271 Los Acuerdos Como Característica Del Sistema Político

download 271 Los Acuerdos Como Característica Del Sistema Político

of 4

Transcript of 271 Los Acuerdos Como Característica Del Sistema Político

  • 7/25/2019 271 Los Acuerdos Como Caracterstica Del Sistema Poltico

    1/4

    722 VI Congreso de Investigacin. Universidad de Carabobo

    Tomo I

    Los Acuerdos como Caracterstica del Sistema Poltico Venezolano: El Pacto de Puntojo

    Mara Isabel Puerta R.Universidad de Carabobo

    [email protected]

    ResumenEn un intento por comprender la naturaleza del sistema poltico que se inicia a la cada de la dictadura perezjimenista, se haceimprescindible interpretar que la coyuntura histrica de 1958 determin que la consolidacin del proyecto democrtico, slo selograra con la unin de los actores fundamentales y sus intereses. Las experiencias pasadas de sectarismo y exclusin servirande leccin a la dirigencia poltica venezolana en la intencin de lograr la consolidacin de un gobierno democrtico, siendo elPacto de Puntojo, el instrumento que permitira ese propsito.Palabras clave: Democracia, Sistema Poltico, Pacto, Partidos Polticos.

    Agreements as a Characteristic of the Venezuelan Political System: The Puntojo PactAbstractIn an attempt to understand the nature of the political system that begins to the fall of the perezjimenista dictatorship, it becomeessential to interpretate that the historical conjuncture of 1958 determined that the consolidation of the democratic project

    would be only obtained with the union of the fundamental actors and their interests. The past experiences of sectarianismand exclusion would serve as lessons to the Venezuelan political leadership, in the intention to obtain the consolidation of ademocratic government, being the Pact of Puntojo, the instrument that would allow that intention.Key words: Democracy, Political System, Pact, Political Parties.

    IntroduccinLa historia es muchas veces la mejor referencia

    para comprender los sucesos del presente, y de manerasignicativa cuando se consideran agotados los procesos polticos y se confrontan con nuevas perspectivas.

    El plantearse una nueva concepcin del Estadoy su proceso poltico, requiere necesariamente la

    reconsideracin de lo que condujo al modelo en crisis, eneste sentido, resulta evidentemente til la reexin sobrelas bases constitutivas del sistema poltico que permitien el caso venezolano, la consolidacin de la democraciacomo forma de vida.

    En esta reexin, se propone repasar lascondiciones en las que se produjo la suscripcin delPacto de Puntojo, como una variable fundamental delmodelo poltico venezolano, que habra de inuenciar sudesarrollo futuro.

    Antecedentes del Sistema Poltico Venezolano

    La leccin que la historia dio a los lderes polticosdel post-gomecismo, materializada en la cruenta dictadurade Prez Jimnez, plante con claridad el terreno enel que habra de construirse el tan anhelado proyecto poltico democrtico en Venezuela.

    La necesidad de un sistema poltico que garantizarala libertad como elemento constitutivo, determin quenuestro proyecto poltico tuviera su fundamento enun acuerdo o pacto, de manera que se imposibilitaracualquier intento de personalismo militar.

    Luego de la cada de Gmez, se inicia una etapade transicin cuyo objetivo fue el establecimientode un sistema de gobierno democrtico. Al General

    Eleazar Lpez Contreras le toc quizs la ms delicadaresponsabilidad, pues siendo gura del antiguo rgimen,su misin fue la de sentar las bases que permitiran el posterior ejercicio democrtico, teniendo que enfrentarla lgica inestabilidad maniesta en un pas atrasado,vctima de casi tres dcadas de tirana. Lpez Contrerastuvo que enfrentar tanto a las fuerzas gomecistas ansiosas

    por recuperar el poder, como a los grupos opositoresrepresentantes de nuevos movimientos polticos. Fue unaetapa donde las distintas tendencias ideolgicas buscaronacomodo en el naciente sistema poltico.

    El ascenso, en 1941, del General Isaas MedinaAngarita a la Presidencia de la Repblica, en plenaII Guerra Mundial, inuenci el desarrollo de ciertas polticas en materia econmica, dado el carcterestratgico del petrleo en el conicto mundial. Duranteese gobierno, no se vivi la tensin poltica del perodo deLpez Contreras, tanto que se produjo la legalizacin delos partidos polticos Accin Democrtica (AD) y PartidoComunista de Venezuela (PCV). Fue precisamente a partir de este momento que AD inici su proceso de penetracin en las estructuras del Estado, en palabras desu mximo lder de la resistencia, Rmulo Betancourt: La direccin de AD se traz la consigna de: ni un

    solo distrito, ni un solo municipio, sin su organismo de partido . Se trataba de una tarea difcil y ambiciosa, pues implicaba vertebrar una red organizativa a lo largo y ancho de un pas... (Citado en Puerta: 163)

    Entonces, es Medina Angarita quien permitela organizacin de agrupaciones polticas y obreras, producindose un clima de amplitud y apertura para laconsolidacin del rgimen democrtico. Sin embargo

  • 7/25/2019 271 Los Acuerdos Como Caracterstica Del Sistema Poltico

    2/4

    Facultad de CienciasJurdicas y Polticas

    723La Investigacin en el Siglo XXI: Oportunidades y Retos

    Los Acuerdos como Caracterstica del Sistema Poltico Venezolano: El

    Pacto de PuntojoFacultad de CienciasJurdicas y Polticas

    decisiones tomadas para contribuir a la modernizacindel Estado, son particularmente tiles al momento deinterpretar la correlacin de fuerzas que caracterizarona nuestro pas en ese perodo, pues adems de ser unareferencia histrica, nos permite identicar la naturalezadel modelo poltico venezolano que se consolidara.

    La Junta Revolucionaria de Gobierno fue muyactiva en el sentido de la de reestructuracin del aparato burocrtico y productivo, pues fue bastante acelerada laelaboracin de decretos en materia poltica y econmica,adems de otros mbitos de inters nacional dondeel gobierno tuvo participacin directa: educacin,gremios, entre otros. El mayor peso dentro de la Juntalo tuvo AD, ya que ... los militares se ocuparon slode aquellos asuntos relativos a la defensa, seguridadinterna y objetivos polticos globales, ... los ocialesno se inmiscuyeron en la elaboracin de las polticaseconmicas y sociales o en las decisiones polticasrutinarias (Stambouli, en Puerta: 37)

    Sin embargo, esa circunstancia habra deconvertirse con el tiempo, en perjuicio para el propio partido Accin Democrtica: mientras este se dedicabaa penetrar todos los niveles del aparato burocrtico, enun comportamiento claramente sectario al estar ausentesotras organizaciones polticas, las FF.AA. se fueronmovilizando en torno a la conformacin de un proyectonacional.

    Un rasgo verdaderamente explicativo dela naturaleza de la democracia venezolana fue laconformacin de una lite de poder. Desde los inicios deeste perodo (1945), se produce un acercamiento entrela Junta Revolucionaria y representantes de la burguesaeconmica, materializndose la alianza con la creacindel Consejo Nacional de Economa (1946), que no esotra cosa que la incorporacin del poder econmico al proyecto poltico en marcha.

    En diciembre de 1947 se desarrollan los primeroscomicios electorales donde se elegira de maneradirecta y secreta al Presidente de la Repblica y losrepresentantes en los cuerpos deliberantes, estando elsufragio permitido a todo venezolano mayor de 18 aos,sin distincin de sexo, religin o grado de instruccin,lo que represent un gran avance para el desarrollodemocrtico del Estado. En este proceso result electo elnovelista Rmulo Gallegos.

    Los resultados electorales slo produjeroncambios nominales, la Junta Revolucionaria de Gobiernodio paso al ejercicio de la Presidencia de la Repblicay Rmulo Betancourt traspas el mando a RmuloGallegos, pero en la prctica el ejercicio del poder siguien los mismos trminos, agudizndose la situacin porlas tensiones polticas entre el partido de gobierno ylos otros partidos polticos (COPEI, URD y el PCV),

    as como la abierta confrontacin con los militares querechazaban la interferencia del gobierno, demandando

    esa situacin fue propicia para que se gestara el germende su propia destruccin, la libertad de movilizacinde fuerzas-, lo que le permiti a Accin Democrtica principalmente la creacin de un espacio poltico. Enmedio de la coyuntura electoral de 1945, la posicin de ADfue decisiva para generar un ambiente de inestabilidad,

    desembocando en el golpe del 18 de octubre de ese ao,encabezado por jvenes militares con el apoyo de AccinDemocrtica, en un claro desafo a la candidatura del Dr.Angel Biaggini, propuesta por Medina Angarita.

    En todo momento Accin Democrtica mantuvosu justicacin alrededor de la necesidad de buscarformas verdaderamente democrticas, que a su juicio noofreca un gobierno continuista de Medina Angarita. Loque no deja de ser una irona, pues se trat de una alianzacon sectores de las Fuerzas Armadas no muy proclivesa la democracia precisamente, pero que sin duda desdeentonces, encarnan en nuestro inconsciente colectivo unasuerte de salvador de la patria.

    Las Fuerzas Armadas (FF.AA), luego de la muertede Gmez, experimentan un proceso de modernizacin basado en la profesionalizacin de sus componentes, adiferencia de la mayora de la ocialidad de alto rango queno tena formacin tcnica. Esta circunstancia determinque dentro del componente armado se desarrollaran doscorrientes bien denidas: el sector tradicional gomecistay el sector de jvenes militares profesionales de carrera.El enfrentamiento fue inevitable en virtud de la posicinde la alta ocialidad de defender sus privilegios, y por su parte los jvenes militares anhelaban mejoresoportunidades y mayor atencin, resultando dichasituacin en la conformacin de un movimiento: la UninMilitar Patritica (UMP). El descontento y la necesidadde cambiar el estado crtico (econmico y laboral) dela ocialidad intermedia, fueron factores decisivos para lograr un acercamiento -basado en los interesescomunes-, de la UMP con AD. Para ambos sectores fueconveniente la alianza, pues los militares se veran libresde ser catalogados como enemigos de la democracia yAD tendra su camino despejado hacia el poder.

    La Junta Revolucionaria de Gobierno, constituida por Rmulo Betancourt, en la Presidencia, Ral Leoni,Gonzalo Barrios, Lus Beltrn Prieto, en representacinde AD; Edmundo Fernndez, independiente; CarlosDelgado Chalbaud y Mario Vargas, miembros de lasFuerzas Armadas, se propuso evitar que las fuerzasgomecistas y sus continuadores -Lpez y Medina-,conservaran el poder, pues para ellos representabanla anttesis del modelo democrtico que se aspirabaconsolidar, segn AD, pero para la ocialidad vinculadaa la UMP era la lucha por el control interno del mandoinstitucional militar, asuntos relacionados con la jerarqua propiamente.

    Las condiciones en las cuales se desarroll laaccin gubernamental de la Junta Revolucionaria, y las

  • 7/25/2019 271 Los Acuerdos Como Caracterstica Del Sistema Poltico

    3/4

    724 VI Congreso de Investigacin. Universidad de Carabobo

    Tomo I Mara Isabel Puerta R.

    la salida de Betancourt del pas, la desactivacin de lasmilicias armadas de AD y la reestructuracin del gabineteministerial.

    La actitud frrea de Gallegos de no ceder ante la presin del grupo de militares descontentos, encabezados por Delgado Chalbaud, Ministro de la Defensa y Prez

    Jimnez, Jefe del Estado Mayor Conjunto, fue decisiva para que las FF.AA. derrocaran al gobierno el 24 denoviembre de 1948.

    A partir de ese momento se inicia uno de los perodos ms violentos y dolorosos de la historia modernavenezolana: los errores polticos de los dirigentes permitieron que un grupo de militares organizara un proyecto, ejerciendo el poder de manera autoritaria, locual generara un conicto cuya lucha se centr en darlea Venezuela otra oportunidad para la democracia quese haba perdido, gracias a la ceguera de una dirigencia poltica que no supo valorar la importancia de preservarlaen su momento.

    En vista del peligro que para el pas signicabael gobierno de Gallegos, la Junta se propuso ejercer unmandato transitorio, que se concentrara en prepararuna nueva consulta electoral, en la clara intencin dedescartar un rgimen dictatorial. Sin embargo los hechos posteriores se encargaran de demostrar que dentro de lasFuerzas Armadas se haba conformado un movimiento losucientemente organizado, como para tener un proyectodenido: conservar el poder.

    Las primeras acciones de la Junta estuvierondirigidas a desarticular todas las estructuras que ADlogr habilitar en la nacin, iniciando un proceso dedesmovilizacin poltica de la sociedad, de manera quela Junta tuviera la facilidad de gobernar sin oposicinefectiva. El partido AD fue ocialmente disuelto, as comotambin el Congreso Nacional, Asambleas Legislativas,Concejos Municipales y el Consejo Supremo Electoral.Fue ilegalizada la Confederacin de Trabajadores deVenezuela (CTV), e igualmente el Partido Comunista deVenezuela (PCV).

    Tan solo permanecieron en la escena poltica laUnin Republicana Democrtica (URD) y el Comit deOrganizacin Poltica Electoral Independiente (COPEI),hasta 1952, ao en que se produce el fraude electoral enla Asamblea Constituyente, pues ante la posibilidad de perder el poder, el gobierno, que acude a los comicios bajo el nombre de Frente Electoral Independiente (FEI),realiza una maniobra en el Consejo Supremo Electoral para alterar los resultados del proceso, deteniendo elconteo de votos que daba como ganador a Jvito Villalbadel partido URD, adjudicndose el triunfo.

    Bajo el gobierno de la Junta Militar, a partir de1953 ocialmente presidida por Marcos Prez Jimnez,la dinmica oposicin-represin identicara a la

    escena poltica nacional. Los partidos COPEI y URD,que desconocieron los resultados de la Constituyente,

    asumen una postura contraria al rgimen, unindose a los partidos abolidos: AD y PCV en la oposicin.

    Este fue un perodo histrico de gran tensin poltica, caracterizado por las limitadas libertades,la represin y la lucha clandestina. Precisamente esteelemento representa un hecho de gran valor, pues a

    diferencia del error cometido a la cada de Gmez, cuandolas organizaciones polticas manejaron el liderazgo comoun instrumento personalista-partidista, la lucha contra ladictadura los oblig a unir esfuerzos con el propsitode restablecer el rgimen democrtico, generndose unvnculo que, a pesar del retiro del Pacto de Puntojo por parte de URD, se haba mantenido como principio del juego poltico de la democracia venezolana.

    La lucha clandestina fue intensa, siendo muchoslos lderes gremiales y polticos cados a manos delrgimen dictatorial, las persecuciones y expulsiones eranuna modalidad de castigo para los opositores. MientrasPrez Jimnez se dedicaba a eliminar los peligrosemergentes para su permanencia en el poder, en el seno delas Fuerzas Armadas se estaba hilvanando una corrientedesfavorable para el gobierno, que ya no representaba ala institucin militar.

    En el seno de las Fuerzas Armadas hay toda unasituacin interna -ascensos, privilegios, formacin decamarillas, entres otras-, que estaba conduciendo a laseparacin, en lo que constituye una parte importantede los antecedentes de la crisis que habra de vivir elgobierno de Prez Jimnez.

    En 1957, la lucha contra la dictadura materializa launin de los partidos de la clandestinidad involucrados,

    bajo la gura de la Junta Patritica, aprovechando lacoyuntura que produce el problema de la sucesin del poder, hecho crtico para el dictador. Por encima de lasdiferencias ideolgicas estaba la necesidad de derrocarel rgimen, factor determinante para el consenso entrelas fuerzas polticas. En junio se formaliza la creacinde la Junta Patritica, teniendo como principal objetivoimpedir la reeleccin de Prez Jimnez.

    La situacin se fue agravando, ya que segnla propia Constitucin, era el momento de convocar aelecciones. En su lugar, Prez Jimnez para evitar la prdida del poder decide realizar un plebiscito que loratica en el mandato.

    La tensa situacin poltica se hace insostenible parael rgimen, no solamente la sociedad civil, sino ademsamplios sectores de la institucin armada rechazanla dictadura, principalmente el ejrcito que habasido desplazado por el aparato represor: la Seguridad Nacional.

    Esa actitud de Prez Jimnez, quien no midi eldescontento de los sectores ms progresistas de las FuerzasArmadas, contribuira a que se gestara un movimiento

    insurreccional que inici sus desplazamientos tcnicosel 1 de enero de 1958 al mando del Cnel. Hugo Trejo,

  • 7/25/2019 271 Los Acuerdos Como Caracterstica Del Sistema Poltico

    4/4

    Facultad de CienciasJurdicas y Polticas

    725La Investigacin en el Siglo XXI: Oportunidades y Retos

    Los Acuerdos como Caracterstica del Sistema Poltico Venezolano: El

    Pacto de PuntojoFacultad de CienciasJurdicas y Polticas

    manifestndose la clara divisin del Ejrcito, que habasido el apoyo fundamental del rgimen. Desde ese instantese suceden una serie de sublevaciones que culminan conla cada del dictador el 23 de enero de 1858, cuandodenitivamente las Fuerzas Armadas le dan la espaldaal dictador.

    El Pacto de Puntojo como Fundamento del SistemaPoltico Venezolano

    Para la comprensin de la naturaleza delsistema poltico que se inicia a la cada de la dictadura perezjimenista es necesario interpretar que la coyunturahistrica de 1958 determin que la consolidacin del proyecto democrtico, interrumpido por una dcada, slose lograra con la unin de esfuerzos y, principalmente,de intereses. Lo que en el pasado hizo fracasar al rgimendemocrtico, pareciera haber servido de leccin para ladirigencia poltica venezolana, siendo la causa comn:un gobierno democrtico, producindose un hechofundamental para la construccin del nuevo modelo poltico venezolano:el Pacto de Puntojo .

    La voluntad de las organizaciones polticas demantener un frente unido para la formacin de un nuevomodelo poltico se hace efectiva a travs de la rma delPacto de Puntojo el 31 de octubre de 1958. En l queda plasmada la esencia de lo que llamamos democracia de partidos, pues all se jaron las reglas del sistema de poder, congurando la prerrogativa que habran de teneren el mismo, los partidos polticos.

    Los diez aos de dictadura sometieron a los partidos polticos venezolanos a un aprendizaje forzadosobre la necesidad de lograr un mnimo entendimientosi se quera asegurar el mantenimiento del sistema quenuevamente estaba congurndose... (Njaim, Combellas,Josko y Stambouli, en Puerta: 45)

    El Pacto de Puntojo es el acuerdo poltico quesuscriben los principales actores sociales del momento,quienes posteriormente asumiran su condicin predominante dentro del sistema. Los partidos AccinDemocrtica, COPEI y URD; FEDECAMARAS;Fuerzas Armadas y la Iglesia Catlica suscribieronel compromiso de apoyar y vigilar el desarrollo de un proyecto nacional que contemplaba el establecimiento deun sistema democrtico que garantizaba el ejercicio plenode libertades polticas y la alternabilidad en el poder. Elacuerdo se fundament en tres aspectos: la Defensa dela constitucionalidad y del derecho a gobernar conformeal resultado electoral; la formacin de un Gobiernode Unidad Nacional y la suscripcin de un ProgramaMnimo Comn: (Lpez, Gmez y Maingn: 1989)

    ConclusionesAl margen de los aspectos orientados a la

    consolidacin del rgimen democrtico propiamente, esnecesario que veamos al acuerdo como el instrumento

    que habra de institucionalizar el modelo centrado de partidos en nuestro sistema poltico. A diferencia del post-gomecismo, caracterizado por la confrontacinentre las fuerzas polticas, dada la coyuntura de 1958,los partidos toman conciencia de la necesidad decompartir el espacio poltico, el poder, creando un

    vnculo que los fortalecera: un pacto, pues el poderse sostiene sobre pactos constitutivos, pero no ya entrevoluntades individuales... sino entre aquellos gruposque han movilizado recursos sucientes como paraingresar en el sistema (Portantierro: 47). De esa maneraqued denido el papel predominante que habran dedesempear los partidos polticos en el funcionamientodel sistema poltico: la representacin de los intereses dela nacin en manos de las estructuras partidistas.

    Las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN)como actores fundamentales de las ltimas dcadas,desempearon un rol trascendental en el pacto suscrito.Inicialmente las FAN se haban propuesto sustituirel gobierno personalista de Prez Jimnez por unoverdaderamente de carcter militar-institucional. Debidoa ello fue necesario que los otros sectores participantesnegociaran con los militares, logrando convencerlos dela pertinencia de consolidar el rgimen democrtico,comprometindolos a actuar en defensa del mismo,generando la institucionalizacin democrtica de lasFAN, como organizacin apoltica y no deliberante.

    Las Fuerzas Armadas con su participacin enel Pacto de Puntojo, le conrieron legitimidad a lasreglas de juego del sistema poltico venezolano que se pretenda instalar, reconociendo a sus protagonistas enun acto legitimador, como fundadores de la democraciavenezolana, en lo que habra de ser una muestra irrefutablede control poltico que ejerce la institucin dentro delsistema.

    ReferenciasLPEZ, M.; GMEZ, L. y MAINGON, T. (1989).

    De Punto Fijo al Pacto Social. Caracas: FondoEditorial Acta Cientca Venezolana.

    PORTANTIERRO, J. (1981). Sociedad Civil, EstadoSistema Poltico. Mxico: FLACSO.

    PUERTA, M. (1995). El Rol de las Fuerzas Armadasen la Crisis Hegemnica Venezolana 1989-1994. Trabajo Especial de Grado (Sin Publicar).Universidad Fermn Toro.