28

3
Propuesta de curso o seminario 1. Nombre del profesor: Dra. Mariflor Aguilar Rivero 2. Nombre del curso o seminario: “Sujeto y Violencia” 3. Campos de conocimiento en los que podría ser anunciado (máximo dos): Filosofía Política 4. Breve descripción del curso (temas y objetivos): Objetivo general: Se analizarán nociones de sujeto y nociones de violencia, y su articulación conceptual. Objetivos particulares: - Establecer nexos entre la noción fenomenológica de sujeto y el concepto de sujeto del post-estructuralismo. - Hacer un balance crítico de la noción de sujeto sostenida en la polémica entre J. Butler y S. Zizek. - Estudiar la relación de la violencia con formas individuales de subjetivación estructuradas mediante sujetamientos externos y/o internos. - Discutir con especialistas algunos puntos del Programa del curso. Temas: I. Sujeto: sujeción y subjetivación II. Violencia y producción subjetiva III. ¿Es posible resistir? 5. Bibliografía (obligatoria y complementaria): Obligatoria: Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Notas para una investigación, 1976. Arendt, Hannah, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, Barcelona: Ed. Lumen, 2003. Badiou, Alan, El ser y el acontecimiento, traducción de Raul J. Cerdeiras, Alejandro A. Cerletti, Nilda Prados, Buenos Aires, Manantial, 1999. Balibar, Etienne, “Violencia, idealidad y crueldad”. Universidad Pedagógica Nacional, Digitalizado por Red Académica. --- “Tres conceptos de la política: emancipación, transformación, civilidad”, en Violencias, identidades, civilidad, Gedisa, Barcelona, 2005, Trad. Luciano Padilla, pp.15-45 --- “Conversaciones filosóficas. Entrevista con Etienne Balibar y Ernesto Laclau”, en Debates y Combates, No.1, Año 1, noviembre 2011, Buenos Aires. Abuelas por la Paz, et al., Eds. Bhabha, H., On global memory: thougths on the barbaric transmission of culture, Conferencia dictada en la Universidad de Berkeley el 18 de abril de 2008.

Transcript of 28

Page 1: 28

Propuesta de curso o seminario

1. Nombre del profesor:

Dra. Mariflor Aguilar Rivero

2. Nombre del curso o seminario:

“Sujeto y Violencia”

3. Campos de conocimiento en los que podría ser anunciado (máximo dos):

Filosofía Política

4. Breve descripción del curso (temas y objetivos):

Objetivo general:

Se analizarán nociones de sujeto y nociones de violencia, y su articulación conceptual.

Objetivos particulares:

- Establecer nexos entre la noción fenomenológica de sujeto y el concepto de sujeto del

post-estructuralismo.

- Hacer un balance crítico de la noción de sujeto sostenida en la polémica entre J. Butler y

S. Zizek.

- Estudiar la relación de la violencia con formas individuales de subjetivación

estructuradas mediante sujetamientos externos y/o internos.

- Discutir con especialistas algunos puntos del Programa del curso.

Temas:

I. Sujeto: sujeción y subjetivación

II. Violencia y producción subjetiva

III. ¿Es posible resistir?

5. Bibliografía (obligatoria y complementaria):

Obligatoria:

Althusser, Louis, Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Notas para una

investigación, 1976.

Arendt, Hannah, Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, Barcelona:

Ed. Lumen, 2003.

Badiou, Alan, El ser y el acontecimiento, traducción de Raul J. Cerdeiras, Alejandro A.

Cerletti, Nilda Prados, Buenos Aires, Manantial, 1999.

Balibar, Etienne, “Violencia, idealidad y crueldad”. Universidad Pedagógica

Nacional, Digitalizado por Red Académica.

--- “Tres conceptos de la política: emancipación, transformación, civilidad”, en

Violencias, identidades, civilidad, Gedisa, Barcelona, 2005, Trad. Luciano

Padilla, pp.15-45

--- “Conversaciones filosóficas. Entrevista con Etienne Balibar y Ernesto Laclau”,

en Debates y Combates, No.1, Año 1, noviembre 2011, Buenos Aires. Abuelas

por la Paz, et al., Eds.

Bhabha, H., “On global memory: thougths on the barbaric transmission of culture”,

Conferencia dictada en la Universidad de Berkeley el 18 de abril de 2008.

Page 2: 28

Butler, Judith, Mecanismos psíquicos de poder, Madrid: Ediciones Cátedra, 1997,

pp. 75- 147

--- , J. y Spivak, Gayatri, ¿Quién le canta al Estado Nación?, Buenos Aires,

Paidós, Pp. 13-132

--- , Ernesto Laclau, Slavoj Zizek, eds., Contingencia, hegemonía, universalidad.

Diálogos Contemporáneos en la Izquierda, Buenos Aires, FCE, 2000/2000.

--- , Ernesto Laclau, Slavoj Zizek, Contingencia, hegemoníaa, universalidad. Diálogos

contemporáneos en la izquierda, FCE, Buenos Aires, 2000.

Chiesa, Lorenzo, Subjectivity and Otherness: A Philosophical Reading of Lacan,

Cambridge-London, MIT Press, 2007.

Donda, Victoria, Mi nombre es Victoria, Buenos Aires, 2005.

Foucault, Michel, “El sujeto y el poder”, en R. Dreyfus y Paul Rabinow, Michel Foucault:

más allá del estructuralismo y la hermanéutica, UNAM, 1988.

www.philosophia.cl/.../Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.p

Gutiérrez, G. (2004) “Poder, violencia, empoderamiento”, en: Gutiérrez, G. (coord.)

Violencia Sexista. Algunas claves para la comprensión del feminicidio en Ciudad

Juárez, México: Facultad de Filosofía y Letras-Programa Universitario de

Estudios de Género-UNAM, 131-157

Lacan, Jacques, “El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos

revela en la experiencia psicoanalítica” y “La agresividad en el psicoanálisis” en

Escritos 1, traducción de Tomás Segovia y Armando Suárez, México,

Siglo XXI, 2012.

La Capra, Dominick (2008), Representar el Holocausto, Buenos Aires, Prometeo,

Caps. 5 y 6.

Todorov, Tzvetan, Frente al límite, México, Siglo XXI, 1993. Pp. 129-167

Zizek, Slavoj, “Barbarie con rostro humano”, El País, 23 marzo 2010

http://textosdezizek.blogspot.com/2010/10/barbarie-con-rostro-humano.html

--- Zizek, Slavoj, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, tr. A.J. Antón

Fernández, Buenos Aires, Paidós, 2009. Capt.2: Teme a tu vecino como a tí

mismo.

Complementaria:

Aguilar, Mariflor, “Hacia una política de las identificaciones”.

--- Resistir es construir, FFyL – Juan Pablos Editor, México.

Balibar, Etienne, “Las Identidades ambiguas”, en Violencias, identidades, civilidad,

Gedisa, Barcelona, 2005, Trad. Luciano Padilla, pp. 61-77

Bonfil Batalla, Guillermo, México profundo, México, 1989.

Foucault, Michel, Vigilar y castigar, México: Siglo XXI, 1976. Pp. 139-174

Pluth, Ed, Signifiers and Acts: Freedom in Lacan's Theory of the Subject, Albany, State

University of New York Press, 2007.

--- Badiou: A Philosophy of the New, Cambridge, Polity Press, 2010.

Roudinesko, Élizabeth, Nuestro lado oscuro. Una historia de los perversos, Barcelona:

Anagrama, 2009.

Ruda, Frank, “Remembering the Impossible: For a Meta-Critical Amnamnesis of

Communism” en Zizek, Slavoj (Ed.), The Idea of Communism 2, New York,

Verso, 2012.

Zizek, Slavoj, “Robespierre, o la violencia divina del terror”, en Slavoj Zizek presenta

Page 3: 28

Robespierre, Virtud y Terror, Madrid, Akal, 2010.

Zermeño, S. (2004), “Género y maquila: El asesinato de mujeres en Ciudad Juárez” en:

Gutiérrez, G. (coord.,) Violencia Sexista. Algunas claves para la comprensión del

feminicidio en Ciudad Juárez, México: Facultad de Filosofía y Letras-Programa

Universitario de Estudios de Género-UNAM, 47-61.

6. Criterios de evaluación:

Se tomará en cuenta el trabajo semanal de lectura y problematización.

Se evaluarán 3 breves ensayos finales, uno de cada bloque temático.

7. Propuesta de día y horario:

martes de 18 a 20 hrs.

8. Sede: FFyL, IIFs o Unidad de Posgrado

Espero pueda ser en la FFyL