2.proyecto final parte 2

17
INTRODUCCIÓN El presente trabajo da a conocer la encuesta realizada en la Unidad Educativa Almirante Miguel Graun, ubicada en la Zona Villa Esperanza, Ciudad de El Alto. La misma que prestan servicios en pro de la educación a los niños y adolescentes de dicha zona en el turno de la tarde en los niveles primaria y secundaria. En el contenido se da a conocer la técnica, el instrumento, el universo de estudio, la muestra y los resultados obtenidos de la encuesta. A su vez presenta, en base a la investigación realiza en la gestión pasada, se da a conocer una sugerencia para dar solución a la problemática del déficit de atención. Por último, se tiene las conclusiones. 1. ANTECEDENTES En países menos desarrollados se presentan problemáticas dentro del proceso de educativo entre ellas, la deserción escolar, el bajo rendimiento de los estudiantes, la carencia de ambientes (infraestrucctura), los embarazos a temprana edad, la autoestima de los estudiantes que afectan en el aprendizaje de los estudiantes y otros. Bolivia enfrenta situaciones, como las ya mencionadas, a través de programas, por ejemplo podemos citar el Bono Juancito Pinto, que se implemento con el fin de disminuir la deserción escolar, que consiste en dar un monto económico de Bs. 200 anuales a los estudiantes de primaria. Si bien tuvo éxito el programa Juancito Pinto en disminuir los índices de deserción escolar, el mismo no tuvo, ni llegó, ni llagará dar solución a otra problemática como lo es el déficit de atención, ya que es un fenómeno que se hace presente a la falta del factor económico, más aun, es una situación que se genera por factores de cansancio, fatiga, aburrimiento, entre otras. 1

Transcript of 2.proyecto final parte 2

Page 1: 2.proyecto final parte 2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo da a conocer la encuesta realizada en la Unidad Educativa Almirante Miguel Graun, ubicada en la Zona Villa Esperanza, Ciudad de El Alto. La misma que prestan servicios en pro de la educación a los niños y adolescentes de dicha zona en el turno de la tarde en los niveles primaria y secundaria.

En el contenido se da a conocer la técnica, el instrumento, el universo de estudio, la muestra y los resultados obtenidos de la encuesta.

A su vez presenta, en base a la investigación realiza en la gestión pasada, se da a conocer una sugerencia para dar solución a la problemática del déficit de atención.

Por último, se tiene las conclusiones.

1. ANTECEDENTES

En países menos desarrollados se presentan problemáticas dentro del proceso de educativo entre ellas, la deserción escolar, el bajo rendimiento de los estudiantes, la carencia de ambientes (infraestrucctura), los embarazos a temprana edad, la autoestima de los estudiantes que afectan en el aprendizaje de los estudiantes y otros. Bolivia enfrenta situaciones, como las ya mencionadas, a través de programas, por ejemplo podemos citar el Bono Juancito Pinto, que se implemento con el fin de disminuir la deserción escolar, que consiste en dar un monto económico de Bs. 200 anuales a los estudiantes de primaria.

Si bien tuvo éxito el programa Juancito Pinto en disminuir los índices de deserción escolar, el mismo no tuvo, ni llegó, ni llagará dar solución a otra problemática como lo es el déficit de atención, ya que es un fenómeno que se hace presente a la falta del factor económico, más aun, es una situación que se genera por factores de cansancio, fatiga, aburrimiento, entre otras.

Hasta donde se tiene conocimiento en Bolivia, través del Ministerio de Educación, no tiene una política educativa específica para dar solución a esta problemática, es por esta razón dando continuidad, la puesta en práctica, al trabajo de investigación que se realizo el año 2010 con relación al problema, con total profundidad en la materia de Investigación Educativa III y IV, se llevará a cabo el presente trabajo.

2. PROBLEMÁTICA

La educación en Bolivia, desde hace ya varios años, enfrenta varias problemáticas entre ellas: la deserción escolar, el bajo rendimiento de los estudiantes, la baja comprensión lectora, la violencia intraescolar entre los compañeros, estudiantes reprobados, el maltrato infantil de parte de algunos maestros, la basura en las aulas, déficit de atención (falta de atención), entre otros.

1

Page 2: 2.proyecto final parte 2

De las problemáticas educativas mencionadas, se desarrollará de una manera comprensible y no tediosa LA PROBLEMÁTICA DÉFICIT DE ATENCIÓN de los estudiantes de quinto de primaria de la unidad Educativa Almirante Miguel Graun, para lo cual se dará a conocer el concepto de déficit de atención, las causas, consecuencias y las características de los que presentan déficit de atención.

2.1 JUSTIFICACIÓN

La educación es responsabilidad de todos los bolivianos, por ello es importante que nosotros tomemos conciencia sobre nuestra formación, pues este es lo único que se puede heredar a las futuras generaciones, por ello nuestra la presente investigación nos ayudará a comprender las cusas que generan el déficit de atención.

La falta de atención se produce por diferentes causas y sus efectos son diversos, la falta de atención en los estudiantes del nivel primario de la Unidad Educativa Almirante Miguel Graun, es un fenómeno (problema) que afecta la actitud de los estudiantes debido a que estos tienden a olvidar lo avanzado en clases, y si no hay aprendizaje no podemos hablar del avance de la educación.

Es importante mencionar que se llegará a observar las causas posibles que llegan a influir en la desconcentración de los niños, como ser: el aburrimiento, la fatiga, la alimentación, aspectos metodológicos de aula y otros. Este trabajo estará dirigido, específicamente, a los estudiantes del Nivel Primario – 2do. Ciclo – 5to. Primaria

2.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 TÉCNICAS

Según la fuente1: Las técnicas de recolección de datos son las estrategias que utiliza el investigador para recolectar información sobre un hecho o fenómeno. Estas varían de acuerdo al tipo de investigación, pueden ser: Encuestas, observación, análisis documental, entre otras...

Es si las técnicas son los recursos para la recolección de información de los que se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento.

Dentro de las técnicas, tenemos:

La observación, es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo

de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.

1 http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

2

Page 3: 2.proyecto final parte 2

La Entrevista, consiste en una conversación entre el entrevistado y el entrevistador, a fin de obtener del primero la información necesaria para recabar datos suficientes a fin de tabularlos y analizarlos.Una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula una serie de preguntas a las personas, estableciendo un diálogo propio, distinto, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones

La Encuesta2, es una técnica en la cual se utiliza un listado de preguntas escritas, las cuales se hace entrega a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.Con relación a la formulación de las preguntas estas pueden ser: preguntas abiertas o cerradas.

El test3, es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

2.2.2 INSTRUMENTOS

Los instrumentos constituyen los medios naturales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación.

Los instrumentos son los medios para la aplicación de la estrategia de investigación a seguir, pueden ser presentadas en formatos, videos, fotografías, etcétera.

Dentro de los instrumentos más utilizados para la investigación, tenemos:

La ficha de observación, son instrumentos de registro de datos empíricos requeridos cuando se aplica la observación directa, la técnica documental o la entrevista no estructurada.

El cuaderno de notas, es una herramienta fundamental para los miembros del grupo que elaboran la investigación.

La hoja de cotejo, Consisten en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc. ante las cuales el observador tildará su presencia o ausencia. La planilla de registro de las observaciones, hacen

2 http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm3 http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

3

Page 4: 2.proyecto final parte 2

tildes que significan: Sí – No, Correcto – Incorrecto, Logrado - No logrado, Aceptable – Inaceptable.4

La cámara fotográfica, es un aparato que sirve para tomar fotografías de los sucesos.

La grabadora, es un aparato que permite registrar respuestas verbales de la sesión.

La filmadora, es un aparato que nos permite registrar el entorno, reproduciendo los sucesos reales, además de las impresiones de un determinado momento.

2.3 UNIVERSO Y MUESTRA

2.3.1 El universo o población

Según Irma Encinas5: El universo o población se refiere a la totalidad de las unidades comprendidas en la investigación, o sea, al conjunto o grupo implicado en el estudio. Es importante aclarar la composición del universo para determinar la muestra.

2.3.2 La muestra

La muestra es el sub – conjunto o parte del universo, el cual tiene que cumplir tres requisitos:

Debe ser representativa: lo cual significa que la muestra debe estar conformada por todos los tipos de casos que integran el universo.

Debe ser proporcional: que tiene que haber correspondencia numérica entre el número de unidades del universo y el de la muestra.

Debe ser suficiente: que la muestra comprenda el número necesario de unidades para poder validar los resultados.

Con la definición de universo y muestra en una investigación, el universo de estudio serán los estudiantes del Nivel Primario – 2do. Ciclo – 5to. Primaria, del cual se tomará una muestra.

2.4 DÉFICIT DE ATENCIÓN

El Déficit de atención es la ausencia, carencia o insuficiencia de las actividades de orientación, selección y mantenimiento de la atención así como la deficiencia del control y de su participación con otros procesos psicológicos, con sus consecuencias específicas6. Sin embargo, esto debido a diferentes factores, ya sean estos físicos, psicológicos, sociológicos, nutricionales, entre otros, los mismos que dependerán de acuerdo a la población a estudiar.

En el campo de la Salud, El Déficit de Atención es un “…Síndrome neurobiológico, que afecta al individuo, el cual tiene como característica típica: Falta de atención crónica. Éste es

4 http://www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo3.pdf 5 Encinas, Irma. Teoría y técnica en la Investigación Educacional.6 http://www.psicopedagogia.com/deficit-de-atencion

4

Page 5: 2.proyecto final parte 2

producido por la insuficiencia de Dopamina que es un neurotransmisor del cerebro”7. En otras palabras déficit de Atención es una disfunción del cerebro, es decir, el cerebro está en buenas condiciones pero existe un área, del mismo, que se encuentra afectada. Esto, sin embargo, no priva a un adecuado desarrollo del mismo, siempre y cuando exista un medio ambiente y una estimulación adecuada. La inteligencia de las personas que sufren de déficit de atención está intacta, ósea, que esta deficiencia no influirá en un mejor o peor coeficiente intelectual, este dependerá, nuevamente de la estimulación y del medio ambiente que rodea a estas personas durante su crecimiento.

El síndrome de Déficit Atencional se refiere al “Complejo sintomático que incluye: dificultad para atender y concentrarse, con o sin impulsividad, hiperactividad, o trastorno específico de aprendizaje (cálculo, lenguaje, o ambos).”8

2.5 CAUSAS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

A continuación se hará mención de algunas posibles causas que generan el déficit de atención.

La fatiga

Puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o la falta de sueño. Sin embargo, como también ser un signo no específico de un trastorno psicológico o fisiológico grave. La fatiga que no se alivia con el hecho de dormir bien, comer bien o tener un ambiente de bajo estrés debe ser evaluada por un médico. Dado que la fatiga es un motivo común de queja, se puede pasar por alto alguna causa potencialmente seria.

El aburrimiento

Es el cansancio o fastidio causados generalmente por disgustos o molestias, o por no tener nada que divierta y distraiga.

Además el aburrimiento puede estar ligado a la monotonía, es decir, que está asociado con la falta de interés, rutina, tedio o aburrimiento. En estos casos se considera monótono aquello que es siempre igual y hace la vida rutinaria9.

Los niños no resisten períodos de 20 minutos de concentración focalizada10, es por eso que tienden al aburrimiento.

Una clase larga y monótona (aburrida)

7 www.asociacionsaludmental.com8 Ministerio De Salud Servicio De Salud Metropolitano Norte. Protocolo De Normas De Atención Según Niveles, Con Enfoque De Integración De La Atención.9 http://es.wikipedia.org/wiki/Monoton%C3%ADa10 http://www.pediatraldia.cl/deficit_atencion.htm

5

Page 6: 2.proyecto final parte 2

La monotonía, se asocia con la falta de interés, rutina, tedio o aburrimiento. En estos casos se considera monótono aquello que es siempre igual y hace la vida rutinaria11.

Factor tiempo

Según lo observado, los niños no resisten períodos de 20 minutos de concentración focalizada12.

Metodología del docente

Se pudo evidenciar, como un hecho, la ausencia de métodos didácticos y actividades que permitan a los estudiantes exponer sus ideas propias y afianzar sus conocimientos. Siendo que el propósito de las actividades es evitar el aburrimiento en clase y lo esencial es producir el aprendizaje significativo, en si llamar la atención de los niños.

Según fuentes; el éxito de las clases depende en gran parte de la participación que se logre del alumnado, y no así como en la clase de lenguaje. Consideramos, que para evitar la falta de atención es necesario un ambiente propicio, donde los estudiantes estén emocionalmente serenos y convenientemente motivados13.

Es oportuno mencionar que el educador es un miembro esencial. La comprensión y el cariño del maestro estimulan el desarrollo académico y emocional del niño, así como el desarrollo del amor propio. Los maestros deben saber reconocer sus propios  sentimientos y los de sus estudiantes.

2.6 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES QUE PRESENTAN DÉFICIT DE ATENCIÓN

Tomando como referencia lo observado y fuentes están son las características más usuales que se presentan en cuanto a la inatención o déficit de atención que se dan en los estudiantes14:

No presta atención a detalles, cometen errores.

Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o juegos.

Parece no escuchar.

Tiene dificultad para seguir instrucciones.

Le cuesta organizar su trabajo.

11 http://es.wikipedia.org/wiki/Monoton%C3%ADa12 http://www.pediatraldia.cl/deficit_atencion.htm

13 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/Introduccion/fisica/fisica2.htm14 Lora Espinosa, Alfonsa. Déficit De Atención E Hiperactividad En El Niño Y Adolescente. La Necesidad De Un Trabajo Conjunto. Pág.4

6

Page 7: 2.proyecto final parte 2

Evita tareas que exigen concentración.

Pierde cosas frecuentemente.

Se distrae con facilidad.

Es olvidadizo en sus actividades ordinarias.

2.7 TÉCNICA E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Para llevar a cabo la encuesta se tomará como técnica la observación e instrumento la hoja de cotejo, la cual estará elaborada en base a las características observadas (no todas, las más sobresalientes) e identificadas en las distintas fuentes consultadas.

La observación, como técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, tomar información y registrarla para su posterior análisis, ya que apoya al investigador a obtener el mayor número de datos.

La hoja de cotejo, consiste en un listado de frases que expresan conductas positivas o negativas, secuencias de acciones, etc. ante las cuales el observador tildará su presencia o ausencia. La planilla de registro de las observaciones, hacen tildes que significan: Sí – No, Correcto – Incorrecto15.

3. OBJETIVO

Determinar a partir de una encuesta, a través de la hoja de cotejo, los factores que más influyen en el problema educativo déficit de atención.

4. ANÁLISIS Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN

A continuación se dará a conocer la encuesta realizada con relación a la problemática déficit de atención, a su vez la institución en la que se realizó la investigación, el universo de estudio, la muestra.

El universo de estudio son los niños de quinto de primaria de la Unidad Educativa Almirante Miguel Graun (Estudiantes del Nivel Primario – 2do. Ciclo – 5to. Primaria), de los cuales se tomó una muestra de 50 niños.

Tomando en cuenta estos aspectos se definió la temática:

EL DÉFICIT DE ATENCIÓN DE LOS NIÑOS DE QUINTO DE PRIMARIA DE UNIDAD EDUCATIVA ALMIRANTE MIGUEL GRAUN, UBICADO EN LA ZONA VILLA ESPERANZA,

CIUDAD DE EL ALTO.

La unidad educativa Almirante Miguel Graun, ubicado en la zona Villa Esperanza, paralela a la Universidad Pública El Alto, Ciudad de El Alto. La institución actualmente brinda servicio a la

15 http://www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo3.pdf

7

Page 8: 2.proyecto final parte 2

educación formal de los niños y adolescentes de la zona ya mencionada. Desarrolla sus actividades en el turno de la tarde, en los niveles primaria y secundaria.

La institución educativa menciona, presta sus servicios a los a niños con cinco paralelos. Actualmente, según los datos de la institución, están inscritos 205 estudiantes, de los cuales se tomará como muestra 50 estudiantes

Haciendo una recapitulación, se tomó como técnica la observación e instrumento la hoja de cotejo, mismo que nos ayudará a identificar a aquellos estudiantes que presentan déficit de atención. La hoja de cotejo que se aplicará es la siguiente:

La hoja de cotejo elaborada, base a las características mencionadas con anterioridad, es la siguiente:

SEXO

EDAD

CARACTERÍSTICAS

M F

No presta atención a detalles,

comenten errores

Tiene dificultad

para mantener

la atención en tareas y juegos

Parece no

escuchar

Tiene dificultades para seguir

instrucciones

Le cuesta organizar su trabajo

Se distrae con

facilidad

12…n

4.1 ANÁLISIS

De la encuesta realizada, se obtuvieron lo siguiente:

HOJA DE COTEJO (Cuadro 1)

SEXO

EDAD(Años)

CARACTERÍSTICAS

M F

No presta atención

a detalles, comenten

errores (NPA)

Tiene dificultad para mantenerla atención en

tareas y juegos(TDA)

Parece no escuchar

(PNE)

Tienedificultadespara seguir

instrucciones(TDI)

Le cuestaorganizarsu trabajo

(LCOT)

Se distraecon

facilidad(SDCF)

1 X   10 X X   X   X

2   X 10 XX   XX     XX

3 X   10 X     X   X

4 X   10   X     X X

5 X   10 X   X     X

6   X 10     XX XX   XX

7   X 10   XX XX XX XX  

8 X   10     X     X

9   X 10       XX XX XX

8

Page 9: 2.proyecto final parte 2

10 X   10   X X X X X

11   X 10     XX XX   XX

12 X   10       X X  

13 X   10 X   X X   X

14   X 10     XX XX   XX

15   X 10     XX XX XX  

16   X 10 XX   XX   XX  

17 X   10 X     X   X

18   X 10       XX XX XX

19 X   10     XX     XX

20   X 10     XX     XX

21   X 10     XX   XX  

22 X   10     X X    

23 X   10       X X X

24   X 10       XX   XX

25   X 10     XX XX   XX

26 X   10   X X   X  

27 X   10     X X   X

28   X 10   XX XX     XX

29   X 10     XX XX    

30   X 10   XX       XX

31   X 10     XX     XX

32   X 10   XX   XX XX  

33   X 10     XX XX   XX

34 X   10     X X   X

35 X   10 X X X   X X

36   X 10       XX XX XX

37   X 10   XX XX      

38 X   11       X   X

39   X 10       XX XX  

40   X 10   XX XX   XX XX

41   X 10     XX   XX XX

42   X 10     XX XX   XX

43   X 11       XX   XX

44 X   10   X X   X  

45 X   10     X X   X

46   X 10     XX XX    

47 X   11       X   X

48   X 10     XX     XX

49 X   10     X X X X

50 X   10     X X X X

La hoja de cotejo (Cuadro 1) refleja los datos de la encuesta realizada en el nivel quinto de primaria de la Unidad Educativa Almirante Miguel Graun, con relación a la problemática educativa DÉFICIT DE ATENCIÓN.

9

Page 10: 2.proyecto final parte 2

En el cuadro 2, se refleja la cantidad de varones y mujeres que conformaron la muestra.

SEXO MUESTRAVARONES 22MUJERES 28

TOTAL 50EDAD(PROM) 10

CUADRO 2

VARONES MUJERES TOTAL0

10

20

30

40

50

60

2228

50

CUADRO DE LA MUESTRA

En el cuadro de la muestra refleja la cantidad de estudiantes varones y mujeres fueron tomados para conformar la muestra.

En el cuadro 3, se refleja los datos englobados del cuadro 1

DATOS ENGLOBADOS CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA HOJA DE COTEJO – CANTIDADES DE LOS NIÑOS DEL QUINTO DE PRIMARIA QUE PRESENTAN DEFICIT DE ATENCIÓN

NPA TDA PNE TDI LCOT SDCFVARONES 6 6 13 15 9 17MUJERES 2 6 21 17 11 20

TOTAL 8 12 34 32 20 37CUADRO 3

10

Page 11: 2.proyecto final parte 2

NPA TDA PNE TDI LCOT SDCF

6 613 15

9

172 6

2117

11

20

CUADRO DE DATOS ENGLOBADOS CON CARACTERÍSTICAS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

VARONES MUJERES

INTERPRETACIÓN DEL GRÁFICO

VARONES

De 50 estudiantes, seis no presentan atención a detalles y cometen errores (NPA). De 50 estudiantes, seis tienen dificultad para mantener la atención en las tareas y

juegos (TDA). De 50 estudiantes, trece parecen no escuchar (PNE). De 50 estudiantes, quince tienen dificultades para seguir instrucciones (TDI). De 50 estudiantes, a nueve les cuesta organizar su trabajo (LCOT). De 50 estudiantes, diecisiete se distraen con facilidad (SDCF).

NPA9%

TDA9%

PNE20%

TDI23%

LCOT14%

SDCF26%

GRÁFICO CON PORCENTAJES DE LOS NIÑOS CON CARACTERÍSTICAS DEL DÉFICIT DE ATENCIÓN

El gráfico refleja, de veinte dos estudiantes (niños) de la muestra, 26% presentan la característica SDCF (Se Distraen Con Facilidad), un 9% presentan la característica NPA (No Prestan Atención) y TDA (Tienen Dificultad para Atender).

11

Page 12: 2.proyecto final parte 2

MUJERES

De 50 estudiantes, dos no presentan atención a detalles y cometen errores (NPA). De 50 estudiantes, seis tienen dificultad para mantener la atención en las tareas y

juegos (TDA). De 50 estudiantes, veintiuno parecen no escuchar (PNE). De 50 estudiantes, diecisiete tienen dificultades para seguir instrucciones (TDI). De 50 estudiantes, a once les cuesta organizar su trabajo (LCOT). De 50 estudiantes, veintiuno se distraen con facilidad (SDCF).

NPA3%

TDA8%

PNE27%

TDI22%

LCOT14%

SDCF26%

GRÁFICO CON PORCENTAJES DE LAS NIÑAS CON CARACTERÍSTICAS DEL DÉFICIT DE

ATENCIÓN

El gráfico refleja, de veinte ocho estudiantes (niñas) de la muestra (50 estudiantes), 26% presentan la característica SDCF (Se Distraen Con Facilidad) y un 3% presentan la característica NPA (No Prestan Atención).

4.2 PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Si bien en la actualidad se llevan a cabo programas para afrontar las problemáticas que se hacen presenten en el proceso de educativo (deserción escolar, déficit de atención, entre otras), estas pueden dar solución a mediano o a largo plazo, para lo cual se debe realizar investigaciones profundas.

Para la problemática del déficit de atención, en una anterior gestión, en la materia Investigación educativa III y IV, se realizó una investigación profunda, lo cual nos sirvió de base para llevar a cabo la encuesta.

En dicha investigación se aplicó la técnica del origami en el intermedio de cada clase, con el propósito de disminuir el déficit de atención de los estudiantes.

Es por esta razón, en base a lo mencionado, como propuesta para dar solución a la problemática de estudio, es aplicar la técnica del origami en el intermedio de cada clase.

12

Page 13: 2.proyecto final parte 2

5. CONCLUSIONES

La encuesta se llevo, pese al corto tiempo, a cabo refleja que la muestra tomada, los

estudiantes generalmente en una clase tienden distraerse con facilidad por cualquier

acto que se presenta en el aula, por ejemplo, cuando golpean la puerta, la presencia

de una persona ajena a la clase, etc.

Para llevar a cabo una encuesta más seria el factor tiempo es preponderante, ya que

nos permitirá realizar un seguimiento más profundo en la conducta del estudiantado.

Al desarrollar la presente encuesta, se pudo evidenciar que los maestros no toman

importancia en el comportamiento de sus estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Encinas, Irma. Teoría y técnica en la Investigación Educacional.

Lora Espinosa, Alfonsa. Déficit De Atención E Hiperactividad En El Niño Y

Adolescente. La Necesidad De Un Trabajo Conjunto.

Ministerio De Salud Servicio De Salud Metropolitano Norte. Protocolo De Normas De

Atención Según Niveles, Con Enfoque De Integración De La Atención.

WEB GRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Monoton%C3%ADa

http://es.wikipedia.org/wiki/Monoton%C3%ADa

http://www.pediatraldia.cl/deficit_atencion.htm

http://www.psicopedagogia.com/deficit-de-atencion

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/Introduccion/fisica/fisica2.htm

http://www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo3.pdf

www.asociacionsaludmental.com

13