27645011 Resumen Fossier R La Infancia de Europa Siglos X XII Aspectos Economicos y Sociales

18
FOSSIER, Robert: La infancia de Europa. Siglos X-XII. Aspectos económicos y sociales (2/Estructuras y problemas). Editorial Labor, Colección Nueva Clío, N°17, Barcelona, 1984. ¿QUÉ ES LA CIUDAD? La ciudad antes de 1200 es un cuerpo extraño, un quiste, una malformación en la sociedad medieval. Hay que estudiarla como una excepción, pero existe. 1. DEFINICIONES Y ESTRUCTURAS La ciudad es la libertad, el progreso. Desde Thierry a Pirenne, las “demografías urbanas” o el comerciante emancipado se oponen a la presión nobiliaria y al oscurantismo clerical. Se quiere demostrar que en ella radica la novedad. El elemento servil que consigue gracias al artesanado aspirar un excedente de la producción agrícola, hace de la ciudad un foco de oposición al poder señorial y debilita sus cimientos. El homo economicus desarrolla ahí su razón y adquiere sus primeros derechos políticos. La ciudad medieval (dice Cipolla), es una especie de América pionera, una “frontera”. 1. Definición. Los historiadores de la época medieval se agotan a la hora de concretar el concepto urbano. Ni la cantidad de habitantes (imposible de conocer), ni el status jurídico (un mismo texto rige a la aldea y el municipio), ni el vocabulario (milites y burgués aparecen en todas partes), ni los intercambios o movimientos de dinero (sería muy limitado), ni la presencia de muralla (limita tanto al monasterio y el patio bajo del castillo como la ciudad) o la división de trabajo (parecer ser más el efecto que la causa de la cohabitación urbana) son elementos que puedan considerarse como base original de la ciudad. San Agustín decía que la ciudad era más una manera de pensar que una estructura. Edith Ennen opone primero la ciudad antigua, cabeza de un territorio, sede de la autoridad, perímetro sagrado donde habita una población especial, a la ciudad “bárbara”, en la que

description

jk

Transcript of 27645011 Resumen Fossier R La Infancia de Europa Siglos X XII Aspectos Economicos y Sociales

  • FOSSIER, Robert: La infancia de Europa. Siglos X-XII. Aspectos econmicos y sociales (2/Estructuras y problemas). Editorial Labor, Coleccin Nueva Clo, N17, Barcelona, 1984.

    QU ES LA CIUDAD?

    La ciudad antes de 1200 es un cuerpo extrao, un quiste, una malformacin en la sociedad medieval. Hay que estudiarla como una excepcin, pero existe.

    1. DEFINICIONES Y ESTRUCTURAS

    La ciudad es la libertad, el progreso. Desde Thierry a Pirenne, las demografas urbanas o el comerciante emancipado se oponen a la presin nobiliaria y al oscurantismo clerical. Se quiere demostrar que en ella radica la novedad. El elemento servil que consigue gracias al artesanado aspirar un excedente de la produccin agrcola, hace de la ciudad un foco de oposicin al poder seorial y debilita sus cimientos. El homo economicus desarrolla ah su razn y adquiere sus primeros derechos polticos. La ciudad medieval (dice Cipolla), es una especie de Amrica pionera, una frontera.

    1. Definicin. Los historiadores de la poca medieval se agotan a la hora de concretar el concepto urbano. Ni la cantidad de habitantes (imposible de conocer), ni el status jurdico (un mismo texto rige a la aldea y el municipio), ni el vocabulario (milites y burgus aparecen en todas partes), ni los intercambios o movimientos de dinero (sera muy limitado), ni la presencia de muralla (limita tanto al monasterio y el patio bajo del castillo como la ciudad) o la divisin de trabajo (parecer ser ms el efecto que la causa de la cohabitacin urbana) son elementos que puedan considerarse como base original de la ciudad. San Agustn deca que la ciudad era ms una manera de pensar que una estructura. Edith Ennen opone primero la ciudad antigua, cabeza de un territorio, sede de la autoridad, permetro sagrado donde habita una poblacin especial, a la ciudad brbara, en la que

  • la importancia econmica tiene ms peso que todo lo dems.

    2.

    1. En todas partes aparece una Manifestacin de autoridad: A nivel real o de la aristocracia local, depositada en manos de un obispo o de un conde, se encuentra en el origen de los privilegios concedidos al grupo ciudadano y en la formacin o aparicin inicial de este grupo. A veces el poder est influenciado por un inters econmico y fiscal.

    2. Artesanado: Se ve surgir en el campo, en la ciudad se concentra y atrae y difunde el dinero. Es el ms antiguo y activo agente de crecimiento. Anterior a los intercambios de largas distancias que tiene un carcter externo.

    3. Alrededores campesinos: La ciudad debe casi todo al campo6. No se puede ni imaginar la vida de la ciudad sin contar con el excedente de produccin que canalizan los aldeanos. El elemento aristocrtico invertir en la ciudad los beneficios de sus tierras.

    4. Comerciantes: Su importancia se exager. Sin embargo, la actividad monetaria y el estatuto de protegidos preferentes hicieron que el grupo de mercaderes fuera la punta de lanza del dinamismo urbano, el smbolo de lucha contra la arbitrariedad local o contra el poder de la gran propiedad territorial.

  • 5. Ncleo militar: Ser en todas partes el ncleo antiguo, castrum romano o brbaro, monasterio o grupo catedralicio fortificado, burg o castro donde residirn los guerreros, los vasallos reales o los mismos condes. En s no es el germen inevitable de una ciudad, puesto que tambin lo encontramos en el campo. El problema que plantea la presencia de un recinto fortificado es el del papel que tuvo la inseguridad de los siglos IX y X en la concentracin de poblacin alrededor del burgo o del castrum. Las ltimas invasiones tuvieron influencia en el desarrollo de las ciudades medievales? Para la (casi) totalidad de los historiadores, no: el incastellamento italiano, la reorganizacin catalana o languedociana no son el resultado de las algaradas sarracenas. El resultado de los ataques moros y vikingos fueron una reorientacin del crecimiento urbano, en funcin de las exigencias de los piratas, nuevos trazados de caminos, una simplificacin al reagrupar los elementos internos de las ciudades precarolingias, con construccin de murallas alrededor del ncleo ms amenazado que encerraba el monasterio y los tesoros. En los inicios del despertar urbano, el episodio normando reforz el antiguo aparato militar y acrecentar el poder local del que lo posea.

    2. LAS GRANDES ZONAS URBANAS

    1. Italia: donde la vida urbana es ms rica, antigua y conocida.

    Continuidad:

  • Hay creaciones medievales surgidas de una voluntad coyuntural: Troia (1015), Lecce (1042), Alejandra (1168), Fabriano (1010), Macerata (1022)

    Nacidas del desplazamiento de un asentamiento abandonado (Manfredonia nacida de Siponto, Massa Maritima de Populonia, Ferrara de Commachio)

    Pero son excepciones de la regla: colonias, municipios o castra antiguos, de todas pocas, anteriores al 600 estn en el origen de las otras.

    La resurreccin urbana medieval no es una insurreccin, sino una adaptacin al mundo feudal. La continuidad es la clave de la precocidad que difcilmente se encontrar en otras partes.

    Poder Local: Pasado el siglo IX, la autoridad pblica est por los suelos: el

    regnum Italiae es una ficcin, incluso en Lombarda. Los descensos alemanes son desastres permanentes.

    Solamente en Sicilia los Normandos consiguen hacerse de autoridad.

    Italia es el pas de la ciudad Estado. Pero es poder de la Iglesia.

    El obispo es el que ostenta el principal papel, se le ve incluso aceptando la emancipacin urbana. Es quien posee las finanzas y el castillo (a menudo).

    La autoridad del obispo slo ha sido limitada bajo la forma de la curia7 comunal; organismo de control jurdico de la actividad vicarial o episcopal.

    Al multiplicar las inmunidades eclesisticas en la cit (ciudad antigua o fortificada) y en los alrededores de la ciudad nueva, el distretto8, se ha ido dejando de lado al conde o al marqus.

    Tal es as que la expresin de condado contado, acabar por designar nicamente al campo.

    En la ciudad, el representante del conde, vizconde est estrechamente vigilado por el prelado.

    Los vizcondes (parientes del obispo o sus agradecidos), tienen una clientela numerosa de vasallos con capacidad para controlar el popolo urbano, capitanei9 plebium, y para tomar las tierras fiscales del distretto.

  • Con la gran ofensiva de Barbarroja contra las libertades urbanas en la segunda mitad del siglo XII, los otros elementos dinmicos de la ciudad considerarn expeditivo separar al prelado de la fuerza militar o de la justicia.

    Importancia de la aristocracia territorial. Casi todas las ciudades italianas en el siglo XI conocieron una invasin

    de familias rurales, que continan siendo dueas de tierras en el campo pero que tendrn tambin en la ciudad sus torreones, su iglesia patronal y sus hombres de armas y vasallos.

    Predominan las familias de aristocracia territorial tanto de ascendencia militar pero casati o alodiales ms o menos autnticas.

    Se ha clasificado a este grupo compacto de nobles como clase de gobierno, entre los que se tejen todos los bienes de familia y de interdependencia.

    La construccin de torres nobles ha sido sistemtica que slo tienen el papel de dar prestigio.

    La aristocracia aprovech los esfuerzos de los burgensi para implantarse en el campo. Los populares, encargados en el campo de la administracin de los bienes adquiridos por la gente de la ciudad, se transformaron rpidamente en dependientes de los capitani locales. Algunos poderosos se opusieron a la penetracin de los habitantes de la ciudad.

    Ncleo de Mercaderes: Cuarto motor del despertar urbano, por detrs de los anteriores.

    Se agruparon muy rpidamente y se hicieron fuertemente solidarios.

    Los vnculos que tienen algunos con la aristocracia territorial, podran explicar la procedencia del dinero invertido en el armamento.

    La palabra curiales utilizada en Npoles, hasta la poca normanda para designar a los mercaderes, nos hace pensar en empleos semipblicos.

    La aparicin del populus, de los cives y de los comerciantes, no se observa durante mucho tiempo ms que a travs de las exigencias fiscales de la aristocracia local.

  • Extensin territorial y Reestructuracin propia de la ciudad:

    La aparicin de los borghi ms all de la muralla romana o lombarda es la caracterstica comn, en el mismo momento en que se produce en la ciudad vieja la fusin del ncleo catedralicio y de la parte fortificada. Hay ncleo militar.

    La nica capital reconocida en Italia (Pavia), conserva rudimentos de una curia municipalis, un palatium encargado de las cuestiones de justicia que ninguna otra ciudad tiene en ese momento.

    No existe reglamento general antes de 1138 ni privilegio antes de 1154, en que la ciudad reciba la jurisdiccin sobre el contado (excepto Venecia).

    En el interior de las nuevas murallas hay una clara divisin de poblacin:

    Nobiles, sapientes, hereditarii, mayores, magnate, consules y primores: poseen el poder militar y gran parte del numerario para participar directamente en las ciudades martimas, en el armamento naval y en el comercio. La aristocracia local tiene una importancia esencial en el desarrollo de los intercambios y en la proteccin de las agrupaciones gremiales.

    Mediani, negociadores, curiales, bonhomines: Mercaderes y artesanos: tardaron en contemporizar con el primer y antiguo grupo. Constituyeron desde muy pronto las compaas y agrupaciones ms dinmicas.

    Popolo: Todava no se califica de minuto y por el momento est controlado. Italia es la ms tarda al respecto: despus de haber manifestado en pleno siglo X, su fuerza y su madurez, el populus vuelve a caer bajo el dominio de los ricos y los fuertes.

    2. Espacio Occitano: desde Carbona a Poitiers y desde Burdeos al departamento de los Alpes Maritimes. El rea agrupa lenguas emparentadas, costumbres jurdicas romanizadas y cierta homogeneidad social. Parecidos con Italia: no hay un Estado con prestigio universal, existe un fuerte tejido urbano, contacto directo con el mar, con el Islam, con el oro y la plata, una tierra dura que facilita la concentracin y los contactos con el Ocano y con el Loira.

  • Continuidad con los tiempos antiguos: Se rompe en los siglos VIII y IX bajo el empuje sarraceno, incluso el

    armazn episcopal de Provenza y Languedoc (el arzobispo de Aix tuvo que refugiarse en Reims).

    La implantacin de las ciudades antiguas ofreca menos resistencia a los ataques del exterior que la implantacin italiana.

    Clero y gran aristocracia territorial apoyados en grupos dciles de milites vasallos, se interpenetran profundamente (siglos X ppios. XI).

    Completa confusin entre las funciones profanas y militares de los vizcondes, seores de los castra y de los tribunales, y las responsabilidades espirituales de los obispos.

    Poder local: La dispersin del poder local que acompaa a la vida rural justifica la

    implantacin en la ciudad de fuertes contingentes armados, unos, milites castri del vizconde o del obispo, otros aloders rurales que confan a clientes sus torres de la ciudad.

    La yuxtaposicin de estas pequeas guarniciones de castellani alojados en las dbiles torres nobles o en las de las murallas o arrinconados en las ruinas de los monumentos antiguos no falta en ninguna ciudad.

    Desempearon un papel importante por su extensin y por el N de peregrinos, las necrpolis de la alta Edad Media y tambin la influencia monstica. Es la zona de Cluny, de la Chaise Dieu, del camino de Santiago y el campo de desarrollo de las paces del ao 1000.

    Mercaderes: Intervencin precoz como en Italia, permaneci durante largo tiempo

    como clandestina y slo aparece claramente a travs de la fiscalidad pblica o del desarrollo de los borghi; la inseguridad es un motivo importante de ello (siglo XI).

    Las juderas permitieron volver a los intercambios con el mundo pirenaico y musulmn.

    Hubo una reanudacin de los intercambios, de primordial importancia en la circulacin de sangre nueva en la ciudad.

  • Mientras que en Italia el poder imperial se agota en arrancar a los

    municipios armados las regalia cedidas anteriormente, aqu se produce un doble movimiento de control (1090 1100):

    Renovacin de los poderes episcopales en todas las dicesis Incautacin de las instituciones de paz por un poder condal

    ms fuerte. Despus de 1150, los prncipes territoriales recuperan su control sobre unidades ms amplias

    El cambio se debe en gran parte a la difusin del derecho romano a partir del desarrollo del consulado, con un acuerdo entre los comerciantes, caballeros y autoridad local. Los casos de violencia fueron la excepcin.

    La implantacin del sistema consular es paralela a la implantacin en

    la ciudad de curiales, judici, casudici, jurisperiti, cuya intervencin al lado de los caballeros y de los burgenses permiti que las ciudades meridionales poseyeran una organizacin municipal de cuatro niveles (y no de 3 como en Italia).:

    Honestissimi, clarissimi, seores: El prncipe, el prelado y sus familias, los veguers y los bailes, que tienen los hornos, la alta justicia y la plaza central de la ciudad. Si el conde se hace obedecer, continuar poseyendo ventajas, sin contar con un tribunal. Si no tiene influencia, el grupo superior es dbil y debe repartirse los poderes.

    Los centuriones, milites, consules, cabalerii de las torres, burgenses y curiales se aprovechan de ello.

    Judici, casudici, jurisperiti. Cives: hombres de silencio y labor. La creacin de gremios

    (1181) no es un signo de paz social.

    3. Mundo Ibrico:

    Poder Local:

  • Aunque sufri altibajos, la autoridad pblica ha tenido considerable importancia en la reorganizacin urbano, se convirti en indispensable incluso en tierras musulmn.

    Las primeras ciudades antes del ao mil, son esqueletos romanos.

    La intervencin pblica no fue bastante para elevar a nivel de ciudad fortificada a ciertos caseros, pero al parecer sangre nueva, autoridad pblica no fallo: los reyes de Len y Castilla, los condes de Navarra, de Aragn, o de Barcelona controlaron despus de 1115 o 1150 el poder municipal: los usatges o los fueros concedidos a las ciudades por los prncipes.

    La ciudad ibrica conoci privilegios colectivos, facilidades fiscales, protecciones individuales muy superiores a lo normal y una de las originalidades de los consulados de Espaa son estas franquicias: las disfrutan milites y comerciantes, judos y mozrabes , artesanos y serranos que bajan de las montaas prximas.

    Barcelona es la nica ciudad que parece un dbil eco de la historia urbana del Languedoc. Hacia 1070 le fueron concedidos los Usatges por Ramn Berenguer: se encuentran en ellos, a travs de una ordenacin de la legislacin privada del condado, caracterstica del orden feudal, las lneas bsicas de una organizacin interna de la ciudad.

    La communa de todos los jefes de familia est protegida por el conde, y esto por derecho propio; quizs un juramento vincula a los habitantes, quienes disfrutan de costumbres amplias y perciben una parte de las tasas comerciales, pero no existe ningn organismo de autoadministracin.

    Importancia del poblamiento rural en la ciudad. En el siglo Xi se

    siente atrado a la ciudad un artesanado, por lo dems de mediocre nivel y en el sglo XII se concentrarn, las poblaciones sometidas o aliadas que formarn la masa principal de los hombres de la ciudad.

    En las ciudades vueltas a ocupar en el siglo XII, la distribucin de lotes contribuy a fijar a los que andaban errantes: caballeros villanos que se instalaban en la ciudad.

  • Los comerciantes son importantes por la liquidez que manejan, pero no aparecen en cabeza en la ciudad, as como tampoco aparecen los gremios, casi inexistentes. Hasta el siglo XII carecen de base local que les permita tener un papel importante.

    Importantes sern los judos y los francos, gente llegada del otro lado de los montes.

    4. Entre Sena y Mosa: Pases Bajos, norte de Francia, Neustria, Blgica segunda, viejo pas franco. Donde maduraron las tesis de Pirenne. All nicamente existi la commune.

    Continuidad y poder local Extrema homogeneidad y simplicidad de las ciudades.

    Hay continuidad. Entre lo antiguo y lo medieval (excepto Bavai), todas las civitates se mantienen en su apretado cinturn romano, al que la alta Edad Media ha aadido una serie de vici.

    En los tiempos carolingios y en el siglo X, no hay ruptura entre los vici, los castra, las ciudades fortificadas y su empuje del siglo XI: ni los normandos, ni los hngaron pudieron con ellas.

    La continuidad se ve matizada con la permanencia de la autoridad local, que es de diversa naturaleza (rey conde obispo).

    La autoridad no rebasa los lmites del terreno construido, porque una de las caractersticas econmicas y sociales de la regin es el enorme desarrollo de las inmunidades monsticas.

    Presin militar El elemento ms importante de la regin es el castrum, los que no

    escapan al control del prncipe.

    En cada castillo reside una guarnicin (milites castri). Su presencia operacional es una de las bases de las

    responsabilidades guerreras que se delegaron a los burgenses all donde recibieron la guarda del castrum.

  • Un castrum no es una ciudad. Si no se le aaden ncleos de hbitat, contina al nivel de los palacios de los prncipes del siglo IX.

    La inmigracin rural fue la base principal del despertar urbano.

    Se observan mercaderes, albailes, panaderos, tejedores, etc.

    Alrededor de los castrum crecen los vici, los suburbia; si la muralla antigua es amplia, dentro de ella, y ms frecuentemente al otro lado de los muros. Parecen surgir de la actividad campesina; se desarrollan alrededor de un monasterio o de sus curtes.

    La presencia de un mercado, de un forum in vico es prueba de intercambios, pero probablemente de productos locales.

    Fue necesario que transcurriera cierto tiempo antes que la aparicin de un hbitat entre el civi y el castrum llegara a rellenar los huecos de una tierra que continuaba siendo rural o de una civitas vaca en parte.

    La rpida instalacin al frente de los escabinatos debido a la inmigracin provocada por el primer excedente de poblacin de aumento demogrfico, al iniciarse antes el movimiento comunal de flias que se mantendrn en ellos, permiti una prosopografa burguesa.

    Comerciantes: El florecimiento de los barrios comerciales especializados, burgus,

    portus, wik, emporium, no son innovaciones pioneras sino, en las zonas lejos de la costa, resultado concreto de los encuentros entre buhoneros extranjeros y vendedores locales.

    La multiplicacin de los lugares de intercambio, de los derechos fiscales y de los talleres de acuacin no son operaciones de sentido nico para vender productos de pases lejanos, con inters solamente para el conde o el obispo, sino de operaciones de intercambios de productos corrientes.

    Los portus que aparecen primero estn en una situacin topogrfica marginal en relacin con los ncleos de hbitat, a menudo separados del castrum y del vicus.

    Resumen:

  • Ya a mitad del siglo XI existen en la zona ncleos urbanos, cuya estructura es trinuclear:

    El castrum: donde la autoridad condal o real dispone de un indudable control sobre la justicia, el ejrcito y la moneda.

    El vicus: poblado por los familiares y los ministeriales de los poderosos.

    El burgue: donde un pequeo grupo de extranjeros y gente local controlan los intercambios.

    Si artesanos y comerciantes se unen en una burguesa, ya tenemos el camino abierto para las peticiones de emancipacin.

    Los abades, los obispos, al tener el poder mucho ms reducido que en el sur de Europa, y al darse cuenta de que se les escapan los beneficios econmicos del control de los hombres, sern obstculos que habr que destruir para alcanzar el nivel comunal.

    5. El Imperio: (no Alemania). La historiografa alemana muestra predileccin por las ciudades que por el campo (debido a la transferencia de todo el poder y la riqueza, en los siglos XIV y XV a manos de las ciudades Estado del Imperio en ruinas).

    Continuidad: El hecho urbano alemn es medieval, es un hecho civilizado.

    Las ciudades que hayan conservado una estructura antigua son excepciones

    Segn los historiadores Karl der Grosse10 sembr una Alemania urbana.

    Los emperadores practicaron una poltica voluntaria de desarrollo urbano.

    Teniendo en cuenta la documentacin (crnicas o edictos de los Otones, diplomas y cartas de donacin, etc) indican una gran laguna en el s. XI, claridad en el X y mayor en el XII.

    Los prncipes (Salios o Carolingios) no gustan de residir en las ciudades hasta los Hohenstaufen que instalan el palatium en la ciudad. Esta poltica del s X no tuvo un inters econmico.

    En ciertas ciudades no est el prncipes pero el obispo lo representa con sus ministeriales.

  • En el s XII el Imperio realiz intervenciones para otorgar franquicias a las comunidades de habitantes y para regular las condiciones para presentarse al tribunal del conde o del prelado.

    Autctonos. Encontamos autctonos, inmigrados, comerciantes.

    Los autctonos: se encontraran en el marco de las civitates romanas o en las ciudades dominadas por un Obispo. Familiares o ministeriales, encargados de las tareas domsticas de administracin y de defensa (se les llamar milites):

    Llegaron a tener importancia en el interior de la ciudad en el campo de la justicia, en las asambleas de justicia ordinaria.

    Estn reunidos en parroquias. Los miembros de un barrio se agrupan y eligen al prroco, aseguran la guardia de las puertas pobre la parte de murallas a cerca de la cual viven, son responsables entre ellos de la tarifa de impuestos locales y al producirse la primera insurreccin (Colonia, 1074), no se trata de una revolucin si no de la toma de conciencia de los elementos diversos que constituyen la civitas.

    En el interior de estos barrios, los Geschlechter o paraiges tejen en la ciudad la malla de sus clientelas. Los extraan de la masa de ministeriales y de los milites.

    Inmigrados Parecen tener menos importancia. En Alemania es donde surgi

    primero y donde ms se coment el refrn el aire de la ciudad nos hace libres. Esta proposicin en el siglo XII atrajo a la ciudad a gran nmero de campesinos sin trabajo.

    La intervencin de la autoridad pblica otorgando la supresin de las corveas y las exenciones de toldeo, favoreci el emplazamiento de los campesinos hacia la ciudad. Los soldados, los comerciantes y los domsticos de los poderosos, no bastaban para hacer una ciudad: era necesario que hubiera gente de otro.

    Comerciantes En Alemania naci la idea de derecho peculiar de los mercaderes y

    por codificado como tal.

  • Un en los siglos XI y XII se convirti en regla el confiar a un agente pblico el cuidado, el magisterium, de vigilar el establecimiento en calle, de un recin llegado. El magister fori designa los puntos de venta, el lugar para los mostradores, controlan los precios y puede excluir a un grupo determinado.

    Los comerciantes son certii, banales et publici. La autoridad cobra muchos impuestos sobre el barrio nuevo. Esta proteccin muy pesada ha sido pedida por el comerciante. Gracias a ella consigue un control sobre el campo llano cercano, exenciones en los tonleos, o bien presiona sobre un seor ms dbil, para obtener control del peaje y su propio control sobre los mercados.

    Tienen iglesias particulares en los wik y los burgos donde habitan.

    Meliores, primores: no son miembros de la aristocracia, son comerciantes. Si se trata de una ciudad nueva y una wikstadt, estarn bajo el control de un prncipe y sern boni homines, burguenses.

    Hombres de armas: poseen a menudo bienes en el campo, feudos o alodios. Se trata de ministeriales, milites, porque su actividad consiste en un servicio.

    El acercamiento de estos dos grupos (asegurndose la continuidad del poder municipal durante generaciones) tiene el aspecto de dominacin econmica y no de asociacin jurdica. Son clubs para ricos. Los maestros de gremios entran tambin en ellos.

    El grupo dominante aparece ms amplio y diverso que en otras regiones.

    Existe en la ciudad alemana una separacin ms clara entre dominantes y dominados, un grupo superior ms amplio, ms fuerte y ms cerrado.

    La estructura topogrfica es dispersa y polinuclear. Cada ncleo es independiente y ms marcado. Las fusiones son ms lentas.

    6. Los pases del mar fro:

  • Hamburgo, Bremen, Emden, Lbeck son ciudades alemanas las cuales se apartan de las ciudades danesas vecinas, porque la estructura social escandinava prosigui durante mucho tiempo distinta de la de Germania y la evolucin urbana no pudo haber seguido los mismos caminos.

    Desarrollaron un papel especial las ciudades campamentos en el s X.

    Los establecimientos que aparecen sin un carcter militar, son los almacenes factora. En ellos los extranjeros se protegen mediante empalizadas.

    En la parte escandinava es ms difcil conocer las etapas de la formacin y los ncleos sucesivos.

    El caso de Haitabu: el ncleo comercial se desarroll ms al sur de su fortaleza, que parece adems un lugar venerado; el desarrollo se hizo por pequeos ncleos, alrededor de las sepulturas de los antiguos jefes. La iglesia y el burg se encuentran aislados.

    Los nicos elementos que contribuyeron a la toma de conciencia urbana se refieren a la sociabilidad de sus habitantes: el thing (la asamblea de comerciantes y sus jefes) fue ms importante que la instalacin de la sede episcopal.

    Inglaterra: De los asentamientos romanos, modestos y reducidos al castrum en

    general, al cester de la ms alta Edad Media, que volvieron a ser ocupados por los jefes sajones quizs porque les era ms familiar la vida en grupo que a otros germnicos: los terpen de la costa les haban obligado a amontonarse en los puntos sin humedad.

    Con la cristianizacin, los cementerios sajones paganos y la catedral se sitan dentro de los viejos muros del Bajo Imperio.

    Existen civitas como en las Galias

    Los guerreros controlados por los reyes estn instalados en los burhs o en los lugares de defensa

    Los comerciantes desde el s VIII escogen emplazamientos nuevos (como los escandinavos que llaman Wik).

    No es que los tres elementos permanezcan aislados: Alfredo el Grande en el s IX y los reyes daneses del XI hicieron lo posible para que se cercaran los ncleos dispersos, pero en otras ciudades no se realiza la concentracin (Londres).

  • La vida urbana inglesa sufre el desastroso resultado de os contactos guerreros exteriores.

    Sufrieron la influencia de la instalacin de los Normandos y de los Angevinos.

    La generalizacin del reeve11 (magistrado) en las ciudades y en los burhs12, permiti al rey o al conde controlar estrictamente la ciudad.

    El perodo de represin tuvo un resultado positivo como fin:

    Orient hacia el continente el dinamismo ingls Enmarc y apoy la concentracin de los trabajadores.

    La ciudad inglesa se convierte en una ciudad de artesanos ms que otras ciudades continentales.

    Hubo una poltica real entre 1125 y 1150 de desarrollar la actividad urbana con finalidades de intercambio.

    La unin ambos lados del Canal, bajo una misma dominacin, durante 150 aos y la extrema abundancia de liquidez (demostrada por la construccin de iglesias, castillos y ciudades) tuvieron una gran importancia.

    Todo ello atestigua una vitalidad capaz de defenderse en el siglo XIII y despus de la competencia del continente.

    7. La masa eslava:

    El oppidum tribal donde residan el jefe del clan y sus familiares habra constituido el primer punto de arraigo de la poblacin de la ciudad.

    Los vendedores de metales y tejidos que la nobleza guerrera reclama, se mezclan con los campesinos llegados para vender sus excedentes agrcolas, destinados a estos mismos nobles y que a mediados del s X, se establecern al pie del lugar fortificado, as nacer una aglomeracin estrechamente ligada a la residencia de la sociedad noble. Los textos latinos lo llaman villa forensis o suburium. El forum est al pie del castrum.

    En una segunda fase (mitad del s XI y principios del XII), se produjo un perodo autoritario tanto de incautacin de tierras por la nobleza local como de replegamiento hacia la ciudad, quizs a la fuerza, de numerosos campesinos. La reparticin de estos inmigrados parece haberse efectuado, mediante la intervencin pblica.

  • Aparece una especializacin por barrios (herreros, vidrieros, alfareros, taberneros, judos, alemanes) que se establecern en el s XII alredor de una curia seorial.

    HAY UNIFORMIDAD URBANA?

    1. Parece mejor observar el aspecto exterior del tejido urbano. Los incendios constantes de la ciudad antes del siglo xii atestiguan una mayora de casas construidas en madera. Ha sido ms fcil en la ciudad, por lo menos en las zonas romanizadas, recuperar de las ruinas romanas material para construir puentes, torres. Los contemporneos distinguen la ciudad de la aldea. No se trata del tamao, ni del aspecto, ni de la estructura, habr que buscar otros caminos. Se observan dos:

    2. En primer lugar, nicamente en la ciudad se encuentra aquello que la economa rural no podra ofrecer al comprador de la categora que sea. Es la diversificacin de su artesanado y su apertura comercial hacia el exterior, lo que da a la ciudad en todas partes, su identidad. La especializacin de este artesanado o de esos intercambios marca la topografa urbana: calle de los carniceros, de los molineros, de los judos Otra caracterstica nica de la ciudad: la divisin del trabajo, base del desequilibrio del sistema de produccin seorial. Es en la ciudad donde tomar cuerpo la enfermedad que acarrear la destruccin de la sociedad feudal.

    3. La ciudad se separa del campo porque sustituye poco a poco an en el siglo XII el papel de los seores de los tiempos antiguos. Nacida de la infraccin del esquema trifuncional, sin poderla definir ms que al margen de la sociedad conservadora y consumidora y contra ella por su espritu de empresa o de rebelda, la ciudad encarna, desde el siglo XI, la clula maligna que se crey al principio que se podra dominar aislndola. Es de la piratera de donde saca la ciudad su carcter original.

    El entendimiento con la aristocracia territorial, ms con la laica que con la de Iglesia: los grandes seores territoriales, dueos del suelo de la ciudad como del campo vecino, transigieron, antes que

  • capitularon, en el movimiento del florecimiento urbano. Con ello encuentran ventajas: conservan el control de la moneda, siguen dominando a los judos y a menudo a los gremios. Son dueos del volumen de compra y ventas del campo vecino, continan siendo los ms fuertes en el aspecto militar.

    Un rasgo conocido de la historia urbana son las concesiones hechas por el prncipe directamente o a travs de su representante, o por el canal de la inmunidad de los regalia, que atraen a los burgenses por sus ventajas pero que no hacen peligrar gravemente la autoridad del monarca.

    Cuando Barbarroja13 quiso recuperarlos, se encontr con una insurreccin urbana, general y violenta en Lombarda que no pudo vencer. La ciudad pudo empezar a ejercer su fiscalidad y presin sobre el campo, en parte gracias al ban que ejerca sobre su barrio exterior, su quintana, su distretto.

    Italia es la que ofreci los ejemplos ms precoces y extendidos territorialmente, en este pas interes mucho el estudio del control financiero urbano sobre el campo.

    Ms al norte la presin es ms discreta, aunque se siente: se inicia la atraccin a la ciudad de una mano de obra rural no calificada y fcil de manipular.

    Alemania muestra una particularidad: la apertura de mercados rurales bajo el control de la ciudad.

    La ciudad hacia el 1200 no gana suficientemente terreno como para considerarla un elemento social o econmico de primer orden frente a la seora o frente a las roturaciones.