2.clase introduccion micro comercio

8

Click here to load reader

Transcript of 2.clase introduccion micro comercio

Page 1: 2.clase introduccion micro comercio

COMERCIO EXTERIOR

PRIMERA CLASE DE MICROECONOMIA

INTRODUCCION

CONTENIDO

1. Importancia de la Economía.

1.1 Definición de Economía, Microeconomía y Macroeconomía.

2. Diferencias entre la Microeconomía y la Macroeconomía.

3. El problema de la escasez.

4. La función de la teoría Microeconómica.

4.1 Modelos microeconómicos 4.2 Primer modelo: el diagrama del flujo circular.

4.3 Segundo modelo: la frontera de posibilidades de producción.

5. Mercados, Funciones y Equilibrio.

6. Tipos de análisis Microeconómicos.

6.1 positivo vs. Normativo

6.2 corto o largo plazo

6.3 equilibrio parcial y equilibrio general

6.4 estático, estático comparativo y dinámico

1. IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA

La economía estudia hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver sus problemas económicos a través de la producción, distribución y consumo de los bienes que satisfacen sus necesidades; por lo tanto, para que pueda resolver el problema económico, es necesario que el hombre conozca los elementos de la realidad económica. A medida que la sociedad se desarrolla, la economía se complica, por lo que los problemas y actividades económicas se vuelven más complejos, lo que hace necesario analizarlos, estudiarlos y conocerlos para resolverlos. De ahí que resulte obvia la importancia de la ciencia económica (no sólo para conocer los fenómenos económicos, sino incluso para preverlos y anticiparse a ellos con objeto de marcar el rumbo a seguir según los objetivos que se pretenda alcanzar). En una sociedad tan avanzada como la actual, en la que las comunicaciones se han desarrollado en forma extraordinaria y los medios de difusión (prensa, radio, televisión, telefonía móvil, Internet, etc.) transmiten a toda hora noticias económicas, las personas deben conocer los fundamentos de la economía.

Page 2: 2.clase introduccion micro comercio

Pero si hablamos de un universitario, éste debe ser una persona culta, y la economía es cultura, es parte del acervo cultural de la humanidad. Un profesional debe conocer su entorno económico, debe saber cómo se mueve la economía y cómo puede afectar a su empresa, su familia o su país. Por la importancia de su materia de estudio en la mayor parte de los programas de las universidades de Europa y América, el estudio de la Ciencia Económica se considera parte esencial de la formación cultural de los estudiantes. Aparte del valor cultural del estudio de la Ciencia Económica, el conocimiento de los procesos económicos fundamentales es esencial para la más eficaz participación del ciudadano en la vida pública.

1.1 DEFINICION DE ECONOMIA, MICROECONOMIA Y MICROECONOMIA. ECONOMIA. Definición Objetiva. La definición clásica de la corriente objetiva es de Federico Engels, quien señala: “la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación, y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”. Definición Subjetiva. La definición clásica de la orientación subjetivista es de Leonel Robbins, quien afirma: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”. La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas, para la satisfacción de las necesidades del hombre.

ECONOMIA

Microeconomía: estudia el modo en que los hogares y las empresas toman decisiones y de la forma en que interactúan en los mercados.

Macroeconomía: estudio de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía, se preocupa de variables agregadas que involucran al conjunto de la sociedad; entre otras la inflación, el desempleo, y el crecimiento económico.

Page 3: 2.clase introduccion micro comercio

2. DIFERENCIAS ENTRE LA MICROECONOMÍA Y LA MACROECONOMÍA

Características de la microeconomía

• Se enfocan en las decisiones individuales de un consumidor, empresa o gobierno.

• Pueden estudiar varios consumidores o empresas, los cuales participan en un mismo mercado (compran o venden productos iguales o muy similares=Bienes Homogéneos )

• Analizan la formación y evolución del precio de un producto en particular (prestando atención además a los precios relativos).

Características de la macroeconomía

• Estudian los agregados macroeconómicos (Consumo Total, Producto Total, Inversión, Tasa de Cambio, Nivel General de Precios)

• Estudia varios mercados y por lo tanto bienes heterogéneos.

• Los precios relativos son de importancia secundaria, se concentra en el nivel general de precios.

3. EL PROBLEMA DE LA ESCASEZ.

La razón por la cual se estudia economía, consiste en el Principio de Escasez. La palabra escaso

está estrechamente ligada con el concepto limitado o económico. La escasez es el problema

fundamental de la actividad económica, significa que no tenemos ni podemos tener ingreso o

riqueza suficiente para satisfacer todos nuestros deseos.

Tal como se ha mencionado anteriormente, los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, de modo que, en la búsqueda de su bienestar económico, el hombre demandará aquellos bienes y servicios que contribuyan a satisfacer sus necesidades. Por ello, la sociedad deberá producir aquellos bienes y servicios que las personas requieran, a fin de contribuir al incremento del nivel de bienestar de las personas.

Todas las sociedades deben tener una manera de decidir qué bienes producen, cómo se producen y para quién se producen. Estas tres preguntas constituyen o forman lo que se conoce como Los Problemas Económicos Fundamentales de la Economía.

Recursos económicos: Tierra, Trabajo, Capital, Tecnología, Capacidad Empresarial.

Necesidades: Necesidades Físicas. Necesidades Económicas. Necesidades Primarias. Necesidades Secundarias.

Los Bienes (o satisfactores): Bienes Económicos. Bienes Libres. Bienes Independientes. Bienes Sustitutos. Bienes Complementarios.

4. LA FUNCIÓN DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA.

La teoría microeconómica o teoría de los precios, estudia el comportamiento económico de las

unidades decisorias individuales, como son los consumidores, los propietarios de los recursos y las

sociedades comerciales en una economía de libre empresa.

Page 4: 2.clase introduccion micro comercio

El objetivo de la teoría microeconómica es predecir con la mayor exactitud posible dicho comportamiento, explicando que el resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos basados en observaciones previas. Los agentes económicos presentan diversas necesidades, cuya satisfacción se halla limitada por la disponibilidad de factores de producción (capital, trabajo y materias primas). La Microeconomía pretende determinar cómo se asignan estos recursos para satisfacer las diferentes necesidades, que pueden ser básicas (alimento, vestido, techo) o más sofisticadas, de índole estética, espiritual o material. 4.1. MODELOS MICROECONOMICOS Una vez postulados los supuestos sobre los que los economistas efectuarán sus estudios sobre el comportamiento real de la actividad económica, se elaboran los modelos económicos, que no son más que ecuaciones matemáticas y diagramas que muestran cómo funcionaría el mundo bajo ciertas circunstancias especiales (supuestos). De esta cuenta, existen dos modelos económicos que nos ayudan a comprender mejor la realidad que nos rodea: el diagrama del flujo circular y la frontera de posibilidades de producción. 4.2. PRIMER MODELO: EL DIAGRAMA DEL FLUJO CIRCULAR.

Este modelo de la economía, muestra en forma visual cómo fluyen los flujos monetarios y los flujos de bienes y servicios. En este modelo, la economía tiene dos tipos de agentes que toman decisiones: hogares y empresas. Las empresas producen bienes y servicios utilizando diversos factores, como trabajo, tierra, capital y capacidad empresarial. Éstos se denominan factores de la producción. Los hogares poseen los factores de producción y consumen todos los bienes y servicios que producen las empresas. Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mercados. En los mercados de bienes y servicios, en el que los hogares son compradores y las empresas son vendedoras. Y los mercados de factores de la producción, en los que hogares son vendedores y las empresas compradoras. En estos mercados, los hogares proporcionan a las empresas los factores que éstas utilizan para producir bienes y servicios. Este diagrama es un útil instrumento para organizar todas las transacciones económicas entre los hogares y las empresas de la economía. En este diagrama podemos observar, dada la utilización de los factores de la producción para la generación de bienes y servicios, dos tipos de corrientes o flujos: la Corriente Real o Flujo de Bienes y Servicios; y la Corriente Nominal o Monetaria o Flujo Monetario. - La corriente real o flujo de bienes y servicios se genera en la utilización de los factores de la producción proporcionados por las familias (tierra, trabajo, capital, capacidad empresarial) para la generación o producción de bienes y servicios por parte de las empresas; así como la adquisición de los bienes y servicios por parte de las familias. - La corriente nominal o monetaria, o flujo monetario se genera o corresponde al pago a los factores de producción por parte de las empresas hacia las familias, y al pago por parte de las familias hacia las empresas por la adquisición de los bienes y servicios que estas producen. En este

Page 5: 2.clase introduccion micro comercio

caso, los pagos a los factores de la producción son: renta para la tierra, salario para el trabajo, intereses para el capital y ganancias o beneficios para la capacidad empresarial.

= Flujo Monetario o Corriente Nominal o Monetaria

= Flujo de Bienes y Servicios o Corriente Real

4.3. SEGUNDO MODELO: LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

Es un gráfico que muestra las distintas combinaciones de productos (automóviles y computadoras)

que puede producir posiblemente la economía con los factores de producción de que dispone y

con la tecnología de producción que puede utilizar las empresas para convertir estos factores en

productos.

La economía puede producir en cualquier punto situado en la frontera de posibilidades de producción o por debajo de ella, pero no puede producir en los puntos situados por encima de la frontera. Se dice que un resultado es eficiente si la economía está sacando el mayor provecho posible a los recursos escasos de que dispone. Los puntos situados en la frontera de posibilidades de

Ingresos Gastos

MERCADO DE

BIENES Y SERVICION

B y S Vendidos B y S Comprados

EMPRESAS HOGARES

* Producen y venden * Compran y consumen

bienes y servicios bienes y servicios

* Contratan y utilizan * Poseen y venden

factores de producción factores de producción

Factores de la MERCADO DE Tierra, trabajo

producción FACTORES DE LA y capital

PRODUCCIÓN

Salarios, Renta

alquileres

y beneficios

Page 6: 2.clase introduccion micro comercio

producción (no por debajo) representan niveles eficientes de producción. Cuando la economía está produciendo por debajo de la frontera de posibilidades de producción, representa un resultado ineficiente

La frontera de posibilidades de producción muestra la disyuntiva entre la producción de diferentes bienes en un determinado momento, pero esta disyuntiva puede variar con el paso del tiempo. Por ejemplo, si un avance tecnológico de la industria de computadoras incrementa el número de computadoras que puede producir en trabajador a la semana, la economía puede fabricar más computadoras cualquiera que sea él número de automóviles que estén fabricándose. Como consecuencia, la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia fuera.

La frontera de posibilidades de producción simplifica una compleja economía con el fin de poner de relieve y aclarar algunas ideas fundamentales. La hemos utilizado para mostrar algunas de las ideas mencionadas brevemente anteriormente: la Eficiencia, las Disyuntivas, el Coste de Oportunidad y el Crecimiento Económico.

Cantidades

producidas Frontera Posibilidades

Bien A de Producción

Candidades

producidas

Bien B

Cantidades Desplazamiento de la Curva

producidas de Posibilidades de Producción

Bien A

Candidades

producidas

Bien B

Page 7: 2.clase introduccion micro comercio

5. MERCADOS, FUNCIONES Y EQUILIBRIO.

Un mercado es el lugar conjunto de lugares donde los compradores y vendedores compran y

venden bienes, servicios y recursos. Existe un mercado para cada bien, servicio y recurso que se

compre o venda en la economía.

Una función muestra la relación entre dos o más variables. Indica como el valor de una variable (la

variable independiente) depende de, y puede encontrarse especificando, el valor de otra o mas

variables (independientes).

El equilibrio se refiere a la condición del mercado que, una vez alcanzada, tiende a persistir. El

equilibrio resulta del balance de las fuerzas del mercado.

CONCEPTO 4: la función de demanda del producto en el mercado muestra la relación entre la

cantidad demandada en un periodo determinado y el precio del producto (permaneciendo todo lo

demás constante). Al sustituir varios precios hipotéticos (la variable independiente) en la función

de demanda, se obtienen las correspondientes cantidades que se demandan del producto en el

periodo (la variable dependiente). La función de oferta en el mercado es un concepto análogo,

excepto que ahora se trata de la cantidad ofrecida del producto y no de la demanda.

CONCEPTO 5: el equilibrio en el mercado para un producto se presenta cuando se igualan las

fuerzas de la oferta y la demanda. El precio particular y la cantidad donde se da la igualdad tienden

persistir en el tiempo y se les conoce como el precio y la cantidad de equilibrio de un producto.

6. TIPOS DE ANALISIS MICROECONOMICOS.

La Condición Ceteris Paribus: Los economistas emplea el término Ceteris Paribus para indicar que todas las variables pertinentes, salvo las que están estudiándose en ese momento, se mantienen constantes. La expresión latina significa literalmente “manteniéndose todo lo demás constante”.

POSITIVO vs. NORMATIVO

Análisis positivo: Son análisis Causa –Efecto Intentan describir los hechos tal y como son,

sin hacer juicios de valor.

Análisis Normativo: Son análisis donde se emiten juicios de valor…trata de indicar cómo

deberían ser los hechos.

Page 8: 2.clase introduccion micro comercio

Economía Descriptiva: Parte de la economía positiva que describe la forma en que se

desarrollan los diferentes hechos o fenómenos económicos sobre la base de la

observación.

CORTO O LARGO PLAZO Centran su atención en la adaptación de los agentes a una

nueva situación.

Corto Plazo: Periodo en el cual los consumidores (demandantes) y productores (oferentes) mantienen sus condiciones, es decir, que no se ha realizado ajustes para una nueva situación. Largo Plazo: Periodo en el cual consumidores y productores han tenido el tiempo suficiente para realizar ajustes necesarios para alcanzar una nueva situación.

EQUILIBRIO PARCIAL Y EQUILIBRIO GENERAL Considerar si el análisis se centra en un

solo mercado (Ceteris Paribus) o en las interrelaciones entre mercados.

Equilibrio Parcial: En economía, el análisis del equilibrio parcial se refiere al estudio del comportamiento de los mercados, de los demandantes y oferentes, en forma aislada. Es decir, que se analiza el mercado de un determinado bien, el comportamiento del empresario o industria y de los consumidores o demandantes. Equilibrio General: Se refiere al estudio y análisis de los mercados como un todo. Se analiza el equilibrio general en la producción, distribución e intercambio.

ESTÁTICO, ESTATICO COMPARATIVO Y DINÁMICO Visualizar si el análisis se interesa en una o varias posiciones de equilibrio y si considera o no el tiempo y la ruta para llegar a los mismos.

Para la correcta comprensión del análisis microeconómico, referente a la estática comparativa, estática y dinámica, es importante partir de la condición de equilibrio. En economía, el equilibrio es una posición tal, que no existe ningún motivo para moverse, ya que de lo contrario se rompería el mismo. Estática: Como instrumento de análisis, estudia las condiciones y posiciones de equilibrio en un sistema económico. Estática Comparativa: Estudia y compara dos o más situaciones de equilibrio, sin considerar el periodo de transición ni el proceso de ajuste, es decir, que compara las posiciones de equilibrio cuando varían las condiciones externas. Tanto en la estática como en la estática comparativa, sólo nos concentramos en las posiciones de equilibrio. No interesa el tiempo para alcanzar la posición de equilibrio o mediante que recta alcanzar. Dinámica: Analiza si en un sistema económico, el desequilibrio puede alcanzar unas posiciones de equilibrio y cuanto tiempo se requiere para ello, y por qué ruta se podría alcanzar la situación o posición de equilibrio en el sistema económico.