276 - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00156/6-33.pdf · de El...

7
EL CAIMITO: UN ANTIGUO COMPLEJO CERAMISTA DE LAS ANTILLAS MAYORES Elpidio Ortega, Marcio Veloz Maggiolo y Plinio Pina El Caimito está situado en la latitud 18-25-32 N. y longitud 69-29-40 W. , a sólo 3 km antes del llamado cruce de Juandolio por la carretera Santo Domingo - Villas del Mar, y a la vez, a unos 3 km al Norte de dicho punto (Fig. 1). La zona es rica en fauna de tierra y en recolección, abundando numerosas aves y caracoles de tierra. Los cursos de agua sub- terránea son comunes en las cavernas calcáreas que forman parte del farallón pleistocénico que va desde la ciudad de Santo Domingo hasta la parte Este de la isla, pasando por la zona de El Caimito. El yacimiento estáubicado en una elevación del terreno que es realmente el techo de un gran abrigo rocoso y de un complejo cavernoso con abundante agua de manantial, potable completamente. El mar está "a solo unos 3 km 200 m al sur del sitio, y es abundante la presencia de cangrejos de tierra en toda la zona durante los meses de mayo, junio, julio y agosto. El sitio de El Caimito fue trabajado en 1972 por vez primera, y se consideró como pre-cerámico, habiéndose obtenido para ese entonces un fechado de 15 antes de Cristo (Veloz y Ortega 1973). La idea de que era un lugar con posibilidades de presencia cerámica surge en un segundo sondeo en el que aparecen muy aislados fragmentos cerámicos, pero en todos los niveles del poblamiento. Ante tal posibilidad, y en compañía de el Dr. Bernardo Vega, los autores de este informe iniciamos una intensa búsqueda que abarcó casi la totalidad del re- siduario, practicándose 25 cortes en todo el terreno, y obteniéndose material orgánico para el fechado en los nuevos pozos practicados. El Lugar de Habitación El montfculo de El Caimito consta de un solo estrato constituido por humus y ceniza compactos. Su profundidad es mínima, alcanzando en algunas zonas hasta 0. 35 y 0.40 m pe- ro en términos generales la profundidad del yacimiento no va mas allá de los 0. 25 m. El Caimito es realmente una zona de cocción de alimentos, ubicada en el techo de un abrigo ro- coso con pendiente, por lo que el buzamiento incita el arrastre de materiales hacia el abrigo mismo, pudiéndose localizar restos de alimentos y cerámica en el borde mismo del abrigo (Fig. 2). La recolección de superficie la realizamos en la zona del abrigo, y en el propio ya- cimiento, comprobándose la similitud de la cerámica, y la tendencia a aparecer en canti- dades ínfimas, que es común al sitio. Como la cerámica aparece en cantidades pequeñas, y muy fragmentadas, la recolección de superficie en la cima del terreno, lugar del montf- culo, es casi nula. Sin embargo, para fines de cómputo, y luego de un exhaustivo análisis, consideramos que los materiales del abrigo constituyen la capa más reciente del yacimiento, por cuanto estuvieron en la cima del montfculo y descendieron al abrigo por arrastre. Al hacer el conteo por tipas, hemos tenido en cuenta esta circunstancia, como puede verse en los gráficos de seriación. Materiales No Cerámicos El Caimito presenta toda una gama de materiales no cerámicos que es común al pe- rfdo arcaico, mesoindio o transicional. Manos cuadradas y tronco-cónicas pulidas, raspa- dores de concha, picos de Strombus, metates de coral y morteros de granito, asf como sf- lex en forma de navajas relativamente pequeffas acompañadas de una industria de microlas- cas impresionante en silex y en rocas calcáreas. Están presentes tres fragmentos de hac- has petaloides, uno de ellos, procedente del nivel más profundo del yacimiento. Son co- munes las mandíbulas de raya (Aetobaditade), posiblemente utilizadas para descamar pes- 276

Transcript of 276 - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00156/6-33.pdf · de El...

Page 1: 276 - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00156/6-33.pdf · de El Caimito. El yacimiento estáubicado en una elevación del terreno que es realmente el

EL CAIMITO: UN ANTIGUO COMPLEJO CERAMISTA DE LAS ANTILLAS MAYORES

Elpidio Ortega, Marcio Veloz Maggiolo y Plinio Pina

El Caimito está situado en la latitud 18-25-32 N. y longitud 69-29-40 W. , a sólo 3 km antes del llamado cruce de Juandolio por la ca r re te ra Santo Domingo - Villas del Mar, y a la vez, a unos 3 km al Norte de dicho punto (Fig. 1). La zona es rica en fauna de t ierra y en recolección, abundando numerosas aves y caracoles de t ie r ra . Los cursos de agua sub­terránea son comunes en las cavernas calcáreas que forman parte del farallón pleistocénico que va desde la ciudad de Santo Domingo hasta la parte Este de la isla, pasando por la zona de El Caimito. El yacimiento estáubicado en una elevación del terreno que es realmente el techo de un gran abrigo rocoso y de un complejo cavernoso con abundante agua de manantial, potable completamente. El mar está "a solo unos 3 km 200 m al sur del sitio, y es abundante la presencia de cangrejos de t ie r ra en toda la zona durante los meses de mayo, junio, julio y agosto.

El sitio de El Caimito fue trabajado en 1972 por vez pr imera , y se consideró como pre-cerámico, habiéndose obtenido para ese entonces un fechado de 15 antes de Cristo (Veloz y Ortega 1973). La idea de que era un lugar con posibilidades de presencia cerámica surge en un segundo sondeo en el que aparecen muy aislados fragmentos cerámicos, pero en todos los niveles del poblamiento. Ante tal posibilidad, y en compañía de el Dr. Bernardo Vega, los autores de este informe iniciamos una intensa búsqueda que abarcó casi la totalidad del r e -siduario, practicándose 25 cortes en todo el terreno, y obteniéndose material orgánico para el fechado en los nuevos pozos practicados.

El Lugar de Habitación

El montfculo de El Caimito consta de un solo estrato constituido por humus y ceniza compactos. Su profundidad es mínima, alcanzando en algunas zonas hasta 0. 35 y 0.40 m pe­ro en términos generales la profundidad del yacimiento no va mas allá de los 0. 25 m. El Caimito es realmente una zona de cocción de alimentos, ubicada en el techo de un abrigo ro­coso con pendiente, por lo que el buzamiento incita el a r r a s t r e de materiales hacia el abrigo mismo, pudiéndose localizar restos de alimentos y cerámica en el borde mismo del abrigo (Fig. 2).

La recolección de superficie la realizamos en la zona del abrigo, y en el propio ya­cimiento, comprobándose la similitud de la cerámica, y la tendencia a aparecer en canti­dades ínfimas, que es común al sitio. Como la cerámica aparece en cantidades pequeñas, y muy fragmentadas, la recolección de superficie en la cima del terreno, lugar del montf­culo, es casi nula. Sin embargo, para fines de cómputo, y luego de un exhaustivo análisis, consideramos que los materiales del abrigo constituyen la capa más reciente del yacimiento, por cuanto estuvieron en la cima del montfculo y descendieron al abrigo por a r r a s t r e . Al hacer el conteo por tipas, hemos tenido en cuenta esta circunstancia, como puede verse en los gráficos de seriación.

Materiales No Cerámicos

El Caimito presenta toda una gama de materiales no cerámicos que es común al pe-rfdo arcaico, mesoindio o transicional. Manos cuadradas y tronco-cónicas pulidas, raspa­dores de concha, picos de Strombus, metates de coral y morteros de granito, asf como sf-lex en forma de navajas relativamente pequeffas acompañadas de una industria de microlas-cas impresionante en silex y en rocas calcáreas. Están presentes t res fragmentos de hac­has petaloides, uno de ellos, procedente del nivel más profundo del yacimiento. Son co­munes las mandíbulas de raya (Aetobaditade), posiblemente utilizadas para descamar pes-

276

Page 2: 276 - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00156/6-33.pdf · de El Caimito. El yacimiento estáubicado en una elevación del terreno que es realmente el

ORTEGA, VELOZ, Y PINA 277

cado, y algunos huesos de jurel (Caranx sp. ) t rabajados con fines desconocidos. Estdn p r e - sentes numerosas bolas de cora l muy pulimentadas por e l uso, y e s comdn l a presencia de o c r e en 10s dos niveles ar t i f ic ia les que hemos considerado. Son numerosas l a s p iedras de fog6n con cenizas, asf como posibles ra l ladores o guayos de roca arenisca . Estdn p resen- t e s mart i l los de roca fgnea y algunos yunques con sesa les de haber sido utilizados p a r a apo- yo a1 golpe de o t ro instrumento., (Fig. 3).

En el monti'culo res iduar io hemos encontrado una importante cantidad d e r e s t o s hu- manos calcinados y fragmentados. La's p a r t e s encontradas corresponden a vgr tebras (1 e jem- p la r ) , crdneos (var ios fragmentos), y huesos l a rgos ( la mayorfa de 10s r e s t o s humanos). E s - tos res tos son comunes a todos 10s niveles del yacimiento, y aparecen d i spersos en todo e l lugar , como s i hubiesen sido p a r t e de 10s r e s t o s de alimentaci6n. Algunos fueron, a1 p a r e - c e r , fragmentados longitudinalmente y presentan seffales de golpes.

L o s Tipos Cergmicos

P a r a hacer m d s fdcil nuest ro trabajo, y pese a que 10s fragmentos no son tan abun- dante s como en o t ros yacimientos con ca rac te r f s t i cas c e r a m i s tas , procedimos a dividir por t ipos l a cerdmica de 10s dos niveles ar t i f ic ia les de 0.10 m cada uno. Los tipos identificados correspondieron a l a siguiente denominaci6n: Ordinario I, Ordinario 11, Simple, Engobado, Alisado, Inciso, Esgrafiado, Espatulado y Modelado (Figs . 4-5).

E l Caimito, Ordinario I - Se t r a t a de c e r s m i c a de mala calidad lograda con desgrasantes de ce rdmica molida y a r e n a cuarcftica. Los granos de cuarzo son pequen"os. Su fragmentaci6n e s grande, porque no e s sumamente consistente, sin embargo e s bastante homoggnea. E l color de l a pas ta oscila en t re o c r e y amaril lo, a1 igual que l a s superficies. E s difi'cil de e s - tablecer e l tratamiento, pe ro podrfa t r a t a r s e de un alisado con cantos de r io o concha sua- vizada. Su dureza e s 3.5 en esca la Mohs. No tenemos idea de l a s d ive rsas fo rmas de vasija, y ~ 6 1 0 e s conservada un a s a en f o r m a de l e t r a D, per0 baja, posiblemente perteneciente a una vas i ja redonda, con didmetro de unos 15 cm. E l espesor de l a s paredes de 10s t i e s tos oscila en t re 5 y 6 mm. No hay f ragmentos de base. E l tip0 aparece en 10s t r e s niveles de l a exca- vaci6n: o s e a 0.10, 0.20 m y abrigo.

21 Caimito, Ordinario I1 - Se t r a t a de ce rdmica con calidad muy s imi la r a l a anter ior , p e r o --- con desgrasantes de a rena y cuarzo. Los grdnulos de a r e n a son mayores , y l a pas ta e s m d s granulosa que l a del tip0 anter ior , con l a que es te tip0 comparte l a s ca rac te r f s t i cas m d s so- bresalientes. L a pas ta e s generalmente oscura , t irando a g r i s oscuro en e l in ter ior , pe ro 10s exter iores presentan colores que en su mayor porcentaje son ocre , amar i l lo y g r i s t e r r o - so. E l tratamiento de alisado s e nota con facilidad. Hay un r e s t o de a s a acintada correspon- diente a una vas i ja grande, posiblemente. Su dureza e s 3.5 en l a escala Mohs. ~ 6 1 0 una va- si ja e s reconstruible, y presenta f o r m a de cuenco grande, con posible didmetro d e 25 centf- metros . Algunos f ragmentos m u e s - t r a n seEales de espatulaci6n. E l e spesor de l a s pa redes oscila en t re 5 y 8 m m . No hay fragmentos de base. E l tip0 aparece en 10s t r e s niveles de l a excavaci6n.

El Caimito Simple - Se t r a t a de ce-rdmica de buena cocci6n, posiblemente confeccionada en rodete o enrollado. Los desgrasan tes no son vis ibles a s imple vista, dando l a impresi6n de que e l m a t e r i a l es td logrado a base de un colado, o con s i s t ema parecido. L a textura e s buena. E l color fluctfia en t re o c r e y amari l lo mostaza. L a superficie de 10s t ies tos aparenta haber sido bru4iida en ocasiones, y l a cocci6n e s totalmente oxidante. Dureza 4 en escala de Mohs. Aparece un borde recto , de vas i ja pequen"a, con labio de perfi l puntiagudo. E l espe- so r de l a s pa redes fluctGa en t re 4 y 8 mm. No h a sido posible establecer el d idmetro del cuerpo, per0 l a f inura de l a s p iezas nos hace pensar en cuencos pequegos. No hay bases , n i s e han podido reconst rui r pe r f i l e s de vasijas. L a s diferencias temporales dentro del tipo son

Page 3: 276 - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00156/6-33.pdf · de El Caimito. El yacimiento estáubicado en una elevación del terreno que es realmente el

278 EL CAIMITO

imperceptibles. Presente en todos los niveles de excavación, con tendencia a ser mayor y estable en los niveles mas recientes.

El Caimito Engobados - Se t rata de una muestra sumamente pobre. No podemos establecer métodos de manufactura. Desgrasante de arena fina molida, a simple vista. Textura suave y uniforme. Color ocre. Dureza de 4 en escala Mohs. Cocción exidente. Banb de barro muy fino también color ocre. No hay presencia de bordes. El espesor es de unos 4 mm. Es imposible determinar diámetro de cuerpo. No hay indicios de bases, ni es posible r e ­construir formas. Sólo aparece en el nivel 0.10 - 0.20, desapareciendo en los niveles supe­r io res .

El Caimito Bruíiido - Manufactura en rodete o enrollado, visibles porque se ha amainado con espátula u objeto suave la ar is ta del rodete. En un fragmento el ancho del rollo es ined­ible en 2 cm. Los desgrasantes son variables: arena fina negra, arena gris con residuos de ceniza, y conchas. La cocción es completa, y los fragmentos presentan brillo a base de fro­tación, teniendo el siguiente colorido: negros, ocres y amaril los. Se notan huellas de alisado con objeto fino y bien pulimentado, principalmente en los fragmentos negros, que son los más bril lantes. La dureza oscila entre 3 y 4 en escala Mohs. Se notan varios tipos de borde: recto reforzado hacia afuera con rodete, recto con perfil redondeado, recto con perfil pun­tiagudo. Hah t res tipos de pasta: negra, gris y amarilla. El espesor de las paredes oscila entre los 5 y 7 mm, pero los fragmentos con espesor menor de 7 mm son los más abundan­tes . Diámetro del cuerpo: es posible suponer que las vasijas son redon deadas y pequefías, con diámetro no mayor de 12 cm. Las formas serían cazuelas tipo bols. No hay diferencias apreciables dentro del tipo. Cronológicamente el tipo aumenta hacia la superficie del yaci­miento.

El Caimito Alisado - Se trata de cerámica fabricada en rodetes o enrollado. Son visibles ciertas marcas de enrollado en el interior, pero no en todos los fragmentos. El desgrasante es arena cuarcftica fina, carbón vegetal y a veces cerámica triturada. La textura es buena y el color de los exteriores oscila entre negro y ocre,La cocción es bastante buena, aunque hay fragmentos que mues/tran oxidación incompleta. La superficie ha sido alisada con un canto rodado fino, dejando zonas brillantes, pues el alisado se realizó con la cerámica ya bastante seca. Las superficies interna y externa tienen mucha homogeneidad. Dureza es 4 escala Mohs. Algunos bordes rectos, con labio redondeado, o de perfil cónico. Hay bases planas, de vasijas relativamente pequeñas, de ángulo abierto que sugiere la forma de plato. Existe un fragmento de asa gasada vertical muy corta. En el nivel 0.10 - 0.20, los desgrasantes de arena fina y cuarzo son más abundantes. En la posición cronológica el tipo Alisado parece ser más popular en los niveles superiores del poblamiento. El grosor oscila entre 5 y 7 mm.

El Caimito Inciso - El método de manufactura es el enrollado. Los rodetes son diffciles de apreciar porque han sido suavizados con un objeto pulido. El desgrasante más visible es arena cuarcftica muy fina. La textura es variable, un promedio de dureza sería 3.5 Mohs. La cocción es indistinta, oxidante a veces y reductora otra, habiendo algunos fragmentos de cocción intermedia. Predomina el color ocre de la pasta, y en algunos fragmentos de coc­ción intermedia. Predomina el color ocre de la pasta, y en algunos fragmentos parece haber habido restos de engobe rojizo. Las incisiones son variables, y en una ocasión se acompañan de punteado al final de las líneas. Son t res los tipos de incisión: ancha, con profundidades de hasta 3 mm, y con apertura de hasta 4 milímetros. Intermedias: unos 2 a 3 mm de ancho, y finas, menos de 2 mm. Se pueden suponer formas de vasijas con pequefías asas gasadas en D, decoradas. Son posiblemente formas globulares, algunas muy pequerfas, pero bien conce­bidas. El espesor de las paredes fluctúa entre 4 y 8 mm y la mayoría de las paredes tiene 5 a 6 mm, siendo cerámica fina. Bordes rectos, redondeados. Gran cantidad de arena cuarcf­tica y carbón como desgrasantes. Dentro del tipo las incisiones más finas están en el nivel inferior mientras que en los niveles superiores las incisiones llegan a su mayor amplitud.

Page 4: 276 - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00156/6-33.pdf · de El Caimito. El yacimiento estáubicado en una elevación del terreno que es realmente el

ORTEGA, VELOZ, Y PINA

En cuanto a su posición cronológica, puede decirse que el tipo e s muy popular en la base del yacimiento, y se reduce en los niveles superiores.

El Caimito Esgrafiado - Llamamos esgrafiada a l a cerámica que ha sido decorada con objeto punzante luego de su cocción. El método de manufactura no ha podido ser detectado, pero siendo una cerámica gruesa, su li'nea de rotura e s recta, por lo que suponemos posible en- rollado. Desgrasante de arena fina. Textura muy buena, y color negro O café oscuro. Son pocos tiestos. La oxidación es completa. La superficie e s brillosa, y la decoración esgra- fiada se logra con arcos paralelos en la panza de la vasija. Dureza 4.5 en Mohs. NO hay su- ficiente material para establecer reconstrucciones. Presente en el nivel más reciente de l a excavación.

El Caimito Espatulado - Tampoco este tipo es muy abundante. Se trata de cerámica en la cual e s posible establecer l a marca del objeto alisador, ya que deja aristas. No parece ha- ber mucha diferencia entre el espatulado y el alisado, por lo que podri'a considerarse quizás un mismo tipo. El grosor de la cerámica es un poco mayor en este tipo, en donde supera los 8 milimetros, y los perfiles son de vasijas gruesas, posiblemente en forma de bol abierto. S610 está presente en el perído más reciente del yacimiento.

El Caimito Modelado - Cerámica realizada en rodetes o enrollamiento, perfectamente visible en el interior de las vasijas. El espesor de los rodetes fluctGa entre 0.5 y 1. O cm. El des- grasante e s arena fina, con buena cantidad de carbón vegetal apreciable a simple vista y por microscopfa. La textura e s suave, y la cocción e s intermedia. Pasta ocre. El modelado no es antropomorfo, ni tiene formas reconocibles, son motivos similares a los incisos, y es- grafiados: arcos paralelos. No tenemos posibilidad de establecer formas. El tipo sólo ha aparecido en el nivel superior del yacimiento.

Grafico de Seriacion

Si analizamos el gráfico de seriación podremos observar que en los niveles más pro- fundos del yacimiento las cerámicas ordinarias son abundantes, especialmente el Ordinario 11. El Caimito Simple es estable en todos los niveles, mientras que la cerámica engobada sólo aparece en la base del yacimiento. La cerámica bruEda comienza estable, y se hace más popular en superficie, lo mismo que la alisada. Las esgrafiadas, espatuladas y modela- das aparecen en l a zona de abrigo, que consideramos la parte más reciente del poblamiento.

La Difraccion de Rayos X Y Analisis Quimico: Resultados - Debido a que consideramos la cerámica del abrigo de El Caimito, como similar a l a del yacimiento mismo, realizamos un análisis de Difracción de Rayos X (Los análisis fueron realizados por el qufmico H. J. Rumland, de l a firma Falconbridge Dominicana.) con el fin de determinar s i las pastas y sus componentes minerales eran similares en ambas fases del poblamiento. Se estableció que las cerámicas correspondientes a los tipos Abrigo Inciso, Ordinario 11 del Abrigo, y Ordinario 11 del yacimiento, tenián una misma composición mineralógica, pudibndose divi- dir las pastas en dos grandes grupos: l a s abundantes en Calcita, con bajo promedio de SI02, Y Y AL203, con gran contenido de carbón, y las que precisamente se presentan con alto por- centaje de S102, debido a la presencia de abundante cuarzo. Al primer grupo corresponden tanto cerámicas del yacimiento como cerámicas del abrigo, lo que revela una misma fuente de extracción de materia prima. (ver cuadros anexos) [Table 11.

Algunas Consideraciones Acerca de La Ceramica de El Caimito

Es evidente que El Caimito posiblemente presenta cerámicas modeladas e incisas en perfodos tan antiquos como el 180 B. C., puesto que a pesar de la excavación por niveles, consideramos que el contexto inciso, más antiguo, debió presenta1 igualmente cerámicas

Page 5: 276 - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00156/6-33.pdf · de El Caimito. El yacimiento estáubicado en una elevación del terreno que es realmente el

280 E L CAIMITO

m o d e l a d a s . Algo que r e s u l t a sumamen te impor t an t e es la no ex is tenc ia de p in tura en es te yac imien to . La decorac ión t iene algún pa rec ido con B a r r a n c a s p r e c l á s i c o (Sanoja, 1973, comunicación pe r sona l ) , p e r o no es tá r e p o r t a d a la p r e s e n c i a de bu rén . P o r el momento no nos a t r e v e m o s a e l a b o r a r una t e o r í a o una h ipó tes i s p a r a e s te grupo c e r á m i c o . Al momento hay total ausenc ia de decorac ión que pud ie ra l l a m a r s e f igura t iva .

Datacion Radiocarbonica

L a s m u e s t r a s de El Caimi to fueron todas obtenidas en la base del yac imien to . Todas l a s m u e s t r a s fueron c a r a c o l e s de t i e r r a de los géne ros P leurodonte angus ta ta , F e r n ; C a r a -colus exce lens , y de la espec ie Polydontes , p a r t e de los r e s t o s a l iment ic ios recogidos por n o s o t r o s en el luga r . Es impor t an te seña la r que la profundidad del yac imien to es mín ima , apenas 0. 35 m . , y que la tendencia a la contaminación es g rande , por cuanto aguas super ­f ic ia les pene t r an r áp idamente hac ia el lecho r o c o s o , l levando m a t e r i a o rgán ica contaminante . Aún a s í los fechados rad ioca rbón icos son bas tan te ant iguos, lo que hace suponer una mayor antiqíiedad p a r a el yac imien to , ya que, en opinión del Dr . J a m e s Buckley en l a s m u e s t r a s , la r emoc ión de i m p u r e z a s a lcanzó el ba lance siguiente:

1-6924 I m p u r e z a s 60% 1-7821 " 33% 1-7822 " 67% 1-7823 " 65%

Resul tado 1965 ± 6 - 9 0 - 1 5 B. C. " 1830 ± ó - 85 = 120 A. D. " 1865 ± ó - 85 . 85 A. D. " 2130 ± 6 - 8 5 - 1 8 0 B. C.

Según información del ana l i s ta D r . J . Buckley, de la f i rma Teledyne I so topes , es c o r r e c t o suponer m á s antigüedad p a r a el yac imien to , por cuanto el carbón de la concha es i n t e r cambiab l e con el carbón disuel to en el agua de la t i e r r a (Buckley comunicación pe r sona l , c a r t a de mayo 7 de 1974).

Conclusiones P r e l i m i n a r e s

El yac imien to El Caimito podr ía c o n s i d e r a r s e como un antiguo asen tamien to con c e ­r á m i c a en las Ant i l las M a y o r e s , an t e r i o r al siglo II antes de n u e s t r a e r a , con fechas t a rd í a s hac ia el 120 después de n u e s t r a e r a , lo que lo ubica como el m á s antiguo complejo con c e r á ­m i c a en las Ant i l las M a y o r e s . El Caimito sugiere que grupos no " s a l a d o i d e s " , l l egaron al á r e a ant i l lana al m i s m o t iempo o an tes que grupos sa ladoides , y f ab r i ca ron o r ec ib i e ron c e ­r á m i c a de buena cal idad.

P o r el momento El Caimito no p r e s e n t a burén p a r a el consumo de ca sabe , y todo su a juar t iene re l ac ión tanto con los a spec tos a r c a i c o s , como con los l l amados c e r á m i c o s . El e lemento r eco lecc ión fue impor t an te p a r a e s te grupo humano. Aná l i s i s pal inológicos pa rc i a l e s , r e a l i z a d o s por Joaquín Nadal, r eve lan posible ausencia de cult ivo, siendo e lementos i m p o r ­t an t e s en la die ta comes t ib l e , pos ib lemente la guáyiga (Zamia s p . ) , a s í como los frutos de la pa lma (Roystonea sp. ) y el corozo (Acrocomia s p . ) .

E n t r e los r e s t o s an ima les figuran peces ó seos , c a r a c o l e s de t i e r r a y m a r , r e s t o s de p e r r o (dos m o l a r e s ) , a s í como el m a t e r i a l de sc r i t o en el t í t u l o " M a t e r i a l e s no c e r á m i c o s " .

C o n s i d e r a m o s que el yac imiento El Caimi to , por s í solo es un impor tan te lugar de la a rqueología ant i l lana , y que su estudio debe rá s e r completado con o t ros l u g a r e s s i m i l a r e s en el á r e a , p a r a fines de una m á s c l a r a vis ión del p rob lema que p lantea .

Bibliografía

Veloz , M a r c i o , y Elpidio Or tega 1973 El P r e c e r a m i c o de Santo Domingo y Sus Pos ib l e s Relac iones con El A r e a Anti l ­

l ana , Museo del Hombre Dominicano, P a p e l e s Ocas iona les N o . l . Santo Domingo,

Page 6: 276 - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00156/6-33.pdf · de El Caimito. El yacimiento estáubicado en una elevación del terreno que es realmente el

O R T E G A , V E L O Z , Y PINA 281

EL CAIMITO INCISO

B ^

r

mV i

F

7 l

H

F i g . 4:. 'A - F. Caimito Inciso eInciso-Punteado G. Caimito esgrafiado H. Caimito Modelado

EL CAIMITO BRUÑIDO

V

EL CAIMITO INCISO

EL CAIMITO ESPATULADO

Fig. 5. Vesse l outlines.

EL CAIMITO SIMPLE

EL CAIMITO ORDINARIO I

EL CAIMITO ALISADO

EL CAIMITO ALISADO

EL CAIMITO ORDINARIO II

Page 7: 276 - ufdcimages.uflib.ufl.eduufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00156/6-33.pdf · de El Caimito. El yacimiento estáubicado en una elevación del terreno que es realmente el

282 E L CAIMITO

Humus y ceniza compactos

Zona de abrigo

Tierra humífera suelta, y revuelta

F i g . 1. Mapa genera l p a r a ubicación de El Caimi to (1), Atajadizo (2), y Musié P e d r o (3).

F ig . 2a. Schematic c r o s s sect ion at El Caimito .

B 4 - Yacimiento. La flecha mndica el centro del montículo

Fig . 2b. Center of si te before excavat ion.

O

\ j

g-3

ft¡ ¡j t i

c

:\

11 <* ^ % a:

•^ o

o o

u ü o G 0)

o

•r-4

Cu

PQ