2modulovisiony misiondelaescuela[1]

25
Construyendo la Visión y Misión de Construyendo la Visión y Misión de nuestra escuela nuestra escuela VERSIÓN 1.2. VERSIÓN 1.2. DOCUMENTO DE TRABAJO SUJETO A REVISIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO SUJETO A REVISIÓN 3 DE MARZO DE 2003 3 DE MARZO DE 2003

Transcript of 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Page 1: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Construyendo la Visión y Misión deConstruyendo la Visión y Misión de nuestra escuelanuestra escuela

VERSIÓN 1.2.VERSIÓN 1.2.DOCUMENTO DE TRABAJO SUJETO A REVISIÓNDOCUMENTO DE TRABAJO SUJETO A REVISIÓN

3 DE MARZO DE 20033 DE MARZO DE 2003

Page 2: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

CONTENIDO

Introducción

La planeación de la mejora de la gestión escolar

Planeando las Unidades de Trabajo

Unidad de Trabajo 1

Unidad de Trabajo 2

Autoevaluación

2

Page 3: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

CONSTRUYENDO LA VISIÓN Y MISIÓN DE NUESTRA ESCUELA

INTRODUCCIÓN

El módulo que tenemos en nuestras manos, representa la continuidad natural del trabajo relacionado con el proceso y resultados de la autoevaluación que se realizó en el anterior módulo. A partir de éste, vamos a iniciar con las tareas vinculadas al proceso de planeación, mismo que continuará hasta el siguiente módulo. Por lo pronto, en este momento, desarrollaremos tres pilares básicos para sustentar toda nuestra propuesta. Se trata de la Visión, entendida como la expresión de la escuela que queremos; de la Misión de nuestra escuela, referida a la razón de ser no sólo de la escuela como institución, sino en particular de la nuestra; y, como tercer elemento, una definición de lo que consideramos valioso y de las actitudes que pensamos deben promoverse en el seno de nuestra escuela.

Dentro del proceso de planeación que estamos a punto de comenzar, la Visión juega un papel preponderante debido a que señala la situación deseada para la escuela a la cual aspiramos llegar. La Visión es, entonces, una descripción de cómo queremos que funcione nuestra escuela en un periodo determinado (para este caso se sugiere pensar a cinco años). Por su parte, la Misión habría que entenderla desde dos perspectivas: por un lado, se encuentra la misión tradicionalmente asignada a la institución escolar y cuyos rasgos los podemos encontrar en el cumplimiento de los planes y programas; pero además, se propone pensar en una misión de nuestra escuela, que reconozca las particularidades de la misma y la condición única que la distingue de las demás.

Así, la Misión entendida como el compromiso básico de la escuela, su razón de ser en este determinado contexto, funciona como amalgama sustantiva para orientar el proceso de planeación. De alguna manera expresa aquello que la escuela se tiene que plantear como tarea prioritaria, de tal forma que el resto de los planteamientos giren en torno a ella.

Para entrar en materia, primero se ofrece un documento general que da cuenta de las características del proceso de planeación que vamos a iniciar. En las siguientes unidades de trabajo, se recomiendan secuencias de actividades y tareas que, pera desarrollarse, primero deberán planificarse.

3

Los materiales fueron coordinados por Guillermo Tapia García, con la colaboración de Fernando Cuevas de la Garza; por encargo de la Coordinación Nacional del Programa de

Escuelas de Calidad, contando con la participación de los Coordinadores Estatales del PEC y los Coordinadores Académicos del mismo en las entidades federativas.

Page 4: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

LA PLANEACIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN ESCOLAR

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL en el ámbito educativo será concebida como un proceso continuo y sistemático de análisis y diálogo entre los actores de la comunidad educativa, para seleccionar una dirección de acciones clave de resultados que cambian situaciones a través de superar resistencias.

Podemos concebirla como un proceso que se realiza de forma permanente, es participativa y con, base en consensos, no existe un planificador sino en todo caso un facilitador de la planificación que se sitúa dentro de la comunidad educativa, ésta como un sistema de auto-organización, autorregulación y auto planificación.

La planificación atiende tanto a objetivos como medios y al proceso de crear una viabilidad para éstos. El fin de la planeación es exponer las bases para acuerdos generales, y el establecimiento de metas de oportunidad para la atención de necesidades.

Características básicas

El análisis estratégico aplicado a ámbitos escolares, donde la autoridad y los poderes tienden a manifestarse de manera difusa, se caracteriza por su capacidad para construir consensos, visiones holísticas y racionalizadoras.

Uno de los resultados paralelos más esperados en los enfoques de planeación estratégica es el desarrollo del pensamiento estratégico (Kaufman y Herman, 1991) lo definen como un cambio de perspectiva donde la organización es vista como una misión común y donde los esfuerzos conjuntos redundan en un beneficio común. De esta manera la planeación educativa pasa a ser proactiva, participativa y orientada a impactar a la sociedad donde se inserta la institución.

Afrontar estos y otros cambios requieren de una visión estratégica, esto es, tanto la definición de un punto a arribar como de un mapa que oriente y permita determinar las mejores vías. La planeación estratégica situacional es un proceso por el que de forma sistemática y participativa las instituciones escolares desarrollan tal visión, contextualizada al entorno y al origen del centro escolar en particular.

El compromiso tiene su formulación sintética en la misión y visión de futuro, y en las metas que se propone alcanzar. Uno de los beneficios de los ejercicios de la planeación estratégica es que permite a los miembros de la comunidad escolar reflexionar, discutir y definir los valores y creencias básicos a través de acuerdos consensados.

La institución es estudiada internamente con una perspectiva diagnóstica, donde lo más importante es saber cuáles son los facilitadores, apoyos, obstáculos y riesgos de la institución y saber a dónde se quiere ir. En el proceso se toman en consideración demandas, perspectivas, visiones y expectativas de actores externos.

En este enfoque, las escuelas y los sistemas escolares exploran qué se espera de ellas en cuanto al desarrollo significativo de las disciplinas académicas o en la satisfacción de expectativas culturales de la sociedad. La exploración externa es de naturaleza prospectiva ya que más que responder a la situación actual se pretende preparar a la institución a confrontar activamente el futuro. Estos análisis facilitan identificar las estrategias que permitirán ir de la situación actual al futuro que se ambiciona. Estas

4

Page 5: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

estrategias deben disminuir las debilidades, aumentar las fortalezas, al mismo tiempo que facilitan aprovechar las oportunidades y evadir las amenazas.

También, se propicia la cohesión organizacional al desarrollar acuerdos básicos sobre las prioridades institucionales. Otro elemento a destacar es que permite identificar los aspectos claves es decir, desarrollar medios eficientes para impactar en aspectos que aumentan substancialmente su eficacia social. Con base en los acuerdos grupales y del conocimiento interno y externo se propicia el planteamiento de proyectos pertinentes y factibles.

En este sentido, la planeación estratégica situacional aplicada a ámbitos educativos intenta provocar respuesta a tres preguntas fundamentales: ¿Qué propósitos fundamentales (misión) intenta la institución realizar (considerando la noción de nuestra escuela?, ¿qué cambio es necesario realizar respecto a las actividades rutinarias para el logro de los propósitos fundamentales? y ¿cómo se va a realizar ese cambio?

Las estrategias y las políticas están estrechamente vinculadas. Las estrategias se refieren al camino que debemos transitar para que se logren los objetivos y las metas planteados, en tanto las políticas son guías que proporcionan orientaciones para la toma de decisiones.

Es indudable que aplicar las políticas y programas institucionales previstos para impulsar la calidad del sistema educativo, requiere necesariamente de la formulación de estrategias creativas y eficaces que orienten los recursos hacia el logro de los resultados planteados en el programa nacional de educación 2001- 2006.

Por ello, esta visión nos impulsa a cristalizar la planeación estratégica situacional en las instituciones educativas, teniendo en cuenta algunas consideraciones:

Primero, evitar la "parálisis por el análisis", que ocurre cuando los resultados estratégicos son insuficientes para satisfacer las demandas de la sociedad. Segundo, minimizar las resistencias personales para adoptar la cultura de la planeación y evaluación institucionales como estrategias de mejoramiento continuo de la calidad educativa.

Tercero, mantener la continuidad en la elaboración y aplicación de planes estratégicos.

Desarrollar planeación estratégica situacional de esta forma, contribuye a que las instituciones tomen el control sobre su destino y no solamente reaccionen ante las demandas de las comunidades a las que atienden; también permite monitorear los avances y tomar decisiones oportunas, manteniendo presente la visión, la misión y las metas institucionales; todo ello, ayudará a los directivos escolares, a orientar estratégicamente el cambio planeado.

La planeación estratégica situacional requiere:

• Claridad en la misión y la visión de futuro.

• Considerar los valores que comparte el personal de la institución educativa.

• Contemplar la realización de un balance de los recursos físicos, humanos, académicos y económicos con los que se cuenta para responder a las expectativas de la sociedad y satisfacer las necesidades de aprendizaje.

• Analizar los facilitadores, apoyos, obstáculos y riesgos, con el fin de aprovechar los

5

Page 6: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

dos primeros elementos y superar los dos segundos.

• Proyección de las acciones y decisiones a realizar en el corto, mediano y largo plazo.

• Evaluar los procesos y los resultados en los diferentes plazos.

Para que la planeación estratégica situacional efectivamente ayude a la mejora continua debe ser realista, objetiva, basarse en datos más que en corazonadas, apuntar hacia la construcción conjunta y basarse en un compromiso compartido por quienes intervienen en el proceso educativo.

La planeación estratégica situacional se expresa en los proyectos escolares y en los programas anuales de trabajo, en los cuales se organizan todas las actividades de las escuelas pensando en el día con día, en obtener resultados en un mes o en un año, pero sin olvidar la visión estratégica, es decir los resultados que se quiere lograr a largo plazo.

Sus elementos son la misión, visión, objetivos, estrategias, metas, acciones e indicadores:

• Establecen el referente estratégico base para la institución, en términos del alcance máximo de los propósitos y compromisos bajo su responsabilidad.

• Delimitan el campo de acción de la institución y permiten a los actores educativos contar con un panorama general de las grandes líneas de trabajo y los resultados por alcanzar.

• Permiten definir la población beneficiaria.

• Planean y canalizan los esfuerzos en la dirección adecuada hacia la cual se deben orientar los proyectos.

• Sirven como base en el proceso de planeación, programación y presupuestación.

Fuente: Adaptado de Loera, Armando, Planeación estratégica y política educativa Documento de trabajo, s/f

6

Page 7: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Planeando el desarrollo de las Unidades de TrabajoPlaneando el desarrollo de las Unidades de Trabajo

El material que tiene en sus manos propone una estrategia para que pueda, junto con el equipo docente, los padres de familia y los alumnos, construir una visión compartida para la escuela y precisar la misión que ésta tiene. A lo largo del texto, se irán precisando estos dos términos y se propondrán algunas herramientas para su definición. El módulo se conforma por dos unidades de trabajo, en donde algunas actividades se deben realizar en equipo, por lo que se sugiere establecer, desde un inicio, un cronograma que precise las fechas y duraciones de las reuniones con los docentes, las responsabilidades y los resultados previsibles, de tal forma que se alcancen a desarrollar los trabajos planteados en este documento.

Es importante considerar los momentos en los que debe convocarse a sesión del Consejo Técnico u Órgano Colegiado, básicamente caracterizados por la toma de decisiones para asentar algunos acuerdos, tales como la aprobación de la propuesta de visión y misión o algún otro momento en el que el proceso decisorio así lo exija. En el resto de las sesiones, el equipo trabaja de manera colegiada enfocado al desarrollo de los trabajos propuestos, por lo que la organización y conducción puede tomar formas diversas según convenga a la tarea por realizar.

Las actividades y tareas de este módulo se ubican dentro del proceso general que se está desarrollando, se benefician del resultado del módulo antecedente y son una contribución especial al modulo consecuente:

7

Síntesis de resultados de la Autoevaluación de la Gestión

Escolar

Visión Misión

Módulo Un Plan para Mejorar la Gestión de

nuestra escuela: Formulación de Objetivos

Validación comunitaria de Visión y misión

Valores compartidos

Propósitos del director y Compromiso del

equipo docente

Page 8: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Unidad de trabajo 1Unidad de trabajo 1

Construir la Visión de la escuela que queremosConstruir la Visión de la escuela que queremos

Esta primera unidad de trabajo tiene el propósito de aportar elementos para la construcción de la visión de la escuela. Se presenta un texto explicativo sobre el concepto de visión, así como algunas orientaciones que facilitan su construcción en forma conjunta. Es importante recordar que una visión, para que tenga sentido, debe involucrar todos los actores que intervienen en la escuela, de tal forma que genere la necesaria cohesión para el logro de los objetivos.

A continuación, se incluye el propósito y la Actividades y tareas planteadas para la construcción de la visión de la escuela que queremos, algunas de ellas cuentan con sugerencias metodológicas para llevarlas a cabo y con propuestas para registrar los resultados, considerando que existe un material específico para asentar todo el proceso, de tal forma que se sugiere contar con una bitácora adjunta que funcione como borrador.

Recordemos, antes de iniciar, que la visión “representa el escenario altamente deseado por la institución que se quisiera alcanzar en un periodo de largo plazo. Permite establecer el alcance de los esfuerzos por realizar de manera amplia y detallada para que sea lo suficientemente entendible: debe ser positiva y alentadora para que invite al desafío y a la superación.” (Loera, Armando, 2002)

Enseguida se presenta un diagrama en el que se asientan las etapas necesarias para la construcción de la visión compartida para nuestra escuela.

Revisión y análisis de conceptos

Elaboración de la visión por el

equipo docente

Consulta a los alumnos

Consulta a los padres de familia

Consulta a miembros de la comunidad

Integración de resultados de la consulta

Integración de la visión

de la escuela

Presentación de la visión

a la comunidad

Revisión y ajuste con

las sugerencias

Redacción de la

Visión de la Escuela

Publicación de la Visión, junto con la

Misión

8

Page 9: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

PropósitoConstruir y validar la Visión de la escuela que queremos, con la participación de docentes, alumnos, padres de familia y miembros de la comunidad, en un proceso sistemático, colegiado y deliberativo.

Actividades y tareas

Clarificar el concepto de Visión, la forma de proceder a su realización e identificar los resultados de la autoevaluación inicial que sirven como elementos inspiradores para su construcción. 1

Visión

¿Qué es?

Las tendencias más recientes de la gestión señalan que la fuerza que impulsa la acción en una organización es el deseo del avance progresivo hacia el logro de un objetivo compartido, alcanzable y concreto. Este objetivo es la visión que tiene la organización de sus tareas futuras.

Fillion (1991) define la visión como la imagen de la organización proyectada al futuro.

Senge (1992) sostiene que es una fuerza motivadora de la acción capaz de cohesionar a un grupo.

¿A cuáles interrogantes responde?

En un modelo de gestión, el componente 'visión' responde a la interrogante: ¿hacia dónde vamos?, o dicho en otros términos, ¿cuál escuela queremos crear?

Para responder a esta interrogante el punto de partida es la demanda del beneficiario, sus necesidades específicas que son atendidas por la escuela. Para satisfacer las demandas, la institución escolar ofrece determinados servicios o productos y se organiza para generarlos.

Un elemento importante que define a cada organización es el valor agregado que logra incorporar en el producto. En este caso, nos podemos preguntar, cuáles son las destrezas, conocimiento, hábitos, valores, etc., que los niños aprenden en la escuela.

La cultura organizacional es el vehículo o medio para transmitir la visión compartida. Los miembros de la escuela tienen una determinada forma de relacionarse, un estilo profesional, normas implícitas de comportamiento grupal, formas de premiar o sancionar conductas, un código ético. Estos elementos constituyen la plataforma de la Filosofía de gestión institucional, de la cual la visión es el foco de atención hacia el futuro.

Por eso, el proceso de formulación de la visión es una reflexión y evaluación en tomo a las siguientes interrogantes:

• ¿Quiénes son los beneficiarios?• ¿Cuáles son sus necesidades?• ¿Qué productos le ofrecemos?• ¿Cuáles valores agregados producimos?• ¿Cuáles son nuestros valores compartidos?

9

Page 10: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

• ¿Cuál es la cultura necesaria para alcanzar la visión?

¿Cuáles son sus características?

La visión es dinámica, puesto que al alcanzarse una visión, deben surgir otras imágenes que orienten la acción. La visión es un hito que no es estático, es posible moverlo, redefinirlo, darle nuevos contenidos.

Expresa la aspiración y el deseo de los miembros de una organización. La motivación más importante a participar o a mantenerse trabajando en una escuela es la contribución personal a una tarea que se considera importante.

Genera compromiso de los participantes con su logro. Los miembros de una escuela que comparten una visión se comprometen con los resultados que se obtienen de cada tarea. La participación va mas allá del acatamiento administrativo de exigencias o metas fijadas externamente.

Es fácilmente comprensible por todos. La visión debe ser sencilla, con un contenido tangible y aprehensible por todos los involucrados, incluyendo a los beneficiarios.

Se define en relación a la satisfacción de las necesidades de los beneficiarios. La atención de las necesidades de los beneficiarios es la fuente permanente de innovación organizacional. La pertinencia del servicio define la eficacia de la escuela, su impacto en la formación de los niños, en las familias y en la sociedad.

Debe ser comunicada y compartida para que tenga impacto. La visión tiene que estar incorporada a la cultura de la organización. Para que sea legítima Y aceptada, su comunicación tiene que ser incesante.

¿Cómo se origina?

La fuente inspiradora de la visión puede ser múltiple: la comparación con otras escuelas exitosas, el deseo de cambio, las aspiraciones de los miembros de la organización, las ideas de grandes pensadores, la evaluación de la organización, las tradiciones.

Del pasado se pueden revisar los logros, las contribuciones, las insatisfacciones de los miembros y los beneficiarios.

Del presente hay que estimar los recursos organizacionales, humanos y materiales; las oportunidades.

Del futuro se pueden explorar las tendencias, los escenarios, las políticas de largo plazo.

¿Cuáles son sus requisitos?

Para que una visión genere compromisos debe ser compartida por un grupo. Más importante que la creación o formulación de una visión es el proceso por el cual los miembros de la escuela llegan a identificarse y comprometerse con ella.

Generalmente se atribuye a los líderes la capacidad para generar visiones, sin embargo el origen puede ser un producto participativo de la indagación de todo un grupo.

La construcción de una visión compartida es parte del desarrollo de una filosofía de gestión.

10

Page 11: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

¿Cuáles son sus beneficios?

La visión compartida favorece el aprendizaje en equipo. La gestión es un proceso colectivo, de interacción entre los participantes, no de comportamientos individuales y aislados como se ha visto hasta ahora. Por eso hay que resaltar los intereses comunes, fomentar y formar a los participantes en el trabajo en equipo como una forma de potenciar el aprendizaje y avanzar en términos colectivos.

Se obtiene conciencia significativa del objetivo de la escuela. Más allá de las tareas cotidianas, hay que resaltar los resultados que se obtienen y su contribución a un objetivo de consenso.

Establece un marco de referencia concreto en la direccionalidad de las acciones. La visión sugiere medidas que sean eficaces para la escuela y sus miembros. En una organización es imposible normar con anticipación todo el comportamiento, tiene mucho más sentido la orientación positiva de los objetivos generales.

Motiva la innovación y los cambios necesarios para lograr el objetivo. Si los objetivos a para lograr el objetivo. SÍ los objetivos están claros y son explícitos, los resultados de cada acción se evalúan por su contribución a su logro. Este patrón es el impulso o fuerza más renovadora de las innovaciones propuestas o que surgen internamente.

Despierta la capacidad intelectual de los participantes. El diálogo, la confrontación de las visiones personales, la evaluación colectiva, el trabajo en equipo, es un estímulo a la creatividad, iniciativa, formación o dominio personal.

¿Cómo construimos una visión compartida?

Fomentando las visiones personales. El desarrollo de visiones personales fortalece la organización, porque despierta el interés individual y la creatividad en relación al futuro. Por eso, las organizaciones abiertas al aprendizaje o “inteligentes”, como las llama Senge, fomentan el diálogo en tomo a las visiones personales y la formación individual o crecimiento personal como la base en la que sustentan dichas visiones.

Indagando sobre las visiones personales y la pertinencia de la visión actual. Si se quiere conocer las visiones personales, los puntos de acuerdo, los intereses comunes, es necesario realizar encuentros o eventos que permitan la expresión individual y el trabajo reflexivo en equipo acerca de las tareas futuras. Asimismo es importante fomentar la participación y la consulta con los beneficiarios.

Comunicando la visión. Para lograr la identificación y el compromiso con la visión de la escuela que queremos hay que transmitirla por todos los medios posibles, diálogos personales, carteleras, folletos, periódico escolar, radio, etc.

Para ello los responsables de conducir el proceso deben desarrollar una estrategia comunicacional y evaluar permanentemente su impacto positivo.

Es tarea de los líderes la comunicación permanente de la visión. Bennis y Nanus (1991) identifican a los líderes por su capacidad para generar visiones. Lo que hacen los líderes generalmente es prestar atención a lo que ocurre en la organización, visualizar las consecuencias a futuro, fijar una dirección y concentrar la atención de todos los miembros en el nuevo rumbo.

Extracto adaptado del documento para el proyecto GESEDUCA, pp. 27-30. OREALC UNESCO, 1994.

11

Page 12: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Sugerencias metodológicas:

Revisar colectivamente el texto sobre Visión. La lectura puede hacerse en voz alta en donde los participantes vayan leyendo un párrafo. O se pueden formar subgrupos de docentes en los se realice la lectura y se rescaten los elementos principales.

Una vez terminada la lectura, realizar una deliberación en torno a los siguientes cuestionamientos: ¿por qué es importante para una escuela contar con una visión? ¿cuál es la utilidad de que nuestra escuela tenga una visión? Se pueden anotar las ideas clave en una hoja de rotafolio que faciliten llegar a algunos acuerdos básicos comunes sobre las respuestas.

Recuperar y revisar los documentos producidos en las actividades 1, 2, 3 y 4 de la Unidad de Trabajo 4 del Módulo dedicado a la autoevaluación de la gestión escolar y procurar contestar la siguiente pregunta de manera personal ¿qué aspectos del resultado de la autoevaluación es necesario tomar en cuenta como elementos para construir la visión de la escuela que queremos?

Elaborar una síntesis personal (individual) de aquellos aspectos o elementos que se considere es importante que se vean manifiestos en la Visión de la escuela que deseamos. Clasificar tales elementos conforme a las dimensiones de la gestión escolar.

Sugerencia de organización y participación del director y del equipo docente:

El director u otro docente pueden fungir como coordinador de una reunión de trabajo, de modo que facilite la decisión de cómo abordar la lectura recomendada (individual, colectiva, en subgrupos) y la actividad consecuente.

La segunda parte puede realizarse en forma de taller, en el que cada docente trabaja de manera individual con su material (si estuviera disponible), o en subgrupos, para desatar los diálogos que sean necesarios con los demás docentes y el director.

Sugerencias de registro

Registrar las principales ideas surgidas en la deliberación de las respuestas a las preguntas, así como sus acuerdos o conclusiones, en la libreta de relatorías. Si se elaboraron los registros en hojas de rotafolio, integrarlos como parte del expediente de la sesión de trabajo.

Cada participante ha de realizar notas o apuntes con sus respuestas a la pregunta sobre los aspectos a tomar en cuenta de la autoevaluación en la elaboración de la Visión. Del mismo modo, ha de redactar su síntesis personal. Las notas anteriores han de utilizarse en la actividad siguiente.

El director puede llevar un registro de la sesión y las principales ideas aportadas en su cuaderno o diario de trabajo.

Construir una Visión de la escuela tal como se visualiza que sería en 5 años, considerando las conclusiones o acuerdos de la actividad anterior, los elementos que se consideran importantes –que proceden de la autoevaluación, en el marco de las

dimensiones de la gestión escolar– y tomando en cuenta los estándares de las escuelas PEC.2

12

Page 13: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Sugerencias metodológicas:

En una primera etapa, cada miembro del equipo directivo-docente deberá realizar un trabajo individual: escribir las ideas clave más importantes de lo que considera su visión de la escuela, esto es, los rasgos básicos de las características de la escuela tal como imagina que sería en cinco años.

En esta aproximación se ha de motivar a los docentes para que se escriban los rasgos de su visión aunque en ese momento no se sigan los lineamientos de estructura y redacción planteados en el texto sobre Visión. En una segunda etapa, se recomienda que cada docente presente a los demás participantes los rasgos de su visión de la escuela, sea en forma oral, sea con apoyo en hojas de rotafolio, o con anotaciones en una sección del pizarrón. En este momento no se juzgan las ideas, simplemente se registran. Todos los participantes han de aportar su visión.

El coordinador de la sesión de trabajo ha de impulsar una dinámica de deliberación que permita clasificar, de acuerdo a las dimensiones de la gestión, los principales elementos y palabras clave de las diferentes visiones de cada miembro del equipo.

En una tercera etapa, los elementos y palabras clave pueden clasificarse, a la vez, buscando semejanzas y diferencias entre ellas, y agrupándolas. Las categorías de clasificación, han de estar referidas a las dimensiones de la gestión escolar.

Se puede utilizar un cuadro de concentración (sea en hojas de rotafolio, en el pizarrón o en otro medio, siempre visible para todos los participantes), como se muestra a continuación, para registrar y clasificar las ideas, elementos y palabras clave de las visiones individuales.

Dimensiones Pedagógica Organizativa Administrativa ComunitariaAportaciones

En cuarto momento, a partir de la información registrada en el cuadro propuesto, deliberar y construir acuerdos sobre los elementos clave (rasgos de la gestión escolar que son deseables) que constituyen la visión de la escuela

Con base en los acuerdos concertados, proceder a redactar una Visión Compartida del equipo directivo-docente, produciendo una síntesis colectiva, en la que sean observables las aportaciones de los diferentes miembros del equipo.

Sugerencias de organización y participación del director y del equipo docente:

Es importante que el director motive la participación de todos lo integrantes del equipo.

El director ha de participar igual que los demás miembros del equipo, en el proceso de formular y compartir su visión de la escuela. Es preferente, además, que su exposición sea en medio o al final de las demás participaciones.

13

Page 14: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

El coordinador de la sesión ha de recuperar y registrar las palabras clave e ideas centrales de los compañeros, con base en la sugerencia anterior de utilizar un cuadro de concentración.

Para la elaboración de la síntesis de la Visión Compartida, el coordinador de la sesión –u otro docente designado– puede integrar, en forma individual, las ideas y enunciados clave que son compartidos por todos los participantes. Siempre redactar en grupo es complejo, por lo que resulta más práctico presentarle al equipo ese texto inicial y sobre éste hacer una deliberación y proceder a hacer los ajustes necesarios.

Sugerencia de registro:

Integrar un expediente con los registros de la visión individual de cada docente, así como el material producido durante el proceso de clasificación e integración de la visión compartida. Se podrán anexar a la relatoría registrada en el cuaderno rotativo dedicado a la concentración de las relatorías.

Se recomienda transcribir en limpio el texto de la Visión Compartida producida por el equipo.

El director puede llevar un registro de la sesión y las principales ideas aportadas en su cuaderno o diario de trabajo.

Realizar una consulta a los padres de familia y a los miembros de la comunidad para indagar sobre sus expectativas y deseos respecto a la escuela, en términos de su organización, funcionamiento, prácticas de enseñanza y resultados de aprendizaje de

los alumnos. Esto es, sobre cuál es la visión de futuro de la escuela que ellos tienen. (Esta actividad se puede realizar de forma simultánea a la número 4)

3Sugerencias metodológicas:

La consulta puede tener varias preguntas básicas, entre ellas se sugieren: ¿Cómo les gustaría que funcionara la escuela? ¿Qué características les gustaría que tuviera la escuela en un futuro? ¿Qué recomendaciones o sugerencias le hace a la escuela?

Se propone efectuar dicha consulta a un grupo muestra de padres de familia. Un criterio para elegirlos sería seleccionando alumnos (2 o 3) de cada grupo, considerando a todos los grados, cuidando que entre ellos ni haya hermanos (con las lista de los alumnos, en cada grupo se pueden seleccionar según una letra inicial de sus apellidos). Se puede consultar a algunas personas de la comunidad que tengan una relación cercana con el centro escolar.

El cuestionario se puede aplicar a través de una reunión con los participantes (padres y miembros de la comunidad), o enviando los cuestionarios por medio de los hijos o entrevistando a los padres a la hora de la llegada o salida de sus hijos (cuando ello es posible).

Recabar y organizar los cuestionarios. Proceder a hacer listas de las respuestas que sean semejantes o que se pueden agrupar por determinadas temáticas. Elaborar una síntesis de las ideas y propuestas de los padres de familia y de los miembros de la comunidad, considerando primero aquellas respuestas que tuvieron mayor frecuencia; luego las de menor frecuencia y registrar aquellas que fueron respuestas aisladas, que resultan significativas.

14

Page 15: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Para sintetizar, se puede utilizar una tabla o cuadro de concentración con algunos temas que permitan clasificar los diferentes tipos de comentarios

Integrar en un texto la visión de futuro que los padres de familia y los miembros de la comunidad formularon sobre la escuela.

Sugerencia de organización y participación del director y del equipo docente:

De conformidad con el procedimiento que se haya seguido para la consulta, para proceder a la elaboración de las listas de concentración y clasificación de las respuestas, los cuestionarios se pueden distribuir entre los miembros del equipo y que cada uno procesar la información de un numero determinado, registrándola en hojas de papel que puedan ser luego reunidas.

Se propone que cada docente se pueda hacer cargo de la síntesis de un paquete de encuestas y presente el resultado al grupo; el director u otro docente puede proceder a integrar dichas síntesis elaboradas por los docentes, para construir una síntesis general.

El coordinador de la actividad, con las síntesis que los compañeros realizaron, redactará un texto integrador de la visión de la escuela, expresada por los padres de familia y de los miembros de la comunidad

Sugerencias de registro:

Para los cuestionarios aplicados tanto a padres de familia y miembros de la comunidad se sugiere abrir un expediente. También se ha de incorporar el material producido durante el proceso de clasificación e integración de la visión compartida. Se podrán anexar a la relatoría registrada en el cuaderno rotativo dedicado a la concentración de las relatorías.

Se recomienda transcribir en limpio el texto síntesis de la Visión expresada por las personas consultadas.

El director puede llevar un registro de la sesión y las principales ideas aportadas en su cuaderno o diario de trabajo.

De manera simultánea a la actividad anterior, si así se determina, realizar una consulta a los alumnos sobre cómo les gustaría que fuera la escuela, considerando la organización y las prácticas pedagógicas deseables. 4

Sugerencias metodológicas:

El cuestionario puede incluir varias preguntas clave: ¿Cómo les gustaría que fuera la escuela? ¿Cómo les gustaría que los docentes enseñaran? ¿Qué cosas de la escuela les gustaría que fueran mejores?

De la misma forma, se propone aplicar el cuestionario a una muestra representativa de alumnos (al menos el 10% de la matrícula) que considere a niños de todos los grados escolares. Se pueden seleccionar de modo que haya igualdad en el número de alumnos varones y mujeres. Cada docente puede aplicar de manera oral o escrita las preguntas que se formulen, a sus respectivos alumnos.

15

Page 16: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Para la clasificación de las respuestas y el análisis de las propuestas, se puede proceder con base en las sugerencias ofrecidas en la actividad anterior (número 3)

Sintetizar los resultados de la consulta efectuada a los alumnos. Integrar en un texto la visión de los alumnos sobre la escuela.

Sugerencias de organización y participación y registro:

Para esta actividad se puede utilizar el mismo método empleado en la actividad anterior (número 3).

Analizar la información producida por las actividades de construcción de la Visión Compartida del equipo directivo-docente, consulta a padres de familia y miembros de la comunidad y la consulta a los alumnos, para formular una Visión Integrada de

futuro de la escuela, compartida por la comunidad escolar.5Sugerencias metodológicas:

Presentar al equipo directivo-docente las tres visiones generadas, sea en carteles, sea en textos escritos en hojas de papel, para realizar una comparación entre ellas. Identificar cuáles son ideas semejantes, cuáles diferentes y cuáles, aunque sean diferentes, son complementarias entre sí.

En equipo, se puede realizar una clasificación de las ideas identificadas, reuniéndolas en un cuadro de concentración donde se asienten semejanzas y diferencias de los elementos constitutivos de los textos.

Los elementos distintos dentro de las tres visiones, se deben discutir sobre la pertinencia de incorporarlos o no a la visión integrada.

Redactar un texto en el que se integren las visiones de todos los involucrados, a partir de los elementos más recurrentes y significativos, resultantes de la clasificación, la deliberación y el acuerdo entre los participantes.

Sugerencia de organización y participación del director y del equipo docente:

El equipo directivo-docente puede realizar esta actividad en forma de taller, designando a un coordinador responsable de conducir el proceso de análisis y clasificación, en tanto otro docente se hace cargo de registrar los resultados de la deliberación.

El director u otro docente podrán elaborar el documento síntesis para después presentarlo a la deliberación y acuerdo del equipo docente.

Sugerencias de registro

Incorporar a un expediente el material informativo producido (cuadros, notas, etc.). Elaborar la relatoría y registrarla en el cuaderno rotativo dedicado a ellas.

16

Page 17: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Se recomienda transcribir en limpio el texto síntesis de la Visión Integrada.

El director puede llevar un registro de la sesión y las principales ideas aportadas en su cuaderno o diario de trabajo.

Identificar los elementos que se consideran como valiosos (prácticas cotidianas, relaciones, actitudes) en el contexto de la Visión Integrada construida, para construir acuerdos por consenso sobre los valores que han de guiar la acción de los actores

escolares. 6Sugerencias metodológicas:

En una sesión con el equipo docente, se puede deliberar en torno a las siguientes preguntas: ¿Qué consideramos como valioso para la escuela? ¿Cuáles son nuestras coincidencias? ¿Cuáles son las prácticas y actuaciones cotidianas necesarias para orientarnos hacia nuestra visión?

Propiciar una conversación entre los docentes de manera que los miembros del equipo puedan expresar las opiniones y respuestas; y llevar un registro visible a todos, de las ideas y palabras clave.

De manera posterior, a partir del registro, se sugiere seleccionar los cuatro o cinco elementos o prácticas básicas más valiosas para todo el equipo directivo-docente y definir el significado que tendrán para la escuela.

Una vez definidos y acordados por consenso del grupo, proceder a redactarlos de manera clara y concisa, procurando que las palabras empleadas representen el significado compartido.

Sugerencias de registro

Incorporar a un expediente el material informativo producido (cuadros, notas, etc.). Elaborar la relatoría y registrarla en el cuaderno rotativo dedicado a ellas.

Se recomienda transcribir en limpio el texto síntesis de los acuerdos sobre los elementos o prácticas más valiosas para el equipo. Se trata de los Valores que han de guiar la actuación de todos los participantes en el proceso de mejora de la gestión escolar en todas sus dimensiones.

El director puede llevar un registro de la sesión y las principales ideas aportadas en su cuaderno o diario de trabajo.

Hasta aquí concluiría la primera unidad de trabajo. Para efectos de autoevaluar el resultado obtenido, se pueden consultar algunos criterios básicos que aparecen en un apartado posterior en donde se establecen algunas características esenciales que debe tener una visión, además de las ya expuestas en el texto inicial de esta unidad. Si en efecto se pretende construir una visión compartida, es indispensable la participación de los actores involucrados en la gestión escolar.

17

Page 18: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Unidad de trabajo 2 Unidad de trabajo 2

Construir la misión de nuestra escuela, el propósito principal delConstruir la misión de nuestra escuela, el propósito principal del director y el compromiso del equipo docente director y el compromiso del equipo docente

En esta segunda unidad de trabajo, se connstruirá la misión de la escuela, se definirá el propósito principal de la función del director y el compromiso del equipo docente. Para tal efecto, es importante tener a la mano la visión y los valores definidos, de tal forma que las elaboraciones guarden una coherencia en todas sus partes. Las actividades que se sugieren, como sigue, con la estructura definida en la anterior unidad de trabajo.

Antes de iniciar, recordemos que la misión de nuestra escuela es “la razón de ser de la institución, la cual explica su existencia. Es una declaración de alto nivel que describe su propósito fundamental. Ubica la identidad de la institución y la dirección requerida. Determina de manera sintética y clara su quehacer sustantivo y estratégico, así como el fin para el cual fue creada.” (Loera, Armando, 2002). A continuación, se presenta un esquema del trabajo previsto para esta unidad.

PropósitoConstruir la misión de nuestra escuela, el propósito principal del director y el compromiso del equipo docente, a partir del análisis de los resultados de la autoevaluación inicial y de los elementos clave de la Visión Integrada de la escuela

Actividades y tareas

Revisar y clarificar el concepto de Misión, como el deber de la institución situada en un entorno comunitario particular, para proceder a su construcción de manera colegiada, considerando los elementos que proceden de la autoevaluación inicial y de

la Visión Integrada de la escuela.1

Revisión y análisis de conceptos

Construcción de la misión de nuestra

escuela

Definición del

propósito principal del

director

Formulación del

compromiso del equipo

docente

Presentación a la comunidad escolar de los

tres componentes

Enriquecimiento de los tres componentes con las propuestas de la comunidad escolar

Redacción definitiva de los

tres componentes

Publicación de la Misión de la escuela, el propósito principal

del director y el compromiso del equipo docente junto a la Visión

18

Page 19: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

La Misión en la escuela

Una vez que se ha definido la visión para la escuela con el concurso de los diferentes actores, es importante que, de la misma forma, el centro escolar pueda determinar cuál debe ser la misión que orientará sus acciones día con día, entendida como la razón fundamental para la cual existe la escuela, es decir, el fin último para el cual está llamada la institución.

Vale aquí la pena establecer una distinción importante: sabemos que la escuela, en tanto a institución social que es parte del Sistema Educativo Nacional –y conforme a lo establecido en el Artículo Tercero de la Constitución Política Mexicana y la Ley General de Educación–, tiene como misión institucional el logro de los propósitos educativos de los Planes y Programas de estudio de la Educación Básica. En ese sentido, se ha sostenido que la misión de todas las escuelas es que sus alumnos tengan las condiciones necesarias para aprender lo prescrito, con equidad y calidad, con pertinencia y relevancia.

Sin embargo, considerando que existen políticas y normativas sobre el papel que debe desempeñar la escuela en nuestra sociedad, no debemos perder de vista que cada centro escolar es único, singular, y se encuentra ante retos y contextos comunitarios y escolares específicos. Es decir, además de contar con la misión que tradicionalmente se le ha asignado a la escuela como institución social, es importante que cada una de ellas tenga preciso el compromiso que asume en su realidad concreta. Así, aunada a la misión general para todas las escuelas de educación básica del país, se propone generar la Misión de nuestra escuela, misma que deberá plantearse en consonancia con los planteamientos ya descritos.

Concepciones, importancia y beneficios

Si la Visión es como el faro que va indicando el horizonte hacia donde queremos dirigirnos, la Misión es el compromiso que se asume en el diario acontecer; de ahí que tanto la visión como la misión deben encontrarse en absoluta armonía y coherencia. En la misión, entonces, se declara el ser y hacer esencial de nuestra escuela que nos permita conducirnos rumbo a la visión que hemos definido.

La misión ayuda a no perdernos en el camino. Dado que en ella se sintetiza el quehacer de la escuela, su clara definición nos permite valorar la pertinencia de las actividades que estamos desarrollando en el seno de la escuela. De hecho, de la misión se deben desprender todas las demás funciones, planes, objetivos y estrategias. En síntesis, la misión es una declaración del compromiso que asume la escuela ante la comunidad en la que se encuentra inserta, es una expresión de sentido, una idea-fuerza que integra los esfuerzos de todos y cada uno de los que participan en la construcción de la cultura escolar.

Cuestionamientos a los que responde

Para construir la misión, se puede reflexionar en torno a las siguientes interrogantes, presentadas en dos bloques: en el primero se plantean las preguntas relacionadas con la escuela en general y en el segundo, las que se orientan a nuestra escuela:

Preguntas generales

• ¿Cuál es la razón fundamental de nuestra existencia como escuela?

19

Page 20: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Sugerencias metodológicas:

Revisar de manera individual y colectiva el texto sobre la Misión de la escuela. En una primera etapa es un trabajo individual.

Escribir, cada miembro del equipo, la misión de nuestra escuela, considerando las preguntas y aclaraciones del texto revisado, así como el contexto y momento histórico en el que se encuentra la escuela. Cada participante debe proponer su misión para la escuela.

Se debe motivar a que se escriba la misión aunque de primer momento no se sigan los lineamientos de estructura y redacción planteados en el texto. Se le solicita a cada uno de los participantes que escriba sus ideas sobre lo que plantea deba ser la Misión de la escuela, en una hoja. Verificar que las preguntas orientadoras, contenidas en el texto sobre la Misión, se atendieron al momento de redactar.

En una segunda etapa, presentar en plenaria las ideas sobre la Misión que cada docenbte desarrolló y anotar en un cuadro de concentración, de acuerdo a las dimensiones de la gestión escolar, los principales elementos y palabras clave de las diferentes misiones de cada miembro del equipo. En este momento no se juzgan las ideas, simplemente se incorporan. Todos deben aportar su misión.

Se puede utilizar un cuadro, como el utilizado para la Visión, para registrar las ideas clave y palabras clave de cada participación. El coordinador de la sesión irá recuperando las palabras clave e ideas centrales de los compañeros.

Dimensiones Pedagógica Organizativa Administrativa ComunitariaAportaciones

Se deben buscar algunas categorías para la clasificación, mismas que pueden referirse a las dimensiones o aspectos clave de la gestión escolar.

Integrar la misión de la escuela en una síntesis colectiva, en donde se contemplen las aportaciones de los diferentes miembros del equipo.

Para la integración, el coordinador puede, en forma individual, integrar una redacción considerando todos o la mayor parte de los elementos propuestos por el equipo. Siempre redactar en grupo es complejo, por lo que resulta más práctico presentarle al equipo un texto integrador y sobre éste hacer los ajustes necesarios.

Sugerencia de organización y participación del director y del equipo docente:

El equipo directivo-docente puede realizar esta actividad en forma de taller, designando a un coordinador responsable de conducir el proceso de análisis y clasificación, en tanto otro docente se hace cargo de registrar los resultados de la deliberación.

20

Page 21: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

El planteamiento de misión por parte del director es uno más dentro del equipo, por lo que se sugiere integrarlo al conjunto de los escritos sin que se identifique de quién es cada misión propuesta.

El director u otro docente podrán elaborar el documento síntesis para después presentarlo a la deliberación y acuerdo del equipo docente.

Sugerencias de registro

Incorporar a un expediente el material informativo producido (cuadros, notas, etc.). Elaborar la relatoría y registrarla en el cuaderno rotativo dedicado a ellas.

Se recomienda transcribir en limpio el texto síntesis de la Misión formulada por el equipo directivo docente.

El director puede llevar un registro de la sesión y las principales ideas aportadas en su cuaderno o diario de trabajo.

Definir cuál es el propósito principal del director que permita alcanzar la Visión Integrada y cumplir con la Misión de la escuela. 2

Sugerencias metodológicas:

En una primera etapa, el director ha de desarrollar de manera individual una secuencia de tareas:

Considere la Visión Integrada de la escuela y la Misión propuesta de la escuela, así como los elementos que se consideran valiosos (valores).

Piense en todas las actividades que realiza y anote el fin último de todas ellas.

Oriente su reflexión y análisis con preguntas como ¿para qué existe la figura del director?¿cuál es la razón de ser del director? ¿qué propósitos se formula, como responsable de la conducción de la escuela, para que la escuela como comunidad cumpla su misión y alcance progresivamente las características de la Visión integrada de la escuela?

Puede consultar su documento de apoyo Para fortalecer el liderazgo directivo para la gestión escolar, así como el resultado de los ejercicios realizados, e indagar sobre ideas que apoyen su respuesta.

Redactar algunos párrafos con sus respuestas, en su cuaderno de trabajo.

En una segunda etapa, el director puede presentar al equipo docente sus ideas y solicitar sugerencias a partir de un proceso de deliberación.

21

Page 22: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Con base en la valoración de sugerencias, redactar y pasar en limpio el texto elaborado respecto al propósito del director. Este documento se ha de integrar a la libreta de relatorías y habrá de estar disponible para actividades consecuentes

Definir, el compromiso del equipo docente para alcanzar la Visión Integrada y el cumplimiento de la Misión de la escuela, basado en los valores compartidos.3

Sugerencias metodológicas:

Realizar una deliberación colectiva en torno a un conjunto de preguntas orientadoras para el análisis: ¿cuál es la diferencia fundamental de trabajar como equipo integrado y el no hacerlo? ¿qué aportación hace el trabajo en equipo al proceso de mejoramiento de la gestión de la escuela? ¿si se integra, desarrolla un equipo docente con todos los participantes, cuál es la razón que le da sentido? ¿qué compromisos pueden establecer los participantes, en tanto equipo docente, para el cumplimiento de la misión de la escuela y la orientación de todas las acciones de la gestión escolar hacia la Visión Integrada?

Consulten su material de apoyo Para desarrollar el trabajo en equipo, de modo que indaguen sobre ideas o proposiciones que enriquezcan la construcción de respuestas colectivas a las preguntas orientadoras.

Redactar una síntesis del contenido de la deliberación. Construir acuerdos por consenso sobre las ideas principales que sean compartidas por todo el equipo directivo-docente.

Con base en lo anterior, redactar y pasar en limpio el texto elaborado respecto al compromiso del equipo docente. Este documento se ha de integrar a la libreta de relatorías y habrá de estar disponible para actividades consecuentes.

22

Page 23: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Publicación de la Visión Integrada, los valores y la Misión de la Escuela a la Comunidad

Presentar la Visión Integrada de la escuela y los elementos que consideramos valiosos, la Misión de la escuela, así como el propósito del director y el compromiso de los docentes, a los alumnos, los padres de familia y los miembros de la comunidad

y recuperar aportaciones y comentarios, para su posterior sanción por parte de Consejo Técnico Escolar,

1Sugerencias metodológicas:

Realizar un análisis de coherencia entre los enunciados constitutivos de la visión, los valores, la misión, el propósito del director y el compromiso del equipo docente.

Para ello, se sugiere elaborar un cuadro de concentración que permita la comparación de todos los enunciados clasificados, según su origen. (sea en el pizarrón, sea en hojas de rotafolio, sea en un periódico mural)

En un proceso de deliberación colectivo del equipo analizar que haya una relación directa entre los enunciados, teniendo como guía las preguntas orientadoras. Identificar si existen enunciados aislados o que no tengan ninguna relación clara entre sí. Proceder a revisarlos y, en su caso, adecuarlos.

Visión Valores Misión Propósito director Compromiso del equipo docente

¿cuáles son las características de la escuela y de la educación que ofrece, que es deseable tenga en cinco años?

¿cuáles son los valores que normarán y guiarán la actuación de todos los participantes en el proceso de lograr la visión?

¿Cuáles son los compromisos que la escuela establece para lograr su visión de futuro y cumplir con sus propósitos educativa s?

¿qué propósitos o compromisos asume el director para conducir a la comunidad escolar en el proceso de cumplir su misión, , actuar los valores compartidos y alcanzar las características de la Visión?

¿qué compromisos asumen los docentes, como colectivo, para trabajar como equipo de colaboración, en el proceso de cumplir la misión y contribuir al logro de la visión, actuando los valores compartidos?

Redactar la versión de la síntesis de los documentos básicos de cada componente, que será presentada a la comunidad escolar.

Presentar a la comunidad escolar (alumnos, padres y miembros de la comunidad) los documentos síntesis de Visión Integrada, Valores, Misión de la escuela, Propósito del director y Compromiso del equipo docente, para su revisión, deliberación y acuerdo.

Se puede convocar a la Asociación de Padres de Familia, al Consejo Escolar de Participación Social y a otros miembros importantes de la comunidad, a una reunión plenaria para efectuar dicha presentación.

23

Page 24: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

Diseñar la orden del día de la sesión plenaria de manera que haya el tiempo para que los asistentes participen con sus comentarios y opiniones sobre la presentación.

Con la información recabada, proceder a redactar la Visión Compartida por la Comunidad Escolar definitiva, los Valores acordados (aquello que consideramos como valioso dentro de nuestra escuela), la Misión de la Escuela, el Propósito del director y el Compromiso del equipo docente, a partir del análisis de los comentarios y sugerencias expuestos por los participantes.

Con la última versión de los documentos síntesis, proceder a su validación por parte del Consejo Técnico Escolar u Órgano Colegiado, con la elaboración del acta de sesión respectiva.

Sugerencias de organización y participación del director y el equipo docente

En sesión del Consejo Técnico Escolar realizar la actividad de análisis de coherencia interna de los componentes revisados. Es importante que sea designado un coordinador responsable de conducir la actividad y asegurar su resultado, así como un relator.

Con base en la organización y funcionamiento del Consejo Técnico Escolar, asignar comisiones de docentes para el proceso de consulta: comisión de orden del día y convocatoria; comisión de coordinación y conducción de la reunión plenaria; comisión de registro y relatoría de la sesión; comisión de análisis de propuestas y redacción de las síntesis ajustadas, en conjunto con el secretario de actas del Consejo.

Sugerencias de registro

Integrar un expediente con los materiales (carteles, transcripción de notas del pizarrón, etc.) e información producida en la primera actividad, sobre la coherencia interna de todos los componentes. Elaborar la relatoría del proceso de deliberación y sus resultados, acuerdos o conclusiones.

Elaborar e integrar la relatoría de la reunión plenaria de la comunidad escolar, procurando sean registradas las propuestas y observaciones de los participantes.

Elaborar el acta de la sesión del Consejo técnico escolar, en la que se acordaron por consenso los contenidos de la versión final de los componentes de la Visión, Valores, Misión, Propósito del director y compromisos del equipo docente.

Elaborar un conjunto de carteles con las ideas clave de los componentes para ser colocados en los lugares visibles y concurridos, tanto dentro como fuera de las instalaciones de la escuela.2

Hasta aquí llegamos al final de la segunda unidad de trabajo. Al momento contamos con la visión, los valores (aquello que consideramos valioso para nuestra escuela) y la misión de nuestra escuela, así como con la precisión del propósito principal del director y el compromiso del equipo docente.

24

Page 25: 2modulovisiony misiondelaescuela[1]

Documento de Trabajo. Sujeto a revisión. 3 de marzo de 2003

AutoevaluaciónAutoevaluación

Este último apartado del módulo presenta una herramienta para verificar los resultados obtenidos a lo largo de las unidades de trabajo. Funciona como una validación de los textos generados, cuidando elementos básicos y principios que deben cubrir las propuestas tanto de la visión como de los valores y la misión.

Para verificar la pertinencia de la visión, se pueden revisar los siguientes criterios:

• Se construyó de manera conjunta y participativa.

• Expresa las aspiraciones de los miembros de la comunidad escolar.

• Es clara y entendible para todos los actores.

• Es alcanzable a lo largo de los cinco años y al mismo tiempo implica un reto para los integrantes de la comunidad escolar.

• Responde al cuestionamiento básico sobre las características de la escuela que deseamos tener el lapso de 5 años.

Para verificar la misión de nuestra escuela, nos podemos cuestionar:

• Se relaciona con la misión de la escuela tradicionalmente asignada.

• Expresa con claridad el compromiso de los que día con día construyen a la escuela.

• Se elaboró en forma participativa.

• Invita al involucramiento de los diferentes actores.

• Responde al cuestionamiento básico de la razón de ser de nuestra escuela.

En general:

¿Qué aprendimos como equipo directivo-docente en el proceso de elaborar la Visión y la Misión, de hacer explícitos los valores compartidos, de formular el propósito del director y el compromiso del equipo docente?.

¿Qué retos se nos siguen presentando como colectivo, para el desarrollo del plan de mejora de nuestra escuela?

¿Logramos formular los componentes de Visión y Misión con alta coherencia entre sí?

25