegistralesA. Germnico SuizoB. FrancsC. Australiano Acta TorrentsD. EspaolE. Guatemalteco

    2.2

    1

    z Comparar los PrincipalesSistemas Registrales exis-tentes.

    z Interpretar el Sistema Re-gistral guatemalteco

    Principios RegistralesA. Principios de Rogacinz Definicinz Fundamento legalz Efectosz Excepciones

    3,4,5,6,71

    z Distinguir los PrincipiosRegistrales que contemplala Legislacin Guatemalte-ca.

    z Establecer las diferenciasentre los Principios Regis-trales

    z Interpretar las caracters-ticas de cada PrincipioRegistral de conformidad ala naturaleza del RegistroPblico que se trate.

    3.

  • OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    z Elaborar correctamente sudefinicin.

    z Interpretar su fundamentolegal.

    z Explicar los efectos y susexcepciones

    z Establecer la diferenciacon la prioridad civil

    9

    El Registro Pblicoz Antecedentesz Definicinz Fundamento Legalz mbito de Aplicacinz Libros que lo integranz Actos inscribiblesz Procedimiento Registralz Inscripciones ms usuales

    5

    z Elaborar correctamente sudefinicin.

    z Interpretar su fundamentolegal

    z Definir y estructurar losconceptos, naturaleza,funciones, procedimientose inscripciones de cadaRegistro Pblico

    z Localizar e interpretar lasnormas contenidas en losdistintos cdigos, leyes yreglamentos donde se en-cuentran las normas querigen los diversos Regis-tros Pblicos

    5

    H. Principio de Prioridadz Definicinz Fundamento Legalz Efectosz Excepcionesz Diferencia con la Prioridad Civil

    4.

    Exposicin oraldinamizadaLecturas sobre eltemaLecturas sobre eltemaTrabajos de inves-tigacin individual ode grupoLaboratoriosConferencias conespecialistas de lamateria, naciona-les o extranjerosActividades com-plementariasAnlisis normativo

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    z Elaborar correctamente sudefinicin.

    z Interpretar su fundamentolegal.

    z Definir y extructurar susfunciones, procedimiento einscripciones

    10

    5

    5

    El Registro General de la Propie-dadz Antecedentesz Definicinz Fundamento Legalz mbito de Aplicacinz Libros que la integranz Actos inscribiblesz Procedimiento Registralz Inscripciones ms usuales

    5.

    El Registro Mercantilz Antecedentesz Fundamento Legalz mbito de Aplicacinz Libros que la integranz Procedimiento Registralz Inscripciones ms usuales

    z Elaborar correctamente sudefinicin.

    z Interpretar su fundamentolegal

    z Definir y estructurar susfunciones, procedimiento einscripciones.

    6.

    El Registro Civilz Antecedentesz Fundamento Legalz mbito de Aplicacinz Libros que la integranz Procedimiento Registralz Inscripciones ms usuales

    z Elaborar correctamente sudefinicin.

    z Interpretar su fundamentolegal

    z Definir y estructurar susfunciones, procedimiento einscripciones.

    7.

    Exposicin oraldinamizadaLecturas sobre eltemaLecturas sobre eltemaTrabajos de inves-tigacin individual ode grupoLaboratoriosConferencias conespecialistas de lamateria, naciona-les o extranjerosActividades com-plementariasAnlisis normativo

  • OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    z Elaborar correctamente sudefinicin.

    z Interpretar su fundamentolegal.

    11

    5

    5

    El Registro de la Propiedad Inte-lectualz Antecedentesz Fundamento Legalz mbito de Aplicacinz Libros que la integranz Procedimiento Registralz Inscripciones ms usuales

    8.

    Otros Registros9.

    Publicidad Registral Materialz Formasz Clasesz Manifestacin directaz Certificacionesz Conceptoz Clases de certificacionesz Requisitosz Efectosz Validezz Como reserva de prioridadz Certificacin Continuada

    z Definir y estructurar susformas, clases y manifes-taciones

    z Elaborar correctamente ladefinicin de la certifica-cin

    z Identificar las clases decertificaciones, sus requi-sitos, efectos, validez y lascontempladas en la doc-trina

    10.

    Exposicin oraldinamizadaLecturas sobre eltemaLecturas sobre eltemaTrabajos de inves-tigacin individual ode grupoLaboratoriosConferencias conespecialistas de lamateria, naciona-les o extranjerosActividades com-plementariasAnlisis normativo

    z Definir y extructurar sus fun-ciones, procedimiento e ins-cripciones

    OBJETIVOS ESPECIFICIOS CONTENIDO ACTIVIDADESSUGERIDAS

    BIBLIOGRAFIAESPECIFICA

    PERIODOS

    z Conocer e interpretar to-das las leyes que regulana los Registros Pblicos.

    12

    5

    5

    Legislacin Aplicablez Cdigo Civilz Leyes conexas

    12.

    Reforma Registralz Comisin de la Reforma Registralz En que consiste la Reforma Re-

    gistralz Operacin electrnicaz Consultas Electrnicas a Distan-

    ciaz Informes registrales

    z Definir y estructurar susformas, clases y manifes-taciones

    z Elaborar correctamente ladefinicin de la certifica-cin

    z Identificar las clases decertificaciones, sus requi-sitos, efectos, validez y lascontempladas en la doc-trina

    13.

    Jurisprudencia Registralz Definicinz Criterios de calificacin Registralz Efectos Vinculantes al Registro.

    z Elaborar correctamente sudefinicin

    z Identificar los criterios decalificacin registrales ysus efectos vinculantes alRegistro.

    z Establecer la diferenciaentre criterios de califica-cin y jurisprudencia regis-tral.

    11.Exposicin oraldinamizadaLecturas sobre eltemaLecturas sobre eltemaTrabajos de inves-tigacin individual ode grupoLaboratoriosConferencias conespecialistas de lamateria, naciona-les o extranjerosActividades com-plementariasAnlisis normativo

  • na, 1984.

    5. POCASANGRE VILA, Manuel de Jess. El Registro In-terno de Prendas del Banco Nacional de Desarrollo Agr-cola Bandesa. Tesis de Graduacin. Guatemala, 1984.

    6. REGISTRO GENERAL DE LA PROPIEDAD. Jurispruden-cia Registral y Criterios de Calificacin, Guatemala, 1997.

    7. RIOS HELLIG, Jorge. La Prctica del Derecho Notarial.Serie Jurdica. Mxico, 1995.

    PUBLICACIONES

    1. ARIAS MILLETOL, Guillermo. Algunos Aspectos de lanueva Legislacin con relacin al Registro de la Propie-dad. Revista Registro nmero I. Volumen I. Guatemala,septiembre de 1965.

    2. BARRIOS RIVERA, Jos Mara. Funcin Calificadora delRegistrador. Revista Registro I. Volumen I Guatemala,marzo de 1966.

    3. QUEZADA TORUO, Fernando Jos. La Funcin Califi-cadora del Registrador. Revista Registro nmero I. Volu-men II. Guatemala, marzo de 1966.

    4. GORDILLO MACIAS, Rafael. Charlas sobre AspectosRegistrales y el modo como se realizan las operacionesen el Registro General de la Propiedad de la Zona Central.Revista Registro. Segunda poca. Tomo II y III. Volumen

    14

    III. Guatemala, abril de 1973.

    5. Registro General de la Propiedad. Jurisprudencia Registraly Criterios de Calificacin. Guatemala, septiembre 1997.

    6. Registro General de la Propiedad. Por un Registro dignode confianza. Guatemala, diciembre de 1997.

    7. Registro General de la Propiedad. El Registro del nuevomilenio. 118 aos de obsolescencia y 4 aos de moderni-zacin. informe de gestin 1996-1999. Guatemala, 1997.

    8. Registro General de la Propiedad. Criterios de CalificacinRegistral, Guatemala, agosto 1996.

    9. Ministerio de Economa. Manual de Procedimientos en ElRegistro Mercantil. Guatemala, septiembre de 2000.

    LEGISLACIN

    1. Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.

    2. Cdigo Civil (Decreto Ley 106 del Congreso de la Repbli-ca)

    3. Cdigo de Comercio de Guatemala (Decreto No. 2-70 delCongreso de la Repblica)

    4. Cdigo Procesal Civil y Mercantil (Decreto Ley 107 delCongreso de la Repblica).

    13

    X. BIBLIOGRAFA GENERAL (AUTORES NACIONALES,EXTRANJEROS, LEGISLACIN):

    1. BARACHINA Y PAXTOR, Fedirico. Derecho HipotecarioNotarial. Tomo II, Editorial Castejn. Madrid, 1970.

    2. CASTAN TOBEAS, Jos. Derecho Civil Espaol Comny Foral. Tomo I. Segunda Edicin, revisada y ampliada.Editorial Reus, S.A. Madrid, 1926.

    3. CARRAL y TERESA, Luis. Derecho Notarial y DerechoRegistral. Tercera Edicin. Editorial Porra S.A. Mxico,1976.

    4. DE COSSIO y CORRAL, Alfonso. Lecciones de DerechoHipotecario. Editorial Bosch. Barcelona, 1945.

    5. PUIG PEA, Federico. Compendio de Derecho Civil Es-paol. Cuarta Edicin. Tomo II. Editorial Pirmide S.A.Madrid, 1976.

    6. ROCA SASTRE, Ramn Mara. Derecho Hipotecario. TomoI. Sexta Edicin. Editorial Bosch. Barcelona, 1969.

    7. ROJINA VILLEGAS, Rafael. Compendio de Derecho Civil.Tomo II. Editorial Porra, S.A. Mxico, 1974.

    8. DIEZ PICAZO, PONCE DE LEN, Luis. Fundamentos deDerecho Civil Patrimonial. Volumen II. Tcnos. Madrid,1978.

    9. DE COSSIO Y CORRAL, Alfonso. Instituciones de Dere-cho Hipotecario. Civitas. Madrid, 1986.

    10. CHICO Y ORTIZ, Jos Mara. Calificacin Jurdica, Con-ceptos Bsicos y Formularios Registrales. Pons. Madrid,1978.

    11. DE QUIROZ, Bernaldo. PEA, Manuel. Derechos RealesDerecho Hipotecario. Universidad de Madrid Facultad deDerecho. Madrid, 1986.

    12. LACRUZ BERDEJO, Jos Luis y SANCHO REBULLIDA,Francisco. Derecho Inmobiliario Registral. Segunda Edi-cin. Librera Bosch. Barcelona, 1984.

    13. RIOS HELLIG, Jorge. La Prctica del Derecho Notarial.Serie Jurdica. Mxico, 1995.

    BIBLIOGRAFA ESPECFICA

    1. ALVAREZ CAPEROCHIPI, Jos Antonio Derecho Inmobi-liario Registral, Civitas, Madrid 1986.

    2. DE COSSIO Y CORRAL, Alfonso. Instituciones de Dere-cho Hipotecario, Civitas, Madrid 1986.

    3. DIEZ PICAZO, Luis y DE LEN, Ponce. Fundamentos deDerecho Civil Patrimonial, Vol. II, Tecnos, Madrid 1978.

    4. LACRUZ BERDEJO, Jos Luis y REBUDILLA, Sancho.Derecho Registral Inmobiliario Registral. Bosch. Barcelo-

  • 5. Cdigo de Notariado (Decreto No. 314 del Congreso de laRepblica).

    6. Convenio Centroamericano para la Propiedad Industrial(Decreto No.26-73 del Congreso de la Repblica).

    Programa revisado y actualizado por el equipodocente de la Ctedra y aprobado por Junta Directiva

    ID Y ENSEAD A TODOS

    Guatemala, junio de 2012.

    15