2)contenidos historia geografía 1°b[1]

10
Colegio San Joaquín CONTENIDOS, CALENDARIZACIÓN Y ACTIVIDADES PROGRAMA HISTORIA PRIMERO BÁSICO UNIDAD CONTENIDOS TIEMPO DEDICADO SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES I. GEOGRAFÍA UNIVERSAL Globo Terráqueo Utilidad del globo terráqueo. Línea del Ecuador: centro que divide a la tierra en Hemisferios Norte y Sur. Polos Norte y Sur. Paisaje Polar y Tropical. 5 horas 2 ½ bloques Observan las características del globo terráqueo. Comentan qué representa el globo terráqueo. Identifican coordenadas básicas en el globo terráqueo (paralelos, meridianos, polos norte y sur, etc.). Descubren “la mitad del mundo”, identificando la línea del Ecuador y los dos hemisferios, norte y sur. Pintan en su cuaderno, con distintos colores, los nuevos conceptos. Observan láminas o dibujos que muestran paisajes tropicales y polares. Comentan diferencias. Hacen un dibujo de paisajes tropical y polar.

description

educacion

Transcript of 2)contenidos historia geografía 1°b[1]

Page 1: 2)contenidos historia geografía 1°b[1]

Colegio San Joaquín

CONTENIDOS, CALENDARIZACIÓN Y ACTIVIDADES PROGRAMA HISTORIA PRIMERO BÁSICO

UNIDAD CONTENIDOS TIEMPO DEDICADO

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

I. GEOGRAFÍA UNIVERSALGlobo Terráqueo Utilidad del globo terráqueo.

Línea del Ecuador: centro que divide a la tierra en Hemisferios Norte y Sur.Polos Norte y Sur.Paisaje Polar y Tropical.

5 horas2 ½ bloques

Observan las características del globo terráqueo.Comentan qué representa el globo terráqueo.Identifican coordenadas básicas en el globo terráqueo (paralelos, meridianos, polos norte y sur, etc.).Descubren “la mitad del mundo”, identificando la línea del Ecuador y los dos hemisferios, norte y sur.Pintan en su cuaderno, con distintos colores, los nuevos conceptos. Observan láminas o dibujos que muestran paisajes tropicales y polares. Comentan diferencias.Hacen un dibujo de paisajes tropical y polar.

Page 2: 2)contenidos historia geografía 1°b[1]

Colegio San Joaquín

Los mapas Utilidad de los mapas.Cómo se usan las cartas geográficas: los símbolos que permiten leer los mapas.Los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste.Planeta Tierra: compuesto por océanos y continentes.Océanos: Pacífico, Glacial Ártico, Atlántico e Índico.Continentes: Asia, América, África, Antártica, Europa y Oceanía.

8 horas4 bloques

Plantean soluciones a la pregunta: ¿cómo podemos dibujar la tierra?Observan distintos mapas y los describen.Dicen para qué sirven los mapas.Identifican ocasiones en las que se usan los mapas.Descubren los elementos básicos que componen un mapa (título, escala, simbología, etc.).Observan la simbología de distintos mapas, descubren su utilidad y ejercitan pintando la simbología de un mapa.Entienden que para facilitar la orientación en mapas, planos, terrenos y otros, se crearon los puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste).Identifican nombre del punto cardinal con su ubicación.Ejercitan la ubicación de los puntos cardinales en su cuaderno.Observan el planisferio y dicen qué elementos la componen (tierra y agua). Identifican las grandes masas de tierra como continentes.Ubican en el mapa los continentes con su respectivo nombre.En un mapa mudo pintan con distintos colores los seis continentes. Identifican las grandes masas de agua continentes océanos.Ubican en el mapa los océanos con sus respectivos nombres.

Vocabulario Isla.Península.Bahía.Puerto

2 horas1 bloque

Observan un dibujo de una isla, la describen, dicen qué cosas la caracterizan.Escuchan definición de isla.Pintan una ilustración de ésta.Se repiten las mismas actividades para Península, Bahía y Puerto.

Page 3: 2)contenidos historia geografía 1°b[1]

Colegio San Joaquín

II. HISTORIA UNIVERSALPrehistoria Línea de tiempo.

Condiciones de vida durante la Prehistoria.Primeras creaciones que facilitan la vida: fuego, ropa, vida en comunidad (primeras ciudades), rueda.Rasgos de la vida nómade y la vida sedentaria.Ubicación geográfica de los primeros asentamientos humanos.

10 horas5 bloques

Observan una línea de tiempo de su propia vida, identificando algunos momentos importantes.Observan una línea de tiempo de la historia universal identificando la sucesión de años. (Eras Antes y Después de Cristo, Prehistoria, Historia).Completan línea de tiempo dibujada en la pizarra, con las divisiones y fechas más relevantes, guiados por la profesora y con previa explicación.Con distintos colores destacan la división entre Prehistoria e Historia, las eras Antes y Después de Cristo y algunos acontecimientos relevantes.Realizan un ejercicio de imaginería: se sitúan solos en medio de un campo sin nada y piensan cómo sobrevivirían. Comparten sus respuestas. Relacionan esta experiencia imaginada con la de los primeros seres humanos en la Tierra: descubren cómo el hombre debió hacer creaciones (utensilios, vestimenta, refugios, armas) para adaptarse al medio ambiente.Dibujan algunos de estos primeros inventos.Discuten acerca de la importancia del fuego como el principal descubrimiento del hombre durante la Prehistoria.Describen las características de la vida prehistórica, tratan de explicar por qué creen que debían vivir trasladándose de lugar en lugar.Descubren cómo el cultivo de las plantas determinó el cambio de la vida nómade a la vida sedentaria y la formación de las primeras comunidades o aldeas.

Page 4: 2)contenidos historia geografía 1°b[1]

Colegio San Joaquín

Mesopotamia Ubicación en la línea de tiempo.Ubicación geográfica.La importancia del agua para poder vivir en medio del desierto.Características de su vida, sus ciudades y principales construcciones.Principales inventos.

4 horas2 bloques

Ubican Mesopotamia en la línea del tiempo.Ubican Mesopotamia en un mapa del mundo y luego en un mapa de Asia. Colorean en un mapa mudo la zona aludida, destacando la localización de los ríos Tigris y Éufrates. Explican la importancia del agua en la vida humana identificando sus principales usos.Discuten por qué esta civilización nació entre los ríos y cómo ellos ayudaron en su desarrollo.Escuchan relatos de cómo era la vida cotidiana de las personas en este lugar. Observan láminas de construcciones arquitectónicas, utensilios, monumentos y otros.Identifican los principales aportes de la cultura mesopotámica y los ilustran (escritura cuneiforme, arado, sistema numeral y calendario anual).

Egipto Antiguo Ubicación en la línea de tiempo.Ubicación geográfica.Importancia del río Nilo.Principales formas de vida. Construcciones: las pirámides.Principales inventos.

4 horas2 bloques

Ubican Egipto Antiguo en la línea de tiempo.Ubican Egipto en un mapa del mundo y luego en un mapa de Africa.Colorean en un mapa mudo la zona aludida, destacando la localización del río Nilo.Explican de qué manera el río Nilo influyó en el desarrollo de esta civilización.Escuchan narraciones sobre la cultura egipcia: formas de vida, quién era el faraón, para qué construían las pirámides, etc.Observan láminas alusivas a construcciones, monumentos, faraones y dioses egipcios.Realizan dibujos de la pirámides, identificando su peculiar forma terminada en punta, visualizando sus dimensiones y discutiendo las formas en que habrán sido construidas.Identifican los principales aportes de la cultura egipcia y los ilustran (determinación del año en 365 días, invención del nilómetro, fabricación del papiro).

Page 5: 2)contenidos historia geografía 1°b[1]

Colegio San Joaquín

III. GEOGRAFÍA DE CHILEMapas Ubicación de continente: América del

Sur.Ubicación de Chile.Ubicación de ciudad - capital: Santiago.Ubicación de comuna: Renca.

8 horas4 bloques

Observan el planisferio e identifican América.Observan el mapa de América e identifican, coloreándolas, cada una de sus partes (Norte, Centro y Sur).Mencionan las características de América del sur que conozcan. Nombran y ubican en el mapa los países limítrofes de Chile.Destacan la posición de Chile en América del Sur.Observan el mapa de Chile, lo describen y ubican las ciudades conocidas.Identifican Santiago como la capital de Chile: su ciudad más grande e importante. Localizan la ciudad de Santiago en el mapa de Chile.Observan el mapa de Santiago dividido en comunasIdentifican la posición de Renca en un mapa de Santiago.Nombran comunas vecinas a Renca.Dibujan una imagen representativa de su comuna.

Page 6: 2)contenidos historia geografía 1°b[1]

Colegio San Joaquín

Agrupación e instituciones sociales próximas

Identificación del grupo familiar.Los amigos, el curso, la escuela.El barrio, población o villorrio: la iglesia, la junta de vecinos, el mercado.Instituciones sociales: consultorio, hospital, carabineros y otros.

3 horas1 ½ bloque

Hablan sobre sus familias.Realizan pequeño árbol genealógico de su familia.Descubren el valor del colegio para sus vidas y de su curso como su grupo de pertenencia.Describen su barrio y nombran lo que hay en él: iglesia, consultorio, supermercado, clubes deportivos, entre otros.Mediante un ejercicio, asocian dichos lugares con las personas que en ellos pueden encontrar.Identifican y dibujan las instituciones sociales existentes en su comunidad.Describen los trabajos que se realizan en su comunidad. Explican las diferencias entre profesiones y oficios.Buscan imágenes ilustrativas de oficios y profesiones por ellos conocidos.

Profesiones, oficios y otras actividades laborales.

Identificación de las actividades locales.Ejemplos de oficios y profesiones.Distinción entre actividades remuneradas y de servicio voluntario.

3 horas1 ½ bloque

Nombran los trabajos que realizan sus papás y los describen.Dicen qué tipos de trabajos hay en su comuna.Identifican las diferencias entre profesiones y oficios.Escuchan características de las profesiones y oficios y buscan ejemplos de cada uno.Descubren la existencia de actividades remuneradas y de servicio voluntario en su entorno.Escuchan características de las actividades remuneradas y voluntarias.

Page 7: 2)contenidos historia geografía 1°b[1]

Colegio San Joaquín

IV. HISTORIA DE CHILEPueblos Precolombinos Introducción.

Línea de tiempo.Concepto de descubrimiento y conquista.Concepto de pueblos precolombinos.Identificación de algunos pueblos precolombinos en América y Chile.

2 horas1 bloque

Ubican en la línea del tiempo el Descubrimiento de América.Escuchan el relato de lo que fueron el descubrimiento y la conquista de América.Identifican en un mapa la localización de algunos pueblos precolombinos.Ubican en un mapa de Chile algunos pueblos precolombinos.Buscan información sobre el nombre y la ubicación de cinco grupos indígenas precolombinos.

Mayas Ubicación geográfica y temporal.Principales construcciones y aportes.

4 horas2 bloques

Ubican en la línea de tiempo el período de desarrollo de la cultura Maya. Observan en un mapa la ubicación del territorio maya.Escuchan relatos sobre la vida de los Mayas y algunas características de su cultura.Observan láminas de construcciones arquitectónicas, utensilios, monumentos y otros.Identifican los principales aportes de la cultura maya y los ilustran

Aztecas Ubicación geográfica y temporal.Principales construcciones y aportes.

4 horas2 bloques

Con los aztecas se repite la secuencia de actividades diseñada para la cultura maya.

Incas Ubicación geográfica y temporal.Principales construcciones y aportes.

4 horas2 bloques

Con los incas se repite la secuencia de actividades diseñada para la cultura maya.Localizan en un mapa de Chile el área de dominio que alcanzaron los incas.Identifican aspectos de la influencia cultural inca en Chile: construcciones, idioma quechua, rasgos artísticos.Visitan el Museo de Arte Precolombino.

Page 8: 2)contenidos historia geografía 1°b[1]

Colegio San Joaquín

Descubrimiento de América Cristóbal Colón.Viaje de Colón a América.

3 horas1 ½ bloque

Escuchan la presentación de Cristóbal Colón, su biografía a grandes rasgos y características de la época en que vivía.Escuchan un relato de las gestiones que hizo Colón para poder realizar su viaje, las características del mismo y su llegada a América.Escriben en su cuaderno los principales hechos y hacen un dibujo ilustrativo.Observan en un mapa la ruta del viaje de Colón a América.

Principales conquistadores Hernán Cortés.Francisco Pizarro.Diego de Almagro.Pedro de Valdivia.

3 horas1 ½ bloque

Discuten las posibles repercusiones que tuvo en España la experiencia de Colón: la profesora orienta la discusión hacia la identificación del entusiasmo de muchos españoles por venir a América. Identifican los nombres de los principales conquistadores y los asocian con los lugares que conquistaron y los grupos indígenas que se enfrentaron.Ubican en un mapa la ruta del viaje de Hernán Cortés.Colorean las zonas conquistadas.Ubican la llegada de Hernán Cortés en una línea de tiempo.Se repite esta secuencia para los otros conquistadores: Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Pedro de Valdivia.

Page 9: 2)contenidos historia geografía 1°b[1]

Colegio San Joaquín

Conquista de Chile Descubrimiento de ChileFundación de SantiagoDificultades de la conquista por la resistencia mapucheToponimia de algunos lugares de Santiago, que hacen referencia al pasado indígena (nombres indígenas: Vitacura, Manquehue, Tabancura)

6 horas3 bloques

Escuchan relato sobre el Descubrimiento de Chile por Diego de Almagro: idea de venir, características del viaje, ruta que siguió, resultados de la expedición.Hacen un dibujo ilustrativo.Escuchan relato de la Conquista de Chile por Pedro de Valdivia: características del viaje, ruta que siguió, resultados de la expedición, avances hacia el sur y dificultades vividas en el enfrentamiento con los mapuche.Hacen un dibujo ilustrativo.Describen las características de la ciudad de Santiago, fundada por Pedro de Valdivia: a orillas del río Mapocho, el plano de la ciudad y la creación del cabildo.Se informan de que el patrón seguido para la fundación de Santiago de Nueva Extremadura se repite para la fundación de otras ciudades y de que esta ciudad se transformó en el centro de operaciones del que comenzó la conquista hacia el sur.Reconocen el origen indígena de los nombres de algunos lugares de Santiago como Manquehue, Vitacura, entre otros.

La Colonia Ubicación del período en la línea de tiempo.Formas de vida

3 horas1 ½ bloque

Ubican en línea de tiempo el período de la ColoniaEscuchan relato de las características principales de este período: organización del territorio, características de la vida diaria, rasgos religiosos, juegos de los niños, etc.Escriben en su cuaderno los rasgos esenciales y hacen un dibujo representativo de la época.

Page 10: 2)contenidos historia geografía 1°b[1]

Colegio San Joaquín

Guerra de Arauco Concepto y características de la guerra de Arauco.Principales líderes indígenas.Principales enfrentamientos entre españoles y mapuche.

3 horas1 ½ bloque

En un mapa, localizan el territorio donde se desarrollaba la guerra.Escuchan un relato que destaque las principales características de esta guerra: su duración aproximada de 300 años (aunque no era un enfrentamiento permanente), por qué se originó, cómo atacaban los indígenas, los nombres y ubicación geográfica de los principales enfrentamientos.Hacen un dibujo representativo.

Legado Cultural Nacional Personajes significativos de la historia nacional.Símbolos patrios: bandera, himno y escudo nacional.Flora y fauna típica, música, danza plástica, comidas, vestimentas y artesanía local y regional.

3 horas1 ½ bloque

Nombran los personajes significativos de la historia chilena.Se informan de las características de los distintos personajes y los motivos de su importancia.Identifican y dibujan los símbolos patrios (bandera, escudo e himno).Escuchan una reseña histórica de cada uno de ellos. Describen nuestra región: clima, paisaje, etc.Se informan de que las características geográficas determinan la flora y fauna que se desarrolla en la región. Identifican algunos nombres y ven ilustraciones.Descubren los rasgos culturales básicos de la región, en cuanto a comida, artesanía, vestimentas y otros.