2988_GuiaNuevoConc1[1]

download 2988_GuiaNuevoConc1[1]

of 72

Transcript of 2988_GuiaNuevoConc1[1]

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    1/72

    SERIE DE CIENCIA, TECNOLOGA Y AMBIENTE PARA SECUNDARIA

    Gua del Profesor

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    2/72

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    3/72

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    4/72

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    5/72gua 1 5

    1UN

    ID

    AD

    APRENDER

    SOBRELA

    CIENCIA

    Contenidostransversales:Concienciaambientalycalidaddevida/Tecno

    logaymediosdecomunicacin

    Capacidades

    Comprensindelainformacin

    Identifcainormacin

    Describeinormacin

    Indagacinyexperimentaci

    n

    Organiza

    Registradatosyhechos

    Aplicaprocedimientos

    Juiciocrtico

    Analizaconclusiones

    Razonamientolgico

    Resuelveproblemas

    Cuantifcayestima

    Valores

    Responsabilidad

    Cumplimientodelosdeberes

    Perseverancia

    Indicadoresdelo

    gro

    Co

    mprensindelainformacin

    Explicalasprincipalesramasdelascienciasnaturales.

    Lee,

    identifcaycomparalasprincipalesm

    agnitudessicas.

    Elaboragrfcosoesquemassobrelospa

    sosdelmtodocientfco.

    Observayanalizaenunalineadetiempolaevolucindeldesarrollo

    cientfcoalolargodelahistoria.

    Indagacinyexperimentacin

    Observa,reconoceydescribelautilidadd

    elosinstrumentosdelabo-

    ratorio.

    Realizaobservacionesenelmicroscopio

    ydetallasuscaractersticas.

    Experimentayelaborahiptesis.

    Juiciocrtico

    Elaboraresmenessobreeltrabajorealizadoporcientfcosperua-

    nos,sushiptesisysusaportesalasociedad.

    Establecedierenciasentrecienciaytecn

    ologa.

    Planteaconclusionesdelasexperiencias

    realizadas.

    Ra

    zonamientolgico

    Realizaconversionesdeunidades.

    Realizamedicionesyelaboragrfcascon

    losdatosobtenidos.

    Re

    sponsabilidad

    Cumpleconlaslaboresasignadasparacadaactividad.

    Demuestraintersyperseveranciaenlabsquedadesoluciones.

    Estrategias

    Anlisiseinterp

    retacindeenmenosnaturales

    yenmenosprovocadosporelserhumano

    Anlisiseinterp

    retacindeimgenes

    Diseoyrealiza

    cindetrabajosdeinvestigaciny

    experienciassencillas

    Elaboracinde

    inormes

    Contenidos

    Losconocimientoscientfcos

    Lascienciasnaturales

    Elmtodocientfco

    Lasmagnitudessicas

    Conversindeunidades

    Larecoleccindedatos

    Construccindehiptesiscien

    tfcas

    Laexperimentacin

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    6/72

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    7/72gua 1 7

    SERES

    VIVOS

    U

    NI

    DAD

    Contenidostransversa

    les:Concienciaambientalycalidadde

    vida/ticayculturadepaz

    Capacidades

    Comprensindelainformacin

    Identifcainormacin

    Describeinormacin

    Interpretainormacin

    Indagacinyexperimentacin

    Observa

    Clasifca

    Utilizaymanejarequipos

    Contrastaeinterpretahechosy/o

    situaciones

    Infere

    Juiciocrtico

    Analizasituaciones

    Evala

    Valores

    Honestidad

    Respeto

    Sinceridad

    Indicadoresdelogro

    Com

    prensindelainformacin

    D

    efneydierencialosbioelementosprim

    arios,bioelementossecun-

    d

    arios,lasbiomolculasylostejidos.

    C

    ompletauncuadrocomparativoentree

    lADNyelARN.

    Elaborauncuadrocomparativoentrelasb

    acteriasylosvirus;lostipos

    d

    eclulasylostejidosanimales.

    Realizaunalneadetiempoconlosavance

    sdelestudiodelaclula.

    Explicalateoradelendosimbionte.

    Elaborauninormeacercadeltransplante

    declulasytejidos.

    Ind

    agacinyexperimentacin

    D

    aejemplosdealimentosquecontienenprotenas,lpidosyglcidos.

    R

    ealizaejemplosconlosnivelesdeorganizacindelosseresvivos.

    R

    ealizaexperienciasquedemuestranlap

    roduccindenutrientesde

    la

    splantas.

    A

    nalizalaintervencindelADNenlosparec

    idosentrepadresehijos.

    O

    bserva,

    determinaeltipodetejidode

    lacortezadelosrbolesy

    elaborauninorme.

    M

    anejainstrumentosparaelestudiodeu

    namuestra.

    H

    ipotetizayexplicasituacionespropuestasacercadelosglbulosrojos.

    C

    onstruyemodelosacercadelamitosisy

    lameiosis.

    Juiciocrtico

    C

    oncluyesobreloscambiosqueexperim

    entaunmvilencondicio-

    n

    esdeterminadas.

    D

    ebatesobresituacionesconcretasdecadalibre,

    justifcandosus

    o

    piniones.

    Honestidad

    Expresasusideasuopinionesconsincerid

    ad.

    M

    uestrarechazoporsituacionesquenocorrespondenalaprcticade

    valores.

    Estrategias

    Anlisisdetexto

    Descripcindeimgenes

    Clasifcacinde

    sistemasporordendecompleji-

    dad

    Elaboracindecuadroscomparativos

    Elaboracindein

    ormes

    Observacinsistemticamediantemicroscopio

    Utilizacindedi

    erentesuentesdeinormacin

    Realizacindeex

    perienciassencillas

    Elaboracindem

    aquetas

    Contenidos

    Bioelementosybiomolculas

    Glcidos

    Lpidos

    Protenas

    cidosnucleicos

    Composicinyorganizacindelosseresvivos

    Virus

    Clula:estructura

    Tiposdeclulassegnsuestructuraysunaturale-

    za

    Clulasespecializadas

    Reproduccincelular

    Tejidos:vegetalesyanimales

    3

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    8/72

    4

    DEM

    NERAS

    A

    PLA

    NTAS

    U

    NI

    DAD

    Contenidotransversal:Concienciaambientalycalid

    addevida

    Capacidades

    Comprensindelainformacin

    Identifcainormacin

    Describeinormacin

    Indagacinyexperimentacin

    Observa

    Explora

    Juiciocrtico

    Analizasituaciones

    Argumenta

    Juzga

    Valores

    Responsabilidad

    Cumplimientodelosdeberes

    Lealtadconloscompromisos

    Indicadoresdelogro

    Comprensindelainformacin

    Defneydierenciacadaunodelosreinos.

    Reconocelosmovimientosquetienenlasplantas.

    Clasifcalosseresvivosdelreinoplantae

    .

    Describelosprocesosdeotosntesis,nastias,tropismoypoliniza-

    cin.

    Comparalascaractersticasdelosreino

    smnera,protista,

    ungiy

    plantae.

    Defnequeslaecundacin,

    laotosnt

    esis,lapolinizacin,elme-

    tabolismoyeltropismo.

    Elaboraresmenesacercadelosantibiticos,lasarqueobacterias,

    lautilidaddelasalgasylatoxoplasmosis.

    Establecedierenciasentreparsitosysa

    prftos.

    In

    dagacinyexperimentacin

    Describelascaractersticasdelosseresv

    ivosdecadareino.

    Buscainormacinyredactauninorme.

    Observaimgenessobreplantasylasclasifca.

    Dierencialasormasdereproduccindelasplantas.

    Ju

    iciocrtico

    Identifcayormulaconclusionesacerca

    delasbacteriasyloshon-

    goscausantesdeenermedadescomun

    es.

    Emiteopininacercadelautilizacinde

    laguacontaminada.

    Responsabilidad

    Esresponsableenelcumplimientodesusrolesytareas.

    Reconocesuserroresyproponealternativaspararemediarsuscon-

    secuencias.

    Estrategias

    Anlisisdetexto

    Descripcindeim

    genes

    Clasifcacindesistemasporordendecompleji-

    dad

    Elaboracindelistados,inormesyresmenes

    Observacinyde

    scripcindeestructurasinternas,

    externayuncion

    esdelosseresvivos

    Utilizacindedierentesuentesdeinormacin

    Elaboracindeg

    rfcos,mapasconceptuales,car-

    tillasinormativas

    Contenidos

    Taxonoma

    Reinomnera:bacterias,cianobacterias

    Reinoprotista:caractersticasyclasifcacin

    Reinoungi:caractersticas,divers

    idad

    Reinoplantae:clasifcacin,

    dive

    rsidad,

    otosnte-

    sis,relacinconsuambienteyreproduccin

    Domesticacindeplantas

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    9/72gua 1 9

    5

    R

    EINO

    ANIMAL

    U

    NI

    DAD

    Contenidotransversal:Concienciaambientalycalid

    addevida

    Indicadoresdelogro

    Comprensindelainform

    acin

    Identifcalascaractersticas

    delosdierentesgruposdeanimales.

    Analizaycomparauncuad

    roinormativosobreinsectos,arcnidos,crustceosyanlidos.

    Describecmoserealizala

    reproduccindeloscrustceos.

    Elaboracuadroscomparativossobredierentestiposdeanimales.

    Comparalosprimerosmam

    erosconlosmamerosactuales.

    Indagacinyexperimentacin

    Observa,clasifcayestable

    celasdierenciasentreuninsecto,una

    rcnido,uncrustceoyun

    anlido.

    Buscainormacinyelaborainormessobrelareproduccindelosinsectosylosarcnidos,la

    produccindemieldeabe

    ja,

    lapaleontologadelosinvertebradosylosparsitosquesehos-

    pedanenelpescado.

    Analizaimgenessobredi

    erentesanimaleseidentifcasuscaractersticas.

    Representagrfcamentee

    lciclodelasolitariaparsitadelserhum

    ano.

    Coleccionadierentesclase

    sdeartrpodosyconeccionaunmuestrario.

    Observadierentesanimale

    syelaborauninorme.

    Coneccionaunlbumc

    on

    laclasifcacindelosmameros.

    Elaboraabonocaseroapartirdeladescomposicindelamateria.

    Juiciocrtico

    Analizalapresenciadelab

    iodiversidadysuimportancia.

    Analizaelequilibrioecolg

    icoylabiodiversidad.

    Responsabilidad

    Esresponsableenelcumplimientodesusrolesytareas.

    Reconocesuserroresypro

    ponealternativaspararemediarsusconsecuencias.

    Capacidades

    Comprensindelainformacin

    Analizainormacin

    Interpretainormacin

    Indagacinyexperimentacin

    Observaydescribe

    Selecciona

    Juiciocrtico

    Argumenta

    Evala

    Valora

    Valores

    Responsabilidad

    Cumplimientodelosdeberes

    Lealtadconloscompromisos

    Estrategias

    Anlisisdetexto

    Descripcindeimgenes

    Clasifcacindesistemasporo

    rdende

    complejidad

    Elaboracindecuadroscomp

    arativos

    Elaboracindeinormes,fcha

    syres-

    menes

    Observacinydescripcindeestruc-

    turasinternas

    Utilizacindedierentesuent

    esdein-

    ormacin

    Construccindemaquetas

    Elaboracindeinograasygrfcos

    Contenidos

    Poreros

    Celentreos

    Platelmintos

    Nemtodos

    Anlidos

    Moluscos

    Equinodermos

    Artrpodos

    Peces

    Anfbios

    Reptiles

    Aves

    Mamieros

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    10/72

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    11/72

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    12/72

    8

    ELES

    TUDIO

    DELAS

    ONDAS

    U

    NI

    DAD

    Contenidostransversales:Conc

    ienciaambientalycalidaddevida/Tecnologaymediosdecomunicacin

    Capacidades

    Comprensindeinformacin

    Identifcainormacin

    Describeinormacin

    Indagacinyexperimentacin

    Discrimina

    Interpreta

    Juiciocrtico

    Analizasituaciones

    Argumenta

    Valores

    Solidaridad

    Empata

    Generosidad

    Indicadoresdelogro

    Comprensindeinformacin.

    R

    econoceydefneelsonidocomoonda.

    R

    econocetono,timbreeintensidaddelsonido.

    Id

    entifcalaspartesdeunaonda.

    E

    xplicaenquconsistelapropagacinde

    unaonda.

    E

    laboraunmapaconceptualsobreenm

    enosondulatorios.

    Id

    entifcayclasifcaloscuerpostraslcid

    os,transparentesyopacos

    m

    edianteejemplos.

    Ind

    agacinyexperimentacin

    O

    bservaimgenessobreenmenosond

    ulatoriosylosdescribe.

    A

    nalizaimgenesrepresentativasdelareexinyreraccindelaluz

    e

    identifcasuspartes.

    Juiciocrtico

    D

    etectaloslugaresdondesedanruidosm

    olestosdentrodesucomu-

    n

    idad.

    A

    nalizasituacionesacercadeondasluminosas,ondasssmicasyon-

    d

    assonoras.

    Solidaridad

    D

    emuestrapreocupacinporlasnecesidadeseinteresesdesuscom-

    p

    aeros.

    M

    uestradisposicin

    paracompartirsusmaterialesen

    eltrabajo

    c

    ooperativo.

    Estrategias

    Anlisiseinterpretacindeenmenosnaturales

    Aplicacin

    conc

    eptualde

    cuerpos

    traslcidos,

    transparentesyo

    pacos

    Anlisisydescrip

    cindeimgenes

    Descripcindesituaciones

    Interpretacindeenmenosdelavidacotidiana

    relacionadoscon

    lasondas

    Observacinydeteccindecambiosenlacomu-

    nidadrelacionadosconlasondassonoras

    Elaboracindem

    apasconceptuales

    Contenidos

    Lasondas:clasesycaractersticas

    Fenmenosondulatorios

    Lanaturalezadelaluz

    Elrespetoelectromagntico

    Lasondasssmicas

    Lasondassonoras

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    13/72gua 1 13

    9

    CALOR

    Y

    TEMPERAT

    URA

    U

    NI

    DAD

    Contenidotr

    ansversal:Concienciaambientalycalid

    addevida

    Capacidades

    Comprensindeinformacin

    Analizarinormacin

    Sintetizarinormacin

    Indagacinyexperimentacin

    Observaydescribe

    Deduce

    Formulahiptesis

    Buscainormacin

    Utilizaymanejaequipos

    Juiciocrtico

    Argumenta

    Valores

    Responsabilidad

    Perseverancia

    Lealtadconloscompromisos

    Indicadoresdelogro

    Comprensindeinformacin

    Reconoceeluncionamientodeltermm

    etro.

    Defnequeslatemperaturayqueselcalor.

    Dierencialasescalastermomtricas.

    Describecmoelcambiodetemperatu

    raaectaalasuncionesvi-

    tales.

    Elaboraunmapaconceptualsobrelasd

    ierentesclasesdepirme-

    tros.

    In

    dagacinyexperimentacin

    Observalasimgenespropuestaseiden

    tifcalasormasdetransmi-

    sindecalor.

    Hipotetizayexplicacmosepuedem

    antenerunatemperatura

    constanteenunahabitacin.

    Realizaunaexperienciayexplicacmoseproducelatranserencia

    deenerga.

    Buscainormacinacercadecmoel

    cuerpohumanoregulala

    temperaturacorporal.

    Ju

    iciocrtico

    Identifcacundoseproduceelequilibriotrmico.

    Responsabilidad

    Esperseveranteenlabsquedadesoluciones.

    Esresponsablealcumplirconlosdeberesasumidos.

    Estrategias

    Anlisiseinterpretacindeenmenosnaturales.

    Anlisisydescrip

    cindeltermmetro

    Interpretacinde

    escalastermomtricas

    Resolucindeejercicios

    Elaboracindere

    smenesyesquemas

    Realizacindeexperienciasaplicandoelmtodo

    cientfco

    Anlisisdeimge

    nes

    Contenidos

    Elcalor:uentes.Eectosdelcalor.Transmisindel

    calor

    Dilatacindeloscuerpos

    Queslatemperatura?

    Medicindelatemperatura:evolucindelterm-

    metro.T

    iposdetermmetros.Esc

    alastermomtri-

    cas

    Elequilibriotrmico

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    14/72gua 1 14

    APRENDERSOBRELACIENCIAUnidad 1

    Duracin: 3 h / pp .8-13

    Sesin de aprendizaje I

    I. Momento inicial

    Presentar diapositivas sobre los avances cientfcos ytecnolgicos para complementar las otograas que semuestran en las pginas 8 y 9. Iniciar el dilogo con lassiguientes preguntas: qu indican cada una de las im-

    genes?, reejan un avance cientfco?, cmo creen queel ser humano ha logrado ese avance?

    Pedir a los alumnos que en orma individual resuelvan laspreguntas planteadas en la pgina 8.

    Finalmente preguntar lo siguiente: qu relacin hay entreel ser humano, la ciencia y la tecnologa?

    Concluir con el anlisis de la lectura de la pgina 10. Res-ponder a las preguntas de la pgina 11.

    II. Momento bsico y de aplicacin

    Dibujar en una cartulina grande la lnea de tiempo dela pgina 12, y pegarla en la pizarra. Con la ayuda de losestudiantes, completar los ltimos avances cientfcos ytecnolgicos aprovechando las respuestas que dieron

    anteriormente de la pgina 8.

    Explicar la dierencia que hay entre ciencia y tecnologacon el cuadro de doble entrada. Mencionar ejemplos hacer uso de las imgenes mostradas anteriormente

    Invitar a los estudiantes a leer el recuadro de la pgina 13

    acerca de los Pantanos de Villa. Ayudarlos a defnir las cien-cias naturales.

    Con ayuda de imgenes, explicar la clasifcacin de lasciencias naturales y su interaccin con la sociedad.

    Leer con los estudiantes la seccin Salvemos lo Nuestro.Solicitarles que identifquen las disciplinas cientfcas quepueden intervenir para el estudio de la kiwicha.

    III. Momento de evaluacin

    Evaluar con ilustraciones las dierencias entre la ciencia y latecnologa.

    Evaluar lo aprendido sobre el aporte de la ciencia en re-lacin con la salud, la alimentacin, la medicina, el medioambiente y la agricultura por medio de un afche.

    Contenido transversal Valor

    Desarrollar una sociedad investigadora conciente de la necesidad de

    proteger el medio ambiente en mejora de la calidad de vida.

    Mostrar perseverancia en la bsqueda del conocimiento as como en

    el cumplimiento de las labores asignadas.

    Incentivar el conocimiento en el uso de la tecnologa para el desa-

    rrollo de la ciencia.

    Orientaciones metodolgicas para el tema 1

    Mostrar titulares de noticias que reejen los ltimos avancescientfcos como, por ejemplo, las cirugas cardiovasculares. Dia-logar con los estudiantes: cmo operaban nuestros antepasa-dos?, qu instrumentos y medicamentos usaban?, cmo serealizan las operaciones quirrgicas actualmente?

    Analizar la imagen que se muestra en la pgina 9 sobre una ope-racin quirrgica. Luego preguntar: qu necesitan los mdicospara realizar la operacin del paciente?, qu personas puedenrealizar estas operaciones?, tienen que ser especialistas?, porqu? Concluir que el ser humano ha logrado mejorar su calidadde vida gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnologa.

    Con una lluvia de ideas los alumnos defnen qu son la cienciay la tecnologa.

    Explicar la dierencia entre ciencia y tecnologa con ayuda delcuadro de doble entrada de la pgina 12.

    Presentar imgenes sobre dierentes paisajes que reejen la in-teraccin entre componentes biticos y abiticos.

    Hacer reerencia a la lectura de la pgina 13, sobre los Pantanos

    de Villa, para defnir las ciencias naturales. Pedir a los alumnos que busquen en peridicos y revistas ar-

    tculos que evidencien cmo la ciencia ayuda al ser humanoa vivir mejor en dierentes campos como salud, alimentacin,conservacin del medio ambiente, etc. Luego, proponerles laelaboracin de un afche.

    Tema 1: Los conocimientos cientficos

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    15/72gua 1 15

    Criterios Ciencia Tecnologa

    Diusin Se expresa verbalmente, y son los libros y los artculosde revistas el punto terminal del trabajo cientfco.

    Se expresa concretamente en orma de objetos oprocesos.

    Propsito El esuerzo est asociado con el deseo natural del serhumano de saber, comprender, explicar y predecir elporqu de los hechos o enmenos que se dan en la

    naturaleza.

    Es consecuencia del deseo natural del hombre dehallar nuevas y mejores maneras de lograr sus metas ysatisacer sus necesidades.

    Fundamento Busca explicaciones para los sucesos naturales. Busca una diversidad de soluciones prcticas o lareproduccin de una cosa.

    Accin Es intervencionista y pone ms nasis sobre laprediccin y el control que sobre la explicacin de losenmenos que se dan en el entorno.

    Es esencialmente reduccionista, pues busca el menornmero posible de principios y la generalidad msalta.

    Acerca del tema

    Duracin: 3 h / pp. 14-21

    Sesin de aprendizaje I I

    I. Momento inicial

    Mostrar a los alumnos dos macetas: una planta con hojasverdes y tallos en buen estado; otra con hojas secas y mar-chitadas. Despus de realizar una observacin minuciosay objetiva, pedir a los estudiantes que se agrupen en pa-rejas y trabajen las siguientes preguntas: qu semejanzasy dierencias encuentran en ambas plantas?, por qu unade ellas presenta hojas secas y marchitadas?, qu haranpara recuperarla?, qu relacin tiene la planta con el sue-lo, el agua y el calor para su buen desarrollo?, creen queesto representa un problema cientfco?, por qu?

    Despus de analizar y discutir sus respuestas, se puedeconcluir que el ser humano observa su entorno y trata coningenio y creatividad de explicar los hechos y enmenos,

    y de dar solucin a los problemas que enrenta, haciendouso del mtodo cientfco.

    II. Momento bsico y de aplicacin

    A partir de la experiencia anterior, pedir a la clase que oral-mente defna qu es el mtodo cientfco.

    Para centrar la idea se puede preguntar lo siguiente:quines utilizan el mtodo cientfco?, para qu?, quimportancia tiene el mtodo cientfco en el avance de laciencia?

    Usando el ejemplo anterior sobre la planta marchitada,explicar dinmicamente los pasos del mtodo cientfcomediante un organizador visual.

    Formar grupos de trabajo para analizar la lectura de la p-gina 15 en la seccin Para leer. Un representante de cadagrupo debe exponer sus respuestas al de la clase.

    Analizar el texto de la pgina 21. Qu hiptesis se plan-tean para explicar que el lapicero no escribe? Qu otrashiptesis se pueden plantear?

    Proundizar el tema con la lectura de la seccin La cien-cia en nuestro entorno. Pedir a los alumnos y alumnas quemencionen qu importancia tiene el mtodo cientfco enel avance de la tecnologa.

    III. Momento de evaluacin

    Evaluar la comprensin de los pasos del mtodo cientfcomediante ilustraciones. Presentar varias imgenes en lasque se vea cada uno de sus pasos. Pedir a los alumnos quecon una palabra clave los identifquen.

    Evaluar la fcha de trabajo sobre las actividades presenta-das en La ciencia en nuestro entorno, Salvemos lo Nuestro yen Personajes de Ciencia.

    Tema 2: El mtodo cientfico

    ACTIV IDADES

    Ramas de lasciencias naturales

    estudia

    estudia

    estudia

    estudia

    Comprensin de informacin

    Completa el siguiente esquema:

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    16/72gua 1 16

    Orientaciones metodolgicas para el tema 2

    Realizar la lectura individual de la seccin Para leerde la pgina15. Formar grupos de cuatro integrantes para responder las pre-guntas, y discutirlas en clase.

    Mostrar en desorden imgenes sobre los pasos del mtodocientfco. Pedir a los alumnos que expresen con una palabralo que reeja cada imagen. Luego, hacer que las ordenen en

    orma secuencial. Explicar los pasos del mtodo cientfco con ayuda de un orga-

    nizador visual.

    La observacin

    Presentar imgenes de las distintas clases de manzanas que se en-cuentran en el mercado. Formar grupos y preguntarles: son igua-les todas las manzanas? Pedir a cada grupo que observe y describatodos los tipos de manzanas, y que consigne estas observacionesen papelgraos. Luego las expondrn a toda la clase.

    Recoger los saberes previos con las preguntas: qu es la ob-servacin?, cmo se debe observar?, qu importancia tiene la

    observacin para la ciencia? Fijar las ideas por medio del mapasemntico del libro.

    Recalcar que la observacin ha sido la clave para muchos des-cubrimientos y avances cientfcos.

    Recoleccin de datos

    Iniciar con la lectura sobre el enmeno El Nio. Tambin sepueden mencionar otros ejemplos en los que se tenga que ha-cer uso de las magnitudes sicas, o se puede proponer algunaactividad.

    Por ejemplo, preguntar: cmo cuidamos el mobiliario del cole-

    gio? Pedir a los alumnos y alumnas que, en grupos, observen enqu estado se encuentran las carpetas de su saln, y clasifcarlasde acuerdo con esto.

    Otra actividad puede ser la siguiente: agrupar a los estudiantesy solicitarles midan la longitud de los cuadernos de cada inte-grante, que determine, con ayuda de una balanza, la masa enkg de cada uno de ellos, y que determinen tambin, el tiempoque demoraron en realizar la actividad.

    Analizar la imagen sobre el uso del termmetro que se muestraen el libro.

    Pedir a los estudiantes que organicen y presenten los datos

    obtenidos en el trabajo anterior la medicin de sus cuader-nos de modo que se pueda apreciar mejor. Preguntarles:cmo lo harn?, qu benefcios orece organizar los datos ob-tenidos mediante la observacin?

    Hacer hincapi en que la estadstica es una herramienta muytil en la recoleccin de datos.

    En la pgina 20 se propone un grfco para organizar la inor-macin. De qu otra manera se pudo realizar? Preguntar a losestudiantes qu otros grfcos estadsticos conocen para orga-nizar los datos.

    Buscan inormacin en Internet sobre el consumo de pltanoen el mundo. Luego, pedirles que elijan un grfco estadsticopara presentar la inormacin obtenida.

    Proponer a los estudiantes que desarrollen en su cuaderno laactividad sobre los daos que las inundaciones han producidoen el Per. Sugerirles que acompaen el trabajo con noticias ac-tuales reerentes al tema.

    Construccin de hiptesis Comentar en clase la lectura de la pgina 21 sobre esta expe-

    riencia comn con los lapiceros.

    Hacer reerencia al estudio del genoma humano con preguntascomo: por qu las primeras hiptesis ueron rechazadas?, cules la nueva hiptesis que se acepta sobre el genoma humano?Generar un dilogo al respecto.

    Experimentacin

    Realizar la siguiente experiencia: pedir a cada grupo que consi-ga dos objetos pesados y dos livianos. Preguntarles: si dejarancaer al piso los cuatro objetos que tienen, cul de ellos cae-ra ms rpido?, cmo lo demostraran?, qu necesitan pararealizar una comprobacin ms exacta? Que procedan con laexperimentacin.

    Analizar las respuestas que los grupos dieron en la experienciaanterior para comprender mejor la lectura sobre la experienciade Alexander Fleming. Pedirles a los estudiantes que indivi-dualmente identifquen las observaciones que realizaron estecientfco, la hiptesis planteada, las experiencias realizadas yla conclusin a la que lleg. Proponerles que posteriormenteintercambien y discutan sus respuestas en grupos.

    CONCTATEA...

    http://www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo1.pd, (consultado el 28/12/2007).

    Para mayor inormacin sobre el mtodo cientfco.

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    17/72gua 1 17

    ACTIV IDADES

    Lee la inormacin de los recuadros. Luego. identifca estos pasos en las situaciones planteadas.

    1. Observacin: es fjar la atencin con

    todos los sentidos en un hecho o en-meno lleva la recopilacin de sucesos

    acerca de un problema.

    Pasos del mtodo cientfco

    2. Recoleccin de datos: consiste en recoger

    la inormacin necesaria sobre el hechoque se investiga. Para ello el investigador

    puede utilizar una gran variedad de tcni-

    cas e instrumentos.

    3. Hiptesis: es la explicacin

    que se da ante el hechoobservado. Se trata de una

    intrepretacin de los he-

    chos que debe ser puesta a

    prueba por observaciones y

    experimentos.4. Experimentacin: determina la validez

    de las posibilidades explicaciones que

    se han dado, y decide que una hip-

    tesis se acepte o se deseche. Para ello

    se hace uso de determinados instru-

    mentos y materiales, y de un ambiente

    adecuado como el laboratorio.

    5. Conclusiones y leyes cientfcas: una teo-

    ra es una declaracin parcial o totalmen-

    te verdadera, verifcado por medio de la

    experimentacin o de las evidencias, y

    que solo es vlida en un tiempo y lugar

    determinados.

    Situaciones de la vida diaria:

    Iniciar Mara sospecha que su perro no quiere comer porque tiene parsitos o alguna otra enermedad.

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Despus de experimentar, Luz concluye que el agua es un disolvente universal.

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Jess descubre que el color produce los cambios de estado de la materia.

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Comprensin de informacin

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    18/72gua 1 18

    Ficha de Trabajo

    Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Comprensin de informacin

    Lee la historia y responde las preguntas planteadas al fnal del texto.

    El nio perdido que no quera pasar roUn nio se perdi en un bosque cercano a su pueblo. Haca ro, as que decidi buscar materiales para hacer una ogata.Como nunca antes lo haba hecho, tuvo que experimentar varias veces. As, ue llevando diversos materiales al campa-mento que improvis. Tras algunos intentos para encender uego, se dio cuenta de que algunos objetos se quemaban, yotros no. Para no seguir trabajando intilmente decidi hacer una lista de las cosas que se quemaban. Despus de variosensayos anot lo siguiente: Se queman las ramas de rboles, los palos de escoba, las estacas, las patas de sillas. No sequeman las rocas, las moras, los ladrillos ni las piedras. Esta clasifcacin le ue til en su empeo por conseguir uentesde calor. Desde entonces solo busc objetos que se pudieran quemar, segn su clasifcacin.

    Ms tarde, cuando las ramas secas, los palos y las estacas empezaron a escasear, el nio trat de encontrar nuevos ele-mentos combustibles. Observando los ltimos objetos que se estaban quemando, reexion: Quiz las cosas que sequeman porque tienen orma cilndrica!.

    A la maana siguiente, al salir en busca de nuevos materiales combustibles, olvid llevar su lista. Sin embargo, record loque haba pensado y comenz a aplicarlo. De este modo, cuando regres al campamento llevaba solo cosas cilndricas:una rama seca de rbol, un bastn viejo, tres estacas de madera y el mango de una pala. Haba desechado un radiador deauto, una cadena de bicicleta, un tabln grande, una caja llena con diarios y una puerta casi completa, pues pens quecomo estos objetos no eran cilndricos no se quemaran. Se senta contento mientras descansaba en la ogata que volvia encender, pues todo sali bien gracias a su razonamiento.

    Ms tarde tuvo que volver a aplicar su idea. Esta vez no encontr ramas, pero acumul un considerable cargamento controzos de caera, algunos rascos de vidrio y el eje roto de un auto: todos eran objetos cilndricos. Sin embargo, al ama-necer del nuevo da despert con ro, y se dio cuenta de que sus pronsticos basados en la combustin de los cuerposcilndricos resultaron alsos. Ahora sus nuevas reexiones ueron: Si bien no tengo la certeza de que todos los cuerposcilndricos se quemen, por lo menos las ramas, los palos las estacas y el bastn s se quemaron.

    Entonces, al revisar su lista corregida se le ocurri una nueva idea que encajaba mejor con sus recientes observaciones:

    Quiz los objetos deban ser de madera para poder quemarse!, se dijo. Entonces trajo la puerta y el tabln que habadesechado el da anterior; pero ya no ms piezas de automviles ni otros objetos metlicos.

    Adaptado de http://www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo1.pd,

    Responde las siguientes preguntas:

    Cul ue la primera hiptesis que se propuso el nio?

    _______________________________________________________________________________________________

    Por qu decidi desecharla?

    _______________________________________________________________________________________________

    Cules ueron sus otras hiptesis?_______________________________________________________________________________________________

    Ests de acuerdo con la hiptesis fnal que se plante el nio? Por qu?

    _______________________________________________________________________________________________

    Identifca en la lectura los pasos del mtodo cientfco que se mencionan.

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    19/72gua 1 19

    Ficha de Trabajo

    Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Objetivos:

    Adquirir destreza en el uso del microscopio.

    Afanzar la capacidad de observacin.

    Materiales:

    Microscopio compuesto

    Portaobjetos y cubreobjetos Trozos de papel impreso

    Gotero

    Agua

    Procedimiento

    1. Recorta una pequea letra de papel impreso y obsrvala.

    2. Coloca la letra en el portaobjetos y jala con dos gotas de agua.

    3. Tapa la muestra con un cubreobjetos.

    4. Ubica la muestra en la platina del microscopio y encala adecuadamente usando tornillos macro y micromtrico.

    5. Observa la muestra y dibuja tus observaciones.

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    20/72gua 1 20

    ACTIV IDADES

    Completa el siguiente organizador:

    Comprensin de informacin

    OBSERVACIN

    consiste enpuede ser

    se refere se puede

    como con un

    como

    por medio de

    instrumento

    masa

    describir

    los sentidos

    cuantitativa

    medir

    color

    un

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    21/72gua 1 21

    Ficha de Evaluacin

    Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Grado y seccin:__________________________________________Fecha: __________________________________________Puntaje: ________________________________________

    Volumen Solucin Nde gotas Coloracin

    4 ml Agua 1 ml

    4 ml Almidn enagua hervida

    1 ml

    4 mlSal

    1 ml

    4 mlAzcar

    1 ml

    Comprensin de informacin

    1. Marca la respuesta correcta.

    Los instrumentos de vidrio que se utilizan para calentarlquidos son:

    a. Mechero Bunsen, matraz, pipeta

    b. Pipeta, embudo, vaso de precipitado

    c. Pipeta, probeta, vaso de precipitado

    d. Tubo de ensayo, vaso de precipitado

    El punto de partida de una investigacin cientfca es:

    a. La observacin b. Las conclusiones

    c. La ley o teora d. La inormacin

    La explicacin que se da ante un hecho observado es:

    a. La teora b. La solucin al problemac. La ley o teora d. La hiptesis

    La secuencia de los pasos del mtodo cientfco es:

    a. Observacin - recoleccin de datos - hiptesis - experi-mentacin - teora o ley

    b. Hiptesis - observacin - conclusin - experimentacin

    c. Observacin - recoleccin de datos - hiptesis - experi-mentacin - teora o ley

    d. Observacin - hiptesis - experimentacin - teora o ley

    2. Relaciona ambas columnas.

    a. Instrumentos para

    fltrar sustancias

    b. Verifcacin o

    comprobacin de

    hiptesis

    c. Serie de pasos o etapas

    que se realiza en toda

    investigacin cientfca

    d. Describir las

    caractersticas sicas de

    un objetoe. Instrumentos para

    medir lquidos

    . Instrumentos para

    triturar slidos

    ( ) Observacin

    ( ) Mortero y piln

    ( ) Probeta y pipeta

    ( ) Experimentacin

    ( ) Embudo y papel fltro

    ( ) Mtodo cientfco

    Indagacin y experimentacin

    En grupos desarrollen la siguiente actividad.

    Partan de la pregunta: cmo se puede probar la presenciadel almidn? Se sabe que la solucin de yodo da a conocerla presencia del almidn mediante una coloracin azul.

    Ahora comprueben esta hiptesis por medio de la experi-mentacin.

    Preparen 4 ml de cada una de las siguientes soluciones entubos de ensayo distintos:

    - Agua.

    - Solucin de sal.

    - Almidn en agua hervida.

    - Solucin de azcar.

    Aadan a cada una de las soluciones preparadas una gotade solucin de yodo, y anoten los cambios de coloracinque ocurran.

    Jucio crtico

    Consideras que la ciencia contribuye al desarrollo integral delser humano? Fundamenta tu respuesta.

    3. Menciona el signifcado de los siguientes smbolos de peli-grosidad utilizados en el laboratorio:

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    22/72gua 1 22

    LA TIERRAENEL UNIVERSO

    Duracin: 4 h / pp. 30-38

    Sesin de aprendizaje I

    I. Momento inicial

    Proyectar un video sobre las teoras que explican el origendel Universo.

    Pedir a los estudiantes que observen las imgenes de las

    pginas 30 y 31, y preguntarles: qu pueden decir de lasimgenes?, gracias a qu las podemos ver? Anotar sus re-puestas en la pizarra. Pedirles luego que realicen la lecturasilenciosa de la pgina 30 y que respondan las preguntasplanteadas.

    II. Momento bsico y de aplicacin

    Reproducir en una cartulina grande el esquema circular dela pgina 33. Pegar la cartulina en la pizarra y explicarlo.

    Pedir a los estudiantes que en grupos de trabajo lean yanalicen la lectura de la pgina 32. Que un representantede cada grupo exponga las respuestas a las actividades de

    la pgina 33. Dibujar en la pizarra una lnea de tiempo y explicar, poco a

    poco y con ayuda de imgenes, los descubrimientos que elhombre ha ido logrando sobre el Universo. Hacer hincapien que gracias a su curiosidad e inteligencia, ha logradoconocer cada da ms el gran mundo que lo rodea y no sedetiene en su an por conocer y descubrir nuevas cosas.

    Pegar en la pizarra dos imgenes que reejen cmo se ex-ploraba el Universo antes y cmo se hace ahora.

    Preguntar a la clase: cmo exploraba antiguamente elhombre?, cmo lo hace ahora?

    Presentar grfcos sobre las ormas y tamaos de las ga-laxias para que los estudiantes las comparen y encuentrendierencias entre ellas.

    Con ayuda de un organizador visual explicar las caracters-ticas de la Va Lctea.

    Pedir a los estudiantes que observen la oto de la pgina38. Preguntarles: con qu nombre se conoce a las fgu-ras que orman las estrellas?, qu saben de estas fguras?,qu nombres se les ha puesto?, qu otras conocen?

    Pedirles que se agrupen en parejas y que, por sorteo in-vestiguen sobre las estrellas, alguna constelacin o el Sol.Que expongan el resultado de sus investigaciones.

    III. Momento de evaluacin

    Evaluar la elaboracin de una historieta sobre las teorasque explican el origen del Universo

    Evaluar la participacin y el trabajo en grupo que realizanlos estudiantes para cada tema.

    Duracin: 4 h / pp. 39-41

    Sesin de aprendizaje I I

    I. Momento inicial

    Mostrar imgenes que reejen los ltimos esuerzos hu-manos por el conocimiento del Universo como, por ejem-plo, el viaje a la Luna, la exploracin de Marte, el telescopioespacial Hubble, etc.

    Dialogar a partir de preguntas como: qu importanciatienen estos avances para el hombre?

    Proyectar un video sobre el sistema solar. Preguntar luego:qu elementos conorman el sistema solar?, cmo son?

    creen que sea importante conocerlos ms?, por qu?Anotar las respuestas que d la clase.

    II. Momento bsico y de aplicacin

    Conseguir imgenes de elementos del sistema solar: pla-netas, satlites, cometas, asteroides, meteoritos.

    Repartir a cada alumno o alumna una de dichas imgenes.Pedirles, luego, que se agrupen con quienes tengan fgu-ras similares a las suyas. Que en los grupos que se ormenbusquen inormacin en Internet sobre dichos elemen-

    Contenido transversal Valor

    Apreciacin del ingenio y creatividad del hombre a lo largo de su

    existencia sobre la Tierra para conocer y explorar el Universo.Asume y ejecuta sus roles con responsabilidad.

    Valoracin del papel de la tecnologa en la elaboracin de instrumen-tos cada vez ms soisticados que permiten ampliar el conocimiento

    humano.

    Unidad 2

    Tema 1: El Universo

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    23/72gua 1 23

    Orientaciones metodolgicas para el tema 1

    Proyectar un video sobre el Universo y las teoras que tratan deexplicar su origen. Preguntar: qu es el Universo?, qu hayen l?, cules son las teoras que tratan de explicar su origen?,desde cundo el hombre se comenz a preocupar por lo quehay a su alrededor? Anotar sus respuestas.

    Reproducir en una cartulina la lnea de tiempo sin la inorma-

    cin del libro. Con ayuda de imgenes, explicar y completar lainormacin.

    Formar grupos y asignar a cada uno de ellos una teora sobre elorigen del Universo. Que investiguen en internet sobre la teoraque les toc. Plantearles las siguientes preguntas a manera degua: cul es la tesis de la teora?, quin la propuso?, en quao se dio a conocer? Realizar un plenario con los trabajos ela-borados por los alumnos.

    Pedir a los alumnos que elaboren historietas sobre las teoras delorigen del Universo.

    ACTIV IDADES

    Comprensin de informacin

    Resuelve el siguiente crucigrama sobre el sistema solar:

    HORIZONTALES

    1. Planeta ms cercano al Sol2. nico satlite natural de la Tierra3. Astro que gira alrededor del planeta4. Cuarto planeta ms grande en orden de tamao5. Planeta en el que vivimos

    VERTICALES

    1. Planeta ms brillante del sistema solar2. Giran entre las orbitas de Marte y Jpiter3. Planeta rodeado por un triple anillo4. Arden con luz brillante al entrar en contacto con la

    atmsera terrestre5. Conocido como el planeta rojo6. Planeta ms grande del sistema solar7. Astro que ocupa el centro del sistema solar

    tos. Que elaboren organizadores visuales para presentar lainormacin que consiguieron a toda la clase.

    Mostrar imgenes sobre el da, la noche, las estaciones, laluna, el agua, el suelo, etc. Analizar las imgenes a partir delas siguientes preguntas: en qu planeta existen las im-genes que observas?, por qu hay vida en nuestro planeta?,qu imgenes agregaran y porqu? Anotar sus respuestas.

    Dividir la clase en grupos de trabajo. Pedir a los grupos queanalicen los movimientos de la Tierra: que unos grupostrabajen la rotacin, y otros, la traslacin. Sugerirles que se

    guen por las siguientes preguntas: qu origina cada mo-vimiento?, qu pasara si nuestro planeta dejara de girar?

    Con ayuda de un mapa conceptual, reorzar la importan-cia de nuestro planeta y su satlite, la Luna.

    II. Momento de evaluacin

    Evaluar la elaboracin de afches sobre la importancia dela Luna para la vida en la Tierra.

    Evaluar la elaboracin de afches sobre la importancia delos movimientos de la Tierra.

    Para comentar en clase

    En enero del 2004, el observatorio de rayos X de la NASA, Chan-dra, descubri depsitos de nen, magnesio y silicio en un parde galaxias en plena colisin, llamadas Las Antenas por la ormade los largos arcos que describen en su explosin. A una distan-cia de unos 60 millones de aos, Las Antenas constituyen el mscercano ejemplo de una colisin entre dos grandes galaxias. Se

    cree que esta experiencia nos da una visin del uturo de nues-tra propia galaxia, la Va Lctea, que colisionar con la galaxia An-drmeda dentro de aproximadamente tres millones de aos.

    Se denomina satlites naturales o lunas a aquellos astrosque giran alrededor de un planeta. Ambos cuerpos, el planeta ysu satlite, estn vinculados por uerzas de gravedad recprocas.La Luna con mayscula es el satlite que orbita la Tierra. Esel cuerpo ms brillante del cielo despus del Sol, aunque es unastro inactivo. En su superfcie se aprecian mares, tierras acciden-tadas cubiertas por crteres o montaas, planicies amuralladasllamadas circos, grietas, valles, allas y cordilleras. No posee

    ningn tipo de atmsera, lo cual trae como consecuencia laausencia de agua en estado lquido.

    1.

    2.

    3.

    5.

    4.

    4. 5.

    6. 7.

    3.

    2.

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    24/72gua 1 24

    Duracin: 5 h / pp. 47-49

    Sesin de aprendizaje I I I

    I. Momento inicial

    Proyectar diapositivas que traten sobre la importancia delos suelos en la vida de los seres vivos.

    Propiciar el dilogo con las preguntas: qu componentesqumicos tienen los suelos?, qu encontramos en los sue-los?, los suelos de la costa son iguales a los de la sierra y losde la selva?, qu representa el suelo para los seres vivos?

    Pedir a los estudiantes que escriban sus respuestas en ho-jas y que las peguen luego en la pizarra. Analizar y discutir

    sus respuestas. Presentar noticias e imgenes sobre cmo el hombre

    contamina los suelos y, preguntar: creen que el hombrees consciente de lo que signifcan los suelos?, por qu?,qu actividades humanas contaminan los suelos?, porqu se debe evitar su contaminacin? Recoger sus ideas atravs de una lluvia de ideas.

    II. Momento bsico y de aplicacin

    Presentar algunas muestras de distintos tipos de suelos

    para que los estudiantes las observen y distingan.

    Preparar un perfl del suelo con la participacin de losestudiantes y explicar las caractersticas e importancia decada horizonte.

    Pedir a los estudiantes que observen muestras de suelosarenosos, arcillosos y humeros. Que analicen los sueloscuidadosamente y que determinen las caractersticas pro-pias de cada uno. Finalmente, completar con los estudian-tes y alumnas un cuadro comparativo sobre la clasifca-

    cin de los suelos. Con ayuda de ilustraciones que se pueden ir mostrando

    secuencialmente, explicar cmo se orm la cordillera delos Andes.

    Presentar imgenes que den a conocer la importancia delos Andes para la determinacin de nuestro relieve. Expli-car cmo esto da lugar a las regiones naturales del Per.

    Mostrar un globo terrqueo y preguntar: cuntas cordi-lleras hay en todo el planeta? Pedir a los estudiantes que

    Taller cientfico

    Los movimientos de nuestro planeta Tierra

    Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Objetivo: Observar y dierenciar los movimientos que realiza la Tierra.

    Materiales: Dos tubos PVC de 30 cm.

    Un tubo codo en orma de L y otro en orma de T.

    Una vela.

    Procedimiento:

    1. Pasa uno de los tubos por el codo en orma de T, de tal orma que por un extremo del codo sobresalga una pequea partedel tubo, como se muestra en la primera imagen. Coloca la vela en el orifcio libre del tubo.

    2. Haz un agujero en la base de madera, de tal manera que puedas insertar el extremo del tubo que sobresale del codo. Ob-serva la imagen.

    3. Encaja el otro tubo PVC en el extremo horizontal del codo en orma de T. En el extremo libre de este tubo coloca el codo enorma de L. En el extremo libre de este, encaja el corcho, tal como se ve en la imagen.

    4. Dibuja y pinta en la esera de tecnopor los continentes y los ocanos. Luego, atraviesa diagonalmente la esera con el alam-bre para simular el eje terrestre. Clava la esera de tecnopor en el corcho y dobla el alambre, de tal manera que se observela misma inclinacin que tiene la Tierra al girar sobre su propio eje. Observa la imagen.

    Describe el movimiento de rotacin.

    Describe el movimiento de traslacin

    Si observas bien, te dars cuenta de que hay una parte de la esera que recibe directamente los rayos de la vela.

    Cul es? ______________________________Crees que la incidencia de los rayos solares en el Ecuador determine el clima de los pases que se

    ubican en esa zona? ______________________________Por qu? ______________________________

    Tema 2: Suelo y perfil del suelo

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    25/72gua 1 25

    Orientaciones metodolgicas para el tema 2

    Realizar la lectura Viaje al centro de la Tierra, de la pgina 42. Acontinuacin, iniciar un dilogo segn la lectura: cmo es elcentro de la Tierra?, qu hay en l?

    Mostrarles un globo terrqueo y preguntar: cuntas capas tie-ne la Tierra? Recoger sus respuestas por medio de una lluvia deideas.

    Con ayuda de un mapa semntico explicar las capas de la Tierrarelacionndolas con la lectura anterior.

    Reorzar con la seccin Experimento.

    Mostrar una galera de imgenes que reeje las distintas ormasde la corteza terrestre; por ejemplo imgenes de Marcahuasi,Machu Picchu, las pampas de Junn, desiertos, valles, la lagunade Llanganuco, etc.

    Mostrar imgenes similares a la presentada en la introduccinde la pgina 44: Sacsayhuamn, Marcahuasi. Luego preguntar:cmo son las rocas que se presentan en las fguras?, son igualeso dierentes?, dnde se encuentran?, qu podemos encontraren ellas? Segn las imgenes, para qu sirven las rocas?, desdecundo el hombre hace uso de ellas?, son importantes?, porqu? Recoger sus respuestas por medio de una lluvia de ideas.

    Formar grupos. Entregar una cartilla que mencione una clase deroca sobre la que deber investigar. Recomendar a los gruposque consulten distintas uentes.

    Que elaboren un mapa semntico en el que indiquen las caracte-rsticas de la roca que les ha tocado, y que mencionen ejemplos.

    Presentar muestras de distintos tipos de suelos. Formar a los es-tudiantes en parejas y pedirles que, con ayuda de una lupa, losobserven detenidamente. Cmo es el suelo de cada muestra?,son iguales?, en qu se dierencian?, qu hay en cada suelo?Pedir a los estudiantes que escriban sus respuestas. A continua-cin, analizarlas y discutirlas.

    Pedir a los estudiantes que investiguen qu tipos de suelos pre-dominan en su regin, y si son o no aprovechados.

    Presentar diapositivas sobre los distintos tipos de suelos. Pregun-tar: qu caractersticas presentan los suelos observados?, cmoes la vegetacin que hay en cada uno?, en qu se parecen?

    Solicitar a los estudiantes que elaboren oto lenguajes sobrela importancia de los suelo colocarlos en lugares visibles de laescuela.

    Acerca del tema

    Tanto las rocas como los minerales han servido de materia prima

    para el hombre desde pocas primitivas.

    En la Edad de Piedra, el hombre utilizaba nicamente ragmentos de

    rocas para abricar sus herramientas, armas y otros objetos. Conormese ue soisticando como con el descubrimiento del uego-, ue tam-bin pereccionando su trabajo con las rocas. Muchos de estos objetos

    y de estas construcciones trabajados en roca y piedra han llegado hastanosotros gracias a las excepcionales condiciones de dicho material.

    Los procesos que causan la degradacin de los suelos son:

    1. Erosin: es un proceso natural que consiste en la descom-posicin, transporte y deposicin de materiales existentes enel suelo debido a agentes capaces de erosionar, como lluvia,vientos, etc. Puede ser elica, hdrica o glaciar. La erosin cau-sa la esterilidad del suelo, prdida de nutrientes, disminucinde la biodiversidad.

    2. Tala de bosques: consiste en la eliminacin indiscriminadade rboles, lo que deja a los bosques desiertos. Se origina porla explotacin de la madera, o por la utilizacin del espaciopara la agricultura o la construccin de ciudades o algn otrotipo de asentamiento humano. La tala de bosques provoca ladisminucin de nutrientes minerales en el suelo, a la vez que

    inhibe el crecimiento y la penetracin de las races en l de-bido al deterioro de sus propiedades sicas y a la ormacinde sustancias txicas.

    3. Salinizacin: consiste en la concentracin excesiva de salesen el suelo, lo que origina su degradacin y reduce su capa-cidad productiva. Los actores que avorecen la salinidad delos suelos son los climas con altos niveles de evaporacin, eluso de agua para riego con alto contenido de sales y el usoinadecuado de ertilizantes. La salinizacin del suelo impidea las plantas absorber el agua y los nutrientes. Adems, originaun suelo compacto, lo que impide su capacidad de drenaje y

    provoca la autosaturacin de nutrientes.4. Uso de agroqumicos: se trata del empleo de ciertas sus-

    tancias qumicas -como plaguicidas y ertilizantes- con lafnalidad de mejorar la produccin agrcola. Los ertilizantesdegradan de la estructura del suelo. Algunos ertilizantes ni-trogenados, aplicados en excesiva cantidad, reducen el pHdel suelo y destruyen la microora y microauna. Algunoscontienen no solo nutrientes sino metales contaminantes.

    elaboren un cuadro sobre las cordilleras ms importantes,y que indiquen dnde se encuentran.

    Analizar titulares de noticias o imgenes de peridicos yrevistas que den a conocer cmo el hombre destruye lossuelos. Despus del anlisis, pedir a la clase que planteemedidas para cuidar y preservar los suelos.

    III. Momento de evaluacin

    Evaluar la elaboracin de un cuadro comparativo sobre lasclases de suelos que hay en el Per.

    Evaluar la realizacin de afches que tengan como temala diusin de medidas de conservacin y preservacin delos suelos.

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    26/72

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    27/72gua 1 27

    ACTIV IDADES

    Indagacin y experimentacin

    Realiza la siguiente experiencia para comprobar la presin atmosrica.

    Materiales:

    - Un vaso

    - Una cartulina de 10 x 10 cm

    - Agua

    Procedimiento:

    1. Vierte el agua en el vaso hasta el borde.

    2. Cubre el vaso con la cartulina.

    3. Intenta voltear el vaso con agua, de manera que la cartulina no se mueva.

    Qu sucedi?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Por qu ocurri esto?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Comentar la lectura de introduccin al tema de la atmsera, enla pgina 51. Preguntar: qu hay en la atmsera?, qu pasarasi la Tierra se quedara sin atmsera?, por qu creen que es im-portante?, por qu es importante el oxgeno para cualquier servivo?

    Reproducir en una cartulina grande el dibujo de las capas de laatmsera, aunque sin indicar su partes.

    Llevar a la clase un globo. Inarlo y soltarlo. A continuacin,preguntar: cmo es el aire?, tiene color u olor?, qu gases lo

    componen? Anotar sus respuestas en la pizarra.

    Preguntar: qu actividades contaminan la atmsera?, culesson las consecuencias de esta contaminacin?

    Proyectar diapositivas sobre la lluvia cida, la desnutricin dela capa de ozono y el eecto invernadero. Propiciar el dilogocon las siguientes preguntas: qu se observa en las imgenes?,qu o quines son los responsables de la presencia de estosenmenos?, creen que el ser humano est a tiempo de evitarque se sigan acentuando?

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    28/72gua 1 28

    Orientaciones metodolgicas para el tema 4

    Analizar la historia de la pgina 58, "El ro de un cacique".

    Analizar la lectura a partir de las siguientes preguntas: desdecundo se da valor al agua en Lima?

    Qu signifc el agua en el Virreinato? Qu utilidad se le dabaal agua? En qu condiciones se encuentra ahora el ro Rmac?Anotar sus respuestas en la pizarra para analizarlas.

    Organizar grupos para que respondan las preguntas planteadasen el libro sobre la lectura anterior. Pedir que un representantede cada grupo exponga las respuestas que trabaj.

    Presentar un mapa conceptual sobre las clases de aguas dulcesque hay en el planeta. Luego, pedir a la clase que observe lasfguras del libro de la pgina 60, as como otras imgenes que sepueda llevar a la clase. Preguntar: cmo se orman este tipo deaguas? Qu ros y lagos conocen? Qu caractersticas sicaspresentan?

    Elaborar un cuadro comparativo en la pizarra sobre las carac-tersticas de las aguas dulces. Completarlo con ayuda de losestudiantes.

    Mostrar imgenes de los ocanos y mares. Propiciar el dilogocon las siguientes preguntas: cmo es la temperatura de lasaguas saladas?, en qu se dierencian de las aguas dulces?,qu seres vivos encontramos en ellas?, por qu son importan-tes? Escoger sus respuestas mediante una lluvia de ideas.

    Leer y comentar la lectura de introduccin sobre la contamina-cin de las aguas de ros, lagos y mares. Pedir a los estudiantesque den su opinin sobre la lectura.

    Analizar noticias e imgenes de revistas y peridicos a partir delas siguientes preguntas: el hombre es consciente del cuidadoque debe tener con el agua?, cmo contamina el ser humanoel agua?, qu agentes contaminan este elemento? Anotar yanalizar sus respuestas.

    Proyectar diapositivas sobre las consecuencias de la contami-nacin del agua: muerte de animales marinos, enermedades,prdida de campos agrcolas y zonas verdes por ser regados

    con aguas contaminadas, etc.

    Duracin: 4 h / pp. 58-63

    Sesin de aprendizaje IV

    I. Momento inicial

    Realizar la lectura comprensiva de la historia de la pgina58, "El ro de un cacique".

    II. Momento bsico y de aplicacin

    Escribir en la pizarra el titulo del tema: "La sustancia vital:el agua". Preguntar: estn de acuerdo con la rase? Porqu?, qu es el agua?, qu signifca para ustedes?

    Mostrar imgenes sobre los dierentes estados del aguaen la Tierra, a modo de complemento de las que se apre-cian en la pgina 59 del libro. Preguntar: en qu estadosse presenta el agua?, qu caractersticas presenta en cadaestado?, por qu es importante cada estado del agua?Anotar y analizar las respuestas de la clase.

    Reproducir en una cartulina grande el ciclo hidrolgicodel agua y explicar con ayuda de carteles que indiquen lo

    ms importante de cada ase del ciclo. Presentar a los estudiantes imgenes y muestras sobre los

    dierentes tipos de aguas. Pedir que analicen las muestras

    con ayuda de microscopios y lupas. Pedirles tambin queelaboren un cuadro comparativo sobre el color, sabor,olor, aspecto, y los seres vivos que hay, as como sobre laubicacin de las aguas.

    Analizar noticias e imgenes obtenidas de revistas y pe-ridicos y preguntar: creen que exista conciencia en laspersonas sobre el cuidado del agua?, cmo el hombrecontamina el agua?, creen que es importante evitar lacontaminacin del agua?, por qu?, qu agentes conta-minan el agua?

    Anotar y analizar sus respuestas.

    Esquematizar en la pizarra el esquema de la pgina 63 so-bre la contaminacin del agua. Preparar cartillas y pegar-las conorme se realiza la explicacin.

    III. Momento de evaluacin

    Evaluar la realizacin de un cuadro comparativo sobre lasclases de agua, en el que se especifquen sus caractersti-cas sicas, su ubicacin y los seres vivos que las habitan.

    Tema 4: La sustancia vital: El agua

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    29/72

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    30/72gua 1 30

    Ficha de Evaluacin

    Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Grado y seccin:__________________________________________Fecha: __________________________________________Puntaje: ________________________________________

    1. Completa el siguiente crucigrama:

    Horizontales

    1. Se encuentra en orma de vapor de agua: capas

    2. Aguas superfciales en movimiento3. Tipo de agua necesario para el desarrollo de los seres

    vivos

    4. Aguas superfciales en reposo

    Verticales

    1. Tipo de aguas dulces

    2. Agua apta para el consumo humano

    3. Contienen sales como el cloruro de sodio:

    4. Agua que se obtiene por destilacin

    5. Aguas subterrneas

    6. Capa gaseosa de la Tierra

    Comprensin de informacin

    2. Marca la respuesta correcta.

    Es la teora conocida como la explosin del huevo cs-mico.

    a. Big Bang

    b. Universo pulsante

    c. Universo estacionario

    Son astros que giran alrededor de los planetas.a. Cometas

    b. Satlites naturales

    c. Estrellas

    Son instrumentos sofsticados elaborados por el hom-bre para explorar el universo.

    a. Telescopios

    b. Microscopios

    c. Satlites

    Las galaxias estn ormadas por:

    a. Estrellas-Va Lctea

    b. Conglomerado de estrellas y polvo csmico

    c. Constelaciones, gases

    Es la ciencia que estudia los cuerpos que existen en eluniverso.

    a. Ciencia csmica

    b. Ciencias naturales

    c. Astronoma

    Indagacin y experimentacin

    3. Indica a qu ase de la luna representa cada fgura.

    Juicio crtico

    4. Lee el siguiente artculo sobre los eectos de la contamina-cin del aire y responde:

    Estados Unidos. Febrero 1. De acuerdo con un estudio publicado

    en la revista cientica Environmental Health Perspectives, respiraraire contaminado podra provocar arterioesclerosis -endurecimien-

    to de las arterias- a largo plazo. Cerca de 800 personas saludables

    de Los Angeles ueron estudiadas por un grupo de investigadores,quienes descubrieron que mientras mayor haba sido su tiempo

    de exposicin al aire contaminado, mayor era el grosor de las capas

    de sus arterias cartida. Esta arteria transporta la sangre desde elcorazn hasta la cabeza y el cuello.

    El engrosamiento de la arteria cartida ue casi ocho por cientomayor en las personas que estuvieron ms expuestas a la con -

    taminacin del aire que en aquellas con menor exposicin. Los

    investigadores inorman que, en general, las mujeres ueron mu-cho ms vulnerables que los hombres a este engrosamiento ar-

    terial, mientras que los no umadores y las personas tratadas con

    medicamentos para reducir el colesterol mostraron tambin unaelevada vulnerabilidad.

    Los cienticos expresan que esta nueva inormacin aporta a la

    creciente evidencia que asocia la contaminacin del aire con lasenermedades cardiovasculares.

    Adaptado de: http://www.ochsner.org/health-

    news/healthdayes/050201HD523773.htm .

    Crees que esta inormacin debe ser tomada en cuen-ta? Por qu?

    Por qu la contaminacin del aire se asocia con las en-ermedades cardiovasculares?

    De qu manera podra evitarse los eectos nocivos de lacontaminacin del aire?

    3.

    5. 6.

    4.

    3.

    2.

    4.

    1.

    2.

    1.

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    31/72gua 1 31

    SERES VIVOS: ORGANIZACINUnidad 3

    Duracin: 3 h / pp. 70-81

    Sesin de aprendizaje I

    I. Momento inicial

    Observar las otograas de las pginas de apertura. Dialo-gar con la clase: de qu manera se pueden relacionar lasotograas?, en qu se dierencian?

    Qu dierencias encuentran entre los alimentos de la o-tograa, las galletas y los chocolates?

    Mostrar lminas de dierentes especies animales o vegetalesy dejar unos minutos para pensar: en dnde se guarda lainormacin de las caractersticas propias de cada especie?

    II. Momento bsico y de aplicacin

    Elaborar junto con los estudiantes el esquema circularpropuesto en la pgina 73.

    Explicar qu son los bioelementos. Leer la inormacin delas pginas 74 y 75. Preguntar a la clase qu otros elemen-tos qumicos cumplen alguna uncin en el organismo delos seres humanos.

    Pedir a los estudiantes que expliquen la dierencia entrebioelemento y biomolcula.

    Analizar y defnir con ellos a quines y por qu se les llama

    alimentos combustibles, de reserva y constructores.

    Preparar una lmina, slide o dibujo de la estructura de loscidos nucleicos, y analizarla con los estudiantes.

    Pedir a los alumnos que elaboren un cuadro de dieren-cias entre el ADN y el ARN.

    Leer la seccin La ciencia en nuestro entorno, Qu son las c-

    lulas madres?". Luego desarrollar las actividades propuestas.

    Desarrollar la actividad de la pgina 81 sobre la compa-racin entre bacterias y virus. Aprovechar para explicar ladierencia en el tratamiento de las enermedades virales ybacterianas.

    Utilizar la fgura de la pgina 80 para explicar la organiza-cin de los seres vivos.

    Elaborar un cuadro con las enermedades que conocen eintentar defnir si son causadas por bacterias o por virus.

    III. Momento de evaluacin

    Evaluar si los estudiantes identifcan en qu alimentos seencuentra cada tipo de biomolcula y bioelementos.

    Contenido transversal Valor

    Comprensin de la uncin que desempean los principales nutrien-

    tes en los seres vivos y los alimentos que los proporcionan.Muestra inters en el cuidado de la salud propia y ajena.

    Valora la importancia de las dietas equilibradas y de los hbitos ali-

    menticios.

    Orientaciones metodolgicas para el tema 1

    Dialogar sobre la presencia del agua en los seres vivos y en loshumanos. Comentar en clase la importancia del agua comoprincipal biomolcula inorgnica.

    Comentar qu parte del organismo humano se encuentranlos bioelementos que se mencionan.

    Ayudar a los estudiantes con aquellos de los que no tienenreerencia alguna.

    Motivar a los estudiantes para que investiguen sobre los die-rentes procedimientos para extraer biomolculas.

    Ubicar en la tabla peridica los bioelementos importantes.

    Empezar la explicacin con la siguiente oracin La vida re-quiere energa. Invitar a los estudiantes a que expresen qutipo de energa utilizan los seres vivos.

    Explicar a los estudiantes que toda actividad humana requie-re quemar alimentos para obtener energa. Como los sereshumanos no podemos utilizar la energa solar directamentenecesitamos alimentarnos de plantas o de otros animales quecoman plantas para poder obtener nutrientes.

    Aprovechar el tema para trabajar con los estudiantes la ela-boracin de dietas equilibradas y los hbitos alimenticios. Tra-bajar la lectura sobre el deporte y la dieta, y que desarrollenindividualmente las preguntas.

    Conseguir algunas tablas de valores calricos de los princi-pales alimentos que consumen los estudiantes para hallar unestimado de la cantidad de caloras que consumen a diario.

    Pedir a los estudiantes que elaboren lminas acerca de los di-erentes niveles de organizacin de los seres vivos.

    Tema 1: Los bioelementos y las biomolculas.

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    32/72gua 1 32

    ACTIV IDADES

    Indagacin y experimentacin

    Las papas tienen gran cantidad de almidn. Puedes averiguar si una comida tiene almidn mediante la siguiente experiencia.

    1. Deja unas gotas de yodo sobre una papa cortada por la mitad.

    Qu observas?

    _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    A qu se debe el cambio?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Ahora, elige dos muestras de comida que creas que contengan almidn y determina si tus predicciones ueron acertadasen cada muestra.

    Comida Qu se observa al agregar yodo? Por qu ocurre esto?

    Duracin: 5-6 h / pp. 82-91

    Sesin de aprendizaje I I

    I. Momento inicial

    Para conocer los conocimientos previos de los alumnos, ini-ciar el dilogo con las siguientes preguntas: qu es una c-lula?, por qu es importante estudiarla?

    Leer el texto La organizacin de las abejas de la seccinExploremos. Luego, indicar a los alumnos que redacten untexto similar, pero en vez de un panal deben usar una clulaanimal y en lugar de abejas obreras y reinas, usar los organe-los que conorman una clula animal.

    Pedir a los estudiantes que lleven ilustraciones sobre estruc-turas de clulas vegetales y clulas animales.

    Luego, solicitar que comparen ambas ilustraciones y que ela-boren un cuadro comparativo.

    II. Momento bsico y de aplicacin

    Pedir a los alumnos que ormen grupos de cuatro. Solicitarque lean los textos de la pgina 83.

    Luego, pedir que elaboren una inograa sobre la Teora Celu-lar. Para dicho trabajo, indicar a los alumnos las pautas bsicas

    para elaborar inograas. A partir de ello, pedir que dibujen

    Orientaciones metodolgicas para el tema 2

    Relacionar la cronologa de la teora celular con los descubri-mientos sobre las aplicaciones de la clula.

    Conversar con los alumnos sobre la importancia de la clulay pedir que busquen inormacin.

    Observar la ilustracin de la clula de la pgina 83 y explicarsi corresponde a una clula animal o clula vegetal.

    En uncin de la inormacin de la pgina 83, elaborar demanera individual un mapa conceptual sobre la teora ce-lular.

    Formar grupos de 4 alumnos, alcanzar inormacin adicionalsobre la teora celular y pedir que completen sus mapas con-ceptuales. Poner en comn la inormacin obtenida y luego

    Tema 2: El estudio de la clula

    un mapa conceptual sobre la estructura de la clula.

    Desarrollar las actividades planteadas en la pgina 82.

    Observar y describir la ilustracin de la pgina 84 sobre lamembrana celular y el interior de la clula. Despus, explicarcmo se da el transporte de nutrientes.

    Elaborar una matriz comparativa considerando los dierentes

    organelos. Observar y describir las ilustraciones de las clulas procario-

    tas y las clulas eucariotas de la pgina 88. Considerar sus es-tructuras y organelos. Establecer sus semejanzas y dierencias.Realizar la misma actividad con las fguras de la clula vegetaly animal de la pgina 89.

    Establecer las dierencias entre mitosis y meiosis, consideran-do la inormacin de la pgina 91.

    III. Momento de evaluacin

    Evaluar la seccin Taller cientfco Comprobacin de la teoracelular.

    Evaluar los talleres cientfcos de osmosis.

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    33/72gua 1 33

    con el aporte de todos, elaborar un mapa conceptual gene-ral que se pegar en una pared del aula.

    Pedir a los alumnos que busquen inormacin sobre la mem-brana celular y sus caractersticas.

    Determinar con los alumnos las dierentes estructuras queconorman el ncleo, y pedir que elaboren un cuadro de do-ble entrada.

    Elaborar un mapa conceptual sobre las caractersticas y un-ciones del ncleo.

    Investigar qu uncin cumple un microchip en una com-putadora y comparar con las unciones que desempea elncleo dentro de la clula. Destacar el valor del ncleo parapermitir la vida.

    Dialogar y debatir con los alumnos sobre las posibles ven-tajas o desventajas de la clonacin. Asimismo, comentar lasimplicancias ticas de esta.

    Establecer mediante un cuadro comparativo las dierenciasentre el retculo endoplasmtico, las mitocondrias, los ribo-

    somas y el aparato de Golgi. Llevar al aula colapez y preparar en un recipiente transparen-

    te una mezcla con agua tibia, para explicar a los alumnos laconsistencia del citoplasma.

    Tambin se puede introducir y utilizar dierentes objetos pe-queos para que aprecien la orma de como estn insertosen el citoplasma.

    Explicar a los alumnos la uncin de los ribosomas medianteuna analoga, considerando a estos organelos y su uncincomo un sistema lector de cdigo de barras. Por ejemplo, alacercar un producto a la lectora de barras, esta la lee y apare-

    ce en la pantalla el nombre del producto. Un ribosoma hacelo mismo, la clula le da una inormacin contenida en elARN, la cual se encuentra codifcada y ser leda e interpreta-da por el ribosoma, elaborando una molcula dierente: los

    aminocidos de las protenas.

    Considerar la inormacin y las ilustraciones sobre el retculoendoplasmtico y el aparato de Golgi de la pgina 86. Elabo-rar una matriz sealando las unciones y caractersticas deambos organelos.

    Elaborar un glosario con las palabras nuevas de la pgina 87.

    Solicite a los estudiantes que observen la ilustracin del cen-

    triolo y explqueles acerca de su estructura y uncin. Anme-les a construir un centriolo dentro de una clula, con ayuda desorbetes o palitos de soros, utilizando una base de cartulinao de cartn en orma circular y guardando la proporcionali-dad. Pueden usar el grfco de la pgina como gua.

    Analizar la inormacin contenida en la pgina 91 y estable-cer, por qu son importantes el proceso de mitosis y el pro-ceso de meiosis. Luego, mostrar el siguiente cuadro:

    Mitosis Meiosis

    Permite la divisin de una

    clula en dos clulas hijasidnticas.

    Garantiza la transerencia de

    inormacin gentica a las

    clulas hijas.

    Permite la distribucin

    uniorme de los cromosomas

    entre las clulas hijas.

    Permite el crecimiento y la

    regeneracin de tejidos.

    Permite la divisin celular en

    las clulas reproductivas. Dos clulas dierentes dan

    origen a cuatro clulas

    hijas, que tienen dentro

    de su estructura la mitad

    de la inormacin gentica

    de cada una de las clulas

    progenitoras.

    Permite la reproduccin de

    seres que se reproducen

    sexualmente.

    Permite la divisin de

    clulas hijas con la mitad

    de cromosomas de la clula

    original.

    ACTIV IDADES

    Juicio crtico

    1. Analiza la siguiente lectura y busca inormacin adicional sobre el tema para resolver las actividades:

    El milagro de las clulas madre

    Llamamos clulas madre, o clulas troncales, a un tipo especial de clulas que tienen la milagrosa capacidad de dividirse,reproducirse y generar nuevos tejidos. Esto quiere decir que a partir de un solo tipo de clulas se pueden originar diversostipos de clulas especializadas. Las clulas normales de un individuo adulto (se hace reerencia al hombre y a los mamerossuperiores) no tienen capacidad de regenerar tejidos, salvo las clulas de mdula sea y las de la piel. Sin embargo, si unalagartija pierde la cola, le vuelve a crecer. En los mameros no ocurre as. Si un individuo pierde un miembro, no lo vuelvea desarrollar. Las clulas normales adultas no tienen, pues, la capacidad de reproducirse para regenerar tejidos, ni rganos,salvo el hgado.

    Adaptado de http://www.ecojoven.com/uno/05/celulasm.html

    Analiza y discute con tus compaeros que importancia tienen las clulas madre.

    Investiguen dnde se encuentran este tipo de clulas.

    Investiguen si existen restricciones sobre su uso.

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    34/72gua 1 34

    Duracin: 5-6 h / pp. 92-101

    Sesin de aprendizaje I I I

    I. Momento inicial

    Llevar tres rompecabezas sencillos, combinar las piezas ypedir a tres alumnos voluntarios para que armen las fguras.Una vez armados los rompecabezas, explicar que cada pieza

    cumple una uncin importante, va en un lugar preciso yque agrupados correctamente orman una fgura lgica.

    Comparar esta experiencia con las clulas. Explicar que una vezagrupadas las clulas, estas orman tejidos y se especializan.

    Leer El vidrio soldado de la seccin Exploremos de la pgina92 y desarrollar las actividades propuestas.

    Utilizar tarjetas con los nombres de los tejidos vegetales yanimales, pedir que se agrupen en nmero de cuatro alum-nos y que elijan el tejido vegetal y animal que considerenms importante.

    Pedir que undamenten sus respuestas.

    II. Momento bsico y de aplicacin

    Elaborar el concepto de tejido en un esquema grfco.

    Leer los textos de la pgina 93 y elaborar una lnea del tiem-po de la Histologa.

    Desarrollar las actividades de la seccin Experimento de lapgina 93.

    Observar y analizar el cuadro sobre tejidos vegetales de lapgina 94 y el cuadro sobre tejidos animales de la pgina

    98. Luego, establecer las similitudes o las dierencias entretejido vegetal y tejido animal.

    Desarrollar las actividades de la seccin Experimento de lapgina 95.

    Observar y describir las tres imgenes de la pgina 96 sobrecolnquima, esclernquima y parnquima.

    En uncin del texto y las imgenes de la pgina 97, elaborarun cuadro comparativo entre oema y xilema.

    Realizar el experimento de la seccin experimento de la p-gina 97.

    En uncin de la clasifcacin del tejido animal de la pgina98, buscar imgenes en Internet y grafcar en el cuadernocada tipo de tejido animal.

    Leer la inormacin de la pgina 99 sobre tejido muscular yelaborar un mapa conceptual similar al del tejido epitelial.

    En uncin de la inormacin de la pgina 100, investigar qualimentos avorecen el desarrollo de los tejidos conjuntivos.

    Elaborar un listado de 10 actividades relacionadas con el sis-tema nervioso.

    III. Momento de evaluacin

    Desarrollar las actividades de fn de unidad.

    Elaborar un esquema de los tejidos animal y vegetal.

    Explicar cmo se orman los tejidos.

    Orientaciones metodolgicas para el tema 3 En uncin del texto El vidrio soldado de la seccin Activida-

    des de la presente pgina, pedir a los alumnos que redactenuna analoga entre los mosaicos y los tejidos; y entre las tese-las y las clulas.

    Mediante una lluvia de ideas, revisar los conocimientos pre-vios de los alumnos, sobre tejidos, anotar la inormacin entarjetas y luego agruparlas en la pizarra mediante una se-cuencia lgica. Con la inormacin recogida, elaborar un es-quema conceptual.

    Revisar la lectura sobre el vidrio soldado de la pgina 92 y

    realizar las actividades sugeridas. Luego de manera indivi-dual anotar: Cules son las semejanzas de un vitral con untejido? Fundamentar las respuestas.

    Buscar y anotar dos pginas Web sobre tejidos y redactar unabreve resea sobre su contenido.

    Observar y analizar el tejido de la pgina 92, y explicar la ana-loga con un tejido humano.

    Investigar y elaborar un trptico con la biograa de MarieFrancoise Bichat.

    Elaborar una lnea de tiempo sobre la Histologa con la inor-macin de la pgina 93, investigar ms sobre la Histologa yagregar ms datos a la lnea del tiempo.

    Elaborar un fchero con los dierentes tipos de tejidos vege-tales, coloca dos ejemplos de plantas que posean estos teji-dos.

    Proponer a sus alumnos ormarse en grupos de tres alumnosy buscar inormacin sobre un tipo de tejido vegetal y rea-

    lizar exposiciones sobre el tejido correspondiente. Presentacaractersticas generales, unciones, ejemplos e inormacinrelacionada al tema.

    Proponer la investigacin sobre las plantas medicinales queexisten en el pas.

    Motivar a sus alumnos a investigar la importancia del tejidoparnquimatico y cmo este se clasifca.

    Tema 3: De la clula al tejido

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    35/72gua 1 35

    ACTIV IDADES

    Indagacin y experimentacin

    1. Busca inormacin y completa las siguientes fchas sobre los tipos de tejidos conectivos:

    Pedir a los alumnos que busquen fguras sobre los dierentestejidos vegetales y que elaboren un lbum acerca de ellos.

    Leer la inormacin de la pgina 95 y elaborar un cuadrocomparativo de los tejidos embrionarios y tejidos protecto-res.

    Analizar las fguras correspondientes a los tejidos embriona-rios y a los tejidos protectores, y establecer cuatro ejemplosde estructuras vegetales que tengan tejidos embrionarios ycuatro con tejidos protectores.

    Realizar el experimento de la seccin Experimento de la pgi-na 95.

    Realizar una prctica de laboratorio, presentar diversos ejem-plos de tejidos embrionarios y de tejidos protectores, obser-var al microscopio y dibujar de manera clara lo observado.

    Leer la inormacin de la pgina 96 y elaborar un esquemasobre los tejidos esquelticos.

    Establecer las dierencias y semejanzas del xilema y el oemaa partir de la inormacin contenida en la pgina97.

    Realizar el experimento de la seccin Experimento de la p-

    gina 97.

    Elaborar lminas sobre los dierentes tipos de tejidos anima-les.

    En grupo, investigar y elaborar un cuadro en el que asocienlos dierentes tejidos con las enermedades que los puedenaectar.

    Conversar con los alumnos sobre qu tipos de hbitos son

    necesarios para el buen uncionamiento del organismo. Preparar con anticipacin algunas muestras de tejido conec-

    tivo. Pida a los alumnos que ormen grupos y que observena travs del microscopio las muestras de tejido conectivo.Orintelos para que ellos puedan identifcar la estructura yla disposicin de las clulas de cada tipo de tejido. Permta-les que comparen con las ilustraciones del libro y anmeles agrafcar sus observaciones.

    Solicitar a los estudiantes que lleven cartlagos, huesos ygrasa de pollo o de otro animal. Organice a los alumnos engrupos de cuatro y pdales que observen y describan las ca-ractersticas de las estructuras del pollo.

    Tejido: ________________________________________________________

    Constitucin: __________________________________________________

    _____________________________________________________________

    Ubicacin en el cuerpo: __________________________________________

    _____________________________________________________________

    Tejido: ________________________________________________________

    Constitucin: __________________________________________________

    _____________________________________________________________

    Ubicacin en el cuerpo: _______________________________________________________________________________________________________

    Tejido: ________________________________________________________

    Constitucin: __________________________________________________

    _____________________________________________________________

    Ubicacin en el cuerpo: __________________________________________

    _____________________________________________________________

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    36/72gua 1 36

    Ficha de Evaluacin

    Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Grado y seccin:__________________________________________Fecha: __________________________________________Puntaje: ________________________________________

    Comprensin de informacin

    1. Completa el siguiente mapa conceptual:

    son

    su uncin es su uncin es

    2. Lee cada oracin y escribe una V si es verdadera o una F sies alsa.

    a. La uncin principal de los carbohidratoses la ormacin de membranas. ( )

    b. Los aminocidos esenciales deben seringeridos en la dieta diaria. ( )

    c. La base nitrogenada uracilo est presenteen el ARN y en el ADN. ( )

    d. Las enzimas son catalizadores biolgicos. ( )e. Las protenas nos ayudan a aislar el cuerpo

    de los cambios de temperatura del entorno. ( )

    . El carbono es un elemento secundario. ( )

    3. Relaciona ambas columnas.

    oxgeno nivel histolgico

    molculas orgnicas Watson y Crick

    pulmones especie

    cndor andino oligoelemento

    genoma humano bioelemento primario zinc cadenas de carbono

    Indagacin y experimentacin

    4. Elabora una propuesta de un almuerzo balanceado y ex-plica por qu seleccionaste estos alimentos.

    Almuerzo:___________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Entrada:______________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Plato de Fondo:____________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    Reresco y Postre: _________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________

    5. Compara las clulas y anota las partes sealadas de cadaclula:

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ____________________________________

    ormadospor

    cidos nucleicos

    Jucio crtico

    6. Crees que las unciones que cumplen los diversos siste-mas y elementos en cada ser vivo son importantes? Por-qu? Justifca tu respuesta.

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    37/72gua 1 37

    DEMNERASAPLANTASUnidad 4

    Duracin: 3h / pp. 108 119

    Sesin de aprendizaje I

    I. Momento inicial

    Mostrar a los estudiantes tarjetas con imgenes de seresvivos y solicitarles que en orma grupal las coloquen en lapizarra.

    Mostrar un video corto sobre el origen de la vida, en elque se pueda ver la ormacin de los primeros seres vivossobre la Tierra.

    Llevar al aula tarjetas con dierentes caractersticas decada clase de ser vivo. Por ejemplo: nutricin auttroa,ausencia de pared celular, entre otras. Luego, orientar alos estudiantes para que agrupen estas caractersticas ylas categoricen.

    II. Momento bsico y de aplicacin

    Observar y analizar el esquema sobre la clasifcacin delos seres vivos de Robert Whitaker, presentado en la pgi-na 112.

    Leer la inormacin de las pginas 114 y 115 sobre los se-res del reino mnera, y pedir a los estudiantes que elabo-

    ren un resumen con esta inormacin.

    Leer y resumir en una fcha la inormacin del reino protis-ta contenida en las pginas 116 y 117.

    Observar y analizar el esquema de la pgina 118 sobre lareproduccin de los hongos, y pedir a la clase que citeejemplos similares de este tipo de reproduccin en otrosseres vivos.

    Pedir a los alumnos y alumnas que lean la inormacin de

    la pgina 119 sobre la importancia de los hongos, y queelaboren un esquema sobre este tema.

    Pedir a los alumnos que realicen el experimento de la p-gina 119.

    Describir a la clase el cuadro comparativo con los nombrescientfcos de algunos hongos y sus benefcios. Presentarotros ejemplos.

    III. Momento de evaluacin

    Evaluar la observacin del laboratorio sobre los proto-zoarios.

    Evaluar la elaboracin grupal de pan propuesta en las su-

    gerencias metodolgicas de la pgina 119.

    Contenido transversal Valor

    Valorar y apreciar las unciones que los seres vivos cumplen en la na-

    turaleza.

    Desarrollar la responsabilidad en los estudiantes en el uso adecuado

    de los elementos que la naturaleza nos brinda.

    Orientaciones metodolgicas para el tema 1

    Mostrar a los estudiantes el esquema de clasifcacin de Ro-bert Whitaker sobre los seres vivos, y pedirles que analicen yciten ejemplos de cada clase de seres vivos.

    Solicitar a la clase la elaboracin de taxonomas sobre diver-sas especies de animales y plantas.

    Leer un texto inormativo sobre la orma en que los cientf-cos clasifcan las nuevas especies que descubren.

    Mostrar un video sobre la evolucin de la clasifcacin de losseres vivos a lo largo de la historia.

    Solicitar a los estudiantes que elijan tres animales de su pre-erencia, que busquen inormacin y que elaboren sus ca-tegoras taxonmicas respectivas. A continuacin debernelaborar un cuadro en el que se comparen las taxonomashalladas.

    Pedirles que busquen inormacin y que elaboren las categorastaxonmicas del ser humano.

    Presentar un video o diapositivas de diversas clases de bacterias,en los cuales se dierencien las principales caractersticas entrecada clase.

    Mostrar a la clase un video en el que se vea la utilidad de lasbacterias en la industria, medicina o en otro campo.

    Pedir a los alumnos y alumnas que observen a travs del micros-copio electrnico algunas ormas bacterianas, y que describan

    sus principales caractersticas. Pedir a los estudiantes que elaboren un material inormativo so-

    bre la importancia de mantener las manos limpias para prevenirenermedades inecciosas.

    Solicitarles que investiguen sobre la orma en que son consumi-das las algas azul-verdosas, y proponerles que preparen una deestas recetas en clase.

    Pedir a los estudiantes que investiguen sobre el uso de las algasen la industria de los alimentos.

    Tema 1: De las moneras a los fungi

  • 8/9/2019 2988_GuiaNuevoConc1[1]

    38/72gua 1 38

    Agrupar a los estudiantes y pedirles que busquen inormacinnutricional sobre las algas. Que la presenten