29-velocidad-reaccion

12
 43 La velocidad de reacción y la toma de decisión en el Fútbol moderno. Luciano Santana Martel Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (ULPGC) Maestro Especialista en Educación Física Preparador Físico UD Fuerteventura 07/08; 08/09 ESTE ARTÍCULO SE COMPLEMENT A CON LAS TAREAS DONDE SE PONE EN PRÁCTICA DICHOS PLANTEAMIENTOS.  Resumen: El entrenamiento de la velocidad de reacción y la toma de decisiones dentro de los deportes colectivos plantea un acercamiento y conocimiento de los elementos que confguran y determinan la puesta en práctica para su correcto desarrol lo, que va más allá de tratarlos como deportes individuales (bajo com-  ponente dec isional), ya que muchas de las tareas que pod emos encontrar en la práctica deportiva son obsoletos o se alejan del contexto propio de la modalidad deportiva, fundamentada en los deportes colectivos, en la toma de decisiones entre diferentes  posibilid ades bajo un contexto de gran complejidad (relación con compañeros / adversari os / móvil) . Es por todo esto, por lo que se hace necesario desarrollar tareas que doten al deportista de las experiencias necesarias para responder de forma óptima a las di- ferentes situaciones que se le van a presentar en la competici ón. Palabras Clave: Fútbol, Velocidad Reacción, Toma Decisión.

Transcript of 29-velocidad-reaccion

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 1/12

 

43

La velocidad de reacción y la toma de

decisión en el Fútbol moderno.

Luciano Santana Martel 

Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (ULPGC)•

Maestro Especialista en Educación Física•

Preparador Físico UD Fuerteventura 07/08; 08/09•

ESTE ARTÍCULO SE COMPLEMENTA CON LAS TAREAS DONDE SE PONE EN PRÁCTICA DICHOS PLANTEAMIENTOS.

Resumen: El entrenamiento de la velocidad de reacción y la

toma de decisiones dentro de los deportes colectivos plantea unacercamiento y conocimiento de los elementos que confguran y 

determinan la puesta en práctica para su correcto desarrollo, queva más allá de tratarlos como deportes individuales (bajo com- 

 ponente decisional), ya que muchas de las tareas que podemosencontrar en la práctica deportiva son obsoletos o se alejan del contexto propio de la modalidad deportiva, fundamentada en losdeportes colectivos, en la toma de decisiones entre diferentes

 posibilidades bajo un contexto de gran complejidad (relación concompañeros / adversarios / móvil) . Es por todo esto, por lo que sehace necesario desarrollar tareas que doten al deportista de lasexperiencias necesarias para responder de forma óptima a las di- ferentes situaciones que se le van a presentar en la competición.

Palabras Clave: Fútbol, Velocidad Reacción, Toma Decisión.

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 2/12

 

44

1. EL FÚTBOL Y EL RENDIMIENTO.

El Fútbol es un deporte sobre el que se presenta una gran discusión y complejidad a la hora de estructurar 

los parámetros que se requieren y que lo hacen determinante, por eso responder a preguntas como ¿Cuáles

son los aspectos que hay que trabajar y como trabajarlos para mejorar el rendimiento? (Aspectos Cogniti-vos, Aspectos Motrices, Aspectos Socio-Afectivos, entre otros) son difíciles de responder. Más si tenemos

en cuenta que desde la parcela de la Preparación Física debemos tenerlos en cuenta y evaluarlos. Han sido

diferentes los autores que han intentado dar respuesta a este planteamiento o han basado su análisis en pa-

rámetros como, la distancia recorrida REILLY (1997), BANGSBO, citado por MARTIN (2002), HELGERUD

et al. (2001), RICO-SANZ, ZHENDER, BUCHLI, DAMBACH e BOUTELLIER, citado por MARTIN (2002),

entre otros; concertaciones de lactato EKBLOM; AGNEVIK, citado por BOSCO, 1994; EKBLOM, citado por 

MARTIN, 2002), entre otros; sin tener en cuenta que esos parámetros por sí solos no tienen ninguna validez,

sino no se profundiza aún más en un deporte, que no puede ser considerado por parámetros que por sí mis-

mos no responden a este planteamiento.

En el Fútbol Moderno aspectos relacionados con la Fuerza, Velocidad o Agilidad pueden hacer que la

balanza de un partido caiga de un lado u otro, pero además si está fundamentado en el desarrollo de una

respuesta adecuada en las diferentes situaciones que se van a dar en la competición, obtenemos un rendi-

miento positivo. Sobre todo en el fútbol actual donde la velocidad de las acciones ha aumentado, con lo que

los jugadores tienen menos tiempo para analizar las acciones y emitir una respuesta óptima.

En el contexto de los juegos deportivos colectivos (JDC), el éxito en el alto rendimiento depende, en bue-

na medida, de la rapidez, de la velocidad de respuesta o de movimiento y de la facultad del deportista para

gestionar las aceleraciones segmentarias o globales, aumentando la velocidad si fuese necesario, en la eje-

cución de sus acciones motrices.

Pero dentro del contexto del entrenamiento deportivo aplicado a la práctica no se le da la importancia que

tiene, si tenemos en cuenta que la complejidad estructural del fútbol, esto hace que la velocidad óptima en la

toma de decisiones sea determinante. Es por todo esto por lo que denir el concepto Rendimiento hace ne-

cesario el tener en cuenta la realidad de cada modalidad deportiva y sus peculiaridades, donde la velocidad

de reacción y la toma de decisiones desempañan un papel fundamental.

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 3/12

 

45

2. LA VELOCIDAD

La Velocidad como capacidad en el fútbolMás allá de las diferentes conceptualizaciones que podemos encontrarnos es necesario atender a aque-

llas que reejen la realidad del deporte, es decir, términos especícos, que tienen como referente el fútbol a

la hora de denir la velocidad:

Según Grosser “la velocidad en el deporte se dene como la capacidad de conseguir en base a procesos

cognoscitivos, máxima fuerza volitiva y funcionalidad del sistema neuromuscular y, una rapidez máxima de

reacción y de movimiento en determinadas condiciones establecidas”.

Massafret (1998) dene la velocidad como la capacidad que nos permite proponer respuestas motrices

rápidas y correctas a los diferentes estímulos y distintas necesidades que se suceden en el desarrollo del

 juego.

Vales y Areces (2002), la denen como la capacidad de un equipo y/o jugador para resolver ecazmen-te y con un alto ritmo/cadencia de intervención, las tareas/objetivos consustánciales a las distintas fases y

subfases del juego.

Clasicación de la VelocidadLa Velocidad la podemos clasicar en 3 tipos fundamentales que desglosan esta capacidad en otros ele-

mentos para que pueda ser trabajada y analizada:

1. Velocidad de Desplazamiento: consiste en la capacidad de un sujeto para recorrer una distancia en el

menor tiempo posible. Donde podemos analizar diferentes manifestaciones (planteamientos más bien cícli-

co): Velocidad de Aceleración, Velocidad Máxima, Velocidad – Resistencia.

2. Velocidad Gestual: consiste en desarrollar un movimiento o gesto determinado en el menor tiempo

posible. Dentro de la misma encontramos 2 tipos:

• Velocidad Gestual Cíclica: consiste en la repetición de un ciclo de movimiento.

• Velocidad Gestual Acíclica: consiste en el desarrollo de acciones de diferente tipo (no repetitivo) en el

menor tiempo posible. Donde cobra importancia la toma de decisiones.

3. Velocidad de Reacción: cosiste en desarrollar una respuesta ante un estímulo en el menor tiempo

posible.

• Velocidad de Reacción Simple: consiste en desarrollar una respuesta poco elaborada a una situaciónmotriz simple (pocas posibilidades de actuación). Más bien en deportes Individuales o de baja complejidad

cognitiva. Ej: Salida en 100 m ante disparo.

• Velocidad de Reacción Compleja: consiste en desarrollar un gesto o respuesta compleja (alta elabo-

ración cognitiva) a una situación motriz compleja donde la Toma de Decisión es fundamental (varias posibi-

lidades. Ej: Golpear una pelota de béisbol a la acción de un lanzador.

También a la hora de tratar los diferentes tipos de velocidad sería conveniente tener muy presente el plan-

teamiento que hace Seiru-lo (1998), donde podemos considerar que la velocidad en el fútbol se maniesta a

través de las siguientes categorías:

• Velocidad de puesta en acción o velocidad de salida.

• Velocidad de intervención.

• Velocidad de cambio de ritmo.

• Velocidad de ejecución.

• Velocidad intermitente.

Este planteamiento parece responder mejor para las necesidades en los deportes colectivos.

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 4/12

 

46

3. LA VELOCIDAD DE REACCIÓN 

La velocidad de reacción en el fútbol es la capacidad de analizar un estímulo/situación y poner en acción

una respuesta motora, en el menor tiempo posible, pero siempre atendiendo a su efectividad. En la veloci-

dad de reacción tenemos que diferenciar dos tiempos claramente diferenciados:• Tiempo de reacción premotriz: (antes del movimiento) desde que se produce el estímulo, hasta que la

orden motora llega al músculo. En este tiempo se recibe el estímulo, se interpreta la información recibida, se

elabora una respuesta y se transmite al músculo.

• Tiempo de reacción motriz: (movimiento) desde que llega la orden al músculo, hasta que éste inicia el

movimiento

Muchos son los autores que hablan de la poca capacidad de mejora de este parámetro, debido a la inci-

dencia de parámetros genéticos (poco o no entrenables), siendo el elemento a trabajar para la mejora de la

reacción el reducir del tiempo que el jugador emplea en la toma de decisión de la respuesta más adecuada

(análisis de la situación y elaboración de la respuesta), hasta llegar a casi automatizar respuestas que van allevar al jugador a solucionar diferentes situaciones de la competición de forma óptima, además de dotarlos

de un amplio bagaje en este sentido.

 

3.1 La Velocidad de Reacción y la Toma de Decisiones

La velocidad de reacción debe ser analizada bajo la necesidad de una Toma de Decisión, sobre todo en

lo deportes de equipo, donde la complejidad de las situaciones se ve reejada a la hora de tomar las deci-

siones, que abarcan un amplio espectro de decisiones y que son producto de la capacidad de análisis del

 jugador.

El planteamiento de trabajo de la Velocidad de Reacción y Toma de Decisiones tiene como referente entre

otros las palabras de Corbeau 1990 “la mejor forma de entrenar un deporte es practicándolo”, que se debe

interpretar de esta frase, que el entrenamiento del fútbol y en el caso que nos ocupa la velocidad de reacciónno se debe limitar a responder a una señal acústica, a discriminar un color, a llegar antes que otro jugador a

una zona, sino que tiene que ser un trabajo donde tengamos en cuenta un entorno perceptivo y decisional

adecuado a la realidad del contexto deportivo y competitivo que estamos tratando, sin obviar los elementos

conguradores de su estructura y la relación existente entre los mismos que van a dar lugar a respuestas

contextualizadas que debe tomar en la competición.

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 5/12

 

47

3.2 ¿Cómo funciona el proceso de Toma de Decisión? 

El reaccionar ante un estímulo conlleva tomar una decisión ante una situación determinada que tiene di-

ferentes posibilidades, algunas óptimas y otras no, sobre todo en los deportes colectivos (fútbol). Por eso es

más que necesario el saber como funciona el proceso de la Toma de Decisión:

1. Análisis de la Situación: Zona del campo, compañeros, adversario, móvil, etc.

2. Procesar esa información: todos estos datos son analizados y procesados.

3. Produce una respuesta: después de analizar todos esos parámetros, se elabora una respuesta.

4. Puesta en práctica: esa respuesta se transforma en movimiento o una acción determinada.

5. Análisis de la correspondencia entre lo pensado y lo ejecutado: es decir la precisión de nuestra res-

puesta a la hora de ser puesta en práctica.

Teniendo en cuenta que en todo momento de juego Tiempo Activo fundamentalmente se está procesando

información y desarrollando respuestas, es de vital importancia que la mayor parte, sino todas las respuestaspuestas en acción por los jugadores sean óptimas.

 

3.3 La Toma de Decisión en los diferentes niveles de competición.

El Tiempo de análisis de la información y el proceso de desarrolla de la respuesta, al igual que su pues-ta en práctica y precisión es mayor cuanto mayor sean las exigencias competitivas, esto quiere decir, que

una de las diferencias que encontramos a la hora de analizar fútbol de primer nivel y fútbol semiprofesional

o acionado, es que los jugadores de élite tienen una mayor capacidad de analizar situaciones, procesar 

una respuesta y ponerla en práctica y que la relación entre lo que piensa y lo que pone en práctica sea más

acertado.

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 6/12

 

48

4. EL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN 

El entrenamiento de la velocidad ha ido evolucionando con el paso del tiempo y mejorando, para conse-

guir el mayor rendimiento deportivo sobre todo en los deportes de equipo. Pero en el caso de la velocidad de

reacción el trabajo no ha evolucionado demasiado, trabajándose fundamentalmente de forma analítica y enbase a la respuesta de estímulos acústicos o visuales con una toma de decisión que poco o nada tiene que

ver con lo que sucede en el fútbol.

Actualmente la Velocidad de Reacción no puede ser concebida sin fundamentarla en combinar el aspecto

condicional con el cognitivo, donde un jugador no solo es rápido por su capacidad para correr o realizar un

gesto, sino por su capacidad para decidir más rápido y emplear su velocidad en el lugar y momento ade-

cuados. A diferencia de otros deportes la importancia de la toma de decisiones en el fútbol es vital, ya que

el jugador debe de poner en acción una respuesta adecuada en el momento preciso bajo una gran presión

psicológica y bajo un estado de actividad prolongada (90 minutos o más), con la consiguiente problemática

que esto conlleva. Un concepto que explica muy bien este planteamiento es el de Massafret (1998) que de-ne la velocidad como “la capacidad que nos permite proponer respuestas motrices rápidas y correctas a los

diferentes estímulos y distintas necesidades que se suceden en el desarrollo del juego”.

Lo imprevisible de los acontecimientos y acciones durante un partido exige que un futbolista este prepara-

do para responder a los diferentes estímulos, de la manera más eciente posible (BARBANTI, 1996).

4.1 La puesta en práctica de la Velocidad de Reacción y Toma de De- cisiones

La velocidad de reacción se trabaja en los equipos de fútbol en muchos casos de una forma marginal,

basada en un planteamiento de trabajo el día anterior al partido por su escasa incidencia condicional en el

rendimiento antes de la competición, obviando la importancia del mismo en la consecución de un óptimo

rendimiento deportivo tanto individual como colectivo (reacción y toma de decisión fundamental).

Pero lo que ocurre es que este planteamiento no responde a la realidad ya que el jugador/equipo de fútbol

debe desarrollar respuestas rápidas ante diferentes situaciones motrices, teniendo en cuenta que esa res-

puesta rápida y óptima debe ser desarrollada bajo condiciones de fatiga en la mayor parte de los casos. Pero

también es verdad que cuanto más queramos potenciar un trabajo, menos fatigados debemos estar, por eso

es necesario conjugar estos dos aspectos.

Otro planteamiento muy importante, es que este trabajo, al igual que cualquiera que realicemos conlleva

un calentamiento adecuado, donde el sujeto tenga la mayor predisposición posible al trabajo que vamos a

desarrollar, o en su defecto una recuperación adecuada.

  4.2 Elementos a modifcar en el trabajo de Velocidad de Reacción:

Una propuesta de los posibles indicadores a modicar en las tareas a desarrollar en el tratamiento de la

información por parte de los deportistas podría ser la siguiente (Espar, 1998 y otros). Estos nos permitirán

aumentar o disminuir la complejidad de las tareas a desarrollar y están estructuradas en 3 vertientes:

• Vertiente perceptiva: número de estímulos necesarios para identicar la situación; Claridad de los

estímulos (discriminación); duración de la presentación de los estímulos; incertidumbre sobre la localización

y el carácter de los estímulos (visuales, auditivos, …); incertidumbre sobre el momento de aparición de los

estímulos, incertidumbre sobre el objetivo de la tarea; tareas en estado de fatiga: acumulación de tareas,

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 7/12

 

49

exceso de la información, cansancio siológico,….; introducción de elementos perturbadores; utilización di-

versicada de estímulos inespecícos, semiespecícos y especícos.

• Vertiente de la toma de decisión: en situación de espera, alternativas de tareas propuestas según

los estímulos; en situación de iniciativa, claridad del objetivo a alcanzar (A.-Tareas con dos o más objetivostécnico/táctico y condicional, B.- técnico/táctico y persecución); número de objetivos a alcanzar para cada es-

tímulo; número de respuestas posibles para alcanzar los subobjetivos; incertidumbre sobre el objetivo de la

tarea; tareas en estado de fatiga: acumulación de tareas, exceso de la información, cansancio siológico,….;

disminuir el tiempo de reexión desde la percepción (aparición del estímulo) a la ejecución (soluciones per -

tinentes a los sub-roles y acciones de éxito del jugador); carácter especíco/inespecíco de las respuestas.

 

• Vertiente motriz: carácter especíco/inespecíco de las respuestas; proponer variaciones en la eje-

cución del movimiento: variaciones sectoriales, simetrización, amplitud, fuerza,…; combinación de movi-

mientos: mismo lado, ejecución cruzada,…; variaciones en la ejecución temporal: adaptación a un ritmo,

modicaciones parciales de ritmo, combinaciones de las anteriores; precisión espacial requerida; precisión

temporal requerida; tareas en estado de fatiga: acumulación de tareas, exceso de la información, cansancio

siológico,….; duración del movimiento; establecer contrastes y matices: estímulo débil-reacción fuerte, es-

tímulo fuerte-reacción fuerte, estímulo débil-reacción débil, estímulo fuerte-reacción débil.

Además Brettscheneider (1990) nos permite acercarnos mediante su planteamiento sobre el jugador e-

caz, donde la capacidad de la toma de decisión y la velocidad a la hora de dar respuestas es fundamental:

capacidad de anticipación, capacidad de decisión, disponibilidad para el riesgo, la rapidez de las acciones,

la capacidad de cooperar, la capacidad para oponerse.

4.3 ¿Qué se busca con este planteamiento? Si analizamos el fútbol como un “deporte de situación” caracterizado por que la dinámica de juego viene

determinada por situaciones cambiantes y por la gran incertidumbre que ocasionan la actuación de compañe-

ros y adversarios, trayectorias que describe el balón, inestabilidad del medio, etc. Los planteamientos repeti-

tivos y analíticos no tienen razón de ser, excepto en momentos determinados de la fase de entrenamiento y

temporada, dando una importancia superlativa a la toma de decisiones individuales y colectivas para adaptar 

la actuación del jugador/equipo a las necesidades puntuales de cada momento. Este hecho hace necesario

que el futbolista profesional y amateur, trabaje bajo los planteamientos enmarcados en estas líneas.

Pero a que nos lleva este planteamiento de desarrollar la velocidad de reacción en contextos o situaciones

motrices que se dan en la competición y que presentan la integridad constitutiva del fútbol, pues nos lleva a

desarrollar la “Inteligencia de Juego” en nuestro deportista/equipo, es decir, a tomar decisiones rápidas y óp-

timas en el menor tiempo posible teniendo en cuenta la situación motriz en la que se encuentra. Basándonos

en que debe pensar como un ente individual perteneciente a un colectivo con el mismo objetivo motriz.

Teniendo como principio fundamental en el trabajo la Variabilidad, ya que el fútbol parte de la premisa

de que nunca van a existir dos partidos iguales y que las situaciones van a ser parecidas (simulación de la

competición) de ahí la necesidad de desarrollar la Inteligencia Motriz.

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 8/12

 

50

5. FACTORES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE DESARROLLAR LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO.

En el desarrollo de las sesiones se debe tener en cuenta los elementos que conforman la estructura del

fútbol, que conguran y determinan la estructura de una modalidad deportiva tan compleja como el fútbol.Además de una serie de principios que rigen el desarrollo del fútbol cuando un equipo de fútbol se encuentra

en fase de ataque y defensa.

Principios Fundamentales cuando un equipo tiene la posesión del balón:

Donde el Equipo que tiene la posesión del Móvil debe: Mantener la posesión del móvil, Progresar con el 

móvil hacia la meta contraria y Conseguir tanto, gol o anotación.

Pero teniendo en cuenta que dentro del equipo con posesión de balón se diferencian 2 roles:

1. JUGADOR EN “POSESIÓN DEL BALÓN” (diferentes subroles): Poner en juego el balón, avanzar 

con el balón, proteger el balón, pasar el balón, tirar para marcar, temporizar, ntar, ampliar espacios (des -

marcarse....), reducir espacios (presionar.....), situarse en posición de sistema, perder el balón, hacer falta o

violación, recibir falta.

 

2. JUGADOR DEL EQUIPO POSEEDOR DEL BALÓN “SIN BALÓN” (diferentes subroles): Dirigirse

hacia la zona de marca o diana, ocupar una posición en el sistema, desmarcarse, ntar, ampliar espacios,

reducir espacios, ayudar a un compañero (por medio de una acción motriz), pedir el balón, recibir el balón,

esperar, hacer falta o violación, recibir falta.

 

Principios Fundamentales cuando un equipo no tiene la posesión del balón:

Donde el equipo que no tiene la posesión del móvil debe: Conseguir la posesión del Móvil, Evitar la pro-

gresión con el móvil del equipo contrario y Evitar el tanto, gol o anotación del equipo contrario.

Pero teniendo en cuenta que dentro del equipo sin posesión de balón un único rol:

1. JUGADOR SIN BALÓN (diferentes subroles): Dirigirse hacia la zona de marca o diana, ocupar unaposición en el sistema, ntar, temporizar, reducir espacios, ampliar espacios, anticiparse, ayudar a un com-

pañero, entrar y/o cargar a un adversario, interceptar, despejar-desviar el balón, recuperar el balón, esperar,

hacer falta, recibir falta.

Otro punto muy importante se desprende de la necesidad de analizar que en la competición, la mayor par-

te de las situaciones se producen sin relación directa con el balón (REILLY; BANGSBO; FRANKS, 2000).

Todas las acciones desarrolladas por los jugadores en el fútbol van a estar condicionadas a la consecu-

ción de los Principios del Juego (dentro de cada una de las fases del juego), es por eso por lo que a la horade poner en práctica las actividades a desarrollar, es necesario tenerlas en cuenta, al igual que los subroles

asociados.

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 9/12

 

51

Elementos conguradores de las Tareas a desarrollar: Basado en los planteamientos de (Parlebas

1981, y Hernández Moreno, 1994).

1. Espacio Físico (Espacio de Juego) y Espacio de Interacción (Espacio donde interaccionan los juga-

dores): no solo las medidas sino que en función de la zona y la importancia que tenga para un equipo y otro,sobre todo que hay zonas del espacio más relevantes (zona cercana a la portería contraria) que condicionan

nuestras actuaciones.

2. La Comunicación Motriz (comunicación que se establece entre los jugadores de fútbol que puede ser 

“Cooperación” con compañeros del mismo equipo y “Oposición” con adversarios del equipo contrario): en el

fútbol es fundamental la interacción con compañeros y adversarios, es por eso que no podemos dejar a un

lado esa relación existente en las diferentes situaciones de juego.

3. El Móvil: el elemento que permite y pone en relación a los jugadores es el móvil, tanto a la hora de co-

operar entre los compañeros y la hora de oponerse los adversarios. Teniendo en cuenta que va a condicionar 

nuestros planteamientos.

4. El Tiempo: uno de los fundamentos básicos de la velocidad de reacción es que debemos tomar de-

cisiones (en función de diferentes posibilidades), rápidamente, pero esto no basta por que tienen que ser 

coherentes a la situación en la que nos encontramos.

5. El Reglamento: Siempre teniéndolo en cuenta como elemento que se utiliza como referente a la hora

de desarrollar las actividades.

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 10/12

 

52

6. CONCLUSIONES:

La propuesta de trabajo de la velocidad de reacción que desarrollo, no intenta ir en con-

tra de los trabajos desarrollados hasta el momento, sino plasmar parte de la idea de tener 

siempre presente los elementos que constituyen y estructuran el fútbol, obviando aquellos

 planteamientos analíticos que no presentan dicha esencia. Donde la Toma de Decisiones

que deben desarrollar los jugadores no estén estandarizadas, permitiéndole al jugador 

la capacidad creativa y el desarrollar respuestas ante situaciones que se van a dar en la

competición.

 

Siendo fundamental el desarrollar un planteamiento de trabajo que debe basarse en la

“Variabilidad” y la “Contextualización” por las cambiantes situaciones que se dan en fút-

bol.

Todo esto nos lleva a la necesidad de dotar al jugador/equipo del mayor número de ex-

 periencias y situaciones, partiendo de que el fútbol es un deporte basado en la incertidum-

bre CAI (compañeros – adversarios – medio físico,) (Parlebas, 1981), donde cuanto mayor 

sea el bagaje del jugador/equipo en situaciones que se desarrollan durante la competición,

menor será la incertidumbre del mismo para afrontarlas.

Otro aspecto que surge y que debe tratarse con la importancia que merece es el de-

sarrollo de la Inteligencia Motriz o de Juego, que es fundamental, ya que la velocidad de

reacción tiene que ir asociada a respuestas complejas, donde el jugador debe analizar si-

tuaciones cambiantes propias del deporte, en las que la mayor parte de las acciones de los

 jugadores de un equipo van a estar condicionadas en situaciones donde el equipo no tiene

la posesión del balón (en función de la posesión del equipo) y que cuando la posesión la

tiene el equipo la participación en relación con el móvil es más bien escasa (en cuanto al 

tiempo) pero determinante.

En ningún momento tampoco podemos obviar que dentro de un equipo existen unas posiciones diferenciadas, que presentan unos requerimientos que deben ser tenidos en

cuenta a la hora de trabajar (Principio de Individualización), sobre todo en la Toma de

Decisiones que deben ser diferenciadas (Ejemplo es la toma de decisiones un delantero

centro y un lateral), sobre todo cuando predominan los principios defensivos u ofensivos,

 pero que tendrán elementos comunes.

Finalizando con la necesidad de desarrollar estas tareas bajo los planteamientos y prin-

cipiosquerigenlalosofíadelequipoenlacompetición,establecidosporelcuerpotécnico

como fundamentales (como ser agresivo y dinámico en todo momento, no rendirse, mejo-

rar ante las adversidades, tener en cuenta el sistema de juego, etc.) los cuales no deben

ser obviados por el preparador físico, ya que su trabajo debe complementar el del resto del 

cuerpo técnico y no ser una parcela segmentada del mismo.

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 11/12

 

53

7. BIBLIOGRAFÍA DEL ARTÍCULO:

 • Aires da Cunha, F: “Treinamento da velocidade e agilidade no futebol”.[en

línea] 2006, http://www.treinofutebol.net , [Consulta 1/07/09].

Arjol Serrano, J. L: “Aproximación teórico-práctica al entrenamiento de la•

velocidad en el fútbol” Revista AB Fútbol nº 7.

Cometti, G (2002): “La preparación física en el fútbol”. Barcelona: Editorial•

Paidotribo.

Hernández Moreno, J. (1994): “Fundamentos del deporte: análisis de la es-• tructura del juego deportivo”. Barcelona: Inde.

Lago Peñas, C (2001): “El Entrenamiento de la velocidad en el fútbol”. Re-•

vista Training Fútbol. Nº 59 (Enero).

Martín Acero, R. (1993): “Velocidad y velocidad en deportes de equipo”, Co-•

lección Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEF de Galicia, A Coruña: Cen-

tro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.

Martín Acero, R. (2000): “Velocidad en el fútbol: aproximación conceptual”,•

[en línea], fecha de publicación, www.efdeportes.com. Revista digital Bue-

nos Aires Año 5 – Nº 25. [Consulta 5/07/09]

Peiró, M. (2005): “La velocidad de reacción en fútbol” Revista AB Fútbol nº•

12

Portolés, J (2005): “Módulo de Velocidad del I Master de Preparación Física•en Fútbol” Ciudad del Fútbol de las Rozas.

Seirul-lo, F. (1993a): “Preparación física aplicada a los deportes de equipo”,•

Colección Cadernos Técnico-Pedagóxicos do INEF de Galicia, A Coruña:

Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.

5/12/2018 29-velocidad-reaccion - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/29-velocidad-reaccion 12/12

 

54