2o. periodo pensamiento y lenguajue lic. mercedes

5
ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTOS. Estructuras básicas del pensamiento: Imagen, concepto y lenguaje. Pensamiento: es el conjunto de concepciones que tenemos sobre nosotros mismos. Unidades de pensamiento: imágenes, palabras, conceptos. Habilidades del pensamiento: formación de conceptos. El razonamiento. La solución de problemas. Estructuras básicas del pensamiento. Imaginarse a un hombre significa referirse necesariamente a su porte, color manera de ser, etc. Cuando imaginamos a un hombre necesariamente lo individualizamos, nos referimos a un hombre determinado, con características individuales, propias. Para ello nos servimos de las imágenes. Para pensar en un hombre “No” nos preocupamos si es alto, bajo, gordo, blanco, negro, etc. Al pensar en el hombre tomamos solamente en cuenta las características comunes y profundas, caracteres que son aplicables a todos los hombres, en el pensar del hombre se opera con ideas y conceptos. Las estructuras básicas del pensamiento importante son las imágenes y conceptos. Conceptos: son representaciones universales y abstractas de los objetos. Son categorías mentales para clasificar personas, cosas u eventos específicos con características comunes. Imágenes: cuando decimos que “estamos pensando en”, tendremos una imagen, la cual es un recuerdo mental de una experiencia sensorial y sirve para pensar en las cosas, por lo cual decimos que pensamos usando las imágenes sensoriales. ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO Imágenes y conceptos son las dos estructuras básicas del pensamiento más importante. Cuando decimos que “estamos pensando en” nuestro hermano, tendremos una imagen de él, posiblemente su rostro, su manera de hablar, o su fragancia de solución favorita para después de afeitarse. Podemos visualizar la estatua de la Libertad o los astronautas que caminan sobre la superficie de la luna; podemos percibir el olor de una comida en un gran día de fiesta. En una palabra pensamos usando las imágenes sensoriales. Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente. Albert Einstein se apoyaba mucho en su poder de visualización para comprender fenómenos que más tarde describía mediante complejas fórmulas matemáticas. Las imágenes como un medio útil de plantear y resolver problemas, por ejemplo sin duda habrá visto gráficas de pastel en las que cada partida de un presupuesto. Es posible comparar mentalmente las dimensiones de cada rebanada si es mayor o menor. Así pues, las imágenes son una parte importante del pensamiento y la cognición. Ahora examinemos los conceptos, que son otra estructura del pensamiento importante. LENGUAJE Lenguaje: Es un sistema flexible de símbolos que nos permiten comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos El lenguaje humano difiere de la comunicación animal en el hecho de que es semántico o significativo. El lenguaje influye en la memoria a largo plazo. La facilidad con que recordamos una experiencia está estrechamente relacionada con la simplicidad y la rapidez con la que la nombramos y la codificamos. Benjamín Whorf nos dice que el lenguaje incide en la capacidad para pensar las cosas. En su hipótesis de su relativismo científico nos dice: la lengua que hablamos determina nuestro patrón de pensamiento y nuestra concepción del mundo. RELACIÓN ENTRE LENGUA Y PENSAMIENTO Con todo esto nos damos cuenta de que: - El lenguaje, la cultura y el pensamiento están interrelacionados

Transcript of 2o. periodo pensamiento y lenguajue lic. mercedes

Page 1: 2o. periodo pensamiento y lenguajue lic. mercedes

ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTOS.

Estructuras básicas del pensamiento: Imagen, concepto y lenguaje. Pensamiento: es el conjunto de concepciones que tenemos sobre nosotros mismos. Unidades de pensamiento: imágenes, palabras, conceptos. Habilidades del pensamiento: formación de conceptos. El razonamiento. La

solución de problemas.

Estructuras básicas del pensamiento. Imaginarse a un hombre significa referirse necesariamente a su porte, color manera

de ser, etc. Cuando imaginamos a un hombre necesariamente lo individualizamos, nos referimos

a un hombre determinado, con características individuales, propias. Para ello nos servimos de las imágenes.

Para pensar en un hombre “No” nos preocupamos si es alto, bajo, gordo, blanco, negro, etc. Al pensar en el hombre tomamos solamente en cuenta las características comunes y profundas, caracteres que son aplicables a todos los hombres, en el pensar del hombre se opera con ideas y conceptos.

Las estructuras básicas del pensamiento importante son las imágenes y conceptos. Conceptos: son representaciones universales y abstractas de los objetos. Son

categorías mentales para clasificar personas, cosas u eventos específicos con características comunes.

Imágenes: cuando decimos que “estamos pensando en”, tendremos una imagen, la cual es un recuerdo mental de una experiencia sensorial y sirve para pensar en las cosas, por lo cual decimos que pensamos usando las imágenes sensoriales.

ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTOImágenes y conceptos son las dos estructuras básicas del pensamiento más

importante. Cuando decimos que “estamos pensando en” nuestro hermano, tendremos una imagen de él, posiblemente su rostro, su manera de hablar, o su fragancia de solución favorita para después de afeitarse. Podemos visualizar la estatua de la Libertad o los astronautas que caminan sobre la superficie de la luna; podemos percibir el olor de una comida en un gran día de fiesta.

En una palabra pensamos usando las imágenes sensoriales. Las imágenes nos permiten pensar sin expresarnos verbalmente. Albert Einstein se apoyaba mucho en su poder de visualización para comprender fenómenos que más tarde describía mediante complejas fórmulas matemáticas.

Las imágenes como un medio útil de plantear y resolver problemas, por ejemplo sin duda habrá visto gráficas de pastel en las que cada partida de un presupuesto. Es posible comparar mentalmente las dimensiones de cada rebanada si es mayor o menor. Así pues, las imágenes son una parte importante del pensamiento y la cognición. Ahora examinemos los conceptos, que son otra estructura del pensamiento importante.

LENGUAJE

Lenguaje: Es un sistema flexible de símbolos que nos permiten comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos

El lenguaje humano difiere de la comunicación animal en el hecho de que es semántico o significativo.

El lenguaje influye en la memoria a largo plazo. La facilidad con que recordamos una experiencia está estrechamente relacionada con la simplicidad y la rapidez con la que la nombramos y la codificamos.

Benjamín Whorf nos dice que el lenguaje incide en la capacidad para pensar las cosas.

En su hipótesis de su relativismo científico nos dice: la lengua que hablamos determina nuestro patrón de pensamiento y nuestra concepción del mundo.

RELACIÓN ENTRE LENGUA Y PENSAMIENTO

Con todo esto nos damos cuenta de que:- El lenguaje, la cultura y el pensamiento están interrelacionados- La gente crea palabras para captar los aspectos importantes de su experiencia- Las palabras moldean la forma en que piensa y en lo que piensa- La experiencia moldea el lenguaje- Podemos pensar en cosas para las cuales no tenemos palabras, por que el

pensamiento no está limitado a las palabras de una lengua

El hombre puede emitir sonidos articulados que combinados forman palabras.El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación; es el más perfecto y el más importante, pero no es el único.Al utilizar cualquier método, estos haciendo funcionar algún sistema de signos que permiten la comunicación. Hay tantos lenguajes como sistemas de signos.

Recordemos algunos sistemas: La mímicas o lenguaje de gestoso En la actualidad es un sistema auxiliar de la comunicación oral. Los sordomudos

tiene todo un alfabeto. La pasimología es una ciencia que ha llegado a diferenciar 6000,000 gestos elementales.

La matemática o lenguaje numéricoo En él se basa la comunicación de conceptos rigurosamente medidos. Los signos

numéricos y la forma de numerar han sido diversos en épocas y culturas diferentes.

La plástica o lenguaje de las imágenes

Page 2: 2o. periodo pensamiento y lenguajue lic. mercedes

o Es utilizado en la comunicación intuitiva y en la artística. Pueden destacarse como ejemplos de éste lenguaje la pintura, la fotografía y el aspecto visual del cine.

La música o lenguaje de sonidos rítmicoso Aunque resulte difícil para un profano explicar su contenido significativo en la

música existe un mensaje y, por lo tanto, una intención comunicativa. La evocación que despierte en el sujeto receptor puede ser subjetiva muchas veces, pero su valor comunicativo es universal.

La liturgia lenguaje de los ritos simbólicos, ya sean sociales, políticos o religiosos Los símbolos químicos Las señales de humo, luces, tránsito, banderas Los toques de campanas, tambores, cuernos, caracoles Las formas de saludos de cortesía y militares Lenguaje de las flores, las estrellas, los naipes, abanicos, zodiaco, uniformes Escritura pictográfica, jeroglífica o ideográfica Código lingüístico formado por palabras o signos verbales, orales o escritos

Cualquier sistema de signos expresa un tipo de lenguaje acordado convencionalmente entre hombresLa actividad humana de lenguaje permita expresar y comprender mensajes para comunicarse y relacionarse. Lingüísticamente es la capacidad que toda persona tiene para contactar con los demás mediante signos orales o escritos

FUNCIONES DEL LENGUAJEDe la misma forma que la sociedad es una necesidad en el hombre, ya que necesitamos vivir con los demás, pues somos dependientes unos de otros. Igualmente es impredecible el lenguaje para mantener una comunicación interpersonal.

FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVAExpresa el estado de ánimo y la actitud del emisor que pretende expresar sus sentimientos y emociones. Se sirve de formas gramaticales como exlamaciones interjecciones, etc.

FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVAManifiesta la intención del emisor de pretender una respuesta del interlocutor, por eso se dice que el elemento que predomina es el receptor, porque intenta modificar su conducta. Los recursos lingüísticos más apropiados para ello son el uso del modo imperativo, las interrogaciones, etc.

FUNCIÓN DENOTATIVA O REFERENCIALEs aquella con la cual se pretende trasmitir una información de manera objetiva sobre algún hecho de la realidad, sin que el emisor y receptor intervengan subjetivamente. El elemento de la comunicación que destaca sobre los demás es el contexto. Es la función propia de la exposición científica, libros de textos, información objetiva, etc. que utilizan un lenguaje denotativo.

FUNCIÓN FÁTICA

El mensaje no tiene otra finalidad comunicativa que la de abrir, o comprobar que sigue abierto, el canal de comunicación, que por lo tanto será el elemento predominante. Se usan como medio de abrir, mantener, interrumpir o cerrar la comunicación

FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICAManifiesta la intención del emisor de crear un mensaje bello, que tenga finalidad en sí mismo, para lo cual elige las palabras más por su valor estético que por su contenido. Es lenguaje propio en general de la literatura, y sobre todo de la poesía. En la actualidad se usa en el mundo de la publicidad. El lenguaje está cargado de connotación y ambigüedades, de manera que el receptor puede interpretar de forma subjetiva el mensaje.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICAEl mensaje cumple la función de hablar sobre la propia lengua, es decir, sobre el código de comunicación verbal. Se usa la lengua para hablar de sí misma. Esta función es propia de los diccionarios y libros de lengua

LAS IMÁGENES

Representación mental no verbal de una experiencia sensorial (visual, auditiva, olfativa) pueden ser excepcionalmente poderosas

o Podemos visualizar a gente que conocemoso Podemos oler la cena del día anterioro Podemos escuchar una melodía

IMÁGENESUna imagen es una representación de una experiencia sensorial: nos sirve para pensar en cosas. Pensamos usando imágenes sensoriales.

Se ha confirmado que no solo visualizamos las cosas para pensar en ellas, sino que además manipulamos esas imágenes mentales y que al hacer esto, a menudo usamos los centros cerebrales que intervienen en la percepción visual. Podemos manipular las imágenes mentales para pensar mejor en las cosas y de hecho es precisamente lo que hacemos.

las imágenes nos permiten pensar en términos no verbales. Muchas veces las palabras complican demasiado una cuestión y la confusión se resuelve con una imagen gráfica.

Las imágenes también nos permiten utilizar formas concretas para representar ideas complejas y abstractas.

Las imágenes forman parte importante del pensamiento y la cognición.Por ejemplo: Una gráfica nos dice información importante respecto a las utilidades o gastos de una empresa, o acerca de la distribución del número de habitantes de un país, etc.

Page 3: 2o. periodo pensamiento y lenguajue lic. mercedes

Podemos pensar en cosas usando imágenes Todos podemos usar la imaginería para pensar en los problemas y resolverlos No solo visualizamos las cosas para pensar en ellas, sino que también podemos

manipular esas imágenes mentales.

Ejemplo:Albert Einstein confiaba mucho en su capacidad de visualización para entender fenómenos que más tarde describía en complejas fórmulas matemáticas. Creía que esta habilidad de visualizar conceptos abstractos, había dado lugar a sus extraordinarios insights.

CONCEPTOSSon categorías mentales para clarificar personas, cosas o eventos específicos con características comunes. (esto va a venír en el examen)

Sin la capacidad para formar conceptos tendríamos que dar un nombre diferente para cada objeto en particular, también estos dan significados a nuevas experiencias: no nos detenemos a formar nuevos conceptos para cada experiencia sino que nos basamos en conceptos que ya hemos formado y colocamos al nuevo objeto o evento en la categoría adecuada, en este proceso algunos conceptos son modificados para adaptarlos al mundo que nos rodea; además que se complementa conforme se agrega información nueva basada en experiencias.

Es interesante que algunas investigaciones resientes indiquen que los seres humanos no son los únicos capaces de formar conceptos. Edgard Wasserman y sus colaboradores entrenaron palomas para que picotearan diferentes botones cando se les mostraban imágenes de gatos o personas, flores, autos o sillas. Una vez que las palomas dominaron la tarea, se les mostró una nueva serie de imágenes gatos, flores, etc. Es notable que pudieran categorizar correctamente las imágenes del 70% de las veces. Al parecer, aprendieron las características esenciales que distinguen, digamos a los gatos de otro objeto, y pudieron aplicar su aprendizaje a imágenes que nunca habían visto.

Por mucho tiempo se han concebido los conceptos como sencillos y también definidos. Pero los psicólogos han descubierto que la mayor parte de los que utilizan en el pensamiento no son ni claros ni inequívocos. Por el contrario, son vagos, se entremezclan entre sí y a menudo no están bien definidos.

Los prototipos no son más que los modelos más adecuados de cada concepto, de ninguna manera representaciones perfectas y exclusivas de él.

Para formar conceptos se requiere asociar las características generales de los objetos. “El concepto es producto del reflejo en el cerebro de las cualidades generales y esenciales de los objetos y fenómeno de l a realidad”.

El manejo de los conceptos cambia de acuerdo con la maduración que va adquiriendo.

FORMACIÓN DE CONCEPTOSCuando hablamos de conceptos nos referimos a objetos de muy diverso tipo. Los conceptos pueden ser concretos (poseen atributos observables) y abstractos (tienen atributos verbales: libertad, justicia). Hay conceptos concretos de objetos y lugares (libro, Llanes), de sucesos y procesos (viaje, operación), estados y cualidades (caliente, verde), relaciones (superior, inferior). También podemos distinguir entre conceptos naturales (árbol, playa), y conceptos artificiales, creados por el ser humano (poesía, paradigma).

UN MAPA DE LA REALIDADLos conceptos y las categorías nos suministran mucha información con poco esfuerzo mental y organizados los conceptos en jerarquías para simplificar la realidad, igual que los taxistas se representan la ciudad dividida, por barios, manzanas, calles, etc.

¿QUÉ ES UN CONCEPTO?Un concepto es una representación mental que agrupa y clasifica gran número de objetos o sucesos diferentes y ordena la experiencia.

El concepto mesa resume la diversidad de objetos mesa de estudio, mesa de salón, mesa de cocina) que poseen aspectos comunes: tienen patas, sirven para colocar algo de ellas, etc.

En general, los conceptos tienen dos tipos de significados. El significado Denotativo de una palabra o concepto es su definición exacta. El significado Connotativo es un significado emocional o personal. Por ejemplo, la denotación de la palabra desnudo (no tener ropa) es la misma para un nudista que para un censor de películas, pero sus connotaciones difieren. Las diferentes connotativas influyen en la manera en que pensamos sobre asuntos importantes. Por ejemplo, el término dispositivo aumentado de radiación que tiene una connotación menos negativa que bomba de neutrones, aunque ambas expresiones se refieran a la misma cosa.

Todos los ejemplares concretos de un concepto forman una categoría. La Categorización es el proceso por el cual agrupamos mentalmente objetos diferentes según sus características comunes.

La categorización nos proporciona varias ventajas: ayuda a identificar objetos fácilmente, reduce la complejidad del mundo, no hace falta aprender constantemente las características de los objetos, y sirve para organizar el contenido de los aprendizajes.

¿CÓMO FORMAMOS LOS CONCEPTOS?Tradicionalmente, se considera que los conceptos pueden caracterizarse por una serie de atributos definitorios. Por ejemplo, pájaro: pone huevos, tiene plumas, y alas, vuela, etc. Cada uno de los atributos es necesario para que el ejemplar sea identificado como miembro de la categoría.

Page 4: 2o. periodo pensamiento y lenguajue lic. mercedes

Ahora bien, ¿un petirrojo es un pájaro?, ¿y un pingüino? Es mejor ejemplar el petirrojo, porque cumple los atributos arriba mencionados, mientras que el pingüino no vuela.Se llama Prototipo al ejemplar más representativo de la categoría. ¿Qué es más prototipo de fruta: la naranja, o el pomelo? Y entre el amor propio y el amor materno ¿cuál de los dos expresa mejor el concepto de amor? Eleonor Esch afirma que los prototipos tienen más características de la categoría que otros.

PROTOTIPOSMuchos conceptos so “borrosos”, pues carecen de límites definidos. Por eso, a menudo usamos prototipos, que son modelos mentales de los ejemplos más tiítos, de un concepto, para clasificar los buenos conceptos.

PROTOTIPO Es un modelo mental que contiene las características más típicas de un concepto.

En este caso cuando decimos un pez no se te viene a la mente sus características físicas o donde vive, en qué mar lo encuentras. Más bien se te viene a tu mente el prototipo de pez un concepto del que tienes… como es el pez que te gusta.

Aquí nos habla del grado de pertenencia a la categoría.Que no habla que según las características y condiciones a que concepto se acerca más.

EL LENGUAJE, LAS IMÁGENES Y LOS CONCEPTOS FORMAN IMPORTANTES BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN PARA EL PENSAMIENTO

CONCEPTOSSon categorías mentales para clasificar a personas, cosas o eventos específicos.

Perro Árbol Carro

En estas imágenes nosotros tenemos un concepto que nos permiten categorizar los objetos del mundo que nos rodea.Sin maneo más conceptos podría decir: animal, naturaleza y vehículo.

Los conceptos proporcionan una forma de garúas o categorizar las experiencias de modos que no tenemos que sorprendernos al encontrarnos con algo nuevo. Ya sabemos en que pensar y no es necesario inventar una palabra para cada nueva experiencia.

Animal doméstico Bosque Calle

En lugar de ello nos basamos en conceptos que ya hemos formado y colocamos el nuevo objeto o evento en categorías formales.

En el proceso podemos modificar algunos de nuestros conceptos para adecuarlo mejor a nuestra experiencia.

Ejemplo:

Antes de entrar a la carrera de psicología, muchos tal vez teníamos cierto concepto, a través de la experiencia de haber ingresado a la universidad, las materias que llevamos y el paso del tipo pues ya no es el mismo el concepto, a través de la experiencia de haber ingresado a la universidad, las materias que llevamos y el paso del tiempo pues ya no es el mismo concepto a cambiado. Incluso su pensamiento o idea que tienes.

De igual importancia, los conceptos pueden organizarse en jerarquías, donde la categoría más específica y estrecha se encuentra en el fondo y la más general en la parte superior:

camelia perra Animalmargarita flor PlantaArce árbol Planta

La naturaleza jerárquica de los conceptos nos ayudan a pensar de manera eficiente en las cosas y en la forma que éstas se relacionan.