3 0 JUL. 2015 - Senado · Trabajo en las glosas de la Ley N° 20.798 de presupuestos del sector...

34
t ' 4 ORO.: ANT.: 1. Glosas 07, 09 y 10 de la partida 15, capítulo 01, programa 03, Subtítulo 24 de la Ley N° 20.798. 2. Glosa 08 y 11 de la partida 15, capítulo 01, programa 01, Subtítulo 1 24 de la Ley N° 20.798. MAT.: Informa lo que indica. SANTIAGO, 3 0 JUL. 2015 DE: SUBSECRETARIO DEL TRABAJO A: ROBERTO BUSTOS LATORRE SECRETARIO COMISIÓN MIXTA DE PRESUPUESTOS De mi consideración y en relación con las obligaciones establecidas para esta Subsecretaría del Trabajo en las glosas de la Ley N° 20.798 de presupuestos del sector público correspondiente al año 2015, cumplo con remitirá usted los siguientes informes: 1. Glosas 07, 09 y 10 de la partida 15, capítulo 01, programa 03, Subtítulo 24: Informe correspondiente al segundo trimestre 2015 del Programa Proempleo. 2. Glosa 08 de la partida 15, capítulo 01, programa 01, Subtítulo 24: Informe correspondiente al segundo trimestre 2015 Programas Diálogo Social y Escuela de Formación Sindical. 3. Glosa 11 de la partida 15, capítulo 01, programa 01, Subtítulo 24: Informe correspondiente al segundo trimestre 2015 Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. Asimismo, es necesario hacer presente que el Informe correspondiente al primer trimestre 2015 del Programa Proempleo, enviado a la Comisión mediante Oficio N 526-3 de 30 de abril de 2015, incluía lo solicitado mediante la Glosa 07 de la partida 15, capítulo 07, programa 03, Subtítulo 24. Por lo anterior, solicito a usted incorporar la información enviada y corregir la página N° 64 del documento "Seguimiento de compromisos de la ley de presupuestos del sector público para el año 2015, Ley Nº 20.798 (Actualizado al 02 de julio de 2015)", del sitio web http://www.senado.cl/site/presupuesto/2015/cumplimiento/cuadro cumplimiento 2015.pdf FRAU'iSCO JLVIER DLALERPUGO -' ECRETARIO DEL RAJO Distribución; (ihinptp Çiiherrptrin

Transcript of 3 0 JUL. 2015 - Senado · Trabajo en las glosas de la Ley N° 20.798 de presupuestos del sector...

t ' 4

ORO.:

ANT.:

1. Glosas 07, 09 y 10 de la partida

15, capítulo 01, programa 03,

Subtítulo 24 de la Ley N°

20.798.

2. Glosa 08 y 11 de la partida 15,

capítulo 01, programa 01,

Subtítulo 1 24 de la Ley N°

20.798.

MAT.: Informa lo que indica.

SANTIAGO, 3 0 JUL. 2015

DE: SUBSECRETARIO DEL TRABAJO

A: ROBERTO BUSTOS LATORRE SECRETARIO COMISIÓN MIXTA DE PRESUPUESTOS

De mi consideración y en relación con las obligaciones establecidas para esta Subsecretaría del

Trabajo en las glosas de la Ley N° 20.798 de presupuestos del sector público correspondiente al

año 2015, cumplo con remitirá usted los siguientes informes:

1. Glosas 07, 09 y 10 de la partida 15, capítulo 01, programa 03, Subtítulo 24: Informe

correspondiente al segundo trimestre 2015 del Programa Proempleo.

2. Glosa 08 de la partida 15, capítulo 01, programa 01, Subtítulo 24: Informe correspondiente

al segundo trimestre 2015 Programas Diálogo Social y Escuela de Formación Sindical.

3. Glosa 11 de la partida 15, capítulo 01, programa 01, Subtítulo 24: Informe correspondiente

al segundo trimestre 2015 Comisión del Sistema Nacional de Certificación de

Competencias Laborales.

Asimismo, es necesario hacer presente que el Informe correspondiente al primer trimestre 2015

del Programa Proempleo, enviado a la Comisión mediante Oficio N 526-3 de 30 de abril de 2015,

incluía lo solicitado mediante la Glosa 07 de la partida 15, capítulo 07, programa 03, Subtítulo 24.

Por lo anterior, solicito a usted incorporar la información enviada y corregir la página N° 64 del

documento "Seguimiento de compromisos de la ley de presupuestos del sector público para el año

2015, Ley Nº 20.798 (Actualizado al 02 de julio de 2015)", del sitio web

http://www.senado.cl/site/presupuesto/2015/cumplimiento/cuadro cumplimiento 2015.pdf

FRAU'iSCO JLVIER DLALERPUGO -' ECRETARIO DEL RAJO

Distribución; (ihinptp Çiiherrptrin

CONTENIDO

ANTECEDENTES 2

PROGRAMAS ASOCIADOS A LA GLOSA 07, 09 Y 10, DE LA PARTIDA 15, CAPÍTULO 01, PROGRAMA 03,

SUBTÍTULO 24 DE LA LEY NS 20.798 2

3.1. PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES 3

3.1.1. LÍNEA INGRESO ÉTICO FAMILIAR Y CHILE SOLIDARIO 3

a) Actividades realizadas en esta línea del Programa: 3

b) Monto de los recursos invertidos en cada actividad: 3

c) Personas o entidades receptoras o ejecutoras de los recursos invertidos: 3

d) Método empleado para la asignación de los recursos: 3

e) Resultados y logros obtenidos: 3

3.1.2. LÍNEA REGULAR 3

a) Actividades realizadas en esta línea del Programa: 3

b) Monto de los recursos invertidos en cada actividad: 4

c) Personas o entidades receptoras o ejecutoras de los recursos invertidos: 4

d) Método empleado para la asignación de los recursos: 4

e) Resultados y logros obtenidos: 5

3.2. MEJORA A LA EMPLEABILIDAD PARA ARTESANOS Y ARTESANAS TRADICIONALES DE ZONAS RURALES 5

a) Actividades realizadas en este programa: 5

b) Monto de los recursos invertidos en cada actividad: 6

c) Personas o entidades receptoras o ejecutoras de los recursos invertidos: 6

d) Método empleado para la asignación de los recursos: 6

e) Resultados y logros obtenidos: 6

3.3. PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO SISTEMA CHILE SOLIDARIO 6

a) Actividades realizadas en este Programa: 6

b) Monto de los recursos invertidos en cada actividad: 6

c) Personas o entidades receptoras o ejecutoras de los recursos invertidos: 6

d) Método empleado para la asignación de los recursos: 6

e) Resultados y logros obtenidos: 6

3.4. PROGRAMA INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD 7

a) Actividades realizadas en este Programa: 7

b) Monto de los recursos invertidos (cifras en $): 7

c) Personas o entidades receptoras y/o ejecutoras de los recursos invertidos: 7

d) Método empleado para la asignación de los recursos: 8

e) Resultados y logros obtenidos: 9

3.5. PROGRAMA DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES MUJERES CHILE SOLIDARIO 10

a) Actividades realizadas en este programa: 10

b) Monto de los recursos invertidos en cada actividad: 10

c) Personas o entidades receptoras o ejecutoras de los recursos invertidos: 10

d) Método empleado para la asignación de los recursos: 10

e) Resultados y logros obtenidos: 10

U. ANTECEDENTES

Este informe se enmarca en lo establecido en la Ley N 20.798 de 2014 sobre Presupuestos del Sector

Público para el año 2015, específicamente lo dispuesto en las glosas 07, 09 y 10 de la Partida 15, Capítulo

01, Programa 03, Subtítulo 24, de la Subsecretaría del Trabajo, - Pro Empleo.

ProEmpleo tiene como objetivo promover el empleo y la empleabilidad a través, del diseño

administración, articulación de redes y supervisión de programas de empleo, con el fin de facilitar la

inserción laboral de las personas más vulnerables del país y así, otorgar una fuente laboral en aquellos

lugares que hayan experimentado una contracción de la demanda por mano de obra a raíz de alguna

emergencia.

Los objetivos específicos del Programa ProEmpleo son:

- Coordinar y controlar los programas con Aporte Fiscal, asegurando su correcta ejecución.

- Diseñar Programas que promuevan el empleo y la empleabilidad, con el fin de facilitar la

inserción laboral de trabajadores y trabajadoras

- Lograr una mejor conexión entre la oferta y demanda de trabajos para sectores menos

calificados.

- Apoyar a aquellas personas que se encuentran en situación de cesantía y buscan reinsertarse al

mercado laboral mejorando también sus condiciones de empleabilidad.

H. PROGRAMAS ASOCIADOS A LA GLOSA 07, 09 Y 10, DE LA PARTIDA 15, CAPÍTULO 01, PROGRAMA 03, SUBTÍTULO 24 DE LA LEY Ni? 20.798

A continuación se informa la ejecución de los programas ProEmpleo, del 2 trimestre del año 2015

(acumulada a junio)', según lo dispuesto en la glosa 07, 09 y 10 de la Partida 15, Capítulo 01 1 Programa

03, Subtítulo 24, de la Subsecretaría del Trabajo-ProEmpleo:

RAÑSÉRÉÑCIACORtjENiES

1 Al Sector Privado 4.885.049 4.885.049 11401.782.28,7%

265 Programa Servicios Sociales 4716 186 47±6186 1283 578 27 2Y

267 Mejora a la 1 empleabilidad para artesanos tradicionales 168.863 168.863 118.204 70,0%

de zonas rurales -

Otras Entidades Publicas 7070388 72 993 718 36372 510 49 85'

• 260 Programa Bonificación a la Contratación de mano de 10 10 0 0%

L Obra

1 6 263 Programa de Apoyo al Empleo Sjstema Chile Solidario 24 589 1 624 589 0 09'

264 Programa Inversión en la Comunidad 5.141.937 71.065.267 36.372.510

Desarrollo. Competencias Laborales Muere ('h1l 85'?' - oa RS' - fo1

Solidario

(') valores en miles de pesos

1 El Programa Bonificación a la Contratación de mano de obra no presenta ejecución para el período informado, debido a una reducción presupuestaria en el Presupuesto asignado para el año 2015, en que los recursos asignados ascienden a un monto de $10.000, de conformidad a lo establecido en la glosa 04 asociada a la partida 15-01-03-24-03 de la Ley de Presupuestos para el año 2015.

III. PROGRAMAS

3.1. PROGRAMA SERVICIOS SOCIALES

3.1.1. Línea Ingreso Ético Familiar y Chile Solidario

a) Actividades realizadas en esta línea del Programa:

Respecto al Programa Servicios Sociales, línea Ingreso Ético Familiar y Chile Solidario, y a la fecha de

cierre del presente informe se había realizado las siguientes actividades:

• Publicación de las bases del Programa (29 de mayo de 2015)

• Postulación de los Proyectos (Entre el 01 y el 12 de junio de 2015)

• Periodo de Consultas y aclaraciones (Entre el 02 el 10 de junio de 2015)

• Apertura de las propuestas recibidas (15 de junio de 2015)

• Publicación de resultados de la etapa de admisibilidad (entre el 15 y el 16 de junio de 2015)

• Proceso de evaluación técnica y económica de proyectos (entre el 17 de junio y 25 de junio de

2015)

• Las resoluciones y/o decretos que regulan estas acciones se encuentran disponibles en el

siguiente link:

ht://www.subtrab.trabao.gob.cI/rogramas-de-empleo/rograma-de-servicios-sociales/concurso-

servicios sociales linea eif chs/

b) Monto de los recursos invertidos en cada actividad:

Al momento de cierre del presente informe, no se han realizado transferencias de recursos, ya que no se

ha adjudicado el Concurso

c) Personas o entidades receptoras o ejecutoras de los recursos invertidos:

No aplica.

d) Método empleado para la asignación de los recursos:

Concurso Publico el cual todavía no se adjudica

e) Resultados y logros obtenidos:

No aplica

3.1.2. Línea Regular

a) Actividades realizadas en esta línea del Programa:

La ejecución del trimestre de referencia corresponde a los proyectos adjudicados en el primer llamado

Línea Regular del Programa Servicios Sociales 2015, adjudicados mediante Resolución Exenta N2 323 del

06 de marzo 2015, de la Subsecretaría del Trabajo.

Las resoluciones y/o decretos que regulan estas acciones se encuentran disponibles en el siguiente link:

http://www.su btrab.trabaio.gob.cl/programas-de-empleo/programa-de-servicios-sociales/concurso

servicios sociales-¡¡ nea regular!

b) Monto de los recursos invertidos en cada actividad:

Los montos adjudicados para el primer llamado del Programa Servicios Sociales Línea Regular ascienden

a $2.573.156.286.- los cuales han sido transferidos a la fecha, según la siguiente tabla:

- $ 54847427 - 23-04-2015

'ONG CECADES $ 53157 /25 23-04-2015

FUNDACION CARITAS DIOCESANA DÉT LINARES $ 72 128-750 23 04 2015

FUNDACION PATERNITAS $ 95.841.600 23-04-2015

FuNDAcIÓN i'RA8/iJO PARA UN HERMANO $ 107 119 062 24-04 215

FUND. COANIL $ 50599,650 24-04-2015

FUNDACIÓN DE CAPACITACION FILADELFIA $ 56 755 500 28 042015

FUND. ALMIRANTE C. CONDELL $ 91.818 500 29-04-2015

'F.UNb.'AÑ1IjÁÑfEC. CbÑÓLL- 'ibfsi OPO Q-cj4-2ø15 -

FUND. COANIL 49.W0.900 30-04i2015

FUNDACL0'irCEFOCAL $ 69 006 639 19 05 2015

FUND. LUZ , $ 61.20.000 - 19-05-2015

FUNDACION CEFOCAL $ 69006639 26 OS 20

ONG. EMPLEANDO CORPORACION $ 49.400 000 27-05-2015

ONO CÍASPO $ 107 362 250 27 OS 2015

FUNDACIÓN TACAL $ 107.412.500 27-05-2015

FUND COANIL $ 24540450 0 2362015

1.220.978.592

c) Personas o entidades receptoras o ejecutoras de los recursos invertidos:

Las entidades receptoras de los recursos de este Programa corresponden a instituciones de derecho

privado sin fines de lucro lasque se adjudican la ejecución de proyectos a través de un concurso publico

Las entidades ejecutoras adjudicadas en el llamado del programa son las siguientes:

FUND. CEFOCAL EMPLEA ' - 75.181.000-8

- '.70267,000 - CORPORACIÓN EMPLEANDO 65,078.555-K

FÚÑD.ATiNiTS 72.026.600-8

ONO CIASPO 73.109.509-9

UÑD. LUZ

FUND. TACAL 65.061.565-4

FUND CEFOCAL EMPLEA -. : 75 181 000 8

F(jND. DE CAPACITACIÓN FILADELFIA . . 65.062.652-4

FUND CARITAS DIOCESAÇE LINARES 75 463 400 7 FUND. ALMIRANTE CARLOS CONDELL 71.142 500-4

FUNDTRÁAJO 'PAA.C1,N HERMAÑ'Ó"CONtEPCiÓN - 71.931 Odó-9

ONO CECADES 74.249.000-9

ONGCECADES FUND. ALMIRANTE CARLOS CONDELL '' ' 71.142.500-4

d) Método empleado para la asignación de los recursos:

Los recursos fueron adjudicados a través de un concurso público, de acuerdo a lo establecido en la

Resolución Exenta N118 del 27 de enero de 2015, de la Subsecretaría del Trabajo, que aprobó las Bases

Administrativas Técnicas y Anexos para la licitación de fondos concursables para proyectos del Programa

Servicios Sociales de la Subsecretaría del Trabajo, 1 Convocatoria 2015.

El concurso siguió un proceso transparente y público, en donde se evaluaron y adjudicaron los proyectos

a través de los actos administrativos correspondientes.

e) Resultados y logros obtenidos:

En cuanto a la cobertura adjudicada de beneficiarios por proyecto, la distribución es la siguiente:

CORPORACIÓN EMPLEÁNDO 60

ONG CIASPO 100 FUND LUZ 70 FuND.TACAL. 50

1 FUND CEFOCAL EMPLEA 60 FUND. DE CAPACITACIÓN FILADELFIA : 72

p 4 CARITAS DIOCESANA DE LINARES 50

FUND. ALMIRANTE CARLOS CONDELL 75

FUND TRABAJO PARA UN I-IERMAF'IO CONCEPCION 90

ONG CECADES 60

ONO CECADES 60 FUND. ALMIRANTE CARLOS CONDELL 90

1.097

Cabe señalar también, que durante los meses de Abril, Mayo y Junio, se realizaron 20 visitas de

"Supervisión y asistencia técnica", de acuerdo a la siguiente tabla:

CEFÓCAL EMPLEA

TARAPACÁ FUND. COANIL

_________ ANTOFAGASTA . FUND. ÇOAÑIL BIOBÍO FUND. TRABAJO PARA UN HERMANO CONCEPCIÓN

BÍOBÍÓ ONG CECADES

B(OBÍO FUND. ALMIRANTE CARLOS CONDELL

ÑiAGALLÁNE •.• FÜND.ALMIRAÑTE CARLOS CONDEIL - -

MAULE FUND. CARITAS LINARES

LIBERTADOR 8. O'HIGGINS r FUND. FILADELFIA

VALPARAÍSO FUND. ALMIRANTE CARLOS CONDELL

METROPOLITANÁ FUND. PÁTERNITAS

METROPOLITANA ONG CIASPO

OHIGGINS FILADELFIA . -.

MAGALLANES Y LA ANTÁRTICA CHILENA FUND. ALMIRANTE CARLOS CONDELI

_________ 'VÁLMSO .. - : FUND.CEFOCALEMPLEA .

METROPOLITANA FUND. EMPLEANDO CORPORACIÓN

mil~ ÑIAULE FUND. CARITAS DIOCESANA$DE LIÑARES

TARAPACÁ FUND. COANIL

TARAPACA FUND CEFOCAL EMPLEA

ANTOFAGASTA FUND. COANIL

3.2. MEJORA A LA EMPLEABILIDAD PARA ARTESANOS Y ARTESANAS TRADICIONALES DE ZONAS

RURALES

a) Actividades realizadas en este programa:

El Programa Mejora a la Empleabilidad para Artesanos y Artesanas tradicionales de zonas rurales

comenzó su ejecución en el mes de febrero 2015 al realizar la transferencia del 70% de los recursos, el

cual se detalla en la letra b) del punto 2.

Los decretos que regulan el programa se encuentran disponibles en el siguiente link:

http://www.subtrab.trábaio.gob.cllelecucion-artesanos-por-ano/

b) Monto de los recursos invertidos en cada actividad:

A la fecha de este informe, se han transferido $ 118.204.100 monto equivalente al 70% de los recursos asignados por Ley de Presupuestos al programa cuyo monto total asciende a $ 168.863.000.-

c) Personas o entidades receptoras o ejecutoras de los recursos invertidos:

La Fundación Artesanías de Chile, es quien ejecuta los recursos, de conformidad a lo establecido en la

glosa 12 asociada a la partida 15-01-03-24-01-267 de la Ley de Presupuestos para el año 2015.

d) Método empleado para la asignación de los recursos:

Los recursos son asignados por la Ley de Presupuestos y deben ejecutarse de conformidad al Decreto

Exento N 08 de 30 de enero de 2015 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que aprobo el convenio entre la Subsecretaría del Trabajo y la mencionada fundación.

e) Resultados y logros obtenidos:

En la siguiente tabla se señalan los resultados de los cupos ejecutados en el 2 trimestre son

__________ ABRIL MAYO JUNIO CAUQUENES 14 12 13

ALTO BIOBIO 8 i PÜERTOMOÑTT . :13

27 33 34

3.3. PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO SISTEMA CHILE SOLIDARIO

a) Actividades realizadas en este Programa:

El Programa Apoyo al Empleo Chile Solidario no ha comenzado su ejecución 2015. Se estima el inicio de

ejecución para el mes de julio del año en curso.

b) Monto de los recursos invertidos en cada actividad:

Los recursos asignados por Ley de Presupuestos al programa, ascienden a un monto de $1.624.589.000, de los cuales a la fecha del presente informe no se han transferido recursos

c) Personas o entidades receptoras o ejecutoras de los recursos invertidos:

La entidad ejecutora es la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

d) Método empleado para la asignación de los recursos:

Los recursos son asignados mediante la Ley de Présupuestos a CONAF, quien deberá ejecutar el

programa de conformidad a lo establecido en un Decreto Ng 28 de 2015 del Ministerio del Trabajo y

Previsión Social, que aprueba el convenio entre la Subsecretaría del Trabajo y la referida Corporación.

e) Resultados y logros obtenidos

A la fecha del presente informe, el programa no cuenta con beneficiarios, por lo que no se informa la

cobertura del trimestre ni las actividades de supervisión asociadas.

3.4. PROGRAMA INVERSIÓN EN LA COMUNIDAD'

a) Actividades realizadas en este Programa:

El programa Inversión en la Comunidad es ejecutado por medio de las Intendencias en las regiones de

Coquimbo, Valparaíso y Biobío; y mediante el SENCE en las regiones de Anca y Parinacota, Tarapacá,

Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobfo, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos.

Las resoluciones y/o decretos que regulan estas acciones se encuentran disponibles en el siguiente link:

htt p ://www.subtrab.trabaio.gob.ci/documentos-inversion/-

b) Monto de los recursos invertidos (cifras en $):

11,414.950-032 6¡697.970.936 .9.112.020.968

4344739201 4.344,739.201

946 332

c) Personas o entidades receptoras y/o ejecutoras de los recursos invertidos:

Los ejecutores bajo la línea Intendencia son los siguientes:

1 MUNICIPAULIAD.ANDMLOLLO.. . 69.040.400-1

1 MUNICIPALIDAD DE CANELA 69.041.300-0

i. MUNICIPALIDAD DE COQIiIM'BÓ . 69.04Ó.300-5

1 MUNICIPALIDAD DE ILLAPEL 69.041.200-4

9.0401004

1 MUNICIPALIDAD DE L AS ERENA

!

69.040.100-2

k 1 MUNICIPALIDAD DE LOS VILOS 69041 500 3

1 MUNICIPALIDAD DE MONTEPATRIA 69.040.800-7

1 MUNICÍPALIbAD DE PUNITAQUI . - . . - 69.040.900-3

1 MUNICIPALIDAD DE RIO HURTADO 69.041.000-1

1 MÚNICIPAfI6ADDE SALAMANCA....... .......................................... - . 69041.4O0-7

1 MUNICIPALIDAD DE VICUNA 69.040.500-8

. J i MUNICIPALÍDADPAIHUAN.Ó . - 69.040:600-4 . .

1 ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COMBARBALA 69.041.100-8

MUNIC1PALIÓAD DEOVALIE . . . 69.040.70070

LPARAISO 1. MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO 69.060.900-2

OHlO COMISIONADMINISTATIVA PARQUE PEDRO DL RIOZANARTU .... ............. 70.634.700-3

- FUNDACION RENACE LOS RIOS 65.064.423-9

1 MUNICIPALIDAD DE ALTO BIOBIO .................................. 69.264.600:2

1 MUNICIPALIDAD DE ARAUCO 69.160.100-5

1 MUNICIPALiDAD DE CAÑETE . 69.160.500-0

1 MUNICIPALIDAD DE CONTULMO 69.160.600-7

1 MUNICIPALIDADE CORONEL . . 69.151.200-2

1 MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE 69.160.200-1

1 MUNICIiALIDAD DEI-iCJALQUI . . . - . 69.150.600:2

- 1 MUNICIPALIDAD DE LEBU 69.160.300-8

1 MUNICIPALIDAD DE LOS ÁLAMOS - 69.160.4-4 00 1 MUNICIPALIDAD DE LOTA 69.151.300-9

1 MUNICIPALIÓAD.DE NACIMIENTO . ................ 69.170.700-8

1 MUNICIPALIDAD DE NEGRETE 69.170.800-4

1 flUNIClPALiDAOIiE PENCO . 69150.SOD-6

1 MUNICIPALIDAD DE SAN PEDRO DE LA PAZ 69.264.800-5

1 FÁLÍNICIPALIDAÓ DE SANTA BÁRBARA

--

2 Este Programa se encuentra regulado por el Decreto N1, de 5 de enero de 2010, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y sus

modificaciones. En el caso de la línea ejecutada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo existe un Convenio entre dicho organismo y la

Subsecretaria del Trabajo, aprobado por Decreto N'l, de 2015, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

1 MUNICIPALIDAD DETALCAHUANO 69.150.800-5

MUNICIPALIDAD DEtIRÚÁ 9.60.700-3

MUNICIPALIDAD DE TOMÉ 69150.100-0

ICOtSpJLTDÁ ______

ONG CONTIGO IGUAL 65,023.815-K

EíNG CREA 810 bio . •. :65 082 5888

ONO DE DESARROLLO ENCUENTRO 65.064.960-5

Los Ejecutores de la línea SENCE son los siguientes:

-

ONG:FbÜs .... . ..-- ONG ENTRE TODOS 65.066.361-6 ÓNG FOCUS . .. . - 6S.047.4252

SERPAJ CHILE 72.169.400-3

ÓNGENTREIObOS 65.066.361-6

ONO FOCOS 65.047.425-2

SERPAJ CHILE 72 169 400 3

ONO FOCUS 65.047.425-2

CORPÓRACIÓN dE T Í~ 1ÓMÉ 65555.160-3

CORPORACIÓN PRIVADA DE DESARROLLO SOCIAL RENACE LOTA 65211.710 74 ONBÁRUC 6.0428-4

ONG CASA DE LA MUJER 65.490.470-7

DESARROLlO ENCUEÑTRO - 6S.064960-5

ONG PARA LA REGIÓN 65.044.892-8

PROMAS 7S990 580 E

ONO SOL DE ARAUCO 65.050.334-1

ONO TRABAJO PARA EL DESARROLLO 65 062 668 0

• ONG TRASCENDER 75.958.970-K

0ÑóUMBRÁLE 65079 .611-K

FUNDACIÓN DE DESARROLL() REGIONAL DE LA ARAUCANIA 65.636.23ó-8

ÓNG BARÚ 65.049 268-4

ONG DESARROLLO ALMENDRAL, SEMILLA DE DESARROLLO 65.048.054-6

ONO FOCUS 65 047 425 2

ONO LOS ALAMOS 75.857.700-7

ONO REILENTES - 6 06O.5411

1 MUNICIPALIDAD DE ANCUD 9230.100-5

¡.M. A ID.A.DXgO.ALENA - 6923'.3OQ3

ONO ENTRE TODOS 65.066.361-6

ONO RESILIENTES 65.060.541-1

ONo:EsARRoLLo:ALMENDRAL;SEMiLLA DE DESARROLLO - 65.048.054-6

ONO ENTRE TODOS 65.066.361-6

CORFÁL 71744.900-2

CORPORACIONI DE DESARROLLO SOCIAL Y EDUCACIONAL 65.033.319-5 LEONARDO DA VINCI CORDES

d) Método empleado para la asignación de los recursos:

Inicialmente, los recursos son otorgados por la Ley de Presupuestos del año correspondiente, para financiar el primer mes de ejecución, para luego, vía modificaciones presupuestarias, incrementar los recursos para el funcionamiento del programa, tomando en consideración los cupos asignados a través M Comité de Seguimiento de los programas de empleo.

Este Comité de Seguimiento de los programas de empleo, es presidido por el Subsecretario del Trabajo, de acuerdo a lo establecido en el artículo 30 de la Ley N°20.128 sobre Responsabilidad Fiscal y al artículo 5° de su Reglamento aprobado por el Decreto N°1.606, de 2006, del Ministerio de Hacienda.

Las acciones específicas que considera la operación del Programa de Inversión en la Comunidad para cumplir con sus objetivos son las siguientes:

- Mensualmente, en cada una de las regiones del país se evalúa y se realiza el requerimiento de

puestos de trabajo de emergencia a ser financiados por el Programa, solicitud que es formalizada por el Intendente Regional ante el Subsecretario del Trabajo.

- Las solicitudes son evaluados por el Comité de Seguimiento de los Programas de Empleo 3 ,

aprobando o rechazando dichas solicitudes, de lo cual queda constancia en las actas respectivas.

- Con las solicitudes aprobadas e informadas a SENCE y las respectivas Intendencias, cada uno

incorpora a los beneficiarios proyectos nuevos o que se encuentren en ejecución, según el mes

en que sea aprobada la nueva cobertura.

- Cuatrimestralmente, en los meses de enero, mayo y septiembre, se renueva el ciclo de proyectos en ejecución, esto dado que el Programa, financia empleos por ciclos de cuatro meses para

evaluar el desempeño de los indicadores de empleo en las diferentes regiones del país yen base a ello, y la solicitud emanada desde cada Intendencia, evaluar la continuidad de dichos puestos

de trabajo y proyectos.

e) Resultados y logros obtenidos:

En la siguiente tabla se señalan los resultados de los cupos ejecutados en el 20 trimestre son:

INTENDENCIA SENCE INTENDENCIA SENCE INTENDENCIA SENCE

2.354 2.184 2.351

I.833' 212 - - 1.914 207 1.930 207

652 1.424 640 1.336 631 1397

__________________ •

-. 129 .' 119 '

7.398 7.598 7.550 7.604 7.585 7.620

__________________ • 2:234 . 231 .• 2:227

611 642 775

7.....

61 61 60

9.883 5.7 125 04 10.1 15541 10.146 15.923

r-I: ,i iu ABRIL MAYO JUNIO.,

861 878. 861 884 878

En el trimestre informado (abril, mayo y junio), se realizó una ejecución promedio mensual de 15.730

cupos en línea SENCE y 10.044 cupos en línea Intendencia.

Respecto a la ejecución a través de SENCE Gore, en el segundo trimestre se ejecutaron 874 cupos

promedio mensual.

Durante el período informado se realizó un total de 5 visitas de "Supervisión y asistencia Técnica" al

Programa comprendiendo las regiones de Atacama, Coquimbo, Biobío y Valparaíso, en donde se

revisaron procedimientos y se realizó la inducción técnica a los equipos en regiones, para el correcto

desarrollo del programa. En el cuadro a continuación se indica lo realizado en las diferentes

supervisiones:

El Decreto N' 1606 del 29 de diciembre de 2006, del Ministerio de Hacienda, en su Articulo 5 establece:" El Ministerio del Trabajo y Previsión

Social, a través de la Subsecretaría del Trabajo, llevará a cabo la coordinación de los programas de empleo directo con apoyo fiscal.

Para efectos de lo dispuesto en el inciso precedente, se constituirá un Comité de seguimiento de estos programas, el que estaré integrado por el

Subsecretario del Trabajo, quien lo presidirá, y por los encargados nacionales de los programas de empleo que ejecutan Organismos Públicos.

Además, en este Comité de Seguimiento participará un representante de la Dirección de Presupuestos.

Serán tareas de este Comité, entre otras, impartir orientaciones de gestión para asegurar la efectividad de los programas de empleo y solicitar al

Min,,torin do F-iorjondo los transferencias de recursos del Proerama en la forma nue lo disponen los artículos 22 y 39 del presente reglamento".

REGIÓN ACTIVIDAD OBSERVACIONES

ATACAMA Coordinar, operación del Programa. Inversión en laSin observaciones

Comunidad en zona de emergencia prdducto de los ..l:..

curridos.

ATACAMA Coordinar operación del Programa Inversión en la Sin observaciones

Comunidad en zona de emergencia, producto de los

aluviones ocurridos. -

sal,

LOS LAGO ' Cdoidinaroperaç.ión del Programa Inversión en la Sin observacione

Comunidad en-zona de ernergéicia, tras a erupción

_ del Volcán Ca!buco. -

COQUIM O Supervisar estado de rendiciones y cierre ano 2014 Se solicita enviar rendiciones pendientes

en la región del año 2014 en un periodo no mayor a

la segunda semana de junio.

VALPARAÍSO - Supervisar etado de réndiciones Se solicita - oficiar a ejecutor sobre

rendiciones no presentadas del Decreto

N8

3.5. PROGRAMA DESARROLLO DE COMPETENCIAS LABORALES MUJERES CHILE SOLIDARIO'

a) Actividades realizadas en este programa:

El Programa Apoyo al Empleo Chile Solidario no ha comenzado su ejecución 2015. Se estima el inicio de

su ejecución durante el mes de julio del año en curso.

b) Monto de los recursos invertidos en cada actividad:

Los recursos asignados por Ley de Presupuestos al programa, ascienden a un monto de $303.852.000, de los cuales, a la fecha del presente informe, no se han transferido recursos.

c) Personas o entidades receptoras o ejecutoras de los recursos invertidos:

Quien ejecuta los recursos invertidos es la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU).

d) Método empleado para la asignación de los recursos:

Los recursos son asignados por la Ley de Presupuestos y deben ejecutarse de conformidad al Decreto Exento N'31 de 2015 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social que aprobó el convenio entre la Subsecretaría del Trabajo y la Fundación PRODEMU.

e) Resultados y logros obtenidos:

A la fecha del presente informe, el programa no cuenta con beneficiarias, por lo que no se informa la cobertura del trimestre, ni las actividades de supervisión asociadas.

'Este Programa se encuentra regulado por Decreto N31, de 2015 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.-

El presente informe responde a lo requerido en la Glosa 081 asociada a la partida 15, Capítulo 01, Programa 01 y al Ítem 432 y 433 de la Ley N° 20.798 de Presupuesto del Sector Público, correspondiente al año 2015. A continuación, se presenta el detalle de

ejecución de las actividades del Departamento de Diálogo Social, dependiente de la

Subsecretaría del Trabajo, correspondiente al segundo trimestre del año 2015.

A. Programa Escuela de Formación Sindical El programa de Escuelas de Formación Sindical se encuentra regulado por el Decreto N° 16

de 2009 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que tiene por finalidad ofrecer una

formación de excelencia para dirigentes/as y trabajadores/as, impulsando el

fortalecimiento y la generación de nuevos liderazgos en el ámbito sectorial y nacional,

promoviendo una nueva lógica en las relaciones laborales, así como también mejorando

las capacidades de negociación y generación de consenso entre los diferentes actores del mundo laboral.

Presupuesto Vigente 2015: $1 .056 .431 .0002

1. Escuela de Formación Sindical, Línea de Formación Continua

1.1. Actividades Realizadas: • Proceso de Licitación: Se elaboró la Resolución de Adjudicación N° 903 con fecha

27 de mayo del 2015.

• Inicio de Ejecución: 11 de julio de 2015.

1.2. Contenidos curriculares: Los proyectos contemplan la ejecución de 116 (ciento dieciséis) horas pedagógicas

contenidas en malla curricular obligatoria (Anexo N°1 de este documento).

1.3. Recursos invertidos: Se adjudican 17 proyectos por un monto total de $ 336.300.608.-

1.4. Beneficiarios del programa: • Criterios de selección: dirigentes sindicales con 2 o más años de experiencia como

dirigentes.

• Total de beneficiarios estimado 2015: 600 dirigentes sindicales

1.5. Entidades recentoras:

NOMBRE INSTITUCION REGIÓN MONTO ADJUDICADO INTEGRAREDES VIII 19.600.000

ARZOBISPADO DE SANTIAGO DE LA VICARIA DE LA PASTORAL SOCIAL RM 17.500.000

MAGENTA II 24.000.000

MAGENTA XIV 20.000.000

OBISPADO TEMUCO IX 19.800.000

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO RM 18.000.000

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO XII 24.000.000

INSTITUTO DE CIENCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ RM 18.000.000

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y ASESORÍA LABORALES IX 20.000.000

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y ASESORÍA LABORALES RM 18.000.000

UDEC VIII 19.600.608

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR III 20.000.000

CORPORACIÓN EL CANELO X 19.900.000

CONSULTORA VALDIVIA L.A. VIII 20.000.000

'contenido de la Glosa 8: 'La Subsecretaría deberá publicar en su página web e informar trimestralmente a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto de las actividades realizadas en este Programa, los contenidos curriculares del

k NOMBRE INSTITUCIÓN RT1L MONTO'ÁJIDCADO

FUNDACIÓN SOLIDARIA TRABAJO PARA UN HERMANO VII 20.000.000

CLUB DEPORTIVO REFINERÍA CONCa'J V 20.000.000

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO RM 17.900.000

2. Escuela de Formación Sindical, Línea de Formación Nuevos Líderes

2.1. Actividades Realizadas: • Proceso de Licitación: Se elaboró la Resolución de Adjudicación N° 902 con fecha

27 de mayo del 2015. • Inicio de Ejecución: 11 de julio de 2015.

2.2. Contenidos curriculares: Los proyectos contemplan la ejecución de 112 (ciento doce) horas pedagógicas contenidas

en malla curricular obligatoria (Anexo N°2 de este documento).

2.3. Recursos invertidos: Se adjudican 31 proyectos por un monto total de $601.630.000.-

2.4. Beneficiarios del programa: -s Criterios de selección: dirigentes sindicales con menos de 2 años de experiencia

como dirigentes y a los trabajadores que tengan interés de participar en el ámbito

sindical.

• Total de beneficiarios estimado 2015: 1.100 dirigentes sindicales y/o trabajadores.

2.5. Entidades recepto ras:

INTEGRAREDES XV ...MONTÇ..:ADJUDI AD-P. ': ,

24.000.000

INTEGRAREDES RM 17.600.000

ARZOBISPADO DE SANTIAGO DE LA VICARIA DE LA PASTORAL SOCIAL V 19.800.000

ARZOBISPADO DE SANTIAGO DE LA VICARIA DE LA PASTORAL SOCIAL RM 17.500.000

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO IV 20.000.000

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO VI 20.000.000

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO RM 18.000.000

INSTITUTO DE CIENCIAS ALEJANDRO LIPSCHUTZ RM 18.000.000

• NOMBRE IN1STÍTUCÍON REGION ......

UNIVERSIDAD VIÑA DEL MAR V 20.000.000

CONSULTORA VALDIVIA L.A. VIII 20.000.000

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO V 19.900.000

FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES RM 18.000.000

MERKADO CONSULTORES IV 19.980.000

CAPACITACIÓN USACH COMPAÑÍA LTDA. RM 17.850.000

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA IX 19.000.000

PORTALEJECUTIVO RM 18.000.000 PORTALEJECUTIVO VII 20.000.000

UNIVERSIDAD AUSTRAL XIV 20.000.000

CONSULTORA CEC XIV 20.000.000

INSFUDECH V 20.000.000 INSFUDECH VII 20.000.000

UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS X 20.000.000

UNIVERSIDAD DEL DESARROLLLO RM 18.000.000

SINDICATO TRABAJADORES DEL PETRÓLEO ENAP V 20.000.000 FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS NACIONALES DE DESARROLLO VIII 20.000.000

INSTITUTO PROFESIONAL CARLOS CASANUEVA RM 18.000.000

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CON11NUA U.CATÓLICA DE TEMUCO IX 20.000.000

FUNDACIÓN DE DESARROLLO REGIONAL LA ARAUCANIA IX 20.000.000

EFEC CIA. LTDA VIII 20.000.000

CONATACOO-I RM 18.000.000

CONATACOO-I VIII 20.000.000

3. Escuela de Formación Sindical para Mujeres

3.1. Actividades Realizadas: • Proceso de Licitación:

• Fecha de cierre recepción de ofertas: 28 de julio del 2015.

• Fecha estimada de adjudicación: 21 de agosto del 2015.

• Inicio de Ejecución: 10 de septiembre del 2015 (fecha estimada).

3.2. Contenidos curriculares: Los proyectos contemplan la ejecución de 84 (ochenta y cuatro) horas pedagógicas

contenidas en malla curricular obligatoria (Anexo N°3 de este documento).

3.3. Recursos invertidos: Se estima la adjudicación de 5 escuelas para mujeres por un monto total de

$100.000.000.-

3.4. Beneficiarios del programa: • Criterios de selección: dirigentas sindicales con menos de 2 años de experiencia en

ámbito sindical ya las trabajadoras que tengan interés de participar en éste.

• Total de beneficiarias estimada 2015: 200 dirigentas sindicales y/o trabajadores.

3.5. Entidades receptoras: Dado que la línea de mujeres se encuentra en proceso de licitación, la información

respecto a las entidades receptoras no está disponible.

B Programa Diálogo Social El Programa Diálogo Social se encuentra regulado por el Decreto N° 18 de 2009 del

Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y tiene como objetivo la promoción del Diálogo

Social como herramienta de desarrollo de las relaciones socio-laborales.

Presupuesto Vigente 2015: $280.820.000.-

1. Programa Diálogo Social Línea Nacional

1.1. Actividades Realizadas: • Proceso de Licitación:

• Fecha de cierre recepción de ofertas: 09 de julio del 2015

• Fecha estimada de adjudicación: 30 de julio del 2015

1.2. Contenidos curriculares. Los proyectos contemplan la ejecución de 12 (doce) horas pedagógicas para abordar los

siguientes contenidos; "Diálogo Social y Buenas Prácticas Laborales" y "Equidad de

Género", este último corresponde al cumplimiento de compromisos intersectoriales con

SERNAM y DIPRES.

Los proyectos asimismo, contemplan la ejecución de mesas sectoriales (empleador-

sindicatos-gobierno) y la realización de mesas bipartitas o tripartitas de acuerdo a cada

proyecto.

1.3. Beneficiarios del programa: A la fecha no se encuentra disponible el número de beneficiarios del programa. No

obstante lo anterior, se estima la participación de un total de 80 organizaciones (sindicales

y/o empresariales)

1.4. Recursos invertidos: Se estima la adjudicación de 12 proyectos por un monto total de $192.000.000.-

1.5. Entidades Receptoras: Dado que la Línea Nacional aún se encuentra en proceso de licitación, la información

respecto a las entidades receptoras no está disponible.

2. Programa Diálogo Social Línea Regional.

2.1. Actividades Realizadas: • Proceso de Licitación:

o Fecha de cierre recepción de ofertas: 15 de junio de¡ 2015

o Fecha de adjudicación: 15 de julio del 2015

2.2. Contenidos curriculares: Los proyectos contemplan la ejecución de 12 (doce) horas pedagógicas para abordar los

siguientes contenidos: "Diálogo Social y Buenas Prácticas Laborales" y "Equidad de

Género", este último corresponde al cumplimiento de compromisos intersectoriales con SERNAM y DIP RES.

Los proyectos asimismo, contemplan la ejecución de mesas sectoriales (empleador-

sindicatos-gobierno) y la realización de mesas bipartitas o tripartitas de acuerdo a cada proyecto.

2.3. Beneficiarios del programa: A la fecha no se encuentra disponible el número de beneficiarios del programa. No

obstante lo anterior, se estima la participación de un total de 70 organizaciones (sindicales

y/o empresariales)

2.4. Recursos invertidos: Se ejecutarán 11 proyectos por un monto total de $88.000.000.-

2. .Ç Fntidadp.ç Rrntnra T

Región ecu or Ejt Nombre Proyecto Monto 1 Anca y Declarada Desierta - -

Parinacota 2 Iquique Silvana Guzmán Sepúlveda El diálogo social en su dimensión socio cultural, un $ 8.000.000

espacio para el mejoramiento de las relaciones laborales con estándar de trabajo decente.

3 Antofagasta Silvana Guzmán Sepúlveda El trabajo migrante como desafío económico y social $ 8.000.000 para la región de Antofagasta.

4 Atacama Consultorías y desarrollo Mesa de diálogo social salud y seguridad en el sector $ 8.000.000 CICAL LTDA. minero, región de atacama.

5 Coquimbo Declarada Desierta - - 6 Valparaíso Corp. De Derecho Privado Formación y mesa de trabajo en diálogo social y $8.000.000

Universidad Alberto Hurtado. sustenta bilidad. 7 O'Higgins Trabajo Decente Consultores Mesa de diálogo sector manipuladoras de alimentos, $ 8.000.000

buenas prácticas en el contexto del trabajo decente. 8 Maule Cica¡ Capacitación Propuesta Cica[ Capacitación $ 8.000.000 9 Biobío Centro de Estudios Nacionales Encontrándonos en el diálogo social. $ 8.000.000

de Desarrollo Alternativo 10 Araucanía Declarada Desierta - - 11 Los Ríos Centro de Estudios Laborales Mesa transporte de carga, buenas prácticas laborales, $8.000.000

una tarea intersectorial. 12 Los Lagos Corporación el Canelo Mesa de diálogo, región de los lagos. $8.000.000 13 Aysén Declarada Desierta 1 - - 14 Magallanes Instituto Chileno de Estudios Mesa de Diálogo Social sector turismo. $8.000.000

Laborales

15 Metropolitana Centro de Estudios Nacionales Diálogos Sociales acerca del trabajo de temporada. $ 8.000.000 de Desarrollo Alternativo

C INNOVACIÓN GESTIÓN 2015

> A partir del año 2015 el Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del

Trabajo implementa la línea de ejecución "Escuelas de Formación Sindical para

Mujeres", iniciativa que nos permitirá capacitar a 200 mujeres en derechos

colectivos e individuales, habilidades blandas y herramientas para el Diálogo Social.

Lo anterior se ve complementado con la exigencia de las escuelas de formación

mixtas, que establece requisito de capacitar al menos a un 35% de mujeres. Ambas

iniciativas nos permitirán capacitar para el año 2015 a 800 mujeres a nivel

nacional.

ANEXO N°1: MALLA CURRICULAR, ESCUELAS DE FORMACIÓN SINDICAL, PROCESO DE FORMACIÓN CONTINUA 2015

MÓDULO DESCRIPCIÓN HORAS 1: Nuevo contexto y' Cambios política económica: contexto nacional e internacional. 4 global y el mundo del " Estado de Bienestar vis Neoliberalismo. trabajo. V Nuevas formas de organización productiva: del Fordisnio a la actualidad. II: Actores sociales V Sindicatos: historia, principales organizaciones, estructura, nacional e 4 relevantes en el internacional. Perspectiva histórica: Desde la "cuestión social" a las demandas mundo del trabajo. actuales.

y' El rol de los sindicatos en la sociedad actual y nuevos desafíos del sindicalismo en Chile.

V Empresariado: principales grupos económicos del país, presencia nacional e internacional de éstos.

Estado: perspectiva histórica del derecho laboral en el país, instituciones públicas relevantes en materia laboral.

V OIT y otras organizaciones internacionales relevantes en el ámbito laboral. III: Estándares y V La construcción del concepto de "Trabajo decente" (OIT), y su importancia en 6 principios la sociedad actual. internacionales. y' Convenios Fundamentales de la OIT: Convenio 87, sobre Libertad Sindical y la

Protección del Derecho de Sindicación; Convenio 98, sobre el derecho de Sindicación y la Negociación Colectiva; Convenio 29, sobre Trabajo Forzoso; Convenio 105 sobre Abolición del Trabajo Forzoso; Convenio 100 sobre Igualdad de Remuneraciones; Convenio 111, sobre la Discriminación en el Empleo y la Ocupación; y Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo.

V' Los derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras en el contexto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

IV: La relación de V Regulación actual en material de contrato: tipos de contrato, causales de 6 trabajo. término, indemnizaciones.

y' Trabajadores y tipos de contrato: datos estadísticos nacionales y regionales. "Flexibilización laboral": concepto, implicancias en la normativa laboral, efectos en la vida laboral, posiciones divergentes al respecto.

.. Formas híbridas de trabajo asalariado: definición trabajo asalariado "normal". y' Subcontratación: regulación, evolución en cifras, acuerdos marcos y/o

negociación con las mandantes. y' Trabajo informal: caracterización, sectores con mayor incidencia, y evolución

en cifras. V' Análisis productos legislativos de Gobierno 2

V. Agenda laboral Presentación Programa de Gobierno en materia laboral (Módulo o cargo del Oferta programática en materia de capacitación; Programa "Programa + Secretario Regional Capaz" Pro empleo, BTM y Subsidio al empleo joven Ministerial del y' Fortalecimiento institucional Dirección del Trabajo. Trabajo y Previsión Social)

VI: Jornada laboral y Evolución histórica de la jornada laboral y de los tiempos de descanso, 4 tiempo de trabajo regulación comparada.

Regulación actual en material de jornada laboral, horas suplementarias, días de descanso y feriados.

V Regulación OIT en materia de jornada y descansos. V Modelos de gestión empresarial del tiempo de trabajo.

VII: Salud y seguridad Evolución de las medidas de salud y seguridad laboral: contexto nacional e 6 en el lugar de trabajo internacional.

Regulación chilena en materia de salud y seguridad (reglas mínimas y responsabilidades de los distintos actores). Funciones de las instituciones públicas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo.

VIII: Sistema de V' Concepto y evolución histórica de la seguridad social en Chile y el mundo. 6 seguridad social V' Sistema de pensiones en Chile: el sistema antiguo y el nuevo sistema de

pensiones, características y diferencias; el rol de las instituciones públicas y privadas que intervienen en el sistema previsional chileno; la Reforma Previsional del 2008; las principales críticas al sistema previsional y las propuestas de solución. El Seguro de Cesantía: beneficios que otorga, requisitos de acceso, procedimiento o tramitación de los pagos, relación con la indemnización por años de servicios.

IX: Igualdad de y' La situación de las mujeres en el mercado del trabajo de Chile y de la región. 8 Género. V Como se expresa la discriminación de la mujer en la contratación, fijación de

remuneraciones, ascensos, jornada, condiciones de SST, valoración de

MÓDULO DESCRIPCIÓN HORAS

ocupación. 1 El Rol de las organizaciones sindicales y la Igualdad de Género: la negociación

de Planes de Igualdad de Oportunidades en las Empresas y por sectores, la

incorporación de la perspectiva de género en la acción sindical; la promoción

de medidas para compatibilizar el trabajo con las responsabilidades familiares

tanto para trabajadoras como para trabajadores.

X: Diálogo social y 1 Definición de "diálogo social", interlocutores sociales. Contenido y alcances del 8

Buenas Prácticas diálogo social.

Laborales. 1 Experiencias nacionales e internacionales de diálogo social. 1 Consejos económicos sociales en la Unión Europea. V Consejos económicos sociales en el Mercosur.

XI: Negociación 1 Regulación Negociación Colectiva: trabajadores con derecho a negociar; tipos 16

colectiva, de negociación: reglada y semi-reglada; derecho a información de la empresa; plazos y procedimiento; materias negociables; regulación del ejercicio de la

huelga; prácticas desleales en la negociación. 1 Habilidades blandas: análisis de información financiera y contable de las

empresas, estrategias de negociación y otras. 1 Legislación nacional sobre negociación colectiva y convenios OIT. 1 Discusión sobre negociación colectiva en los marcos de cambios propuestos

por diversos actores.

XII:Sindicatos. 1 Regulación vigente para la creación de un sindicato y afiliación a sindicatos 6 1 Legislación chilena sobre libertad sindical y convenios de la OIT. 1 Democracia sindical: definición y modelos. 1 Marco regulatorio: derechos y deberes de los dirigentes sindicales con fuero. 1 Procedimientos y formas de participación de los socios en el sindicato. 1 Liderazgo sindical: teoría y técnicas para mejorar liderazgo. 1 La gestión financiera en el sindicato, modelo práctico y cumplimiento de

legislación.

XIII:Economía y 1 Introducción economía: principio de oferta y demanda, equilibrio de mercado, 8

Finanzas excedentes del productor y del consumidor, competencia perfecta,

monopolio, oligopolio, externalidades positivas y negativas. 1 Principio de partida doble. 1 Estado de resultados: estado de resultados y estado de flujo de caja.

1 Principios e importancia de la participación ciudadana. 4

XIV: Participación 1 Ley 20.500. Normativa General Ciudadana 1 Importancia de la participación en la gestión pública. Alcances de la

participación ciudadana en el Estado. 1 Mecanismos de participación ciudadana { requisitos y alcances) 1 ¿Qué es la comunicación? 8

XV: Competencias 1 Tipos de comunicación para la comunicación 1 Técnicas de comunicación

1 Taller de aplicación 1 Evolución histórica de teorías de liderazgo 16 1' Inteligencia emocional y liderazgo 1 Liderazgo y dirección

XVI: Competencias 1 Corporalidad y liderazgo

para el liderazgo 1 Comunicación y liderazgo

. . En este modulo se complementara la comunicación y el liderazgo, donde los

participantes verán potenciada su capacidad de comunicar a partir del

desarrollo y entrenamiento de técnicas que contribuyan a mejorar sus habilidades competencias comunicación _y _para _la_ _efectiva

1 Discriminación y medidas para el buen trabajo y la no discriminación en el 4 XVII: Diversidad mundo laboral sexual en el trabaja 1 Derecho humanos y derechos laborales en Chile 1 Reconocimiento de la diversidad sexual en mundo laboral chileno. Estudios de

casos de la realidad chilena

ANEXO N°2: MALLA CURRICULAR, ESCUELAS DE FORMA CIÓN SINDICAL, PROCESO DE FORMACIÓN DE NUEVOS LÍDERES 2015

MÓDULO DESCRIPCIÓN HORAS 1: Nuevo contexto 1 La globalización, que es y su implicancia para la economía de los países y el mundo del 4 global y el mundo del trabajo. trabajo. 1 Cambios política económica: contexto nacional e internacional.

1 Estado de Bienestar vis Neoliberalismo. 1 Nuevas formas de organización productiva: del Fordismo a la actualidad.

II: Introducción al 1 Orígenes internacionales del sindicalismo. Principales hitos de su formación y desarrollo. 4 Movimiento Sindical 1 Orígenes y formación del movimiento sindical chileno. Desde las primeras organizaciones a

la actualidad. Hitos y conquistas principales. 1 Desde la "cuestión social" a las demandas actuales. 1 El rol de los sindicatos en la sociedad actual y nuevos desafíos del sindicalismo en Chile. 1 La relación de los sindicatos con el Estado y otros actores de la sociedad. La autonomía y el

posicionamiento socio-político de los sindicatos. 1 Estructuras principales del sindicalismo chileno e internacional. 1 OIT y otras organizaciones internacionales relevantes en el ámbito laboral.

III Introducción o la / Introducción al Código del trabajo y sus principales componentes: contrato de trabajo, 8 legislación laboral jornada laboral, descansos legales, jamada laboral, la protección social a los trabajadores. chilena / Los derechos de los trabajadores: las organizaciones sindicales y la negociación colectiva

1 Introducción a la justicia laboral: competencia de los tribunales laborales, principios y procedimientos.

IV. El empleo en Chile. 1 Población económicamente activa (concepto y explicación de datos). 4 1 Quienes no se incorporan a la fuerza de trabajo y porqué. 1 Composición de la fuerza laboral, trabajadores por sector y su importancia ponderada. 1 El Desempleo en cifras, cómo afecta a las mujeres, a los hombres, a los jóvenes, a los

discapacitados ya los pueblos originarios, perspectivas regionales y por sectores. 1 Niveles de sindicalización, sindicalización por sectores. 1 Niveles de negociación colectiva, por sectores.

V.- Estándares y 1 Gestación y construcción de acuerdos y principios internacionales del trabajo. 4 principios 1 La OIT, orígenes, funciones y conformación. internacionales. / La construcción del concepto de "Trabajo decente" (OIT), y su importancia en la sociedad

actual. / Convenios Fundamentales de la OIT: su gestación y su importancia. Revisión de los

Convenios Fundamentales, Convenio87, sobre Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación; Convenio 98, sobre el derecho de Sindicación y la Negociación Colectiva; Convenio 29, sobre Trabajo Forzoso; Convenio 105 sobre Abolición del Trabajo Forzoso; Convenio 100 sobre Igualdad de Remuneraciones; Convenio 111, sobre la Discriminación en el Empleo y la Ocupación; y Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo.

/ Los Convenios Fundamentales en otros instrumentos internacionales (Pacto Global, Directrices de la OCDE, Acuerdos comerciales y otros).

/ La construcción del concepto de "Trabajo decente" (OIT), y su importancia en la sociedad actual. Los componentes fundamentales del trabajo decente.

VI: Agenda de 1 Análisis productos legislativos de Gobierno 2

Gobiernas en materia 1 Presentación Programa de Gobierno en materia laboral laboral (Módulo a 1 Oferta programática en materia de capacitación; Programa "+ Capaz" Pro empleo, BTM y carga del Secretaria Subsidio al empleo joven

Regional Ministerial 1 Fortalecimiento institucional Dirección del Trabajo. del Trabajo y Previsión Social)

VII: Jornada laboral 1 Evolución histórica de la jornada laboral y de los tiempos de descanso, regulación "4

tiempo de trabajo comparada. / Regulación actual en material de jornada laboral, horas suplementarias, días de descanso y

feriados. 1 Regulación OIT en materia de jornada y descansos. / Modelos de gestión empresarial del tiempo de trabajo.

VIII: Salud y seguridad / Evolución de las medidas de salud y seguridad laboral: contexto nacional e internacional. 4

en el lugar de trabajo / Regulación chilena en materia de salud y seguridad. Principales leyes nacionales que regulan y norman la salud y la seguridad en el trabajo.

/ Funciones de las instituciones públicas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo. / Recursos de los trabajadores ante transgresiones en salud y seguridad en el trabajo. El

"derecho a saber" y la información en salud y seguridad.

IX: Sistema de / Concepto y evolución histórica de la seguridad social en Chile y el mundo. 8

seguridad social / Sistema de pensiones en Chile: el sistema antiguo y el nuevo sistema de pensiones, características y diferencias; el rol de las instituciones públicas y privadas que intervienen en el sistema previsional chileno; la Reforma Previsional del 2008; las principales críticas al

MÓDULO DESCRIPCIÓN HORAS

formación y entrenamiento, situaciones de acoso, terminación del contrato, otorgamiento

de indemnizaciones, acceso a la seguridad social y otros. Clasificación de la discriminación:

directa, indirecta, estructural. 1' Políticas, programas y/o instrumentos para favorecer que las mujeres accedan a empleos

en igualdad de condiciones a los hombres, y erradicar las diversas formas en que se expresa

la discriminación que sufren en el empleo y la ocupación. y' El Rol de las organizaciones sindicales y la Igualdad de Género: la negociación de Planes de

Igualdad de Oportunidades en las Empresas y por sectores, la incorporación de la

perspectiva de género en la acción sindical; la promoción de medidas para compatibilizar el

trabajo con las responsabilidades familiares tanto para trabajadoras como para

trabajadores.

Corresponsabilidad social en el ámbito sindical

XI: Diálogo social Definición de "diálogo social", interlocutores sociales. Contenido y alcances del diálogo 8

Buenas Prácticas social.

Laborales Experiencias nacionales e internacionales de diálogo social. 1' Consejos económicos sociales en la Unión Europea.

Consejos económicos sociales en el Mercosur.

XII: Negociación y' Regulación Negociación Colectiva: trabajadores con derecho a negociar; tipos de 18

colectiva, negociación: reglada y semi-reglada; derecho a información de la empresa; plazos y procedimiento; materias negociables; regulación del ejercicio de la huelga; prácticas

desleales en la negociación. / Habilidades blandas: análisis de información financiera y contable de las empresas,

estrategias de negociación y otras.

Legislación nacional sobre negociación colectiva y convenios OIT. / Discusión sobre negociación colectiva en los marcos de cambios propuestos por diversos

actores. / Ejercicio práctico (juego de roles) de negociación colectiva: preparación y desarrollo de una

negociación por parte de trabajadores.

XIII: Sindicatos. / Regulación vigente para la creación de un sindicato y afiliación a sindicatos 4 / Legislación chilena sobre libertad sindical y convenios de la CIT. / Democracia sindical: definición y modelos. / Marco regulatorio: derechos y deberes de los dirigentes sindicales con fuero. / Procedimientos y formas de participación de los socios en el sindicato. / Liderazgo sindical: teoría y técnicas para mejorar liderazgo. / La gestión financiera en el sindicato, modelo práctico y cumplimiento de legislación.

V' Introducción al concepto de trabajo infantil: peores formas de trabajo infantil (trabajo 2

peligroso y formas intolerables); trabajo adolescente permitido; trabajo doméstico;

normativa internacional (convenios 138 y 182 de la OIT y Convención de los Derechos del

Niño). / Factores asociados al trabajo infantil: pobreza y desigualdad; educación; tolerancia social.

XIV Trabajo Infantil / Importancia de la prevención y erradicación del trabajo infantil: necesidad de prevenir y erradicar el trabajo infantil para asegurar trayectorias hacia el trabajo decente; efectos del trabajo infantil.

/ Situación del trabajo infantil en Chile: magnitud y características; normativa nacional

aplicable al trabajo infantil. / Nueva Estrategia Nacional ysus alcances. / Principios e importancia de la participación ciudadana. 2

XV Participación / Ley 20.500. Normativa General

/ Importancia de la participación en la gestión publica. Alcances de la participación ciudadana Ciudadana

en el Estado. / Mecanismos de participación ciudadana (requisitos y alcances)

/ ¿Qué es la comunicación? 8

XVI Competencias y' Tipos de comunicación

para la comunicación / Técnicas de comunicación / Taller de aplicación / Evolución histórica de teorías de liderazgo 16 / Inteligencia emocional y liderazgo / Liderazgo y dirección

XVII: Competencias / Corporalidad y liderazgo

para el liderazgo Comunicación y liderazgo

. . .. En este modulo se complementara la comunicación y el liderazgo, donde los participantes

verán potenciada su capacidad de comunicar a partir del desarrollo y entrenamiento de

técnicas que contribuyan a mejorar sus habilidades y competencias para la comunicación

efectiva

XVIII: Diversidad / Discriminación y medidas para el buen trabajo y la no discriminación en el mundo laboral 4

sexual en el trabaja / Derecho humanos y derechos laborales

en Chile Reconocimiento de la diversidad sexual en mundo laboral chileno. Estudios de casos de la

realidad chilena

ANEXO N°3: MALLA CURRICULAR, ESCUELAS DEFORMA CIÓNSINDICAL PARA MUJERES. PROCESO DE FORMACIÓN DE NUEVOS LÍDERES 2015

MÓDULO DESCRIPCIÓN HORA 1. Introducción o la / Introducción al Código del Trabajo y sus principales componentes: contrato de trabajo, 4 legislación laboral jornada laboral, descansos legales, protección social a los trabajadores. chilena / Derechos de los trabajadores: las organizaciones sindicales y la negociación colectiva

/ Introducción a la justicia laboral: competencia de los tribunales laborales, principios y procedimientos.

II. Estándares y / Convenios Fundamentales de la OIT: su gestación y su importancia. Revisión de los 6 principios Convenios Fundamentales, Convenio 87, sobre Libertad Sindical y la Protección del Derecho internacionales, de Sindicación; Convenio 98, sobre el Derecho de Sindicación y la Negociación Colectiva;

Convenio 156, sobre trabajadores con responsabilidades familiares; Convenio 183, sobre protección a la maternidad; Convenio 100 sobre Igualdad de Remuneraciones; Convenio 111, sobre la Discriminación en el Empleo y la Ocupación; y Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales del trabajo.

/ Los Convenios Fundamentales en otros instrumentos internacionales (Pacto Global, Directrices de la OCDE, Acuerdos comerciales y otros.

/ La construcción del concepto de "Trabajo Decente" (OIT), y su importancia en la sociedad actual. Los componentes fundamentales del Trabajo Decente.

III. La Relación de / Regulación actual en materia de contrato, tipos de contrato; Término de contrato, causales 4 trabajo, y formalidades, acciones judiciales y administrativas, indemnizaciones y base de cálculo

incrementos legales. / Regulación actual en materia de Jornada Laboral, horas suplementarias, días de descanso y

feriados. '7 Seguro de desempleo, beneficiarios, prestaciones y tramitaciones. Ejercicio práctico sobre

cómo hacer efectivo el seguro de desempleo. y' Subcontratación: regulación, acuerdos marcos y/o negociación con las mandantes.

IV. Agenda y' Análisis productos legislativos de Gobierno. 2 LaboraL V' Presentación Programa de Gobierno en materia laboral (Módulo a cargo del Secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social)

V. Oferta y' Empleo; medidas y programas de fortalecimiento en materia de empleo femenino (Sence; 4 Pro gramática en Fosis, Sercotec, Proempleo y Corlo) materia laboral de y' Relaciones Laborales; Programas y proyectos con enfoque de género de la Dirección del Género. Trabajo y la Subsecretaria del Trabajo (Fortalecimiento Sindical y Diálogo Social)

'7 Capacitación; Oferta programática en materia de capacitación para mujeres, "Programa + Cápaz", Sence, Chile Valora, BTM y Bono mujer Trabajadora.

1'

Previsión Social; pensiones, solidario. _Sistema _de_ _bono _por _hijo, _pilar VI. Salud y '7 Regulación chilena en materia de salud y seguridad; Principales leyes nacionales que 6 Seguridad en el regulan y norman la salud y la seguridad en el trabajo. Trabajo. '7 Funciones de las instituciones públicas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo.

'7 Recursos de los trabajadores ante transgresiones en salud y seguridad en el trabajo. El "derecho a saber" y la información en salud y seguridad.

V' Comité Paritario y de Higiene '7 Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. '7

Incapacidad Laboral (Licencias médicas, procedimientos y desigualdad de género)

VIL Sistema de / Estructura de la Seguridad Social en Chile; Pensiones, Salud, Prestaciones Familiares, 6 seguridad social. Desempleo y Beneficios Asistenciales. (Programas, prestaciones, beneficios y tipo de

cobertura de cada uno) '7

Aplicación práctica en plataformas virtuales de postulación a beneficios (bono por hijo, subsidio para trabajadores jóvenes, entre otros).

VIII. Equidad de '7 La situación de las mujeres en el mercado del trabajo de Chile y de la región. 8 Género. '7 Desigualdad Laboral; Ocupación en trabajos no calificados, rotación laboral, conciliación

trabajo/familia y participación laboral y sindical. '7 Protección a la Maternidad; Fuero maternal y parental, permisos maternales, salas cuna y

derecho de amamantamiento (especificación en los distintos tipos de contrato). '7 Discriminación Laboral; Análisis de las formas en que se presenta (fijación de

remuneraciones, ascensos, jornada, condiciones de SST, Formación y capacitación, otorgamiento de indemnizaciones, acceso a seguridad social y otros)

'7 Sanción a la discriminación y procedimientos de denuncias (trabajar en torno a casos reales o ficticios de discriminación de género).

'7 Acoso laboral: sexual y psicológico; Configuración de conductas constitutivas de acoso laboral, procedimiento, investigación y sanciones.

IX. Diálogo social '7 Definición de "diálogo social", interlocutores sociales. Contenido y alcances del diálogo 4 Buenas Prácticas - social.

MÓDULO DESCRIPCIÓN HORA '7 Procedimientos y formas de participación de los socios en el sindicato. / La gestión financiera en el sindicato, modelo práctico y cumplimiento de legislación. '7 Fuero y derechos sindicales: Fuero en la constitución de sindicatos y negociación colectiva,

fuero directores sindicales, permisos sindicales. '7 Prácticas antisindicales; conceptos, criterios y sanción.

XI. Negociación '7 Regulación Negociación Colectiva: trabajadores con derecho a negociar; tipos de 14

colectiva, negociación: reglada y semi-reglada; derecho a información de la empresa; plazos y procedimiento; materias negociables; regulación del ejercicio de la huelga; prácticas

desleales en la negociación. '7 Análisis de información financiera y contable de las empresas. '7 Legislación nacional sobre negociación colectiva y convenios OIT. / Etapas de la negociación: Presentación del Proyecto, respuesta, sanciones, negociaciones y

término. Ejercicio práctico de elaboración del proyecto de negociación. '7 Discusión sobre negociación colectiva en los marcos de cambios propuestos por diversos

actores. '7 Ejercicio práctico (juego de roles) de negociación colectiva: preparación y desarrollo de una

negociación por parte de trabajadores.

XII. Participación '7 Análisis del bajo nivel de participación laboral y sindical de las mujeres; (motivos, efectos 4 Laboral y Sindical adversos y posibles soluciones) de mujeres. '7 Rol de las organizaciones sindicales y la igualdad de género: Negociación de planes de

igualdad de oportunidades en las empresas y por sectores, la incorporación de la perspectiva de género en la acción sindical, la promoción de las medidas para compatibilizar el trabajo con las responsabilidades familiares tanto para trabajadoras como para trabajadores.

XIII. Habilidades '7 Liderazgo sindical: Inteligencia emocional y liderazgo; Liderazgo y dirección; Componentes 12 Directivas, del liderazgo sindical en la sociedad global (Observación de los entornas y ambientes

laborales; Comunicación de acciones, ideas y decisiones; Dirección y articulación de los

intereses de los trabajadores y de las acciones de la organización sindical). Ejercicio práctico, real o ficticio, de cada uno de los componentes.

'7 Comunicación: Técnicas y tipos de comunicación; formas concretas de comunicación, ejemplos de comunicación efectiva y no efectiva; qué comunicar y cómo hacerlo. Taller de impostación de voz, discurso público y comunicación escrita.

'7 Técnicas y estrategias de negociación: Estilos de resolución (defensivo, receptivo y colaborativo); Técnicas, Método de Harvard (intereses, alternativas, ceder y presentar opciones, _criterios, _argumentos, _compromiso y comunicación.)

COMISIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES INFORME TRIMESTRAL A COMISIÓN MIXTA DEL CONGRESO

ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO EJECUTADO TRIMESTRE ABRIL-JUNIO 2015

En cumplimiento con el protocolo de acuerdo que acompañó la tramitación de la Ley de presupuesto para el año 2015 de la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, se hace llegar al Honorable Congreso de la República, los avances registrados en la ejecución de las actividades que llevó adelante la institución en el trimestre abril-junio del año 2015.

Marco Legal, Constitución y Propósitos de ChileValora 1

El Sistema de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, es una política pública establecida mediante la Ley N° 20.267 del año 2008. Se crea así la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, servicio público, funcionalmente descentralizado, que se relaciono con la Presidencia de la República a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Su función principal, según lo establece dicha ley, es "el reconocimiento formal de las competencias laborales de las personas, independientemente de la forma en que hayan sido adquiridas y de si tienen o no un título o grado académico otorgado por la enseñanza formal de conformidad a las disposiciones de la ley N° 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza; así como favorecer las oportunidades de aprendizaje continuo de las personas, su reconocimiento y valorización, mediante procesos de evaluación y certificación de las mismas, basados en estándares definidos y validados por los sectores productivos".

Dentro de los propósitos del sistema está contribuir a mejorar la situación del trabajador en dos ámbitos específicos. En primer lugar, a aquellos que carecen de educación formal, les permite acreditar ante el mercado que saben hacer lo que hacen, ampliando su empleabilidad (disminución del tiempo de búsqueda de empleo). En segundo lugar, en la medida que se avance en la construcción de un marco de cualificaciones que conecte, de manera modular, los distintos niveles formativos con la certificación de competencias en los distintos sectores económicos, cada trabajador podría desarrollar su propio itinerario formativo, sin necesidad de hacer el mismo recorrido de un estudiante que proviene de la educación formal, en la medida que se le reconozcan sus aprendizajes previos a través de los procesos de certificación.

Por otro lado, la certificación de competencias también contribuye a mejorar la situación de las empresas. En primer lugar contratar a un trabajador certificado disminuye los costos de transacción entendido como el costo de búsqueda de mano de obra calificada. En segundo lugar, al evaluar a sus trabajadores, es posible conocer si realmente cumplen con el estándar de desempeño que exige el mercado y si no lo cumple, qué es aquello que necesita para mejorar sus conocimientos y, por tanto, orienta en la adquisición de capacitación. Con ello puede -en el mediano plazo- mejorar la productividad y con ello su competitividad. Por último, muchas empresas que se enfrentan a mercados altamente competitivos afrontan exigencias de trazabilidad, por lo que contar con trabajadores certificados puede ser, sin lugar a dudas, una ventaja competitiva.

II. Funciones del Sistema y responsabilidades ínstitucionales

El Sistema está integrado por tres componentes principales: ChileValora, los Organismos Sectoriales de Competencias Laborales (OSCL) y los Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales.

La Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, ChileValora, ya descrita en los párrafos anteriores, es el órgano regulador de la política pública y debe velar por el correcto funcionamiento tanto de los Organismos Sectoriales de Competencias Laborales como de los Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales a

Los Organismos Sectoriales de Competencias Laborales (OSCL) están a cargo del proceso de levantamiento adquisición y actualización de las unidades de competencias laborales y los perfiles de competencias laborales. 2 En su composición deben estar presentes representantes de la Administración Central del Estado, del Sector Productivo y de los Trabajadores.

Los Organismos Sectoriales de Competencias Laborales (OSCL) son una instancia estratégica de coordinación y consenso, conformada por los actores más representativos de un sector productivo cuyo objetivo es definir y proyectar la participacion del sector en el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, identificar los perfiles ocupacionales prioritarios para dicho sector, validarlos solicitar a ChileValora su acreditación y velar por la vigencia y actualización de los mismos, cuando corresponda, a través de un proyecto de levantamiento o actualización de perfiles de competencias laborales. Este proceso culmina con la publicación de los perfiles de competencias laborales en un registro público o catálogo de competencias laborales

Este Catálogo contiene todos los perfiles ocupacionales vigentes, organizados en sectores y subsectores de la economía, contra los cuales las personas son evaluadas y certificadas Pero no sólo eso, como lo establece la ley, la información contenida en dicho catálogo debe ponerse a disposición de las personas e instituciones usuarios del Sistema especialmente del Sistema de Capacitación y las instituciones educacionales a fin de incorporar las competencias en el diseño de planes de capacitación y permitir el cierre de brechas y relacionar las competencias con los diferentes niveles educacionales y programas de estudio y facilitar el reconocimiento de las competencias certificadas en los procesos formales de educación, respectivamente.

Por su parte Los Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales son personas jurídicas, que son previamente acreditadas por ChileValora, cuya función es evaluar y certificar a las personas que lo solicitan en base a los perfiles ocupacionales existentes en el Catalogo y segun los marcos metodologicos y estándares de calidad que establece ChileValora. Las personas que obtienen la certificación pasan a formar parte del Registro Público de Personas Certificadas, en tanto que las personas que no lo consiguen, pueden volver intentarlo buscando alternativas en el sistema de capacitación que les permitan el cierre de las brechas detectadas. Para el desarrollo de su labor, los Centros deben contratar evaluadores de competencias laborales que son personas naturales, previamente habilitadas por ChileValora cuya función es ejecutar el proceso de evaluación de las personas bajo la supervisión de los Centros.

El eje principal de la acción de ChileValora se encuentra vinculada con los cuatro ámbitos descritos en los párrafos precedentes, es decir: a) Proyectos de levantamiento o actualización de perfiles de competencias laborales b) Acreditación, supervisión y aseguramiento de calidad de Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, c) Habilitación de evaluadores de Competencias Laborales, d) Evaluación y Certificación de trabajadores. Por todo ello en lo que sigue se describen las acciones emprendidas en estos cuatro ámbitos de acción.

Principales Avances en el período Abril-Junio 2015

3 1 Constitución de Organismos Sectoriales Proyectos de Competencias Laborales y Catálogo de Competencias Laborales: avance a Junio de 2015

A diciembre del año 2014 iniciaron su ejecución cinco proyectos de levantamiento de perfiles de competencias laborales provenientes de la Sta convocatoria, los que se han ido ejecutando de acuerdo a lo programado. En el marco de dicho proceso, en este período se constituyeron 5 nuevos Organismos Sectoriales, incorporándose tres nuevos sectores productivos y cuatro subsectores que ampliaran el numero de perfiles de nuestro catalogo En el cuadro siguiente se enumeran los sectores y subsectores que actualmente participan en ChileValora, destacando cicnellos ntie se incornorcin

Actividades profesionales, científicas y técnicas Gastronomía, Hotelería y Turismo

Gestión y administración de empresas Gastronomía

Acuicola y Pesquero Hoteleria

Cultivo y crianza de peces Turismo

Moluscos y Vegetales Marinos Información y Comunicaciones

Pesca Artesanal Radiodifusión

Administración Publica Tecnologías de Información

Municipal Manufactura Metálica

Agricola y Ganadero Metalúrgico Mefalmecanico

Apicultura Manufactura No Metálica

Cultivo de cereales leguminosas semillas y otros Productos Textiles

Fruticultura Minería Metálica

Horticultura Minería de oro, plata y otros metales

Pecuario Minería del Cobre

Producción de Semillas Minería No Metálica

Transversal Petróleo y Gas Natural

Arte, Entretenimiento y Recreación Servicios Artes Escénicas Servicios para el Hogar

Comercio Servicios Financieros y de Seguros*

Grandes Tiendas Servicios Financieros*

Supermercados Servicios de Salud y Asistencia So .cial*

Construcción Servicios de Salud y Asistencia Social*

Actividades Especializadas de Construcción Silvicultura y Actividades Forestales*

Edificación

Servicios Relacionados a Silvicultura y Actividades

Forestales*

instalaciones Eléctricas, de Gasfitería y Climatización Suministro de Gas, Electricidad y Agua

Educación Electricidad

Capacitación laboral Energías renovables no convencionales*

Educación preescolar y escolar Transporte y logística

Elaboración de Alimentos y Bebidas Agencias de Aduana

Aceites vegetales Logística

Carnes Servicios Postales

Elaboración y Conservación de Alimentos Transporte Maritimo

Lácteos Transporte Terrestre

Panadero

Vitivinícola

S bien los procesos de levantamiento de perfiles en curso ampliarán la Cobertura de sectores y subseCtores de nuestro catalogo el catalogo vigente y publicado en nuestra WEB aun no incorpora dichos perfiles en los nuevos sectores y subsectores porque están en proceso de ejecución.

Así, a Marzo del año 2015 el numero de perfiles era de 802 distribuidos en 18 sectores y 43 subsectores aumentando a 804 perfiles en el periodo Abril a Junio manteniéndose el numero de sectores y subsectores del catalogo El gráfico que sigue resume la actual distribucion por sector.

Gráfico 1. Número de perfiles por sector a Junio de 2015

Transporte y Logística Actividades profesionales, Acuícola 61 Administración Pública

Electricidad y Agua 43 Agrícola y Ganadero

Servicios

Minería No Metálica 1

27 Arte, Entretenimiento y Recreaciw

9

Comercio

Minería M 1 Iki7.9 24

Construcción

42

Educación

12

Manufactura No Metálica Elaboración de Alimentos y

rm0n

Bebidas

Gastronomía, Hotelería y 137 Manufactura Metálica ---

55 Comunicaciones Turismo

19 32

3.2. Contribución de ChileValora al programa Más Capaz: Avances período Abril- Junio de 2015

ChileValora participo activamente en el Programa Más Capaz, contribuyendo a fortalecer la calidad y pertinencia de su oferto formativa. En el marco de dicho esfuerzo, ha entregado a SENCE 104 planes formativos con un 50% aproximado de usabilidad en las licitaciones en curso del mencionado programa.

Durante el período Abril a Junio del presente año, ChileValora ha levantado 21 nuevos planes formativos para el programa Más Capaz, perteneciente a 6 sectores y 21 subsectores. Este proceso continuará durante el resto del año.

3.3. Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Acreditados: Avance a Junio de 2015

Los Centros de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, son las entidades acreditadas por ChileValora que tienen la responsabilidad de evaluar las competencias laborales de personas que lo soliciten y otorgar las certificaciones, cuando corresponda, de acuerdo al Catálogo de perfiles laborales vigente y conforme a los procedimientos y metodologías validadas por ChileValora.

A diciembre de 2014 existían 31 centros de evaluación y certificación en todo el territorio nacional. Producto de la tercera convocatoria para acreditación de nuevos centros, cuya postulación se cerró en diciembre del año 2014, en el período de enero- marzo de este año, comenzó un proceso de evaluación de cuatro entidades postulantes. Con fecha 28 de Mayo, dos de de ellas fueron acreditadas por el directorio de ChileValora: Centro de Evaluación y Certificación APORTA Limitada -APORTA Ltda. y Asistencia Técnica y Profesional Especializada Group Chile Limitada -ATECAGROUP Chile Ltda. Estos nuevos centros están en proceso de incorporación al registro público.

El primer centro se encuentra geográficamente en Punta Arenas, lo que amplía la cobertura regional del sistema de 9 a 10 regiones y además se abre a un nuevo subsector, el de Hidrocarburos. El segundo centro, se encuentra localizado en la región de Antofagasta y se orienta al sector de hotelería y turismo, con énfasis en proveedores que prestan estos servicios a k-i iridtisfrici minern In incernornción de estos dos centros oermite amoliar la cobertura de

Aysén aun no cuentan con centros localizados en su territorio. No obstante y como se señaló en el primer párrafo de esta sección, los centros están autorizados para desarrollar procesos de evaluación en todo el territorio nacional.

3.4. Habilitación de Evaluadores de Competencias Laborales: Avance a Junio de 2015

La habilitación de evaluadores por ChileValora cuenta con tres fases. Las dos primeras partes están a cargo de entidades externas con las que ChileValora establece un convenio de trabajo. La primera fase denominada de Admisibilidad Formal, dice relación con la verificación de una serie de requisitos establecidos en la ley, como por ejemplo ser mayor de 18 años, demostrar experiencia laboral, etc. La segunda etapa consiste en la aplicación de evaluaciones psicolaborales y técnicas a los candidatos a ser evaluadores, además de la realización de un curso que los prepara en el conocimiento y aplicación de la metodología de evaluación de competencias laborales. Hasta ahora, estos cursos han sido realizados principalmente por la Universidad Técnica Federico Santa María y recientemente también por la Fundación Chile. Una vez terminado este proceso y aprobado el curso, la entidad externa hace una recomendación al directorio de ChileValora, quien es el que finalmente aprueba la incorporación de los evaluadores al registro público.

Si a marzo de 2015 se contaba con 513 evaluadores, al 30 de Junio los evaluadores habilitados llegan a 680, los que podrán ejecutar procesos de evaluación de competencias en 17 sectores, 37 subsectores y 649 perfiles vigentes en el sistema.

3.5. Procesos de Evaluación y Certificación: Avances a Junio de 2015

La evaluación tiene por objetivo determinar si el candidato cumple con los estándares de desempeño de las competencias del perfil ocupacional en el cual será evaluado para acceder a la certificación. A junio de 2015, existen 65.616 procesos de evaluación en 15 regiones del país. De dicho total, 60.221 concluyeron en certificación, los que pertenecían a 12 de los 18 sectores y a 31 de los 43 subsectores. La distribución por sector puede apreciarse en el cuadro siguiente. 3

Cuadro 1. Procesos de Certificación a Junio de 2015. SECTORES CERTIFICADOS PORCENTAJE PORCENTAJE

ACUMULADO ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 1.296 2,2% 2,2%

ACUÍCOLA Y PESQUERO 3.300 5,5% 7,6%

AGRÍCOLA Y GANADERO 17.177 28,5% 36,2%

COMERCIO 5.496 9,1% 45,3%

CONSTRUCcIÓN 5.282 8,8% 54,1%

ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 7.898 13,1% 67,2%

GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO 7.710 12,8% 80,0%

INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 862 1,4% 81,4%

MANUFACTURA METÁLICA 3.482 5,8% 87,2%

MINERÍA METÁLICA 183 0,3% 87,5%

SUMINISTRO DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA 316 0,5% 88,0%

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA 7.219 12,0% 100,0%

60.221 100.0

El total de certificaciones otorgadas que constan en el Registro Público de ChileValora incluye los años 2002 al 2015, cuya distribución se puede apreciar en el siguiente cuadro 4 .

Si bien es posible hablar de trabajadores certificados, es preciso tener en cuenta que un trabajador a lo largo de su vida laboral puede certificarse más de una vez. En razón de aquello, la Ley habla de certificaciones otorgadas.

Cuadro 2. Procesos de certificación a Junio de 2015. Distribución seqún Período

Fase certificación de competencias Número de certificados

FASE DEMOSTRATIVA 2002-2009 27.204 FASE TRANSITORIA 2010- 2012 22.239

FASE EN REGIMEN 2013- 2015 (junio) 10.778 TOTAL 60.221

Además de las cifras reportadas a junio del presente año y resumidas en el cuadro anterior, es necesario considerar 10.119 procesos de evaluación y certificación que se iniciaron durante este año y que no han cerrado o, en su defecto -si lo hicieron-, aún no se informan sus resultados a ChileValora.

W. Ejecución presupuestaria período Abril- Junio 2015

En el cuadro siguiente se resume el estado actual de la ejecución presupuestaria a Junio de 2015.

Sub Título Item Asig. Denominación Ppto. Inicial 2015 Ejecución Saldo % Ejecución

INGRESOS 2.371.657.000 1.848.581.974 523.075.026 78

05 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 1.596.423.000 1.596.423.000 .0 100

02 Del Gobierno central 1.596.423.000 1.596.423.000 0 100

07 INGRESOS DE OPERACIóNs 775.234.000 252.158.974 523.075.026 33

GASTOS 2.371.657.000 551.359.264 1.984.850.262 23

21 GASTO EN PERSONAL 697.000.000 295.617.388 561.632.478 42

22 BIENES Y SERVICIOS DE CONSUM0 6 1.633.159.000 251.439.216 1.381.719.784 15

29 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 41.498.000 4.302.660 41.498.000 10

Corresponde a dos convenios firmados con SENCE, uno por $200.000.000 y otro por $450.000.000, habiéndose percibido sólo uno de ellos por $200.000.000 en el período informado, cuyo objetivo es el diseño de planes formativos, que correspondan a traducciones formativas asociadas a los perfiles ocupacionales existentes en el catálogo de ChileValora que puedan ser parte de la oferta de cursos en el Programa Más Capaz; y al levantamiento de nuevos perfiles ocupacionales y diseño de sus planes formativos asociados, también destinados a la oferto de cursos del Más