2º Congreso Nacional de Enfermería. Relación de comunicaciones orales y pósters

9
2º Congreso Nacional de Enfermería: Un Paso Hacia Adelante17, 18 y 19 de Abril de 2013 1 Información sobre Comunicaciones Orales y Póster: Apartado Comunicación ORAL: 1. Los ponentes de cada comunicación contactarán con la secretaría técnica a primera hora de la jornada asignada, bien en mañana o en tarde, para entregar la ponencia definitiva en formato PPT (power-point) para que sea cargado en los ordenadores de sala. Si lo deseáis podéis remitir la presentación/ponencia definitiva al correo electrónico [email protected], antes del inicio del Congreso. 2. La Secretaría Técnica se encuentra ubicada en el Teatro Alkázar (junto a la puerta izquierda de acceso a sala). Cualquier miembro del Comité Organizador o azafata le podrá indicar. 3. Se dispone de un máximo de 15 minutos para la presentación de la ponencia en formato de comunicación ORAL, improrrogables (los moderadores comunicarán el tiempo restante de finalización a falta de 5 minutos). Se han previsto 5 rondas de comunicaciones orales. Los congresistas podrán realizar preguntas al terminar todas las exposiciones de cada ronda, si no se ha utilizado todo el tiempo de exposición. 4. La relación de ponencias a comunicación ORAL, fecha y hora, las podéis ver en la página 2 de este documento. Apartado Comunicación PÓSTER: 1. Los pósters serán expuestos en diferentes pantallas en el acceso a sala del Teatro Alkázar. 2. Toda la documentación en la que se incluyen las ponencias y los pósters se entregará en una tarjeta usb de 4 gb que además servirá como acreditación de congresista. 3. La relación con el número definitivo y oficial de póster se encuentra a partir de la página 4 de este documento. 4. Una vez finalizado el Congreso, se solicitará ISBN del Libro de Ponencias y Comunicaciones en formato digital. 2º Congreso Nacional de Enfermería: Un Paso Hacia Adelante

description

Información del 2º Congreso Nacional de Enfermería "Un Paso Hacia Adelante"Plasencia 17, 18 y 19 de Abril de 2013.Comunicaciones Orales y Póster

Transcript of 2º Congreso Nacional de Enfermería. Relación de comunicaciones orales y pósters

Page 1: 2º Congreso Nacional de Enfermería. Relación de comunicaciones orales y pósters

22ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee EEnnffeerrmmeerrííaa::

““UUnn PPaassoo HHaacciiaa AAddeellaannttee””

1177,, 1188 yy 1199 ddee AAbbrriill ddee 22001133

1

Información sobre Comunicaciones Orales y Póster:

Apartado Comunicación ORAL:

1. Los ponentes de cada comunicación contactarán con la secretaría técnica a primera hora de la jornada asignada, bien en

mañana o en tarde, para entregar la ponencia definitiva en formato PPT (power-point) para que sea cargado en los ordenadores de sala. Si lo deseáis podéis remitir la presentación/ponencia definitiva al correo electrónico [email protected], antes del inicio del Congreso.

2. La Secretaría Técnica se encuentra ubicada en el Teatro Alkázar (junto a la puerta izquierda de acceso a sala). Cualquier miembro del Comité Organizador o azafata le podrá indicar.

3. Se dispone de un máximo de 15 minutos para la presentación de la ponencia en formato de comunicación ORAL, improrrogables (los moderadores comunicarán el tiempo restante de finalización a falta de 5 minutos). Se han previsto 5 rondas de comunicaciones orales. Los congresistas podrán realizar preguntas al terminar todas las exposiciones de cada ronda, si no se ha utilizado todo el tiempo de exposición.

4. La relación de ponencias a comunicación ORAL, fecha y hora, las podéis ver en la página 2 de este documento.

Apartado Comunicación PÓSTER:

1. Los pósters serán expuestos en diferentes pantallas en el acceso a sala del Teatro Alkázar. 2. Toda la documentación en la que se incluyen las ponencias y los pósters se entregará en una tarjeta usb de 4 gb que

además servirá como acreditación de congresista. 3. La relación con el número definitivo y oficial de póster se encuentra a partir de la página 4 de este documento. 4. Una vez finalizado el Congreso, se solicitará ISBN del Libro de Ponencias y Comunicaciones en formato digital.

22ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee EEnnffeerrmmeerrííaa:: ““UUnn PPaassoo HHaacciiaa AAddeellaannttee””

Page 2: 2º Congreso Nacional de Enfermería. Relación de comunicaciones orales y pósters

22ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee EEnnffeerrmmeerrííaa::

““UUnn PPaassoo HHaacciiaa AAddeellaannttee””

1177,, 1188 yy 1199 ddee AAbbrriill ddee 22001133

2

Día 17 de Abril de 2013 (Miércoles)

12,45 a 14,00

1ª Ronda de Ponencias: Comunicaciones Orales

1. Estrategias preventivas mediante programa de educación terapéutica grupal en diabetes y pie diabético: “Un par para toda la vida”: ¿Es efectiva esta intervención educativa para mejorar el autocuidado del pie?

2. Diagnóstico 100 euros, curas 150 euros, fármacos 300 euros, para todo lo demás… Prevención Primaria. 3. Taxonomía enfermera en la atención al paciente politraumatizado. 4. Análisis de la utilización del “método canguro” en el Sistema Nacional de Salud. 5. Riesgo para diabetes tipo 2 en jóvenes estudiantes de Enfermería de la Universidad del Tolima 2012 (Colombia) 6. ¿Qué barreras reales y percibidas consideran las enfermeras a la hora de aplicar la enfermería basada en la evidencia? Resultados de la fase I. Modera: Sra Dª. Mª del Mar Reyero Hernández. Enfermera Unidad de Especialidades Quirúrgicas del Hospital Virgen del Puerto. Master Universitario en Ciencias de la Salud.

20,00 a 21,00

2ª Ronda de Ponencias: Comunicaciones Orales

7. La educación sanitaria. Vía principal de aprendizaje del enfermo renal 8. Hábitos de alimentación y actividad física en niños de 8 a 12 años de la ciudad de Palencia 9. El impacto del cuidado en las cuidadoras familiares de pacientes con alto grado de dependencia. 10. Avanzando en la autonomía de los cuidados. Protocolo Fast-Track.

Modera: Sra Dª. Mª Carmen Marcos Mateos. Subdirectora de Enfermería de Atención Primaria. Área de Salud de Navalmoral de la Mata

Día 18 de Abril de 2013 (Jueves)

13,00 a 14,00

3ª Ronda de Ponencias: Comunicaciones Orales

11. La enfermería militar. 12. Evaluación de nuestro programa de seguimiento del embarazo en Atención Primaria en el ámbito rural. 13. La obesidad infantil en el ámbito rural. 14. Prevalencia de bebedores de riesgo en estudiantes de la Facultad de Enfermería de Albacete.

Modera: Sra Dª. Mª Jesús Muñoz Alonso. Subdirectora de Enfermería de Atención Primaria. Área de Salud de Plasencia.

20,00 a 21,00

4ª Ronda de Ponencias: Comunicaciones Orales

15. Interferencia analítica por extracción de muestras sanguíneas de una vía intraósea. A propósito de un caso. 16. Formación del profesorado de educación infantil en primeros auxilios. Diseño de un proyecto de evaluación de la calidad de la formación. 17. Calidad del sueño en pacientes con enfermedad mental grave: un análisis de campo. 18. Cobertura de los servicios de la mujer en la cartera de servicios de atención primaria: Historia clínica electrónica “JARA”.

Modera: Sra Dª. Patricia Hidalgo Clavero. Subdirectora de Enfermería de Atención Especializada. Área de Salud de Navalmoral de la Mata.

Día 19 de Abril de 2013 (Viernes)

13,15 a 14,00

5ª Ronda de Ponencias: Comunicaciones Orales .

19. Desarrollo emocional infantil: análisis creativo del duelo. 20. “Aula de salud”. Intervención comunitaria multidisciplinar dirigida al cuidado de los mayores. 21. Un paso adelante en motivación, formación y delegación de competencias.

Modera: Sr. D. Daniel Leno González. Enfermero de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Virgen del Puerto. Profesor Universidad de Extremadura. Licenciado en Antropología Social y Cultural. Doctorando en la Universidad de Extremadura.

Comunicaciones Orales

Page 3: 2º Congreso Nacional de Enfermería. Relación de comunicaciones orales y pósters

22ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee EEnnffeerrmmeerrííaa::

““UUnn PPaassoo HHaacciiaa AAddeellaannttee””

1177,, 1188 yy 1199 ddee AAbbrriill ddee 22001133

3

Comunicaciones Aceptadas en formato de presentación ORAL

1. ADMINISTRACIÓN DE SACAROSA PARA REDUCIR EL DOLOR EN NEONATOS ANTE TECNICAS ENFERMERAS. RESUMEN. (ALMERÍA) 2. LA EDUCACIÓN SANITARIA.VIA PRINCIPAL DE APRENDIZAJE DEL ENFERMO RENAL. (CÁCERES) 3. LA OBESIDAD INFANTIL EN EL ÁMBITO RURAL. (CADIZ) 4. AVANZANDO EN LA AUTONOMIA DE LOS CUIDADOS. PROTOCOLO FAST-TRACK. (MADRID) 5. EVALUACIÓN DE NUESTRO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO EN ATENCIÓN PRIMARIA EN EL ÁMBITO RURAL. (CADIZ) 6. TAXONOMÍA ENFERMERA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (VIZCAYA) 7. UN PASO ADELANTE EN: MOTIVACION, FORMACION Y DELEGACION DE COMPETENCIAS. (MADRID) 8. PRESENTACION DEL AULA DE SIMULACION CLINICA INTEGRAL DE APOYO AL COMBATE. (ZARAGOZA) 9. INTERFERENCIA ANALÍTICA POR EXTRACCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS DE UNA VÍA INTRÓSEA, A PROPÓSITO DE UN CASO.

(BARCELONA) 10. DESARROLLO EMOCIONAL INFANTIL: ANÁLISIS CREATIVO DEL DUELO. (MADRID-BARCELONA) 11. “AULA DE SALUD”, INTERVENCIÓN COMUNITARIA MULTIDISCIPLINAR DIRIGIDA AL CUIDADO DE LOS MAYORES. (MADRID) 12. ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEL MÉTODO CANGURO EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS). (CACERES) 13. RIESGO PARA DIABETES TIPO 2 EN JOVENES ESTUDIANTES DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA- 2012. (COLOMBIA) 14. EL IMPACTO DEL CUIDADO EN LAS CUIDADORAS FAMILIARES DE PACIENTES CON ALTO GRADO DE DEPENDENCIA. (CÓRDOBA) 15. CALIDAD DEL SUEÑO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD MENTAL GRAVE: UN ANÁLISIS DE CAMPO. (PALENCIA-LEÓN-CANTABRIA) 16. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS DE LA CIUDAD DE PALENCIA. (PALENCIA) 17. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS MEDIANTE PROGRAMA DE EDUCACIÓN TERAPÉUTICA GRUPAL EN DIABETES Y PIE DIABÉTICO: “UN PAR

PARA TODA LA VIDA”: ¿ES EFECTIVA ESTA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR EL AUTOCUIDADO DEL PIE?. (PLASENCIA –CACERES-)

18. ¿QUÉ BARRERAS REALES Y PERCIBIDAS CONSIDERAN LAS ENFERMERAS A LA HORA DE APLICAR LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA?. RESULTADOS DE LA FASE I. (TOLEDO)

19. COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE LA MUJER EN LA CARTERA SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA “JARA”. (PLASENCIA- CACERES-)

20. DIAGNÓSTICO 100 EUROS, CURAS 150 EUROS, FÁRMACOS 300 EUROS PARA TODO LO DEMÁS…PREVENCIÓN PRIMARIA. (BADAJOZ) 21. CONOCIMIENTO DE LOS ENFERMEROS DEL NORDESTE BRASILEÑO SOBRE SÍFILIS EN EL EMBARAZO. (BRASIL) 22. FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN PRIMEROS AUXILIOS. DISEÑO DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LA

CALIDAD DE LA FORMACIÓN. (MADRID) 23. ESTADO NUTRICIONAL Y DEPENDENCIA EN LA CUARTA EDAD. (VALLADOLID) 24. CONTROL METABÓLICO Y DE LOS FACTORES DE RIESGO. (VALLADOLID) 25. PREVALENCIA DE BEBEDORES DE RIESGO EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE ALBACETE (UNIVERSIDAD DE

CASTILLA-LA MANCHA). (ALBACETE) 26. LA ENFERMERÍA MILITAR. (MADRID) 27. LA CONSULTA DE ENFERMERÍA EN EL EXAMEN PAPANICOLAOU Y SUS DESAFÍOS TÉCNICOS Y ÉTICOS. (BRASIL)

Page 4: 2º Congreso Nacional de Enfermería. Relación de comunicaciones orales y pósters

22ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee EEnnffeerrmmeerrííaa::

““UUnn PPaassoo HHaacciiaa AAddeellaannttee””

1177,, 1188 yy 1199 ddee AAbbrriill ddee 22001133

4

Comunicaciones Aceptadas en formato de presentación PÓSTER

1. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL EN LA ASITENCIA SANITARIA. UN RETO A LA IMAGINACION. (Madrid) 2. CUANDO SE ENCUENTRAN EL CUIDADO Y LA TECNOLOGÍA. (Lleida) 3. CUIDADOS ORALES EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Y SU EFECTO SOBRE LAS NEUMONÍAS ASOCIADAS A VENTILACIÓN

MECÁNICA. (Granada-Sevilla) 4. IMPLEMENTACIÓN DEL MAPA DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON TMG EN LAS UNIDADES DE REHABILITACION DE SALUD MENTAL. (Huelva) 5. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA CONSULTA DE DIGESTIVO-ENDOSCOPIAS: ATENCION INTEGRAL Y MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD.

(Córdoba) 6. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE TERMINAL. SITUACIÓN DE LOS ÚLTIMOS DÍAS (Córdoba) 7. ADMINISTRACIÓN DEL METOTREXATE EN ATENCIÓN PRIMARIA (Cádiz) 8. ABORDAJE DE ABDOMEN CATASTROFICO EN GASTRECTOMIA TUBULAR 9. TRATAMIENTO CONSERVADOR Y ESPICULOTOMÍAS EN UÑAS ENCARNADAS EN PEDIATRÍA. 10. ULCERAS POR PRESION.TRATAMIENTO CON PADDING DE DESCARGA 11. LA VALORACIÓN NEUROLÓGICA ¿QUÉ DEBE CONOCER Y REGISTRAR ENFERMERÍA? (Tarragona) 12. MASAJE TERAPÉUTICO PARA LA MEJORA DE LA CIRCULACIÓN EN MIEMBROS INFERIORES. (Badajoz-Cáceres) 13. COMO ACTUAR ANTE UNA PARADA CARDIOPULMONAR EN UNA GESTANTE: IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

SANITARIO. (Madrid) 14. VALORACION ENFERMERA EN UNA UNIDAD DE ONCOHEMATOLOGÍA SEGUN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON. (Valencia) 15. MANEJO DEL AISLAMIENTO INVERSO. (Toledo) 16. CUIDADOS ENFERMEROS NUTRICIONALES EN EL PACIENTE LARINGECTOMIZADO. (Villanueva-Don Benito. Badajoz) 17. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA: FACILITEMOS EL CONFORT DEL PACIENTE. (Burgos) 18. INTERNET Y SALUD: E-SALUD. (Lleida) 19. TAXONOMÍA ENFERMERA Y CUIDADOS INMEDIATOS POST-RCP. (Madrid-Toledo) 20. COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE LA MUJER EN LA CARTERA SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

“JARA” 21. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON EPOC. (Jaén) 22. SISTEMA VAC®, EN HERIDAS COMPLEJAS: ABDOMEN ABIERTO. (Jaén) 23. EVIDENCIA CIENTÍFICA DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN. (Pontevedra) 24. EL TABACO: ¿QUIÉN CONSUME A QUIÉN? (Ciudad Real) 25. LA OBESIDAD: LA “PANDEMIA SILENCIOSA” DE NUESTRO TIEMPO. (Ciudad Real) 26. LA FORMACION A DISTANCIA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SANIDAD. (Almería-Murcia) 27. PATOLOGÍAS OBSTÉTRICAS DE MAYOR RELEVANCIA EN EMBARAZADAS EN EL TERCER TRIMESTRE DE GESTACIÓN. (Toledo-Madrid) 28. ¿QUÉ CONOCEN LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA SOBRE EL LAVADO DE MANOS? (Córdoba) 29. PERCEPCIÓN DE LA CRISIS POR PARTE DEL PACIENTE. (Lleida) 30. CLIMA EMOCIONAL Y FACTORES INFLUYENTES EN EL CONTEXTO SANITARIO. (Granada-Sevilla) 31. TRABAJO EN EQUIPO, UNO DE LOS REMEDIOS PARA PALIAR LA CRISIS SANITARIA? (Lleida) 32. INSTAURACIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS EN TIEMPOS DE CRISIS ECONÓMICA. (Lleida) 33. MANEJO DEL ESTRÉS EN EL PACIENTE DE URGENCIAS. (Lleida)

Page 5: 2º Congreso Nacional de Enfermería. Relación de comunicaciones orales y pósters

22ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee EEnnffeerrmmeerrííaa::

““UUnn PPaassoo HHaacciiaa AAddeellaannttee””

1177,, 1188 yy 1199 ddee AAbbrriill ddee 22001133

5

34. FORMACIÓN DE ENFERMERÍA ANTE EL PROCESO DE LA MUERTE: UNA ALTERNATIVA AL APRENDIZAJE TRADICIONAL. (Cáceres) 35. ÚLTIMOS AVANCES EN LOS PROCESOS NUTRICIONALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA. (Cáceres) 36. EL MOBBING EN LOS PROFESIONALES SANITARIOS. (Córdoba) 37. ÉTICA DE LA DECISÓN EN LA PRÁCTICA DEL CUIDADO: ¿HAY TIEMPO PARA CUIDAR? (Tarragona) 38. “COOLING” HIDROGELES VS IRRIGACIÓN CON AGUA. (Barcelona) 39. DIABETES Y RIESGO DE DESARROLLAR GLAUCOMA. (Granada) 40. NUEVAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN EL ÁREA SANITARIA PARA LA INVERSIÓN DEL FETO EN POSICIÓN PODÁLICA. (Badajoz-Cáceres) 41. IMPACTO PSICOLÓGICO DE LA PAREJA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER. (Córdoba) 42. FARMACOVIGILANCIA; CUIDANDO A NUESTROS MAYORES. (Vizcaya) 43. SEGURIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA EN URGENCIAS ANTE EL PACIENTE CRÍTICO. (Tarragona) 44. DESFIBRILADORES, ¿SABEMOS USARLOS CORRECTAMENTE? (Córdoba) 45. EDUCAR EN AUTOMEDICACIÓN PARA FAVORECER LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. (Tarragona) 46. IMPORTANCIA DE UNA ADECUADA PROTECCIÓN DEL PACIENTE ANTE LAS PRUEBAS RADIOLÓGICAS. (Asturias) 47. IDENTIFICACION DE PACIENTES. (Lleida) 48. TRIAGE EN ASISTENCIA A MÚLTIPLES VÍCTIMAS. (Jaén) 49. DESCANSO DEL PACIENTE EN LA UNIDAD HOSPITALARIA. (Lleida) 50. HACIA UNOS CUIDADOS......MÁS SEGUROS. (Sevilla) 51. ¿INFLUYE EL PESO MATERNO GANADO DURANTE EL EMBARAZO SOBRE EL PESO DEL RECIEN NACIDO AL NACIMIENTO? (Cáceres-Badajoz) 52. LA ENFERMERA: PIEZA CLAVE EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR NEONATAL. (Madrid) 53. GRANDES IDEAS PARA PEQUEÑAS COMIDAS. EPS EN EL COLEGIO: UNA OPORTUNIDAD PARA ENFERMERÍA. (Zaragoza) 54. PAPEL DE LA ENFERMERIA EN EL TRIAGE HOSPITALARIO. (Burgos) 55. DINAMIZACION DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES A TRAVES DE LA FORMACION CONTINUADA. (Badajoz) 56. ENFERMERIA Y ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA. (Tarragona) 57. PROGRAMA DE EJERCICIO FISICO AL PACIENTE CON PATOLOGIA CRÓNICA Y SEDENTARIO. (Tarragona) 58. REALIZACIÓN DE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTERIZADA. GUÍA PRÁCTICA PARA ENFERMEROS. (Málaga) 59. CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL ALTA EN EL PACIENTE CON INMOVILIZACIÓN DE YESO EN MIEMBRO INFERIOR. (Málaga) 60. CRECER CUIDANDO. EL ROL CUIDADOR EN LAS HIJAS DE MADRES DEPENDIENTES. (Málaga) 61. ¡CON EL ALCOHOL, NO TE MOJES!: CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN. (Cáceres) 62. RESILIENCIA Y ENFERMERÍA. (Cáceres) 63. JUICIOS CLINICOS MAS FRECUENTES EN FIN DE SEMANA EN LAS URGENCIAS DE ATENCION PRIMARIA (PAC) DE CIUDAD REAL. (Jaén-

Ciudad Real) 64. COLOCACIÓN DE FÉRULAS DE YESO. GUÍA PRÁCTICA PARA ENFERMEROS DEL SERVICIO DE URGENCIAS. (Málaga) 65. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUCOSITIS ORAL. (Madrid) 66. IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR EN ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ENFERMERÍA. (Málaga) 67. LA LACTANCIA MATERNA ES ¡LA LECHE! (Cáceres- Badajoz) 68. COACHING DIRIGIDO A PACIENTES CRONICOS. (Málaga) 69. ¿CONOCEN NUESTROS PACIENTES SU RIESGO CARDIOVASCULAR? (Madrid) 70. DEMANDA ASISTENCIA SANITARIA DOMICILIARIA EN UN PUNTO DE ATENCIÓN CONTINUADA. (Cáceres) 71. CON LAS HERIDAS NO TE QUEDES ATRAS... EVOLUCIONATE. (Burgos)

Page 6: 2º Congreso Nacional de Enfermería. Relación de comunicaciones orales y pósters

22ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee EEnnffeerrmmeerrííaa::

““UUnn PPaassoo HHaacciiaa AAddeellaannttee””

1177,, 1188 yy 1199 ddee AAbbrriill ddee 22001133

6

72. ACCCESO VENOSO DE PRIMERA ELECCION EN URGENCIAS VITALES. (Burgos) 73. INTERVENCION ENFERMERA EN EL CUIDADO DEL CORDON UMBILICAL. (Almería) 74. ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA EN SALUD MENTAL. (Palencia-Santander) 75. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DEL TRASTORNO MENTAL EN PALENCIA. (Palencia) 76. TERAPIA DE PRESION TOPICA NEGATIVA (PTN) EN ULCERAS POR PRESION DE DIFICIL LOCALIZACIÓN. (Huelva) 77. UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA INFANTIL. (Madrid-Ciudad Real) 78. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTENCION EN EL PACIENTE AGITADO. (Madrid) 79. TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA, ÚLCERAS POR PRESIÓN. (Asturias) 80. LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS COMO PILAR FUNDAMENTAL EN LA PROTECCIÓN A LA LACTANCIA MATERNA.

(Almería) 81. FORMACIÓN MÁS DEMANDADA PARA ALCANZAR LA EXCELENCIA EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. (Málaga) 82. HORIZONTES PARA ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA: PASEANDO POR LA e-PS. (La Rioja) 83. UN ESTUDIO DE LA SATISFACCIÓN PROFESIONAL Y CALIDAD DE VIDA DE LOS DIPLOMADOS EN ENFERMERÍA POR LA UNIVERSIDAD DE

MURCIA QUE TRABAJARON EN REINO UNIDO. (Murcia) 84. COACHING DIRECTIVO. COMPETENCIA DEL SUPERVISOR DE ENFERMERÍA. (Cáceres) 85. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON SINDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO (SAOS). Málaga) 86. ATENCION SOCIO-SANITARIA DIRIGIDA A CUIDADORES PRINCIPALES DE ENFERMOS CON DEMENCIA. (Málaga) 87. MONITORIZACIÓN DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL POR VÍA INTRAVESICAL. (Vizcaya) 88. CALIDAD DEL SUEÑO EN EL COLECTIVO DE MATRONAS. (Segovia) 89. EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA. (Toledo) 90. RIESGO DE CAÍDAS ASOCIADO A LA LESIÓN MEDULAR. (Asturias) 91. UN ERROR, UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA. (Asturias) 92. CONVULSIONES... ¿CONOCES CÓMO UTILIZAR RIVOTRIL® VIA PARENTERAL ANTE UNA URGENCIA? (Barcelona) 93. COMPROMISO RESPIRATORIO: INTUBACION OROTRAQUEAL. (Barcelona) 94. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC). (Barcelona) 95. ICTUS ISQUEMICO EN FASE HIPERAGUDA, ¿CÓMO ACTUAR? (Barcelona) 96. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS QUE EXPERIMENTAN LOS NIÑ@S INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PEDIÁTRICA. (Madrid) 97. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA URGENCIA EN PACIENTES AGITADOS. (Ciudad Real-Jaén) 98. ELECCIÓN DE AGENTES UTEROTÓNICOS EN EL ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO, PARA PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO.

(Santander-Palencia) 99. RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE TRASTORNO MENTAL GRAVE Y OBESIDAD Y OTRAS ENFERMEDADES DEL SINDRÓME METABÓLICO.

(Cáceres) 100. “ME SOBRAN LOS MOTIVOS” CURSOS DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA EN LA SIERRA DE GATA. (Cáceres) 101. PACIENTE IMPACIENTE. (Pontevedra) 102. PRUEBA DE PROVOCACIÓN A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA EN NIÑOS ALÉRGICOS. (Madrid) 103. LA CURA ES LA EXCUSA. (Badajoz) 104. EXPERIENCIA DE RESIDENTE DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA. (Madrid) 105. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL NIÑO CON TRASTORNO DEFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD. (Cáceres)

Page 7: 2º Congreso Nacional de Enfermería. Relación de comunicaciones orales y pósters

22ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee EEnnffeerrmmeerrííaa::

““UUnn PPaassoo HHaacciiaa AAddeellaannttee””

1177,, 1188 yy 1199 ddee AAbbrriill ddee 22001133

7

106. POSTPARTO DE ALTO RIESGO: CUIDADOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. (Barcelona-

Madrid) 107. TRAQUESTOMIAS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI). CUIDADOS DE ENFERMERIA. PREVENCIÓN DE LAS PRINCIPALES

COMPLICACIONES. (Tarragona) 108. PLAN DE CUIDADOS EN LA ARTROPLASTIA DE RODILLA. (Almería) 109. ACREDITACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN ACCIONES FORMATIVAS DE LA AGENCIA SANITARIA COSTA DEL SOL DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA. (Málaga) 110. ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CAPACITACIÓN DE LOS DOCENTES DE ENFERMERÍA. (Málaga) 111. USO DE LA IRRIGACION DE LA COLOSTOMÍA EN LA CURA DE HERIDAS PARAESTOMALES. (Madrid) 112. EL PAPEL DEL ENFERMERO DE SALUD MENTAL COMO GESTOR DE LOS CUIDADOS TRAS DOS AÑOS DE ASISTENCIA DOMICILIARIA: A

PROPÓSITO DE UN CASO. (Murcia) 113. LOS 50 PLANES DE... RAMON Y CAJAL "SI REGISTRAMOS LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA SABRÁN Y SABREMOS QUE LO HACEMOS".

(Madrid) 114. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLÓGICAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICS) EN UN SERVICIO DE

OBSTETRICIA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE SEGUIMIENTO ON-LINE. (Barcelona) 115. PREVENIR LA DEPENDENCIA EN LA DIABETES: RECOMENDACIONES DE EJERCICIO FÍSICO. (Madrid) 116. ACTIVIDAD FISICA EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA (ZONAS RURALES Y URBANAS) A.G.S. NORTE DE ALMERÍA. (Almería) 117. INTERÉS SEXUAL EN LA MUJER MENOPÁUSICA. (Granada) 118. PERCEPCIÓN DE ESTRÉS EN PROFESIONALES SANITARIOS QUE ATIENDEN URGENCIAS EN CENTROS DE SALUD DE FUERTEVENTURA

RELACIONADO CON LA DISTANCIA AL HOSPITAL DE REFERENCIA. (Canarias) 119. ESTRATEGIAS MOTIVACIONES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA ZONA DE SALUD DE VILLANUEVA DEL FRESNO. (Badajoz) 120. HABITOS ALIMENTICIOS EN NIÑOS DE ZONAS RURALES Y URBANAS EN EL A.G.S NORTE DE ALMERIA. (Almería) 121. NUEVO RETO PROFESIONAL... LA ENFERMERA DE RODAJE. (Cáceres-Toledo) 122. MASTECTOMIZADA BILATERAL. A PROPOSITO DE UN CASO. (Cáceres-Toledo) 123. ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA: LLEGAR A TIEMPO. (Badajoz) 124. PROTESIS DE RODILLA, MEJORANDO CALIDAD DE VIDA. (Canarias) 125. TRATAMIENTO DEL DOLOR CORONARIO. FENTANILO Y CLORURO MÓRFICO. (Barcelona) 126. ¿QUE SABE EL PACIENTE DEL PIE DIABÉTICO? (Barcelona) 127. POLITRAUMATISMOS EN UNIDADES DE EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS. (Barcelona) 128. BENEFICIOS DE LA PELOTA DE PARTOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO. (Almería-Murcia) 129. EVOLUCION DEL BIBERON EN LA HISTORIA. (Madrid) 130. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PACIENTE CON MUERTE ENCEFÁLICA. (Tarragona) 131. TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO DE PACIENTES CRÍTICOS.(Barcelona) 132. CURA EN AMBIENTE HUMEDO (CAH) EN HERIDA AGUDA. (Cáceres) 133. CUIDADOS DE ENFERMERÍA: USO DE ESCALAS DE SEDOANALGESIA EN EL PACIENTE CRÍTICO. (Málaga) 134. ESTUDIO DE LOS CASOS PEDIATRICOS DE DIABETES TIPO I EN EL ÁREA DE SALUD DE PLASENCIA. (Cáceres-Badajoz) 135. INCIDENCIA DE INFECCIÓN DEL CATETER VENOSO CENTRAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO. (Barcelona) 136. EDUCACIÓN DIABETOLÓGICA EN EDAD PEDIÁTRICA. (Cáceres-Badajoz)

Page 8: 2º Congreso Nacional de Enfermería. Relación de comunicaciones orales y pósters

22ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee EEnnffeerrmmeerrííaa::

““UUnn PPaassoo HHaacciiaa AAddeellaannttee””

1177,, 1188 yy 1199 ddee AAbbrriill ddee 22001133

8

137. GESTIÓN DE LA CADENA DEL FRIO EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE UNA DIRECCIÓN ASISTENCIAL: AUTOEVALUACIÓN DE

LOS RESPONSABLES DE VACUNAS. (Madrid) 138. METODO CANGURO EN ANDALUCIA ORIENTAL. (Almería-Madrid) 139. PERCEPCION Y CONOCIMIENTO DE LA POBLACION ADULTA EN RISOTERAPIA. (Badajoz) 140. CUIDAR A PERSONAS EN SITUACION DE EXCLUSION SOCIAL: UN NUEVO RETO. (Madrid) 141. UPP IV EN UN ENTORNO FAMILIAR. (Madrid) 142. UTILIDAD DEL SENSOR BIS EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS. (Barcelona) 143. EL COMIC, HERRAMIENTA DE FORMACIÓN INFORMAL. (Vizcaya) 144. PERCEPCIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES MEDIANTE LA SIMULACIÓN CLÍNICA. (Cádiz) 145. ¿ES SEGURO EL BISTURÍ ELÉCTRICO PARA EL PACIENTE? (Madrid) 146. MANUAL DE ACOGIDA ONLINE PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE NUEVA INCORPORACIÓN: UNA HERRAMIENTA EFECTIVA.

(Málaga) 147. ACTUACIÓN ENFERMERA: LA AUTOESTIMA COMO HERRAMIENTA EN LAS CRISIS EMOCIONALES. (Málaga) 148. EFECTOS DE LA IMPLICACIÓN EMOCIONAL EN ENFERMERÍA. (Barcelona) 149. PRUEBA DE TUBERCULOSIS: CARACTERIZACIÓN DE LAS REACCIONES INMUNOLÓGICAS EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE SALVADOR DE

BAHIA. (Brasil) 150. CUIDADORES INFORMALES DE PACIENTES CON ALZHEIMER. (Tarragona) 151. PROTOCOLO DE ENFERMERIA TRAS MAMOPLASTIA DE AUMENTO - ESTANDARIZACION DE LOS CUIDADOS. (Murcia) 152. ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTERMEDIOS EN HOSPITALES DE TERCER NIVEL. (Barcelona) 153. EDUCACIÓN SANITARIA EN LA TECNICA DE INHALACION CON CÁMARA DE INHALACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE PEDIATRIA.

(Tarragona) 154. PROYECTO DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN SANITARIA SEXUAL EN ADOLESCENTES. (Barcelona) 155. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO DEL TRASPLANTE HEPATICO. (Vizcaya) 156. ABRIENDO HORIZONTES EN EL CUIDADO DEL PACIENTE: ENFERMERÍA Y REIKI. (Jaén) 157. CALIDAD DE CUIDADOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO. (Jaén) 158. PROYECTO DE PROMOCIÓN DEL ESTILO DE VIDA SALUDABLE EN ATENCIÓN PRIMARIA. (A Coruña) 159. IMPORTANCIA DE LA UÑA Y SUS ALTERACIONES: CLAVES PARA SU DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CUIDADOS. (Cáceres) 160. NECESIDAD DEL CUIDADO MULTIDISCIPLINAR PARA LA SALUD DEL PIE. (Cáceres) 161. ACTIVIDAD FORMATIVA DEL SERVIZO GALEGO DE SAÚDE (SERGAS) DIRIGIDA A PROFESIONALES SANITARIOS Y CUIDADORES EN

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN. (A Coruña) 162. GESTIÓN DEL DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA Y TISULAR EN EL SERVIZO GALEGO DE SAÚDE. (A Coruña) 163. ¿QUÉ ES LA ARTROSIS Y QUÉ PUEDE HACER LA ENFERMERÍA POR ELLA? (Valladolid) 164. ENFERMERÍA Y SUTURAS EN URGENCIAS. (Sevilla) 165. TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS DE MUÑECA EN URGENCIAS. (Sevilla) 166. NECESIDAD DE FORMACION EN COMPETENCIAS EMOCIONALES PARA UNOS CUIDADOS COMPLETOS DE ENFERMERIA. (Jaén) 167. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: REDES SOCIALES EN ENFERMOS EPOC. (Barcelona) 168. CALIDAD DE LAS ESPIROMETRÍAS REALIZADAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. ERRORES MÁS FRECUENTES Y SUGERENCIAS DE MEJORA.

(Valladolid) 169. CUIDADOS OCULARES EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA. (Málaga)

Page 9: 2º Congreso Nacional de Enfermería. Relación de comunicaciones orales y pósters

22ºº CCoonnggrreessoo NNaacciioonnaall ddee EEnnffeerrmmeerrííaa::

““UUnn PPaassoo HHaacciiaa AAddeellaannttee””

1177,, 1188 yy 1199 ddee AAbbrriill ddee 22001133

9

170. INDICACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE FÓRMULAS DE NUTRICIÓN ENTERAL DOMICILIARIA. (Valladolid) 171. ESTUDIO SOBRE LA IMPLANTACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA COMO TRATAMIENTO COADYUVANTE EN LOS CUIDADOS PALIATIVOS. (Málaga) 172. RECICLAJE DE MATERIAL ORTOPROTÉSICO EN UNA UNIDAD DE GESTION CLINICA. (Sevilla) 173. LA UTILIDAD DEL INFORME DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN LA GESTIÓN DE CASOS COMUNITARIA. (Sevilla) 174. GRUPO DE AYUDA MUTUA EN ATENCIÓN PRIMARIA: MÁS QUE UN TALLER PARA CUIDADORAS. (Sevilla) 175. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS CAÍDAS EN MAYORES DE 65 AÑOS EN UNA ZONA RURAL. (Ávila) 176. ACTUACIÓN ENFERMERA: CONTROL DEL ESTRÉS DEL PACIENTE INGRESADO EN LA UNIDAD CORONARIA. (Málaga) 177. VALORACIÓN DE LA DETECCIÓN DE ANTÍGENO DE STREPTOCOCCUS PYOGENES (S.PYOGENES) EN URGENCIAS PEDIATRICAS. (Barcelona) 178. EVALUACIÓN DEL “PROTOCOLO DE CUIDADOS A PACIENTES POSTHOSPITALIZADOS DE FRACTURA DE FÉMUR DE UN CENTRO DE SALUD”.

(Valladolid) 179. EVALUACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE SALUD EN ADOLESCENTES, DENTRO DEL PROYECTO WEB 2.0 e-SALUD. “SALUT I

ESCOLA VIRTUAL”. (Barcelona) 180. PROCESO ENFERMERO EN URGENCIAS: CALIDAD DE LOS CUIDADOS Y REGISTRO DE ACTIVIDADES. (Burgos) 181. UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE AYUDA A DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR: HIPERTENSIÓN, OBESIDAD,

DISLIPEMIA Y DIABETES. (Canarias) 182. USO DEL MEDICAMENTO EN EL DOMICILIO DE PACIENTES DEL PROGRAMA REGIONAL DE CUIDADOS PALIATIVOS DE EXTREMADURA

(PRCPEx) DESDE LA PERSPECTIVA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. (Badajoz) 183. PREVALENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES MENTALES CRÓNICOS INSTITUCIONALIZADOS. (Badajoz) 184. INMUNOTERAPIA: LA NECESIDAD DE UN CONSENSO. (Badajoz) 185. ALTERNATIVA ENFERMERA: MINIMIZAR EL DOLOR. (Cáceres) 186. CUIDADOS DEL DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO. (Barcelona) 187. SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS (ABREVIATURAS, SÍMBOLOS Y EXPRESIONES DE DOSIS ASOCIADOS A ERRORES DE MEDICACIÓN).

(Barcelona) 188. PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA DEL HOSPITAL VAZQUEZ DÍAZ-ÁREA HOSPITALARIA HUELVA. (Huelva) 189. PLAN DE ACCIÓN Y FORMACIÓN ESPECIALIZADA DE ENFERMERÍA ANTE LA ENDOCARDITIS. (Barcelona) 190. PIEL CON PIEL PRECOZ DURANTE LAS CESÁREAS. (Madrid) 191. GUIA PRÁCTICA CLÍNICA (GPC) EN PACIENTES CON EDEMA AGUDO DE PULMÓN (EAP) EN UN SERVICIO DE URGENCIAS. (Barcelona) 192. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA RETIRADA DE INTRODUCTORES FEMORALES POST

ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSCUTÁNEA (ACTP). (Barcelona) 193. PERCEPCIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. (Badajoz) 194. PREVENCIÓN DE FACTORES ASOCIADOS AL RIESGO DE SUICIDIO COMO EVENTO ADVERSO EN RESIDENTES DE CENTROS DE MAYORES

DE EXTREMADURA. (Badajoz) 195. TALLER DE HIGIENE DE MANOS PARA CUIDADORES: AVANZANDO EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. (Málaga) 196. NUMERO DE COMIDAS Y DONDE LAS REALIZAN LOS NIÑOS DE COLEGIOS DE ZONAS RURAL Y URBANA DEL A.G.S.N. DE ALMERÍA.

(Almería) 197. CUIDADOS EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS BASADOS EN LA NIDCAP. (Madrid-Barcelona) 198. URODINAMIA Y ENFERMERIA. (Madrid) 199. AUTOCUIDADO DEL CATÉTER MAHURKAR EN EL PACIENTE CON HEMODIÁLISIS. (Barcelona) 200. ¿SON LOS INMIGRANTES UN PROBLEMA EN ATENCIÓN PRIMARIA? (Valladolid)