3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada...

53
DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA FÍSICA-QUÍMICA Autor: Prof. Susana Hinojo 3.1. SECUENCIA DE ENSEÑANZA Nº 1 UN PEQUEÑO VIAJE HACIA EL INTERIOR DE LA MATERIA 1-“Un pequeño viaje hacia el interior de la materia” 2- Destinatarios: Estudiantes de 3° Año del Ciclo Básico de la Educación Secundaria 3-Tiempo: 6 clases de 80 minutos cada una 4- Objetivos: Al finalizar la siguiente secuencia de enseñanza, los estudiantes deberían haber desarrollado la capacidad de: Construir esquemas explicativos de la realidad, utilizando los conceptos, principios, estrategias, valores y actitudes científicas. Resolver problemas y realizar pequeñas investigaciones, aplicando tanto de manera individual como cooperativa estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como formular hipótesis, proponer diseños experimentales, producir un informe, extraer datos, elaborar conclusiones. Producir mensajes científicos utilizando adecuadamente el lenguaje oral y escrito, así como otros sistemas de notación y representación para comunicarse de forma precisa y poder dar explicaciones y argumentaciones en el ámbito de las ciencias. Comprender y valorar la importancia del conocimiento científico en la evolución cultural de la humanidad, en la satisfacción de sus necesidades y en la mejora de sus condiciones de vida. Prof. Susana Hinojo

Transcript of 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada...

Page 1: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZAFÍSICA-QUÍMICA

Autor: Prof. Susana Hinojo

3.1. SECUENCIA DE ENSEÑANZA Nº 1UN PEQUEÑO VIAJE HACIA EL INTERIOR DE LA MATERIA

1-“Un pequeño viaje hacia el interior de la materia”

2- Destinatarios: Estudiantes de 3° Año del Ciclo Básico de la Educación Secundaria

3-Tiempo: 6 clases de 80 minutos cada una

4- Objetivos:

Al finalizar la siguiente secuencia de enseñanza, los estudiantes deberían haber desarrollado la capacidad de:

Construir esquemas explicativos de la realidad, utilizando los conceptos, principios, estrategias, valores y actitudes científicas.

Resolver problemas y realizar pequeñas investigaciones, aplicando tanto de manera individual como cooperativa estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como formular hipótesis, proponer diseños experimentales, producir un informe, extraer datos, elaborar conclusiones.

Producir mensajes científicos utilizando adecuadamente el lenguaje oral y escrito, así como otros sistemas de notación y representación para comunicarse de forma precisa y poder dar explicaciones y argumentaciones en el ámbito de las ciencias.

Comprender y valorar la importancia del conocimiento científico en la evolución cultural de la humanidad, en la satisfacción de sus necesidades y en la mejora de sus condiciones de vida.

5-Contenidos1:Estructura atómica, modelos atómicos, elementos químicos y sistema periódicos, usos de la radiactividad.

6- Presentación sintética de las tareas:

CLASE N° TIEMPO ALCANCE DE CONTENIDOS TAREA CAPACIDAD/ES

01 80 min

Materia. Cuerpo.Moléculas.El Átomo y sus Partículas.El átomo como base de la unidad de la materia

1. Recuperación de saberes previos.Observarán imágenes, plantearán hipótesis y elaboraran un texto discontinuo2.

Producción de textos.Trabajo con otros.

1 La iniciación a este tema ya debería haber sido planteada el año anterior.

Prof. Susana Hinojo

Page 2: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

02 80 min

Modelos atómicos:Concepto de átomo de Demócrito,Dalton, Thompson,Rutherford,Bohr y el modelo actual.Contextualización de los conocimientos científicos con la realidad histórica.

2. Elaborarán un currículum vitae, en el cual van a reorganizar la información recolectada sobre cada uno de los postuladores de los modelos atómicos.Diseñarán el bosquejo de un modelo analógico para representar cada modelo atómico, de este modo ponen en juego sus ideas, convertidas en hipótesis escolares de trabajo.Organización de la presentación oral de la tarea realizada durante esta pequeña investigación escolar

Producción de textos.Resolución de problemas.Trabajo con otros.

03 80 minModelos atómicosEspectros atómicos.Carácter eléctrico de la materia.

3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño experimental, una maqueta, obra de teatro, proyección audiovisual, que elaboró en la actividad anteriorPuesta en práctica del diseño. Comunicación de los resultados.Registro de datos.

Resolución de problemas.Pensamiento crítico.Trabajo con otros.

04 80 min

La estructura del átomo y el orden de los elementos químicos.Numero atómicoNumero másicoLa tabla periódica Características.

4. Lectura de textos.Producción y análisis de textos discontinuos.Uso de la tabla periódica.Elaboración de inferencias/conclusiones.

Comprensión lectora.Producción de textosPensamiento crítico.Trabajo con otros.

05 80 min

Elementos químicos en la vida cotidianaMadame Curie.Radiactividad. Usos.Energía nuclear

5. Presentación de fichas que caracterizan elementos químicos en la vida cotidiana. Diseño de un afiche que se colocará en un sector de exposición en la escuela.Lectura de un relato

Comprensión lectora.Producción de textos.Trabajo con otros.

06 80 minRadiactividad usos y aplicaciones.Energía nuclear.

6-Producción de un relato.Organización de la presentación oral de la tarea realizada durante esta pequeña investigación escolar.Producción individual de una red conceptual que relacione todos los contenidos trabajados.

Producción de textos.Trabajo con otros.Pensamiento crítico.

07 80 min

Estructura atómica, modelos atómicos, elementos químicos y sistema periódicos, usos de la radiactividad

7. Resolución de cuestionario individual.Intercambio con los pares y docentes.Ajuste del contrato didáctico.

Pensamiento críticoTrabajo con otros.

7- Tareas a desarrollar por los estudiantes:

TAREA 1

Presentación de un power point con una serie de imágenes que van de lo más próximo y cotidiano hacia lo más abstracto como es el modelo de la constitución interna de la materia.

Tiempo: 80 minutos.

Materiales necesarios para su realización: Power point, consignas con guía de análisis. Cartas con términos específicos. Ver anexos Tarea 1.2 Considera la clasificación planteada en Educación Para Todos, Ministerio de Educación de la Nación, OE. Páginas 41, esquemas o mapas conceptuales.

Prof. Susana Hinojo

Page 3: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Presentación de la tarea: Con esta tarea se pretende recuperar saberes previos que los estudiantes tienen sobre los niveles de organización de la materia, el concepto de átomo y partículas subatómicas. Por ello se iniciará la propuesta invitando a los estudiantes a ver una serie de imágenes a partir de las cuales ellos van a tener que responder ciertas preguntas.

Consignas para los estudiantes de secundaria:

a) Observar las imágenes que se presentan en el power point y luego responda: ¿Qué les sugiere el orden en que se presentan las imágenes? ¿A qué hacen referencia las mismas? ¿Qué tienen en común?

Una vez registradas las respuestas, hacer la puesta en común y el nuevo registro de las conclusiones de ser necesario.

b) Observar nuevamente las imágenes que se proyectan en el power point, y pensar si siguiéramos en esta secuencia de análisis

¿Cómo está constituido todo lo que existe? Registre su respuesta. ¿Qué nombre recibe la menor porción de materia capaz de combinarse? Registre su

respuesta.Se hace la socialización con todo el grupo clase. Y cada estudiante hace su registro de las conclusiones obtenidas.

c) Reunirse en grupos de no más de 5 integrantes, leer los términos que figuran en cada carta entregada: Discutir en el interior del grupo sobre significados de dichos términos.

Sobre los que se generan mayores dudas pueden consultar en un Diccionario o libros de textos disponibles.

Ordenar las mismas de modo que quede formado un mapa conceptual, y pegarlo en una hoja, tener en cuenta la jerarquización de los conceptos y la relación entre los mismos.

Escribir el mapa en forma de texto.

d) Intercambiar las producciones con los otros grupos de la clase y el docente para realizar los ajustes que sean necesarios, y luego de esta instancia cada uno debe registrar en su carpeta dicha actividad.

e) En su diario personal, en forma individual, anotar los contenidos aprendidos, lo que no queda claro, porqué y quien considera que lo puede ayudar.

Presentar para la próxima clase: información sobre los modelos atómicos y sus postuladores: los filósofos Demócrito y Leucipo, los científicos John Dalton, Joseph Thomson. Ernest Rutherford, Niels Bohr, Louis de Broglie, Erwin Schrodinger y Werner Heisenberg (la misma puede buscar en internet libros de textos, enciclopedias), dicha información será utilizada para elaborar un curriculum vitae de cada postulador. La información sobre cada postulador deberá registrarse en hojas separadas, esto facilitará el intercambio con sus compañeros.

Prof. Susana Hinojo

Page 4: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria:

Se requiere un trabajo en forma personalizada, propedéutica y totalmente integrado.Permanentemente tendrá que guiar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, atendiendo a las concepciones previas, la elaboración de conceptos interconectados e integradores.Tomar un tiempo de análisis y reflexión sobre las evidencias que se manifiestan cuando cada estudiante hace su autoevaluación de aprendizaje, para ir tomando previsiones sobre este aspecto, en el caso de los estudiantes que requieran otras estrategias de apoyo o profundización.

TAREA 2 Diseñarán un modelo analógico, para representar los modelos atómicos.

Tiempo: 80 minutos.

Materiales necesarios para su realización: Modelo de curriculum vitae, ver anexo Tarea 2. Rúbricas para el trabajo en equipo (ver anexo rúbricas)

Presentación de la tarea: En esta instancia los estudiantes trabajarán en grupos, reorganizarán la información que cada uno trajo, (solicitada como tarea extraáulica) y diseñaran un bosquejo que les permita representar los modelos atómicos y que luego pueda ser puesto a prueba.

Consignas para los estudiantes de secundaria:1) Reunidos en grupos de seis integrantes, enumerarse del 1 al 6, cada

estudiante, según el número que le tocó elaborará el curriculum vitae, (según el modelo que se adjunta) de los postuladores de cada modelo atómico, con toda la información disponible en el grupo. Por ejemplo: estudiante 1 elabora el curriculum que corresponde a los filósofos Demócrito y Leucipo, el estudiante 2 elabora el curriculum que corresponde a John Dalton, el estudiante 3 elabora el curriculum que corresponde a Joseph Thomson, el estudiante 4 elabora el curriculum que corresponde a Ernest Rutherford, el estudiante 5 elabora el curriculum que corresponde a Niels Bohr, y el estudiante 6 elabora los curriculum que corresponden a los precursores del modelo actual: Louis de Broglie, Erwin Schrodinger y Werner Heisenberg.

2) Formar un nuevo grupo, donde todos los integrantes, hayan elaborado el curriculum del mismo postulador del modelo atómico, y producir uno nuevo que contemple toda la información que el común de los integrantes considere.

3) Hacer la socialización de las producciones de cada grupo y ajustes de ser necesarios.

Prof. Susana Hinojo

Page 5: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

4) Reunidos en cada grupo base, pensar y elegir una propuesta para representar con un modelo analógico cada concepción o teoría sobre el concepto de átomo, pudiendo ser maquetas, una obra de teatro, una experiencia de laboratorio, la proyección de un video, uso de aplets, etc.

5) Diseñar el bosquejo que le permita representar el modelo y registrar todos los materiales que necesitan, acordar, entre los integrantes del grupo, quien aporta cada elemento, ya que los mismos deberán traer para la próxima clase. Tener en cuenta que tendrán como máximo 8 minutos para exponer su trabajo y realizar el intercambio de ideas. Presentar al docente un borrador del bosquejo.

6) En su diario personal, en forma individual, anotar los contenidos aprendidos, lo que no queda claro, porqué y quien considera que lo puede ayudar.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria:

En esta clase el protagonismo lo tienen los estudiantes, en cuanto a la toma de decisiones sobre el diseño del bosquejo, el docente solo se limita a orientarlos y hacer sugerencias sobre bibliografías que se pueden consultar, direcciones web, videos,( por ejemplo el de los atomistas griegos que lo pueden encontrar en http://bit.ly/FQatomistas, o el de Thomson y Bohr en http://bit.ly/FQmodeloatom), Applets ya que los mismos pueden usarse como material interactivo de apoyo. Si en la presentación que hacen sobre el modelo de Bohr surge lo relacionado al espectro atómico puede proponer una experiencia de laboratorio que permita mostrar los espectros atómicos de los que habla Bohr en su teoría con un simple ensayo a la llama.Es importante que el docente solicite que cada grupo presente el borrador su propuesta de trabajo, prevista para la próxima clase, de este modo podrá anticiparse a los recursos que necesitará para la ejecución de las mismas. (Cañón, pc, laboratorio, tipo de sustancias, etc.)TAREA 3Cada grupo monta el diseño del bosquejo que elaboró la clase anterior.

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización: Dependerá de cada grupo, según lo requiera el diseño que cada uno elaboró.Rúbricas para el trabajo en equipo y para expresión oral. (Ver anexo rúbricas)

Presentación de la tarea: Se organizarán las ponencias en orden cronológico, esta tarea será desarrollada por cada grupo base, el docente debe estar atento a los planteos que puedan surgir, proveer materiales o insumos de ser necesario. En todos los casos cada estudiante deberá tomar nota o grabar (audio o video) los aportes realizados por el grupo expositor.

Prof. Susana Hinojo

Page 6: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

El docente retomará las concepciones que se manejan en el modelo actual del átomo, y realizará los aportes pertinentes.

Consignas para los estudiantes de secundaria:Cada grupo base debe:

a) Montar el diseño que elaboró para representar el modelo atómico que le corresponde.

b) En orden cronológico exponer su trabajo al resto de la clase, teniendo en cuenta el tiempo disponible pautado.

c) Tomar nota o grabar (audio o video) los aportes realizados por el grupo expositor.

d) Puesta en común.e) En su diario personal, en forma individual, anotar los contenidos aprendidos,

lo que no queda claro, porqué y quien considera que lo puede ayudar.f) Traer tabla periódica para la próxima clase.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria: Coordinar los tiempos que se destinan para cada grupo, hacer los ajustes quesean necesarios frente a cada ponencia. Potenciar en el grupo el trabajo enequipo y la comunicación de los resultados ya que de éste modo se tiende ala adquisición y profundización de habilidades comunicativas como emplearvocabulario especifico, saber escuchar y hacerse escuchar, confrontar ideas.

TAREA 4Reconocen el modelo atómico que representan las imágenes que se presentan. Uso de la tabla periódica.

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización: Teoría sobre los modelos atómicos de la que cada estudiante seleccionó y organizó información.Tabla periódica.Textos (anexo Tarea 4)

Presentación de la tarea: Se retoma, las ideas centrales trabajadas la clase anterior, un análisis sobre las fortalezas y debilidades que detectaron en esa tarea y modo en que lograron resolverlos. A continuación se les presenta para trabajar en grupos, textos continuos y discontinuos.

Consignas para los estudiantes de secundaria:

1- En forma individual Observar y analizar las imágenes sobre la representación de los átomos a

través del tiempo, que se presentan en el texto, e indicar a qué modelo atómico corresponden. Justifique.

Prof. Susana Hinojo

Page 7: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Lea el texto explicativo, que continúa y luego escriba según su criterio, respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué nombre recibe el esquema o instrumento que se utiliza para ordenar los átomos o elementos químicos?

Hacer la puesta en común y registrar conclusiones.

2- Reunirse en grupos de no más de 5 integrantes. Leer el texto “la tabla periódica un poco de historia” y luego:

Construyan una línea de tiempo sobre la evolución de la tabla periódica, relacionarla con la evolución del modelo atómico.

¿Conocía Mendeleiev la estructura del átomo cuando publicó su tabla periódica? Fundamente.

¿Cómo está organizada la tabla periódica actual’ ¿Cuáles son las propiedades periódicas? Dibuje una tabla periódica muda e

indique como varían estas propiedades en los grupos y los periodos. ¿Qué tienen en común los elementos de la tabla periódica que están

colocados en la misma columna? ¿Y los que están en la misma fila? Con ayuda de la tabla periódica indiquen: número atómico, número másico,

cantidad de protones y de electrones presentes en los átomos de oro, plata, hidrogeno, sodio, cloro y uranio. Señale, además cuál de ellos tiene mayor radio atómico, menor energía de ionización y mayor electronegatividad. Justifique.

Elegir un representante del grupo para que exponga los resultados obtenidos al resto de la clase. Registrar conclusiones.

Completar en forma individual el diario personal.

3- Para la próxima clase buscar información sobre 2 elementos químicos que sean de uso cotidiano o le sean significativo. Hacer una ficha de cada uno, según el modelo que se adjunta.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria:

Guiar a los estudiantes en el proceso de lectura de los distintos tipos de textos, retomar las ideas centrales y hacer los aportes que sean pertinentes. En cuanto a la guía de lectura sobre tabla periódica es conveniente hacer una revisión de los conceptos previos, antes de la lectura, por ejemplo a través de un torbellino de ideas, donde vaya registrando en el pizarrón todo lo que los estudiantes saben al respecto y lo que no, luego de la lectura se retoman las respuestas iniciales y analizan los aciertos o errores y hacen los ajustes correspondientes.

TAREA 5Organizar las fichas sobre los elementos químicos y colocarlos en un sector de la escuela. Leer y escribir un relato.

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización: Fichas sobre los elementos químicos y Textos (anexo Tarea 5).

Prof. Susana Hinojo

Page 8: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Rúbricas para el trabajo en equipo y para producciones escritas. (Ver anexo rúbricas)Papel de afiche. Cinta adhesiva.

Presentación de la tarea: Se seleccionan las fichas sobre los elementos químicos que cada estudiante trajo, se pegan en los afiches y se exponen en un sector de la escuela. Continúan trabajando en grupo, leen un relato y luego se les propone escribir otro sobre temas específicos.

Consignas para los estudiantes de secundaria:

1-

Seleccionen, a nivel grupo aula, las fichas sobre los elementos químicos que cada uno trajo, de modo que no se repitan para un mismo elemento, y luego pegarlas en el afiche.

Elijan dos compañeros del curso para que vayan a pegar los afiches en el sector de la escuela que se destinó para exposición de estos trabajos

2- Leer, en forma individual, el relato “Marie Curie nos cuenta” y marcar las ideas importantes, los términos o frases que le resulten de difícil comprensión.

3- Formar grupos de no más de 5 integrantes. Hacer una lectura colectiva, y discutir sobre las ideas importantes que cada

uno marcó, así como los términos o frases que les resultó difícil de comprender.

Elaborar una nueva lista con los términos o frases que aun, después de la discusión y el análisis interactivo que hicieron, siguen resultando de difícil comprensión. Consultar en un diccionario, libro de texto, vía web.

Puesta en común, coordinada por el docente, del trabajo realizado, se aclaran las dudas, se registran las conclusiones y se anotan las nuevas preguntas que surgen del texto y que requieren la lectura de otras fuentes para hacerlo.

Completar el diario personal.

4- Elegir uno de los siguientes temas y buscar información para escribir un relato en la próxima clase. Cada relato deberá contener una exposición textual informativa, un poco de historia, la opinión personal (pros y contras), y elementos visuales.

Usos bélicos de la energía nuclear: bombas atómicas, ensayos nucleares...

Usos en medicina y ciencia de la Energía nuclear Lo nuclear en los medios: cine, cómics, canciones... Radiactividad natural: radiaciones solares...mutaciones y evolución. Las centrales nucleares.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria:

Prof. Susana Hinojo

Page 9: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Es importante usar estrategias que ayuden a desarrollar habilidades del orden metacognitivo para que los estudiantes logren hacer una autorreflexión sobre sus aprendizajes. En cuanto a la búsqueda de información solicitada para la elaboración de los relatos, podría hacer sugerencias sobre bibliografía a consultar, material audiovisual que pueda servir de apoyo a los estudiantes, y recordarles que deben ponerse de acuerdo con los temas a elegir porque deben abarcarse todos.

TAREA 6Organización de la presentación oral de los relatos.

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización: Información específica recopilada por los estudiantes.Rúbricas para el trabajo en equipo, para producciones escritas y exposición oral. (Ver anexo rúbricas)

Presentación de la tarea: Se retoman las cuestiones que se plantearon la clase anterior socializando las respuestas a las preguntas que se plantearon propiciando el diálogo y la confrontación de ideas entre pares y docente.Se conforman, por lo menos, 5 grupos de trabajos, cada grupo va elaborar un relato alusivo a una temática específica.

Consignas para los estudiantes de secundaria:1-

Formar grupos de no más de 5 integrantes, teniendo en cuenta que cada uno de los miembros haya recopilado información sobre la misma temática.

Escribir un relato según las pautas establecidas la clase anterior, debe tener dos páginas como máximo.

Elegir un representante del grupo para que presente el relato a todos los grupos del aula.

Socialización del trabajo, análisis y debate. Completar el diario personal.

2- En forma individual, retomar el mapa conceptual realizado al principio de la secuencia rehacerlo y completar con todo lo aprendido hasta la fecha, luego entregar al docente.

3- Completar el diario personal.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria: En esta clase los estudiantes van a ver la relación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente, es importante que se los guie de manera que lleguen a tener una visión más clara sobre las posibilidades y limitaciones del conocimiento científico. Y que pueden aprender ciertos contenidos de manera propedéutica y con diversos enfoques.

TAREA 7

Prof. Susana Hinojo

Page 10: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Evaluación individual del proceso y los logros.

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización: Diario personal Mapa conceptual realizado por los estudiantes.Copia impresa del anexo Tarea 7

Presentación de la tarea:Se hace la devolución del trabajo entregado la clase anterior a cada estudiante y se les propone confrontar lo escrito por ellos, con las apreciaciones realizadas por el docente, y con el aporte de toda la clase se reconstruye el esquema en el pizarrón. Luego cada estudiante resuelve las cuestiones que se les presenta en esta instancia de evaluación.

Consignas para los estudiantes de secundaria: Reelaborar con los aportes de todo el grupo clase y el docente el esquema de

integración de contenidos. Resolver en forma individual su autoevaluación, indicando los aspectos que

considera que debe mejorar.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria: El docente expone la evaluación final resultado de todos los trabajos realizados. Ésta podrá ser numérica o no, pero en todos los casos es importante que haya una clara devolución del docente a los estudiantes respecto de la Mientras se hace la evaluación del grupo, y como resultado de la lectura del diario, los estudiantes que quieran comentan los resultados o escriben como les gustaría recuperar sus aprendizajes en los campos que necesite. Luego de acordar Hablando con el docente escribe una propuesta de compensación de aquellas cuestiones que se acuerda que no han sido logradas.

8- Evaluación

En esta propuesta el trabajo será evaluado considerando el desempeño de los estudiantes y los resultados de sus aprendizajes. Se plantea como fundamental que cada uno pueda realizar una mirada metacognitiva de su propio quehacer y de los productos que surgen de estas actuaciones . El registro en todas las clases de su diario personal ayudará a ello. En ella se podrá considerar entre otras alternativas:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (enunciados en forma de autoevaluación) Busco con precisión y exactitud, selecciono y comparo información de

diversas fuentes tanto impresas como electrónicas Elaboro informes escritos y orales que estructuran los resultados del trabajo,

utilizando diagramas, esquemas o modelos adecuados para explicar conceptos y procesos.

Realizo pequeñas investigaciones y comunico los resultados a la comunidad Analizo aplicaciones relevantes de la ciencia, relacionándolas con los

conocimientos científicos que las hacen posibles.

Prof. Susana Hinojo

Page 11: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Distingo lo que son ventajas de las aplicaciones científicas para el bienestar humano de sus inconvenientes para la salud o el medio.

Participo en la planificación de la tarea, asumo el trabajo encomendado, y comparto las decisiones tomadas.

Comprendo el concepto de elemento químico. Reconozco el interés de la ordenación de los elementos químicos en el

Sistema Periódico. Comprendo la organización básica de la tabla periódica. Reconozco algunos elementos en objetos y materiales del entorno. Conozco que es la radiactividad y sus principales usos. Reconozco la importancia de las aplicaciones de las sustancias radiactivas y

valoro las repercusiones de su uso para las personas, los seres vivos y el medio ambiente.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Registro anecdótico. Observación. Cuestionarios/Encuestas. Diario de clase. Carpetas. Examen escrito o prueba objetiva. Presentaciones orales. Grabaciones en audio/video autoaplicadas por los propios estudiantes.

( autoseguimientos, autorregistros).

9- Producto esperado.

Los estudiantes producirán: El diseño del bosquejo de un modelo analógico para representar los modelos atómicos, ejecutarán la propuesta y se la comunicarán a sus compañeros.Elaborarán un relato atómico y un esquema o mapa conceptual donde relacionen todos los contenidos trabajados en esta secuencia.A los estudiantes que manifiestan dificultades en el logro de los objetivos previstos con el desarrollo de la secuencia se les ofrecerá las siguientes alternativas para que elija como le gustaría recuperar su aprendizaje en los campos que necesite, luego de un proceso de asistencia:

1- Escribir un informe.2- Diseñar un mural.3- Crear una serie de esquemas o diagramas.4- Desarrollar una presentación de diapositivas.5- Hacer un vídeo.6- Representar una simulación.7- Preparar el tema para explicarlo a un compañero /a.8- Recopilar un álbum con imágenes/ fotografías comentadas.9- Hacer un experimento demostrativo.10-Crear una lista musical relacionada con el tema.11-Mirar películas recomendadas y responder el cuestionario de análisis.12-El estudiante puede sugerir una propuesta de trabajo, pensada por él.

Prof. Susana Hinojo

Page 12: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Prof. Susana Hinojo

Page 13: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

ANEXOS

Tarea 1.Imágenes para pasar en un power point.

Prof. Susana Hinojo

Page 14: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Cartas con términos

Tarea 2.

Elaborar curriculum vitae de los postuladores de los modelos atómicos. DEMÓCRITO Y LEUCIPO. JOHN DALTON JOSEPH THOMSOM ERNEST RUTHERFORD. NIELS BOHR. LOUIS DE BROGLIE ERWIN SCHRODINGER WERNER HEISENBERG.

El curriculum deberá tener:Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, lugares de residencia en distintas épocas de su vida.Datos del grupo familiar: nombre y apellidos de los padres, esposas e hijos y ocupación de cada uno.

Prof. Susana Hinojo

COMPUESTAS

MATERIA

SIMPLES ATOMO PROTONES

CUERPO MOLECULAS

ELEMENTO QUIMICO

CORTEZA EXTRA -

NUCLEARNUCLEO ELECTRONES NEUTRONES

UNIVERSO

TABLA PERIODICA.

Page 15: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Formación académica: Estudios que ha realizado, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.Aportes al modelo atómico: acá escribe todos los trabajos que haya realizado sobre la teoría atómica, describe las bases experimentales de los modelos.Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han sido incluidos, y que consideres que servirán de aporte para el trabajo en clase. Por ejemplo otros científicos que contribuyeron con sus descubrimientos al desarrollo de la teoría (como el caso de Henri Becquerel, en el modelo de Rutherford)

Tarea 4.

Modelos atómicos y tabla periódica.

Imágenes que representan la estructura de los átomos a través del tiempo.

--------------------------- -------------------------- ----------------------------

---------------------------- -----------------------------

Prof. Susana Hinojo

Page 16: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Esquema que clasifica, organiza y distribuye los diferentes elementos químicos existentes.

A lo largo del siglo XIX aumentó considerablemente el número de los elementos químicos conocidos. Además, se comprobó que entre algunos elementos existían notables semejanzas en sus propiedades químicas y físicas. Ante este hecho, se creyó que podría ser muy útil ordenar los elementos de algún modo que reflejase las relaciones existentes entre ellos. En 1868, Dimitri Mendeleiev, formula la ley periódica, según la cual los las propiedades de los elementos varían en forma periódica según sus pesos atómicos. En 1869, logró ordenar, en un esquema, los 63 elementos que se conocían hasta ese entonces, y dejó espacios vacíos en las columnas, para los elementos que no habían sido descubiertos, cuando se descubrieron nuevos elementos, algunos de ellos quedaban fuera de lugar porque sus propiedades físicas y químicas no coincidían con los elementos de la misma columna. Luego con el aporte de Henry Moseley al descubrir los números atómicos, posibilitó la modificación de la tabla de Mendeleiev, y a partir de ahí se ordenaron los elementos según el número atómico creciente, resolviéndose de este modo el problema.

“La tabla periódica, un poco de historia”

En 1789, Antoine Lavoisier publicó una lista de 33 elementos químicos, los agrupó en gases, metales, no metales, y las tierras raras, los químicos del siglo XIX continuaron en la búsqueda de un esquema de clasificación más precisa. En 1829, Johann Wolfgang Döbereiner observó que muchos de los elementos se podían agrupar en tríadas (grupos de tres) sobre la base de sus propiedades químicas. El litio, sodio y potasio, por ejemplo, fueron agrupadas como metales reactivos. Döbereiner observó también que, ordenados por el peso atómico, el segundo miembro de cada tríada era más o menos el promedio de la primera y la tercera. Esto se conoce como la Ley de las tríadas. El químico alemán Leopold Gmelin trabajando con este sistema, y por 1843 había identificado diez tríadas, tres grupos de cuatro, y un grupo de cinco. Jean Baptiste Dumas en su trabajo publicado en 1857 describe las relaciones entre los diversos grupos de metales. Aunque químicos diferentes fueron capaces de identificar las relaciones entre pequeños grupos de elementos, todavía tenían que crear un esquema que abarcara a todos ellos.El químico alemán August Kekulé había observado en 1858 que el carbono tiene una tendencia a la unión con otros elementos en una proporción de uno a cuatro. El metano, por ejemplo, tiene un átomo de carbono y cuatro átomos de hidrógeno. Este concepto llegó a ser conocido como valencia. En 1864, el químico alemán Julius Lothar Meyer publicó una tabla con los 49 elementos conocidos, organizados por valencia, los elementos con propiedades similares comparten la misma valencia.El químico Inglés John Newlands publicó una serie de documentos entre 1864 y 1865 en los que describe su intento de clasificar los elementos: sostenía que si se ordenaban los elementos según el orden creciente de peso atómico, se repetían las propiedades de forma cíclica cada ocho elementos, patrón que llamó ley de las octavas. Vinculó esto a la escala musical, por lo que fue ridiculizado por sus

Prof. Susana Hinojo

Page 17: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

contemporáneos, cosa que hizo que le costara muchos años que su trabajo fuera realmente reconocido.

En 1869 y 1870 respectivamente, los químicos Dimitri Ivanovich Mendeleiev (Ruso) y Julius Lothar Meyer ( Alemán) publican en forma independiente sus tablas de periódicas. . Aunque ambos recibieron méritos, el propio Meyer reconoció que la idea de Mendeleiev había sido concebida antes que él. Actualmente, en la tabla periódica, los elementos se ordenan por número atómico creciente, en 7 filas o periodos y 18 grupos o columnas.Como leíste, Muchas propiedades de los elementos varían de forma gradual al movernos a lo largo de un grupo o un periodo, con patrones que se repiten periódicamente. Conocer la periodicidad de las propiedades nos permite predecir el comportamiento químico y las propiedades físicas de los elementos, por ejemplo:La ectronegatividad: que es la tendencia que tiene un átomo de un cierto elemento a captar electrones cuando participa de una reacción quimica. En la Tabla periódica aumenta de izquierda a derecha, dentro de un mismo período y de abajo hacia arriba dentro de un grupo. El Radio atómico: Básicamente  es la distancia entre el núcleo del átomo y el electrón  del último nivel de energía. En un mismo grupo el radio atómico será mayor a medida que aumenten los niveles de energía (aumenta de arriba hacia abajo) en un mismo periodo el radio atómico disminuye hacia la derecha, porque al tener más protones los átomos, habrá más fuerza de atracción de los electrones hacia el núcleo y esto provoca una reducción aunque sea pequeña del radio atómico ya que la nube electrónica se acercara más al núcleo. El Potencial de ionización: Es la energía que hay que entregar para arrancarle el electrón más externo a un átomo en su estado neutro y gaseoso. Con respecto a un grupo esta energía aumenta de abajo hacia arriba.Al estar tan lejos del núcleo hay muy poca atracción y por lo tanto es más fácil sacarle su electrón. En los periodos aumenta hacia la derecha, puesto que los elementos tienen más electrones, por lo tanto, habrá más protones y mayor atracción, es por eso que se necesita más energía o potencial para arrancarle algún electrón.

Texto adaptado de http://quimica.scienceontheweb.net/historia-tabla-periodica.php y http://www.quimica-general/propiedades-periodicas-de-los-elementos.php

Prof. Susana Hinojo

Page 18: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Tarea 5.

Modelo de Ficha para elemento químico.

Relato atómico: “Marie Curie nos cuenta”

Nací siendo Marja Sklodowska en Varsovia (Polonia) en 1867. Desde pequeña he sentido una fuerte atracción hacia la ciencia, como en la Universidad de Varsovia no

Prof. Susana Hinojo

Elemento químico

Nombre: símbolo:Origen del nombre:Descubrimiento:Estado natural:Abundancia en la corteza terrestre:Punto de fusión:Punto de ebullición:Densidad: Número atómico:Número másico:Isótopos:Radio atómico:Electronegatividad:Clase:Ubicación en la tabla periódica:Protones: -- neutrones:-- electrones:-- Configuración electrónica externa:Usos y aplicaciones:

Page 19: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

se permitía que estudiaran mujeres, Cuando cumplí 24 años me mude a Paris para estudiar matemáticas, física y química en la Universidad parisina, La Sorbonne. Allí conocí a mi marido, Pierre Curie, y, juntos comenzamos a estudiar lo que entonces era el “no va más” de la física: la radiación, fenómeno que se produce cuando se descomponen los átomos de algunos elementos.Ya en 1896 se había descubierto que el uranio emitía radiaciones, así que comenzamos a investigar con la fuente de uranio más asequible de nuestra época. Pronto comprobamos que las radiaciones que emitía ese mineral eran muy fuertes, lo que me dio la pista para pensar que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que éste. Durante varios años trabajamos con toneladas del mineral para obtener una cantidad mínima de dos elementos nuevos para la ciencia: el polonio, al que le di ese nombre en honor de mi país de origen, y  el radio . Por ello nos concedieron el premio Nobel en 1903. Ambos compartimos este premio con Henri Becquerel, por sus investigaciones en radioactividad. ¡Y fui la primer mujer en recibir un premio Nóbel!Tras la muerte trágica de mi esposo Pierre, que falleció en un accidente en 1906, tome posición como Profesora en Química General en la Facultad de Ciencias, también era la primera vez que una mujer tenía esta posición. En 1911 recibí el segundo premio Nobel, lo recogí yo sola, pues mi querido Pierre ya había fallecido. A pesar de todo, continué con mis investigaciones y fundé el instituto Curie en 1914. Por entonces no sabía lo pernicioso que era exponerse a las radiaciones, no me imaginaba que podían destruir las células y producir mutaciones. Ya lo había hecho durante toda mi vida, pero mis ansias de descubrimientos me impulsaron a aceptar un regalo mortal. Necesitaba radio y conseguir un gramo suponía 100.000 dólares, una fortuna para mi época. Cuando me dijeron que en EEUU me regalarían uno, no lo dude ni un segundo en ir a buscarlo.En mayo de 1921, acudí a la Casa Blanca para recibirlo de manos del presidente. Estaba en un pequeño cofre de plomo y había sido extraído de la fábrica de Pittsburg. Viajé con él varias semanas en barco, custodiando este tesoro. Este radio aceleró mi enfermedad y me produjo leucemia. ¡Qué paradoja!, ¡y pensar que hoy en día la radioactividad tiene usos beneficiosos en medicina! Dejé de existir el 4 de julio de 1934, bueno, no del todo, porque una de mis dos hijas continuó con los trabajos descubriendo más elementos radioactivos y mi instituto fue pionero e impulsor de estos estudios.Me hubiese gustado estar hoy con ustedes para ver todo lo que se conoce hoy en día sobre mi querida radioactividad. Me apena que se haya usado y se utilice la radiación procedente de la fisión nuclear para fines bélicos en bombas y ensayos, aunque me han dicho que también puede servir para producir mucha energía en una central nuclear. Y me alegra que tenga tantos usos beneficiosos en la industria y en la ciencia, que sirva para fechar objetos antiguos y fósiles , para fabricar materiales nuevos, para tratar el cáncer, hacer radiografías, proteger obras de arte o detectar contaminantes medioambientales, entre otros muchos.No se asusten porque está a su alrededor. La recibimos constantemente de la radiación solar y se encuentra en los entornos más cotidianos, en el aire que respiramos, en el agua o los alimentos, porque forma parte de isótopos de elementos de nuestro planeta como el tritio, el radón o el carbono 14. Solo hay que saber encauzarla y estoy orgullosa de que mi trabajo haya contribuido a todo esto.

Prof. Susana Hinojo

Page 20: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

RÚBRICA - EXPRESIÓN ORAL

Claridad en la exposición

SOBRESALIENTE MUY BUENO BUENO REGULAR

La exposición se ha hecho con claridad. Se entendió perfectamente

todo lo explicado.Todas las partes del

tema, están trabajadas con argumentos y son

coherentes.

La exposición ha sido bastante

clara,. La mayoría de las partes están

argumentadas y son coherentes

La exposición ha sido clara, aunque hubo

algún aspecto que no se ha entendido bien.

No se ha entendido lo que quería

explicar o se ha explicado mal.

Orden en la presentación

Se ha seguido un orden correcto: presentación,

desarrollo y las conclusiones están bien

argumentadas.

Se ha seguido un orden correcto: presentación,

desarrollo, pero falto argumento en las conclusiones.

La explicación no ha sido del todo ordenada. Podría haber seguido un orden más lógico.

La explicación no ha seguido una

estructura lógica. Se nota que no estaba

preparada.

Contacto visual con el grupo al

exponer

Establece contacto visual con el resto del

grupo clase y el docente.

Establece contacto visual con el resto

del grupo clase y el docente.

Alguna vez establece contacto visual el resto

del grupo clase.

No mira al grupo clase durante la presentación.

Respuesta a adecuada a las

preguntas y uso de recursos

didácticos de soporte.

El estudiante responde a todas las preguntas del

docente y de sus compañeros.

Uso muy creativo de los recursos.

El estudiante responde a casi

todas las preguntas del

docente y de sus compañeros.

Uso creativo de los recursos-

El estudiante responde solo a algunas de las

preguntas del docente y de sus compañeros.

Se aprecia en general esfuerzo en el uso

creativo de los recursos.

El estudiante no logra responder las

preguntas del docente y sus compañeros.

Tiempo La presentación se ha ajustado muy bien al

tiempo preestablecido.

La presentación se ha ajustado bien al

tiempo preestablecido,

Se ha excedido o le falta algo de tiempo pero no en exceso

Ha terminado muy pronto o ha utilizado mucho más tiempo

del previsto.

RÚBRICA – PRODUCCIONES ESCRITAS.Excelente Muy bueno Regular deficiente

Contenidos El tema fue tratado ampliamente.La idea central fue desarrollada ampliamente; las ideas están bien desarrolladas y organizadas.

El tema fue bien tratado, pero no de forma amplia; la idea central fue desarrollada de manera limitada; las ideas fueron presentadas con cierto desarrollo y organización.

El tema fue tratado limitadamente; la idea central fue desarrollada inadecuadamente; las ideas no fueron desarrolladas, ni organizadas.

El tema fue cubierto inadecuadamente; en general, el contenido es inadecuado, e ilegible.

Organización Usa una variedad de oraciones completas y párrafos desarrollados con ideas creativas, claras y bien sustentadas. El escrito está excelentemente organizado, con una

Surge una variedad de oraciones completas y creativas; párrafos con cierto desarrollo.El escrito está organizado de manera entrecortada,

Hay uso predominante de oraciones incompletas, poco redundantes. El escrito está organizado de manera confusa, sin una secuencia lógica de ideas.

Las oraciones están incompletas, son redundantes. El escrito está desorganizado, sin la capacidad de comunicar sus ideas.

Prof. Susana Hinojo

Page 21: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

secuencia lógica de las ideas.

con una secuencia de ideas lógicas, pero incompleta.

Vocabulario y gramática

Uso adecuado y variado de vocabulario, y de estructuras gramaticales complejas sin errores

Uso adecuado y variado de vocabulario, y de estructuras gramaticales complejas con pocos errores.

Uso adecuado de vocabulario básico y de estructuras gramaticales simples y complejas con algunos errores.

Uso inadecuado de vocabulario básico y de las estructuras gramaticales, con errores frecuentes.

Uso del lenguaje.El texto es comprensible; no requiere aclaraciones por parte del lector.

El texto es comprensible; requiere aclaraciones y enmiendas mínimas por parte del lector.

El texto es comprensible; pero requiere que el lector descifre el texto.

El texto es incomprensible.

Ortografía, Puntuación y

Gramática

Todas las palabras están escritas correctamente; las tildes, la puntuación y el uso de las mayúsculas son correctos también

La mayoría de las palabras están escritas correctamente; la mayoría de Las tildes, la puntuación y el uso de las mayúsculas son correctos.

La escritura de las palabras es a veces correcta; las tildes, la puntuación y el uso de las mayúsculas son a veces correctos.

La escritura de las palabras es incorrecta; las tildes, la puntuación y el uso de las mayúsculas son utilizados indebida e inapropiadamente.

Fuentes El trabajo está bien referenciado, utilizando no sólo la bibliografía y material recomendado.

El trabajo está bien referenciado, utilizando sólo la bibliografía y material recomendado.

Utiliza solo algunos de los materiales recomendados.

No se ajusta a la bibliografía ni material recomendado.

Adaptado de “instrumentos de evaluación para trabajos escritos” desarrollado por el Prof. Héctor Wm. Colón Rosa.Universidad Interamericana de Puerto Rico.

RÚBRICA- TRABAJO EN EQUIPO.

SOBRESALIENTE MUY BUENO BUENO REGULAR.

Asistenciay puntualidad.

Asistió y llego a tiempo al 100% de las

reuniones y actividades que planificó el grupo

Asistió y llego a tiempo, de un 99%

a un 80% de las reuniones o actividades

planificadas por el grupo.

Asistió y llego a tiempo, de un 79% a un 60%

de las reuniones o actividades planificadas

por el grupo.

Asistió y llego a tiempo al 59% o

menos de las reuniones o

actividades del equipo.

Cumplimiento con el Trabajo

asignado

Siempre entregó los trabajos en el tiempo

acordado y sin necesidad de dar

seguimiento.

Entregó los trabajos, aunque algunos tarde, y

requirió seguimiento.

Entregó sólo algunos trabajos y requirió

seguimiento.

Entregó muy pocos trabajos o ninguno, y

requirió mucho seguimiento.

Calidad del trabajo.

Las fuentes de información y recursos

que utilizó fueron variadas. Lo que

recopiló tenía relación con el tema y

contribuyó a su desarrollo.

Las fuentes y recursos que utilizó eran variadas, pero

incluyó algunos datos sin relación con el tema. La información se

utilizó en el trabajo.

Las fuentes y recursos eran limitados. Los

datos tenían relación con el tema pero

algunos no estaban actualizados. Algunas

fuentes no se utilizaron.

Las fuentes y recursos eran

escasos o ninguna, y contribuyen al tema. La información tiene

poca o ninguna relación con el tema

principal.

Contribución Siempre aportó al logro de los objetivos. Buscó y sugirió soluciones a

los problemas.

Siempre aportó al logro de los

objetivos. Casi siempre buscó y

sugirió soluciones a los problemas.

Pocas veces aportó al logro de los objetivos. Pocas veces buscó y

sugirió soluciones a los problemas.

No aportó al logro de los objetivos. Muy

pocas veces buscó soluciones a los

problemas.

Integración al Siempre trabajó para Casi siempre Pocas veces trabajó Nunca trabajó para

Prof. Susana Hinojo

Page 22: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

grupo lograr las metas, cumplió con las normas

y se adaptó a los cambios del grupo.

trabajó para lograr las metas, cumplir con las normas y adaptarse a los

cambios

para lograr las metas, cumplir las normas y

adaptarse a los cambios y necesitó ser

alentado.

lograr las metas, muy pocas veces cumplió las normas y no se

adaptó a los cambios del equipo.

Destrezas sociales

Siempre demostró habilidad para manejar las relaciones entre los miembros del grupo y

trató a sus compañeros con respeto.

Casi siempre demostró habilidad para manejar las relaciones en el

grupo y casi siempre trató con

respeto a sus compañeros.

Pocas veces demostró habilidad para manejar

las relaciones en el grupo y pocas veces

trató con respeto a los miembros del equipo.

Nunca demostró tener habilidad para

manejar las relaciones en el

grupo. Muy pocas veces o nunca

estableció trató a sus compañeros con

respeto.

Actitud ante la crítica

Siempre estuvo receptivo a aceptar

críticas y sugerencias del grupo.

Casi siempre estuvo receptivo a aceptar críticas y sugerencias del

grupo.

Pocas veces estuvo receptivo a aceptar

críticas y sugerencias del grupo.

Muy pocas veces o nunca aceptó las

críticas y sugerencias del grupo.

Actitud al comunicarse

Siempre estuvo atento a las opiniones de sus compañeros. Escuchó

y habló equitativamente.

En la mayoría de las ocasiones

escuchó y en pocas ocasiones habló.

En la mayoría de las ocasiones habló y en muy pocas ocasiones

escuchó.

Siempre habló y muy pocas veces o nunca

escuchó a otros miembros del equipo

Cooperación Promueve la cooperación y

participación entre los miembros del grupo.

Casi siempre promueve la

cooperación y participación entre los miembros del

grupo.

Pocas veces promueve la cooperación y

participación entre los miembros del grupo.

Muy pocas veces o nunca promovió la

cooperación entre los miembros del grupo.

Tarea 7Evaluación individual de procesos y logros

1-¿Considera que esta forma de trabajar en clase contribuyo a profundizar sus aprendizajes sobre estructura atómica, tabla periódica y radiactividad? Argumente.

2- Complete el número que corresponda, según las referencias y teniendo en cuenta como fue la evolución de tu aprendizaje.

Qué sé sobre Inicio Tarea 1

Tarea 2

Tarea 3

Tarea 4

Tarea 5

Tarea 6

Estructura atómica.Modelos atómicosLos científicos que estudiaron el átomoLa estructura básica de la tabla periódica Reconocer algunos elementos en mi entorno, sus usos y aplicacionesLa radioactividad y las aplicaciones de sustancias

Prof. Susana Hinojo

Page 23: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

radioactivasLas repercusiones del uso de s. radioactivas en personas, seres vivos y medioambiente.Buscar y seleccionar información defuentes diversasRecoger, organizar e interpretar datosen gráficas Producir informes escritos y oralesutilizando formatos diversos Trabajar en grupo de forma responsableControlar mi trabajo personal Con autonomía

Referencias: 1. Nada 2. Solo generalidades. 3. Lo puedo explicar a otra persona4. No lo tengo claro. 5. Necesito repasar6. Necesito ayuda7. Lo aprendí.

5- ¿Considera que lo que aprendió en esta secuencia le servirá en otros ámbitos de su vida? ¿Cuáles?

6- Escribe una propuesta de compensación sobre aquellas cuestiones que considera que no han sido logradas.

Prof. Susana Hinojo

Page 24: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

3.2. SECUENCIA DE ENSEÑANZA Nº 2LA TEMPERATURA GLOBAL DEL PLANETA

1- La temperatura global del planeta.

2- Destinatarios: Estudiantes de 2° Año del Ciclo Básico de la Educación Secundaria.

3-Tiempo: 8 clases de 80 minutos cada una.

4- Objetivos:

Al finalizar la siguiente secuencia de enseñanza, los estudiantes deberían haber desarrollado la capacidad de:

- Reconocer que el medio ambiente está constituido por componentes naturales y sociales en permanente interacción.

- Emplear el lenguaje simbólico y matemático para expresar relaciones específicas entre variables que afectan un sistema físico y establecer relaciones de pertinencia entre los datos experimentales y los modelos teóricos.

- Comunicar en forma oral o escrita, las producciones elaboradas a partir del análisis de una situación problemática.

5- Contenidos.Temperatura. Calor. Efecto invernadero. Capa de ozono. La atmósfera. El albedo terrestre. Calentamiento global y sus consecuencias.

6- Presentación sintética de la secuencia.

CLASE N° TIEMPO ALCANCE DE CONTENIDOS TAREAS CAPACIDAD/ES

1 80 min Generalidades sobre el calentamiento global, causas y consecuenciasConcepto de temperatura.

Proyección de un documental, análisis y debate.Recuperación de

saberes previos.

Pensamiento crítico.

2 80 min El efecto invernadero como la relación entre la radiación electromagnética terrestre que absorbe la atmósfera y la total que emite la superficie del planeta tierra.Variables dependientes e independientes

Plantearán hipótesis y diseñarán el bosquejo de un trabajo experimental que les permita reproducir las condiciones que generan el efecto invernadero.

Resolución de problemas. Producción de textos.Trabajo con otros.

3 80 min El efecto invernadero.Trabajo experimentalControl de variablesRegistro de datos.

Se organizan en un espacio físico distinto al del aula de clases.Pondrán en práctica el diseño del trabajo experimental, registran datos analizan resultados y registran conclusiones.

Resolución de problemas. Trabajo con otros.

Prof. Susana Hinojo

Page 25: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

480 min

El efecto invernadero los gases que lo componen.El albedo terrestre. La atmosfera, capa de ozono y la temperatura global de la tierra.

Leerán textos y analizarán las diferencias entre la radiación electromagnética (REM) solar y la terrestre.Harán un análisis de los componentes químicos de la atmósfera y sus características de absorción y reflexión de la radiación electromagnética solar y terrestre

Comprensión lectora.Producción de textosPensamiento crítico.Trabajo con otros.

5 80min El calentamiento global y sus consecuencias.

Proyección de la segunda parte del documental. Harán un análisis sobre qué acciones del hombre provocan cambios tanto en la composición química de la atmósfera como en las características de la superficie del planeta, e infieren a partir de esto motivos por los cuales la sociedad en general debe cambiar ciertos hábitos y costumbres.Producirán un texto discontinuo.

Comprensión lectora.Producción de textosPensamiento crítico.Trabajo con otros

6 80 min La temperatura global del planeta, causas y consecuencias

Diseñarán un afiche o powerpoint que resuma todos los contenidos trabajados.Se establecen las pautas a tener en cuenta para la presentación. Y se organizan en los grupos distribuyéndose roles y responsabilidades.

Producción de textos. Trabajo con otros.Pensamiento crítico.

7 80 min La temperatura global del planeta, causas y consecuencias desde un enfoque científico que se nutre en las leyes y conocimientos que aporta la física y la química.

Se realizará la presentación oral de las producciones.Intercambio con sus pares y docentes.

Producción de textosPensamiento crítico.Trabajo con otros

8 80 min La temperatura global del planeta, causas y consecuencias desde un enfoque científico que se nutre en las leyes y conocimientos que aporta la física y la química.

Se hará una evaluación grupal y luego individual del desempeño y resultado de los aprendizajes de los estudiantes

Trabajo con otros.Pensamiento crítico.

7- Tarea a desarrollar por los estudiantes:

TAREA 1.

Proyección de un documental, “Una verdad incómoda” análisis y debate.

Tiempo: 80 minutos.

Materiales necesarios para su realización:

Prof. Susana Hinojo

Page 26: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Documental “Una verdad incómoda” presentado por Al Gore, sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana sobre nuestro planeta. Dispositivo que permita proyectar el documental (reproductor de dvd, televisor, o bien cañón, computadora)

Presentación de la tarea:

Se proyectará el documental durante 50 minutos, se pretende utilizar el mismo, como disparador para luego abordar, a lo largo de esta unidad, los contenidos referentes a la temperatura global del planeta. Esto es lo que se les explica a los estudiantes en forma previa a la proyección, pidiéndoles que si hay alguna palabra que no entienden que la anoten en la carpeta. Para ello tendrán que tener disponible la lapicera y la carpeta.

Consignas para los estudiantes de secundaria:

a) Haga un listado de los temas fundamentales sobre los que habla, Al Gore, en el documental.

b) Escriba brevemente lo que usted sabe sobre esos temas.c) ¿Qué palabras no entendieron? d) ¿Cómo define temperatura? ¿Con qué instrumento se mide?e) ¿Cómo actúa el efecto invernadero?f) Intercambie con toda la clase y con el docente para aclarar y acordar los

contenidos que se abordan desde el documental, y las nociones generales que tienen de los términos en cuestión. Registre las conclusiones obtenidas.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria:

Si bien el tema sobre calentamiento global lo trabajan desde educación primaria, aquí se pretende abordar el tema en base a algunas leyes y conocimientos básicos de la física y la química y que luego analicen como ciertas acciones del hombre provocan cambios en la composición química de la atmósfera y en la superficie del planeta afectando los valores del albedo y el efecto invernaderoTeniendo en cuenta que se trabaja con estudiantes de segundo año de la educación secundaria es conveniente, retomar sus conocimientos sobre las variables de estado que afectan un sistema, considerar el caso de los gases como se lo define en la teoría cinético- molecular, y desde ese punto de vista trabajar el concepto de “temperatura”.

TAREA 2 Diseñarán una experiencia que les permita contrastar las hipótesis formuladas sobre el efecto invernadero.

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización:Guía con consignas de trabajo.

Presentación de la tarea: Los estudiantes, trabajaran en grupos, y diseñaran un protocolo experimental, que luego pueda ser puesto a prueba en la escuela.

Prof. Susana Hinojo

Page 27: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Consignas para los estudiantes de secundaria

a- Reunidos en grupos de no más de 5 integrantes, retomar las ideas más relevantes que surgieron sobre el efecto invernadero la clase anterior.

b- Elaboren una o dos hipótesis sobre cómo actúa el efecto invernadero.

c- Diseñar una actividad experimental que les permita reproducir las condiciones que generan el efecto invernadero. Cada bosquejo deberá tener: Titulo, hipótesis. Procedimiento(acá deberá indicar como va realizar la experiencia, cuáles son las variables que intervienen en este problema, si las pueden medir y cuáles pueden ser modificadas por quienes realizan el experimento). Resultados y análisis de los datos obtenidos de la experiencia (puede usar un cuadro, tabla o cualquier esquema que permita ver los datos y resultados que se obtengan para luego poder contrastar en función de los mismos las hipótesis planteadas).

d- Socializar con el resto de la clase y el docente, elegir un integrante del grupo para que lea el bosquejo diseñado, registrar los aportes o sugerencias recibidas.

e- Traer los materiales o insumos necesarios para poner en práctica el diseño experimental propuesto, acordar en el grupo y con el docente.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria:Es importante que el docente oriente a los estudiantes durante el desarrollo del bosquejo, en cuanto al lenguaje simbólico y matemático que utilizan para expresar las relaciones entre las variables que involucran en su diseño. Ver anexo 2 con una guía alternativa de trabajo.

TAREA 3Cada grupo monta el diseño experimental que elaboró la clase anterior.

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización:Los materiales e insumos necesarios dependerán de cada grupo. Según sea el bosquejo que elaboró. Rúbricas para evaluación.

Presentación de la tarea: Cada grupo se organiza, para poner en poner a prueba su diseño, registrar los datos y analizar los resultados.

Consignas para los estudiantes de secundaria:a- Acordar espacio físico donde se realizará la experiencia, tiempo disponible y forma de registro de datos.

b- Poner a prueba el diseño experimental que elaboraron y registrar los datos según lo pautado.

Prof. Susana Hinojo

Page 28: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

c- Analizar los datos obtenidos y escribir las conclusiones provisorias a las que abordaron.

d- Escribir tres virtudes y tres dificultades con las que se encontró al realizar este tipo de trabajo. ¿Qué alternativas de solución proponen para dichas dificultades?

e- Una vez terminada la actividad experimental, regresar al aula, e intercambiar con el grupo clase las conclusiones a las que llegaron y si confirmaron o refutaron las hipótesis planteadas inicialmente. Registrar las conclusiones.

f- Para la próxima clase, investigar y registrar ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero? ¿Cuáles son las fuentes emisoras?

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria:

Esta tarea se realizará en el patio de la escuela o un lugar donde haya incidencia directa de los rayos solares. Por lo tanto el docente deberá establecer en forma clara y precisa las pautas de trabajo, en cuanto a que cada grupo se ubique en un sector y trabaje en función a su diseño, el docente deberá pasar por cada grupo para orientarlos en el registro de los datos, el uso del termómetro si se requiere, las unidades en que se miden las variables, la elaboración de gráficos e indicar la relevancia que tienen los mismos para poder hacer un buen análisis y escribir las conclusiones.Estar atento a que las posibles vías de solución que planteen sean viables.

TAREA 4.Se retoman las ideas centrales trabajadas la clase anterior, se hace un análisis sobre las mismas, sobre el concepto de albedo, la atmósfera y el efecto invernadero.

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización:Información que cada estudiante seleccionó sobre los gases de efecto invernadero.Texto sobre “Calentamiento global de la tierra” Anexo 1Consigna con guía de análisis.

Presentación de la tarea: Esta tarea se realiza en grupos, y se pretende analizar la problemática del calentamiento global desde el punto de vista de la radiación solar que recibe la tierra y su atmosfera, la radiación electromagnética que emite la tierra en función de su temperatura y sus características.

Consignas para los estudiantes de secundaria:1- Leer en forma individual el texto ““Calentamiento global de la tierra” que se anexa.marcar las ideas importantes, los términos o frases que le resulten de difícil comprensión.2- Formar grupos de no más de 5 integrantes.

Prof. Susana Hinojo

Page 29: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Hacer una lectura colectiva, y discutir sobre las ideas importantes que cada uno marcó, así como los términos o frases que les resultó difícil de comprender.

Elaborar una nueva lista con los términos o frases que aun, después de la discusión y el análisis interactivo que hicieron, siguen resultando de difícil comprensión. Consultar en un diccionario, libro de texto, vía web.

3- Responder las siguientes consignas usando el texto como soporte: La energía térmica que el Planeta Tierra recibe del Sol, es mayor,

menor o igual, que la que emite y envía al cosmos a través de la atmósfera. Justifique.

¿Toda la energía electromagnética que el Planeta Tierra incluyendo su atmósfera recibe del Sol, es absorbida por el mismo?

¿Toda la energía electromagnética que emite la superficie del Planeta Tierra, puede escapar al cosmos, atravesando la atmósfera? Justifique.

Construyan un cuadro de doble entrada donde especifique, consecutivamente, los gases de efecto invernadero por un lado y las fuentes emisoras de los mismos por otro.

¿Por qué se considera un problema el hecho de que el efecto invernadero se intensifique?

¿Qué entienden por albedo terrestre? Hagan un esquema o mapa conceptual que relacione los siguientes

términos: energía radiante del sol, tierra y atmósfera. ¿A qué se llama temperatura global del planeta?

4- El docente coordinará la Puesta en común, del trabajo realizado, se aclaran las dudas, se registran las conclusiones y se anotan las nuevas preguntas que surgen del texto y que requieren la lectura de otras fuentes para hacerlo.5 - Para la próxima clase, teniendo en cuenta la información proporcionada por el documental que se proyectó la primer clase, y lo trabajado hasta ahora, escriba sus conclusiones sobre el aumento o disminución del albedo del planeta tierra en los siguientes casos:

Si disminuye la superficie de hielo del Ártico (hielo en el Polo Norte) y de la Antártida (hielo en el Polo Sur).

La tala indiscriminada de bosques y la aparición de zonas desérticas. Zonas de alta y espesa vegetación.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria:En esta instancia el docente debe estar atento a que los estudiantes puedan establecer precisiones en relación con el albedo y el efecto invernadero y como, debido a la presencia de los seres humanos, estos pueden sufrir cambios que luego contribuyen al calentamiento global del planeta.

TAREA 5.Investigan y analizan las principales consecuencias que trae consigo el calentamiento global y cómo se puede contribuir a disminuir su impacto.

Prof. Susana Hinojo

Page 30: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización:Documental “Una verdad incómoda” presentado por Al Gore, sobre los efectos del calentamiento global generado por la actividad humana sobre nuestro planeta. Dispositivo que permita proyectar el documental (reproductor de dvd, televisor, o bien cañón, computadora)Texto sobre “Calentamiento global de la tierra” Anexo 1Consigna con guía de análisis.

Presentación de la tarea: Se hace una revisión de los temas trabajados la clase anterior, se controla la tarea extra áulica, realizan ajustes de ser necesario, y se registran conclusiones. A continuación se proyectará la segunda parte del documental, que comenzaron a ver el día que se empezó a trabajar con esta secuencia, en esta instancia se analizarán las consecuencias del calentamiento global, y acordaran en grupo formas en que se puede contribuir a disminuir el impacto del mismo en el planeta.

Consignas para los estudiantes de secundaria:

1- Reunirse en grupos, de no más de 5 integrantes, escriban las causas que provocan el calentamiento global y sus consecuencias “ los cambios climáticos”

2- Hagan un listado con 10 recomendaciones, que se relacionen con nuestro quehacer diario, que contribuyan a disminuir la producción de gases invernadero, fundamenten desde el punto de vista de la física y la química.

3- Retome el Texto sobre “Calentamiento global de la tierra” trabajado la clase anterior y haga una figura que resuma las ideas fundamentales del mismo, escriba los paratextos.

4- Intercambiar las producciones con los otros grupos y con el docente, se aclaran dudas y hacen ajustes de ser necesario.

5- Organizarse en el grupo y para la próxima clase traer 2 afiches, marcadores, imágenes alusivas a los temas trabajados a lo largo de la secuencia, y netbook, y videos de no más de 4,5 minutos de duración alusivos al tema.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria:

El docente orientará el debate de los estudiantes hacia el análisis de los motivos por los cuales debemos cambiar los hábitos y costumbres. Por ejemplo si surge entre las recomendaciones propuestas “no dejar la computadora o televisor en el sistema stand – by, haciendo alusión al ahorro de energía guiarlos a que relacionen dicho ahorro con la producción de dióxido de carbono, la presencia de este gas en la atmósfera y la evolución de la cantidad de dióxido de carbono desde la revolución industrial hasta la fecha, entre otras. Si surge el tema de la deforestación, analizarlo desde cambio del albedo de la zona donde se produce.

TAREA 6Organización de la presentación oral del trabajo realizado durante el desarrollo de esta secuencia de enseñanza.

Prof. Susana Hinojo

Page 31: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización:Insumos producidos en las clases previas. Papeles afiche, tijeras, fibrones, imágenes alusivas a los temas trabajados. Rúbricas para la producción visual de síntesis en cantidad de copias suficientes como para entregar a cada estudiante.Netbook

Presentación de la tarea: Se organizan en los grupos base, y producen un texto que resume los aprendizajes logrados y comparten sus logros y dificultades con los compañeros.

Consignas para los estudiantes de secundaria:a- Reunirse en los grupos base, diseñen un afiche o un powerpoint donde resuman los temas principales trabajados en esta secuencia de enseñanza, este será un material de soporte para le exposición oral que harán frente a sus compañeros. El tiempo asignado para la presentación será de 10 minutos por grupo.

b- La presentación deberá tener:

Datos de la escuela, curso y turno en el que concurren. Apellidos y nombres de los integrantes del grupo. Título del tema que se abordó. Presentación de la problemática que se trató y las hipótesis que se

manejaron. Medios, dispositivos o tareas realizadas, que les permitieron contrastar

o refutar las hipótesis. Explicación del marco teórico. Pueden incluir videos alusivos, y/o imágenes que consideren pertinentes.

Conclusiones obtenidas.

c- Organizarse en el grupo, distribuir las responsabilidades y roles de cada integrante del grupo para llevar a cabo la presentación de esta producción, la próxima clase. Se adjunta los ítems a ser considerados en la evaluación de los trabajos a producir.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria:

En esta tarea los estudiantes deberán resumir todos los contenidos trabajados en función del tiempo que tendrán disponible para la presentación oral, el docente deberá remarcar que el material que producen servirá como apoyo para la presentación oral que cada grupo hará, por lo tanto acordarán tipo y tamaño de las letras, imágenes, o esquemas que se utilizarán entre otros. Es conveniente que el docente presente la rúbrica que utilizará para evaluar el afiche o powerpoint (ver anexo rúbrica 3), de esta manera los estudiantes podrán tomar previsiones sobre la producción del mismo.

TAREA 7 Se realizan las presentaciones orales de cada grupo, usando como soporte el poster o powerpoint.

Prof. Susana Hinojo

Page 32: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización Poster de cada grupo. Netbooks, cañón, o bien pueden utilizar la función “Compartir pantalla” de las netbooks del Programa Conectar Igualdad. Anexo rúbrica 1 y 3 para la evaluación.

Presentación de la tarea:Se organizan las ponencias, cada grupo contará con 10 minutos para presentar, en forma oral, su trabajo al resto de la clase, apoyado en el poster o powerpoint que produjo la clase anterior, fomentando de este modo la adquisición y profundización de habilidades comunicativas como emplear vocabulario especifico, saber escuchar y hacerse escuchar, confrontar ideas, siempre en el marco del respeto hacia el otro.

Consignas para los estudiantes de secundaria:Cada grupo base, presenta su trabajo, apoyándose en el poster o powerpoint que produjo, teniendo en cuenta el tiempo disponible que se le ha asignado. Una vez finalizada la misma, responden las preguntas que surjan del grupo clase o del docente.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria: Es importante que el docente destaque que en esta instancia se hizo un análisis más riguroso sobre la problemática de la temperatura global de la tierra y que frente las acciones que se propongan para disminuir el impacto del calentamiento global puedan fundamentar desde el punto de vista de la física y la química, y que no se reduzca a una mirada cualitativa y fenomenológica, con un enfoque biológico que incluye las consecuencias sobre los seres vivos y que propone comportamientos, sin fundamentarlos , que mitiguen el problema.

TAREA 8Evaluación del proceso y los logros.

Tiempo: 80 minutos

Materiales necesarios para su realización:Anexo rúbrica 2Anexo con evaluación individual de procesos y logros.

Presentación de la tarea:

Se hace el cierre de la secuencia trabajada, generando un espacio donde se haga una reflexión grupal y luego individual del desempeño y resultado de los aprendizajes de los estudiantes, en la que podrán hacer una autorreflexión sobre los sus propios logros y las dificultades que se les presentan, acordando además la forma en recuperaran los aprendizajes que no hayan alcanzado en función de los objetivos propuestos.

Consignas para los estudiantes de secundaria:

Prof. Susana Hinojo

Page 33: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

a) Realizar análisis reflexivo y crítico sobre lo que aprendieron en este proceso, no solo desde lo conceptual sino también desde el punto de vista del desarrollo de ciertas capacidades.

b) Resolver en forma individual su autoevaluación.

Cuestiones a considerar por el profesor de secundaria: Organizar los tiempos de manera que para la instancia de la autoevaluación, cada estudiante cuente con el tiempo necesario para realizar una reflexión desde una mirada metacognitivade su propio proceso de aprendizaje. 8- Evaluación:

La evaluación será continua y permanente teniendo en cuenta el desempeño de los estudiantes y los resultados de sus aprendizajes. Esto permitirá a su vez el docente pueda tomar previsiones sobre los estudiantes que manifiestan dificultades de aprendizajes y prever estrategias de apoyo o profundización que contribuyan a recuperar los mismos. Se utilizarán rúbricas ya que facilitan la calificación del desempeño de los estudiantes a través de ciertos criterios que permiten valorar el aprendizaje, los conocimientos y capacidades que logran desarrollar los estudiantes.

9- Producto esperado:

Que los estudiantes logren analizar la problemática de la temperatura global de la tierra con un enfoque científico que se nutra en las leyes y conocimientos básicos de la física y química, para que luego con fundamentos concretos infieran sobre los motivos por los cuales debemos cambiar ciertos hábitos y costumbres. Producirán un powerpoint o afiche y usarán como soporte para exponer su trabajo al resto de la clase y docente.

Prof. Susana Hinojo

Page 34: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

ANEXOS

Anexo 1. El calentamiento global de la tierra.

El Sol emite radiación electromagnética -que llamamos de onda corta- a una temperatura de alrededor de 5.504 ºC. La Tierra, que recibe parte de esta radiación, a su vez emite radiación electromagnética -llamada de onda larga- en función de la temperatura de su superficie alrededor de 15 ºC y de algunas características de su atmósfera. No existe otro proceso de transmisión de energía térmica entre el Sol y la Tierra, debido a que en el sistema planetario solar y fuera de él, las estrellas y planetas se encuentran rodeados por una capa de materia de pequeño espesor que llamamos atmósfera, y en el resto del espacio hay vacío.La Tierra, incluyendo su atmósfera, recibe radiación solar y del total que recibe devuelve una porción importante al espacio interestelar. El albedo, que en el caso de la Tierra es de aproximadamente el 31%, nos indica en porcentaje la radiación devuelta.La superficie terrestre emite radiación electromagnética de onda larga, una parte de la cual es absorbida en los primeros kilómetros de atmósfera. Este fenómeno, denominado efecto invernadero hace que la Tierra deba elevar su temperatura para lograr el equilibrio dinámico de energía, es decir, que la parte de radiación solar que recibe sea igual a la que escapa del planeta, incluyendo su atmósfera. Los gases atmosféricos son menos absorbentes para la radiación solar de onda corta que para la de onda larga emitida por el planeta. La consecuencia es que la existencia de atmósfera en la Tierra ha permitido la existencia de vida sobre la misma, o sea, la existencia de la biosfera.Entonces, ¿dónde está el peligro del efecto invernadero si en un principio nos beneficia? El peligro no está en el Efecto invernadero, sino en su intensificación. Si la concentración de aquellos gases que provocan el efecto invernadero aumenta en la atmósfera, la temperatura de la Tierra también aumentará.No puede escapar a este análisis de la temperatura del planeta y sus consecuencias en la biosfera, un aspecto relacionado con la presencia de radiación solar de onda corta conocida como radiación ultravioleta (UV). La presencia en la atmósfera de O2 (oxígeno molecular) y O3 (ozono) impide el paso de esta radiación, dañina en general para los seres vivos y, en particular, para el hombre por sus acciones sobre la piel, los ojos, el ADN, etc.En relación a ello, se han popularizado las expresiones "capa de ozono", "agujero en la capa de ozono", "espesor de la capa de ozono", para indicar la importancia de la presencia en la atmósfera del O3; el cual actúa absorbiendo radiación próxima al espectro visible, menos energética que la radiación solar que absorbe el O2, pero mucho más intensa.

Entre el sol y la tierra.Prácticamente toda la energía que llega a la Tierra procede del Sol. Interceptada en primer lugar por la atmosfera, una parte es absorbida directamente, en especial por ciertos gases como el O2, el O3 y el vapor de agua. Otra parte de la energía es reflejada al espacio por la atmósfera, por las nubes, y por la superficie terrestre. Por último, la parte restante de la energía radiante del Sol es absorbida por la superficie de la Tierra. Entre ésta y la atmósfera se efectúan intercambios de energía de diversos modos: radiación, conducción, evaporación y convección. La energía cinéticadel aire en movimiento es consecuencia de diferencias de temperatura en el interior de la atmósfera, finalmente, la fricción transforma constantemente cierta parte de la energía cinética en calor. La combinación de todos estos procesos, produce los complejos fenómenos atmosféricos que caracterizan el tiempo y el clima de una determinada región del planeta. La temperatura global (promedio en todo el planeta y por períodos de tiempo prolongados, por ejemplo un año) es una consecuencia de la interacción electromagnética entre el Sol y la Tierra, incluyendo en ésta su atmósfera; y la temporal (períodos cortos de tiempo, por ejemplo un día) es consecuencia de la interacción mencionada y también de determinados fenómenos atmosféricos locales. A la temperatura promedio de la Tierra, por períodos prolongados, se la toma como referencia para analizar el calentamiento global.

Texto extaido de “El calentamiento global de la tierra: un ejemplo de equilibrio dinámico”. Autores Capuano, V. y Martín, J. (2005). Córdoba, Argentina: Programa “Cordobensis” de la Agencia Córdoba Ciencia.

Prof. Susana Hinojo

Page 35: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Anexo 2

Si bien se pretende que la los estudiantes sean los que elaboren sus hipótesis y diseñen su bosquejo sobre, como mostrar experimentalmente la forma en que actúa el efecto invernadero, aquí se presenta una alternativa que podría utilizar/ adaptar el docente, para orientar a aquellos estudiantes que requieran ayuda para abordar la problemática a tratar.

“Como actúa el efecto de invernadero”Materiales: Una caja de acrílico, plástico transparente o envase de cristal Dos plantas que quepan dentro de la caja o envase de cristal Dos termómetros Un reloj Vasos plásticos.

Procedimiento

1. Construir una caja transparente que simule las condiciones de la Tierra en el espacio. Puede hacerse de acrílico o plástico transparente. 2. conseguir dos plantas iguales, de aproximadamente 15 cm de altura, sembradas en vasos plásticos, éstas servirán para visualizar los cambios de temperatura. 3. realizar la actividad, durante un día soleado y cerca del mediodía, cuando se recibe la mayor radiación solar. Colocar una planta y un termómetro dentro de la caja, y la otra dejarla afuera con el otro termómetro.Observaciones: hay que poner el bulbo del termómetro en la sombra del vaso plástico donde está la planta. De esta manera, a ninguno de los termómetros le da el sol directamente, y pueden así medir la temperatura del ambiente. 4. Anotar la temperatura inicial de los termómetros. Cada 3 minutos registrar la temperatura de los termómetros y la hora de la lectura. Después de unos 15 a 20 minutos, la temperatura en el interior de la caja va a estar mucho más alta que la temperatura del exterior. Anotar también una descripción del estado de ambas plantas.5. Preparar una gráfica de las temperaturas en función del tiempo, con el tiempo en la ordenada (eje de X) y la temperatura en la abscisa (eje de Y).

Hoja de anotaciones.

Datos registrados

Tiempo. Temperatura dentro de la caja.

Temperatura fuera de la caja

Al inicio de la experiencia3 min6 min9 min12 min

15 min

18 min

Observaciones

Anotar los cambios observados en la planta dentro de la caja y fuera de la caja. 1. ¿Cómo cambió la planta dentro de la caja? 2. ¿Se formó condensación de agua en las paredes internas de la caja? 3. ¿Observó algún otro cambio observado que puede ser de interés?

Prof. Susana Hinojo

Page 36: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Conclusiones – explicaciones ¿Cómo explicas los cambios observados?

Anexos Rúbricas.

Rúbrica para presentación oral. (1)

Excelente Muy buena Regular Deficiente

Calidad del contenido y

distribución del tiempo.

La Información es presentada con claridad y muy bien organizada, Buen control del tiempo.

La Información es clara y bien organizada. Bastante buen control del tiempo

La información presentada es poco clara y apenas organizada. Escaso control del tiempo 

La información no está estructurada. Se acumulan datos, pero sin organización. El empleo del tiempo no se ha medido 

Creatividad y captación del

interés del resto de los

estudiantes. 

Uso creativo de los recursos.Muy interesante para los compañeros

Se aprecia en general esfuerzo en el uso creativo de los recursosInteresante para los compañeros.

La producción esta trabajada en cuanto al uso de los recursosSe consigue mantener la atención

La producción no está suficientemente trabajada en este sentido.

Posturay contacto visual

comprensión

Permanentemente establece contacto visual con la clase.Se nota que domina el tema. Las partes principales están trabajadas con argumentos y son coherentes 

Establece contacto visual con el resto del grupo clase. El estudiante responde a casi todas las preguntas de la profesora y de sus compañeros.

Alguna vez establece contacto visual el resto del grupo clase. El estudiante es capaz de responder a algunas de las preguntas de la profesora y de sus compañeros.

No mira al grupo clase durante la presentación. El estudiante es incapaz de responder a las preguntas de la profesora y de sus compañeros.

Trabajo en equipo y

participación

Todos los miembros del equipo toman parte de manera equilibrada en la presentación y se manifiesta la cooperación. 

Todos han tomado parte de manera equilibrada en la presentación pero no se manifiesta la cooperación.

Todos han tomado parte pero no de forma equilibrada y no se manifiesta la cooperación.

No todos han tomado parte y no se aprecia cooperación entre los miembros.

Rubricas para producciones escritas (2)

Excelente Muy bueno Regular deficienteContenidos El tema fue tratado

ampliamente.La idea central fue desarrollada ampliamente; las ideas están bien desarrolladas y organizadas.

El tema fue bien tratado, pero no de forma amplia; la idea central fue desarrollada de manera limitada; las ideas fueron presentadas con cierto desarrollo y organización.

El tema fue tratado limitadamente; la idea central fue desarrollada inadecuadamente; las ideas no fueron desarrolladas, ni organizadas.

El tema fue cubierto inadecuadamente; en general, el contenido es inadecuado, e ilegible.

Organización Usa una variedad de oraciones completas y párrafos desarrollados con

Surge una variedad de oraciones completas y creativas; párrafos con cierto desarrollo.

Hay uso predominante de oraciones incompletas, poco

Las oraciones están incompletas, son redundantes. El escrito está

Prof. Susana Hinojo

Page 37: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

ideas creativas, claras y bien sustentadas. El escrito está excelentemente organizado, con una secuencia lógica de las ideas.

El escrito está organizado de manera entrecortada, con una secuencia de ideas lógicas, pero incompleta.

redundantes. El escrito está organizado de manera confusa, sin una secuencia lógica de ideas.

desorganizado, sin la capacidad de comunicar sus ideas.

Vocabulario y gramática

Uso adecuado y variado de vocabulario, y de estructuras gramaticales complejas sin errores

Uso adecuado y variado de vocabulario, y de estructuras gramaticales complejas con pocos errores.

Uso adecuado de vocabulario básico y de estructuras gramaticales simples y complejas con algunos errores.

Uso inadecuado de vocabulario básico y de las estructuras gramaticales, con errores frecuentes.

Uso del lenguaje.El texto es comprensible; no requiere aclaraciones por parte del lector.

El texto es comprensible; requiere aclaraciones y enmiendas mínimas por parte del lector.

El texto es comprensible; pero requiere que el lector descifre el texto.

El texto es incomprensible.

Ortografía, Puntuación y

Gramática

Todas las palabras están escritas correctamente; los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son correctos también

La mayoría de las palabras están escritas correctamente; la mayoría de los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son correctos.

La escritura de las palabras es a veces correcta; los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son a veces correctos.

La escritura de las palabras es incorrecta; los acentos, la puntuación y el uso de las mayúsculas son utilizados indebida e inapropiadamente.

Fuentes El trabajo está bien referenciado, utilizando no sólo la bibliografía y material recomendado.

El trabajo está bien referenciado, utilizando sólo la bibliografía y material recomendado.

Utiliza solo algunos de los materiales recomendados.

No se ajusta a la bibliografía ni material recomendado.

Adaptado de “instrumentos de evaluación para trabajos escritos” desarrollado por el Prof. Héctor Wm. Colón Rosa. Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Rúbrica para evaluar el afiche o powerpoint (3)

Excelente Muy bueno Regular Deficiente.Título El título es muy creativo

y puede ser leído ser leído por todos los estudiantes del curso, desde sus respectivas ubicaciones.

El título describe bien el contenido y puede ser leído ser leído por todos los estudiantes del curso, desde sus respectivas ubicaciones.

El título describe bien el contenido, pero puede ser leído ser leído solo por algunos estudiantes del curso, desde sus respectivas ubicaciones.

El título no describe bien el contenido y no puede ser por todos los estudiantes del curso, desde sus respectivas ubicaciones.

Diseño El diseño es prolijo, claro y de fácil lectura, es atractivo en cuanto a distribución y orden

El diseño es prolijo y claro y es atractivo en cuanto a distribución y orden

El diseño es confuso, y resulta poco atractivo en cuanto a distribución y orden

El diseño es confuso, y no es atractivo en cuanto a distribución y orden

ConocimientoAdquirido

Los estudiantes pueden contestar con precisión todas las preguntas relacionadas a los hechos en el afiche o el powerpoint y los procesos usados para crearlo.

Los estudiantes pueden contestar con precisión la mayoría de las preguntas relacionadas a los hechos en al afiche o powerpoint y los procesos usados para crearlo.

Los estudiantes pueden contestar con precisión aproximadamente el 75% de las preguntas relacionadas a los hechos en el afiche o powerpoint y los procesos usados para crearlo.

Los estudiantes no logran contestar las preguntas porque los uno o más temas no están tratados, o falta profundización.

Imágenes – Gráficas. Originalidad, claridad

y relación.

Selecciona y elabora imágenesquepotencian a la presentación , Varias de las gráficas usadas en reflejan un excepcional grado de creatividad de los estudiantes en su creación y/o exposición.Son fácilmente visibles por todos los estudiantes del

Selecciona y elabora imágenes que acompañan la presentación.Una o dos de las gráficas usadas reflejan la creatividad de los estudiantes en su creación y/o exposición.Son fácilmente visibles por todos los estudiantes

Las imágenes están pero no acompañan la presentación.Las gráficas son hechas por los estudiantes, pero están basadas en el diseño e ideas de otros.Son leídas solo por algunos estudiantes del curso, desde sus respectivas ubicaciones.

Las imágenes no son pertinentesNo presentan gráficas hechas por los estudiantes,

Prof. Susana Hinojo

Page 38: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

curso, desde sus ubicaciones habituales.

del curso desde sus respectivas ubicaciones en el curso.

Ortografía El uso de mayúsculas y puntuación es consistente.

Hay un error en el uso de mayúsculas o en la puntuación.

Hay dos errores en el uso de mayúsculas o en la puntuación.

Hay varios errores en el uso de mayúsculas y puntuación.

Gramática No hay errores de gramática

Hay un error de gramática.

Hay dos errores de gramática.

Hay varios errores de gramática.

Prof. Susana Hinojo

Page 39: 3-DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS DE ENSEÑANZA · Web viewCarácter eléctrico de la materia. 3. Cada grupo elabora el bosquejo de un diseño del modelo analógico, ya sea un diseño

DESARROLLO DE LAS SECUENCIAS FÍSICO-QUÍMICA

Anexo 3

Evaluación individual de procesos y logros.1- ¿Qué conocimientos considera que adquirió a luego de haber desarrollado

esta secuencia de enseñanza? ¿Cuál/es le pareció más importante? ¿por qué?

2- En qué aspectos considera que el enfoque con el que se trabajó sobre la temperatura global de la tierra contribuye a la toma de conciencia sobre el cuidado del medio ambiente.

3- Complete el siguiente esquema y luego haga un listado sobre los temas que considera que debe profundizar más, o no ha logrado comprender bien, y escriba una propuesta de compensación sobre aquellas cuestiones que considera que no han sido logradas.

Prof. Susana Hinojo

Definición

Recomendaciones para disminuir el

impacto ambiental.

Efectos Causas Calentamiento global