3. Angel Perez Gomez. Las Funciones Sociales de La Escuela

13
Ángel Pérez Gómez TEXTO Nº 3 MODULO 2 2013 CATEDRA PEDAGOGÍA 1 LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA: DE LA REPRODUCCIÓN A LA RECONSTRUCCIÓN CRÍTICA DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA

description

Se describen las funciones sociales de la escuela, cuales son sus alcances y que cometido tiene el claustro educativo

Transcript of 3. Angel Perez Gomez. Las Funciones Sociales de La Escuela

ngel Prez Gmez TEXTO N 3 MODULO 2 2013 CATEDRAPEDAGOGA 1 LAS FUNCIONES SOCIALES DE LA ESCUELA: DE LA REPRODUCCIN A LA RECONSTRUCCIN CRTICA DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 2 LASFUNCIONESSOCIALESDELAESCUELA:DELAREPRODUCCINALARECONSTRUCCINCRTICADEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA Por ngel I. Prez Gmez 1.1.Educacin y socializacin. 1.2.Carcter plural y complejo del proceso de socializacin en la escuela. 1.3.Los mecanismos de socializacin en la escuela. 1.4.Contradicciones en el proceso de socializacin en la escuela. 1.5.Socializacin y humanizacin: la funcin educativa de la escuela. 1.5.1.Desarrollo radical de la funcin compensatoria. 1.5.2.La reconstruccin del conocimiento y la experiencia. 1.1. Educacin y socializacin Desdequela configuracin social dela especie seconvierte en un factor decisivo dela hominizacin y en especial de la humanizacin del hombre, la educacin, en un sentido amplio, cumple una ineludible funcin de socializacin. Laespeciehumana,constituidabiolgicamentecomotal,elaborainstrumentos,artefactos,costumbres, normas,cdigosdecomunicacinyconvivenciacomomecanismosimprescindiblesparalasupervivencia de los grupos y de la especie. Paralelamente, y puesto que las adquisiciones adaptativas de la especie a las peculiaridades del medio no se fijan ya biolgicamente ni se transmiten a travs de la herencia gentica, los gruposhumanosponenenmarchamecanismosysistemasexternosdetransmisinparagarantizarla pervivenciaenlasnuevasgeneracionesdesusconquistashistricas.Aesteprocesodeadquisicinpor partedelasnuevasgeneracionesdelasconquistassociales,aesteprocesodesocializacin,suele denominarse genricamente como proceso de educacin. Enlosgruposhumanosreducidosyenlassociedadesprimitivas,elaprendizajedelosproductossociales, as como la educacin de los nuevos miembros de la comunidad han tenido lugar como socializacin directa delageneracinjoven,mediantelaparticipacincotidianadelosnios/asenlasactividadesdelavida adulta.Noobstante,laaceleracindeldesarrollohistricodelascomunidadeshumanasascomola complejizacin de las estructuras y la diversificacin de funciones y tareas de la vida en las sociedades cada damspobladasycomplejas,tornaineficaceseinsuficienteslosprocesosdesocializacindirectadelas nuevasgeneracionesenlasclulasprimariasdeconvivencia:lafamilia,elgrupodeiguales,loscentroso grupos de trabajo y produccin. Paracubrirtalesdeficienciassurgendesdemuyprontoyalolargodelahistoriadiferentesformasde especializacin en el proceso de educacin o socializacin secundaria (tutor, preceptor, academia, escuela catedralicia,escuelalaica...),quehanconducidoalossistemasdeescolarizacinobligatoriaparatodalas capasdelapoblacinenlassociedadesindustrialescontemporneas.Enestassociedadeslapreparacin delasnuevasgeneracionesparasuparticipacinenelmundodeltrabajoyenlavidapblicarequierela intervencindeinstanciasespecficascomolaescuela,cuyapeculiarfuncinesatenderycanalizarel proceso de socializacin. Concebidalaescuelacomoinstitucinespecficamenteconfiguradaparadesarrollarelprocesode socializacindelasnuevasgeneraciones,sufuncinaparecenetamenteconservadora:garantizarla reproduccin social y cultural como requisito para la supervivencia misma de la sociedad. Porotraparte,laescuelanoeslanicainstanciasocialquecumpleconestafuncinreproductora;la familia,losgrupossociales,losmediosdecomunicacinsoninstanciasprimariasdeconvivenciae intercambioqueejercendemododirectoelinflujoreproductordelacomunidadsocial.Noobstante, aunquecumpleestafuncindeformadelegada,laescuelaseespecializaprecisamenteenelejercicio exclusivo y cada vez ms complejo y sutil de dicha funcin. La escuela, por sus contenidos, por sus formas y por sus sistemas de organizacin va induciendo paulatina pero progresivamente en las alumnas y alumnos lasideas,conocimientos,representaciones,disposicionesymodosdeconductaquerequierelasociedad adulta.Deestemodo,contribuyedecisivamentealainteriorizacindelasideas,valoresynormasdela Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 3 comunidad,demaneraquemedianteesteprocesodesocializacinprolongado,lasociedadindustrial pueda sustituir los mecanismos de control externo de la conducta por disposiciones ms o menos asumidas de autocontrol. Detodosmodos,comoveremosalolargodeestecaptulo,elprocesodesocializacindelasnuevas generaciones ni es tan simple ni puede ser caracterizado de modo lineal o mecnico, ni en la sociedad ni en la escuela. La tendencia conservadora lgica en toda comunidad social a reproducir los comportamientos, valores, ideas, instituciones, artefactos y relaciones que se han manifestado tiles para la propia existencia delgrupohumanochocainevitablementeconlatendenciatambinlgicaamodificarloscaracteresde dichaformacinsocialquesemuestranespecialmentedesfavorablesparaalgunodelosindividuoso grupos que componen el complejo y conflictivo tejido social. El delicado equilibrio de la convivencia en las sociedadesqueconocemosalolargodelahistoriarequieretantolaconservacincomoelcambio,ylo mismo ocurre con el frgil equilibrio de la estructura social de la escuela como complejo grupo humano, as como con las relaciones entre sta y las dems instancias primarias de la sociedad. 1.2. Carcter plural y complejo del proceso de socializacinen la escuela Dentrodeestecomplejoydialcticoprocesodesocializacinquecumplelaescuelaenlassociedades contemporneas,esnecesarioafinarelanlisisparacomprenderculessonlosobjetivosexplcitoso latentesdelprocesodesocializacinymediantequmecanismosyprocedimientostienelugar. Estudiaremosenesteapartadolosobjetivosdedichoproceso,abordandoenelsiguientelasformasy modos de su realizacin. Parececlaroparatodoslosautoresycorrientesdelasociologadelaeducacinqueelobjetivobsicoy prioritario de la socializacin de los alumnos/as en la escuela es prepararlos para su incorporacin futura en el mundo del trabajo. Desdelas corrientes funcionalistashasta la teora de la correspondencia, pasando por la teora del capital humano, del enfoque credencialista o las diferentes posiciones marxistas y estructuralistas, todos, aunque conimportantesmaticesdiferenciales,notieneninconvenienteenadmitirque,almenosdesdeel resurgimientodelassociedadesindustriales,lafuncinprincipalquelasociedaddelegayencargaala escuelaeslapreparacindelosindividuosdelasnuevasgeneracionesparasuincorporacinfuturaal mundodeltrabajo.(UnanlisisdetalladodeestasposicionespuedeverseenFERNNDEZENGUITA,1990b; LERENA, 1980.) Lasdiscrepanciasentretalesenfoquestericossurgencuandosetratadeconcretarqusignificala preparacinparaelmundodeltrabajo,cmoserealizadichoproceso,quconsecuenciastienepara promover la igualdad de oportunidades o la movilidad social, o para reproducir y reafirmar las diferencias sociales de origen de los individuos y grupos. Como veremos a lo largo de este captulo, no es fcil definir lo que significa en trminos de conocimientos, disposiciones, destrezas y actitudes, preparar a los alumnos/as para su incorporacin no conflictiva en el mundo del trabajo, especialmente en sociedades postindustriales, dondeemergendiferentespuestosdetrabajoautnomosoasalariadosydondeeldesarrolloeconmico requiere cambios acelerados en las caractersticas del mercado de trabajo. En cualquier caso, cabe ya indicar que la preparacin para el mundo del trabajo requiere el desarrollo en las nuevas'generacionesnoslo,niprincipalmentedeconocimientos,ideas,destrezasycapacidades formales,sinolaformacindedisposiciones,actitudes,interesesypautasdecomportamientoquese adecenalasposibilidadesyexigenciasdelospuestosdetrabajoydesuformadeorganizacinen colectivos o instituciones, empresas, administraciones, negocios, servicios. Lasegundafuncindelprocesodesocializacinenlaescuelaeslaformacindelciudadano/aparasu intervencin en la vida pblica. La escuela ha de preparar a las personas para incorporarse a la vida adulta y pblica,demodoquepuedamantenerseladinmicayelequilibrioenlasinstitucionesynormasde convivenciaquecomponeneltejidosocialdelacomunidadhumana.ComoafirmaFERNNDEZENGUITA (1990a): "Elestadorespondedelordensocialyloprotegeenltimainstanciay,ensuforma democrtica,esunodelosprincipalespivotesdelconsensocolectivoquepermiteauna sociedad,marcadaporantagonismosdetodotipo,noserunescenariopermanentede conflictos " (pg. 34). Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 4 Ahora bien, preparar para la vida pblica en las sociedades formalmente democrticas en la esfera poltica, gobernadasporlaimplacableyavecessalvajeleydelmercadoenlaesferaeconmica,comporta necesariamentelaasuncinporlaescueladelashirientescontradiccionesquemarcanlassociedades desarrolladas contemporneas. El mundo de la economa, gobernado por la ley de la oferta y la demanda y porlaestructurajerrquicadelasrelacioneslaboralesascomoporlasevidentesyescandalosas diferenciasindividualesygrupales,plantearequerimientoscontradictoriosalosprocesosdesocializacin enlaescuela.Elmundodelaeconomaparecerequerir,tantoenlaformacindeideascomoenel desarrollo dedisposiciones y conductas, exigencias diferentes a las quedemanda la esfera poltica en una sociedadformalmentedemocrticadondetodoslosindividuos,porderecho,sonigualesantelaleyylas instituciones. SiguiendoaFERNNDEZENGUITA(1990a)ensuexcelenteanlisislasociedadesalgomsamplioqueel Estado. En la esfera poltica, efectivamente, todas las personas tienen en principio los mismos derechos; en la esfera econmica, sin embargo, lo que prima no son los derechos de la persona sino los de la propiedad. Laescuelaseencuentraasantedemandasinclusocontradictoriasenelprocesodesocializacindelas futurasgeneraciones.Debeprovocareldesarrollodeconocimientos,ideas,actitudesypautasde comportamientoquepermitansuincorporacineficazalmundocivil,almbitodelalibertadenel consumo, de la libertad de eleccin y participacin poltica, de la libertad y responsabilidad en la esfera de la vida familiar. Caractersticas bien distintas a aquellas que requiere su incorporacin sumisa y disciplinada, para la mayora, al mundo del trabajo asalariado. Esevidentequeeneltrasfondocomndeexigenciastandispareseinclusocontradictoriasdescansauna ideologatanflexible,laxayeclcticaqueaceptayasumeladisociacindembitosylasinevitables respuestas esquizofrnicas del individuo y de los grupos. Una ideologa que no apela a la lgica de la razn parasulegitimacinsinoquesejustificaexclusivamenteconlafuerzadeloqueexiste,laaceptaciny consolidacin del statu quo, de la realidad que se impone inexorablemente. La escuela pues, en este sentido de socializacin, transmite y consolida, de forma explcita a veces y latente las ms, una ideologa cuyos valores son el individualismo, lacompetitividad y laInsolidaridad, laigualdad formaldeoportunidadesyladesigualdad"natural"deresultadosenfuncindecapacidadesyesfuerzos individuales.Seasumelaideadequelaescuelaesigualparatodos,ydequeportantocadaunollegaa dondelepermitensuscapacidadesysutrabajopersonal.Seimponelaideologaaparentemente contradictoria del individualismo y el conformismo social (GOODMAN, 1989b; GREEN, 1990). "Puestoqueslounospocosindividuospuedenenrealidadmanifestarsussingulares pensamientos, valores y capacidad artstica, dentro de la estructura social, la gran mayora esabandonadaaunacomnypobreuniformidad(...).Mientrassecreaunapoderosa imagen del hombre o la mujer solitaria hacindose a s mismos, las sociedades que se basan en el individualismo, en realidad proporcionan pocas oportunidades para que la mayora de la gente manifieste su individualidad. Es una paradoja significativa que el individualismo y el conformismo social coexistan como partes del mismo orden social dentro de las sociedades avanzadas" (GOODMAN, 1989b, pg. 102). De este modo se aceptan las caractersticas de una sociedad desigual y discriminatoria pues aparecen como elresultadonaturaleinevitabledelasdiferenciasindividualesencapacidadesyesfuerzo.Elnfasisenel individualismo,enlapromocindelaautonomaindividual,enelrespetoalalibertaddecadaunopara conseguir,mediantelacompetenciaconlosdems,elmximodesusposibilidades,justificalas desigualdadesderesultados,deadquisicionesy,portanto,ladivisindeltrabajoylaconfiguracin jerrquicadelasrelacionessociales.Elcarcterabiertodelaestructurasocialalamovilidadindividual oculta la determinacin social del desarrollo del sujeto como consecuencia de las profundas diferencias de origen que se introyectan en las formas de conocer, sentir, esperar y actuar de los individuos. Este proceso vaminandoprogresivamentelasposibilidadesdelosmsdesfavorecidossocialyeconmicamente,en particular, en un medio que alienta la competitividad, en detrimento de la solidaridad, desde los primeros momentos del aprendizaje escolar. Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 5 ste es pues uno de los pilares del proceso de socializacin como reproduccin en la escuela. Las personas lleganaaceptarcomoinevitables,einclusoconvenientes,laspeculiaridadescontradictoriasdelorden existente,noquedandosinolaoportunidaddeadaptarseyprepararseparaascender,mediantela participacincompetitiva,hastaelmximodesusposibilidadesenlaescalaabiertaparatodosporla "igualdaddeoportunidades"queofrecelaescuelacomnyobligatoria.Lainstitucineducativasocializa preparando al ciudadano/a para aceptar como natural la arbitrariedad cultural que impone una formacin socialcontingenteehistrica(BOURDIEUyPASSERON,1977).Deestemodo,laescuelalegitimaelorden existente y se convierte en vlvula de escape de las contradicciones y desajustes sociales. Como veremos a continuacin, este proceso de reproduccin de la arbitrariedad cultural implcita en la ideologa dominante ni es lineal, ni automtico, ni exento de contradicciones y resistencias, como han puesto de manifiesto los trabajos de APPLE y GIROUX entre otros. Cmo lleva a cabo la escuela este complejo proceso de socializacin? 1.3. Los mecanismos de socializacin en la escuela Desdeunaperspectivaidealista,habitualmentehegemnicaenelanlisispedaggicodelaenseanza,la escuelaysusfuncionessociales,elprocesodesocializacindelasjvenesgeneraciones,sehadescrito generalmente como un proceso de inculcacin y adoctrinamiento ideolgico. Dentro de esta interpretacin idealista, la escuela cumple la funcin de imponer la ideologa dominante en la comunidad social, mediante un proceso ms o menos abierto y explcito de transmisin de ideas y comunicacin de mensajes, seleccin yorganizacindecontenidosdeaprendizaje.Deestemodo,losalumnos/as,asimilandoloscontenidos explcitos del currculum e interiorizando los mensajes de los procesos de comunicacin que se activan en el aula,vanconfigurandouncuerpodeideasyrepresentacionessubjetivas,conformealasexigenciasdel statu quo, la aceptacin del orden real como inevitable, natural y conveniente. No obstante, a pesar de la importancia, incluso en la actualidad, del proceso de adoctrinamiento ideolgico einculcacinderepresentacionesparticulareseideasdominantes,elprocesodesocializacinenla escuela,parahacerfrentealascontradiccionescrecientesentresusobjetivospoltico-socialesylos estrictamenteeconmicoshasidoyes,sobretodoenlassociedadesconfrmulaspolticasde representacin democrtica, mucho ms sutil, sinuoso y subterrneo. Como afirma FERNNDEZ ENGUITA (1990b) desde el funcionalismo de DURKHEIM al estructuralismo de ALTHUSER, pasandoporlosanlisisrealizadosporFOUCAULTolateoradelacorrespondenciadeBOWLESyGINTIS,a pesar de sus diferentes concepciones, todos ellos consideran que: La escuela es un entramado de relaciones sociales materiales que organizan la experiencia cotidianaypersonaldelalumno/aconlamismafuerzaomsquelasrelacionesde produccinpuedanorganizarlasdelobreroeneltallerolasdelpequeoproductorenel mercado. Por qu entonces, continuar mirando el espacio escolar como si en l no hubiera otra cosa en lo que fijarse que las ideas que se transmiten?" (FERNNDEZ ENGUITA, 1990b, pg. 152). La atencin exclusiva a la transmisin de contenidos y al intercambio de ideas ha supuesto un sesgo en la concepcinyeneltrabajopedaggicoinducidoporlaprimacadelafilosofaidealistaydelapsicologa cognitivacomobasesprioritariasdelateoraydelaprcticapedaggica.Elinflujocrecientedela sociologa de la educacin y de la psicologa social en el terreno pedaggico ha provocado la ampliacin del focodeanlisis,demodoquesecomprendaquelosprocesosdesocializacinquetienenlugarenla escuela ocurren tambin, y preferentemente, como consecuencia de las prcticas sociales, de las relaciones sociales que se establecen y desarrollan en dicho grupo social, en tal escenario institucional. Losalumnosylasalumnasaprendenyasimilanteoras,disposicionesyconductasnoslocomo consecuenciadelatransmisineintercambiodeideasyconocimientosexplcitosenelcurrculumoficial, sinotambinyprincipalmentecomoconsecuenciadelasinteraccionessocialesdetodotipoquetienen lugarenelcentroyenelaula.Esms,normalmenteelcontenidooficialdelcurrculum,impuestodesde fuera al aprendizaje del alumnado, como veremos con ms profundidad en lo sucesivo, no cala ni estimula porlogenerallosinteresesypreocupacionesvitalesdelnio/aydeladolescente.Seconvierteasenun Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 6 aprendizajeacadmicoparapasarlosexmenesyolvidardespus,mientrasqueelaprendizajedelos mecanismos,estrategias,normasyvaloresdeinteraccinsocialquerequiereeldiscurrirconxitoenla vidacompleja,acadmicaypersonaldelgrupodelaulaydelcentrovanconfigurandopaulatinamente representaciones y pautas de conducta, que extienden su valor y utilidad ms all del marco de la escuela. sta va induciendo as una forma de ser, pensar y actuar, tanto ms vlida y sutil cuanto ms intenso sea el isomorfismo o similitud entre la vida social del aula y las relaciones sociales en el mundo del trabajo o en la vida pblica. As pues, para comprender la extensin, complejidad y especificidad de los mecanismos de socializacin en laescuelaserequiereunanlisisexhaustivodelasfuentesyfactoresexplcitosolatentes,acadmicoso sociales,queejerceninfluenciarelevanteenlaconfiguracindelpensamientoylaaccindelos alumnos/as.Depocoonadasirverestringirelestudioalosefectosexplcitosdeloscontenidostambin explcitos del currculum oficial. Lo que el alumno/a aprende y asimila de modo ms o menos consciente y que condiciona su pensamiento y su conducta a medio y largo plazo se encuentra ms all y ms ac de los contenidos explcitos en ese currculum . Siguiendoelinteresanteanlisisdelmodeloecolgicode DOYLE (DOYLE, 1977; PREZ GMEZ,1983b),quese desarrollarconmsamplitudenelcaptulodedicadoalaenseanza,cabraindicarquelosmecanismos de socializacin en la escuela se encuentran en el tipo de estructura de tareas acadmicas que se trabaje en elaulayenlaformaqueadquieralaestructuraderelacionessocialesdelcentroydelaula.Convieneno olvidarqueamboscomponentesdelavidadelaulaydelcentroseencuentranmutuamente interrelacionados, de modo que una forma de concebir la actividad acadmica requiereuna estructura de relaciones sociales compatible y convergente y, a la inversa, una forma de organizar las relaciones sociales y la participacin de los individuos y los grupos exige y favorece unos y no otros modos de concebir y trabajar las tareas acadmicas. Enestesentido,ysinnimodeserexhaustivos,puestoqueserobjetodeanlisisalolargodelos siguientes captulos, puede afirmarseque algunos aspectos del desarrollo del currculum, queindicamos a continuacin,sonespecialmenterelevantesparaentenderlosmecanismosdesocializacinqueutilizala escuela: 1.Laseleccinyorganizacindeloscontenidosdelcurrculum.Enconcreto,quseeligeyquse omite de la cultura pblica de la comunidad y quin tiene el poder de seleccionar o intervenir en su modificacin. 2.El modo y el sentido de la organizacin de las tareas acadmicas, as como el grado de participacin de los alumnos/as en la configuracin de las formas de trabajo. 3.Laordenacindelespacioydeltiempoenelaulayenelcentro.Laflexibilidadorigidezdel escenario, del programa y de la secuencia de actividades. 4.Las formas y estrategias de valoracin de la actividad de los alumnos/as. Los criterios de valoracin, as como la utilizacin diagnstica o clasificatoria de los resultados y la propia participacin de los interesados en el proceso de evaluacin. 5.Losmecanismosdedistribucinderecompensascomorecursosdemotivacinextrnsecayla forma y grado de provocar la competitividad o colaboracin. 6.Los modos de organizar la participacin del alumnado en la formulacin, establecimiento y control de las formas y normas de convivencia e interaccin. 7.El clima de relaciones sociales presidido por la ideologa del individualismo y la competitividad o de la colaboracin y solidaridad. Endefinitiva,elanlisisdebeabarcarlosfactoresquedeterminanelgradodeparticipacinydominiode lospropiosalumnos/assobreelprocesodetrabajoylosmodosdeconvivencia,demaneraquepueda llegarseacomprenderelgradodealienacinoautonomadelosestudiantesrespectoasuspropios procesos de produccin e Intercambio en el mbito escolar. Slo as podrn entenderse los conocimientos, capacidades,disposicionesypautasdeconductaquedesarrollanlosestudiantescomorecursosms adecuados para resolver con relativo xito los problemas que plantea la interaccin y el intercambio real y simblico enel escenario derelacionessocialesqueconstituyeelgrupodelaulayla estructurasocialdel centro. Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 7 1.4. Contradicciones en el proceso de socializacin en la escuela Comoyahemosapuntadoanteriormente,elprocesodesocializacincomoreproduccindela arbitrariedad cultural dominante y preparacin del alumno/a para el mundo del trabajo y para su actividad como ciudadano/a no puede concebirse como un proceso lineal, mecnico. Por el contrario, es un proceso complejo y sutil surcado por profundas contradicciones e inevitables resistencias individuales y grupales. En primer lugar, la vida del aula como la de cualquier grupo o institucin social puede describirse como un escenariovivodeinteraccionesdondeseintercambianexplcitaotcitamenteideas,valoreseintereses diferentes, y a menudo, enfrentados. "La escuela es un escenario permanente de conflictos (...) Lo que tiene lugar en el aula es el resultadodeunprocesodenegociacininformalquesesitaenalgnlugarintermedio entre lo que el profesor/a o la institucin escolar quieren que los alumnos/as hagan y lo que stos estn dispuestos a hacer" (FERNNDEZ ENGUITA, 1990a, pg.147). En todo caso, en el aula siempre tiene lugar un proceso explcito o larvado de negociacin, relajada o tensa, abiertamentedesarrolladaoprovocadaatravsderesistenciasnoconfesadas. Inclusoenlasaulasenlas quereinaunaaparentedisciplinayordenimpuestosunilateralmenteporlaautoridadindiscutibledel profesor/a,yenparticularendichasaulas,tienelugarunpotenteyciegomovimientoderesistencias subterrneas que minan todos los procesos de aprendizaje pretendidos, provocando, a medio y largo plazo en el pensamiento y la conducta de los alumnos/as, los efectos contrarios a los explcitamente pretendidos. El profesor/a cree gobernar la vida del aula cuando slo domina las epidermis, ignorando la riqueza de los intercambios latentes. Como afirma WOOD (1984): "Los alumnos/as que pertenecen a culturas dominadas, a travs de sus actos en la escuela, amenudopenetranlafalaciadelaescuelaparaellos,yasrechazansusmensajes encubiertos. Una variedad de situaciones ocurre con los mensajes en las aulas, de modo que frecuentementesoncompletamenteignorados(...)estosmensajesencubiertosamenudo sondirectamenterechazados(...)otrasvecessonsimplementeignoradosdeformapasiva (...) los estudiantes crean sus propias estructuras culturales que utilizan para defenderse de las imposiciones de la escuela" (pg. 231). Portanto,puedeafirmarsequeenlaescuela,comoencualquierinstitucinsocialsurcadade contradicciones e intereses enfrentados, existen espacios de relativa autonoma que pueden utilizarse para desequilibrar la evidente tendencia a la reproduccin conservadora del statu quo (PREZ GMEZ, 1979). As pues,elprocesodesocializacintienelugarsiempreatravsdeuncomplicadoyactivomovimientode negociacindondelasreaccionesyresistenciasdeprofesores/asyalumnos/ascomoindividuosocomo grupospuedenllegaraprovocarelrechazoeineficaciadelastendenciasreproductorasdelainstitucin escolar. "Hayenlasescuelas(...)mujeresyhombresquetratandemodificarlasinstituciones educativasenlasquetrabajan.Paraqueesasmodificacionestenganefectoduraderoes menester vincular tales actos con una serie de anlisis de las relaciones entre la escolaridad y la dinmica de clase social, raza y sexo que organiza nuestra sociedad" (APPLE, 1989, pg. 9). Ensegundolugar,elprocesodesocializacinenlaescuela,comopreparacin paraelmundodeltrabajo, encuentraenlaactualidad,fisurasque sonimportantes,queserefierenalascaractersticaspluralesyen ocasionescontradictoriasentrelosdiferentesmbitosdelmercadodetrabajo.Lasimplificaciny especializacindelospuestosdetrabajoautnomoenlassociedadespostindustrialesplanteanala escuela,comoyahemosvisto,demandaspluralesycontradictoriasenelprocesodesocializacin.La escuelahomogneaensuestructura,ensuspropsitosyensuformadefuncionar,difcilmentepuede provocareldesarrollodeideas,actitudesypautasdecomportamientotandiferenciadascomopara Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 8 satisfacerlasexigenciasdelmundodeltrabajoasalariadoyburocrtico(disciplina,sumisin, estandarizacin)alavezquelosrequerimientosdelmbitodeltrabajoautnomo(iniciativa,riesgo, diferenciacin). As pues, en las sociedades avanzadas contemporneas la escuela se enfrenta a un proceso de socializacin con demandas diferenciadas e incluso contradictorias en la misma esfera del quehacer econmico. Empieza a aparecer con fuerza la quiebra en alguna medida del isomorfismo entre las relaciones sociales en el aula y lasqueseproducenenelmbitodelaproduccin.Aqullassecorrespondenengranmedidaconlas relaciones que se mantienen en el mundo de la empresa y de las instituciones burocrticas, pero no con las que emergen en otros mbitos de la economa. Entercerlugar,lacorrespondenciadelasocializacinescolarconlasexigenciasdelmundodeltrabajo, dificultanlacompatibilidadconlasdemandasdeotrasesferasdelavidasocialcomolavidapoltica,la esferadelconsumoylaesferadelasrelacionesdeconvivenciafamiliarenlassociedadesformalmente democrticas. Al menos en apariencia y en el terreno terico se manifiesta una gran contradiccin entre una sociedad que requiereparasufuncionamientopolticoysociallaparticipacinactivayresponsabledetodoslos ciudadanos/as considerados de derecho como iguales, y esa misma sociedad que en la esfera econmica, al menosparalamayoradelapoblacin,inducealasumisindisciplinadaylaaceptacindeescandalosas diferenciasdehecho.Lacontradiccinmanifiestaentrelasexigenciasdelasdiferentesesferasdela sociedad se disuelve en gran medida cuando se comprueba que tambin en la prctica la esfera poltica y el mbito civil requieren slo la apariencia de comportamientos democrticos o, en otras palabras, cuando los mecanismosformalesdeparticipacin,independientementedelaeficaciayhonestidaddesudesarrollo, sonsuficientegarantaparamantenerelequilibrioinestabledeunacomunidadsocialrecorridaporla desigualdad y la injusticia. Pinsese cmo las estructuras democrticas formales pueden funcionar a travs demecanismosdedelegacindistanciada,losparlamentoselegidoscadacuatroocincoaos,sinotra necesidaddecontactosycontrolessocialesintermedios,inclusocuandoenlosprocesoselectoralesno participe ni siquiera el 50% del censo electoral o el 30% 40% de la poblacin. Conviene considerar, en este sentido, la tendencia creciente al abstencionismo electoral en las sociedades occidentales, cuyo exponente ms escandaloso son los EE UU. Delmismomodo,enlaescuela,losprocesosdesocializacinparalasdiferentesyenapariencia contradictoriasesferasdelavidasocialdebenasumirunciertogradodehipocresayesquizofreniaen correspondenciaconlaspeculiaridadesdelasociedad.Mediantelatransmisinideolgicayenespecial mediantelaorganizacindelasexperienciasacadmicasysocialesenelaula,elalumno/aempiezaa comprendereinteriorizarideasyconductasquesecorrespondenconlaaceptacindeladisociacindel mundo del derecho y del mundo de la realidad fctica. Aceptar la contradiccin entre apariencias formales y realidades tcticas forma parte del propio proceso de socializacinenlavidaescolardonde,bajolaIdeologadelaigualdaddeoportunidadesenunaescuela comnparatodos,sedesarrollalentaperodecisivamenteelprocesodeclasificacin,deexclusindelas minoras y de ubicacin diferenciada para el mundo del trabajo y de la participacin social. La funcin compensatoria de la escuela respecto a las diferencias sociales de origen se diluye en el terreno de las declaraciones de principio, pues como bien han demostrado BERNSTEIN, BAUDELOT y ESTABLET, BOWLES y GlNTlS, la orientacin homogeneizadora de la escuela no suprime sino que confirma y adems legitima las diferenciassociales,transformndolasenotrasdecarcterindividual.Distintogradodedominioenel lenguaje, diferencias en las caractersticas culturales, en las expectativas sociales y en las actitudes y apoyos familiares entre los grupos y clases sociales, se convierten en la escuela uniforme en barreras y obstculos insalvablesparaaquellosgruposdistanciadossocialmentedelasexigenciascognitivas,instrumentalesy actitudinalesquecaracterizanlaculturaylavidaacadmicadelaescuela.Lasdiferenciasdeorigense consagran como diferencias de salida, el origen social se transforma en responsabilidad individual. Cuando se elude esteanlisis en profundidad y se aceptan las apariencias deun currculum y unas formas de organizar la experiencia de los alumnos/as comunes e guales para todos es fcil aceptar la ideologa de laigualdaddeoportunidades,confundirlascausasconlosefectosasumiendolaclasificacinsocialcomo consecuencia de las diferencias individuales en capacidades y esfuerzos. Vivirenlaescuela,bajoelmantodelaigualdaddeoportunidadesylaideologadelacompetitividady meritocracia,experienciasdediferenciacin,discriminacinyclasificacin,comoconsecuenciadel Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 9 diferente grado de dificultad que tiene para cada grupo social el acceso a la cultura acadmica, es la forma mseficazdesocializarenladesigualdadalasnuevasgeneraciones.Deestemodo,inclusolosms desfavorecidosaceptarnyasumirnlalegitimidaddelasdiferenciassocialesyeconmicasylamera vigencia formaldelas exigenciasdemocrticasdela esferapoltica,ascomolarelevanciayutilidaddela ideologa del individualismo, la competencia y la insolidaridad. 1.5. Socializacin y humanizacin: la funcin educativa de la*-escuela No obstante la veracidad de la argumentacin sociolgica sobre el carcter reproductor, aunque complejo, de la institucin escolar, la relativa autonoma de la accin en la escuela no proviene exclusivamente de las contradiccionesinternasyexternas,quehemosvistosegeneraenelmismoprocesodereproduccin conservadora de la cultura dominante. La funcin educativa desborda, al menos en teora, va ms all de la reproduccin. La misma tensin dialctica que aparece en cualquier formacin social, entre las tendencias conservadoras que se proponen garantizar la supervivencia mediante la reproduccin del statu quo y de las adquisicioneshistricasyaconsolidadas(socializacin)ylascorrientesrenovadorasqueimpulsanel cambio, el progreso y la transformacin, como condicin tambin de supervivencia y enriquecimiento de la condicin humana (humanizacin), tiene lugar de forma especfica y singular en la escuela. Lafuncineducativadelaescueladesbordalafuncinreproductoradelprocesodesocializacinpor cuantoseapoyaenelconocimientopblico(laciencia,lafilosofa,lacultura,elarte...)paraprovocarel desarrollo del conocimiento privado en cada uno de los alumnos y alumnas. La utilizacin del conocimiento pblico,delaexperienciaydelareflexindelacomunidadsocialalolargodelahistoria,introduceun instrumentoquequiebraopuedequebrarelprocesoreproductor.Elconocimientoenlosdiferentes mbitosdelsaberesunapoderosaherramientaparaanalizarycomprenderlascaractersticas, determinantesyconsecuenciasdelcomplejoprocesodesocializacinreproductora.Lavinculacin ineludibleypropiadelaescuelaconelconocimientopblicoexigedeellaydequienesenellatrabajan, que identifiquen y desenmascaren el carcter reproductor de los influjos que la propia institucin, as como los contenidos que transmite y las experiencias y relaciones que organiza, ejerce sobre todos y cada uno de los individuos que en ella conviven. Deestemodo,losinevitablesylegtimosinflujosquelacomunidad,envirtuddesusexigenciasy necesidadeseconmicas,polticasysociales,ejercesobrelaescuelaysobreelprocesodesocializacin sistemtica de las nuevas generaciones deben sufrir la mediacin crtica de la utilizacin del conocimiento. LaescueladebeutilizarasteparacomprenderlosorgenesdeaquellosInflujos,susmecanismos, intencionesyconsecuencias,yofreceradebatepblicoyabiertolascaractersticasyefectosparael Individuo y la sociedad de ese tipo de procesos de reproduccin. La funcin educativa de la escuela, por tanto, inmersa en la tensin dialctica entre reproduccin y cambio, ofrece una aportacin complicada pero especfica: utilizar el conocimiento, tambin social e histricamente construidoycondicionado,comoherramientadeanlisisparacomprendermsalldelasapariencias superficiales del statu quo real, asumido como natural por la ideologa dominante, el verdadero sentido de los Influjos de socializacin y los mecanismos explcitos o larvados que se utilizan para su interiorizacin por las nuevas generaciones. De este modo, explicitando el sentido de los influjos que recibe el individuo en la escuelayenlasociedad,puedeofreceraaqullaespaciosadecuadosderelativaautonomaparala construccin siempre compleja y condicionada del individuo adulto. Utilizandolalgicadelsaber,laestructuradeconocimientoconstruidocrticamenteencadambitoyla pluralidaddeformasdeinvestigacinybsquedaracional,debeanalizarseenlaescuelalacomplejidad particular que el proceso de socializacin adquiere en cada poca, comunidad y grupo social, as como los poderososydiferenciadosmecanismosdeimposicindelaideologadominantedelaigualdadde oportunidades en una sociedad surcada por la discriminacin. Ennuestraopinin,lafuncineducativadelaescuelaenlasociedadpostindustrialcontemporneadebe concretarse en dos ejes complementarios de intervencin: Organizar el desarrollo radical de la funcin compensatoria de las desigualdades de origen, mediante la atencin y el respeto a la diversidad. Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 10 Provocar y facilitar la reconstruccin de los conocimientos, disposiciones y pautas de conducta que el nio/a asimila en su vida paralela y anterior a la escuela. Como dira Wood (1984, pg. 239) preparar a los alumnos/as para pensar crticamente y actuar democrticamente en una sociedad no democrtica. 1.5.1.DESARROLLO RADICAL DE LA FUNCIN COMPENSATORIA Para no sucumbir a lo largo del discurso en el terreno fcil de un optimismo ingenuo, propio de posiciones idealistas,convienepartirdeunaconstatacinampliamenteaceptada:laescuelacomoinstitucinsocial, quecumplefuncionesespecficasyrestringidas,nopuedecompensarlasdiferenciasqueprovocauna sociedaddelibremercado,divididaenclasesogruposconoportunidadesyposibilidadeseconmicas, polticas y sociales bien desiguales en la prctica. En las sociedades industriales avanzadas, a pesar de su constitucin formalmente democrtica en la esfera poltica,perviveladesigualdadylainjusticia.Laescuelanopuedeanulartaldiscriminacinperospaliar sus efectos y desenmascarar el convencimiento de su carcter inevitable, si se propone una poltica radical para compensar las consecuencias individuales de la desigualdad social. Conesteobjetivodebesustituirselalgicadelahomogeneidad,imperanteenlaescuela,condiferentes matices, desde su configuracin, por la lgica de la diversidad. La escuela comn para todos y el currculum comprensivo que evita las diferencias y la clasificacin prematura de los individuos en ramas diferentes del sistema escolar, que dan acceso a posibilidades profesionales bien distintas, no han evitado la clasificacin lentaperotambindefinitivadelasalumnasylosalumnosenfuncincasimecnicadesuorigensocial (SKILBECK,1989).Sibienesciertoquetantoenlosmodelosuniformescomoenlosdiversificadospuede fomentarse y reproducirse la desigualdad y discriminacin que existe en la sociedad, una vez consolidado el currculum comn y la organizacin escolar unificada, gratuita y obligatoria hasta los 16 aos, en la mayora delospasesdesarrollados,elpeligrodediscriminacinsealojademodomsdecisivoenlosmodelos uniformes de trabajo acadmico. Defenderlaconvenienciadeuncurrculumcomnycomprensivoparalaformacindetodoslos ciudadanos/asnopuedesuponerenmodoalgunoimponerlalgicadidcticadelahomogeneidadde ritmos, estrategias y experiencias educativas para todos y cada uno de los alumnos/as. Si el acceso de stos alaescuelaestpresididoporladiversidad,reflejandoundesarrollocognitivo,afectivoysocial evidentementedesigual,envirtuddelacantidadycalidaddesusexperienciaseintercambiossociales, previos y paralelos a la escuela, el tratamiento uniforme no puede suponer ms que la consagracin de la desigualdad e injusticia de su origen social. La intervencin compensatoria de la escuela debe arroparse con un modelo didctico flexible y plural, que permitaatenderlasdiferenciasdeor-gen,demodoqueelaccesoalaculturapblicaseacomodealas exigenciasdeintereses,ritmos,motivacionesycapacidadesinicialesdequienesmsdistantesse encuentran de los cdigos y caractersticas en que se expresa. As pues, la igualdad de oportunidades de un currculumcomn,enlaescuelacomprensivaobligatorianoesmsqueunprincipioyunobjetivo necesarioenunasociedaddemocrtica.Suconsecucinesunevidenteycomplejoretodidcticoque requiere flexibilidad, diversidad y pluralidad metodolgica y organizativa. Como afirma TURNER (1960) en las sociedades occidentales, la movilidad patrocinada ha sido sustituida por la movilidad competitiva. En el primer caso la sociedad selecciona desde el principio quines gozarn de las mejores oportunidades escolares y sociales. En el segundo deja que la seleccin tenga lugar a partir de los alumnos/as mismos y a travs de una prolongada competencia entre ellos. Competencia desigual desde el principio, por la diferente posicin de partida en todos los aspectos, desde la que se enfrentan a las tareas escolares. La lgica de la uniformidad en el currculum, en los ritmos, en los mtodos y en las experiencias didcticas favoreceaaquellosgruposque,precisamente,nonecesitanlaescuelaparaeldesarrollodelasdestrezas instrumentalesquerequierelasociedadactual:aquellosgruposqueensuambientefamiliarysocialse mueven en un cultura parecida a la que trabaja la escuela y que, por lo mismo, en el trabajo acadmico del aula slo consolidan y reafirman los mecanismos, capacidades, actitudes y pautas de conducta ya inducidos "espontneamente" en su ambiente. Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 11 Porelcontrario,paraaquellosgrupossociales,cuyaculturaesbiendistintaalaacadmicadelaula,la lgicadelahomogeneidadnopuedesinoconsagrarladiscriminacindehecho.Paraestosnios/as,el tratodeigualdadenelaulasuponedehecholaratificacindeunretrasoinmediatoydeunfracaso anunciado a medio plazo ya queposeen cdigos de comunicacin eintercambio bien diferentesa los que requiere la escuela, y manifiestan deficiencias bien claras en el lenguaje y en la lgica del discurso racional, as como en las destrezas y capacidades que requiere la vida acadmica y no disponen de apoyo familiar ni encuantoalasexpectativassocialesylaboralesquepuedeabrirleslaescuela,niencuantoalclimade intereses por el mundo de la cultura. El desarrollo radical dela funcin compensatoria requierela lgica de la diversidad pedaggica dentro del marco de la escuela comprensiva y comn para todos. Las diferencias de partida deben afrontarse como un reto pedaggico dentro de las responsabilidades habituales del profesional docente. La escuela obligatoria queformaalciudadano/anopuedepermitirseellujodelfracasoescolar.Laorganizacindelaulaydel centro y la formacin profesional del docente deben garantizar el tratamiento educativo de las diferencias trabajandoconcadaalumno/adesdesusituacinrealynodesdeelnivelhomogneodelasupuesta mayora estadstica de cada grupo de clase. Laenseanzaobligatoria,queenlospasesdesarrolladosabarcaalmenosdiezaos,deberaextenderse haciaabajoparacubrirlosaosdelainfanciadondelamayorplasticidadpermitelamayoreficacia compensatoria. Si la escuela se propone el desarrollo radical de la intervencin compensatoria, mediante el tratamiento pedaggico diversificado, tiene tiempo suficiente, respetando los ritmos de los individuos, para garantizar la formacin bsica del ciudadano/a, el desarrollo de los instrumentos cognitivos, actitudinales y deconductaquepermitanacadajovenubicarseeintervenirconrelativaautonomaenelcomplejo entramado social. La igualdad de oportunidades no es un objetivo al alcance de la escuela, pero paliar en parte los efectos de la desigualdad y preparar a cada individuo para luchar y defenderse en las mejores condiciones posibles en el escenario social, s es el reto educativo de la escuela contempornea. En el concepto de desigualdad queremos abarcar tanto la que tiene su origen en las clases sociales como la quesegeneraenlosgruposdemarginacinoenlasdeficienciasfsicasopsicolgicashereditariaso adquiridas.Paratodosellos,slolalgicadeunapedagogadiversificadaenelmarcodelaescuela comprensivatienelavirtualidaddeprovocaryfavorecerundesarrollohastaelmximodesussiempre indefinidas posibilidades. Porotraparte,siseconcibelademocraciamscomounestilodevidayunaideamoral,quecomouna meraformadegobierno (DEWEY,1967),dondelosindividuos,respetandosusdiferentespuntosdevistay proyectosvitales,seesfuerzanatravsdeldebateylaaccinpoltica,delaparticipacinycooperacin activa,porcrearyconstruirunclimadeentendimientoysolidaridad,dondelosconflictosinevitablesse ofrezcanabiertamentealdebatepblico,cabefomentarlapluralidaddeformasdevivir,pensarysentir, estimularelpluralismoycultivarlaoriginalidaddelasdiferenciasindividualescomolaexpresinms genuina de la riqueza de la comunidad humana y de la tolerancia social. No obstante, en la situacin actual ladivisindeltrabajoysujerarquizacinconsiguienteenunasociedaddemercado,provocaladiferente valoracin social delos efectos dela diversidad. No es lo mismo, desde la perspectiva dela consideracin social,dedicarseaactividadesmanualesqueatareasintelectuales,alaeconomaquealarte.Porello,y como tendremos oportunidad de desarrollar en los siguientes captulos, es delicado encontrar el equilibrio ptimoentreelcurrculumcomnylaestrategiadidcticadeladiversidad,dentrodelaescuela comprensiva si nos proponemos evitar en lo posible los efectos individuales de la desigualdad social. 1.5.2.LA RECONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO Y LA EXPERIENCIA Elsegundoobjetivodelatareaeducativadelaescuelaobligatoriaenlassociedadesindustriales desarrolladasdebeser,anuestroentender,provocaryfacilitarlareconstruccindelosconocimientos, actitudesypautasdeconductaquelasalumnasylosalumnosasimilandirectayacrticamenteenlas prcticas sociales de su vida previa y paralela a la escuela. En la sociedad contempornea, la escuela ha perdido el papel hegemnico en la transmisin y distribucin delainformacin. Los mediosdecomunicacinde masas, y enespeciallatelevisin,quepenetran enlos rinconesmsrecnditosdelageografa,ofrecendemodoatractivoyalalcancedelamayoradelos Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 12 ciudadanos/asunabundantebagajedeinformacionesenlosmsvariadosmbitosdelarealidad.Los fragmentosaparentementeinconexosyaspticosdeinformacinvariadaquerecibeelnio/apormedio delospoderososyatractivosmediosdecomunicacinylosefectoscognitivosdesusexperienciase interaccionessocialesconloscomponentesdesumediodedesarrollo,vancreando,demodosutile imperceptibleparal,incipientesperoarraigadasconcepcionesideolgicas,queutilizaparaexplicare interpretar la realidad cotidiana y para tomar decisiones respecto a su modo de intervenir y reaccionar. El nio/allegaalaescuelaconunabundantecapitaldeInformacionesyconpoderosasyacrticas preconcepciones sobre los diferentes mbitos de la realidad. Comoesevidente,tantoelmundodelasrelacionessocialesquerodeanalnio/acomolaesferadelos mediosdecomunicacinquetransmiteninformaciones,valoresyconcepcionesideolgicas,cumplenuna funcin ms cercana a la reproduccin de la cultura dominante que a la reelaboracin crtica y reflexiva de lamisma.Esingenuoesperarquelasorganizacionespolticas,sindicalesoreligiosas,oelmbitodela empresa,mercadoypropaganda,seencuentreninteresadosenofreceralfuturociudadano/alasclaves significativasparaundebateabiertoyracional,quepermitaopcionesrelativamenteautnomassobre cualquier aspecto de la vida econmica, poltica o social. Sus Intereses, ms o menos legtimos, se orientan en otras direcciones ms cercanas a la inculcacin, persuasin o seduccin del individuo a cualquier precio, que a la reflexin racional y al contraste crtico de pareceres y propuestas. Solamentelaescuelapuedecumplirestafuncin.Paradesarrollarestecomplejoyconflictivoobjetivo,la escuelacomprensiva,apoyndoseenlalgicadeladiversidad,debeempezarpordiagnosticarlas preconcepcioneseinteresesconquelosindividuosylosgruposdealumnos/asinterpretanlarealidady deciden su prctica. Al mismo tiempo, debe ofrecer el conocimiento pblico como herramienta inestimable deanlisisparafacilitarquecadaalumno/acuestione,contrasteyreconstruyasuspreconcepciones vulgares, sus intereses y actitudes condicionadas, as como las pautas de conducta, inducidas por el marco de sus intercambios y relaciones sociales. Como afirma BERNSTEIN (1987): "Laescueladebeconvertirseenunacomunidaddevidaylaeducacindebeconcebirse comounacontinuareconstruccindelaexperiencia.Comunidaddevidademocrticay reconstruccindelaexperiencia,basadaseneldilogo,elcontrasteyel respetorealalas diferencias individuales, sobre cuya aceptacin puede asentarse un entendimiento mutuo, el acuerdo y los proyectos solidarios. Lo que importa no es la uniformidad, sino el discurso. El interscomnrealmentesubstantivoyrelevantesolamentesedescubreosecreaenla batallapolticademocrticaypermaneceala veztancontestadocomocompartido"(pg. 47). Noquiereestodecirenmodoalgunoqueelconocimiento,lasactitudesoformasdeactuacin reconstruidosporelalumno/aenlaescuelaseencuentrenlibresdecondicionamientoycontaminacin; son elresultado, tambin condicionado,delosnuevosintercambios simblicosydelasnuevasrelaciones sociales.Ladiferenciaestribaenqueelalumno/ahatenidolaoportunidaddeconocerlosfactorese influjos que condicionan su desarrollo, de contrastar diferentes propuestas y modos de pensar y hacer,de descentrar y ampliar su limitada esfera deexperiencia y conocimiento y, enriquecido por el contraste y la reflexin, tomar opciones que sabe provisionales. En definitiva, la escuela, al provocar la reconstruccin de laspreconcepcionesvulgares,facilitaelprocesodeaprendizajepermanente,ayudaalindividuoa comprenderquetodoconocimientooconductaseencuentrancondicionados porelcontextoyportanto requieren ser contrastados con representaciones ajenas, as como con la evolucin de s mismo y del propio contexto. Msquetransmitirinformacin,lafuncineducativadelaescuelacontemporneadebeorientarsea provocarlaorganizacinracionaldelainformacinfragmentariarecibidaylareconstruccindelas preconcepcionesacrticas,formadasporlapresinreproductoradelcontextosocial,atravsde mecanismos y medios de comunicacin cada da ms poderosos y de Influencia ms sutil. Ahora bien, la reconstruccin de los conocimientos, actitudes y modos de actuacin delos alumnos/as no seconsigueniexclusivaniprioritariamentemediantelatransmisinointercambiodeideas,porricasy fecundas que sean, sino mediante la vivencia de un tipo de relaciones sociales en el aula y en el centro y de Ctedra Pedagoga 1Prez Gmez, ngel 13 experienciasdeaprendizaje,Intercambioyactuacinquejustifiquenyrequieranesosnuevosmodosde pensar y hacer. De acuerdo con el primer objetivo educativo anteriormente propuesto, plantear la exigencia de provocar la reconstruccinporpartedelosalumnos/as,desusconocimientos,actitudesymodosdeactuacin requiere otra forma de organizar el espacio, el tiempo, las actividades y las relaciones sociales en el aula y enlaescuela.Esprecisotransformarlavidadelaulaydelaescuela,demodoquepuedanvivenciarse prcticassocialeseintercambiosacadmicosqueInduzcanalasolidaridad,lacolaboracin,la experimentacincompartida,ascomoaotrotipoderelacionesconelconocimientoylaculturaque estimulen la bsqueda, el contraste, la crtica, la iniciativa y la creacin. Provocar la reconstruccin crtica del pensamiento y de la accin en los alumnos/as exige una escuela y un auladondepuedaexperimentarseyvivirseelcontrasteabiertodepareceresylaparticipacinrealde todosenladeterminacinefectivadelasformasdevivir,delasnormasypatronesquegobiernanla conducta,ascomodelasrelacionesdelgrupodelaulaydelcolectivoescolar.Sloviviendodeforma democrtica en la escuela se puede aprender a vivir y sentir democrticamente en la sociedad, a construir y respetar el delicado equilibrio entre la esfera de los intereses y necesidades individuales y las exigencias de la colectividad. Comoveremosenloscaptulossiguientes,lafuncineducativadelaescuela,ensuvertiente compensatoria y en su exigencia de provocar la reconstruccin crtica del pensamiento y la accin, requiere la transformacin radical de las prcticas pedaggicas y sociales que tienen lugar en el aula y en el centro y delasfuncionesycompetenciasdelprofesor/a.Elprincipiobsicoquesederivadeestosobjetivosy funcionesdelaescuelacontemporneaesfacilitaryestimularlaparticipacinactivaycriticadelos alumnos/as en las diferentestareas que se desarrollan en el aula y que constituyen el modo de vivir dela comunidad democrtica de aprendizaje.