2Derecho Procesal Civil I1

4
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL CIVIL I CODIGO: FG053 PRERREQUISITO: FE 034 – FG045 1. Puntos introductorios: 1.1. Derecho procesal y Derecho Material 1.1.1. Principios fundamentales del derecho procesal 1.1.2. Principios fundamentales del proceso 1.2. Jurisdicción, competencia - PERPETUATIO JURISDICTIONIS 1.2.1. Jurisdicción 1.2.1.1.Ordinaria 1.2.1.2.Privativa 1.2.2. Competencia 1.2.2.1.Clase de competencia 1.2.2.2.Determinación de la competencia 1.3. Del proceso 1.3.1. Concepto 1.3.2. Estructura del proceso 1.3.3. Objeto del proceso 1.3.4. Fines del proceso 1.3.5. Clasificación de los procesos en la doctrina y la legislación 1.3.5.1.Clasificación finalista 1.3.6. Actuaciones Procesales 1.4. De la acción y la pretensión 1.4.1. De la acción 1.4.1.1.Concepto 1.4.1.2.Diferentes teorías de la acción 1.4.2. Pretensión 1.4.2.1.Concepto 1 .4.2.2.Naturaleza Jurídica 1.4.2.3.Sujetos de la pretensión 1.4.2.4.Acumulación de Pretensiones 2. Programa de Estudios PRIMERA PARTE: 1. El proceso cautelar y las medidas de garantía 1.1. Las medidas de garantía y providencias de urgencias 1.1.1. Arraigo 1.1.2. Anotación de litios 1.1.3. Embargo 1.1.4. Secuestro 1.1.5. Intervención 1.2. Providencias de urgencia 1.2.1. Seguridad de las personas 1.2.2. Alimentos provisionales 1.2.3. Providencias de urgencia innominadas ante perjuicio inminente o irreparable. SEGUNDA PARTE: 2. Diligencias Previas, Preparatorias o Independientes 2.1. Conciliación 2.2. Agotamiento de la vía gubernativa 2.3. Posiciones y reconocimiento de documentos 2.4. Exhibición de documentos, bienes muebles y semimovientes 2.5. Reconocimiento judicial

description

programa procesal civil

Transcript of 2Derecho Procesal Civil I1

Page 1: 2Derecho Procesal Civil I1

ASIGNATURA:  DERECHO PROCESAL CIVIL ICODIGO: FG053

PRERREQUISITO:  FE 034 – FG045     1.      Puntos introductorios:

1.1.   Derecho procesal y Derecho Material 1.1.1.      Principios fundamentales del derecho procesal 1.1.2.      Principios fundamentales del proceso

  1.2.   Jurisdicción, competencia - PERPETUATIO JURISDICTIONIS

1.2.1.      Jurisdicción 1.2.1.1.Ordinaria 1.2.1.2.Privativa

1.2.2.      Competencia 1.2.2.1.Clase de competencia 1.2.2.2.Determinación de la competencia

  1.3.   Del proceso

1.3.1.      Concepto 1.3.2.      Estructura del proceso 1.3.3.      Objeto del proceso 1.3.4.      Fines del proceso 1.3.5.      Clasificación de los procesos en la doctrina y la legislación

1.3.5.1.Clasificación finalista 1.3.6.      Actuaciones Procesales

  1.4.   De la acción y la pretensión

1.4.1.      De la acción 1.4.1.1.Concepto 1.4.1.2.Diferentes teorías de la acción

1.4.2.      Pretensión 1.4.2.1.Concepto 1.4.2.2.Naturaleza Jurídica 1.4.2.3.Sujetos de la pretensión 1.4.2.4.Acumulación de Pretensiones

  2. Programa de Estudios   PRIMERA PARTE:   1.      El proceso cautelar y las medidas de garantía

1.1.   Las medidas de garantía y providencias de urgencias 1.1.1.      Arraigo 1.1.2.      Anotación de litios 1.1.3.      Embargo 1.1.4.      Secuestro 1.1.5.      Intervención

1.2.   Providencias de urgencia 1.2.1.      Seguridad de las personas 1.2.2.      Alimentos provisionales 1.2.3.      Providencias de urgencia innominadas ante perjuicio inminente o  irreparable.

  SEGUNDA PARTE:   2.      Diligencias Previas, Preparatorias o Independientes

2.1.    Conciliación 2.2.   Agotamiento de la vía gubernativa 2.3.   Posiciones y reconocimiento de documentos 2.4.   Exhibición de documentos, bienes muebles y semimovientes 2.5.   Reconocimiento judicial 2.6.   Declaración de testigos - INFORMATIO AD PAERPETUAM 2.7.   Consignación

  3.      Proceso de Cognición

Estudio del Proceso Ordinario como Proceso Tipo 3.1.   La constitución de la relación jurídico-procesal 3.2.   La demanda

3.2.1.      Concepto 3.2.2.      Contenido 3.2.3.      Forma

3.3.   Efectos y Defectos de a constitución de la Relación Jurídico-Procesal.  

4.      Desenvolvimiento del Proceso (Aspectos teórico-prácticos) 4.1.   Actitud negativa o activa del demandado frente a la demanda

Page 2: 2Derecho Procesal Civil I1

4.1.1.      Aspectos Teóricos y Prácticos 4.1.2.      Actitudes negativas

4.1.2.1.Actitud negativa-rebelde 4.1.2.2.Actitud pasiva 4.1.2.3.Allanamiento

4.1.3.      Actitudes activas: 4.1.3.1.Planteamiento de excepciones previas 4.1.3.2.Desenvolvimiento del proceso, interposiciones de excepciones perentorias 4.1.3.3.Contestación de la demanda y Reconvención  

5.      Las vicisitudes de la relación procesal 5.1.   Transformación de los procesos 5.2.   Acumulación de procesos 5.3.   Interrupción y suspensión de la relación procesal

  6.      Prueba

Teoría general de la Prueba: 6.1.   Concepto de prueba 6.2.   Diferentes acepciones de prueba 6.3.   Objeto de la prueba 6.4.   Órgano de la prueba 6.5.   Valoración 6.6.   Procedimiento probatorio

  7.      Los medios de prueba en particular

7.1.   Declaración de las partes 7.1.1.      Concepto 7.1.2.      Elementos de la confesión 7.1.3.      Clasificación 7.1.4.      Absolución de posiciones 7.1.5.      El juramento como elemento de la confesión 7.1.6.      Fuerza probatoria de la confesión

7.2.   Declaración de Testigos 7.2.1.      Generalidades 7.2.2.      Admisibilidad 7.2.3.      Ofrecimiento 7.2.4.      Diligenciamiento 7.2.5.      Tachas

7.3.   Apreciación de esta prueba 7.3.1.      Dictamen de expertos 7.3.2.      Concepto 7.3.3.      Peritos 7.3.4.      Organización de la prueba 7.3.5.      Desarrollo de la prueba 7.3.6.      Dictamen de los períodos 7.3.7.      Fuerza probatoria

7.4.   Reconocimiento judicial 7.4.1.      Generalidades 7.4.2.      Procedimiento 7.4.3.      Fuerza probatoria

7.5.   Prueba instrumental 7.5.1.      Concepto 7.5.2.      Instrumentos públicos 7.5.3.      Instrumentos Privados 7.5.4.      Libros de comercio 7.5.5.      Otras clases de instrumentos          

7.5.5.1.Prueba por informes 7.5.5.2.Prueba telefónica 7.5.5.3.Prueba fotográfica 7.5.5.4.Prueba fonográfica 7.5.5.5.Prueba videograbada

7.5.6. Autenticidad e impugnación de los documentos 7.6.   Indicios y presunciones

7.6.1.      Concepto 7.6.2.      Definición 7.6.3.      Presunciones legales 7.6.4.      Presunciones humanas o judiciales 7.6.5.      Clases de indicios

8.      Fin de la relación procesal 8.1.   Modos anormales de terminación de la relación procesal

8.1.1.      Desistimiento 8.1.2.      Renuncia 8.1.3.      Conciliación 8.1.4.      Transacción 8.1.5.      Caducidad de la instancia

Page 3: 2Derecho Procesal Civil I1

8.1.6.      Allanamiento 8.1.7.      Confesión

8.2.   Modo normal de terminación de la relación procesal 8.2.1.      La sentencia

8.2.1.1.Concepto 8.2.1.2.Clasificación 8.2.1.3.Finalidad

9.      Impugnación de las resoluciones judiciales 9.1.   Concepto 9.2.   Características 9.3.   Procedimiento 9.4.   Clases

9.4.1.      Aclaración 9.4.2.      Ampliación 9.4.3.      Revocatoria 9.4.4.      Reposición 9.4.5.      Nulidad 9.4.6.      Apelación 9.4.7.      Recurso de queja 9.4.8.      Casación

9.4.8.1. Concepto 9.4.8.2.Características 9.4.8.3.Procedimiento  

  EVALUACIÓN.

  APLICARAN LAS FECHAS Y NORMAS ESTIPULADAS POR LA  UNIVERSIDAD.

  Valoración académica. El rendimiento académico, es así:   Primer Parcial                 20/100 Segundo Parcial              20/100 Otras Evaluaciones         30/100; así:

Texto Paralelo                 15/100 Trabajos especiales         15/100

Examen final                   30/100      OBSERVACIONES  

v      El examen final es obligatorio como requisito para aprobar la zona acumulada durante el curso.

    v      La zona mínima para tener derecho a examen final es de 30 puntos.

  v      La nota mínima para aprobar es de 60 puntos.

  v      De no haber aprobado la asignatura prerrequisito, no tiene  validez,  lo efectuado en

esta asignatura por el estudiante.