3_ Ciclo Ontogenico de Trigo

2
3. CICLO ONTOGÉNICO Y GENERACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE TRIGO Lectura: Capítulo 7 del Libro Producción de Granos Preguntas orientadoras sobre la lectura 1) ¿Cuál es la importancia de describir los eventos ontogénicos mediante escalas? ¿Qué escalas conoce? Indique si describen eventos externos o internos (a nivel de ápice) del cultivo. 2) ¿Cuándo queda definido el número de hojas del cultivo considerando el ápice de crecimiento? ¿Cuál es el marcador morfológico que indica el cambio de estado vegetativo a reproductivo? Este marcador ¿es un indicador anterior o posterior de dicho cambio? 3) ¿Es posible considerar una única tasa de iniciación y de aparición de hojas? ¿Cómo define ambos atributos del cultivo y en qué unidades pueden ser medidos? 4) ¿A qué factores del ambiente responde el cultivo (y de qué manera lo hace) hasta el cambio de ápice de vegetativo a reproductivo? 5) ¿Es posible determinar una tasa única de iniciación de espiguillas? Discuta las eventuales distintas posiciones u opiniones ante este punto. 6) Describa y discuta la generación de los componentes del rendimiento desde la emergencia hasta la floración y jerarquice la importancia de ellos en cada sección del ciclo ontogénico. 7) ¿Qué factor/es ambientales modulan la duración de las etapas entre el cambio de ápice y la floración? ¿Qué impacto pueden tener en los sub-componentes del rendimiento? 8) ¿En qué momento del ciclo ontogénico ubicaría el período crítico para la generación del rendimiento? ¿Por qué es crítico dicho periodo? Discuta las relaciones fuente- destino en las distintas etapas del ciclo ontogénico y especialmente en la etapa crítica (competencia espiga y tallo). 9) Describa la coordinación entre la generación de los sub-componentes del número de granos por unidad de área y el crecimiento y la partición de estructuras vegetativas y reproductivas. 10) ¿Qué fases identifica en el llenado de granos y qué atributos del tamaño final del grano se van generando en cada uno de las etapas? Discuta cómo es la dinámica de carbono y de agua durante el llenado de los granos hasta el momento de madurez fisiológica. Ejercicios 1)Dados dos cultivares de trigo A y B: 1a) Grafique en un mismo esquema la respuesta fotoperiódica de ambos cultivares para la etapa emergencia-iniciación floral teniendo en cuenta que: - el cultivar A posee mayor precocidad intrínseca que el cultivar B - ambos cultivares poseen similar valor de fotoperíodo óptimo, y - la sensibilidad fotoperíodica del cultivar A es menor que la del cultivar B. Indique los nombres de los ejes del gráfico, sus unidades y valores aproximados.

Transcript of 3_ Ciclo Ontogenico de Trigo

Page 1: 3_ Ciclo Ontogenico de Trigo

3. CICLO ONTOGÉNICO Y GENERACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE TRIGO

Lectura: Capítulo 7 del Libro Producción de Granos Preguntas orientadoras sobre la lectura

1) ¿Cuál es la importancia de describir los eventos ontogénicos mediante escalas? ¿Qué escalas conoce? Indique si describen eventos externos o internos (a nivel de ápice) del cultivo.

2) ¿Cuándo queda definido el número de hojas del cultivo considerando el ápice de crecimiento? ¿Cuál es el marcador morfológico que indica el cambio de estado vegetativo a reproductivo? Este marcador ¿es un indicador anterior o posterior de dicho cambio?

3) ¿Es posible considerar una única tasa de iniciación y de aparición de hojas? ¿Cómo define ambos atributos del cultivo y en qué unidades pueden ser medidos?

4) ¿A qué factores del ambiente responde el cultivo (y de qué manera lo hace) hasta el cambio de ápice de vegetativo a reproductivo?

5) ¿Es posible determinar una tasa única de iniciación de espiguillas? Discuta las eventuales distintas posiciones u opiniones ante este punto.

6) Describa y discuta la generación de los componentes del rendimiento desde la emergencia hasta la floración y jerarquice la importancia de ellos en cada sección del ciclo ontogénico.

7) ¿Qué factor/es ambientales modulan la duración de las etapas entre el cambio de ápice y la floración? ¿Qué impacto pueden tener en los sub-componentes del rendimiento?

8) ¿En qué momento del ciclo ontogénico ubicaría el período crítico para la generación del rendimiento? ¿Por qué es crítico dicho periodo? Discuta las relaciones fuente-destino en las distintas etapas del ciclo ontogénico y especialmente en la etapa crítica (competencia espiga y tallo).

9) Describa la coordinación entre la generación de los sub-componentes del número de granos por unidad de área y el crecimiento y la partición de estructuras vegetativas y reproductivas.

10) ¿Qué fases identifica en el llenado de granos y qué atributos del tamaño final del grano se van generando en cada uno de las etapas? Discuta cómo es la dinámica de carbono y de agua durante el llenado de los granos hasta el momento de madurez fisiológica.

Ejercicios

1)Dados dos cultivares de trigo A y B:

1a) Grafique en un mismo esquema la respuesta fotoperiódica de ambos cultivares para la etapa emergencia-iniciación floral teniendo en cuenta que:

- el cultivar A posee mayor precocidad intrínseca que el cultivar B

- ambos cultivares poseen similar valor de fotoperíodo óptimo, y

- la sensibilidad fotoperíodica del cultivar A es menor que la del cultivar B.

Indique los nombres de los ejes del gráfico, sus unidades y valores aproximados.

Page 2: 3_ Ciclo Ontogenico de Trigo

3. CICLO ONTOGÉNICO Y GENERACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE TRIGO

2

1b) Los cultivares de trigo suelen ser clasificados como de ciclo largo o de ciclo corto . De acuerdo a este criterio, ¿cómo clasificaría a los cultivares A y B para el rango fotoperiodico graficado?

1c) Grafique para ambos cultivares la evolución del número de primordios foliares diferenciados y aparecidos a lo largo del ciclo del cultivo en el vástago principal, considerando que fueron sembrados con un fotoperíodo superior al óptimo. Asuma que ambos cultivares poseen similar valor de plastocrono. Explicite supuestos adicionales considerados.

1d) Grafique para ambos cultivares la respuesta al fotoperíodo esperada para la etapa FL-MF . Indique los nombres de los ejes del gráfico, sus unidades y valores aproximados.

2) Tres cultivos de trigo sufrieron en diferentes momentos ontogénicos la ocurrencia de eventos de nubosidad (barras punteadas) de acuerdo a lo que se detalla en los siguientes esquemas:

IF FlES MF MC

IF FlES MF MC

IF FlES MF MC

Situación 1

Situación 2

Situación 3

2a) Detalle para cada una de las situaciones planteadas qué componentes del rendimiento se verán afectados y en qué situación espera que el impacto del período de nubosidad produzca las mayores variaciones en el rendimiento. 2b) Para cada una de las situaciones planteadas, grafique en un mismo esquema la generación del número potencial de granos por m 2 desde emergencia a madurez. Señale los eventos de emergencia, espiguilla terminal, floración y madurez fisiológica.

Pregunta auto-evaluación Ante un atraso en la fecha de siembra de un mismo cultivar de trigo sin requerimientos de vernalización pero con una marcada sensibilidad al fotoperíodo:

a) ¿Cómo espera que se afecte la duración del ciclo en las etapas ontogénicas de emergencia (E)-espiguilla terminal (ET), ET-floración (FL) y FL-madurez fisiológica (MF)?

b) ¿Qué impacto tendrá dicha variable de manejo sobre los sub-componetes del número de granos por unidad de área (granos por espiga y espigas por m2) y sobre el peso de los granos?

c) Discuta por qué el rendimiento en una fecha tardía podría ser igual, menor o mayor que en una fecha temprana. ¿Cuál sería el escenario hipotético en cada caso?