2.farmacocinetica

32
Farmacocinética Dr. Richard Meléndez Orosco Patólogo clínico

description

farmacos

Transcript of 2.farmacocinetica

FarmacocinéticaDr. Richard Meléndez Orosco

Patólogo clínico

FARMACOCINETICA

(Paso de las drogas a través del organismo) Es la rama de la Farmacología que estudia el paso de las drogas a través del organismo en función del tiempo y de la dosis. Comprende los procesos de absorción, distribución, metabolismo o biotransformación y excreción de las drogas.

La Farmacocinética incluye el conocimiento de parámetros tales como el Volumen aparente de distribución de una droga, que surge de relacionar la dosis administrada con la concentración plasmática alcanzada, dato útil para calcular la dosis inicial de carga. Otro parámetro es el clearance o aclaramiento de la droga, que puede definirse como el volumen de plasma que es aclarado o eliminado de una droga en la unidad de tiempo.

También la vida media plasmática o vida media de eliminación de una droga (T½) es el tiempo requerido para eliminar del organismo el 50% de la dosis de un fármaco. También es importante la biodisponibilidad que es la cantidad de droga que llega a la circulación en forma inalterada, luego de los procesos de absorción. El conocimiento de los mecanismos desarrollados por las drogas en su paso por el organismo es de gran importancia en terapéutica. En la actualidad no puede admitirse que el médico tratante, administre una droga a su paciente con la finalidad de controlar o curar la enfermedad que este padece y desconozca los mecanismos precisos por los que atraviesa esa droga en el organismo y las reacciones que desencadena.

El conocimiento de la Farmacología en la actualidad se realiza a nivel molecular. Los fármacos son moléculas químicamente bien definidas que introducidas en el organismo llegan finalmente a nivel celular, donde a su vez interaccionan con otras moléculas para originar una modificación en el funcionamiento celular (efecto farmacológico). Las drogas introducidas por las distintas vías de administración cumplen en el enfermo las siguientes etapas básicas de la farmacocinética:

1.Absorción 2.Circulación y distribución 3.Metabolismo o biotransformación 4.Excreción.

Absorción: Movimiento de un fármaco desde el sitio de administración hasta la circulación sanguínea.

Distribución: Proceso por el que un fármaco difunde o es transportado desde el espacio intravascular hasta los tejidos células corporales. Metabolismo: Conversión química o transformación, de fármacos o sustancias endógenas, en compuestos más fáciles de eliminar.

Eliminación: Excreción de un compuesto, metabolito o fármaco no cambiado, del cuerpo mediante un proceso renal, biliar o pulmonar.

Farmacocinética descriptiva : Se estudian aquí los procesos : que determinan los movimientos del fármaco en el organismo. Sus aspectos fisiopatológicos y aquellos aspectos de relevancia clínica.

Farmacocinética cuantitativa: Se estudian y cuantifican las variables que gobiernan cada uno de los procesos, lo que nos permite definir características individuales de los medicamentos que resultan en características de uso clínico, es decir, las pautas de utilización terapéutica (dosis, vía de administración, intervalo de dosificación...)

El paso de las drogas a través del organismo implica además conocer con cierta profundidad las vías de administración de los fármacos y los mecanismos de acción de los mismos (Farmacodinamia). Paso de las Drogas a través de las Membranas Biológicas: Es indispensable conocer la estructura de la membrana celular debido a su estrecha e importante relación con la farmacocinética, que implica el pasaje de las drogas a través de las membranas. La membrana celular consiste en una capa bimolecular de lípidos, con moléculas de proteínas intercaladas, que adquiere un espesor de 75 a 80 Å .

IMPORTANCIA DE LOS COMPONENTES DE LA MEMBRANA CELULAR EN FARMACOLOGÍA: Fosfolípidos: Los fosfolípidos desempeñan importantes funciones como barrera sem ipermeable de la membrana celular. También son importantes precursores de autacoides como: prostaglandinas, leucotrienes, lipoxinas y lipoexenos. Los fosfolípidos de membrana son capaces de sufrir metilaciones a través de metiltransferasas de membrana, las cuales transfieren grupos metilo a la fosfatidiletanolamina hasta convertirla en fosfatidilcolina, produciendo con estos cambios, cierta fluidez en la membrana y la fosfatidiletanolamina que estaba en la cara interna de la membrana se convierte en fosfatidilcolina en la cara externa, pudiendo regular proteínas de membrana como son los receptores

VIAS DE ADMINISTRACION DE LOS FARMACOS

liberación : Es el primer paso del proceso en el que el medicamento entra en el cuerpo y libera el contenido del principio activo administrado. El fármaco debe separarse del vehículo o del excipiente con el que ha sido fabricado, y para algunos autores comprende tres pasos: desintegración, disgregación y disolución. Se hace una especial referencia a la ionización de las moléculas del fármaco como factor limitante de la absorción, debido a las propiedades de las membranas celulares que dificultan el paso a su través de moléculas ionizadas. La recomendación de masticar los comprimidos o tabletas realizada por muchos profesionales radica, precisamente, en facilitar esta fase, en concreto la disgregación.

DisoluciónEn una situación típica, al ingerir una tableta pasa por el esófago al estómago. Por razón de que el estómago tiene un ambiente acuoso, es el primer lugar donde la tableta se disolverá. La velocidad de disolución es un elemento clave en el control de la duración del efecto del fármaco, y por ello, diferentes formas del mismo medicamento pueden tener los mismos ingredientes activos, pero difieren en la velocidad de disolución. Si se administra un fármaco bajo una forma galénica que no es rápidamente disuelta, el fármaco se absorberá más gradualmente en el tiempo, alcanzando una más larga duración en su acción.

Absorción. Definición.

Movimiento de un fármaco desde el sitio de administración hasta la circulación sanguínea

“La absorción, distribución metabolismo y excreción de fármacos ocurre siempre atravesando membranas celulares.” Los fármacos generalmente pasan a través de las células en lugar de entre las células, de tal manera que la membrana celular es la barrera.

ABSORCION :Cuando un fármaco se administra por una vía diferente de la intravenosa debe ser absorbido para poder acceder a la circulación sistémica y posteriormente a los tejidos. La absorción de un fármaco y su llegada a la circulación sistémica depende de factores tales como: características de la forma farmacéutica, vía de administración, de factores biológicos y de los distintos fenómenos de degradación que puedan sufrir antes de alcanzar la circulación sistémica.Características de la forma farmacéutica.Las características de la forma farmacéutica administrada (solución, polvo, cápsulas, comprimidos, tamaño de las partículas, tipo de excipiente o el mismo proceso de fabricación), condicionan la liberación del fármaco en el lugar de administración y, en consecuencia, la cantidad y velocidad de su absorción.

Características de la absorción :• Hay que tener presente la existencia de una serie de factores que modifican

la absorción:• Solubilidad: la absorción del fármaco es más rápida cuando está en solución

acuosa con respecto a si está en solución oleosa, y, a su vez, ambas son más rápidas que la que presentaría en forma sólida.• Cinética de disolución de la forma farmacéutica del medicamento. De la

misma depende la velocidad y la magnitud de la absorción del principio activo.• Concentración del fármaco: a mayor concentración, mayor absorción.• Circulación en el sitio de absorción: a mayor circulación, mayor absorción.• Superficie de absorción: a mayor superficie, mayor absorción.

Distribución :

La distribución de los fármacos puede definirse, entre otras formas, como la llegada y disposición de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo. Es un proceso muy importante, toda vez que, según su naturaleza, cada tejido puede recibir cantidades diferentes del fármaco, el cual, además, pasará allí tiempos variables.

DE LA APLICACIÓN A LA DISTRIBUCION

La formulación afecta el sitio y tiempo de absorción

BIODISPONIBILIDAD

Excreción :

Los fármacos son eliminados del organismo inalterados (moléculas de la fracción libre) o modificados como metabolitos a través de distintas vías. El riñón es el principal órgano excretor, aunque existen otros, como el hígado, la piel, los pulmones o estructuras glandulares, como las glándulas salivales y lagrimales. Estos órganos o estructuras utilizan vías determinadas para expulsar el fármaco del cuerpo, que reciben el nombre de vías de eliminación:

En lo que respecta al riñón, los fármacos son excretados por filtración glomerular y por secreción tubular activa siguiendo los mismos pasos y mecanismos de los productos del metabolismo intermedio. Así, los fármacos que filtran por el glomérulo sufren también los procesos de la reabsorción tubular pasiva. Por filtración glomerular solo se eliminan los fármacos o los metabolitos no ligados a las proteinas plasmáticas (fracción libre), y muchos otros (como los ácidos orgánicos) son secretados activamente.

• En otras ocasiones los fármacos son eliminados en la bilis con la que llegan hasta el intestino. Allí se unen a la fracción no absorbida del fármaco y se eliminan con las heces o bien pueden sufrir un nuevo proceso de absorción y ser eliminados finalmente por el riñón.• Las otras vías tienen poca transcendencia, salvo para fármacos muy

concretos, como la vía respiratoria para el alcohol o los gases anestésicos, aunque en el caso de la leche materna es de especial trascendencia. El recién nacido presenta todavía cierta inmadurez de hígado o riñones y es más sensible a los efectos tóxicos del fármaco. • Por ello hay que conocer qué fármacos pueden eliminarse a través

de la leche materna para evitarlos.

Parámetros farmacocinéticos de la excreción

La farmacocinética estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus metabolitos por los distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones plasmáticas del fármaco. Para ello precisa de la definición operativa de algunos conceptos relativos a la excreción

Vida media : Vida media de eliminación

La vida media plasmática o vida media de eliminación es el tiempo necesario para eliminar el 50% del fármaco del organismo. O bien, el tiempo que tarda la concentración plasmática del fármaco en reducirse a la mitad de sus niveles máximos.

Aclaramiento :

Al medir la concentración plasmática de un fármaco antes de pasar por un órgano (sangre arterial) y después de haber pasado por él (sangre venosa) si se encuentra una diferencia de concentraciones se puede deducir que el órgano ha eliminado una parte del fármaco, aclarando la concentración del mismo. Desde esta óptica, se considera el aclaramiento como el volumen plasmático libre totalmente de fármaco por unidad de tiempo.

Farmacocinética Clínica :

• La Farmacocinética Clínica resulta de la aplicación directa en los pacientes de los conocimientos farmacocinéticos del fármaco en cuestión y de las características de la población a la que pertenece (o puede adscribirse) el paciente en concreto.• Gracias a la Farmacocinética Clínica, por ejemplo, se relanzó el empleo

de ciclosporina como tratamiento inmunosupresor para posibilitar el trasplante de órganos sólidos (como el riñón), dado que tras demostrarse inicialmente sus propiedades terapéuticas se descartó prácticamente su uso por la nefrotoxicidad que provocaba en numerosos pacientes. • Una vez que se comprobó que se podía individualizar la posología de la

ciclosporina analizando las concentraciones plasmáticas de cada paciente (monitorización farmacocinética), la seguridad de este fármaco ha posibilitado gran cantidad de abordajes de trasplantes.