2º JP 3 II.

download 2º JP 3 II.

of 5

description

Prueba de Historia

Transcript of 2º JP 3 II.

LICEO POLIVALENTE HERMANAS MAESTRAS DE LA SANTA CRUZ LAJA

Prueba Historia, Geografa y Ciencias Sociales

PROF: Nicole Fuentes.Fecha: SUBSECTOR: Historia, Geografa Y Ciencias Sociales

ALUMNO: CURSO: 2 Ao Medio J.P.II.

CONCEPTOS CLAVES: Balmaceda Leyes Laicas Presidencialismo Guerra Civil Parlamentarismo Salitre Pobreza Pampa.

TEMHABILIDADES Ptje. IdealPtje. Obtenido

I

II

III

IV Reconoce las caractersticas del rgimen presidencialista y las caractersticas de la Guerra Civil de 1891. Identifican las leyes laicas, creadas durante el gobierno de Domingo Santa Mara.

Conocen las diversas realidades de los trabajadores salitreros, del carbn y campesinos de fines del siglo XIX, inicios del siglo XX. Caracteriza la sociedad finisecular, reconociendo sus desigualdades sociales y las diversas posturas frente a stas.

22 puntos

40 puntos

07 puntos22 puntos

TOTAL91 puntos

CALIFICACIN 60% DE EXIGENCIA. : Calificacin

ITEM I. SELECCIN MULTIPLE. Esta seccin presenta un enunciado y 5 posibles soluciones, debes marcar la correcta (2 pts. c/u).

01. Durante el Gobierno del Presidente Domingo Santa Mara, se aprobaron en Chile las llamadas "leyes laicas", que se referan al matrimonio civil, el registro civil y a los cementerios laicos. Estas leyes son fruto de:

I. El aumento de la influencia de la Iglesia Catlica.

II. El aumento de los matrimonios y las defunciones.

III. La influencia del pensamiento liberal.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo III

D) Slo I y II

E) Slo II y III

02. La Guerra Civil de 1891 se desencaden, entre otros aspectos, por situaciones originadas con bastante anterioridad. De las siguientes, aquella que se relaciona directamente con el hecho histrico mencionado es:

A. el conflicto de poder entre el Congreso y el Ejecutivo.

B. la enemistad entre Jos Manuel Balmaceda y Jorge Montt.

C. la rivalidad entre el Ejrcito y la Marina.

D. la ineficiencia de los gobiernos liberales.

E. la intervencin del Estado en la industria salitrera.

03. Cul de los siguientes actores NO form parte del proceso histrico conocido como la Guerra Civil de 1891?:

A) Los militares.

B) Los polticos.

C) Los salitreros ingleses.

D) Los Ohigginistas.

E) Todos los anteriores.

04. La instauracin de un rgimen parlamentario tras la guerra civil de 1891 puede considerarse como una consecuencia de tipo:

A) Econmico.

B) Poltico.

C) Cultural.

D) Social.

E) Ninguna de las anteriores.

05. Balmaceda fue un Presidente progresista. Impuls la educacin, la construccin de escuelas y las obras pblicas. Se afirma que su perdicin fue haber tocado los intereses del imperialismo ingls. Pero en cambio cont con el apoyo de los Estados Unidos. Fue el destino el que jug en su contra. Aunque era un poltico hbil, termin aislado, aborrecido por la aristocracia, y con el Congreso en contra. Cuando ste no le aprob la ley de presupuesto, Balmaceda hizo valer la del ao anterior, y eso provoc el alzamiento del Congreso. Segn el texto anterior:

I. Balmaceda acta con fuerte autoritarismo frente a la decisin del Congreso de no aprobar el Presupuesto de la nacin.

II. Balmaceda, en conformidad a los acontecimientos trmino siendo un fervoroso partidario del Parlamentarismo.

III. Balmaceda no cont con el apoyo de grupos profundamente importantes como la Aristocracia, el Congreso y parte de las Fuerzas Armadas.

A) Slo I

B) Slo II

C) Slo I y II

D) Slo I y III

E) Slo II y III

06. Cul de las siguientes NO corresponde a una consecuencia de la Guerra Civil de 1891?

A) Llev al suicidio al presidente Jos Manuel Balmaceda.

B) Significo una fuerte divisin al interior de la elite chilena.

C) Instaur el sistema parlamentarista en Chile.

D) Conllev la expulsin de los salitreros ingleses del pas.

E) Ninguna de las anteriores.

07. Qu consecuencia poltica trajo aparejada la Crisis institucional de 1891? A) El fin del parlamentarismo en Chile.

B) El colapso de la Constitucin de 1833.

C) La consolidacin de las prcticas parlamentarias.

D) El cambio de partidos gobernantes.

E) La persecucin poltica de los balmacedistas. 08. cul de las siguientes alternativas corresponde a una caracterstica del gobierno de Jos Manuel Balmaceda?:

A) Se opuso completamente a la iglesia Catlica.

B) Realizo un gran nmero de obras pblicas.

C) Tuvo un carcter netamente parlamentario.

D) Mantuvo a los militares en sus cuarteles.

E) Fue apoyado por el congreso.09. La migracin campo-ciudad provocada por la creciente industrializacin urbana, cre expectativas de un mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales en la segunda mitad del siglo XIX. Esta migracin fue en una enorme escala, grandes oleadas de poblacin rural se fueron a la ciudad en busca de mejores horizontes, creando una serie de problemas, entre los cuales figuran los siguientes:I. crisis habitacional con popularizacin de hacinamiento en conventillos.

II. problemas de salubridad, por no contar con red de alcantarillado.

III. problema de enfermedades infecciosas.A) Slo I B) Slo II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III 010. Dado lo aislado y rido de la zona de explotacin minera, en pleno desierto de Atacama, se crearon como el entorno de las instalaciones industriales para la extraccin y procesamiento del salitre, enclaves casi autosuficientes en los que se reuna la administracin del centro minero, viviendas de los trabajadores, centros de venta, iglesias, escuelas, centros de esparcimiento y entretencin. Lo anterior caracteriza el desarrollo de: A) Un campamento minero.

B) Un conventillo urbano.

C) Una estancia ganadera.

D) Una oficina salitrera.

E) Una maestranza de cobre. 011. El conjunto de problemas econmicos y sanitarios que afect a los sectores populares a fines del siglo XIX y comienzos del XX, fue uno de los fenmenos ms crticos ocurridos a la sociedad chilena de ese momento. Los polticos de la poca denominaron a esta problemtica como:A) Cuestin social.

B) Inflacin monetaria.

C) Proletarizacin social.

D) Asentamiento urbano.

E) Migracin campo ciudad.

ITEM II. VERDADERO Y FALSO. Justifique las afirmaciones falsas (2 p. c/u).

1._____ Las obras pblicas, fueron una de las caractersticas ms notorias del gobierno de Jos Manuel Balmaceda.

2._____ El congreso de Chile, fue la institucin poltica que se enfrento al presidente durante la Guerra Civil de 1891.

3._____ Las leyes laicas, fueron un grupo de leyes que le restaron prioridad a la iglesia Catlica en varios temas como la vida, el matrimonio y la muerte. Estn fueron creadas durante el gobierno de Balmaceda.

4._____ Bajo el rgimen parlamentarista el pueblo fue el actor principal, teniendo altos ndices de participacin.

5._____ La iglesia Catlica asume el rol de mediadora entre los congresistas y los presidencialistas durante la Guerra Civil de 1891.

6. _____ Las leyes laicas generadas en chile en el siglo XX, contaban no solo con el apoyo del presidente y del parlamentarismo, sino tambin con el del mundo eclesistico del pas.

7._____ El ejrcito y la marina se dividieron para apoyar al bando presidencialista y al parlamentarista.

8. _____ El gobierno parlamentario se encontraba fuertemente dirigido por el presidente y la iglesia.

9. _____ Despus de finalizada la Guerra Civil de 1891 se instalar en Chile un sistema de carcter Parlamentario.

10. _____ Una de las principales consecuencias de la Guerra Civil de 1891 fue que en Chile se instaura un rgimen poltico Presidencialista.

11._____ Los tipgrafos a inicios del siglo XX juegan un rol primordial, debido a que son ellos con sus folletos, pancartas, afiches, etc. Los encargados de difundir las noticias a las masas.

12._____ La cuestin social se origina tras la falta de aspiraciones y de eficiencia del proletariado chileno.

13._____ Las fichas de pago en las salitreras se podan cambiar por dinero y especies, dentro de las pulperas de cada oficina salitrera.

14._____ La huelga de la carne en 1905, se origino para protestar contra el impuesto creado por el gobierno a la carne de origen Argentino.

15._____ La matanza en la escuela Santa Mara de Iquique, se justifico bajo la premisa de querer mantener y cuidar el orden pblico.

16. _____ A inicios del siglo XX, la clase media poda ascender socialmente hablando, gracias a los estudios superiores.

17._____ Las reivindicaciones ms comunes en las protestas de inicio de siglo XX eran la reduccin de la jornada laboral, el pago de fichas, la alteracin de pesas y el descanso dominical. 18. _____ Los obreros del salitre estaban econmica, social y culturalmente hablando mejor que sus pares, los trabajadores del carbn. Estos ltimos, si que vivan en psimas condiciones.

19. _____ Las salitreras contaban con pulperas, estos eran locales en donde se comercializaban alimentos y otras provisiones a muy bajo precio.

20. _____ Las camas calientes, era el nombre con el que se conoca a aquellas camas que eran calefaccionadas con guateros u otros artefactos.

ITEM III TERMINOS PAREADOS. Coloca el nmero que corresponde en la definicin correcta (1 p. c/u).

1. John Thomas North.___ Presidente Chileno en 1905, a quien le toco vivir la huelga de la carne.

2. Roberto Silva Renard.___ Nieto de italianos, diputado y presidente de chile. Fue abogado de oficinas salitreras.

3. Jos Manuel Balmaceda___ Militar chileno, veterano de la guerra del pacfico, reprimi la huelga de la carne y dirigi la matanza en la escuela Santa Mara de Iquique.

4. Pedro Montt. ___ Ingles, rey del salitre. Considerado el gran vencedor de la guerra del pacifico.

5. Luis Emilio Recabarren. ___ Presidente de Chile entre 1886 1891. Se quita la vida tras perder la guerra civil de 1891.

6. Germn Riesco. ___ Presidente Chileno entre los aos 1906 1910. Recordado por su mala suerte.

7. Arturo Alessandri Palma___ Agitador social, obrero y tipgrafo. Figura destacada del movimiento sindical.

ITEM VI DESARROLLO. Responde las siguientes preguntas.

1) Describa Qu fue la huelga de la carne? (6 puntos).2) Qu se conoci como las leyes laicas? (6 puntos).3) Resuma brevemente La cantata Santa Mara de Iquique (6 puntos).4) Con relacin al texto de Villalobos: (4 puntos).A) Qu nos expresa la accin de Balmaceda, en su discurso presidencial en la Serena, en el ao 1889?