2da practica hidrometalurgia.docx

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE INGENIERIA PRACTICA Nº2 RESOLUCION 2DO PARCIAL NOMBRE: ALIAGA VILLCA SAULO JESUS CARRERA: ING. QUIMICA DOCENTE: ING. AGUSTIN CARDENAS MATERIA: HIDROMETALURGIA

Transcript of 2da practica hidrometalurgia.docx

Page 1: 2da practica hidrometalurgia.docx

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

PRACTICA Nº2

RESOLUCION 2DO PARCIAL

NOMBRE: ALIAGA VILLCA SAULO JESUS

CARRERA: ING. QUIMICA

DOCENTE: ING. AGUSTIN CARDENAS

MATERIA: HIDROMETALURGIA

Page 2: 2da practica hidrometalurgia.docx

1.- Se tiene una mena de cobre con: Malaquita,Cuprita, tenorita, calcosina, covelina, calcopirita y cobre nativo, siendo la ley de MeO =8-10%, en base al diagrama Eh- pH explique ¿ por qué el % de recuperación es menor al 50%?

R.-

2.- Explique ¿por qué en la planta de Coro Coro, al lixiviar colas y desmontes se obtuvo un bajo % de recuperación en lixiviación? Justifique su respuesta.

3.- Mencione cuales son las condiciones óptimas para la extracción por solventes en la recuperación de cobre.

Concentración de extractante

La variable concentración del extractante (en nuestro caso de Lix. 9097N en el diluyente es el más importante ya que esta en relación con el ratio de extracción de cobre. A una concentración dada, al subir el pH del PLS, la capacidad máxima tiende a un límite.

pH de la solución acuosa PLS.

El pH de la solución acuosa inicial PLS es la segunda variable en importancia. A menor acidez (es decir mayor pH) mayor será la transferencia o extracción de cobre. Pudiendo trabajar en el rango de 1.8 a 2, tomando en cuenta que más allá del pH 2 el extractante captura otros iones aparte del cobre.

Relación de volumen de fase acuosa a volumen de fase orgánica.

La relación entre el flujo de solución acuosa y el flujo de solución orgánica en el mezclador, tiene su incidencia notoria en la extracción, quedando demostrado que cuando menos sea el flujo de solución orgánica, más baja será la extracción. La relación O/A debe ser de 1/1.

Tiempo de mezclado.

El tiempo de mezclado es otra variable de consideración que influye en la mayor o menor extracción del ion cobre. Correspondiendo una mezcla promedio de 3 minutos por etapa. El tiempo se determinara de acuerdo al diseño de las celdas y a las pruebas de laboratorio.

Parámetros de re extracción

Page 3: 2da practica hidrometalurgia.docx

Relación O/A en mezcladores.

La relación entre el flujo de solución acuosa electrolítica y el flujo de solución orgánica en el mezclador, tiene también incidencia notoria en la re extracción.

Temperatura del electrolito.

La temperatura del electrolito influye decisivamente incrementando la eficiencia de la re extracción de cobre y a la vez que acelera la separación de las fases de esta etapa, influyendo indirectamente en forma similar en la etapa de extracción, siendo recomendable entre 303 k. y 308 k.

Contenido de cobre en la solución electrolítica de reextracción.

El contenido de cobre en la solución electrolítica debe variar entre 35 a 40 gpl aproximadamente para no restarle acidez (concertación de ácido libre) al electrolito y pueda despojar al orgánico cargado la mayor cantidad de cobre.

Contenido de ácido sulfúrico en la solución de re extracción.

Cuanto más ácido libre tenga el electrolito, mayor será la eficiencia de transferencia, pudiendo conservarse la acidez libre en 170 gpl.

Separación de fases.

A través de un control minúsculo de la relación O/A, altura de orgánico en el separador y una menor banda de dispersión debe conseguirse una buena separación de fases orgánicas y acuosas, controlando los atrapamientos de orgánico y acuoso.

4.- Mencione cuales son las condiciones óptimas para la electrodeposición en la recuperación de cobre.

Densidad de corriente: El nivel óptimo es de 280 A/m2. A niveles de corriente de 280 a 300 A/m2 se puede obtener cobre catódico de buena calidad en condiciones constantes de operación. La influencia de otros factores (temperatura, contenido de cobre y flujo de celda) se hace crítica.

Temperatura de la celda 313a 321K: Es importante mantener la temperatura tan constante como sea posible para minimizar el desprendimiento de óxido de plomo en el ánodo. Una temperatura menor de 30 puede dar como resultado un grano más grueso y por consiguiente cobre catódico de menor calidad. Una temperatura mayor de 321K puede degradar el orgánico en la planta de extracción por solventes.

Cloruros Cl- menos de 30 ppm: Si el nivel cloruros sobrepasa 30 ppm, revisar el nivel de cloruros en la solución del electrolito y PLS. En esta concentración se incrementa la posibilidad de picaduras del acero inoxidable del cátodo, por lo que el deslaminado se hace difícil.

Orgánico 0 ppm: El orgánico que está presente en el electrolito de la planta electrolítica puede afectar la distribución del depósito de los cristales de cobre por lo que resulta un deposito quebradizo con mayor cantidad de impurezas. El orgánico se adhiere a las planchas de acero inoxidable y el resultado será una quemadura orgánica que produce una pobre presencia del cátodo de cobre.

Hierro 0,5 a 1,5 gpl: el nivel de operación del hierro en el electrolito depende de la cantidad de hierro transferida a través de la extracción por solventes. En la medida que aumenta el hierro en el electrolito disminuye la eficiencia de corriente y en cierto grado mejora la calidad del cátodo. Sin embargo, si el

Page 4: 2da practica hidrometalurgia.docx

cátodo es de baja calidad el hierro será atrapado, lo que llevara a un aumento de impurezas del depósito.

Flujo de celdas: Mantener siempre el caudal del electrolito dentro de una celda tan alto como sea posible. Si la solución baja más allá de dicho nivel, la calidad del depósito catódico se puede deteriorar, y hay más posibilidad de que el electrolito disminuya a menos de 30 gpl.

El electrolito proveniente de SX, y que ingresa a las celdas de EW de cobre presentara por lo general la siguiente composición química:

Cobre : 40 – 50 gpl Ácido : 150 – 180 gpl Fe total : 0,5 – 1,5 gpl Cloruro : < 30 ppm Mn : 30 – 80 ppm

5.- Mencione cuales son las condiciones óptimas para la cementación en la recuperación de cobre.