28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

download 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

of 47

Transcript of 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    1/47

    42

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    83

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Mena.Es el mineral cuya explotacin presenta inters. Engeneral, es un trmino que se refiere a minerales metlicosy que designa al mineral del que se extrae el elementoqumico de inters.

    Ganga.Comprende a los minerales que acompaan a lamena, pero que no presentan inters minero en el momentode la explotacin. Ejemplos frecuentes en minera metlica:el cuarzo y la calcita.

    DEFINICIONES

    84

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Estril.Corresponde a las rocas que no contienen mineral

    o lo contienen en cantidades muy por debajo de la ley de

    corte. No suele corresponder con la ganga, que como se

    indica antes, son los minerales acompaantes de la mena.

    DEFINICIONES

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    2/47

    43

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    85

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Ley media.Es la concentracin que presenta el elemento qumicode inters minero en el yacimiento. Se expresa como tanto porciento o como gramos por tonelada (g/ton) (equivale a partes pormilln, ppm) u onzas por tonelada (oz/ton).

    Ley de corte o cut-off. Es la concentracin mnima que debetener un elemento en un yacimiento para ser explotable; es decir,la concentracin que hace posible pagar los costos de suextraccin, tratamiento y comercializacin.

    Factor de concentracin.Es el grado de enriquecimiento quetiene que presentar un elemento respecto a su concentracinnormal para que resulte explotable; es decir

    Ley de corte

    Fc = --------------------

    Clark

    86

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Ejemplo de clculo de ley crtica (cut-off)

    Yacimiento de cobre con varios contenidos de metal (%Cu) Cada bloque tiene 1 milln de tonelada de mineral

    Preguntas

    Costo de explotacin minera ($/ton)

    Costo de procesamiento mineral ($/ton)Costos de fundicin ($/ton de Cu fundido)Costos de refinacin ($/ton de Cu refinado)Recuperacin del proceso (%)Precio de venta Cu

    2.0

    4.0600250902000

    1. Tonelaje total y utilidad minando todoel ymto.

    2. Cul esla ley crtica?3. Cules son las reservas sobre ley crtica?4. Nuevaleymediade esasreservas?5. Cunto aumentara la utilidadexplotando el6. Yacimiento sobre laley crtica?7. Leydecabeza encantera?

    Segn estudios de rentabilidad se tiene lo siguiente:

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    3/47

    44

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    87

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    En el proceso de estimacin de los recursos y las reservas,existen dos factores de incertidumbre.

    El primer factor tiene como origen las extrapolaciones einterpolaciones necesarias para inferir de unos pocos datosla realidad de todo un conjunto, y el segundo lo introducenlas condiciones econmicas del mercado y el niveltecnolgico de la industria.

    El procedimiento de clasificacin del mineral dentro de undepsito se fundamenta en tres criterios bsicos: viabilidad

    econmica, certidumbre geolgica y aprovechamiento orecuperacin del mineral.

    INTRODUCCION

    88

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    A grandes rasgos, existen dos esquemas bsicos de clasificacin:

    a)El esquema de reservas de mineral al que se ha prestado lamayora de las atenciones durante las ltimas dcadas.

    b)El esquema de recursos de mineral que ha aparecido en laindustria minera ms recientemente.

    SISTEMAS DE CLASIFICACION

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    4/47

    45

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    89

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Indicados

    Resultados de Exploracin

    Recursos Minerales Reservas de Mena

    Nivel enaumento deconocimientosgeolgicos yconfianza

    Consideracin de factores de minera, metalrgicos, econmicos, demercadeo, legales ambientales, sociales y gubernamentales

    Los factores modificadores

    Probables

    Probados

    Inferidos

    Medidos

    90

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Concentracin natural de un slido, lquido o gas en lacorteza terrestre, y cuya extraccin es actual opotencialmente factible.

    Las clases de recurso mineral, por orden decreciente de laconfianza, son las siguientes:

    a. Recurso mineral inferido

    b.Recurso mineral indicadoc. Recurso mineral medido

    RECURSO MINERAL

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    5/47

    46

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    91

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    a. Recurso mineral inferido. Es aquella parte de un

    recurso mineralpor la cual se puede estimar el tonelaje,la ley y el contenido de mineral con un bajo nivel deconfianza.

    b. Recurso mineral indicado. Es aquella parte de unrecurso mineral para la cual puede estimarse con unnivel medio de confianza el tonelaje, la densidad, laforma, las caractersticas fsicas, la ley y el contenidomineral.

    c. Recurso mineral medido. Es aquella parte de unrecurso mineral para la cual puede estimarse con un

    alto nivel de confianza el tonelaje, la densidad, la forma,las caractersticas fsicas, la ley y el contenido demineral.

    RECURSO MINERAL

    92

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de serexplotado. Depende de un gran nmero de factores: leymedia, ley de corte y de las condiciones tcnicas,medioambientales y de mercado existentes en el momentode llevar a cabo la explotacin.

    Las reservas de mena se subdividen en orden decrecientede confianza en las siguientes:

    a) Reservas probadasb) Reservas probablesc) Reservas posibles

    RESERVA MINERAL

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    6/47

    47

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    93

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    a) Reservas probadas. Es la parte econmicamenteexplotable de unrecurso mineral medido.

    b) Reservas probables. Es la parte econmicamenteexplotable de unrecurso mineral indicado y en algunascircunstancias recurso mineral medido.

    c) Reserva posible.Es la cantidad y la ley estimada deaquella parte de unrecurso inferidoque es determinadaa partir de un muestreo limitado. Adems, una reservaposibleno puede ser usada en un anlisis econmico o

    de factibilidad.

    CRITERIOS DE CLASIFICACION

    94

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Reserva de primera categora. Yacimientoeconmicamente rentable del que se conoce su volumencon buena aproximacin.

    Reserva Marginal. Reservas variablementeeconmicas, ya que tienen valores prximos a las leyesmnimas.

    Reserva Base.Incluye las reservas rentables y aquellasotras que, aunque identificadas, no son rentables en las

    condiciones actuales del mercado, pero pueden serlo enel futuro.

    Reserva subeconmica.Reserva con leyes por debajode la ley mnima, aunque prximas a este valor. Portanto, rentables en funcin del valor de ley mnima.

    OTRA CLASIFICACION

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    7/47

    48

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    95

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Rango de incertidumbre de las reservas

    Reservas probadas implican una certeza del 90% - 100%Reservas probables implican una certeza del 50% - 90%Reservas posibles implican una certeza inferior al 50%

    96

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    1. Continuidad geolgica

    La clasificacin de recursos y reservas minerales depende,

    en primer lugar, de la comprensin de la gnesis del

    yacimiento y de la valoracin de la continuidad geolgica del

    volumen mineralizado. Aqu es muy importante establecer la

    continuidad fsica o geometra de la mineralizacin o de las

    estructuras controladoras. Para establecer este tipo decontinuidad, es necesario interpretar los datos disponibles y

    establecer el modelo geolgico del yacimiento sobre la base

    del conocimiento existente y la experiencia previa obtenida

    en depsitos similares.

    CRITERIOS TRADICIONALESDE CLASIFICACION

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    8/47

    49

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    97

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    CASO DE SECCION GEOLOGICALONGITUDINAL

    San Jos Conceptual Section Looking NW

    SW

    Rio San Jos

    San Jos Conceptual SectionLooking NW NE

    A A

    2400

    2000

    1600

    1200

    Pucara Group

    Condorsinga Fm.

    Aramachay Fm.

    Chambara Fm.

    Mitu

    Dolomitization

    Sulphide Zn

    Non sulphiden Zn

    Dolomite

    98

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Tipos de yacimiento

    Densidad de la red para las distintas clases de

    recursos

    Medida Indicada Inferida

    Yacimiento de carbn de

    Witbank (Sudfrica) 250 x 250 m 350 x 350 m 500 x 500 m

    Yacimiento de oro de

    Saddleback (Australia) 25 x 25 m 50 x 50 m 100 x 100 m

    Yacimiento de nquel

    Latertico 25 x 25 m 50 x 50 m 100 x 200 m

    Placeres de minerales

    pesados 200 x 40 m 400 x 80 m

    Continuidad

    geolgica

    Tabla 1. Ejemplo de clasificacin en funcin de la densidad dela red de exploracin.

    2. Densidad de la red de exploracin (grado de estudio)Para las distintas categoras se recomienda un determinadoespaciamiento de la red de exploracin, lo cual est en funcindel tipo de yacimiento.

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    9/47

    50

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    99

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    3. Interpolacin contra extrapolacinLos bloques cuyos valores han sido estimados por

    interpolacin, o sea estn localizados dentro de la redde muestreo, son clasificados en categoras msconfiables que los localizados ms all de la ltima lneade pozos (extrapolados).

    4. Consideraciones tecnolgicasIncluye determinados aspectos que pueden ser utilizadospara discriminar o rechazar un recurso en una categoradada. Ejemplo: la presencia de elementos perjudicialesque impiden la buena recuperacin o hacenextremadamente cara la extraccin del componente tildurante el proceso de beneficio.

    100

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    5. Calidad de los datos

    La recuperacin del testigo, el volumen de las muestras,

    la forma en que fueron tomadas y el mtodo de

    perforacin influyen directamente sobre la calidad de los

    datos.

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    10/47

    51

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    101

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Existe de una manera ms o menos extendida, la errnea

    idea de que para poner una mina en funcionamiento todo

    lo que necesitamos es un depsito mineral.

    La situacin es bastante ms compleja, y en ella

    intervienen factores geolgicos, ingenieriles, ambientales,

    econmicos y polticos.

    FACTORES QUE CONTROLAN LADISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS

    MINERALES

    102

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Toda acumulacin mineral es unmineral deposit, pero solo aquellasque puedan ser extradas con una ganancia econmica pueden seradscritos a la categora deore deposit.

    A efectos de estos apuntes, llamaremos yacimiento mineral a lasuma demineral deposit+ore deposit.

    Los yacimientos minerales pueden ser adscritos a cuatrocategoras:

    Recursos esenciales: suelos, aguas.

    Recursos energticos: petrleo, gas natural, carbn, pizarrasbituminosas, uranio, energa geotrmica.

    Recursos metalferos: normalmente metales de transicin(ejemplos: hierro, cobre, molibdeno, plomo, zinc, etc.)

    Recursos de minerales industriales: que abarcan ms de 30productos incluyendo las sales, asbestos, arcillas, arenas, etc.

    FACTORES GEOLOGICOS

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    11/47

    52

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    103

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Los factores ingenieriles y econmicos inciden de dos

    maneras, a travs de las limitantes tcnicas y las limitanteseconmicas.

    Limitantes tcnicas. Son aquellas que aparecencuando da lo mismo nuestro inters o financiacin

    econmica (ejemplo: extraer metales a unos 10 km de

    profundidad).

    Limitantes econmicas.Podramos construir el equiponecesario para desarrollar actividades mineras en

    Marte, pero los costes seran tan altos que cualquierafuera el recurso extrable, estos excederan los

    beneficios.

    FACTORES INGENIERILES Y ECONOMICOS

    104

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Las preocupaciones ambientales se focalizan en dosproblemas principales:

    Extraccin y procesamiento

    Residuos

    En trminos generales, ambos factores estn ligados. Existenmedidas en la actualidad que tratan estos problemas; porejemplo, se pueden restaurar las escombreras de estril condiversas tcnicas, o se puede remediar el problema deldrenaje cido (a partir de las mismas), mediante tcnicas deneutralizacin qumica, remediacin mediante reintroduccinde suelo, plantas, etc.

    FACTORES AMBIENTALES

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    12/47

    53

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    105

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Las reservas minerales son la parte econmicamenteexplotable de unrecurso mineral medido o indicado.

    Lasreservas de menase subdividen en orden crecientede confianza en reservas probables minerales yreservas probadas minerales.

    Las reservas probables minerales son la parteeconmicamente explotable de un recurso mineralindicado y en algunas circunstancias recurso mineral

    medido.

    La reserva probada minerales es la parte

    econmicamente explotable de un recurso mineralmedido.

    CONCLUSIONES

    106

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    5. RESULTADOSDE EXPLORACION

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    13/47

    54

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    107

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    La explotacin de los yacimientos minerales es una

    actividad de alto riesgo econmico, ya que supone unasinversiones a largo plazo que muchas veces se sustentanen precios del producto minero sujetos a altas oscilaciones.

    A su vez, la exploracin supone tambin un elevado riesgoeconmico, derivado este del hecho de que supone unosgastos que solamente se recuperan en caso de que laexploracin tenga xito y suponga una explotacin minerafructfera.

    Sobre estas bases es fcil comprender que la exploracin

    supone la base de la industria minera, ya que debe permitirla localizacin de los recursos mineros explotar, al mnimocosto posible.

    INTRODUCCION

    108

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    a. Exploracin bsica generativa

    Definir reas o regiones de inters donde buscar blancos.

    Deben tener un potencial mineralgico de inters econmico.

    b. Exploracin de seguimiento

    Sondear el blanco de inters para encontrar mineralizacin.

    Permitiendo delinear el cuerpo.

    c. Exploracin avanzada

    Perforaciones con una malla sistemtica.

    Mallas de exploracin 200 x 200 m

    100 x 100 m

    50 x 50 m

    25 x 25 m

    EXPLORACION MINERA

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    14/47

    55

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    109

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    SEGUIMIENTOGENERATIVA AVANZADA

    OPORTUNIDADESEXPLORACION DESARROLLO

    DEFINICIONDE AREA OREGION DE

    INTERESIDENTIFICACION

    DE BLANCOSHALLAZGO DE LAMINERALIZACION

    DESCUBRIMIENTODE CUERPO

    MINERALIZADO DELINEACIONDEL

    YACIMIENTO

    CADENA DE VALOR

    110

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Debe cumplir dos objetivos bsicos:

    Identificar muy claramente los objetivos del trabajo arealizar.

    Minimizar los costos sin que ello suponga dejarvacos.

    Para ello dispone de una serie de herramientas y tcnicasbsicas, que son las que vamos a sintetizar a continuacin.

    EXPLORACION MINERA

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    15/47

    56

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    111

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    La base de cualquier trabajo es la planificacin de lasactividades a realizar. En la investigacin minera se suelesubdividir el trabajo en tres etapas claramentediferenciadas, de forma que solamente se aborda lasiguiente, en caso de que la anterior haya cumplidosatisfactoriamente los objetivos previstos.

    En trminos generales se trata de una fase depreexploracin, exploracin y evaluacin.

    Si esta ltima alcanza los resultados previstos, se realizaun estudio de viabilidad econmica.

    EXPLORACION MINERA

    112

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Como objetivos generales de cada una de estas etapas, sepueden fijar los siguientes:

    a. Preexploracin

    Tiene por objeto determinar si una zona concretapresenta posibilidades de que exista un tipo determinadode yacimiento mineral. Esto se establece en funcin de lainformacin de que disponemos sobre ese tipo deyacimiento y sobre la geologa de la regin de estudio.

    Suele ser un trabajo fundamentalmente de gabinete,aunque puede incluir alguna salida al campo parareconocer las zonas de mayor inters.

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMINERA

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    16/47

    57

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    113

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    B. Exploracin

    Una vez establecidas las posibilidades de la reginestudiada, se pasa al estudio sobre el terreno. En esta

    fase aplicaremos las diversas tcnicas disponibles

    para llevar a cabo de forma ms completa posible el

    trabajo, dentro de las posibilidades presupuestarias del

    mismo. Su objeto final debe ser corroborar o descartar

    la hiptesis inicial de existencia de mineralizaciones

    del tipo prospectado.

    114

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    C. Evaluacin

    Una vez que hemos detectado una mineralizacin de

    inters minero; es decir, en la que observamos

    caracteres que permiten suponer que pueda llegar a

    ser explotada, pasamos a llevar a cabo su evaluacin

    o valoracin econmica. Debe ir seguida, en caso de

    que la valoracin econmica sea positiva, de un

    estudio de viabilidad, que contemple todos los

    factores geolgicos, mineros, sociales, ambientales,

    etc., que pueden permitir (o no) que una explotacin

    se lleve a cabo.

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    17/47

    58

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    115

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    a. Recopilacin de informacinConsiste bsicamente en recopilar toda la informacin disponiblesobre el tipo de yacimiento prospectado (caractersticasgeolgicas, volmenes de reservas esperables, caractersticasgeomtricas), as como sobre la geologa de la zona de estudioy de su historial minero.

    b. Teledeteccin

    La utilizacin de la informacin de los satlites artificiales queorbitan nuestro planeta puede ser de gran inters eninvestigacin minera. Sigue siendo una tcnica de relativamente

    bajo costo (condicionado por el precio de la informacin arecabar de los organismos que controlan este tipo deinformacin) y que se aplica desde gabinete, aunque tambin amenudo complementada con salidas al campo.

    HERRAMIENTAS Y TECNICASDE EXPLORACION MINERA

    116

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    c. GeologaEl estudio en mayor o menor detalle de lascaractersticas de una regin siempre es necesario encualquier estudio de mbito minero, ya que cada tipo deyacimiento suele presentar unos condicionantesespecficos que hay que conocer para poder llevar acabo con mayores garantas de xito nuestraexploracin. Es un estudio que se lleva a cabo durantelas fases de preexploracin y exploracin.

    d. GeoqumicaLa prospeccin geoqumica consiste en el anlisis demuestras de sedimentos de arroyos o de suelos o deaguas, o incluso de plantas que puedan concentrarelementos qumicos relacionados con una determinadamineralizacin.

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    18/47

    59

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    117

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    E. Sondeos mecnicosLos sondeos mecnicos son complejos, en los que existe todauna gama de posibilidades.

    Mtodo de perforacin: percusin, rotacin, rotopercusin. Dimetro de trabajo:de dimetros mtricos a milimtricos. Rango de profundidades alcanzables:de cientos a de miles

    de metros en los sondeos petrolferos.

    Sistema de extraccin del material cortado:recuperacin detestigo continuo, arrastre por el agua de perforacin, o por airecomprimido.

    F. GeofsicaDentro de esta denominacin genrica encontramos, como en elcaso de la geologa, toda una gama de tcnicas muy diversas. La

    base es siempre la misma: intentar localizar rocas o mineralesque presenten una propiedad fsica que contraste con la de losminerales o rocas englobantes.

    118

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    F.1 Mtodos elctricos: Se basan en el estudio de laconductividad (o su inverso: la resistividad) del terreno, mediantedispositivos relativamente simples: un sistema de introduccin decorriente al terreno y otro de medida de laresistividad/conductividad.

    F.2 Mtodos electromagnticos:Tiene su base en el estudio deotras propiedades elctricas o electromagnticas del terreno. Elms utilizado es el mtodo de la polarizacin inducida, queconsiste en mediar la cargabilidad del terreno.

    F.3 Mtodos magnticos: Basados en la medida del campomagntico sobre el terreno.

    F.4 Mtodos gravimtricos:Se basan en la medida del campogravitatorio terrestre. Puede estar modificado de sus valoresnormales por la presencia de rocas especficas, en este caso dedensidad distinta a la normal.

    As, las diversas tcnicas aplicables puede ser las siguientes:

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    19/47

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    20/47

    61

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    121

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    122

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    NIVEL DE RIESGO

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    21/47

    62

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    123

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Perforadora de diamantina (DDH) con recuperacin de testigo conwire-line.

    Dirigido a cortar estructuras (sondajes inclinados en estructurasverticales)

    Rendimiento: ~ 40-80 m/da (Dim. HQ o PQ)Recuperacin de testigoFacilita interpretacin geolgicaMs caro ~ $100/m

    MUESTREO DE EXPLORACION: DDH

    124

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Tamaos de dimetro de testigos - DDH

    MUESTREO DE EXPLORACION: DDH

    CdigoDimetro Testigo Dimetro Hoyo(pulg) (mm) (pulg) (mm)

    1 1/16

    BQ 1 7/16 36,5 2 23/64 59,91 7/8 47,6 2 63/64 75/7

    AQ

    NQHQ 63,5 3 25/32 96,0

    122,63 11/32 85,0

    18,321,4

    30,036,036,023,847,029,4

    47,032,559,042,175,054,8

    4 53/64PQ

    XREXEXT

    AX

    AXTBXNX

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    22/47

    63

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    125

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Sistema de doble cicln usado en aire reverso y pozos devoladura.Recuperacin de detritosMs barato ~ $30/mUsados en in-fillRendimiento: ~ 50-150 m/da (Dim. de 5 a 5 )

    MUESTREO DE EXPLORACION: AR

    126

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    a)Modelamiento geolgico (litologa, mineralizacin,alteracin) (unidades de estimacin)

    b)Modelo de leyes/kriging/simulacin

    c) Clculo de recursos geolgicos

    d)Clasificacin de recursos geolgicos

    e)Diseo y plan minerof) Clculo de reservas

    USO DE RESULTADOS DE EXPLORACION

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    23/47

    64

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    127

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Malla de sondajes 50 x 50 mModelo litolgico: prfido-esquistos

    MODELAMIENTO GEOLOGICO

    128

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Estimacin de leyes en modelo de bloques mediantekriging

    MODELO DE LEYES

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    24/47

    65

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    129

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Curva tonelaje-ley

    CALCULO DE RECURSOS GEOLOGICOS

    Curva tonelaje-ley xidos demostrados

    60000

    50000

    40000

    30000

    20000

    10000

    0

    Leymedia

    0.2 1

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    Tonelaje (kton)

    Ley media

    12

    14

    kton

    Ley de corte Au (g/ton)

    2 3 4 6 8 10

    130

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Recursos medidos, indicados e inferidos

    CLASIFICACION DE RECURSOSGEOLOGICOS

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    25/47

    66

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    131

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Diseo de pitptimo

    Diseo de fases

    Reservas mineras

    DISEO Y PLAN MINERO

    ltima expansinmarginal

    132

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    CONTENIDO DE INFORMES SOBRERESULTADOS DE EXPLORACION

    Tipo, nombre/nmero de cdigo, ubicacin y titulacin incluyendo acuerdos o asuntosmateriales con terceros comojoint ventures, sociedades, derechos y regalas msimportantes, intereses de ttulo originario, lugares histricos, lugares inhspitos),parque nacional o lugares ambientales. En particular, la seguridadde la tenencia enel momento de la preparacin del informe junto con cualquierimpedimentoconocidopara obtener unalicencia y operar en el rea.

    Reconocimiento y evaluacin de la exploracin efectuada por terceros.

    Tipo de yacimiento mineral, estilo de la mineralizacin, geologa del yacimiento.

    Al informar sobre los resultados de la exploracin, las tcnicas de promedios

    ponderados, el cercenamiento o los truncamientos de contenido metlico mximo omnimo (ejemplo: eliminacin de muestras de alto contenidometlico) y los cortes decontenido metlico son generalmente importantes y deben declararse. Cuando lostramos agregados incorporan pequeossegmentos de alto contenido metlico ytramos ms largos de bajo contenido metlico, debe especificarse el procedimientoutilizado para dicha agregacin y se deben mostrar detalladamente algunos ejemplostpicos de dichas agregaciones. Deben manifestarse claramente los supuestosutilizados para cualquier clase de informe de valores de metal equivalente.

    Situacin de latitulacin ytenencia detierras

    Exploracinefectuada porotros

    Mtodos deagregacin dedatos

    Geologa

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    26/47

    67

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    133

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Estas relaciones son particularmente importantes en la presentacin de informessobreresultados de exploracin. Si se conocela geometra de yacimiento

    respecto al ngulode sondaje, debe reportarse la naturaleza del mismo. Si no seconoce y solo se reporta la longituddel sondaje, esto debe manifestarse claramente(ejemplos: longitud del sondaje, anchura verdadera desconocida).

    Cuando sea posible se deben incluir mapas y secciones (con inclusin de escalas) ydeben incluirse tabulaciones de las intersecciones relacionadas con cualquierdescubrimiento material que se reporta si dicho diagrama aclara el informe de maneraSignificativa.

    Cuando no se pueda presentar un informe total de todos los resultados de laexploracin, debe presentarse un informe representativo indicando los contenidosmetlicos bajos y/o altos de las potencias para evitar informes engaosos sobre losresultados de la exploracin.

    Deben reportarse cualquier otrodato de exploracin si son significativos y materiales,incluyendo (pero no limitndose a): observaciones geolgicas, resultados de estudiosgeofsicos, resultados del muestreo geoqumico, muestras en volumen y tamao,mtodo de tratamiento, resultados de pruebas metalrgicas, presencia de sustanciaspotencialmente nocivas o contaminantes.

    Relacin entrepotencias de la

    mineralizacin ylongitud deintersecciones

    Diagramas

    Otros datossustantivos de laexploracin

    Presentacin deinformesequilibrados

    Trabajosadicionales

    Naturaleza y escala de trabajo adicional planificado (ejemplo: pruebas para

    determinar extensiones laterales o extensiones de profundidad o perforaciones en unamalla a larga escala).

    134

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    6. DENSIDAD DE MUESTREOEN CANALES

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    27/47

    68

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    135

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Es una porcin del material, artculo o mineral que se

    arranca y es representativo del todo o del conjunto.

    Tambin es una pequea porcin de un lote de material,

    el cual contiene todos los componentes, en la misma

    proporcin que existen en el original.

    MUESTRA

    136

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Muestras

    Clculo derecursos

    Diseo y planminero

    Clculo dereservas

    InversinSi las muestras estnmal, todo sale mal

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    28/47

    69

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    137

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    A. RepresentativaLas diferentes partes del yacimiento deben estar representadasen la muestra.

    La representatividad de una determinada muestra va a venircondicionada por la heterogeneidad de la masa primaria. Laheterogeneidad se puede manifestar, bsicamente, de formasdiferentes:

    1. En la textura de la mineralizacin, pues una mena de tamaogrueso, a igual ley, es ms heterognea que una fina.

    2. En la composicin mineralgica, ya que la homogeneidad esmenor, a igual ley, en aquellos minerales que poseen unporcentaje ms elevado en la fase de inters econmico.

    CUALIDADES QUE DEBE TENERUNA MUESTRA

    138

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    B. Proporcional

    Las diferentes partes mineralizadas presentes en elyacimiento deben figurar en cantidad proporcional en lamuestra.

    C. Libre de contaminacin

    Las muestras no deben contener materiales extraos dela parte muestreada ni de otras partes del depsito.

    CUALIDADES QUE DEBE TENERUNA MUESTRA

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    29/47

    70

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    139

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Otras cualidades de la muestra

    Exactamente ubicada

    Exactamente medida

    Perfectamente ubicada

    140

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    EL MUESTREOEl muestreo consiste en la extraccin de un grupo de

    muestras (pequeas porciones de material) de unyacimiento o sector en estudio, de tal modo que este grupode muestras represente lo mejor posible la totalidad delyacimiento o sector estudiado.

    Resulta evidente que no todos los yacimientos son iguales,por lo que las caractersticas intrnsecas de cada uno deellos son las que nos van a definir cmo debe hacerse elmuestreo.

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    30/47

    71

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    141

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Archivos Computador

    Bases de datos e informacin

    Anlisis estadstico

    AnlisisQumico

    Preparacin de la muestra(incluyendo duplicado)

    MUESTREO

    Precisin yexactitud

    Parmetrosestadsticos

    Clculos

    Grficas deprobabilidad

    Matriz decorrelacinRadios

    Grficos

    Conclusiones

    Interpretacin

    142

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    El objeto del muestreo es determinar el contenido medio delos elementos econmicos (ley promedio del mineral) de unyacimiento mineral que es factor indispensable para losiguiente:

    Controlar las leyes del mineral que se va explorando ydesarrollando con el fin de efectuar el clculo de lasreservas minerales y su clasificacin.

    Controlar el valor de los minerales de una mina que seencuentra en la etapa de explotacin y separaradecuadamente lo que es mineral o desmonte.

    OBJETO E IMPORTANCIADEL MUESTREO

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    31/47

    72

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    143

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Una explotacin sistemtica de los tajeos, combinar

    leyes, controlar la dilucin, determinar el orden de

    prioridades de extraccin o explotacin de tajeos y enviarun producto uniforme a la planta concentradora.

    Hallar el cociente metlico de los diferentes

    componentes de un yacimiento mineral.

    Controlar la eficiencia de Ias diferentes operaciones que

    se efectan en las plantas metalrgicas.

    Para los estudios metalrgicos, mineralgicos,

    geoqumicas, de contorno de isoleyes e isopotencias,para determinar propiedades fsicas, etc.

    144

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    El muestreo debe hacerse de una manera ordenada ysistemtica: por ningn motivo debe dejarse de muestrear

    (saltarse); aun cuando su extraccin sea dificultosa.

    Un mismo grupode muestreros nodebe trabajar al

    mismo tiempo en

    las labores; porms cercanas que

    se encuentren.

    En muestreo,interesa ms la

    exactitud que larapidez.

    Antes de iniciarsela extraccin de lasiguiente muestra,debe terminarse

    por completo conla anterior, inclusosu registro e

    identificacin.

    REGLAS GENERALES DEL MUESTREO

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    32/47

    73

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    145

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    El muestreo, como se ha comentado anteriormente,

    debe ser representativo; por lo que es imprescindible

    cumplir una serie de requisitos que afecten a lo que

    sigue:

    Cmo se va a tomar la muestra

    La distancia entre muestras

    La cantidad de material en cada muestra

    METODOLOGIA DEL MUESTREO

    146

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Para que el muestreo sea representativo, es necesarioque el conjunto sea absolutamente homogneo, rara vezse cumple en minera. Entre los factores se puede citarlos siguientes:

    El tipo de yacimiento y, la distribucin y tamao departcula de la fase de inters econmico.

    El estadio en el que se encuentre el proyecto minero.

    La accesibilidad que presente la mineralizacin.

    TIPOS DE MUESTREO

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    33/47

    74

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    147

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    a. Muestreo sistemticoCuando las muestras se toman a distancias uniformes oequivalentes.

    b. Muestreo no sistemticoCuando las muestras son tomadas a distancias variadas,donde se debe considerar las reas de influencia.

    TIPOS DE MUESTREO

    148

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    1. Muestreo por canales

    2. Muestreo por puntos

    3. Muestreo por astillas (chispas)

    4. Muestreo por trincheras (zanjas)

    5. Muestreo por pozos

    6. Muestreo por sondajes de perforacin

    METODOS DE MUESTREO

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    34/47

    75

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    149

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Este aspecto se centra en la densidad del muestreo; es decir, laseparacin o distancia entre las sucesivas muestras.

    Tampoco es una tarea fcil, pues un excesivo muestreo llevaconsigo un gasto econmico innecesario, mientras que un nmeromuy limitado de muestras puede afectar a la representatividad delconjunto, lo que incide en las posteriores labores de estimacin dereservas.

    En general, existen cuatro grandes mtodos a la hora de establecerla distancia que se debe tomar entre las sucesivas muestras:

    (1) Coeficiente de variacin

    (2) Geoestadstica(3) Correlograma

    (4) Diferencias sucesivas

    METODOS PARA DETERMINARLA DENSIDAD DE MUESTREO

    150

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Este mtodo utiliza como base de clculo un parmetro estadsticodenominado coeficiente de variacin.

    Este coeficiente se establece calculando el cociente entre ladesviacin estndar y la media de un conjunto de datos (ejemplo:valores de leyes o contenidos en el elemento til), multiplicado porcien.

    Es una medida de la dispersin de los datos (al utilizar la desviacinestndar) y centralizada al incluir la media. Por ello, cuanto msseparados estn los valores; es decir, mayor diferencia exista entre

    los valores extremos, menor ser la distancia de muestreo que sedeba aplicar.

    Esto es lgico, pues si el conjunto de datos posee una gran similituden sus valores, lo que se traduce en una notable homogeneidad enla mineralizacin, la desviacin estndar es baja, el coeficiente devariacin tambin y, por tanto, la distancia de muestreo ser grande.

    METODO BASADO EN EL COEFICIENTEDE VARIACION

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    35/47

    76

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    151

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Una vez conocido el coeficiente de variacin, se entra en unatabla, establecida segn la experiencia en una gran cantidad de

    yacimientos, que permite definir la distancia ms correcta entre

    muestras. Este mtodo es til, pues es aplicable a la generalidad

    de los yacimientos y est basado en el conocimiento de un gran

    nmero de depsitos. Sin embargo, no contempla las

    particularidades propias del yacimiento en estudio (solo

    expresadas a partir de un valor, el coeficiente de variacin, lo que

    no es suficiente), por lo que su utilizacin debe ser

    complementada con algunos de los otros mtodos.

    METODO BASADO EN EL COEFICIENTEDE VARIACION

    152

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    DISTRIBUCIONDE LOS

    ELEMENTOSANALIZADOS

    COEFICIENTEDE

    VARIACION(%)

    TIPOS DE YACIMIENTOS

    ESPACIADOSDE LAS

    MUESTRAS(m)

    Regular 5-40

    Yacimientos sencillos de carbn,pizarras bituminosas, materiales parala construccin y cementos, sales,fosfatos, algunos yacimientos de Fe yMn.

    50-60

    Irregular 40-100

    Yacimientos hidrotermales,metasomticos de contacto, la mayor

    parte de los polimetlicos y de Cualgunos de W y Mo muy pocos de Au.

    6-4

    Muy irregular 100-150La mayor parte de los yacimientos deSn, W y Mo muchos yacimientos deAu.

    4-2.5

    Extremadamenteregular

    > 150 Muchos yacimientos de tierras raras

    Au o Pt. 2.5-2

    METODO BASADO EN EL COEFICIENTEDE VARIACION

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    36/47

    77

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    153

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Se definen los siguientes conceptos para el clculo del coeficiente de

    variacin:

    Media.Es la media aritmtica de la distribucin, dado por la siguientefrmula:

    Varianza.Describe la variabilidad de la distribucin. Es la medida dela desviacin o dispersin de la distribucin y se calcula de la

    siguiente manera:

    Desviacin estndar. Describe la tendencia o dispersin de ladistribucin. Es la medida de desviacin alrededor de la media. Se

    calcula de la siguiente manera:

    METODO BASADO EN EL COEFICIENTEDE VARIACION

    2

    =

    154

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Coeficiente de variacin.Es una medida de la variacinrelativa de los datos y puede ser calculado por lo siguiente:

    En porcentaje como 100 CV = 100 (S/Xm)%

    Proporciona una comparacin entre la variacin degrandes valores y la variacin de pequeos valores.

    Para un anlisis de leyes en faena Negreiros (aprox. 3500datos), el coeficiente de variacin fue de 0.39; el espaciadoentre las muestras estara dado entre 50 y 60 metros.

    CV = /Xm

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    37/47

    78

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    155

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    La geoestadstica ofrece un mtodo para definir ladistancia de muestreo. Una vez calculado elsemivariograma-variograma-experimental para las leyes ocontenidos tiles del mineral, bien en una direccin o enlas diferentes direcciones del muestreo, en el caso en quedichos semivariogramas presenten modelos con laexistencia de un alcance o rango. Entonces un valor quepuede oscilar alrededor de a/2 o a/3 es la distanciaptima para definir la malla de muestreo ptima (distanciasmayores implican muestras, no correlacionadas, mientras

    que distancias menores suponen, tericamente, sobredensidad de muestreo.

    METODO BASADOEN LA GEOESTADISTICA

    156

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Se definen los siguientesconceptos:

    Sean xy x+ hdos puntos en elespacio:

    Se define la funcin tericavariograma-semivariograma (h) como

    (h) = 0,5*promedio(diferencias)2 de leyes en datosque estn a la distanciah.

    El variograma se definecomo la media aritmtica detodos los cuadrados de lasdiferencias entre pares devalores experimentalesseparados una distancia h(Journel y Huijbregts, 1978).La funcin (h) sedenomina semivariograma,la cual puede ser obtenida

    por la siguiente expresin:

    hx + h

    x

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    38/47

    79

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    157

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Donde

    Np(h): nmero de pares a la distancia h

    H: incrementoZ(xi): valores experimentales

    Xi: localizaciones donde son medidos los valores z(xi).

    Sean N Leyes z1, z2, , zn. Y sea bla distancia entreellas:

    h

    600

    z1 z2 z3 z4 z5 z6 z7 z8

    550

    500

    450

    400

    350

    300

    i) y(h)= [(z2 - z1) + (z3 - z2) +........(zn - zn - 1) ]/(2(n - 1))

    ii) y(2h)= [(z2 - z1) + (z3 - z2) +....... .(zn - zn - 2) ]/(2(n - 2))

    iii) y(3h)= [(z2 - z1) + (z3 - z2) +........(zn - zn - 3) ]/(2(n - 3))

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    2

    158

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Posteriormente, los valores (0), (h), (2h), (3h)

    sellevan a un grfico.

    Ejemplo

    Tal como se observa en la figura.El alcance o rango para elsemivariograma obtenido seraaproximadamente de a = 2.500 m,por lo que la distancia de muestreodebera oscilar entre 800 m [aa/3= 2500/3] y 1.250m [aa/2 =2500/2].Una buena distancia podra ser,por tanto, 1.000 m.

    y

    meseta

    alcance 2500 h

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    39/47

    80

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    159

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Se emplea en estructuras tabulares (vetas), tambin en

    zanjas y calicatas en cancha. En estas ltimas se toman

    muestras en canales verticales sobre las paredes,

    partiendo de abajo hacia arriba, previo diseo de

    espaciamiento ptimo.

    El canal debe ser perpendicular a la estructura

    mineralizada (caso de vetas), hacindolo uniformemente

    sobre la zona marcada y recepcionndose el material

    sobre una manta limpia. Esto ubicado el canal y marcado

    el cajn con pintura, y limpiado previamente el corte.

    MUESTREO DE CANAL

    160

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    El muestreo es una labor de arrancar trozos de mineral

    sistemticamente, siempre para adelante, nunca

    retrocediendo, en zigzag los golpes. Se toman muestras

    cada 2 m. Se limpia un poco ms del ancho (15 cm

    generalmente en veta) con un cincel. Se delinea el

    grosor de la veta y se toma la muestra en zigzag,

    acumulando el material que se saca. Si se requiererepetir el avance por el mismo camino se hace a la

    inversa. La canaleta ser de 10 cm de grosor.

    MUESTREO DE CANAL

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    40/47

    81

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    161

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Deben ser proporcionales al ancho de la veta y tener comolongitud la potencia de la misma, hasta una distanciamxima de 2 m. El ancho del canal debe ser 15 cm y laprofundidad 1 pulg.

    Longitud Ancho ProfundidadP.e.

    Esponjamiento

    2.00 x 0.15 x 0.025 x 2.8 x 70%

    5 kg

    DIMENSIONES DEL CANAL

    162

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Cuando el ancho de la veta es mayor de 2 m, por ejemplo

    3 m, es mejor tomar 3 muestras de 1 m, que 1 de 2 m y 1

    de 1 m.

    Cuando la veta tiene 2, 3 o ms fajas mineralizadas, si la

    mineralizacin de cada faja es diferente, se acostumbra

    dividir el muestreo siguiendo las diferentes fajas.

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    41/47

    82

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    163

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    1. Consiste en preparar el lugar sector a muestrear,mediante el proceso de ubicacin sistemtica de los

    lugares de muestreo. Esa preparacin puede ser lavado

    de la superficie muestreada o el picado de la superficie

    muestreada, o ambas cosas (primero lavar, luego picar).

    OPERACION

    164

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    2. Marcar la ubicacin de las canaletas con pintura o

    humo de la lmpara de carburo. Las canaletas

    generalmente son de 10 cm de ancho y una longitud que

    abarca todo el ancho de la estructura, con una

    profundidad promedio de 2 cm.

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    42/47

    83

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    165

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    3. Si el sector a muestrear tiene ms de 1.50 m de

    longitud, se acostumbra dividir la zona en tantos

    sectores de 1.50 m como sea necesario. Esto es

    debido a que, si tenemos una canaleta de 1.50 m de

    longitud, 10 cm de ancho y 2 cm de profundidad,

    tendramos 3,000 cm3 de muestra que ya se ha

    esponjado; el peso especfico ya no sera 2.5, sino 2.2

    o 2.0, que dara un peso de 6 kg, por lo que tendramos

    que cuartear.

    166

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Se necesita para tomar muestras en canaleta, puntas

    (cinceles), martillo o comba, manto o lienzo para recibir

    la muestra, bolsas y etiquetas.

    EQUIPO PARA TOMAR LA MUESTRA

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    43/47

    84

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    167

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Las muestras que caen al lienzo, durante el proceso delmuestreo, constituyen la muestra del sector en cuestin.

    En algunas circunstancias en vez de lienzos se puede

    emplear cajas o bolsas de lona amplias montadas sobre

    soportes.

    En todos los casos, el elemento en el cual se recibe la

    muestra debe estar prximo a los puntos donde se

    encuentra la muestra.

    RECEPCION DE LA MUESTRA

    168

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    La etiqueta puede ser de cartn, metlico, maderanumerada o cartones. Cada muestra numeradacorresponde a un nmero de registro que va en unCuaderno de Registro y a un plano. La ubicacin se da enel plano.

    ETIQUETADO

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    44/47

    85

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    169

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Depende de la naturaleza y distribucin del mineral,

    tenindose en cuenta que el intervalo sea suficiente paraevitar que pase desapercibido cualquier variacin deriqueza.

    Empricamente se tenan los siguientes criterios:

    Muestreo de minerales de naturaleza muy variable, oleyes variables, estructuras muy irregulares: cadametro. Es el caso de los yacimientos de Au-Ag.

    Muestreo de minerales variables, estructuras algoirregulares: cada 2 metros.

    Muestreo de minerales poco variables en ley y enestructura: cada 5 metros.

    ESPACIAMIENTO DE LA MUESTRA

    170

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Muestreo superficial Muestreo subterrneo

    DENSIDAD DE MUESTREO EN CANALES

    TOMA DE MUESTRA

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    45/47

    86

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    171

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Muestra superficial Muestra subterrnea

    DENSIDAD DE MUESTREO EN CANALES

    172

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    A. Cantidad de muestra

    Otro efecto a tomar en cuenta cuando se realiza un muestreoes el de la cantidad de muestra de muestra que se debecoger.

    El peso de la muestra a tomar debe ser el apropiado paraque esta sea representativa.

    La cantidad de muestra depende de muchos factores, peroprincipalmente, debe estar en relacin directa a la potenciade la veta o al ancho de muestra y a la magnitud delyacimiento.

    Cuando se establece una malla de sondeos, una de las primeraspreguntas que se hace el gelogo es si dicha malla sernecesario ampliarla.

    CONSIDERACIONES SOBRE LA DENSIDADDEL MUESTREO

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    46/47

    87

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    173

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    La reduccin del peso de la muestra de partida tiene por fin

    obtener una muestra de laboratorio que sea una parterepresentativa de la muestra total.

    La reduccin lleva implcitos los siguientes procesos:

    Trituracin y cribado

    Mezcla del material triturado

    Cuarteo (o proceso de reduccin)

    REDUCCION DEL PESO DE LA MUESTRA

    III

    III IV

    Canaleta

    174

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    CONTENIDO DE INFORMES DE MUESTREO

    Tipode perforacin (ejemplos: diamantina, circulacin reserva, martillo de aperturaabierta, porrotacin, auger, Bangka, etc.) y detalles (ejemplos: dimetro del testigode perforacin, tubo triple o estndar, profundidad del taladro y residuos al fin deltaladro, broca de muestreo, mtodo de muestreo de frenteu otro tipo , etc.), medidastomadas para maximizar la recuperacinde muestras y asegurarse de la naturalezarepresentativa de las muestras.

    Si las muestras del testigo de la perforacin y esquirlas han sido registradas a unnivel detallado para respaldar una estimacin apropiada de recurso mineral, estudiosmineros y metalrgicos. Si el registro es de naturaleza cualitativa o cuantitativa.Fotografa de testigo de perforacin (o calicatas, canales, etc.).

    Si las recuperaciones del testigo de la perforacin y muestras de esquinas han sidoapropiadamente registradas y si los resultados han sido evaluados. En particular, siexiste una relacin entre la recuperacin de la muestra y el contenido metlico, y si el

    sesgo de la muestra puede haber ocurrido debido a prdida/ganancia preferencial dematerial fino/grueso.

    Naturaleza y calidad del muestreo (ejemplos: canales cortados, esquirlas o detritusal azar, etc.) y medidas tomadas para cerciorarse de la representatividad de la muestra.

    Tcnicasde perforacin

    Registro

    Otras tcnicasde muestreo

    Recuperacinde muestra deperforacin

  • 7/21/2019 28631_MATERIALDEESTUDIO-PARTEII

    47/47

    88

    175

    Mgt. Jos Alfredo Siveroni Morales - [email protected] - Consultor Intercade

    Presin y calidad del levantamiento topogrfico utilizado para ubicar los sondajes(levantamiento tipogrfico de collar y de profundidad), zanjas, trincheras, laboreos yotros lugares utilizadosen la estimacin de recurso mineral. Calidad e idoneidaddeun control topogrfico.

    Densidad de los datos para informar sobre los resultados de la exploracin. Si ladensidad y distribucin de los datos es suficiente como para establecer el grado de

    continuidad geolgica y de contenido metlico apropiado para el (los) procedimiento(s)y clasificacin aplicados a la estimacin de recurso mineral y reserva de mena. Sise ha aplicado el criterio de compsito de la muestra.

    Resultados de cualquier auditora o examen de tcnicas y datos de muestro.

    Naturaleza , calidad y relevancia de los procedimientosde ensayes analticosy pruebasde laboratorio utilizados y si la tcnica se consideraparcial o total.Naturaleza de los procedimientos de control de calidad adoptados (ejemplo:estndares, blancos, duplicados, pruebas externas de laboratorio) y si se han

    establecido niveles aceptables de precisin (ejemplo: falta de sesgo).

    Ubicacin delugares deinformacin

    Densidad de

    datos ydistribucin

    Calidad de losdatos deensayos ypruebas de

    laboratorio

    Auditora oexmenes

    En el caso de testigo de la perforacin, si est cortado o aserrado y si se ha tomadoun cuarto, la mitad, o todo el testigo. En el caso de no tratarse de testigo deperforacin, si el producto de la perforacin ha sido separado, muestra hmeda mojadao seca. Para todos los tipos de muestras, identificar la naturaleza, calidad y relevancia dela tcnica de preparacin de la muestra, los controles de calidad adoptados en todas lasetapas de muestreo para maximizar la representativa del material recolectado in situ.Si los tamaos de las muestra son apropiados para la granulometra del materialtomado como muestra.

    Tcnicas desubmuestreo ypreparacin demuestras

    Verificacin demuestras yensayos

    Verificacin de intersecciones significativas por parte de personal independiente o dela compaa alternativa. La utilizacin de sondajes gemelos.

    176

    7. RECURSOS INFERIDOS,INDICADOS Y MEDIDOS