3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura...

74
Lengua castellana y Literatura JULIO ARIZA CONEJERO ILDEFONSO COCA MÉRIDA JUAN ANTONIO GONZÁLEZ ROMANO (coordinador) ROCÍO HERNÁNDEZ TRIANO Mª DEL CARMEN LACHICA AGUILERA ALBERTO RUIZ CAMPOS 3 ESO algaida PROPUESTA DIDÁCTICA MUESTRA REPRESENTATIVA

Transcript of 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura...

Page 1: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Lenguacastellana y LiteraturaJULIO ARIZA CONEJEROILDEFONSO COCA MÉRIDAJUAN ANTONIO GONZÁLEZ ROMANO (coordinador)ROCÍO HERNÁNDEZ TRIANOMª DEL CARMEN LACHICA AGUILERAALBERTO RUIZ CAMPOS

3ESO

algaida

PROPUESTA DIDÁCTICA

MUESTRA REPRESENTATIVA

Page 2: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

3ESO

algaida

PROPUESTA DIDÁCTICA

Lenguacastellana y LiteraturaJULIO ARIZA CONEJEROILDEFONSO COCA MÉRIDAJUAN ANTONIO GONZÁLEZ ROMANO (coordinador)ROCÍO HERNÁNDEZ TRIANOBEATRIZ HOSTER CABOM.ª DEL CARMEN LACHICA AGUILERAALBERTO RUIZ CAMPOS

Page 3: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

2

© Del texto: Julio Ariza Conejero, Ildefonso Coca Mérida, Juan Antonio González Romano (coordinador), Rocío Hernández Triano, Beatriz Hoster Cabo, M.ª del Carmen Lachica Aguile-ra, Alberto Ruiz Campos.

© De esta edición: Algaida Editores, S. A. 2020. Avda. San Francis-co Javier, 22. Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018 Sevilla.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transfor-mación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunica-ción pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Dirí-jase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Coordinación editorial: Luis Pino García

Edición: Daniel García Florindo

Corrección: Ana Parrilla Santoyo

Diseño de cubierta e interior: Alegría Sánchez

Maquetación: Alegría Sánchez

Ilustraciones: José M.ª Rueda, Rafael Cordero

Edición gráfica: Rocío Álvarez

Fotografías: Archivo Anaya (6x6 Producción Fotográfica; Candel, C.; Co-sano, P.; Enríquez, S.; Fernández, R. / IPA Press; García Pelayo, Á.; Hernán-dez Moya, B.; Lezama, D.; Liarte Sales, A.; Martin, Joseph; Martín, J. A.; Martínez, Conchi; Moreno, C.; Osuna, J.; Peñuela P, E.; Pozo, Mauricio; Pérez de Tudela, M.; Ruiz, J. B.; Steel, M.; Sánchez, J.; Valls, Remedios), Age Fotostock (Carlos Nieto /afefotostock), Alamy /Cordon Press (GL Ar-chive /Alamy Stock Photo, Victor Puig /Alamy Live News), Depositphotos (andrei45454, Maugli), Agencia EFE (Ballesteros/ EFE/l afototeca.com, EFE/ lafototeca.com), Getty Images, iStock /Getty Images (ROSTISLAV NETI-SOV/ Colaborador), 123RF y colaboradores.

Agradecimientos: Daniela Rosero Ortiz, Francisco Javier Martínez Ruiz y M.ª Yolanda Casado Jiménez.

Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria y al currículo de la materia de Lengua Castellana y Literatura establecidos para Andalucía.

Los contenidos de este libro y los procedimientos de trabajo han sido seleccionados y elaborados teniendo en cuenta criterios de cuidado, protección y conservación del medioambiente.

Nuestros materiales educativos son editados con el compromiso de fo-mentar y favorecer la igualdad de todas las personas y el respeto a la diversidad.

Muchas actividades y tareas han sido diseñadas para trabajar en equipo de manera cooperativa. Otras tareas del manual constitu-yen proyectos integrados de trabajo.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010). La terminología gramatical uti-lizada en este libro sigue las preferencias aplicadas por la RAE en su Nueva gramática de la lengua española (2009) y el Glosario de términos gramaticales (2020).

Todas las tareas, actividades y ejercicios que aparecen en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte.

Page 4: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

3El texto argumentativo. La oración compuesta 3

I. Proyecto Pedagógico

1. Marco legislativo

2. Finalidades educativas de la etapa

3. El currículo

4. Objetivos de etapa de la ESO

5 Modelo educativo basado en el desarrollo de las competencias clave

6. Tratamiento de la transversalidad, educación en valores y para la convivencia

7. Tratamiento de la igualdad y de la perspectiva de género

8. Metodología didáctica

9. Evaluación

10. Atención a la diversidad

11. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestro proyecto pedagógico

12. La materia de Lengua Castellana y Literatura Aspectos generales

II. Programación de las Unidades Didácticas

Unidad 1: El texto narrativo y descriptivo La oración

Unidad 2: La literatura española hasta el siglo XIV

Unidad 3 :Los textos periodísticos La lengua como sistema

Unidad 4: La literatura española del siglo XV

Unidad 5: El texto dialogado El sintagma nominal

Unidad 6: La literatura del Renacimiento

Unidad 7: El texto expositivo-explicativo El sintagma verbal

Unidad 8: Cervantes y El Quijote

Unidad 9: El texto expositivo discontinuo La oración simple

Unidad 10: La lírica y la narrativa del Barroco

Unidad 11: El texto argumentativo La oración compuesta 6

Unidad 12: El género dramático El teatro en el Siglo de Oro

Índice

Page 5: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

4

III. SolucionarioUnidad 1: El texto narrativo y descriptivo La oración

Unidad 2: La literatura española hasta el siglo XIV

Unidad 3 :Los textos periodísticos La lengua como sistema

Unidad 4: La literatura española del siglo XV

Unidad 5: El texto dialogado El sintagma nominal

Unidad 6: La literatura del Renacimiento

Unidad 7: El texto expositivo-explicativo El sintagma verbal

Unidad 8: Cervantes y El Quijote

Unidad 9: El texto expositivo discontinuo La oración simple

Unidad 10: La lírica y la narrativa del Barroco

Unidad 11: El texto argumentativo La oración compuesta

Unidad 12: El género dramático El teatro en el Siglo de Oro

IV. Proyectos de trabajo integrado1. El «trabajo por proyectos» como principio metodológico

2 Proyectos integrados en el libro del alumno

3. Otros proyectos integrados

Recursos complementarios para la atención a la diversidad y evaluación

Cada unidad dispone de los siguientes recursos complementarios:

1. Actividades de refuerzo

2. Actividades de ampliación

3. Actividades de repaso

4. Adaptación curricular

5. Prueba de evaluación

6. Trabajo las competencias

7. Solucionario

Disponibles en los recursos de la web del profesorado:

◆ Parque digital de recursos didácticos ◆ Libro digital

DESCARGABLES

Page 6: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

55

IIUnidad 1: El texto narrativo y descriptivo. La oración . . 1. Índice de contenidos de la unidad 2. Concreción curricular 3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 4. Evaluación

Unidad 2: La literatura española hasta el siglo XIV . . . .1. Índice de contenidos de la unidad 2. Concreción curricular 3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 4. Evaluación

Unidad 3: Los textos periodísticos. La lengua como sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. Índice de contenidos de la unidad 2. Concreción curricular 3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 4. Evaluación

Unidad 4: La literatura española del siglo XV . . . . . .1. Índice de contenidos de la unidad 2. Concreción curricular 3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 4. Evaluación

Unidad 5: El texto dialogado. El grupo nominal . . . .1. Índice de contenidos de la unidad 2. Concreción curricular 3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 4. Evaluación

Unidad 6: La literatura del Renacimiento . . . . . . . . . .1. Índice de contenidos de la unidad 2. Concreción curricular 3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 4. Evaluación

ÍndiceProgramación de las unidades didácticas

Unidad 7: El texto expositivo-explicativo. El grupo verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. Índice de contenidos de la unidad 2. Concreción curricular 3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 4. Evaluación

Unidad 8: Cervantes y El Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . .1. Índice de contenidos de la unidad 2. Concreción curricular 3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 4. Evaluación

Unidad 9: El texto expositivo discontinuo. La oración simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. Índice de contenidos de la unidad 2. Concreción curricular 3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 4. Evaluación

Unidad 10: La lírica y la narrativa del Barroco . . . . .1. Índice de contenidos de la unidad 2. Concreción curricular 3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 4. Evaluación

Unidad 11: El texto argumentativo. La oración compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61. Índice de contenidos de la unidad 62. Concreción curricular 63. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 204. Evaluación 26

Unidad 12: El género dramático. El teatro en el Siglo de Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. Índice de contenidos de la unidad 2. Concreción curricular 3. Metodología: orientaciones, estrategias metodológicas y claves didácticas 4. Evaluación

Page 7: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

6

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad 1

6

` Lectura inicialEl discurso de Malala

` Tipología textual

1. El texto argumentativo1.1. Estructura de los textos

argumentativos1.2. Tipos de argumentos

` Factoría de textosRedactar un texto argumentativo

` Lengua

2. La oración compuesta2.1. Coordinación y subordinación2.2. Oraciones coordinadas2.3. Oraciones subordinadas

` Laboratorio de LenguaRelaciones semánticasOrtografía. Uso de c, z, s y cc

` Comprensión y expresión oralEntrevista a José Mercé

` Andalucía: lengua y culturaEl flamenco, patrimonio de la humanidad

` Repasa la unidadCediendo el paso, o no

` La unidad en diez preguntas

``1. ÍNDICE DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD

El texto argumentativo. La oración compuesta

``2. CONCRECIÓN CURRICULARJustificación de la unidad

El estudio de esta unidad es importante para avanzar en el conocimiento de los diferentes tipos de textos y para insistir en la compren-sión de los fundamentos estructurales (sintaxis oracional) de nuestra lengua. Insistimos en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de carácter oral y, por último, abordamos uno de los aspectos más interesantes de nuestra cultura: el flamenco.

Objetivos Contenido curricular

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contex-tos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y ade-cuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

9. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento perso-nal y de conocimiento del mundo; que les permita el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejui-cios clasistas, racistas o sexistas.

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Escuchar1.1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal, académico y social, atendiendo especialmente a la presentación de tareas e instruccio-nes para su realización, a breves exposiciones orales y a la obten-ción de información de los medios de comunicación audiovisual.1.2. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, instructi-vos, descriptivos, expositivos y argumentativos. 1.3. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor, así como de la aplicación de las normas básicas que los regulan. 1.6. Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Actitud de coopera-ción y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

Hablar1.7. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrate-gias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.1.8. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.1.9. Participación activa en situaciones de comunicación del ámbito académico, especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades realiza-das, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclu-siones.1.10. Respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifesta-ciones.

11Unidad

Page 8: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

7El texto argumentativo. La oración compuesta

11

Objetivos Contenido curricular

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Leer2.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.2.2. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos del ámbito personal, académico y social.2.3. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.2.4. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos literarios, persuasivos, prescriptivos e informativos.2.5. El periódico: estructura, elementos paratextuales y géneros de información y opinión.2.6. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del cen-tro y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de obtención de información.2.7. Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de textos que supongan cualquier tipo de discriminación.

Escribir2.8. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la pro-ducción de textos escritos: planificación, obtención de información, redacción y revisión del texto.2.9. La escritura como proceso. Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico y social como resúmenes, es-quemas, reglamentos o circulares en soporte papel o digital.2.10. Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expo-sitivos y argumentativos con diferente finalidad (prescriptivos, per-suasivos, literarios e informativos). Noticias y artículos de opinión.2.11. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramatica-les, ortográficas y tipográficas.2.12. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje; como forma de comunicar emociones, sentimientos, ideas y opiniones evitando un uso sexista y discrimi-natorio del lenguaje

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

La palabra3.4. Comprensión e interpretación de los componentes del signifi-cado de las palabras: denotación y connotación.3.5. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras: polisemia, homonimia, paronimia, campo semántico y campo asociativo.3.6. Observación, reflexión y explicación de los cambios que afec-tan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.3.7. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñir-se a ellas para conseguir una comunicación eficaz tanto en soporte papel como digital.3.8. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

Las relaciones gramaticales3.9. Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos tipos de sintagmas y su estructura: nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial.3.10. Frase y oración. Oraciones impersonales, oraciones activas y pasivas. La pasiva refleja.3.11. Diferenciación de los tipos de predicado según su estructura. Oración copulativa y oración predicativa.3.12. Reconocimiento, identificación y explicación de los comple-mentos verbales.

Page 9: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

8 El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas11O

bj.

Co

nt.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Est

ánd

ares

de

apre

nd

izaj

eC

ompe

tenc

ias

clav

eE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

Blo

qu

e 1.

Co

mu

nic

ació

n o

ral:

hab

lar

y es

cuch

ar

1 2 5 7 8 9 12 13

1.1.

1.2.

1.3.

1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

1.10

.

1.1.

Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r te

xtos

ora

les

prop

ios

del

ámbi

to p

erso

nal,

acad

émic

o/es

cola

r y

soci

al.

(CC

L, C

AA

, CS

C).

1.1.

Com

pren

de e

l sen

tido

glob

al d

e te

xtos

ora

les

prop

ios

del á

mbi

to p

erso

nal,

esco

lar/

acad

émic

o y

soci

al, i

dent

ifica

ndo

la e

stru

ctur

a, la

info

rmac

ión

rele

vant

e y

la in

tenc

ión

com

unic

ativ

a de

l hab

lant

e.

1.2.

Ant

icip

a id

eas

e in

fiere

dat

os d

el e

mis

or y

del

co

nten

ido

del t

exto

ana

lizan

do fu

ente

s de

pro

cede

ncia

no

ver

bal.

1.3.

Ret

iene

info

rmac

ión

rele

vant

e y

extr

ae

info

rmac

ione

s co

ncre

tas.

1.4.

Sig

ue e

inte

rpre

ta in

stru

ccio

nes

oral

es r

espe

tand

o la

jera

rquí

a da

da.

CC

LLe

ctur

a in

icia

l: 1-

4, 6

Fact

oría

de

text

os: 5

eC

ompr

ensi

ón y

exp

resi

ón o

ral:

1-6

PR

OE

OB

S-R

ÚB

PR

AC

1.5.

Com

pren

de e

l sen

tido

glob

al d

e te

xtos

pub

licita

rios,

in

form

ativ

os y

de

opin

ión

proc

eden

tes

de lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n, d

istin

guie

ndo

la in

form

ació

n de

la

per

suas

ión

en la

pub

licid

ad y

la in

form

ació

n de

la

opin

ión

en n

otic

ias,

repo

rtaj

es, e

tc. i

dent

ifica

ndo

las

estr

ateg

ias

de e

nfat

izac

ión

y de

exp

ansi

ón.

1.6.

Res

ume

text

os, d

e fo

rma

oral

, rec

ogie

ndo

las

idea

s pr

inci

pale

s e

inte

grán

dola

s, d

e fo

rma

clar

a, e

n or

acio

nes

que

se r

elac

ione

n ló

gica

y s

emán

ticam

ente

.

CC

LC

AA

CS

C

Lect

ura

inic

ial:

1-4,

6Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5 e

Com

pren

sión

y e

xpre

sión

ora

l: 1-

6

PR

OE

OB

S-R

ÚB

PR

AC

1 2 5 7 8 9 12 13

1.1.

1.2.

1.3.

1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

1.10

.

1. 2

. Com

pren

der,

inte

rpre

tar

y va

lora

r te

xtos

ora

les

de d

ifere

nte

tipo.

(C

CL,

CA

A, C

SC

).

2.1.

Com

pren

de e

l sen

tido

glob

al d

e te

xtos

ora

les

de

inte

nció

n na

rrat

iva,

des

crip

tiva,

inst

ruct

iva,

exp

ositi

va y

ar

gum

enta

tiva,

iden

tifica

ndo

la in

form

ació

n re

leva

nte,

de

term

inan

do e

l tem

a y

reco

noci

endo

la in

tenc

ión

com

unic

ativ

a de

l hab

lant

e, a

sí c

omo

su e

stru

ctur

a y

las

estr

ateg

ias

de c

ohes

ión

text

ual o

ral.

2.2.

Ant

icip

a id

eas

e in

fiere

dat

os d

el e

mis

or y

del

co

nten

ido

del t

exto

ana

lizan

do fu

ente

s de

pro

cede

ncia

no

ver

bal.

2.3.

Ret

iene

info

rmac

ión

rele

vant

e y

extr

ae

info

rmac

ione

s co

ncre

tas.

2.4.

Inte

rpre

ta y

val

ora

aspe

ctos

con

cret

os d

el c

onte

nido

y

de la

est

ruct

ura

de te

xtos

nar

rativ

os, d

escr

iptiv

os,

expo

sitiv

os, a

rgum

enta

tivos

e in

stru

ctiv

os e

miti

endo

ju

icio

s ra

zona

dos

y re

laci

onán

dolo

s co

n co

ncep

tos

pers

onal

es p

ara

just

ifica

r un

punt

o de

vis

ta p

artic

ular

.

2.5.

Util

iza

prog

resi

vam

ente

los

inst

rum

ento

s ad

ecua

dos

para

loca

lizar

el s

igni

ficad

o de

pal

abra

s o

enun

ciad

os

desc

onoc

idos

(dem

anda

ayu

da, b

usca

en

dicc

iona

rios,

re

cuer

da e

l con

text

o en

el q

ue a

pare

ce…

).

2.6.

Res

ume

text

os n

arra

tivos

, des

crip

tivos

, ins

truc

tivos

y

expo

sitiv

os y

arg

umen

tativ

os d

e fo

rma

clar

a, re

cogi

endo

la

s id

eas

prin

cipa

les

e in

tegr

ando

la in

form

ació

n en

or

acio

nes

que

se re

laci

onen

lógi

ca y

sem

ántic

amen

te.

CC

LC

AA

CS

C

Lect

ura

inic

ial:

1-4,

6Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5 e

Com

pren

sión

y e

xpre

sión

ora

l: 1-

6

PR

OE

OB

S-R

ÚB

PR

AC

Page 10: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

9El texto argumentativo. La oración compuesta

11O

bj.

Co

nt.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Est

ánd

ares

de

apre

nd

izaj

eC

ompe

tenc

ias

clav

eE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

1 2 5 7 8 9 12 13

1.1.

1.2.

1.3.

1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

1.10

.

1. 3

. Com

pren

der

el s

entid

o gl

obal

de

text

os o

rale

s.

(CC

L, C

AA

, CS

C).

3.1.

Esc

ucha

, obs

erva

y e

xplic

a el

sen

tido

glob

al d

e de

bate

s, c

oloq

uios

y c

onve

rsac

ione

s es

pont

ánea

s id

entifi

cand

o la

info

rmac

ión

rele

vant

e, d

eter

min

ando

el

tem

a y

reco

noci

endo

la in

tenc

ión

com

unic

ativ

a y

la

post

ura

de c

ada

part

icip

ante

, así

com

o la

s di

fere

ncia

s fo

rmal

es y

de

cont

enid

o qu

e re

gula

n lo

s in

terc

ambi

os

com

unic

ativ

os fo

rmal

es y

los

inte

rcam

bios

co

mun

icat

ivos

esp

ontá

neos

.

3.2.

Obs

erva

y a

naliz

a la

s in

terv

enci

ones

par

ticul

ares

de

cad

a pa

rtic

ipan

te e

n un

deb

ate

teni

endo

en

cuen

ta e

l ton

o em

plea

do, e

l len

guaj

e qu

e se

util

iza,

el

cont

enid

o y

el g

rado

de

resp

eto

haci

a la

s op

inio

nes

de

los

dem

ás.

3.3.

Rec

onoc

e y

asum

e la

s re

glas

de

inte

racc

ión,

in

terv

enci

ón y

cor

tesí

a qu

e re

gula

n lo

s de

bate

s y

cual

quie

r in

terc

ambi

o co

mun

icat

ivo

oral

.

CC

LC

AA

CS

C

Lect

ura

inic

ial:

1-4,

6Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5 e

Com

pren

sión

y e

xpre

sión

ora

l: 1-

6

PR

OE

OB

S-R

ÚB

PR

AC

1, 5

, 6,

7,

8,

12,

14,

15,

16

3.6.

3.11

.

1. 4

. Val

orar

la im

port

anci

a de

la c

onve

rsac

ión

en la

vid

a so

cial

pra

ctic

ando

act

os d

e ha

bla:

con

tand

o, d

escr

ibie

ndo,

op

inan

do, d

ialo

gand

o…, e

n si

tuac

ione

s co

mun

icat

ivas

pr

opia

s de

la a

ctiv

idad

esc

olar

. (C

CL,

CA

A, C

SC

, SIE

P).

4.1.

Inte

rvie

ne y

val

ora

su p

artic

ipac

ión

en a

ctos

co

mun

icat

ivos

ora

les.

CC

LC

AA

CS

C

SIE

P

Fact

oría

de

text

os: 5

eC

ompr

ensi

ón y

exp

resi

ón o

ral:

3, 6

PR

OE

OB

S-R

ÚB

PR

AC

1 2 5 7 8 9 12 13

1.1.

1.2.

1.3.

1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

1.10

.

1. 5

. Rec

onoc

er, i

nter

pret

ar

y ev

alua

r pr

ogre

siva

men

te

la c

larid

ad e

xpos

itiva

, la

adec

uaci

ón, c

oher

enci

a y

cohe

sión

del

con

teni

do d

e la

s pr

oduc

cion

es o

rale

s pr

opia

s y

ajen

as, a

sí c

omo

los

aspe

ctos

pr

osód

icos

y lo

s el

emen

tos

no

verb

ales

(ge

stos

, mov

imie

ntos

, m

irada

…)

(CC

L, C

AA

, CS

C).

5.1.

Con

oce

el p

roce

so d

e pr

oduc

ción

de

disc

urso

s or

ales

val

oran

do la

cla

ridad

exp

ositi

va, l

a ad

ecua

ción

, la

coh

eren

cia

del d

iscu

rso,

así

com

o la

coh

esió

n de

los

cont

enid

os.

5.2.

Rec

onoc

e la

impo

rtan

cia

de lo

s as

pect

os

pros

ódic

os d

el le

ngua

je n

o ve

rbal

y d

e la

ges

tión

de ti

empo

s y

empl

eo d

e ay

udas

aud

iovi

sual

es e

n cu

alqu

ier

tipo

de d

iscu

rso.

5.3.

Rec

onoc

e lo

s er

rore

s de

la p

rodu

cció

n or

al p

ropi

a y

ajen

a a

part

ir de

la p

ráct

ica

habi

tual

de

la e

valu

ació

n y

auto

eval

uaci

ón, p

ropo

nien

do s

oluc

ione

s pa

ra

mej

orar

las.

CC

LC

AA

CS

C

Lect

ura

inic

ial:

5C

ompr

ensi

ón y

exp

resi

ón o

ral:

3, 6

PR

OE

OB

S-R

ÚB

PR

AC

Page 11: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

10 El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas11O

bj.

Co

nt.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Est

ánd

ares

de

apre

nd

izaj

eC

ompe

tenc

ias

clav

eE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

1 2 5 7 8 9 12 13

1.1.

1.2.

1.3.

1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

1.10

.

1. 6

. Apr

ende

r a

habl

ar e

n pú

blic

o, e

n si

tuac

ione

s fo

rmal

es

e in

form

ales

, de

form

a in

divi

dual

o

en g

rupo

. (C

CL,

CA

A, C

SC

, SIE

P).

6.1.

Rea

liza

pres

enta

cion

es o

rale

s.

6.2.

Org

aniz

a el

con

teni

do y

ela

bora

gui

ones

pre

vios

a

la in

terv

enci

ón o

ral f

orm

al s

elec

cion

ando

la id

ea

cent

ral y

el m

omen

to e

n el

que

va

a se

r pr

esen

tada

a

su a

udito

rio, a

sí c

omo

las

idea

s se

cund

aria

s y

ejem

plos

que

van

a a

poya

r su

des

arro

llo.

6.3.

Rea

liza

inte

rven

cion

es n

o pl

anifi

cada

s, d

entr

o de

l aul

a, a

naliz

ando

y c

ompa

rand

o la

s si

mili

tude

s y

dife

renc

ias

entr

e di

scur

sos

form

ales

y d

iscu

rsos

es

pont

áneo

s.

6.4.

Inco

rpor

a pr

ogre

siva

men

te p

alab

ras

prop

ias

del

nive

l for

mal

de

la le

ngua

en

sus

prác

ticas

ora

les.

6.5.

Pro

nunc

ia c

on c

orre

cció

n y

clar

idad

, mod

ulan

do y

ad

apta

ndo

su m

ensa

je a

la fi

nalid

ad d

e la

prá

ctic

a or

al.

6.6.

Eva

lúa,

por

med

io d

e gu

ías,

las

prod

ucci

ones

pr

opia

s y

ajen

as m

ejor

ando

pro

gres

ivam

ente

sus

pr

áctic

as d

iscu

rsiv

as.

CC

LC

AA

CS

C

SIE

P

Lect

ura

inic

ial:

5Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5 e

Com

pren

sión

y e

xpre

sión

ora

l: 1-

6

PR

OE

OB

S-R

ÚB

PR

AC

1 2 5 7 8 9 12 13

1.1.

1.2.

1.3.

1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

1.10

.

1. 7

. Par

ticip

ar y

val

orar

la

inte

rven

ción

en

deba

tes,

co

loqu

ios

y co

nver

saci

ones

es

pont

ánea

s.

(CC

L, C

AA

, CS

C, S

IEP

).

7.1.

Par

ticip

a ac

tivam

ente

en

deba

tes,

col

oqui

os…

es

cola

res

resp

etan

do la

s re

glas

de

inte

racc

ión,

in

terv

enci

ón y

cor

tesí

a qu

e lo

s re

gula

n, m

anife

stan

do

sus

opin

ione

s y

resp

etan

do la

s op

inio

nes

de lo

s de

más

.

7.2.

Se

ciñe

al t

ema,

no

diva

ga y

atie

nde

a la

s in

stru

ccio

nes

del m

oder

ador

en

deba

tes

y co

loqu

ios.

7.3.

Eva

lúa

las

inte

rven

cion

es p

ropi

as y

aje

nas.

7.4.

Res

peta

las

norm

as d

e co

rtes

ía q

ue d

eben

diri

gir

las

conv

ersa

cion

es o

rale

s aj

ustá

ndos

e al

turn

o de

pa

labr

a, r

espe

tand

o el

esp

acio

, ges

ticul

ando

de

form

a ad

ecua

da, e

scuc

hand

o ac

tivam

ente

a lo

s de

más

y

usan

do fó

rmul

as d

e sa

ludo

y d

espe

dida

.

CC

LC

AA

CS

C

SIE

P

Fact

oría

de

text

os: 5

eC

ompr

ensi

ón y

exp

resi

ón o

ral:

3-6

CU

A, P

C,

PR

E, P

OR

T

1 2 5 7 8 9 12 13

1.1.

1.2.

1.3.

1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

1.10

.

1. 8

. Rep

rodu

cir

situ

acio

nes

real

es o

imag

inar

ias

de

com

unic

ació

n po

tenc

iand

o el

des

arro

llo p

rogr

esiv

o de

la

s ha

bilid

ades

soc

iale

s, la

ex

pres

ión

verb

al y

no

verb

al y

la

rep

rese

ntac

ión

de r

ealid

ades

, se

ntim

ient

os y

em

ocio

nes.

(C

CL,

CA

A, C

SC

, SIE

P).

8.1.

Dra

mat

iza

e im

prov

isa

situ

acio

nes

real

es o

im

agin

aria

s de

com

unic

ació

n.

CC

LC

AA

CS

C

SIE

P

Lect

ura

inic

ial:

5Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5 e

Com

pren

sión

y e

xpre

sión

ora

l: 3,

6

PR

OE

OB

S-R

ÚB

PR

AC

Page 12: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

11El texto argumentativo. La oración compuesta

11O

bj.

Co

nt.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Est

ánd

ares

de

apre

nd

izaj

eC

ompe

tenc

ias

clav

eE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

1 2 5 7 8 9 12 13

1.1.

1.2.

1.3.

1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

1.10

.

1. 9

. Rec

onoc

er y

res

peta

r la

riq

ueza

y v

arie

dad

de la

s ha

blas

ex

iste

ntes

en

And

aluc

ía.

(CC

L, C

SC

, CE

C).

9.1.

Rec

onoc

e y

resp

eta

la r

ique

za y

var

ieda

d de

las

habl

as e

xist

ente

s en

And

aluc

ía.

CC

LC

SC

CE

C

Lect

ura

inic

ial:

1-5

Fact

oría

de

text

os: 5

eC

ompr

ensi

ón y

exp

resi

ón o

ral:

1-6

PR

OE

OB

S-R

ÚB

PR

AC

1 2 5 7 8 9 12 13

1.1.

1.2.

1.3.

1.6.

1.7.

1.8.

1.9.

1.10

.

1.10

. Mem

oriz

ar y

rec

itar

text

os

oral

es d

esde

el c

onoc

imie

nto

de

sus

rasg

os e

stru

ctur

ales

y d

e co

nten

ido.

(C

CL,

CA

A, C

EC

).

10.1

. Mem

oriz

a y

reci

ta te

xtos

ora

les

desd

e el

co

noci

mie

nto

de s

us r

asgo

s es

truc

tura

les

y de

co

nten

ido.

CC

LC

AA

CE

CLe

ctur

a in

icia

l: 5

PR

OE

OB

S-R

ÚB

PR

AC

Blo

qu

e 2.

Co

mu

nic

ació

n e

scri

ta: l

eer

y es

crib

ir

1 2 5 6 7 8 9 12 13

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

2.6.

2.7.

2. 1

. Apl

icar

est

rate

gias

de

lect

ura

com

pren

siva

y c

rític

a de

te

xtos

. (C

CL,

CA

A, C

SC

, CE

C).

1.1.

Pon

e en

prá

ctic

a di

fere

ntes

est

rate

gias

de

lect

ura

en fu

nció

n de

l obj

etiv

o y

el ti

po d

e te

xto.

1.2.

Com

pren

de e

l sig

nific

ado

de la

s pa

labr

as p

ropi

as

de n

ivel

form

al d

e la

leng

ua in

corp

orán

dola

s a

su

repe

rtor

io lé

xico

.

1.3.

Rel

acio

na la

info

rmac

ión

expl

ícita

e im

plíc

ita d

e un

te

xto

poni

éndo

la e

n re

laci

ón c

on e

l con

text

o.

1.4.

Ded

uce

la id

ea p

rinci

pal d

e un

text

o y

reco

noce

las

idea

s se

cund

aria

s co

mpr

endi

endo

las

rela

cion

es q

ue

se e

stab

lece

n en

tre

ella

s.

1.5.

Hac

e in

fere

ncia

s e

hipó

tesi

s so

bre

el s

entid

o de

una

fras

e o

de u

n te

xto

que

cont

enga

dife

rent

es

mat

ices

sem

ántic

os y

que

favo

rezc

an la

con

stru

cció

n de

l sig

nific

ado

glob

al y

la e

valu

ació

n cr

ítica

.

1.6.

Eva

lúa

su p

roce

so d

e co

mpr

ensi

ón le

ctor

a us

ando

fic

has

senc

illas

de

auto

eval

uaci

ón.

CC

LC

AA

CS

CC

EC

Lect

ura

inic

ial:

1-3,

5-7

Tip

olog

ía te

xtua

l: 1-

4Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5

PR

EC

UA

EO

BS

-RÚ

BP

RA

C

Page 13: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

12 El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas11O

bj.

Co

nt.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Est

ánd

ares

de

apre

nd

izaj

eC

ompe

tenc

ias

clav

eE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

1 2 5 6 7 8 9 12 13

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

2.6.

2.7.

2. 2

. Lee

r, co

mpr

ende

r, in

terp

reta

r y

valo

rar

text

os.

(CC

L, C

AA

, CE

C).

2.1.

Rec

onoc

e y

expr

esa

el te

ma

y la

inte

nció

n co

mun

icat

iva

de te

xtos

esc

ritos

pro

pios

del

ám

bito

pe

rson

al y

fam

iliar

aca

dém

ico/

esco

lar

y ám

bito

soc

ial

(med

ios

de c

omun

icac

ión)

, ide

ntifi

cand

o la

tipo

logí

a te

xtua

l sel

ecci

onad

a, la

org

aniz

ació

n de

l con

teni

do, l

as

mar

cas

lingü

ístic

as y

el f

orm

ato

utili

zado

.

2.2.

Rec

onoc

e y

expr

esa

el te

ma

y la

inte

nció

n co

mun

icat

iva

de te

xtos

nar

rativ

os, d

escr

iptiv

os,

inst

ruct

ivos

, exp

ositi

vos,

arg

umen

tativ

os y

dia

loga

dos

iden

tifica

ndo

la ti

polo

gía

text

ual s

elec

cion

ada,

las

mar

cas

lingü

ístic

as y

la o

rgan

izac

ión

del c

onte

nido

.

2.3.

Loc

aliz

a in

form

acio

nes

expl

ícita

s e

impl

ícita

s en

un

text

o re

laci

onán

dola

s en

tre

sí y

sec

uenc

iánd

olas

y

dedu

ce in

form

acio

nes

o va

lora

cion

es im

plíc

itas.

2.4.

Ret

iene

info

rmac

ión

y re

cono

ce la

idea

prin

cipa

l y

las

idea

s se

cund

aria

s co

mpr

endi

endo

las

rela

cion

es

entr

e el

las.

2.5.

Ent

iend

e in

stru

ccio

nes

escr

itas

de c

iert

a co

mpl

ejid

ad q

ue le

per

mite

n de

senv

olve

rse

en

situ

acio

nes

de la

vid

a co

tidia

na y

en

los

proc

esos

de

apre

ndiz

aje.

2.6.

Inte

rpre

ta, e

xplic

a y

dedu

ce la

info

rmac

ión

dada

en

diag

ram

as, g

ráfic

as, f

otog

rafía

s, m

apas

co

ncep

tual

es, e

sque

mas

CC

LC

AA

CE

C

Act

ivid

ades

inte

rnas

13,

14

Act

ivid

ades

fina

les

3, 8

CU

A, P

C

1 2 5 6 7 8 9 12 13

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

2.6.

2.7.

2. 3

. Man

ifest

ar u

na a

ctitu

d cr

ítica

ant

e la

lect

ura

de

cual

quie

r tip

o de

text

os u

ob

ras

liter

aria

s a

trav

és d

e un

a le

ctur

a re

flexi

va q

ue p

erm

ita

iden

tifica

r po

stur

as d

e ac

uerd

o o

desa

cuer

do r

espe

tand

o en

todo

m

omen

to la

s op

inio

nes

de lo

s de

más

. (C

CL,

CA

A, C

SC

, CE

C).

3.1.

Iden

tifica

y e

xpre

sa la

s po

stur

as d

e ac

uerd

o y

desa

cuer

do s

obre

asp

ecto

s pa

rcia

les,

o g

loba

les,

de

un te

xto.

3.2.

Ela

bora

su

prop

ia in

terp

reta

ción

sob

re e

l si

gnifi

cado

de

un te

xto.

3.3.

Res

peta

las

opin

ione

s de

los

dem

ás.

CC

LC

AA

CS

CC

EC

Lect

ura

inic

ial:

1-3,

5-7

Tip

olog

ía te

xtua

l: 1-

4Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5

PR

EC

UA

EO

BS

-RÚ

BP

RA

C

Page 14: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

13El texto argumentativo. La oración compuesta

11O

bj.

Co

nt.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Est

ánd

ares

de

apre

nd

izaj

eC

ompe

tenc

ias

clav

eE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

1 2 5 6 7 8 9 12 13

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.5.

2.6.

2.7.

2.4.

Sel

ecci

onar

los

cono

cim

ient

os q

ue s

e ob

teng

an

de la

s bi

blio

teca

s o

de c

ualq

uier

ot

ra fu

ente

de

info

rmac

ión

impr

esa

en p

apel

o d

igita

l in

tegr

ándo

los

en u

n pr

oces

o de

ap

rend

izaj

e co

ntin

uo.

(CC

L, C

D, C

AA

).

4.1.

Util

iza,

de

form

a au

tóno

ma,

div

ersa

s fu

ente

s de

in

form

ació

n in

tegr

ando

los

cono

cim

ient

os a

dqui

ridos

en

sus

dis

curs

os o

rale

s o

escr

itos.

4.2.

Con

oce

y m

anej

a ha

bitu

alm

ente

dic

cion

ario

s im

pres

os o

en

vers

ión

digi

tal.

4.3.

Con

oce

el fu

ncio

nam

ient

o de

bib

liote

cas

(esc

olar

es, l

ocal

es…

), a

sí c

omo

de b

iblio

teca

s di

gita

les

y es

cap

az d

e so

licita

r lib

ros,

víd

eos…

au

tóno

mam

ente

.

CC

LC

DC

AA

Lect

ura

inic

ial:

8, 9

Tip

olog

ía te

xtua

l: 1-

4Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5

PR

EC

UA

EO

BS

-RÚ

BP

OR

T

1 2 5 6 7 8 9 12 13

2.8.

2.9.

2.10

.2.

11.

2.12

.

2.5.

Apl

icar

pro

gres

ivam

ente

la

s es

trat

egia

s ne

cesa

rias

para

pr

oduc

ir te

xtos

ade

cuad

os,

cohe

rent

es y

coh

esio

nado

s

(CC

L, C

D, C

AA

).

5.1.

Apl

ica

técn

icas

div

ersa

s pa

ra p

lani

ficar

sus

es

crito

s: e

sque

mas

, árb

oles

, map

as c

once

ptua

les

etc.

y

reda

cta

borr

ador

es d

e es

critu

ra.

5.2.

Esc

ribe

text

os u

sand

o el

reg

istr

o ad

ecua

do,

orga

niza

ndo

las

idea

s co

n cl

arid

ad, e

nlaz

ando

en

unci

ados

en

secu

enci

as li

neal

es c

ohes

iona

das

y re

spet

ando

las

norm

as g

ram

atic

ales

y o

rtog

ráfic

as.

5.3.

Rev

isa

el te

xto

en v

aria

s fa

ses

para

acl

arar

pr

oble

mas

con

el c

onte

nido

(id

eas

y es

truc

tura

) o

la fo

rma

(pun

tuac

ión,

ort

ogra

fía, g

ram

átic

a y

pres

enta

ción

) ev

alua

ndo

su p

ropi

a pr

oduc

ción

esc

rita

o la

de

sus

com

pañe

ros.

5.4.

Ree

scrib

e te

xtos

pro

pios

y a

jeno

s ap

lican

do

las

prop

uest

as d

e m

ejor

a qu

e se

ded

ucen

de

la

eval

uaci

ón d

e la

pro

ducc

ión

escr

ita y

aju

stán

dose

a la

s no

rmas

ort

ográ

ficas

y g

ram

atic

ales

que

per

mite

n un

a co

mun

icac

ión

fluid

a.

CC

LC

DC

AA

Lect

ura

inic

ial:

1-3,

5-7

Tip

olog

ía te

xtua

l: 1-

4Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5

PR

EC

UA

EO

BS

-RÚ

BP

OR

T

1 2 5 6 7 8 9 12 13

2.8.

2.9.

2.10

.2.

11.

2.12

.

2. 6

. Esc

ribir

text

os e

n re

laci

ón

con

el á

mbi

to d

e us

o.

(CC

L, C

D, C

AA

).

6.1.

Esc

ribe

text

os p

ropi

os d

el á

mbi

to p

erso

nal y

fa

mili

ar, e

scol

ar/a

cadé

mic

o y

soci

al im

itand

o te

xtos

m

odel

o.

6.2.

Esc

ribe

text

os n

arra

tivos

, des

crip

tivos

e

inst

ruct

ivos

, exp

ositi

vos,

arg

umen

tativ

os y

dia

loga

dos

imita

ndo

text

os m

odel

o.

6.3.

Esc

ribe

text

os a

rgum

enta

tivos

con

dife

rent

e or

gani

zaci

ón s

ecue

ncia

l, in

corp

oran

do d

ifere

ntes

tipo

s de

arg

umen

to, i

mita

ndo

text

os m

odel

o.

6.4.

Util

iza

dife

rent

es y

var

iado

s or

gani

zado

res

text

uale

s en

las

expo

sici

ones

y a

rgum

enta

cion

es.

6.5.

Res

ume

text

os g

ener

aliz

ando

térm

inos

que

tie

nen

rasg

os e

n co

mún

, glo

baliz

ando

la in

form

ació

n e

inte

grán

dola

en

orac

ione

s qu

e se

rel

acio

nen

lógi

ca

y se

mán

ticam

ente

, evi

tand

o pa

rafr

asea

r el

text

o re

sum

ido.

6.6.

Rea

liza

esqu

emas

y m

apas

y e

xplic

a po

r es

crito

el

sig

nific

ado

de lo

s el

emen

tos

visu

ales

que

pue

den

apar

ecer

en

los

text

os.

CC

LC

DC

AA

Lect

ura

inic

ial:

1-3,

5-7

Tip

olog

ía te

xtua

l: 1-

4Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5O

rtog

rafía

: 19-

22

PR

EC

UA

EO

BS

-RÚ

BP

RA

CP

OR

T

Page 15: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

14 El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas11O

bj.

Co

nt.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Est

ánd

ares

de

apre

nd

izaj

eC

ompe

tenc

ias

clav

eE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

1 2 5 6 7 8 9 12 13

2.8.

2.9.

2.10

.2.

11.

2.12

.

2. 7

. Val

orar

la im

port

anci

a de

la

escr

itura

com

o he

rram

ient

a de

ad

quis

ició

n de

los

apre

ndiz

ajes

y

com

o es

tímul

o de

l des

arro

llo

pers

onal

. (C

CL,

CA

A, S

IEP

).

7.1.

Pro

duce

text

os d

iver

sos

reco

noci

endo

en

la

escr

itura

el i

nstr

umen

to q

ue e

s ca

paz

de o

rgan

izar

su

pens

amie

nto.

7.2.

Util

iza

en s

us e

scrit

os p

alab

ras

prop

ias

del n

ivel

fo

rmal

de

la le

ngua

inco

rpor

ándo

las

a su

rep

erto

rio

léxi

co y

rec

onoc

iend

o la

impo

rtan

cia

de e

nriq

uece

r su

vo

cabu

lario

par

a ex

pres

arse

ora

lmen

te y

por

esc

rito

con

exac

titud

y p

reci

sión

.

7.3.

Val

ora

e in

corp

ora

prog

resi

vam

ente

una

act

itud

crea

tiva

ante

la e

scrit

ura.

7.4.

Con

oce

y ut

iliza

her

ram

ient

as d

e la

s Te

cnol

ogía

s de

la In

form

ació

n y

la C

omun

icac

ión,

par

ticip

ando

, in

terc

ambi

ando

opi

nion

es, c

omen

tand

o y

valo

rand

o es

crito

s aj

enos

o e

scrib

iend

o y

dand

o a

cono

cer

los

suyo

s pr

opio

s.

CC

LC

AA

SIE

P

Lect

ura

inic

ial:

1-3,

5, 6

, 8, 9

Tip

olog

ía te

xtua

l: 1-

4Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5

PR

EC

UA

EO

BS

-RÚ

BP

RA

CP

OR

T

Blo

qu

e 3.

Co

no

cim

ien

to d

e la

len

gu

a

1 2 5 6 7 8 9 12 13

3.4.

3.5.

3.6.

3.7.

3.8.

3.1.

Apl

icar

los

cono

cim

ient

os

sobr

e la

leng

ua y

sus

nor

mas

de

uso

para

res

olve

r pr

oble

mas

de

com

pren

sión

de

text

os o

rale

s y

escr

itos

y pa

ra la

com

posi

ción

y

revi

sión

pro

gres

ivam

ente

au

tóno

ma

de lo

s te

xtos

pro

pios

y

ajen

os, u

tiliz

ando

la te

rmin

olog

ía

gram

atic

al n

eces

aria

par

a la

ex

plic

ació

n de

los

dive

rsos

uso

s de

la le

ngua

. (C

CL,

CA

A).

1.1.

Rec

onoc

e y

expl

ica

el u

so d

e la

s ca

tego

rías

gr

amat

ical

es e

n lo

s te

xtos

util

izan

do e

ste

cono

cim

ient

o pa

ra c

orre

gir

erro

res

de c

onco

rdan

cia

en te

xtos

pro

pios

y

ajen

os.

1.2.

Rec

onoc

e y

corr

ige

erro

res

orto

gráfi

cos

y gr

amat

ical

es e

n te

xtos

pro

pios

y a

jeno

s ap

lican

do lo

s co

noci

mie

ntos

adq

uirid

os p

ara

mej

orar

la p

rodu

cció

n de

text

os v

erba

les

en s

us p

rodu

ccio

nes

oral

es y

es

crita

s.

1.3.

Con

oce

y ut

iliza

ade

cuad

amen

te la

s fo

rmas

ve

rbal

es e

n su

s pr

oduc

cion

es o

rale

s y

escr

itas.

CC

LC

AA

Ort

ogra

fía: 1

9-22

CU

AE

OB

S-R

ÚB

PO

RT

PR

EP

RO

1 2 5 6 7 8 9 12 13

3.4.

3.5.

3.6.

3.7.

3.8.

3.3.

Com

pren

der

el s

igni

ficad

o de

las

pala

bras

en

toda

su

exte

nsió

n pa

ra r

econ

ocer

y

dife

renc

iar

los

usos

obj

etiv

os d

e lo

s us

os s

ubje

tivos

. (C

CL,

CA

A).

3.1.

Dife

renc

ia lo

s co

mpo

nent

es d

enot

ativ

os y

co

nnot

ativ

os e

n el

sig

nific

ado

de la

s pa

labr

as d

entr

o de

una

fras

e o

un te

xto

oral

o e

scrit

o.

CC

LC

AA

Lect

ura

inic

ial:

3, 6

, 7La

bora

torio

de

Leng

ua: 1

5-18

CU

AE

OB

S-R

ÚB

PO

RT

PR

EP

RO

Page 16: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

15El texto argumentativo. La oración compuesta

11O

bj.

Co

nt.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Est

ánd

ares

de

apre

nd

izaj

eC

ompe

tenc

ias

clav

eE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

1 2 5 6 7 8 9 12 13

3.4.

3.5.

3.6.

3.7.

3.8.

3.4.

Com

pren

der

y va

lora

r la

s re

laci

ones

de

igua

ldad

y d

e co

ntra

rieda

d qu

e se

est

able

cen

entr

e la

s pa

labr

as y

su

uso

en e

l di

scur

so o

ral y

esc

rito.

(C

CL,

CA

A).

4.1.

Rec

onoc

e y

usa

sinó

nim

os y

ant

ónim

os d

e un

a pa

labr

a ex

plic

ando

su

uso

conc

reto

en

una

fras

e o

en

un te

xto

oral

o e

scrit

o.

CC

LC

AA

Lect

ura

inic

ial:

7La

bora

torio

de

Leng

ua: 1

5-18

CU

AE

OB

S-R

ÚB

PO

RT

PR

EP

RO

1 2 5 6 7 8 9 12 13

3.4.

3.5.

3.6.

3.7.

3.8.

3.5.

Rec

onoc

er lo

s di

fere

ntes

ca

mbi

os d

e si

gnifi

cado

que

af

ecta

n a

la p

alab

ra e

n el

text

o:

met

áfor

a, m

eton

imia

, pal

abra

s ta

búes

, euf

emis

mos

. (C

CL,

CA

A).

5.1.

Rec

onoc

e y

expl

ica

el u

so m

etaf

óric

o y

met

oním

ico

de la

s pa

labr

as e

n un

a fr

ase

o en

un

text

o or

al o

esc

rito.

5.2.

Rec

onoc

e y

expl

ica

los

fenó

men

os c

onte

xtua

les

que

afec

tan

al s

igni

ficad

o gl

obal

de

las

pala

bras

: tab

ú y

eufe

mis

mo.

CC

LC

AA

Lect

ura

inic

ial:

3, 6

, 7La

bora

torio

de

Leng

ua: 1

6, 1

7

CU

AE

OB

S-R

ÚB

PO

RT

PR

EP

RO

1 2 5 6 7 8 9 12 13

3.4.

3.5.

3.6.

3.7.

3.8.

3 6.

Usa

r de

form

a ef

ectiv

a lo

s di

ccio

nario

s y

otra

s fu

ente

s de

co

nsul

ta, t

anto

en

pape

l com

o en

form

ato

digi

tal p

ara

reso

lver

du

das

con

rela

ción

al m

anej

o de

la

leng

ua y

par

a en

rique

cer

el

prop

io v

ocab

ular

io.

(CC

L, C

D, C

AA

).

6.1.

Util

iza

fuen

tes

varia

das

de c

onsu

lta e

n fo

rmat

os

dive

rsos

par

a re

solv

er s

us d

udas

sob

re e

l uso

de

la

leng

ua y

par

a am

plia

r su

voc

abul

ario

.

CC

LC

DC

AA

Lect

ura

inic

ial:

3, 6

, 7Le

ngua

: 6-1

4La

bora

torio

de

Leng

ua: 1

5-18

Rep

asa

la u

nida

d: 2

CU

AE

OB

S-R

ÚB

PO

RT

PR

EP

RO

1 2 5 6 7 8 9 12 13

3.9.

3.10

.3.

11.

3.12

.

3.7.

Rec

onoc

er y

exp

licar

los

dife

rent

es s

inta

gmas

en

una

orac

ión

sim

ple.

(C

CL,

CA

A).

7.1.

Iden

tifica

los

dife

rent

es g

rupo

s de

pal

abra

s en

fr

ases

y te

xtos

dife

renc

iand

o la

pal

abra

nuc

lear

del

re

sto

de p

alab

ras

que

lo fo

rman

y e

xplic

ando

su

func

iona

mie

nto

en e

l mar

co d

e la

ora

ción

sim

ple.

7.2. R

econ

oce

y ex

plic

a en

los

text

os e

l fun

cion

amie

nto

sint

áctic

o de

l ver

bo a

par

tir d

e su

sig

nific

ado

dist

ingu

iend

o lo

s gr

upos

de

pala

bras

que

pue

den

func

iona

r com

o co

mpl

emen

tos

verb

ales

arg

umen

tale

s y

adju

ntos

.

CC

LC

AA

Leng

ua: 6

-14

Rep

asa

la u

nida

d: 2

CU

AE

OB

S-R

ÚB

PO

RT

PR

EP

RO

Page 17: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

16 El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas11O

bj.

Co

nt.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Est

ánd

ares

de

apre

nd

izaj

eC

ompe

tenc

ias

clav

eE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

1 2 5 6 7 8 9 12 13

3.9.

3.10

.3.

11.

3.12

.

3.8.

Rec

onoc

er, u

sar

y ex

plic

ar

los

cons

tituy

ente

s in

med

iato

s de

la o

raci

ón s

impl

e: s

ujet

o y

pred

icad

o co

n to

dos

sus

com

plem

ento

s.

(CC

L, C

AA

).

8.1.

Rec

onoc

e y

expl

ica

en lo

s te

xtos

los

elem

ento

s co

nstit

utiv

os d

e la

ora

ción

sim

ple

dife

renc

iand

o su

jeto

y

pred

icad

o e

inte

rpre

tand

o la

pre

senc

ia o

aus

enci

a de

l suj

eto

com

o un

a m

arca

de

la a

ctitu

d, o

bjet

iva

o su

bjet

iva,

del

em

isor

.

8.2.

Tra

nsfo

rma

orac

ione

s ac

tivas

en

pasi

vas

y vi

ceve

rsa,

exp

lican

do lo

s di

fere

ntes

pap

eles

se

mán

ticos

del

suj

eto:

age

nte,

pac

ient

e, c

ausa

.

8.3.

Am

plía

ora

cion

es e

n un

text

o us

ando

dife

rent

es

grup

os d

e pa

labr

as, u

tiliz

ando

los

nexo

s ad

ecua

dos

y cr

eand

o or

acio

nes

nuev

as c

on s

entid

o co

mpl

eto.

CC

LC

AA

Leng

ua: 6

-14

Rep

asa

la u

nida

d: 2

CU

AE

OB

S-R

ÚB

PO

RT

PR

EP

RO

1 2 5 6 7 8 9 12 13

3.9.

3.10

.3.

11.

3.12

.

3.10

. Ide

ntifi

car

la in

tenc

ión

com

unic

ativ

a de

la p

erso

na q

ue

habl

a o

escr

ibe.

(C

CL,

CA

A, C

SC

).

10.1

. Rec

onoc

e la

exp

resi

ón d

e la

obj

etiv

idad

o

subj

etiv

idad

iden

tifica

ndo

las

mod

alid

ades

ase

rtiv

as,

inte

rrog

ativ

as, e

xcla

mat

ivas

, des

ider

ativ

as, d

ubita

tivas

e

impe

rativ

as e

n re

laci

ón c

on la

inte

nció

n co

mun

icat

iva

del e

mis

or.

10.2

. Ide

ntifi

ca y

usa

en

text

os o

rale

s o

escr

itos

las

form

as li

ngüí

stic

as q

ue h

acen

ref

eren

cia

al e

mis

or y

al

rece

ptor

, o a

udie

ncia

: la

pers

ona

gram

atic

al, e

l uso

de

pron

ombr

es, e

l suj

eto

agen

te o

pac

ient

e, la

s or

acio

nes

impe

rson

ales

, etc

.

10.3

. Exp

lica

la d

ifere

ncia

sig

nific

ativ

a qu

e im

plic

a el

us

o de

los

tiem

pos

y m

odos

ver

bale

s.

CC

LC

AA

CS

C

Tip

olog

ía te

xtua

l: 1-

3Fa

ctor

ía d

e te

xtos

: 5

CU

AE

OB

S-R

ÚB

PO

RT

PR

EP

RO

1 2 5 6 7 8 9 12 13

3.9.

3.10

.3.

11.

3.12

.

3.12

. Con

ocer

, usa

r y

valo

rar

las

norm

as o

rtog

ráfic

as y

gr

amat

ical

es r

econ

ocie

ndo

su

valo

r so

cial

y la

nec

esid

ad d

e ce

ñirs

e a

ella

s pa

ra c

onse

guir

una

com

unic

ació

n efi

caz.

. (C

CL,

CA

A, C

SC

).

12.1

. Con

oce,

usa

y v

alor

a la

s no

rmas

ort

ográ

ficas

y

gram

atic

ales

rec

onoc

iend

o su

val

or s

ocia

l y la

ne

cesi

dad

de c

eñirs

e a

ella

s pa

ra c

onse

guir

una

com

unic

ació

n efi

caz.

CC

LC

AA

CS

CO

rtog

rafía

: 19-

22

CU

AE

OB

S-R

ÚB

PO

RT

PR

EP

RO

Page 18: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

17El texto argumentativo. La oración compuesta

11O

bj.

Co

nt.

Cri

teri

os

de

eval

uac

ión

Est

ánd

ares

de

apre

nd

izaj

eC

ompe

tenc

ias

clav

eE

vid

enci

as: a

ctiv

idad

es y

tare

asIn

stru

men

tos

de

eval

uac

ión

Tran

sver

salid

ad

La u

nida

d 11

con

tem

pla

entr

e su

s co

nten

idos

el e

stud

io d

el te

xto

argu

men

tativ

o, u

no d

e lo

s tip

os te

xtua

les

más

hab

itual

es e

n la

com

unic

ació

n co

tidia

na. C

omo

en u

nida

des

ante

riore

s, ta

mbi

én e

n es

ta e

l alu

mna

do h

abrá

de

tom

ar c

onci

enci

a de

la c

onve

nien

cia

de p

ensa

r y e

labo

rar a

decu

adam

ente

su

disc

urso

par

a se

r cor

rect

amen

te c

ompr

endi

-do

por

los

dem

ás y

, por

otr

a pa

rte,

de

la n

eces

idad

de

escu

char

o le

er c

on c

riter

io s

ufici

ente

par

a po

der i

nter

pret

ar lo

s m

últip

les

men

saje

s qu

e no

s lle

gan

perm

anen

tem

ente

. E

ste

hech

o im

plic

a un

a at

enci

ón c

onst

ante

a n

uest

ra a

ctiv

idad

com

unic

ativ

a y

a nu

estr

os in

terlo

cuto

res,

la v

alor

ació

n ec

uáni

me

de n

uest

ras

prod

ucci

ones

y la

de

otro

s y,

ad

emás

, tam

bién

impl

ica

deja

r at

rás

y ab

ando

nar

usos

inad

ecua

dos

por

dive

rsos

mot

ivos

.C

onsi

dera

ndo

todo

lo a

nter

ior,

en e

sta

unid

ad p

ropo

nem

os a

ctiv

idad

es p

ara

que

el a

lum

nado

se

acer

que

(y e

valú

e) m

ensa

jes

proc

eden

tes

de in

divi

duos

o m

edio

s m

uy d

i-ve

rsos

: sus

com

pañe

ros,

el p

rofe

sora

do, l

a fa

mili

a, la

pre

nsa

en to

da s

u ex

tens

ión,

el m

undo

pub

licita

rio, l

os c

anal

es d

e op

inió

n y

difu

sión

de

la in

form

ació

n m

ás m

oder

nos,

et

c. E

s de

cir,

com

enza

mos

a p

repa

rarle

par

a ac

erca

rse

al c

ualq

uier

tem

a en

cua

lqui

er fo

rmat

o en

que

est

e se

hay

a ex

pres

ado

y, ta

mbi

én, p

ara

expr

esar

su

prop

io p

arec

er

sobr

e cu

alqu

ier

cues

tión

que

se le

pla

ntee

(ra

zona

blem

ente

) o

por

la q

ue p

udie

ra e

star

inte

resa

do.

En

esta

uni

dad

inco

rpor

amos

una

inte

resa

nte

cant

idad

de

cont

enid

os q

ue p

erm

itirá

n a

los

alum

nos

reco

noce

r el

mod

o en

que

se

estr

uctu

ra n

uest

ro le

ngua

je v

erba

l y r

e-fle

xion

ar e

n to

rno

a lo

s m

ecan

ism

os q

ue h

acen

más

flui

dos

y efi

cace

s nu

estr

os m

ensa

jes,

esp

ecia

lmen

te c

uand

o se

trat

e de

exp

oner

y a

rgum

enta

r. A

trav

és d

e es

tos,

nos

ac

erca

rem

os a

la r

ealid

ad s

ocia

l y p

osib

ilita

rem

os n

o so

lo r

eflex

ione

s fil

ológ

icas

, sin

o hi

stór

icas

, étic

as, m

oral

es, p

edag

ógic

as y

eco

nóm

icas

.

Page 19: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

18 El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas11

Escenarios y contextos

El lugar fundamental de desarrollo de la unidad es el aula. Se recomienda la visita a la biblioteca para la realización de aquellas actividades en las que se puedan consultar libros y materiales de apoyo. El uso de un aula de informática con acceso a Internet puede ser útil.

Materiales y recursos

Materiales Espaciales Digitales y tecnológicos

• Libro de texto, material complementario y solu-cionario.

• Uso del libro digital. • Cuaderno de clase para

la realización de las ac-tividades y tareas pro-puestas.

Se usará como referencia el aula del grupo para la mayoría de las sesiones de esta unidad. Como ya hemos apuntado, se recomienda el uso de la biblioteca para ciertas actividades que lo requieran, así como el traslado a un aula de informática para las labores de investigación propuestas en la unidad.

• Blogs y wikis. En el blog de aula se pueden publicar algunas de las pro-ducciones textuales del alumnado, especialmente los comentarios críticos realizados por el grupo. Proponemos usar https://www.fandom.com, https://www.mediawiki.org, https://tiki.org, https://www.pbworks.com (EduHub), ht-tps://www.wikidot.com/ o https://canvas.instructure.com, ideales cada una para distintos tipos de trabajo colaborativo. Podemos hallar un tutorial en http://www.isabelperez.com/taller1/wiki.htm. Para el trabajo en grupo con-viene parcelar adecuadamente el trabajo de cada componente.

• Empleo de ordenadores y proyectores.• Respecto a este tema, es también recomendable visitar las páginas de los

principales periódicos de nuestro país: www.abc.es, www.elpais.es o www.larazon.es. Cualquiera de las mismas nos puede aportar un gran número de textos sobre los cuales aplicar nuestras actividades.

• Del mismo modo, recomendamos el empleo de recursos que permitan al alumnado guardar sus trabajos, documentos de texto y ejercicios en la web y que posibiliten al mismo tiempo acceder a ellos desde diferentes dispositivos.

• El uso de programas como el Google Classroom resulta muy eficaz para desarrollar diferentes actividades planteadas en este libro, ya que permite interactuar con el alumnado con mayor facilidad y rapidez.

Temporalización

La unidad 11 se encuentra ya muy próxima al cierre del tercer y último trimestre. Con el curso ya avanzado, los alumnos ya han asumido la estructura de cada unidad y conocerán sobradamente la tipología de las actividades y la dinámica de trabajo propuesto. Por una parte, el estudio del texto argumentativo no representará una novedad para nuestros alumnos. En el curso 1.º de la ESO ya tuvimos ocasión de acercarnos a este tipo textual, tan frecuente en la sociedad actual. Vamos a profundizar al tiempo que repasa-mos y afianzamos los conocimientos.Por otra parte, además, nuestros alumnos ya han tenido la oportunidad de enfrentarse a la oración simple (unidad 9). Ahora, ade-más de seguir trabajando las destrezas lingüísticas propias del currículum, nos adentramos en el perfeccionamiento de contenidos ya trabajados anteriormente; todo lo que aprendimos sobre la misma lo podremos aplicar al conocimiento de la oración compuesta.

Sesiones Contenidos trabajados

La unidad 11 está planificada para desarrollarse en once sesiones.

1.ª sesión

Lectura inicial. Audición de la lectura y lectura del texto en voz alta por el alumnado, tras la preparación de la misma.Realización de las actividades de Comprensión, Expresión oral, Expresión escrita, Vocabulario, Literatura y sociedad e Intertextualidad.Puesta en común de las actividades.Expectativas sugeridas por los alumnos.

2.ª sesiónTipología textual. Textos argumentativos.Teoría. Tipos de argumentos.Realización de actividades. Búsqueda de ejemplos. Comentario en grupo.

3.ª sesiónFactoría de textos. Explicación y puesta en marcha de la tarea. Lectura de algunas de las producciones textuales elaboradas por el alumnado en la lección anterior.Evaluación grupal de dichas producciones.

4.ª sesiónLengua. Explicación por parte del docente.Realización de tareas y actividades.

5.ª sesiónLengua. Explicación por parte del docente.Realización de tareas y actividades.

6.ª sesiónLengua. Explicación por parte del docente.Realización de tareas y actividades. Corrección de las mismas.

7.ª sesiónLengua. Explicación por parte del docente.Realización de tareas y actividades. Corrección de las mismas.

Page 20: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

19El texto argumentativo. La oración compuesta

11

8.ª sesiónLengua. Explicación por parte del docente.Realización de tareas y actividades.

9.ª sesiónLaboratorio de Lengua. Realización de la tarea.Ejercicios de Ortografía. Corrección de los mismos.

10.ª sesiónComprensión y expresión oral. Realización de las actividades. Corrección de las mismas.Andalucía: lengua y cultura. Lectura y comentario oral en clase.

11.ª sesiónRepasa la unidad. Realización y puesta en común de las actividades.Lectura de La unidad en diez preguntas como actividad final de síntesis.

El estudio de la unidad puede ampliarse con una sesión adicional:• 12.ª sesión: para la resolución de dudas y repaso de contenidos conflictivos / para la realización de una prueba escrita de eva-

luación.

Page 21: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

20 El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas11

``3. METODOLOGÍA: ORIENTACIONES, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Y CLAVES DIDÁCTICAS

Como es habitual en todo el curso, planteamos una metodología abierta, flexible y participativa.

Como norma general, el docente dará las explicaciones básicas de cada epígrafe, interpelando al alumnado y recibiendo sus intervenciones (para valorar de esta manera sus conocimientos previos y ajustarse al nivel del grupo-clase). Tras las ex-plicaciones, se pasará al trabajo práctico con los textos. Las actividades, orientadas por el profesorado, serán resueltas por los alumnos, a veces de forma individual para una posterior puesta en común, a veces de forma colaborativa. Esto servirá para afianzar los conceptos fundamentales, a la vez que para resolver las dudas que vayan surgiendo. En las tareas más complejas se dará más tiempo para que el alumnado realice las actividades propuestas y el profesor orientará las produc-ciones lingüísticas del alumnado, resolviendo asimismo sus dudas.

Como siempre, hemos de tener presente una serie de recomendaciones metodológicas:

El aprendizaje del alumno tiene que resultar significativo, es decir, debe partir de su propia experiencia y debe adaptarse a sus necesidades. En cada unidad es posible aplicar los contenidos a textos muy diversos procedentes de fuentes e intereses muy cercanos al alumnado: periódicos locales o juveniles, información local procedente de radio, televisión o Internet, publicidad o propaganda dirigida a la población juvenil, leyendas locales, etc.

Para la elaboración de textos propios no proponemos soluciones cerradas ni fórmulas, sino que las orientaciones han de ser un estímulo para el aprendizaje, que tiene que ser elaborado por el propio alumno.

El papel del docente es el de dinamizador del aula. Tiene que estimular al alumno a la creación, la participación, la bús-queda de la información y la organización de la misma. Ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje.

Los textos, imágenes y actividades propuestas representan un estímulo para la reflexión acerca de la realidad, el lenguaje y la opinión crítica, pero no son excluyentes. Los alumnos pueden proponer otros textos para su trabajo en el aula.

Tanto el profesor como los compañeros de clase tienen un papel importante a la hora de leer, comentar y analizar las res-puestas de las actividades y los textos propuestos como tareas. Se debe crear un clima de confianza en el que los alumnos se sientan motivados a la participación, comentando, analizando y exponiendo sus conclusiones acerca de cada contenido teórico o de cada actividad o tarea que se desarrolle en el aula.

Es importante que el alumno recoja sus ideas previas sobre los contenidos de la unidad en el cuaderno de trabajo para que pueda contrastarlas con los aprendizajes adquiridos al final de la misma y ver así su propia progresión.

Siempre que sea posible se propondrá el trabajar en grupo. La creación colectiva favorece la cohesión y el respeto entre los alumnos.

Presentación Al inicio de la unidad, el docente deberá despertar la curiosidad del alumnado por la imagen que se presenta y el texto que la acompaña. La unidad 11 se abre con un fragmento de un discurso de Malala Yousafzai pronunciado ante las Naciones Unidas con apenas dieciséis años y después de sufrir un ataque terrorista por su lucha a favor de la educación de las niñas en su país, Pakistán. Malala es conocida por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las mujeres en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa del noroeste de Pakistán, donde el régimen tali-bán prohibió a las niñas la asistencia a la escuela. En 2014 recibió el Premio Nobel de la Paz a los 17 años, convirtiéndose en la persona más joven con este galardón.

Las actividades propuestas nos van a llevar a contactar con creencias de muy distinto tipo. Habremos de respetar y hacer respetar todas las opiniones siempre, claro, que estén adecuadamente expuestas y sean acordes con lo que conocemos como derecho de expresión.

Adjuntamos información básica sobre la protagonista de nuestro primer epígrafe:

Malala Yousafzai es una activista pakistaní defensora del derecho a la educación de las niñas y mujeres. Malala nació en Min-gora (Pakistán), el 12 de julio de 1997. Con solo 15 años, la joven fue el objetivo de un atentado talibán que casi acaba con su vida. Malala Yousafzai nació en el seno de una familia pakistaní musulmana sunita. Se crio junto a sus padres y hermanos en su localidad natal. En palabras de Malala, su padre «quería darle todas las oportunidades que tendría un chico». Ziaud-din Yousafzai, poeta y profesor, dirigía y daba clases en un colegio para niñas en su pueblo. A Malala le encantaba ir a la es-

Page 22: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

21El texto argumentativo. La oración compuesta

11cuela y aprender junto a su padre y sus compañeras. Sin embargo, en 2008 todo cambió cuando los taliba-nes tomaron el control de su pueblo. Los extremistas radicales, entre otras cosas, prohibieron que las niñas fueran al colegio. Malala, en enero de ese año, se despidió de sus compañe-ras. Incapaz de aceptar el destino que le imponían, Malala comenzó a hablar sobre el derecho a la edu-cación por diversos lugares del país, a pesar del peligro que suponía.

Debido a la creciente vio-lencia y control talibán en la zona de Swat, a un pe-riodista de la BBC en urdu se le ocurrió que la mejor manera de contar lo que pasaba era a través de un blog escrito por algún es-tudiante. Tras una ardua búsqueda, encontraron a una estudiante de la es-cuela del padre de Malala que accedió. Sin embargo, antes de comenzar a escri-bir tuvo que renunciar por el temor de su familia. In-mediatamente, Malala se convirtió en la alternativa. Por su seguridad, recomen-daron a la joven escribir bajo un seudónimo y así lo hizo. Gul Makai fue el nombre escogido por la joven, que, por entonces, solo tenía 11 años. Su primera entrada se publicó en enero de 2009.

Yousafzai continuó escribiendo para la BBC y promoviendo sus ideales. No pasó ni un solo día sin que la pakistaní no deseara volver a la escuela. Pronto cambiaría su vida para siempre. Tras hablar sobre los derechos que les habían sido re-vocados a las niñas, Malala dio un discurso público para recuperarlo. Esto la convirtió en objetivo de los talibanes. Según lo que ella misma relata, el 9 de octubre de ese año, un talibán asaltó su autobús escolar preguntando quién era Malala. Tras descubrirse quién era, el asaltante le disparó en el lado izquierdo de su cabeza. Otras dos niñas también fueron alcan-zadas por las balas. Por la gravedad de las heridas, rápidamente fue trasladada en helicóptero a un hospital en Peshawar. Allí, consiguieron extraerle la bala y pudo salvar la vida. La joven de 14 años despertó diez días después del atentado en un hospital de Birmingham, donde le esperaba un largo proceso de recuperación. Pronto se supo del atentado en todo el mundo y los medios de comunicación se hicieron eco de la noticia. Mientras se recuperaba, recibió apoyo de personali-dades como Barack Obama, Ban Ki-Moon o Madonna. Malala Yousafzai, tras operaciones y rehabilitación, sobrevivió al atentado, aunque ahí no acabó el peligro. Cuando llegó a oídos de los terroristas, la volvieron a amenazar. Sin embargo, esto no amedrentó a la joven.

Page 23: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

22 El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas11Después de dos años recuperándose, la activista se trasladó con su familia a una casa nueva en Reino Unido. «Ahí supe que tenía dos opciones: vivir una vida callada o seguir luchando con la nueva vida que me habían dado. Lo tenía claro: continuaría con mi lucha hasta que todas las niñas pudieran ir a la escuela», afirmaba en 2014. Con la ayuda de su padre, ese año el sueño que perseguía Malala Yousafzai comenzaba a materializarse con la apertura de su fundación, Malala Fund. Esta tenía como objetivo dar oportunidades a todas las niñas para alcanzar el futuro que querían. En reconocimiento a su labor, Malala Yousafzai recibió el Premio Nobel de la Paz, siendo la persona más joven en conseguirlo. Además, fue portada de la revista Time, nombrándola una de las cien personas más influyentes del mundo en ese año.

En marzo de 2018 regresó a Pakistán por primera vez desde que fuera atacada por los talibanes. Aunque fuera solamente una visita, Malala no pudo contener las lágrimas de emoción al volver a pisar suelo pakistaní. En la actualidad, Malala You-safzai estudia Filosofía, Política y Economía en la Universidad de Oxford. Su trabajo en la fundación no ha cesado desde su creación y continúa luchando por el derecho a la educación (Fuente: https://canalhistoria.es/perfiles/malala-yousafzai/).

Epígrafe 1. Tipología textual. El texto argumentativo A partir del texto inicial, sobre el que se plantean las conocidas actividades pre-liminares, la unidad se cen-tra en el estudio del texto argumentativo. El cuadro que expone los principa-les tipos de argumentos es esencial para desarrollar la expresión y la compren-sión de esta tipología tex-tual tan presente en la vida cotidiana. Es necesario que los alumnos y las alumnas comprendan y asimilen fórmulas de composición que les pueden ser útiles en cualquier circunstancia de la vida y, al mismo tiempo, sepan usarlas con la debi-da cortesía (aunque se trate de argumentar en situacio-nes muy enfrentadas). El texto de Pilar Quijada y el de Sandro Pozi que le sigue (Factoría de textos) representan modelos sobre los que podremos basarnos para componer nuestros propios textos, consideran-do todo lo anterior.

Page 24: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

23El texto argumentativo. La oración compuesta

11

Epígrafe 2. Lengua. La oración compuesta La unidad presenta, a con-tinuación, un amplio capí-tulo dedicado a la oración compuesta. En sus distintos subapartados se clasifican los diversos tipos que exis-ten de la misma. Como ya indicábamos en la unidad 9, se trata de información de tipo gramatical, que es preciso considerar como un instrumento básico para comprender la estructura de este nivel lingüístico, el más usual en nuestros in-tercambios lingüísticos. La oración constituye la base de nuestra comunicación diaria y, para poder hablar de la misma y sugerir pro-cedimientos para su uso correcto, hemos de dispo-ner de cierta nomenclatura científica y ciertos conoci-mientos filológicos. A ello dedicamos este apartado. Habremos de considerar que este epígrafe presenta contenidos de un elevado nivel conceptual y requie-re de mucha práctica para poder afrontar las activida-des de forma resuelta. Re-comendamos un plan de trabajo y una metodología que no colapse al alum-nado y le permita, por el contrario, practicar de for-ma suave pero continuada durante un mayor espacio de tiempo, sobre todo, si consideramos que estos conocimientos serán nue-vamente trabajados en el próximo curso.

El Laboratorio de Lengua se centra en el análisis de diversas cuestiones semánticas: sinonimia, antonimia, polisemia y otras relativas a recursos retóricos de tipo semántico como la metáfora o la metonimia. Se trata de cuestiones que el alumnado habrá de conocer y aplicar, incluso, para la Prueba de Evaluación y Acceso a la Universidad.

Page 25: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

24 El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas11

Ortografía En el apartado Ortografía planteamos actividades sobre el uso de c, z, s y cc. Las dificultades que los alumnos presentan respecto a esta cuestión son evi-dentes en el día a día de las aulas escolares, especialmente si atendemos a los alumnos de procedencia meridional (canarios, andaluces, murcianos o extre-meños). Aunque solo sea por ver escritas algunas de las palabras que contienen esta grafía, ya nos resulta útil esta actividad.

Page 26: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

25El texto argumentativo. La oración compuesta

11

Comprensión y expresión oral Como ha sucedido durante todo el curso, el apartado Comprensión y expresión oral propone una serie de ejercicios específicos sobre estas capacidades lin-güísticas. No olvidemos que es necesario que todos los alumnos intervengan, sobre todo los más reacios a hacerlo de este modo.

Andalucía: lengua y cultura No podemos dejar de atender a un fenómeno cultural tan intenso y propio de Andalucía como es el flamenco. Aunque el epígrafe no es extenso, el tema planteado puede ofrecer muchas posibilidades por los conocimientos previos que nuestro alumnado tenga del mismo. Metodológicamente, será interesante, pues, ceder la palabra a los mismos y permitir que se expresen y expongan a sus compañeros y compañeras su saber o sus sentimientos hacia este fenómeno cultural. La Junta de Andalucía, además, está impulsando su conocimiento de forma decidida. Recomendamos visitar las páginas https://www.juntadeanda-lucia.es/cultura/flamenco/ y http://www.andalucia.org/es/flamenco/. En ambas podrás encontrar información muy interesantes sobre el pasado, presente y fu-turo de nuestro flamenco.

Repasa la unidad Estas actividades tienen una triple finalidad. En primer lugar, son una buena ocasión para reforzar los aprendizajes construidos a lo largo de la unidad. Ade-más, vamos a encontrar actividades que amplían conocimientos, como la 4. Por último, la totalidad de las actividades tienen relación con el trabajo de los criterios de evaluación y los estándares por lo que tienen un claro fin evaluador, tal y como puede verse en la tabla de concreción curricular.

La unidad en diez preguntas Esta sección pretende ser un resumen guiado de los aspectos fundamentales de la unidad didáctica. Al presentar de forma integrada los contenidos esenciales, sirve como repaso, guía y orientación de lo que es más importante en la unidad didáctica. Para nuestro alumnado puede tener mucha utilidad, ya que en estas edades el seguir una pauta ordenada como guía de trabajo y estudio es muy importante.

Page 27: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

26 El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas11

``4. EVALUACIÓN

La evaluación del alumnado debe ser continua, criterial, formativa e integradora. Los instrumentos que utilizamos para realizar la evaluación servirán para valorar el grado de desarrollo o adquisición de las competencias clave y de consecu-ción de los objetivos de etapa y materia. Para ello tomaremos como referentes fundamentales los criterios de evaluación establecidos en el currículo, así como los estándares de aprendizaje que concretan cada criterio de evaluación. En cada unidad didáctica se especifican cuáles van a ser valorados, sin perjuicio de que algunos de ellos pueden aparecer en varias unidades didácticas debido a su propia formulación genérica o polivalente. Tales criterios y estándares constituyen el refe-rente final y permanente, pues, de la acción docente.

Entre los materiales e instrumentos que utilizaremos para llevar a cabo la evaluación del alumnado destacamos:

- El principal instrumento del que se servirá el profesor será el de la observación directa del trabajo de los alumnos en el aula. Esta técnica, que podría resultar abstracta en su aplicación, se materializa en el empleo de diversas estrategias que permiten materializarla:• PRE (pruebas escritas): numerosas actividades requieren de este instrumento. También la prueba de evaluación de la

unidad disponible en la propuesta didáctica.

• PRO (pruebas orales): gran parte de las actividades pueden resolverse de forma escrita u oral. En nuestro proyecto nos aseguramos, además, de que algunas de ellas solo pueden resolverse desde el ámbito específico de lo oral.

• CUA (cuaderno de clase): actividades del libro realizadas en el cuaderno. Actividades de refuerzo y ampliación de la propuesta didáctica.

• EOBS-RÚB: rúbricas de evaluación. Mediante este instrumento se valorarán la actitud, la disposición y la participa-ción en las tareas, y actividades individuales y cooperativas.

• PRÁC (práctica): actividades relacionadas con la investigación. Actividades grupales y miniproyectos de trabajo.

• PORT (portfolio): presentación de las tareas realizadas.

- De igual modo, se valorará el comportamiento, la disposición para el trabajo y el respeto y colaboración con otros com-pañeros.

Page 28: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Índice

27

IIISolucionario

Unidad 1: El texto narrativo y descriptivo. La oración . . . . . 1. Lectura inicial 2. Tipología textual 3. Factoría de textos 4. Lengua 5. Laboratorio de Lengua 6. Ortografía 7. Comprensión y expresión oral 8. Repasa la unidad Unidad 2: La literatura española hasta el siglo XIV . . . . . . . 1. Lectura inicial 2. Técnicas literarias 3. Escuela literaria 4. Literatura 5. Tertulia literaria 6. Comprensión y expresión oral 7. Repasa la unidad Unidad 3: Los textos periodísticos. La lengua como sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Lectura inicial 2. Tipología textual 3. Factoría de textos 4. Lengua 5. Laboratorio de Lengua 6. Ortografía 7. Comprensión y expresión oral 8. Repasa la unidad Unidad 4: La literatura española del siglo XV . . . . . . . . . . . . 1. Lectura inicial 2. Técnicas literarias 3. Escuela literaria 4. Literatura 5. Tertulia literaria 6. Comprensión y expresión oral 7. Repasa la unidad Unidad 5: El texto dialogado. El grupo nominal . . . . . . . . . . 1. Lectura inicial 2. Tipología textual 3. Factoría de textos 4. Lengua 5. Laboratorio de Lengua 6. Ortografía 7. Comprensión y expresión oral 8. Repasa la unidad Unidad 6: La literatura del Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Lectura inicial 2. Técnicas literarias 3. Escuela literaria 4. Literatura 5. Tertulia literaria 6. Comprensión y expresión oral 7. Repasa la unidad

Unidad 7: El texto expositivo-explicativo. El grupo verbal . . . . .1. Lectura inicial 2. Tipología textual 3. Factoría de textos 4. Lengua 5. Laboratorio de Lengua 6. Ortografía 7. Comprensión y expresión oral 8. Repasa la unidad Unidad 8: Cervantes y El Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Lectura inicial 2. Técnicas literarias 3. Escuela literaria 4. Literatura 5. Tertulia literaria 6. Comprensión y expresión oral 7. Repasa la unidad Unidad 9: El texto expositivo discontinuo. La oración simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Lectura inicial 2. Tipología textual 3. Factoría de textos 4. Lengua 5. Laboratorio de Lengua 6. Ortografía 7. Comprensión y expresión oral 8. Repasa la unidad Unidad 10: La lírica y la narrativa del Barroco . . . . . . . . . . . 1. Lectura inicial 2. Técnicas literarias 3. Escuela literaria 4. Literatura 5. Tertulia literaria 6. Comprensión y expresión oral 7. Repasa la unidad Unidad 11: El texto argumentativo. La oración compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281. Lectura inicial 282. Tipología textual 303. Factoría de textos 304. Lengua 315. Laboratorio de Lengua 406. Ortografía 417. Comprensión y expresión oral 428. Repasa la unidad 42Unidad 12: El género dramático. El teatro en el Siglo de Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Lectura inicial 2. Técnicas literarias 3. Escuela literaria 4. Literatura 5. Tertulia literaria 6. Comprensión y expresión oral 7. Repasa la unidad

Page 29: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

28 El texto argumentativo. La oración compuesta

11 Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

``LECTURA INICIAL

Comprensión

1. Resume la información más importante del texto. Para ello, trata de extraer la idea principal de cada párrafo.Para resolver esta actividad proponemos partir de la idea principal, que se encuentra en el quinto párrafo: la educa-ción es una bendición de la vida. A partir de ahí, podemos organizar el resumen incorporando ideas secundarias: los niños olvidados quieren educación y paz; la autora quie-re constituirse en la voz de tales niños; son muchos los ni-ños que lo necesitan por cuestiones relacionadas con la pobreza o el terrorismo; los premios no han de ocultar la dimensión del problema.

2. ¿Qué situación se denuncia?Se denuncia la situación de abandono de los niños en los territorios en guerra. Se alude especialmente a la necesi-dad de educación, de igualdad de derechos de la mujer y a la paz.

3. ¿Cuál crees que es la idea que se defiende en el dis-curso? Te damos una pista, está en el quinto párra-fo. Reprodúcela con tus palabras. Libre resolución. Por ejemplo: La educación es un derecho y una necesidad de todo ser humano.

4. La autora del discurso nos informa de que le gusta-ba mucho ir a la escuela. Busca en el texto algunas ideas que apoyen esta afirmación.

• La educación es una de las bendiciones de la vida y una de sus necesidades. Esta ha sido mi experiencia durante mis diecisiete años de vida.

• En mi hogar, en Swat Valley al norte de Pakistán, siem-pre me ha gustado la escuela y aprender cosas nuevas…

• Recuerdo cómo mis amigas y yo decorábamos nuestras manos con fórmulas matemáticas y ecuaciones…

• Teníamos sed de educación…

• En aquella aula. Allí nos sentábamos y leíamos y apren-díamos juntas. Nos gustaban nuestros uniformes lim-pios y arreglados y nos sentábamos allí con los ojos lle-nos de grandes sueños…

• Queríamos que nuestros padres se sintieran orgullosos y demostrar que podíamos destacar en el estudio y al-canzar cosas que algunos piensan que solo pueden al-canzar los chicos…

5. Explica qué sentido tienen estos fragmentos extraí-dos del texto:

• La educación pasó de ser un derecho a ser un delito. La educación pasó a ser considerada como algo peligroso y, por tanto, perseguible.

• Es la historia de muchas niñas. Se trata de un fenómeno muy frecuente en el mundo.

Expresión oral

6. El texto que acabas de leer es un discurso. El discur-so es un texto oral que se pronuncia ante un públi-

co con el fin de convencerlo o conmoverlo. Imagina que sois vosotros los que tenéis que leer este dis-curso y hacedlo delante de los compañeros, inten-tando llevarlo a cabo con una pronunciación y en-tonación correcta.Actividad de libre resolución. Se sugiere dar el tiempo su-ficiente para entrenar la lectura previamente.

Expresión escrita

7. En esta unidad vamos a hablar de la argumenta-ción. Argumentar consiste, básicamente, en de-fender una tesis o idea a partir de la exposición de hechos o conceptos que avalen nuestra opinión o aquello que queremos demostrar. Redacta un texto en el que expreses tu parecer sobre la cuestión que plantea la lectura de esta unidad. Puedes empezar diciendo: Sobre el derecho que tienen los niños a la educación yo opino que…Actividad de libre resolución. Se sugiere limitar la exten-sión a 250 palabras. En el momento de realizar la re-dacción, podrían mencionarse conceptos como justicia, humanidad, economía, poder o ética.

Vocabulario

8. Explica qué significan estas expresiones extraídas del texto. Puedes, simplemente, sustituirlas por un sinónimo.

• Un niño privado de educación. Un niño al que no le ha sido posible formarse.

• Una persona comprometida y testaruda. Una persona conocedora, responsable e insistente.

• Teníamos sed de educación. Ansiábamos ser educados.

• Cambiaron mis prioridades. Determiné nuevos objeti-vos vitales.

9. En el texto aparecen bastantes sustantivos abstrac-tos. Te ofrecemos una lista de ellos. Debes diferen-ciarlos en dos columnas, según nombren conceptos positivos o negativos: educación, paz, terrorismo, derechos, palizas, pesadillas, futuro.

Conceptos positivos Conceptos negativos

Educación Terrorismo

Paz Palizas

Derechos Pesadillas

Futuro Futuro

Literatura y sociedad

10. Busca en Internet más información sobre Malala Yousafzai y su historia. Haz una breve redacción con la información obtenida y léela ante tus com-pañeros.Libre resolución. Al comienzo de esta unidad didáctica os hemos ofrecido información sobre la misma.

Intertextualidad

11. Tanto en el mundo de la literatura como en el del

Page 30: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

29El texto argumentativo. La oración compuesta

11al

gaid

a ed

itore

s S.

A.Unidad

cine hallamos historias de niños y jóvenes que vi-ven circunstancias muy difíciles (como en El diario de Ana Frank) o que se enfrentan a un ambiente hostil para el estudio (como en Rebelión en las au-las). Investiga el argumento de estas dos historias, o de alguna otra que se relacione con esta temáti-ca, y prepara un breve resumen por escrito.Sobre el Diario de Ana Frank:

• Los primeros años de Ana. Ana Frank nace en Fráncfort del Meno. La hermana de Ana, Margot, es un poco más de tres años mayor. Las cosas no van bien en Alemania: hay poco trabajo y mucha pobreza. Al mismo tiempo, Adolf Hitler obtiene más y más segui-dores con su partido. Hitler odia a los judíos y los cul-pa de todos los problemas en el país. Asimismo, jue-ga con los sentimientos antisemitas que prevalecen en ese momento. Debido a este odio a los judíos y la mala situación económica, los padres de Ana, Otto y Edith Frank, deciden mudarse a Ámsterdam. Otto comienza allí una compañía que se dedica al comercio de pecti-na, una sustancia para la preparación de mermelada.

• La Alemania nazi invade los Países Bajos. Ana se adapta rápidamente y se siente como en casa en los Países Bajos. Aprende el idioma, encuentra amigas y va a una escuela holandesa en el vecindario. Su padre trabaja arduamente en la compañía, pero no le es fá-cil comenzar una nueva vida. Otto intenta establecer un negocio en Inglaterra, pero no lo consigue. Final-mente, encuentra una solución, sumando al comercio de pectina, la venta de hierbas y especias. El 1 de sep-tiembre de 1939, Ana tiene en ese momento 10 años, la Alemania nazi invade Polonia: la Segunda Guerra Mundial ha comenzado. No mucho tiempo después, el 10 de mayo de 1940, los nazis también invaden los Países Bajos. El ejército holandés se rindió cinco días después. De a poco, pero seguros, los ocupantes in-troducen numerosas leyes y regulaciones que dificul-tan la vida de los judíos. Los parques, cines y tiendas, entre otras cosas, están prohibidos para los judíos. De-bido a estas reglas a Ana se le permite ir cada vez a menos lugares. Su padre pierde el control de su com-pañía, porque los judíos ya no pueden ser propietarios de compañías. Todos los niños judíos, incluida Ana, deben ir, separados, a una escuela judía.

• Ana debe esconderse en la Casa de atrás. Los na-zis van avanzando lentamente cada vez más. Los ju-díos deben usar una estrella de David y hay rumores de que todos los judíos deben abandonar los Países Bajos. Cuando Margot recibe un aviso el 5 de julio de 1942 para presentarse a trabajar en la Alemania nazi, sus padres desconfían. No creen que se trate de tra-bajo y deciden esconderse al día siguiente. Pasan a la clandestinidad para escapar de la persecución. En la primavera de 1942, en la Casa de atrás de su com-pañía en la calle Prinsengracht 263, el padre de Ana comenzó a acondicionar un escondite. No mucho tiempo después llegan cuatro personas más para es-

conderse en la Casa de atrás. El lugar es un poco apre-tado, Ana debe andar sigilosamente y, muchas veces, tiene miedo.

• Ana escribe sus diarios. Para su decimotercer cum-pleaños, Ana recibe un diario como regalo y todavía no se ha escondido. En los dos años que se esconde, Ana escribe sobre lo que ocurre en la Casa de atrás, pero también sobre lo que siente y piensa. Además, escribe cuentos, comienza una novela y escribe citas en su Cuaderno de frases buenas, que copia de los li-bros que lee. Así es como la escritura la ayuda a que el tiempo transcurra. Cuando el ministro de educación del gobierno holandés desde Inglaterra, a través de Radio Orange, hace un llamado a guardar diarios y do-cumentos de guerra, a Ana se le ocurre la idea de re-escribir sus diarios sueltos en una sola historia con el título Het Achterhuis (La Casa de atrás).

• El escondite es descubierto. Ana comienza con la reescritura de su diario, pero antes de que termine, los oficiales de policía la descubren y arrestan junto con los demás escondidos, 4 de agosto de 1944. La poli-cía también arresta a dos de los protectores. Hasta el día de hoy, no se sabe cuál fue el motivo para la incur-sión policial.A pesar de dicha incursión, parte de los escritos de Ana son conservados: dos protectoras sal-van a los papeles antes que la Casa de atrás sea vacia-da por los nazis.

• Ana es deportada a Auschwitz. Los escondidos es-tán primero en la oficina de la policía de seguridad ale-mana (Sicherheitsdienst), de ahí pasan a la prisión en Ámsterdam y el campo de tránsito Westerbork, hasta que los nazis los trasladaron al campo de concentra-ción y exterminio de Auschwitz-Birkenau. El viaje en tren dura tres días, allí Ana se encuentra con más de otros mil prisioneros, en un vagón totalmente abarro-tado, para transporte de animales. Hay poca comida y agua y solo un barril como retrete. A su llegada en Auschwitz, los médicos nazis realizan una selección y deciden quién puede realizar trabajos forzados. Apro-ximadamente unas 350 personas que fueron traslada-das con Ana son asesinadas, directamente a su llega-da, en las cámaras de gas. Ana es enviada al campo de trabajo para mujeres con su hermana y su madre. Otto, en cambio, va a un campamento de hombres.

• Ana fallece en Bergen-Belsen. A principios de no-viembre de 1944, Ana es trasladada nuevamente. Jun-to con su hermana, es deportada al campo de concen-tración de Bergen-Belsen. Sus padres permanecen en Auschwitz. Las condiciones en Bergen-Belsen también son miserables: casi no hay comida, hace mucho frío y Ana, al igual que su hermana, contrae fiebre tifoi-dea. En febrero de 1945, ambos fallecen a consecuen-cias de esa enfermedad, primero Margot, poco des-pués Ana. De todos los escondidos, solamente Otto sobrevivió a la guerra. Es liberado de Auschwitz por los rusos y, durante su largo viaje de regreso a los Paí-ses Bajos, toma conocimiento de que su esposa Edith

Page 31: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

30 El texto argumentativo. La oración compuesta

11 Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

ha fallecido. En los Países Bajos recibe la noticia de que Ana y Margot tampoco sobrevivieron.

• El diario de Ana se vuelve mundialmente famoso. Los papeles que se conservan del diario de Ana causan una profunda impresión en Otto. Así lee que Ana que-ría convertirse en escritora o periodista y que tenía la in-tención de publicar las historias sobre la vida en la Casa de atrás. Los amigos convencen a Otto para que publi-que el diario y, el 25 de junio de 1947, Het Achterhuis (conocido en español como El Diario de Ana Frank) es publicado en una edición de 3000 ejemplares. Y desde entonces no se detiene: el libro se traduce a cerca de 70 idiomas, se escribe una obra de teatro y una película. La gente de todo el mundo se familiariza con la historia de Ana y en 1960 el escondite se convierte en un museo: la Casa de Ana Frank. Otto permanece estrechamente involucrado, tanto con la organización como con el mu-seo Casa de Ana Frank hasta su muerte en 1980: él es-pera que los lectores del diario tomen conciencia de los peligros de la discriminación, el racismo y el antisemitis-mo (Fuente: https://www.annefrank.org/es/ana-frank/quien-era-ana-frank/).

Sobre Rebelión en las aulas:

• Rebelión en las aulas es una película británica dirigi-da en 1967 por James Clavell y protagonizada por Sid-ney Poitier. Basada en la novela de E. R. Braithwaithe, la película de bajo presupuesto obtuvo un clamoroso éxito y se convirtió en una película referencia para una generación.

• Mark Thackeray (Sidney Poitier), un ingeniero en paro, acepta temporalmente el puesto de profesor en un conflictivo colegio de un barrio periférico de Londres. Los alumnos no se lo pondrán fácil. Indisciplina, inso-lencia, violencia y soberbia son los elementos cotidia-nos con los que deberá enfrentarse. Thackeray com-prenderá que educar no consiste en enseñar un libro y que en la situación a la que se enfrenta deberá hacer frente a cuestiones previas. Tratándolos como adultos, mostrando el camino con su ejemplo e integridad dia-ria, educándolos para la vida, conseguirá ganarse su respeto y su cariño (Fuente: https://didactalia.net/co-munidad/materialeducativo/recurso/rebelion-en-las-aulas-de-james-clavell-la/7270373c-ae86-40a3-b8a1-802b76637aa5).

``TIPOLOGÍA TEXTUAL

1. Distingue las partes del texto según la estructura del texto argumentativo.Introducción: líneas 1-24.Exposición de la tesis: líneas 25-28.Argumentación: líneas 29-53.Conclusión: líneas 53-57.

2. ¿De qué trata de convencernos la autora del texto? ¿Qué tipo de argumentos emplea?La autora trata de convencernos de los beneficios para el corazón de la música en combinación con el ejercicio físi-co. Emplea argumentos de datos, científicos, de hechos, de utilidad y sociales.

3. Añade nuevos argumentos que apoyen la intención de la autora, es decir, que sirvan para mejorar la sa-lud del corazón.Libre resolución. Será conveniente que el alumno identi-fique el tipo de cada uno de los argumentos que ha pro-puesto.

4. Trata de argumentar en contra de los factores que supuestamente atacan al corazón. Usa diversos ti-pos de argumentos.Libre resolución. Se sugiere tratar el tema del tabaco, la mala alimentación, el estrés laboral o familiar o la falta de atención médica, así como el amor.

``FACTORÍA DE TEXTOS

5. Una vez leído con atenciónel texto anterior, vamos a usarlo como motivo para realizar nuestra tarea.Libre resolución. Aunque la actividad está bien descrita, os adjuntamos algunas referencias útiles:

a) Reflexiona sobre lo que has leído. ¿Qué tesis for-mula el entrevistado? ¿Cuáles son sus argumentos?

Para el autor, la tecnología digital es ahora una necesi-dad moderna adictiva, de graves efectos sobre la cultura, el conocimiento, la creatividad y las emociones. Los argu-mentos sobre los que basa su tesis son diversos:• A la red social no le importa el bienestar de sus usua-

rios y lo único que le interesa es que tengan sus ojos pegados a la pantalla (argumento moral).

• Es muy difícil saber qué motivaciones hay detrás (argu-mento moral).

• Facebook, SnapChat y Twitter, sin embargo, se preo-cupan por cada minuto porque esa es una métrica cla-ve para sus negocios (argumento moral y económico).

• Ha habido un cambio en el contenido que se escapa al control del usuario. No todo el mundo es capaz de ha-cer un análisis de lo que es bueno o malo para su vida (argumento moral).

• Compromete las relaciones (argumento social).• Esa interacción acaba costando más dinero del pensa-

do (argumento económico).• La pérdida de atención puede causar un accidente o

porque no se hace ejercicio (salud).• El teléfono está ocupando cada segundo que tienes li-

bre (utilidad).• Eso te hace ser más intransigente, dogmático y testa-

rudo (moral).

Page 32: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

31El texto argumentativo. La oración compuesta

11al

gaid

a ed

itore

s S.

A.Unidad

• Las plataformas están diseñadas para tratar de man-tenerte conectado al dispositivo, para reforzar esa re-sonancia; no quieren alterar el mensaje introduciendo opiniones diferentes (moral).

• No se puede ser creativo si no se cuenta con un espa-cio abierto para pensar y debatir. Pero creo que estas compañías no se preocupan mucho por la innovación (tradición / progreso).

• Creo que somos menos felices como comunidad, como sociedad (moral).

La mayoría de las ideas tiene que ver con cuestiones mo-rales y económicas que defienden la poca utilidad y valor moral de las nuevas tecnologías cuando se cae en el abu-so de las mismas o no se dispone de criterio suficiente.

b) Ahora piensa en tu propia postura ante el tema. ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el psicólogo Adam Alter en la entrevista? Haz una lista de razo-nes por las que estás o no conforme con su tesis.

Libre resolución.

c) Llega el momento de redactar tu propio texto ar-gumentativo sobre esta misma cuestión. Revisa las razones que apuntaste anteriormente y recuer-da los distintos tipos de argumentos que pueden usarse. Procura que se vean representados varios de ellos. Organiza tus ideas y estructúralas conve-nientemente antes de ponerte a escribir. Libre resolución.

d) Corrige y mejora el borrador de tu texto argumen-tativo hasta llegar a la versión definitiva. Procura que la conclusión sea clara y esté bien sustentada por los argumentos aportados. Libre resolución.

e) Finalmente, compartid en clase los resultados. ¿Has encontrado en las aportaciones de tus compañeros contraargumentos para tus premisas? Libre resolución.

``LENGUA

6. Di si las siguientes oraciones compuestas lo son por coordinación, por subordinación o por yuxtaposición:a) No solo habla, sino que escribe como los ángeles.

Coordinación copulativa.b) Realizaremos un mural para celebrar el día de la mujer

trabajadora. Subordinación sustantiva.c) Aunque no me apetezca, disminuiré la sal de las comi-

das. Subordinación adverbial concesiva.d) Iremos primero al teatro y después comeremos algo.

Coordinación copulativa.e) Provocó un accidente porque circulaba demasiado cer-

ca de los ciclistas. Subordinación adverbial causal.f) Juega demasiado tiempo a las videoconsolas: está en-

ganchado. Coordinación por yuxtaposición.g) El jamón le supo mejor cuando afiló el cuchillo. Subor-

dinación relativa.h) Mientras mi padre planchaba, mi madre llevó el coche

a la ITV. Subordinación relativa.

7. Construye una oración empleando cada uno de los nexos coordinantes.Libre resolución.

8. Selecciona en periódicos o revistas ejemplos de los diferentes tipos de coordinadas. Cópialos en tu cua-derno y exponlos de modo razonado ante tus com-pañeros.Libre resolución.

9. Explica de qué tipo son las siguientes oraciones coordinadas y analízalas:a) ¿Me acompañas o voy solo?

¿Me acompañas o voy solo?

Pron V

Conj

V Adj

NN N

N

SN / CDSAdj / CPvo

SV / P SV / P

Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada disyuntiva porque establece una alternativa o exclusión entre las proposiciones.

b) La busqué, mas no la encontré.

La busqué, mas no la encontré.

Pron V

Conj

AdvPron V

NN

NN

SN / CD Mod SN / CD

SV / P SV / P

Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada adversativa porque la segunda proposición expresa un contraste (oposición) o matización con respecto a la primera.

Page 33: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

32 El texto argumentativo. La oración compuesta

11 Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

c) Se fue por los cerros de Úbeda, esto es, no me contestó claramente.

Se fue por los cerros de Úbeda, esto es, no me contestó claramente.

V Prep Det Nom Prep Nom / N

Conector expli-cativo

Adv Pron V Adv

NN

Mod NN SN / T

Mod

N

N

N

SPrep / CN

SN / TSN / CI

SAdv CCMSPrep CCL

SV / PComplemento

oracionalSV / P

Oración 1 Oración 2

Es una coordinada yuxtapuesta porque la relación se establece sin nexos.

d) En enero iremos a Sierra Nevada y en mayo a La Herradura.

En enero iremos a Sierra Nevada y en mayo a La Herradura.

Prep Nom / N V Prep Sust / N

Conj

Prep Nom / N Prep Nom / N

N SN / T N N SN / T N SN / T N SN / T

SPrep / CCT SPrep / CCL SPrep / CCT SPrep / CCL

SV / P SV / P

Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada copulativa porque expresa suma entre sus oraciones.

e) No tomaré mayonesa ni comeré tortilla fuera de casa este verano.

No tomaré mayonesa ni comeré tortilla fuera de casa este verano.

Adv V Nom

Conj

V Nom Loc prep Nom / N Det Nom

Mod NN

NN N SN / T Mod N

SN / CD SN / CD SPrep / CCL SN / CCT

SV / P SV / P

Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada copulativa porque expresa suma entre sus oraciones.

f) Me gustas, aunque no saldría contigo.

Me gustas, aunque no saldría contigo.

Pron V

Conj

Adv V Pron

N NMod N

N

SN / CI SN / CCComp

SV / P SV / P

Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada adversativa porque la segunda oración expresa un contraste (oposición) o matización con respecto a la primera.

g) Iremos a patinar o a bailar.

Iremos a patinar o a bailar.

V

PrepInf

ConjPrep

Inf

N N

N SN / T N SN / T

SPrep Nexo SPrep

N Complemento locativo

SV / P

Oración simple

Page 34: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

33El texto argumentativo. La oración compuesta

11al

gaid

a ed

itore

s S.

A.Unidad

h) Lo conocí en verano, pero no recuerdo cómo.

Lo conocí en verano, pero no recuerdo cómo (lo conocí).

Pron V Prep Nom / N

Conj

Adv V Adv / N

NN

N SN / TMod N

SAdv

SN / CD SPrep / CCT Or. 3 / Sub sustantiva / CD

SV / P SV / P

Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada adversativa porque la segunda oración expresa un contraste (oposición) o matización con respecto a la primera.

i) Unos miraban al cielo, otros se emocionaban con la saeta.

Unos miraban al cielo, otros se emocionaban con la saeta.

Pron V Prep Det / Mod

Nom / N Pron V Prep Det / Mod Nom / N

NN

N SN / T N

N

N SN / T

SN / SSPrep / CD

SN / S SPrep / CRégSV / P

Oración 1 Oración 2

Es una coordinada yuxtapuesta porque no hay nexo entre las oraciones.

j) El asunto es complicado, o sea, reclamará toda nuestra atención.

El asunto es complicado, o sea, reclamará toda nuestra atención.

Det Nom V N / AdjConector

explicativo

V Det Det Pos Nom

Mod N N SAdj / AtrN

Mod Mod N

SN / CD

SN / S SV / PComplemento

oracionalSV / P

Oración 1 Oración 2

Es una coordinada yuxtapuesta porque no hay nexo entre las oraciones.

k) Bien me acompañas, bien te quedas durmiendo la siesta.

Bien me acompañas, bien te quedas durmiendo la siesta.

Conj

N V

Conj

V V / NDet / Mod Nom / N

SN / CD N

SN / CD

NSV / P

Or. Sub. adverbial modo

SV / P SV / P

Nexo Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada disyuntiva porque establece una alternativa o exclusión entre las proposiciones.

l) No se porta mal, sin embargo, no acaba de convencerme.

No se porta mal, sin embargo, no acaba de convencer me.

Adv V AdvConector

explicativo

Adv V Pron

Mod NN

Mod NN

SAdv / CCMod SN / CD

SV / PComplemento

oracionalSV / P

Oración 1 Oración 2

Es una coordinada yuxtapuesta porque no hay nexo entre las oraciones.

Page 35: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

34 El texto argumentativo. La oración compuesta

11 Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

m) Llegó muy cansada a casa y se metió en la cama rápidamente.

Llegó muy cansada a casa y se metió en la cama rápidamente.

V Adv Adj Prep Nom / N

Conj

V Prep Det / Mod Nom / N Adv / N

NMod N N SN / T

NN SN / T

SAdv / CCMSAdj / CPvo SPrep / CCL SPrep / CCL

SV / P SV / P

Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada copulativa porque expresa suma entre sus oraciones.

n) Estaba todo muy oscuro, por tanto, no pudo ver la cara del intruso.

Estaba todo muy oscuro, por tanto, no pudo ver la cara de el intruso.

V Pron Adv Adj

Conector causa- consecuencia

Adv V Det Nom Prep Det / Mod N

N N

Mod N

Mod NMod N

N SN / T

Sadj / AtrSPrep / CN

SN / CD

SV / P SN / S SV / PComplemento

oracionalSV / P

Oración 1 Oración 2

Es una coordinada yuxtapuesta porque no existe nexo entre sus oraciones.

ñ) Tengo mucha hambre, sin embargo, no me apetece comer nada ahora.

Tengo mucha hambre, sin embargo, no me apetece comer nada ahora.

V Det NomConector causa-

consecuenciaAdv

Pron V V Pron Adv

NMod N N

N NN N

SN / CD Mod SN / CI SN / CD SAdv / CCT

SV / PComplemento

oracionalGV / P

GV / P

Or Sub Sust / Sujeto

Oración 1 Oración 2

Es una coordinada yuxtapuesta porque no existe nexo entre sus oraciones.

o) ¿Me dices la verdad o me estás engañando de nuevo?

¿Me dices la verdad o me estás engañando de nuevo?

Pron VDet / Mod Nom / N

Conj

Pron V Loc Adv

NN

NN

N

SN / CI SN / CD SN / CD SAdv / CCM

SV / P SV / P

Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada disyuntiva porque establece una alternativa o exclusión entre las oraciones.

p) Son palabras sinónimas, es decir, pueden usarse con el mismo significado.

Son palabras sinónimas, es decir, pueden usar [se] con el mismo significado.

V Nom Adj

Conector explicativo

V Pron Prep Det / ModAdj / N Nom

SAdj / CN N

NN

N

Nmarca pasiva

N SN / T

SAdj / CNSPrep / CCM

SN / Atr

SV / PComplemento

oracionalGV / P

Oración 1 Oración 2

Es una coordinada yuxtapuesta porque no existe nexo entre sus oraciones.

Page 36: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

35El texto argumentativo. La oración compuesta

11al

gaid

a ed

itore

s S.

A.Unidad

q) Soy alto, pero no alcanzo.

Soy alto, pero no alcanzo.

V Adj

Conj.

Adv V

N NMod N

SAdj / Atr

SV / P SV / P

Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada adversativa porque la segunda oración expresa un contraste (oposición) o matización con respecto a la primera.

10. Convierte estas oraciones yuxtapuestas en coordinadas usando los nexos adecuados.a) Es mi mejor amiga y la quiero mucho.b) Tiene un montón de dinero, pero vive en la más extrema pobreza.c) O me das el dinero ahora o te denuncio.d) Estoy enfermo y no podré ir al entrenamiento.e) Mi padre trabaja en una carpintería, aunque no le gusta la madera.

11. Analiza las siguientes oraciones.a) ¿No te apetece acompañarme a casa de Gonzalo?

¿No te apetece acompañar me a casa de Gonzalo?

Adv Pron V V Pron Prep Nom / N Prep Nom / N

Mod

N

N N

N

NN

N SN / T

SPrep / CN

SN / CI SN / CDSN / T

SPrep / CCL

SV / PSV / P

Oración subordinada sustantiva / S

Or. Comp. Subordinada.

b) Prefiero comer en casa pan con queso.

Prefiero comer en casa pan con queso.

V V Prep N Sust Prep N

N

N

N SN / TN

N SN / T

SPrep / CCLSPrep / CN

SN / CD

SV / P

Oración subordinada sustantiva / CD

GV / P

Or. Comp. Subordinada.

c) Se habla de que la situación del ecosistema empeora.

Se habla de que la situación de el ecosistema empeora.

marca impersonal

V

PrepConj

Det Sust Prep Det / Mod Nom / N V

N

Mod NN SN / T

NSPrep / CN

Nexo SN / S SV / P

N T / Oración subordinada sustantiva

SPrep / CRég

SV / P

Or. Comp. Subordinada.

Page 37: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

36 El texto argumentativo. La oración compuesta

11 Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

d) Se nos dijo que rellenásemos un papel.

Se nos dijo que rellenásemos un papel.

marca pasiva

Pron V Conj V Det Nom

N

N Nexo

NMod N

SN / CI

SN / CD

SV / P

Oración subordinada sustantiva / CD

SV / P

Or. Comp. Subordinada.

e) No sé cómo puedes correr una maratón entera.

No sé cómo puedes correr una maratón entera.

AdvV Adv V Det Nom Adj / N

N

NN

Mod N SAdj / CN

Mod

S Adv / CCModo SN / CD

SV / P

Oración subordinada sustantiva / CD

SV / P

Or. Comp.

f) Tengo muchas ganas de conocer el Parque Natural de Sierra Mágina.

Tengo muchas ganas de conocer el Parque Natural de Sierra Mágina.

V Det Nom

Prep

V Det Nom Adj Prep Nom / NNom / N

SN / Apos

NMod N

NMod N SAdj / CN

N SN / T

SPrep / CN

SN / CD

SV / P

N T / Oración subordinada sustantiva

SPrep / CN

SN / CD

SV / P

Or. Comp.

g) Los problemas de los que te hablamos ya se han solucionado.

Los problemas de los que te hablamos ya se han solucionado.

Det SustPrep

Det Pron Pron V Adv

marca pasiva

V

Mod N

Mod N NN

N

N

N SN / T SN / CI

SAdv CCTSV / PSPrep / CRég

SV / P

Oración subordinada Relativa / CN

SN / S SV / P

Or. Comp.

Page 38: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

37El texto argumentativo. La oración compuesta

11al

gaid

a ed

itore

s S.

A.Unidad

h) Dime con quién andas.

Di me con quién andas.

V Pron Prep Pron V

N

NN

N

N

SN / CI

SN / T

SPrep / CCComp

SV / P

Oración subordinada sustantiva CD

SV / P

Or. Comp.

i) Las autoridades informan de que el tabaco perjudica la salud.

Las autoridades informan de que el tabaco perjudica la salud.

Det Nom V

Prep Conj

Det Nom V Det Nom

Mod N N

Mod NN

Mod N

SN / SSN / CD

NNexo SV / P

T / Oración subordinada sustantiva

SPrep / CRég

SN / S SV / P

Or. Comp. Subordinada.

j) Este está muy lejos de ser mi mejor amigo.

Este está muy lejos de ser mi mejor amigo.

Pron V Adv Adv PrepV Det Adj / N Nom

NMod SAdj / CN N

N N

Mod NN

SN / Atr

SV / P

SAdv / CCMOración subordinada sustantiva

SPrep / T

SAdv / Atr

SN / S SV / P

Or. Comp. Subordinada Sustantiva de CAdv.

k) Dale los libros a quien te parezca.

Da le los libros a quien te parezca.

V Pron Det Nom Prep Pron Pron V

N

N Mod N

N

N NN

SN / CI SN / CD

SN / SujSN / CI

SV / P

Oración subordinada relativo / T

SPrep /CI

SV / P

Or. Comp. Subordinada. CI

Page 39: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

38 El texto argumentativo. La oración compuesta

11 Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

l) Desconozco si es un buen jugador de fútbol.

Desconozco si es un buen jugador de fútbol.

V

Conj

V Det Adj / N Nom Prep Nom / N

N

NMod SAdj / CN N

N SN / T

SPrep / CN

SN / Atr

Nexo SV / P

Oración subordinada sustantiva / CD

SV / P

Or. Comp. Subordinada.

m) Te pidió que le redactases un currículum.

Te pidió que le redactases un currículum.

Pron V

Conj

Pron V Det Nom

N

N

NN

Mod N

SN / CI

SN / CI SN / CD

Nexo SV / P

Oración subordinada sustantiva / CD

SV / P

Or. Comp. Subordinada.

n) Dime dónde estás, amorcito.

Di me dónde estás, amorcito.

V Pron Adv / N V Nom

N

N SAdv / CLocativo N

NSN / CI

SV / P

Oración subordinada sustantiva / CD

SV / P SN / Voc

Or. Comp.

12. Analiza las siguientes oraciones. Localiza la correspondiente subordinada adjetiva e indica si se trata de una explicativa o de una especificativa, así como cuál es su antecedente:a) El ordenador que me regalaste funciona muy bien.

El ordenador que me regalaste funciona muy bien.

Art Nom Pron Pron V V Adv Adv

Mod N

N NN N

Mod N

SN / CD SN / CI SAdv / CCM

SV / P

SV / POración subordinada de relativo / CN

SN / S

Oración compuesta

Se trata de una subordinada adjetiva especificativa porque restringe la significación del antecedente. El pronombre relativo es que y su antecedente es ordenador.

Page 40: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

39El texto argumentativo. La oración compuesta

11al

gaid

a ed

itore

s S.

A.Unidad

b) El edificio del ayuntamiento, que está en la Avenida de Cataluña es nuevo.

El edificio de [el] ayuntamiento, que está en la Avenida de Cataluña es nuevo.

Det Nom Prep Det /Mod

Nom / N Pron V PrepDet / Mod

Nom / N

PrepNom

NV Adj

Mod N

N SN / T

N NN

N SN / T

N

N

SPrep / CN

SPrep /CN

SAdj / Atr

SN / T

SPrep / CCL

SN / S SV / P

Oración subordinada de relativo / CN

SN / S SV / P

Se trata de una subordinada adjetiva explicativa porque destaca una cualidad propia del nombre al que acompaña. El pronombre relati-vo es que y su antecedente es edificio.

c) El partido, que se jugó bien, quedó empate a dos.

El partido, que se jugó bien, quedó empate a dos.

Det Nom Pronmarca pasiva

V Adv V Sust Prep Pron / N

Mod N

N NN

NN

N SN / T

SAdv / CCMSPrep / CN

SN / S SV / P

Oración subordinada de relativo / CN SN / CPvo

SN / S SV / P

Or. Compuesta subordinada relativo

Se trata de una subordinada adjetiva explicativa porque destaca una cualidad propia del nombre al que acompaña. El pronombre relati-vo es que y su antecedente es partido.

d) La mujer con la que se casó se llama Lucía.

La mujer con la que se casó se llama Lucía.

Det Nom Prep Det Pron V V pronominal Nom

Mod N

NMod N

N

N

N

SN / T

SN / CPvoSPrep / CRég

SV / P

Oración subordinada de relativo / CN

SN / S SV / P

Or. Compuesta

Se trata de una subordinada adjetiva especificativa porque restringe la significación del antecedente. El pronombre relativo es que y su antecedente es mujer.

e) El modo como vives no es el más idóneo.

El modo como vives no es el más idóneo.

Det Nom Adv / N V Adv V Det Adv Adj

Mod N

SAdv / CCM N N

N

Mod Mod N

SV / PMod

SAdj / CN

Oración subordinada de relativo / CN

SN / Atr

SN / S SV / P

Or. Compuesta subordinada relativo

Se trata de una subordinada adjetiva especificativa porque restringe la significación del antecedente. El adverbio relativo es como y su antecedente es modo.

Page 41: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

40 El texto argumentativo. La oración compuesta

11 Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

f) Todas las hamburguesas que te comas te engordarán considerablemente.

Todas las hamburguesas que te comas te engordarán considerablemente.

Det Det Nom Pron Pron V Pron V Adv

Mod Mod N

N NN

N

N

N

SN / CD Dativo

SN / CD SAdv / CCMSV / P

Oración subordinada de relativo / CN

SN / S SV / P

Or. Compuesta

Se trata de una subordinada adjetiva especificativa porque restringe la significación del antecedente. El pronombre relativo es que y su antecedente es hamburguesas.

g) La gente con la que andas me gusta bastante.

La gente con la que andas me gusta bastante.

Det Nom Prep Det Pron V Pron V Adv

Mod N

NMod N

N

N

N

N

SN / T

SN / CI SAdv / CCCSPrep / CC Comp

SV / P

Oración subordinada de relativo / CN

SN / S SV / P

Or. Compuesta

Se trata de una subordinada adjetiva especificativa porque restringe la significación del antecedente. El pronombre relativo es la que, precedido de preposición, y su antecedente es gente.

h) Aquellos que quieran, que me acompañen al Museo Picasso.

Aquellos que quieran, que me acompañen a el Museo Picasso.

Pron Pron V Conj Pron V Prep Det Nom Nom / N

N

N Nnexo

N

NN

Mod N N /Apos

SN / CDSN / T

SN / S SV / P SPrep / CCL

Oración subordinada de relativoSV / P

SN / S

Se trata de una subordinada adjetiva especificativa porque restringe la significación del antecedente. El pronombre relativo es que y su antecedente es aquellos.

13. Aporta dos ejemplos para cada una de las cons-trucciones oracionales.Libre resolución.

14. Crea una oración compuesta que recoja la mayor

cantidad posible de ejemplos de oraciones subor-dinadas de distinta clase.Libre resolución.

Page 42: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

41El texto argumentativo. La oración compuesta

11al

gaid

a ed

itore

s S.

A.Unidad

``LABORATORIO DE LENGUA

15. Intenta explicar qué cambios se han producido en las siguientes oraciones:a) Voy al baño a cambiarle el agua al canario. Se

trata de un cambio de sentido múltiple. Por un lado, se refiere a una acción que puede causar relación me-tafórica con pene (por el hecho de estar encerrado). Canario es hipónimo frente a pajarito.

b) Eres un osito, Juan. Cambio de sentido de tipo me-tafórico: osito remite a cualidades como suavidad o ternura, incluso a cierto volumen amable. Ello se re-fuerza con el uso del diminutivo.

c) En la batalla hubo siete bajas. El término bajas es eufemístico. Su referente es muertes.

d) Lo escondió en las patas de la mesa. El térmi-no patas implica cambio de sentido de tipo metafó-rico: las patas de la mesa se asemejan a las patas de un animal.

e) Eres un bárbaro: no sabes comportarte. Bárba-ro es sinónimo de incivilizado. El origen es histórico (eran llamados bárbaros los pueblos no sometidos a la civilización romana). Podría decirse que el cambio es lexicológico (afecta al significante) y metonímico (contigüidad entre bárbaro y violento).

f) Vamos a buscar algo a la nevera. El término algo es muy amplio; es pues, hiperónimo frente a cualquier alimento que pueda incluirse en la nevera. Nevera ha evolucionado en su sentido. No es lo mismo una neve-ra actualmente (electrodoméstico), que hace un siglo (hueco practicado en la tierra para conservar nieve).

16. Te ofrecemos una lista de eufemismos. Sustitúye-los por la palabra tabú correspondiente:

Eufemismo Tabú

Desempleo Paro

Cese de la convivencia Separación o divorcio

Pagos pendientes Deudas

Ajustes en el salario Recortes o bajadas de salario

Descomposición del estómago Diarrea

Deflagración Incendio, explosión

Faltar a la verdad Mentir

Poco agraciado Feo

Reajuste de precios Subida de precios

Inodoro Váter

17. Elabora un texto empleando la mayor cantidad po-sible de los eufemismos anteriores.Actividad de libre resolución. Se buscará que sea un texto coherente con sentido, es decir, que los distintos vocablos se integren de manera creativa pero siempre justificada. Esta actividad requiere de la inventiva de los alumnos. Lógicamente, no se trata de componer por componer ni de crear un texto meramente absurdo. El mismo ha de tener una correcta cohesión, corrección gramatical, uso adecuado del léxico y también ha de ser

coherente, aunque tengamos que sacrificar el uso de al-gunas de las palabras propuestas.

18. Trascribimos a continuación parte de una de las ri-mas del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Léela con atención y resuelve las actividades que la acompañan:a) En el primer caso se detecta una metonimia (es la

cera de la vela la que arde, en realidad). En el segun-do caso, se trata de una metáfora basada en una per-sonificación: el día no despierta, más bien comienza.

b) Blanco: claro.Sollozando: llorando.En silencio: silenciosos.Alcoba: estancia.Dibujarse: proyectarse.Despertaba: iniciaba.Primero: puntero.Medité: pensé.

c) cerraron / abiertosen silencio / con sus mil ruidosla luz / la sombravida / muertosluz / tinieblas

d) Lecho:1. m. cama (mueble).2. m. cama (sitio donde se echan los animales).3. m. Madre de un río, o terreno por donde corren

sus aguas.4. m. Fondo del mar o de un lago.5. m. Porción de algunas cosas que están o se ponen

extendidas horizontalmente sobre otras.6. m. Suelo de los carros o carretas.7. m. Especie de escaño en que los orientales y ro-

manos se reclinaban para comer.8. m. Arq. Superficie de una piedra sobre la cual se

ha de asentar otra.9. m. Geol. Capa de los terrenos sedimentarios.10. m. desus. Andas para llevar a enterrar los cadáve-

res.Sombra:

1. f. Oscuridad, falta de luz, más o menos comple-ta. U. m. en pl. Las sombras de la noche.

2. f. Imagen oscura que sobre una superficie cual-quiera proyecta un cuerpo opaco, interceptan-do los rayos directos de la luz. La sombra de un árbol, de un edificio, de una persona.

3. f. Aparición fantasmagórica de la imagen de una persona ausente o difunta.

4. f. Oscuridad (falta de luz y conocimiento).5. f. Asilo, favor, defensa.6. f. Apariencia o semejanza de algo.

Page 43: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

42 El texto argumentativo. La oración compuesta

11 Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

7. f. Mácula, defecto.8. f. sombra de ojos.9. f. Color oscuro con que los pintores y dibujan-

tes representan la falta de luz, dando volumen aparente a los objetos.

10. f. coloq. Suerte, fortuna.11. f. coloq. Persona que sigue a otra por todas par-

tes.12. f. coloq. Clandestinidad, desconocimiento públi-

co.13. f. Telec. Lugar, zona o región a la que, por una u

otra causa, no llegan las imágenes, sonidos o señales transmitidos por un emisor.

Misterio:1. m. Cosa arcana o muy recóndita, que no se puede

comprender o explicar.

2. m. Negocio muy reservado.3. m. Arcano o cosa secreta en cualquier religión.4. m. Cualquier paso o misterio de la vida, pasión y

muerte de Jesucristo o de la Sagrada Escritura, cuando se representan con imágenes.

5. m. Rel. En la religión cristiana, cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe.

6. m. Rel. Cada uno de los pasos de la vida, pasión y muerte de Jesucristo, cuando se consideran por separado.

7. m. T. lit. Pieza dramática propia de la Edad Media, típica especialmente de Francia y de la corona de Aragón, referida a un episodio bíblico.

8. m. pl. Rel. Ceremonias del culto sagrado.9. m. pl. Rel. En algunas religiones antiguas, ceremo-

nias secretas del culto de algunas divinidades.

``ORTOGRAFÍA

19. Trata de apreciar qué tienen en común las palabras de estos grupos. Ahora completa en tu cuaderno las siguientes reglas:Grupo 1: Se emplea c ante e o i.Grupo 2: Se emplea z ante a, o y u.Grupo 3: Se escribe z al final de palabra o sílaba.Grupo 4: Las palabras singulares terminadas en -z em-plean –ces para la formación del plural.Grupo 5: En algunos verbos no coinciden los infinitivos y el resto de formas en el empleo de c y z.Grupo 6: Tendrán por lo general la terminación –cción aquellas palabras que posean en su familia alguna con el grupo –ct. Ejemplo: reactor – reacción.La última parte de la pregunta presenta libre resolución.

20. La regla del grupo 1 presenta excepciones como zipizape o Zeus. Con ayuda de un diccionario, lo-caliza otros ejemplos.Libre resolución. Por ejemplo: zeta, zéjel, Zelanda, zen, zenit, zepelín, zeugma, zigoto, zigurat, zigzag, zinc, zín-garo, zíper, zirconio…

21. Coloca la grafía adecuada en las siguientes oraciones: a) Hay que respetar los pasos de cebra; es una buena

educación vial.b) Me gustaría que hiciésemos las paces.

c) Las aves rapaces de los campos andaluces merecen especial protección.

d) Hay que buscar sistemas de calefacción ecológicos.e) Lánzame la pelota, pero ten cuidado de no darle a

las luces.f) No me gustó en absoluto tu reacción ante las malas

calificaciones.g) Iba avanzando en zigzag.h) La planificación de las actividades siempre es nece-

saria.i) Nos vamos a vivir a Nueva Zelanda porque mi madre

es zoóloga y tiene que hacer un estudio sobre el cier-vo rojo.

j) El zepelín es un tipo de globo.

22. En español se forman adjetivos patronímicos aña-diendo -ez, -iz, -oz… al nombre del padre: Fernán-dez, de Fernando; Martínez, de Martín. Aporta nuevos ejemplos en español y busca ejemplos de mecanismos similares en otras lenguas. ¿De dónde proceden los apellidos López y Ruiz?Libre resolución.Los apellidos López y Ruiz proceden, respectivamente, de Lope y de Rui.

Page 44: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

43El texto argumentativo. La oración compuesta

11al

gaid

a ed

itore

s S.

A.Unidad

``COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

1. El nuevo disco de José Mercé junto a Tomatito se llama De verdad. Expresa oralmente cómo relacio-narías dicho título con el cante flamenco.Libre resolución. Puede observarse que el cante flamen-co se relaciona con la autenticidad de sentimientos, con la hondura del alma, de ahí que se busque la pureza, la verdad.

2. ¿A quién acompañó con su guitarra Tomatito duran-te mucho tiempo?A Camarón.

3. ¿Qué opina José Mercé sobre la pureza del flamen-co?

La pureza la tiene el intérprete, es lo que este sienta de verdad.

4. ¿Te gustaría, como a José Mercé, que el flamenco se estudiase en la escuela? Expresa tus argumentos oralmente.Libre resolución.

5. Mercé crea una palabra nueva (tragirrabia) para ex-plicar el sufrimiento que se puede expresar con el flamenco. Explica cómo la ha compuesto y qué tra-ta de significar.Mercé ha compuesto tragirrabia uniendo tragedia y ra-bia. Para él, el flamenco nace del sufrimiento, pero tam-bién de la alegría. De ahí esa combinación que significa la mezcla de opuestos en una sola palabra compuesta.

``REPASA LA UNIDAD 11

1. Justifica el carácter argumentativo del texto.El texto presenta carácter argumentativo porque en él el autor trata de convencer y de hacer reflexionar al público acerca de la importancia de la educación y del tratamien-to cortés en los pequeños actos cotidianos.

2. Relee el texto y extrae del mismo diferentes ejem-plos de los tipos de oraciones compuestas que con-tiene.• Una de esas que tienen aceras estrechas que solo

permiten el paso de una persona a la vez. Subordi-nadas de relativo.

• Un fulano de infantería que camina con las manos en los bolsillos. Subordinada de relativo.

• Bajo de la acera a la calzada para dejar el paso li-bre. Subordinada sustantiva término de un CCFin.

• Lo hago mientras supongo que el individuo que me precede hará lo mismo. Subordinada sustanti-va CD.

• Cuando la mujer queda atrás, me adelanto un poco para ver la cara de ese cenutrio. Subordinada de relativo / CC Tiempo.

• Lo miro, me mira él a mí. Yuxtapuesta.• Comprendo que sería inútil recriminarle algo. Su-

bordinada sustantiva CD.• No lo iba a entender aunque se lo cantara en

fado. Subord adv conces.• No es consciente de lo que ha ocurrido. Subordina-

da sustantiva término de un SPrep / C Adj.• Ni le pasa, ni le pasará nunca. Coordinada copulativa.• Si yo ahora le dijera que es una grosera mala bes-

tia, me miraría sorprendido. Subord adv. condicional.• Nadie se lo ha enseñado en casa o en el colegio, o

nadie le ha insistido en ello. Coordinada disyuntiva.• Ustedes saben que lo que acabo de contar no es una

anécdota casual. Subordinada sustantiva CD.

• Brutos que empujan para pasar primero. Subordina-das de relativo y sustantiva término de un SPrep / CC Fin.

• Cretinos de ambos sexos que permanecen callados. Subordinada de relativo.

• La educación, la cortesía, las buenas maneras son la única forma de hacer soportable la ingrata promis-cuidad a que nos obliga la vida. Subordinada sustan-tiva. Término de un SPrep / CN.

• Suspiró hondo y dijo con aire contrariado: «Vaya por Dios. Otra vez nos toca subir con un mudo». Coordinada copulativa y Sustantiva CD.

3. Elegid en el texto cinco ejemplos relacionados con las reglas ortográficas estudiadas en esta unidad.Libre resolución. Por ejemplo:Grupo 1: Se emplea c ante e o i: aceras.Grupo 2: Se emplea z ante a, o y u: calzada.Grupo 3: Se escribe z al final de palabra o sílaba: vez.Grupo 4: Las palabras singulares terminadas en -z em-plean –ces para la formación del plural: veces.Grupo 5: En algunos verbos no coinciden los infinitivos y el resto de formas en el empleo de c y z: cruzar / crucen.

4. Identifica en el texto aquellas partes en las que el autor se muestra más subjetivo.• Un fulano de infantería que camina… el individuo que

me precede…: uso despectivo.• ... la cara de ese cenutrio: uso despectivo.• ... estólida expresión, en la forma en que continúa su

camino: uso despectivo.• Que ni le pasa, ni le pasará nunca: opinión.• Y si yo ahora le dijera que es una grosera mala bes-

tia…: uso despectivo.• ... concluyo desolado: uso de primera persona.• Que en el mundo de ese fulano, en la forma natu-

ral, instintiva, que semejante sujeto tiene de abordar la vida: uso despectivo.

Page 45: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

44 El texto argumentativo. La oración compuesta

11 Solucionario

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad

• ... resulta para él algo impensable, por completo ajeno a su comprensión: uso despectivo, opinión.

• No existe, y punto: uso despectivo, opinión, exclama-ción.

• Es un grosero honrado, un animal consecuente. Una bestia inocente, limpia de polvo y paja: uso despectivo.

• ... jambos o pavas despatarrados en un asiento, dándole al móvil mientras…: uso despectivo.

• Descarados que se ponen delante cuando estás espe-rando un taxi: uso despectivo.

• ... brutos que empujan para pasar primero, ignoran-do que exista algo parecido a una disculpa: uso des-pectivo.

• ... cretinos de ambos sexos: uso despectivo.• ... gentuza que no ha pronunciado nunca las palabras

por favor y gracias: uso despectivo.

5. Expresa tu opinión sobre el asunto planteado. Trata de usar argumentos de diferente tipo. Procura que tu texto contenga entre quince y veinte líneas.Actividad de libre resolución.

Page 46: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Índice

45

Proyectos de trabajo integrado

1. El «trabajo por proyectos» como principio metodológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Proyectos integrados en el libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2.1. Primer trabajo por proyectos (p 104): ruta artística y literaria 2.2. Segundo trabajo por proyectos (p 200): adaptación de un texto clásico a un cómic

3. Otros proyectos integrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3.1. Primera actividad: periódico literario 3.2. Segunda actividad: adaptación de un clásico al español actual 3.3. Tercera actividad: adaptación de un clásico a texto teatral

IV

Page 47: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Índice

46 El texto argumentativo. La oración compuesta

alga

ida

edito

res

S.A.

Recursos complementarios para la atención a la diversidad y evaluaciónUnidad 1 :El texto narrativo y descriptivo. La oración . . . . .1. Actividades de refuerzo 2. Actividades de ampliación 3. Actividades de repaso 4. Adaptación curricular 5. Prueba de evaluación 6. Trabajo las competencias 7. Solucionario Unidad 2: La literatura española hasta el siglo XIV . . . . . .1. Actividades de refuerzo 2. Actividades de ampliación 3. Actividades de repaso 4. Adaptación curricular 5. Prueba de evaluación 6. Trabajo las competencias 7. Solucionario Unidad 3: Los textos periodísticos. La lengua como sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. Actividades de refuerzo 2. Actividades de ampliación 3. Actividades de repaso 4. Adaptación curricular 5. Prueba de evaluación 6. Trabajo las competencias 7. Solucionario Unidad 4: La literatura española del siglo XV . . . . . . . . . .1. Actividades de refuerzo 2. Actividades de ampliación 3. Actividades de repaso 4. Adaptación curricular 5. Prueba de evaluación 6. Trabajo las competencias 7. Solucionario Unidad 5: El texto dialogado. El grupo nominal . . . . . . . . .1. Actividades de refuerzo 2. Actividades de ampliación 3. Actividades de repaso 4. Adaptación curricular 5. Prueba de evaluación 6. Trabajo las competencias 7. Solucionario Unidad 6:La literatura del Renacimiento . . . . . . . . . . . . . .1. Actividades de refuerzo 2. Actividades de ampliación 3. Actividades de repaso 4. Adaptación curricular 5. Prueba de evaluación 6. Trabajo las competencias 7. Solucionario

Unidad 7: El texto expositivo-explicativo. El grupo verbal . . .1. Actividades de refuerzo 2. Actividades de ampliación 3. Actividades de repaso 4. Adaptación curricular 5. Prueba de evaluación 6. Trabajo las competencias 7. Solucionario Unidad 8: Cervantes y El Quijote . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. Actividades de refuerzo 2. Actividades de ampliación 3. Actividades de repaso 4. Adaptación curricular 5. Prueba de evaluación 6. Trabajo las competencias 7. Solucionario Unidad 9: El texto expositivo discontinuo. La oración simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. Actividades de refuerzo 2. Actividades de ampliación 3. Actividades de repaso 4. Adaptación curricular 5. Prueba de evaluación 6. Trabajo las competencias 7. Solucionario Unidad 10: La lírica y la narrativa del Barroco . . . . . . . . . . .1. Actividades de refuerzo 2. Actividades de ampliación 3. Actividades de repaso 4. Adaptación curricular 5. Prueba de evaluación 6. Trabajo las competencias 7. Solucionario Unidad 11: El texto argumentativo. La oración compuesta 451. Actividades de refuerzo 472. Actividades de ampliación 503. Actividades de repaso 534. Adaptación curricular 555. Prueba de evaluación 576. Trabajo las competencias 587. Solucionario 59Unidad 12: El género dramático. El teatro en el Siglo de Oro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1. Actividades de refuerzo 2. Actividades de ampliación 3. Actividades de repaso 4. Adaptación curricular 5. Prueba de evaluación 6. Trabajo las competencias 7. Solucionario

Disponibles en los recursos de la web del profesorado: ◆ Parque digital de recursos didácticos ◆ Libro digital

DESCARGABLES

Page 48: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

47El texto argumentativo. La oración compuesta

Unidad

47

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

El texto argumentativo. La oración compuesta

11

Criterios de evaluación empleados en estos recursos

Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar

1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico o escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.3. Comprender el sentido global de textos orales.4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.).6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía.10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones orales.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras en sus elementos constitutivos (lexemas y morfemas) diferenciando distintos tipos de morfemas y reflexionando sobre los procedimientos de creación de léxico de la lengua como recurso para enriquecer el vocabulario.3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú, eufemismos.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación con el manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.7. Reconocer y explicar los diferentes sintagmas en una oración simple.8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado con todos sus complementos.9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto.10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza.

Page 49: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Unidad

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Unidad 11 Recursos complementarios

48 El texto argumentativo. La oración compuesta

Criterios de evaluación empleados en estos recursos

Bloque 4. Educación literaria

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas.4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

Todas las actividades y ejercicios de esta prueba responden a algún criterio de evaluación contemplado en la programación de la unidad, lo que facilitará y referenciará la evaluación.

Page 50: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Unidad

49

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

El texto argumentativo. La oración compuesta

11

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

1. Actividades de refuerzo

1. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que le acompañan: [B2: 1-3, 5-7]

El tejido

Conviene salir a ver, escuchar qué pasa. Fui a una reunión vecinal en una capilla de mi barrio. Había gente preocupada. Algunos no querían una ciudad que crece bajo una ley que le permite reproducirse sin control (y que en breve se lo per-mitirá aún más). Otros hablaban de falta de escuelas, de robos, de la venta de terrenos públicos a capitales privados. Yo escuchaba, con desazón, a vecinos que después de meses de insistencia anunciaban felices haber conseguido una reu-nión de quince minutos con el asesor del asesor del secretario del diputado: una migaja, un simulacro. Entonces, alguien pidió que escucháramos a una señora que tenía que irse temprano. La señora podía tener cuarenta o setenta años. Las mejillas rojas del que trabaja a la intemperie, suéteres superpuestos. «Disculpen —dijo—, había escrito un papelito por-que no sabía si me iba a animar a hablar, pero no me animo a leer, fui hasta el tercer grado. Al lado de los desastres que contaron, lo mío es tan chiquito que me da vergüenza. Pero hace treinta años que limpio la parroquia. Por arriba de la escoba veo todo. A mí me preocupan las viejitas del barrio, muchas son pobres y no tienen familia. Salen a hacer las compras y están todas las veredas rotas. Se caen, se lastiman y terminan en el hospital. La vez pasada fui al hospi-tal del barrio porque me lastimé la mano. Me cosieron, pero no tenían vacuna antitetánica. “No hay”, me dijeron, “no mandan”. Yo tengo el cuero duro. Pero ¿y esas viejitas? Yo voy al hospital a sacarles turno. Me levanto a las cuatro de la mañana para hacer fila. Me voy con el tejido y espero. Pero ¿y las viejitas que no tienen a nadie? ¿No se puede por lo menos arreglar las veredas? Así no se caen y no terminan en el hospital. Y disculpen; con cosas tan importantes que ha-blaron, yo vengo con esta pavada». Muchos preferirán pensar que lo que la mujer reclamaba eran, de verdad, veredas.

Leila Guerriero El País (06/06/2018)

a) ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? Justifica tu respuesta.

b) Explica con tus palabras el contenido del texto.

c) ¿De qué trata de convencernos Leila Guerriero? ¿Qué tipos de argumentos emplea?

d) Propón un título.

e) Añade nuevos argumentos que apoyen la intención de Leila Guerriero.

2. Di si las siguientes oraciones compuestas lo son por yuxtaposición, por coordinación o por subordinación. Lue-go, convierte las oraciones yuxtapuestas en otro tipo de coordinadas usando los nexos adecuados. [B3: 7, 8]

a) Llegué, vi, vencí.

b) Escríbele o telegrafíale cuanto antes.

c) Cuando venga Juan, le entregaré la carta.

d) Iría al cine contigo, pero no tengo dinero.

e) La prensa habla de que van a subir los precios.

f) ¿Duermes, piensas; qué estás haciendo?

g) Los hombres que luchan alcanzan el éxito.

h) Me has engañado y eso no lo consiento.

i) Te acompañaré al sitio que me has indicado.

j) No es caro: es carísimo.

3. ¿Qué diferencia hay entre las siguientes secuencias? [B3: 7, 8]

` Voy a comérmelo aunque ya no tenga hambre.

` Voy a comérmelo, aunque ya no tengo hambre.

Page 51: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Unidad

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Unidad 11 Recursos complementarios

50 El texto argumentativo. La oración compuesta

4. Analiza las siguientes oraciones indicando la relación de coordinación de cada caso. Justifica tu respuesta: [B3: 7, 8]

a) Llovía y hacía frío, pero no nevaba.

b) Unos se dedicaban a la música, otros danzaban alegremente.

c) Yo no entiendo nada o usted no se explica bien.

d) Las gaviotas son aves acuáticas, es decir, viven en el agua.

e) No llovía, sino que nevaba y el viento soplaba helado.

5. Señala el tipo de subordinación de las siguientes oraciones: [B3: 7, 8]

a) Nos acosa la idea de que haya dicho eso.

b) No hables sin conocer los hechos.

c) El hotel en el que nos quedamos no estaba mal.

d) Estoy ansiosa de que me cuentes qué contestó.

e) Con que hagas un último esfuerzo, aprobarás.

f) Me encantan estos dos cantantes, cuyos discos tuvieron una tirada muy corta.

g) Me basta con que creas que digo la verdad.

h) A pesar de que trabaja dejándose la piel, no logra que le aumenten el sueldo.

i) Cuenta conmigo siempre que lo necesites.

j) Es verosímil que estas observaciones hayan sido enunciadas alguna vez.

k) Ya que estás agotado, lo pospondremos para otra ocasión.

l) Fui al centro comercial, uno de cuyos aparcamientos es el mejor de la ciudad.

6. Reescribe el siguiente fragmento de Siddartha, de Hermann Hesse, de manera que contenga el mayor núme-ro posible de oraciones compuestas: [B3: 7, 8]

Llegó Siddhartha al gran río del bosque, al mismo río que un barquero le hiciera cruzar años atrás, cuando él, joven aún, vino de la ciudad de Gotama. A orillas de ese río se detuvo, vacilante. La fatiga y el hambre lo habían debilitado. ¿Para qué seguir andando? ¿Adónde?, ¿en pos de qué meta? No, ya no había otras metas; ya solo le quedaba el de-seo profundo y doloroso de sacudirse aquel árido sueño de encima, de escupir ese insípido vino y poner fin a aquella vida ignominiosa y miserable.

Un árbol se inclina sobre la orilla del río, un cocotero. En su tronco apoyó Siddhartha el hombro y, rodeándolo con uno de sus brazos, se puso a contemplar el agua verde que fluía sin cesar a sus pies. Y al mirarla pasar ahí abajo se sintió totalmente invadido por el deseo de dejarse caer y sumergirse en la corriente. La superficie del agua reflejaba un horri-ble vacío, que correspondía al vacío aterrador de su alma. Sí, era un hombre acabado. No le quedaba otra solución que apagarse, que hacer trizas la maltrecha imagen de su vida y arrojarla a los pies de alguna divinidad sarcástica. Aquella era la gran liberación que anhelaba: la muerte, el aniquilamiento de una forma para él aborrecible. ¡Que los peces lo devoraran, que destruyeran a ese perro de Siddhartha, a ese loco, aquel cuerpo deteriorado y putrefacto, esa alma ale-targada y pervertida! ¡Que los peces y los cocodrilos lo devoraran; y que los demonios lo despedazaran!

Hermann Hesse. Siddartha

7. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas: [B2: 1-3, 5-7]

El decano Jari Lavonen —que participó en el Simposio Internacional sobre Formación Inicial de Maestros— describió ele-mentos contundentes y diferenciales que, a su entender, apuntan a una enseñanza mejor a la habitual. […] Los niños finlandeses son los que más tarde empiezan la escuela, sobre los siete años de edad, y también los que menos horas de clase curricular tienen. También son los que menos deberes realizan […]; las repeticiones de año son un fenómeno casi desconocido en la Primaria finlandesa. «Y es que los niños de cuatro años lo que necesitan es ir a jugar, no ir a la escue-la», sentencia el docente, que accedió a revelar algunos aspectos del sistema al diario La Vanguardia, de España.

Para el docente, el comienzo de la carrera de Magisterio marca, en mucho, los resultados que cuando se reciban obten-drán en sus alumnos. En esa línea, el examen para los aspirantes a estudiar Magisterio son las motivaciones «impres-cindibles para ser maestro», además de su disposición «a trabajar mucho, a estudiar mucho, porque la del maestro es

Page 52: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Unidadal

gaid

a ed

itore

s, S.

A. M

ater

ial f

otoc

opia

ble

auto

rizad

o. D

ispo

nibl

e en

PDF

.Actividades de resfuerzo 11

51El texto argumentativo. La oración compuesta

una carrera difícil», sentencia. Cada año, en Finlandia, hay unos 3000 aspirantes a ingresar en Magisterio, de los cua-les pasan a una segunda evaluación apenas 300. «Luego, entrevistamos a estos aspirantes y acabamos seleccionando a 120 estudiantes, que son los que accederán a la Facultad de Magisterio», detalla. Asimismo, «escogemos a los me-jores y los formamos bien. Además, la sociedad confía en los maestros, ellos se sienten apoyados porque se les valora, tienen autonomía; en Finlandia ni siquiera existe la inspección educativa. […] Además, no tenemos escuelas privadas, todas las escuelas son públicas y de alta calidad, y contamos con recursos suficientes para la educación».

El decano finlandés apunta como «imprescindible» una amplia formación moral y ética en los maestros, en cuanto que «son un ejemplo social» en el país. Enfatiza, además, la necesidad «crucial de justicia social» para obtener resultados positivos. «En Finlandia hay pocos alumnos con resultados bajos y el origen social pesa menos que en la mayoría de países para tener éxito educativo», explica, recordando que «en Primaria, todos los alumnos tienen los libros gratis, la comida en el centro gratis y el transporte gratis. En la Secundaria, en cambio, los libros no son gratuitos, pero conta-mos con buenas bibliotecas. La Universidad también es gratuita, tanto los grados como los másteres; no existen tasas. Esto es así porque creemos en la equidad».

http://www.lr21.com.uy (02/03/2015)

a) Explica con tus palabras el contenido del texto.

b) ¿De qué trata de convencernos?

c) Propón un título.

d) Busca dos ejemplos de oraciones coordinadas, dos ejemplos de oraciones subordinadas sustantivas, dos ejem-plos de oraciones subordinadas relativas y dos ejemplos de otras construcciones oracionales.

8. Coloca c, z, s o cc donde sea necesario. Luego, indica a qué regla corresponde cada grupo: [B3: 12]

a) Este barrio pertenece a mi juri_di_ión.

b) A ve_es me gu_ta jugar al ajedre_.

c) No es capa_ de a_ercar_e lo _uficiente para parti_ipar.

d) No es dema_iado a_ierto _ufrir por e_te disfra_.

e) Quedó muy impre_ionado tras la amputa_ión del bra_o.

f) Cru_é la calle con la me_quina inten_ión de a_u_tarla.

g) Emo_ionado, vi apare_er a mi ve_ina del pi_o on_e.

h) El a_idente fue atro_.

i) Trope_é con un an_iano de_pi_tado.

Page 53: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

52 El texto argumentativo. La oración compuesta

Unidad

52

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

Unidad 112. Actividades de ampliación

1. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que lo acompañan: [B2: 1-3, 5-7]

En la escuela es probable que a uno le exijan memorizar los pasos fronterizos de Argentina, estudiar la conjugación del vosotros o las funciones trigonométricas. Es menos probable, en cambio, que le enseñen a ser un líder positivo, a for-talecer su autoestima o a cultivar la perseverancia. Los primeros son contenidos obligatorios de los diseños curriculares; los segundos, no. Al menos hasta ahora.

Una investigación de la OCDE titulada Habilidades para el progreso social reclama que la escuela inculque no solo con-tenidos y capacidades cognitivas, sino también habilidades sociales y emocionales, para favorecer el desarrollo de un «niño completo». A partir de las experiencias de distintos países, el estudio asegura que fomentar en la escuela la en-señanza de estas habilidades «blandas» tiene un impacto directo en el desempeño posterior de los chicos en la Univer-sidad […] y el mercado laboral […].

Según la OCDE, el incremento de las habilidades sociales y emocionales (como la perseverancia, la autoestima, la so-ciabilidad y la responsabilidad) tiene también un efecto positivo en la salud (por ejemplo, disminuye el riesgo de depre-sión) y el bienestar subjetivo de los chicos, así como en la reducción de comportamientos «antisociales» (tomar, fumar, abuso de sustancias, violencia y peleas).

En Argentina, la ONG Cimientos ha hecho de las habilidades socioemocionales su bandera. El programa Futuros Egre-sados de esta organización acompaña a chicos de zonas vulnerables que cursan la Secundaria por medio de tutorías, trabajando sobre «habilidades como la responsabilidad, la autonomía, la constancia, la planificación del estudio y el trabajo cooperativo», explica a Clarín Natalia Rosón, una de las tutoras que trabaja en escuelas públicas de José C. Paz. El objetivo de ese acompañamiento es evitar la deserción, pero también darles a los chicos habilidades para la vida que les sirvan en el ámbito laboral y universitario. «Trabajamos sobre el conocimiento de uno mismo, la asertividad frente a las dificultades, cómo organizarse para los exámenes, etc. Son cuestiones que algunas escuelas incorporan, pero otras no. En las escuelas vulnerables suele ser más difícil porque tienen menos recursos», describe Natalia.

Estudios pioneros como los del economista James Heckman, Premio Nobel de la Universidad de Chicago, encontraron que las habilidades «blandas» son complementarias de las «duras» (las que tienen que ver con el pensamiento y la me-moria): así como las destrezas cognitivas pueden impactar positivamente en la autoestima de los chicos y en la confian-za en sí mismos, la motivación y la perseverancia estimulan el aprendizaje y las capacidades cognitivas.

http://www.clarin.com/sociedad/inteligencia_emocional-escuela-habilidades_0_1373862685.html#

a) Explica con tus palabras el contenido del texto.

b) ¿De qué trata de convencernos?

c) Propón un título.

d) Distingue las partes del texto según la estructura del texto argumentativo.

2. Analiza el siguiente texto y redacta un pequeño texto que resuma los contenidos del mismo. [B2: 1-3, 5-7]Vehículos autónomos: argumentos a favor y en contra

A favor 0 10 20 30 40 50%Aparcar solo 43Puedes hacer otras cosas mientras se conduce 40Se trata de una tecnología poco usual y moderna 36Puedes poner el piloto automático cuando hay mucho tráfico 35Puedes poner el piloto automático cuando vas por autovía 33Es más seguro 31Ayuda a cuidar el medioambiente 31

En contra 0 10 20 30 40 50%No me siento seguro 50Prefiero tener el control 45Quiero que el coche no cometa ningún error 43Disfruto conduciendo 30No tengo suficiente información sobre ellos 27Me gustaría que se probaran más 27Temo que el coche puede ser hackeado 23Nota: Según una encuesta llevada a cabo entre más de 6000 consumidores de 10 países. Fuente: BCG

Page 54: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

53El texto argumentativo. La oración compuesta

Unidad

53

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

11

3. Clasifica los siguientes conceptos según sean propios de las oraciones coordinadas o de las subordinadas: antecedente, conjunción, copulativa, concesión, nexo, relativo, explicativa, condición, adversativa, causal.

[B3: 7, 8]

4. Di si las siguientes oraciones compuestas lo son por yuxtaposición, por coordinación o por subordinación. Luego, convierte las oraciones yuxtapuestas en otro tipo de coordinadas o subordinadas usando los nexos adecuados. [B3: 7, 8]

a) Fui al médico a renovar la receta; la antigua me caducó en febrero.

b) Se te abre la boca, o sea, estás aburrido.

c) Te he dicho mil veces que no juegues con el balón en casa.

d) Carlos se confundió de piso: acabó en la séptima planta.

e) Cuando entra y cuando sale de la habitación, siempre da un portazo.

f) Me hace este regalo para que me calle.

g) María mira la tele; Juan duerme desde hace tres horas.

h) Las cosas que me dijiste por teléfono no las olvidaré fácilmente.

i) Escápate sin que te vean.

j) No se seca la ropa porque hay mucha humedad.

5. ¿Qué diferencia hay entre las siguientes secuencias? [B3: 7, 8]

` Como fui al médico, falté a clase.

` Como no salgas hoy, no te llamará más.

` No fui tan inteligente como tú.

` Llegaron como habían previsto.

6. Analiza las siguientes oraciones indicando la relación de coordinación de cada caso. Justifica tu respuesta: [B3: 7, 8]

a) ¿Vienes en el coche, coges tu bicicleta o vas a pie?

b) Estábamos cansados, pero alcanzamos la cima de la montaña.

c) Compone versos, es decir, se siente poeta.

d) Aquí iban alegres, allí se mostraban preocupados.

e) Me han invitado y no sé si iré.

7. Analiza las siguientes oraciones diferenciando entre subordinadas sustantivas, subordinadas relativas o ad-verbial: [B3: 7, 8]

a) Una persona en quien confío irá a verlo.

b) Se exilió cuando acabó la guerra.

c) Mis amigos me dicen que los pensamientos de Pascal les sirven para pensar.

d) Cada tres años vuelvo a la casa de campo, que está cerrada cuando no voy.

e) Apareció donde nadie lo esperaba.

f) Admiramos sus anhelos de que haya buen ambiente en casa.

g) Vuestra tarea es la clave de que el arte enriquece al espíritu.

h) Ponte una tobillera para que no te duela el pie.

i) Se lleva tantas decepciones como ilusiones concibe.

j) Ellos se avergonzaban de no haberles hecho un regalo de boda.

k) Salí a dar un paseo por moverme un poco.

l) Tengo un amigo cuyo abuelo es centenario.

Page 55: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Unidad

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Unidad 11 Recursos complementarios

54 El texto argumentativo. La oración compuesta

8. Reescribe el siguiente fragmento de Linterna mágica, de Ingmar Bergman, de manera que contenga el mayor número posible de oraciones compuestas: [B3: 7, 8]

La amistad tiene a menudo rasgos de sensualidad. La silueta del amigo, su cara, ojos, labios, voz, movimientos, acen-to, están grabados en tu inconsciente, constituyen un código secreto que hace que te abras en confianza y solidaridad.

Una relación amorosa estalla en conflictos, es algo inevitable; la amistad es más refinada, no tiene tanta necesidad de tumultos y de depuraciones. Hay ocasiones en las que la gravilla entorpece las delicadas superficies de contacto y eso causa dolor y dificultades. Yo pienso entonces: ¡maldita la falta que me hace semejante idiota! Pasa algún tiempo y el malestar se manifiesta de un modo o de otro, palpablemente a veces, con discreción las más.

«Voy a dar señales de vida, esto no puede seguir así, hay que cuidar los tesoros». Y despejamos la atmósfera, la lim-piamos, la restauramos.

El resultado es incierto: mejor, peor o como antes. No puede saberse. La amistad no está sujeta a juramentos ni a pro-mesas, como no lo está al tiempo ni al espacio. La amistad no exige nada, salvo una cosa: sinceridad. Es su única exi-gencia, pero es difícil.

Ingmar Bergman. Linterna mágica

9. ¿Es correcta la siguiente afirmación? En el análisis sintáctico de Me molesta que no me saludes, «que no me saludes» es una oración subordinada sustantiva con función de CD. Justifica tu respuesta. [B3: 7, 8]

10. Une los siguientes pares de oraciones mediante relativos. [B3: 7, 8]

a) Mi vecina Teodora me saluda cada día. Su hija no es tan educada como ella.

b) Pedro siempre compra el periódico en otro barrio. Pedro tiene mucho dinero.

c) Me regalaron un CD por mi santo. Gracias a ese CD ahora me gusta el jazz.

d) Estoy esperando a mi padre. Deseo hablar con él cuanto antes.

e) Hilario tiene un loro. Este loro no hace nada especial.

f) Me compré un bolso ayer. El asa del bolso estaba rota.

11. Relaciona la tipología tradicional de las oraciones subordinadas y las funciones que estas pueden realizar en el discurso: [B3: 7, 8]Sujeto, CD, CI, C. Régimen, CCT, CCF, CC Causal, CN, C. del Adjetivo, CCModo, CCTiempo

` Oración subordinada sustantiva:

` Oración subordinada relativa:

` Oración subordinada adverbial:

12. Coloca c, z, s o cc donde sea necesario. Luego indica a qué regla corresponde cada caso: [B3: 12]

a) Me pare_ió que había comen_ado una per_ecu_ión.

b) Su rea_ ión ante la humilla_ión de un compañero no tiene pre_edentes.

c) Debido a su palide_ se le nota má_ la _icatri_.

d) El a_eite de maí_ resulta efica_ para la salud.

e) La ayuda de O_idente en la catá_trofe de Nepal ha sido muy efica_.

f) El _icli_ta tiene su domi_ilio en el número die_.

g) Compramo_ una do_ena de eri_os en el _upermercado.

h) Un banda_o bru_co ra_gó la bol_a de _ere_as.

i) La inspe_ión le ha enviado una _itación para pasado mañana.

Page 56: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Unidad

55

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

El texto argumentativo. La oración compuesta

11

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

3. Actividad de repaso

El texto argumentativo1. Define texto argumentativo y cita ejemplos.

2. Ordena las partes que conforman la estructura bá-sica de un texto argumentativo.

Argumentación. Se justifica la opinión con diversos argumentos. La parte propiamente argumentativa es la que contiene la base de nuestro pensamiento y a ella debemos prestar especial atención. En esta parte, argumentamos nuestra opinión y, por lo tanto, evitaremos en lo posible la ambigüedad.

Conclusión. Se recuerda lo más relevante y se insiste en la idea fundamental de modo claro y contundente.

Exposición de la tesis. Se expone la situación y se expresa la idea que defiende el emisor.

Introducción. Presentación del tema.

3. Completa el cuadro con los tipos de argumentos que se definen.

Se basan en informaciones objetivas.

Se basan en ejemplos concretos.

Se cita a un experto o persona reconocida para apoyar la opinión.

Lo que la mayoría piensa o hace funciona en ocasiones como argumento. La mención del sentido común se incluye en esta variante.

La autoridad o el prestigio científico pueden servir para apoyar un pensamiento.

Lo bello se valora sobre lo feo.

Lo visto y vivido personalmente funciona en ocasiones como argumento. Conviene no abusar del mismo.

Basado en pruebas constatables.

Lo justo debe prevalecer sobre lo injusto.

Las creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar una opinión.

Se defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence.

El peso de la tradición puede servir para confirmar nuestras ideas.Se valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso.

Lo socialmente beneficioso puede ser usado como argumento. Lo que perjudica a la sociedad o a sus miembros puede ser rechazado.

La oración compuesta4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas

o falsas.

a) Una oración compuesta está formada por más de un predicado, es decir, presenta más de una ac-ción: Mi madre trabaja en una imprenta y mi padre se dedica al comercio.

b) Cuando encontramos más de una estructura su-jeto-predicado dentro de una misma oración, lla-mamos a cada uno de estos componentes ora-ción.

c) Una oración compuesta es aquella constituida por dos o más oraciones.

d) Las distintas proposiciones que forman una ora-ción compleja se vinculan siempre de la misma manera, mediante una relación de independen-cia.

e) Las oraciones que forman una oración compues-ta pueden vincularse mediante una relación de igualdad e independencia, en la que ninguna ac-ción depende de otra: es el caso de la coordina-ción (Roberto es simpático, pero Luis me resulta anti-pático).

f) Las oraciones de una oración simple pueden vin-cularse mediante una relación de dependencia llamada subordinación.

g) Hablamos de yuxtaposición cuando las proposi-ciones se unen sin nexo.

h) En el caso de las yuxtapuestas, acudimos al con-texto oracional para descubrir si son coordinadas o subordinadas.

5. Las oraciones que forman parte de las oraciones compuestas coordinadas tienen entre sí indepen-dencia sintáctica. Ninguna de ella desempeña una función dentro de la otra. Se clasifican según las re-laciones semánticas que se establecen entre ellas. A continuación, define los distintos tipos de coordi-nación posibles.

Copulativa

Disyuntiva

Adversativa

Page 57: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Unidad

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Unidad 11 Recursos complementarios

56 El texto argumentativo. La oración compuesta

6. Define oración subordinada y completa el cuadro siguiente con el tipo de subordinada que se explica en cada caso.

Oración compuesta subordinada

Según lo anterior, distinguimos tres tipos de subordinadas:

Desempeñan en la oración una función propia de un sintagma nominal: sujeto, atributo, complemento directo, indirecto, etc. Pueden ir introducidas por una conjunción (que), por un pronombre (quien) o ir sin nexo (es lo que ocurre cuando transcribimos el estilo directo o cuando el verbo de la subordinada va en forma no personal). Por ejemplo: Dime cómo te llamas.

Funcionan como adyacente del núcleo de un sintagma nominal. La mayoría se llaman también de relativo, pues están introducidas por un nexo relativo que retoma el significado de su antecedente, es decir, del nombre al que se refiere: La chica que me presentaste se llama Maruja. Los nexos relativos pueden ser: pronombres que, quien…; determinantes cuyo, cuya…; adverbios como, donde, cuando…

Son las que desempeñan la función propia de un adverbio, esto es, la de complemento circunstancial. Así, pueden ser de distintos tipos: de tiempo, de modo, de causa, concesivas, consecutivas, …Por ejemplo: Te acompaño donde vayas.

7. Indica de qué tipo son las siguientes subordinadas sustantivas según la función que desempeñan.

Quienes viertan alpechín a los ríos serán sancionados. Me disgusta que te enfades por tonterías.

Los que no habéis estudiado, no molestéis.

Me dio la impresión de que no le gustaba. Tengo la certeza de que es una buena persona.

Manolo, el que entrena al equipo, es un antiguo jugador profesional.

No tengo claro si iré al concierto. Dime cómo puedes hacerlo. Cuéntame lo que te ha pasado. Luisa nos lo advirtió: «Portaos bien».

Confío en que pagues todas las deudas. Me alegro de que vayamos a Jaén.

Nacho es a quien yo más quiero en el mundo. Juan Antonio está que se sube por las paredes.

Vengo que no me aguanto ni a mí mismo. Mercedes considera a Diego el que escribió la carta.

Le pusieron un sobresaliente a quien más se lo merecía. Le regalaré un libro a quien le interese la lectura.

Los premios fueron recibidos por quienes habían escrito las mejores novelas. Las minorías suelen ser discriminadas por quienes gobiernan.

Estoy harto de que me hables de esa manera. La sonda está muy cerca de llegar a Marte.

8. ¿Qué es una subordinada de relativo? ¿Cuáles son sus nexos?

9. Define cada tipo de oración subordinada adverbial y propón algún ejemplo.

De tiempo

De modo

Causales

Consecutivas

Condicionales

Concesivas

Ortografía: uso de c, z, s y cc10. Construye tres oraciones con palabras que usen c,

z, s y cc.

Page 58: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Unidad

57

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

El texto argumentativo. La oración compuesta

11

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

4. Adaptación curricular

1. ¿Qué es un texto argumentativo? Copia y memoriza la definición de tu libro. [B2: 4, 5]

2. ¿Cuáles son los tipos de argumentos de un texto argumentativo? Copia el cuadro incluido en tu libro. [B2: 4]

3. ¿Qué concepto gramatical define cada una de las siguientes afirmaciones? Pon un ejemplo de dicho concepto. [B2: 4; B3: 7, 8]

a. Las distintas oraciones de una oración compuesta se vinculan mediante una relación de igualdad e indepen-dencia en la que ninguna acción depende de otra.Se trata de una oración__________________________________________Ejemplo:_____________________________________________________

b. Las distintas oraciones de una oración compuesta se vinculan mediante una relación de dependencia en la que una depende de otra.Se trata de una oración__________________________________________Ejemplo:_____________________________________________________

4. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas: [B2: 1-3, 5-7]

A las ocho horas de fumar el último cigarro es cuando ya se empiezan a notar los beneficios para la salud [...]. Tal y como ha explicado el neumólogo de MD Anderson Cancer Center Madrid, Allan C. Sam, a partir de ese momento se reduce a la mitad el nivel de nicotina en sangre y se normalizan los niveles de oxígeno. Asimismo, y con motivo del Día Mundial sin Tabaco, el experto ha recordado que en las primeras veinticuatro horas se disminuye el riesgo de muerte súbita y se elimina el monóxido de carbono en sangre, mientras que en el primer y tercer mes se aumenta la capaci-dad física y, a partir de los primeros nueves meses, se consigue mejorar el drenaje bronquial y reducir las infecciones. Al año, prosigue, el riesgo de infarto disminuye en un cincuenta por ciento.

No obstante, el experto ha recordado que el tabaquismo es una enfermedad crónica y que requiere de un tratamiento específico que trasciende el ámbito clínico y conecta con el emocional. «Sabemos que abandonar el tabaco resulta una decisión muy difícil porque, aunque existe una dependencia física generada por la nicotina, también existe una depen-dencia a nivel psicológico y emocional», ha apostillado.

[…] Ahora bien, el experto ha avisado de que para un adecuado abordaje de la enfermedad del tabaquismo, además de la aproximación física, también se debe tener en cuenta el ámbito psicológico de la persona.

«Fumar es una conducta aprendida que se convierte en un hábito por tres elementos: la práctica, conducta que se aca-ba automatizando; la asociación del cigarrillo a distintas actividades, el mero hecho de realizarlas te provoca el deseo de fumar; y el refuerzo que se obtiene al fumar. Por ello, uno de los aspectos en los que se centra el trabajo de la Uni-dad de Tratamiento Integral del Tabaquismo es la disminución de la dependencia psicológica modificando los hábitos de comportamiento», ha apostillado la psicooncóloga y especialista en ansiedad de estrés de MD Anderson Madrid, Marta de La Fuente. En este sentido, a la hora de cambiar los patrones de conducta asociados al hábito tabáquico re-sulta fundamental el control de los síntomas de abstinencia que genera la ausencia de tabaco, lo que implica actuar so-bre diferentes aspectos cognitivos, fisiológicos y comportamentales.

http://www.20minutos.es (31/05/2015)

a) Explica con tus palabras el contenido del texto.

b) ¿De qué trata de convencernos?

c) Propón un título.

Page 59: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Unidad

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Unidad 11 Recursos complementarios

58 El texto argumentativo. La oración compuesta

5. Une cada oración con su clasificación: [B3: 7, 8]

El payaso contaba chistes y los niños se reían.

Coordinada copulativa ¿Has ido a la oficina o te has quedado en casa?

Coordinada disyuntiva Tenía mucho dinero, pero la felicidad era demasiado para él.

Coordinada adversativa Ya se tumba en la cama, ya descansa en el sofá.

Hace sol, pero luego lloverá.

Ya está alegre, ya llora desconsoladamente.

6. Elabora un esquema en el que expliques las oraciones subordinadas, sus tipos y un ejemplo de cada una de ellas. [B2: 4; B3: 7, 8]

7. Coloca c, z, s o cc donde sea necesario. Luego, indica a qué regla corresponde cada caso: [B3: 12]

a) Se fueron de ca_a antes de pa_ar por la ca_a del guarda.

b) Para a_ar bien la perdi_ hay que saber co_inar.

c) La mayor satisfa_ión del hombre es ver reali_ado sus _ueños.

d) La barca_a cru_ó el río sin me_er_e a pe_ar de la fuer_a del agua.

e) Su bi_nieto bajó al po_o para comprobar la pure_a del agua.

f) Con esta inye_ión te sentirás mejor.

g) Es un pla_er divi_ar el pai_aje de_de e_ta terra_a.

h) Mis alumnos son capa_es de aprobar.

i) La dire_ión del _entro tiene que poner _olu_ión al problema de la calefa_ión.

Page 60: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

Unidad

59

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

El texto argumentativo. La oración compuesta

11

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

5. Prueba de evaluación

Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones que le siguen:

El acoso escolar o bullying se define como cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que se da entre los escolares de manera reiterada.

[...] En los episodios de violencia escolar encontramos al par hostigado-hostigador, así como el público presente: los otros niños que se identifican con el violento y gozan su sadismo a través de él o pueden sentirse con miedo a que, si no festejan estas agresiones, puedan ser los próximos elegidos para ser las víctimas. Estas actuaciones hostiles son hechas cuando no hay adultos presentes. Las autoridades y maestros miran para otro lado. Con la excusa de que se trata de juegos sin consecuencias, los jóvenes cometen actos violentos que pueden llegar a ser delictivos. No se trata de simples bromas entre adolescentes, aunque en muchos casos los padres o responsables no solo los eximen de res-ponsabilidades, sino que los animan a repetirlos con su silencio u omisión. Otros padres usan la fuerza para castigar o coaccionar sin darse cuenta de que, independientemente de la intensidad del castigo físico, al pegarle a un chico se le enseña que la violencia es una forma legítima de resolver los problemas.

Los factores que desencadenan la violencia son varios y complejos, desde la pérdida de la autoridad paterna y la difi-cultad en el diálogo padres/hijos. Una gran parte del problema se origina dentro del ámbito familiar. [...] Algunos ca-sos extremos de violencia escolar salen a la luz cuando se producen muertes: niños que se suicidan porque no pueden soportarlo y otros que frente al acoso pueden reaccionar violentamente matando a sus compañeros, como ocurrió en una escuela de Carmen de Patagones.

En esta situación reconocemos que el psicoanálisis solo puede dar el primer paso: ayudar a poner en palabras hechos que se mantenían silenciados por miedo o por vergüenza, pero necesita la colaboración e interacción de la ley con la familia y las instituciones escolares para poder accionar y ayudar a los dos participantes: a la víctima y al agresor. Los casos de adolescentes agresores o agredidos suelen llegan a los consultorios cuando el problema ya está instalado y las consecuencias son graves. En muchos casos prefieren negar el problema o minimizar la gravedad de lo sucedido. La búsqueda de ayuda profesional es muy importante para que las consecuencias se minimicen.

http://www.clarin.com (14/06/2015)

1. Caracteriza el texto anterior. ¿De qué tipo de texto se trata? Justifica tu respuesta. [B2: 1-3, 5-7]

2. Explica con tus palabras el contenido del texto. [B2: 1-3, 5-7]

3. ¿De qué trata de convencernos? [B2: 1-3, 5-7]

4. Propón un título. [B2: 1-3, 5-7]

5. Busca dos ejemplos de oraciones coordinadas. [B3: 7-8]

6. Identifica las oraciones subordinadas del texto anterior. ¿De qué tipo son? [B3: 7-8]

Page 61: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

60 El texto argumentativo. La oración compuesta

Unidad

60

alga

ida

edito

res,

S.A.

Mat

eria

l fot

ocop

iabl

e au

toriz

ado.

Dis

poni

ble

en P

DF.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo: Fecha:

Unidad 116. Trabajo las competencias

Recursos complementarios

El texto argumentativo. La oración compuesta

Observa la siguiente infografía y responde a las cuestiones planteadas: [B1: 1-7; B2: 1-3, 5-7]

INFANCIA SIN DERECHOS, NIÑOS Y NIÑAS SOLDADOS

https://www.entreculturas.org/es/noticias/ni-os-y-ni-soldados-una-infancia-sin-derechos

1. Señala las informaciones principales.

2. ¿Qué puntos consideras más impactantes o desconocidos? Razona la respuesta.

3. Compara tu vida y tu infancia con lo que se expresa en la infografía.

4. Redacta un texto argumentativo sobre la cuestión planteada.

5. Resume los argumentos citados.

6. Convierte a la lengua inglesa, francesa o alemana el texto que nos ocupa.

7. Desarrollad un debate en clase sobre el tema propuesto.

DERECHO DE ATENCIÓN Y AYUDA PREFERENTE EN CASO DE PELIGRO… “En el maimai mi trabajo era proteger a mi comandante. Como a mí me habían puesto gri-gri no podía pasarme nada, las balas no podrían hacerme daño. Cuando entrábamos en combate yo me ponía delante de mi comandante y le protegía de las balas…” Diwaly, RDC

DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN… “A veces estábamos días y días sin comer y teníamos que salir nosotros a buscar la comida, pero nos daba miedo alejarnos porque estaban los ruandeses acechando…” Dieudonné, RDC

DERECHO A UNA EDUCACIÓN GRATUITA, A DIVERTIRSE Y A JUGAR… “Estábamos en la escuela y llegaron unos soldados en camiones. Nos sacaron a todos de las clases y nos metieron en los camiones. Nos llevaron muy lejos, no podíamos escaparnos…” Destin, RDC

DERECHO A TENER NOMBRE… “Me llamo Van Damm… Jean Claude Van Damme”

DERECHO A UNA PROTECCIÓN ESPECIAL… “Cuando un grupo armado tiene que atravesar un campo en el que sospechan que hay minas antipersona nos envían a las niñas por delante de ellos… Yo tuve suerte, pero muchas de mis compañeras volaron por los aires…” Freishya, RDC

DERECHO A LA COMPRENSIÓN Y AL AMOR… “Tenía miedo… Cada noche lloraba hasta que me dormía, todos teníamos miedo…” Daniel, RDC

DERECHO A SER PROTEGIDO CONTRA EL ABANDONO Y LA EXPLOTACIÓN EN EL TRABAJO… “Todos los días trabajábamos mucho. Recoger leña, buscar comida, robar algún animal… Tenía que lavar la ropa de mi comandante y de los otros jefes, preparar su comida…” Innocent, RDC

Page 62: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

61

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad1

61

``SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO

1.

a) Se trata de un texto argumentativo porque en él su emi-sor intenta convencernos de algo con razones o argu-mentos. En este caso, se presenta una vivencia que, de forma aparentemente anecdótica, nos sitúa frente a un grave problema social: la atención a la tercera edad. El texto es ciertamente complejo en su final, ya que, de for-ma simbólica, los caminos, veredas, se convierten en me-dios para poder avanzar en todos los sentidos. La autora reivindica la petición de la protagonista de la anécdota, pero, al trascender la significación del término vereda, lo que nos está pidiendo es una mayor atención general a la tercera edad. No solo, pues, arreglar el asfaltado de las calles, sino facilitar la vida en general de las personas ma-yores desasistidas.El texto presenta la mayor complejidad en su afirmación final. Si la eliminamos, queda desprovisto de gran parte de su intención. Los alumnos han de acostumbrarse a en-frentarse a este tipo de recursos, pues son muy habitua-les en los textos argumentativos.

b) El texto critica el abandono de las personas mayores, es-pecialmente de las mujeres, en nuestra sociedad. La auto-ra solicita, en este sentido, una mayor atención por parte del Estado.

c) Leila Guerriero trata de convencernos de la importancia de atender a la tercera edad en su caminar diario. Como ya hemos dicho, la intención es la de favorecer, en gene-ral, la vida de estas personas y, pare ello, hace uso de tres argumentos: ético, social y de salud.Otros argumentos podrían sumarse: económico (cuesta más atender a un enfermo que evitar la enfermedad), jus-ticia (se trata de atender a personas que ya han aporta-do su esfuerzo a la sociedad y tienen derecho a una vida saludable y segura), de progreso (la atención a la terce-ra edad es un logro contemporáneo que debe afianzar-se), etc.

d) Libre resolución. Por ejemplo: Los derechos de la terce-ra edad.

e) Libre resolución. Se recomiendan argumentos basados en los expuestos en el apartado c). Asimismo, se recomienda que se expongan experiencias personales.

2.

a) Llegué, vi, vencí. Yuxtaposición.b) Escríbele o telegrafíale cuanto antes. Coordinación.c) Cuando venga Juan le entregaré la carta. Subordinación.d) Iría al cine contigo, pero no tengo dinero. Coordinación.e) La prensa habla de que van a subir los precios. Subordina-

ción.f) ¿Duermes, piensas; qué estás haciendo? Yuxtaposición

(¿Duermes, piensas o qué estás haciendo?)g) Los hombres que luchan alcanzan el éxito. Subordina-

ción.h) Me has engañado y eso no lo consiento. Coordinación.i) Te acompañaré al sitio que me has indicado. Subordina-

ción.j) No es caro: es carísimo. Yuxtaposición. No es caro, sino

que es carísimo.

3.

Voy a comérmelo aunque ya no tenga hambre.En la primera secuencia se establece una relación de subordi-nación introducida por la conjunción aunque más un verbo en modo subjuntivo, lo que confirma el carácter de conce-sión. Por tanto, la relación de dependencia mutua entre las oraciones es claramente marcada.Voy a comérmelo, aunque ya no tengo hambre.En la segunda secuencia se establece una relación de coor-dinación adversativa por medio de la conjunción aunque más un verbo en modo indicativo, lo que anula el carácter de concesión de la secuencia anterior. Por tanto, la relación de independencia mutua entre las oraciones es claramen-te marcada.

4.

a)

Llovía y hacía frío, pero no nevaba.

V / N

Nexo

V / NN / Nom

Nexo

Mod V / NSN / CD

SV / P SV / P

SV / POración 1 Oración 2

Oración compuesta coordinada copulativa

Oración 1 Oración 3

Oración compuesta coordinada adversativa. La segunda oración expresa un contraste (oposición) o matización con respecto a la prime-ra. Esta oración incluye una coordinada copulativa porque expresa suma entre sus oraciones.

Page 63: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

62

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad 1

62

b)

Unos se dedicaban a la música, otros danzaban alegremente.

N / Pron

V / N

Prep Det / Mod N / Sust N / NomV / N

N / Adv

SN / SN SN / T

SN / SSAdv / CCM

SPrep / C Rég Sv / P

Oración 1 Oración 2

Oración compuesta coordinada yuxtapuesta. La relación se expresa sin nexo.

c)

O yo no entiendo nada o usted no se explica bien.

ConjN / Pron

AdvV / N

N / Pron

ConjN / Pron

AdvV / N

N / Adv

Mod SN / CD Mod SAdv / CC

SN / S SV / P SN / S SV / P

Nexo Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada disyuntiva porque establece una alternativa o exclusión entre las oraciones.

d)

Las gaviotas son aves acuáticas, es decir, viven en el agua.

Det Mod V Nom Adj

Conector explicativo

V Prep Det / Mod N / Nom

Mod N NN

N

N

N SN / T

SAdj / CNSPrep / CC Lugar

SN / Atr

SN / S SV / P SV / P

Oración 1 Oración 2

Es una coordinada yuxtapuesta porque la segunda oración se relaciona con la primera sin nexo.

e)

No llovía, sino que nevaba y el viento soplaba helado.

Adv V

Conj

V / N

Conj

Det N V N / Adj

Mod N

Mod Nom N SAdj / CPred

SV / P

SN / S SV / POración 2

SV / P

Oración 1 Nexo Oración 2 Nexo Oración 3

Oración compuesta coordinada adversativa. La segunda oración expresa un contraste (oposición) o matización con respecto a la prime-ra. Esta oración incluye una coordinada copulativa porque expresa suma entre sus oraciones.

5.

Nos acosa la idea

de que haya dicho eso

Or. Comp. Sub. Sust. Término de un SPrep / CN

No hables sin conocer los hechos

Or. Comp. Sub. (S. Adv. Cond.)

El hotel en el que nos quedamos no estaba mal

Or. Comp. Sub. relativo

Estoy ansiosa de que me cuentes qué contestó

Or. Comp. Sub. Sust. Tér-mino de un SPrep / CAdj.

Or. Comp. Sub. Sust. CD

Con que hagas un último esfuerzo,

aprobarás

Or. Comp. Sub. (S. Adv. Cond)

Me encantan es-tos dos cantan-tes,

cuyos discos tuvieron una tirada muy corta.

Or. Comp. Sub. Relativo

Me basta con que creasque digo la ver-dad

Or. Comp. Sub. Sust. Tér-mino de un SPrep / CRég.

Or. Comp. Sub. Sust. CD

Page 64: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

63

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad1

63

A pesar de que trabaja dejándose la piel, no logra que le aumenten el sueldo.

Or. Comp. Sub. (Adv. Concesiva)

Cuenta conmigo siempre que lo necesites

Or. Comp. Sub. (Adv. Temporal)

Es verosímilque estas observaciones hayan sido enun-ciadas alguna vez

Or. Comp. Sub. Sust. Sujeto

Ya que estás agotado,lo pospondre-mos para otra ocasión.

Or. Comp. Sub. (Adv. Causal)

Fui al centro co-mercial, uno

de cuyos aparcamientos es el mejor de la ciudad

Or. Comp. Sub. Relativo

6.

Llegó Siddhartha al gran río del bosque, al mismo río que un barquero le hiciera cruzar años atrás, cuando él, joven aún, vino de la ciudad de Gotama y a orillas del que, vacilante, se detuvo. Dado que la fatiga y el hambre lo habían debilitado, se preguntaba para qué seguir andando, a dónde y con qué meta. Como sabía que ya no había otras metas, solo le que-daba el deseo profundo y doloroso de sacudirse aquel árido sueño de encima, de escupir ese insípido vino y poner fin a aquella vida ignominiosa y miserable.Un cocotero, en cuyo tronco apoyó Siddartha el hombro y al que rodeó con uno de sus brazos, se inclina sobre la orilla del río. Estando así, en esa posición, se puso a contemplar el agua verde que fluía sin cesar a sus pies, sintiéndose total-mente invadido por el deseo de dejarse caer y sumergirse en la corriente. La superficie del agua reflejaba un horrible va-cío, que correspondía al vacío aterrador de su alma, pues se sentía un hombre acabado al que no le quedaba otra solu-ción que apagarse, que hacer trizas la maltrecha imagen de su vida y arrojarla a los pies de alguna divinidad sarcástica, lo que resultaba ser la gran liberación que anhelaba: la muerte, el aniquilamiento de una forma para él aborrecible. Deseaba que los peces y cocodrilos lo devoraran, destruyeran aquel cuerpo deteriorado y putrefacto, dado que se sentía como un perro, un loco y un ser de alma aletargada y pervertida; deseaba que los demonios lo despedazaran.

7.

a) El texto expone una visión personal sobre el papel del maestro en la sociedad, poniendo como ejemplo el éxito del sistema educativo finlandés y exhortando a ampliar la formación moral y ética de los maestros —ya que son el ejemplo en el que se ven reflejados los alumnos— y pro-poniendo métodos de educación más basados en la moti-vación y el aprendizaje a través de prácticas amenas.

b) El texto trata de convencernos del éxito del sistema fin-landés y de las bases en las que se asienta.

c) La letra con sangre no entra.d) Oraciones coordinadas: Luego entrevistamos a estos as-

pirantes y acabamos seleccionando a 120 estudiantes. En la Secundaria [...] los libros no son gratuitos, pero conta-mos con buenas bibliotecas.Oraciones subordinadas sustantivas: [...] recordando que «en Primaria, todos los alumnos tienen los libros gratis. [...] los niños de cuatro años lo que necesitan es ir a jugar, no ir a la escuela».Oraciones subordinadas relativas: El decano Jari Lavo-nen –que participó en el Simposio Internacional sobre Formación Inicial de Maestros– describió elementos con-tundentes y diferenciales que, a su entender, apuntan a una enseñanza mejor a la habitual. Luego entrevistamos a estos aspirantes y acabamos seleccionando a 120 estu-diantes, que son los que accederán a la Facultad de Ma-gisterio.Otras construcciones oracionales: Ellos se sienten apoya-dos porque se les valora; Esto es así porque creemos en la equidad; El origen social pesa menos que en la mayoría de países para tener éxito educativo.

8.

a) Este barrio pertenece a mi jurisdicción.El grupo -ct- genera terminaciones en -cción.

b) A veces me gusta jugar al ajedrez.Las palabras terminadas en –z usan la -c- para formar su plural.Se emplea z a final de palabra.

c) No es capaz de acercarse lo suficiente para participar.Las palabras terminadas en -z usan la -c- para formar su plural.Se emplea c ante e o i.

d) No es demasiado acierto sufrir por este disfraz.Las palabras terminadas en -z usan la -c- para formar su plural.Se emplea z a final de palabra.

Se emplea c ante e o i.e) Quedó muy impresionado tras la amputación del brazo.

Se emplea c ante e o i.Se emplea z ante a, o y u.

f) Crucé la calle con la mezquina intención de asustarla.Se emplea c ante e o i.

g) Emocionado, vi aparecer a mi vecina del piso once.Se emplea c ante e o i.

h) El accidente fue atroz.El grupo -ct- genera terminaciones en -cción.Las palabras terminadas en -z usan la -c- para formar su plural.Se emplea z a final de palabra.

i) Tropecé con un anciano despistado.Se emplea c ante e o i.

Page 65: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

64

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad 1

64

``SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

1.

a) El texto expone ideas sobre las carencias del sistema edu-cativo en cuanto al fortalecimiento de cuestiones sociales o emocionales de gran importancia, como el liderazgo, el trabajo en grupo, la autoconfianza, la autodisciplina, la motivación, etc.

b) El motivo del texto es convencernos de que las habilida-des sociales o emocionales son tan importantes para el individuo como las cognitivas. Es más, las primeras po-tencian la facilidad de asimilar los conocimientos. Sin embargo, dichas habilidades socioemocionales no son enfocadas o tratadas en el sistema educativo actual, en el que las destrezas cognitivas o físicas del individuo ocupan todo el tiempo en las escuelas.

c) Libre resolución. Por ejemplo: Déficit de formación socioe-mocional en las escuelas.

d) Introducción: desde el primer párrafo hasta la mitad del segundo párrafo.Exposición de la tesis: desde la mitad del segundo párrafo hasta el final del tercer párrafo.Argumentación: dos últimos párrafos.Conclusión: in absentia, si bien podría considerarse como una conclusión la última parte del último párrafo.

2.

Actividad de libre resolución.

3.

Oraciones coordinadas: conjunción, copulativa, nexo, adver-sativa.Oraciones subordinadas, conjunción, nexo, antecedente, concesión, relativo, condición, causal.

4.

a) Fui al médico a renovar la receta; la antigua me caducó en febrero. Yuxtaposición.

b) Se te abre la boca, o sea, estás aburrido. Coordinación.c) Te he dicho mil veces que no juegues con el balón en casa.

Subordinación.d) Carlos se confundió de piso: acabó en la séptima planta.

Yuxtaposición.e) Cuando entra y cuando sale de la habitación, siempre da

un portazo. Coordinación y subordinación.f) Me hace este regalo para que me calle. Subordinación.g) María mira la tele; Juan duerme desde hace tres horas.

Yuxtaposición.h) Las cosas que me dijiste por teléfono no las olvidaré fácil-

mente. Subordinación.i) Escápate sin que te vean. Subordinación.j) No se seca la ropa porque hay mucha humedad. Subor-

dinación.

5.

Todas las secuencias presentan construcciones oracionales introducidas por la misma conjunción, si bien en cada una de ellas el matiz es distinto.Como fui al médico, falté a clase.En la primera secuencia, la conjunción como introduce una construcción causal.

Como no salgas hoy, no te llamará más.En la segunda secuencia, la conjunción como introduce una construcción condicional.

No fui tan inteligente como tú.En la tercera secuencia, la conjunción como introduce una construcción comparativa de igualdad.

Llegaron como habían previsto.En la cuarta secuencia, el adverbio relativo como introduce una oración subordinada de relativo.

6.

¿Vienes en el coche, coges la bicicleta o vas a pie?

V Prep Det / Mod N / Nom V Det Nom

Conj

V Prep N / Nom

NN SN / T

NMod N

NN SN / T

SPrep/CCL SN / CD SPrep / CCM

SV / P SV / P SV / P

Oración 1 Oración 2 Nexo Oración 3

Es una coordinada disyuntiva porque establece una alternativa o exclusión entre las oraciones

Estábamos cansados, pero alcanzamos la cima de la montaña.

N / V

N / Adj

ConjV / N

Det / Mod N / Nom

Prep Det / Mod N / Nom

SAdj / AtrN SN / T

SPrep / CN

SN / CD

SV / P SV / P

Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada adversativa porque la segunda oración expresa un contraste (oposición) o matización con respecto a la primera.

Page 66: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

65

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad1

65

Compone versos, es decir, se siente poeta.

V Nom

Conector explicativo

V Nom

NN

NN

SN / CD SN / CPred

SV / PComplemento

oracionalSV / P

Oración 1 Oración 2

Es una coordinada yuxtapuesta porque la segunda oración se relaciona con la primera sin nexo.

Aquí iban alegres, allí se mostraban preocupados.

N / Adv V N / Adj N / Adv V N / Adj

SAdv / CCL N SAdj / CPred SAdv / CCL N SAdj / CPred

SV / P SV / P

Oración 1 Oración 2

Es una coordinada yuxtapuesta porque la relación se establece sin nexo.

Me han invitado y no sé si iré.

Pron V

Conj cop.

N / Adv V Conj V

N

NMod N

NexoN

SN / CD

SV / P

Or. Subordinada Sustantiva CD

GV / P

Oración 1 Nexo Oración 2

Es una coordinada copulativa porque expresa suma entre sus oraciones. En la segunda oración se incluye una subordinada sustantiva de CD.

7.

Una persona en quien confío irá a ver lo.

Det Nom Prep Pron V V Pron

Mod N

N SN / TN

N

N

SPrep / CRég

SN / CDSV / P

Oración de relativo

SN / S SV / P

Oración compuesta subordinada de relativo.

Se exilió cuando acabó la guerra.

V pron Adv / N V Art Sust

N

SAdv / CCT N Mod N

SV / P SN / S

Oración de relativo / CCT

SV / P

Oración compuesta subordinada de relativo.

Page 67: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

66

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad 1

66

Mis amigos me dicen que los pensamientos de Pascal les sirven para pensar.

Det Nom Pron V

Conj

Det Nom Prep N / Sust Pron V Prep N / V

Mod N

N

N

Mod N

N SN / T N

NN

SV / P

SN / CI

SPrep / CN SN / CIOración sub.

sust. / T

SPrep / CCFin

SN / S SV / P

Nexo Oración subordinada sustantiva / CD

SN / S SV / P

Oración compuesta.

Cada tres años vuelvo a la casa de campo, que está cerrada cuando no voy.

Det / Mod

Det / Mod Nom / N V Prep Det Nom Prep Nom / N Pron V Adj / NSAdv / CCT

Mod V / N

SN / CCT NN

Mod NN SN / T

N N SAdj / AtSV / P

Or. Sub. Relativo CCT

SN / S SV / P

SPrep / CN Or. Sub. Relativo / CN

SN / T

SPrep / CCL

SV / P

Oración compuesta.

Apareció donde nadie lo esperaba.

V Adv Pron Pron / N V

N

SAdv / CCL N SN / CD N

SV / P SN / S SV / P

Or. Subordinada Relativo / CCL

SV / P

Oración compuesta.

Admiramos sus anhelos de que haya buen ambiente en casa.

V Det Nom Prep Conj V Adj / CN Nom / N Prep / N SN / T

NMod N

NNexo

N SN / CD SPrep / CCL

SV/P

O. S. Sust / T

SPrep / CN

SN / P

SN / CD

Oración compuesta.

Vuestra tarea es la clave de que el arte enriquezca al espíritu.

Det Nom V Det Nom Prep Conj Det Nom V Prep Det Nom

Mod N NMod N

NNexo

Mod N NN

Mod N

SN / T

SPrep / CD

SN / S SV / P

Or. Sub. Sust / T

SPrep / CN

SN / At

SN / S SV / P

Or. Compuesta.

Page 68: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

67

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad1

67

Ponte una tobillera para que no te duela el pie.

V Pron Det Nom Prep Conj Adv Pron V Det Nom

NN Mod N N

NexoMod SN / CI N Mod N

SV / P SN / S

Or. Sub. Sust / T

SN / CD SN / CD SPrep / CCFin

SV / P

Or. Compuesta.

Se lleva tantas decepciones como ilusiones concibe.

V Adj / N Nom Conj Nom V

NSAdj / CN N

Nexo

NN

SN / CD

SV / P

Construcción comparativa de igualdad

SN / CD

SV / P

Or. Compuesta.

Ellos se avergonzaban de no haberles hecho un regalo de boda.

Pron V Prep Adv V Det Nom Prep Nom

N NN

Mod NMod N

N SN / T

SPrep / CN

SN / CD

SV / P

Sprep / CRég

SN / S SV / P

Or. Compuesta.

Salí a dar un paseo por moverme un poco.

V Prep V Det Nom Prep V Pron Det Adv

NN

NMod N N

NN Mod N

SN / CD SAdv / CCCant

SV / P

Or. Sub. Sust / T

SN / CD SPrep / CCFin

SV / P

Or. Sub. Sust / T

SPrep / CCFin

Or. Compuesta.

Tengo un amigo cuyo abuelo es centenario.

V / N Det / Mod N / NomDet / Mod N / Nom V / N

N / Adj

N SN / CD

SAdj / Atr

SN / S SV / P

Oración compuesta subordinada de relativo (CN)

SV / P

Oración compuesta.

Page 69: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

68

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad 1

68

8.

La amistad tiene a menudo rasgos de sensualidad, es decir, la silueta del amigo, su cara, ojos, labios, voz, movimientos o acento, que están grabados en tu inconsciente, constitu-yen un código secreto que hace que te abras en confianza y solidaridad.Es algo inevitable que una relación amorosa estalla en conflic-tos, sin embargo, la amistad es más refinada, ya que no tiene tanta necesidad de tumultos y de depuraciones. Hay ocasio-nes en las que la gravilla entorpece las delicadas superficies de contacto y eso causa dolor y dificultades, por lo que yo pien-so, entonces, que no me hace falta semejante idiota. Cuan-do pasa algún tiempo y el malestar se manifiesta de un modo o de otro, palpablemente a veces, aunque con discreción las más, me digo que voy a dar señales de vida, que esto no pue-de seguir así, que hay que cuidar los tesoros. De esta mane-ra despejamos la atmósfera, la limpiamos y la restauramos.El resultado es incierto, pues puede ser mejor, peor o seguir como antes, lo que no puede saberse. La amistad no está sujeta a juramentos ni a promesas, como no lo está al tiem-po ni al espacio. La amistad solo exige sinceridad y esa es su única exigencia, pero es difícil.

9.

Es incorrecta, pues «que no me saludes» funciona como una oración subordinada sustantiva con función de sujeto, en cuanto que el verbo molestar es intransitivo y no puede estar complementado por un CD; en cambio, necesita un sujeto.

10.

a) Mi vecina Teodora, cuya hija no es tan educada como ella, me saluda cada día.

b) Pedro, que tiene mucho dinero, siempre compra el perió-dico en otro barrio.

c) Gracias al CD que me regalaron por mi santo ahora me gusta el jazz.

d) Estoy esperando a mi padre, con quien deseo hablar con él cuanto antes.

e) Hilario tiene un loro que no hace nada especial.f) Ayer me compré un bolso cuya asa estaba rota.

11.

Oración subordinada sustantiva: Sujeto, CD, CI, CRégimen, CN, CAdjetivo.Oración subordinada adjetiva: Sujeto, CI, Atributo.Construcciones oracionales: CCT, CCF, CCCausal.

12.

a) Me pareció que había comenzado una persecución.Se emplea c ante e o i.Se emplea z ante a, o y u.

b) Su reacción ante la humillación de un compañero no tie-ne precedentes.Se emplea c ante e o i.El grupo -ct- genera terminaciones en -cción.

c) Debido a su palidez se le nota más la cicatriz.Se emplea z a final de palabra.Se emplea c ante e o i.

d) El aceite de maíz resulta eficaz para la salud.Se emplea z a final de palabra.Se emplea c ante e o i.

e) La ayuda de Occidente en la catástrofe de Nepal ha sido muy eficaz.Las palabras terminadas en -z usan la -c- para formar su plural.

f) El ciclista tiene su domicilio en el número diez.Se emplea z a final de palabra.Se emplea c ante e o i.

g) Compramos una docena de erizos en el supermercado.Se emplea c ante e o i.Se emplea z ante a, o y u.

h) Un bandazo brusco rasgó la bolsa de cerezas.Se emplea z a final de palabra.Se emplea c ante e o i.

i) La inspección le ha enviado una citación para pasado ma-ñana.El grupo -ct- genera terminaciones en -cción.Se emplea c ante e o i.

``SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO

1.

Un texto argumentativo es aquel en el que el emisor intenta convencer al receptor con razones o argumentos que refu-tan la tesis (opinión o idea que se defiende).La argumentación es frecuente en textos cuya finalidad es convencer, reflexionar o demostrar: • Periodísticos de opinión: columnas, artículos, cartas al di-

rector, editorial. • Jurídicos o administrativos: reclamaciones, decretos, leyes. • Publicitarios: anuncios, propaganda electoral, propagan-

da institucional. • Orales: debates, conferencias, tertulias. • Académicos: textos científicos.

2.

Introducción. Presentación del tema.

Exposición de la tesis. Se expone la situación y se expresa la idea que defiende el emisor.

Argumentación. Se justifica la opinión con diversos argumen-tos. La parte propiamente argumentativa es la que contiene la base de nuestro pensamiento y a ella debemos prestar espe-cial atención. En esta parte, argumentamos nuestra opinión y, por lo tanto, evitaremos en lo posible la ambigüedad.

Conclusión. Se recuerda lo más relevante y se insiste en la idea fundamental de modo claro y contundente.

Page 70: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

69

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad1

69

3. Datos Se basan en informaciones objetivas.

Ejemplificación Se basan en ejemplos concretos.

AutoridadSe cita a un experto o persona reco-nocida para apoyar la opinión.

Cantidad

Lo que la mayoría piensa o hace fun-cionar en ocasiones como argumen-to. La mención del sentido común se incluye en esta variante.

CientíficoLa autoridad o el prestigio científico pueden servir para apoyar un pensa-miento.

Estético Lo bello se valora sobre lo feo.

Experiencia personalLo visto y vivido personalmente fun-ciona en ocasones como argumento. Conviene no abusar del mismo.

Hecho Basado en prueba constatables.

JusticiaLo justo debe prevalecer sobre lo injusto.

MoralLas creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar una opinión.

SemejanzaSe defiende algo en razón de ser muy parecido a otro elemento que nos convence.

TradiciónEl peso de la tradición puede servir para confirmar nuestras ideas.

UtilidadSe valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso.

Social

Lo socialmente beneficioso puede ser usado como argumento. Lo que perju-dica a la sociedad o a sus miembros puede ser rechazado.

4.

a) Verdadero. b) Verdadero.c) Verdadero.d) Falso.e) Verdadero.f) Falso.g) Verdadero.h) Verdadero.

5.

Copulativa Expresa suma entre sus proposiciones. Las proposiciones copulativas se unen por medio de las conjunciones y, e, ni.

Disyuntiva Establece una alternativa o exclusión entre las proposiciones, que se relacionan mediante las conjunciones o, u y la locu-ción conjuntiva o bien.

Adversativa La segunda proposición expresa un contraste (oposición) o matización con respecto a la primera. Se unen con pero, mas, sino, sin embargo y aunque.

6.

Oración compuesta subordinada

Llamamos oraciones compuestas subordinadas a aquellas cuyas proposiciones se dependen y se integran dentro de otras pro-posiciones donde desempeñan una función sintáctica. Así, la proposición subordinada puede funcionar como un sintagma nominal, adjetivo o adverbial. Según lo anterior, distinguimos tres tipos de subordinadas:

Subordinadas sustantivas Subordinadas de adjetivo Subordinadas adverbiales

Desempeñan en la oración una función propia de un sintagma nominal: sujeto, atributo, complemento directo, indirecto, etc. Pueden ir introducidas por una conjunción (que), por un pronombre (quien) o ir sin nexo (es lo que ocurre cuando transcribi-mos el estilo directo o cuando el verbo de la subordinada va en forma no personal). Por ejemplo: Dime cómo te llamas.

Funcionan como adyacente del núcleo de un sintagma nominal. La mayoría se llaman tam-bién de relativo, pues están introducidas por un nexo relativo con o sin antecedente: La chica que me presentaste se llama Maruja. Los nexos relativos pueden ser: pronombres que, quien…; determinantes cuyo, cuya…; adverbios como, donde, cuando…

Son las que desempeñan la función propia de un adverbio, esto es, la de complemento circunstancial. Así, pueden ser de distintos tipos: de tiempo, de modo, de causa, conce-sivas, consecutivas…Por ejemplo: Te acompaño porque quiero.

7.

Sujeto • Quienes viertan alpechín a los ríos serán sancionados. • Me disgusta que te enfades por tonterías.

Vocativo • Los que no habéis estudiado, no molestéis.

Complemento del nombre • Me dio la impresión de que no le gustaba. • Tengo la certeza de que es una buena persona.

Aposición • Manolo, el que entrena al equipo, es un antiguo jugador profesional.

Page 71: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

70

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad 1

70

Complemento directo • No tengo claro si iré al concierto. • Dime cómo puedes hacerlo. • Cuéntame lo que te ha pasado. • Luisa nos lo advirtió: «Portaos bien».

CRég • Confío en que pagues todas las deudas. • Me alegro de que vayamos a Jaén.

Atributo • Nacho es a quien yo más quiero en el mundo. • Juan Antonio está que se sube por las paredes.

Complemento predicativo • Vengo que no me aguanto ni a mí mismo. • Mercedes considera a Diego el que escribió la carta.

Complemento indirecto • Le pusieron un sobresaliente a quien más se lo merecía. • Le regalaré un libro a quien le interese la lectura.

Complemento agente • Los premios fueron recibidos por quienes habían escrito las mejores novelas. • Las minorías suelen ser discriminadas por quienes gobiernan.

Complemento de un adjeti-vo o de un adverbio

• Estoy harto de que me hables de esa manera. • La sonda está muy cerca de llegar a Marte.

8.

La mayoría de las subordinadas de relativo están introducidas por un nexo relativo que retoma el significado de su antece-dente, es decir, del nombre al que se refiere: La chica que me presentaste se llama Maruja. Los nexos relativos pueden ser: • Pronombres: que, quien… • Determinantes: cuyo, cuya… • Adverbios: como, donde, cuando…

9.

De tiempo Precisan cuándo se realiza la acción principal: Mientras trabajo escucho música.

De modo Expresan la manera en que se desarrolla la acción principal: Lo hizo según avanzamos.

Causales Explican los motivos por los que se produce la acción principal: No te llamé porque no tuve tiempo.

Consecutivas Expresan la consecuencia que se desprende de la acción principal. En sentido lógico, suponen una inversión de las causales: He estudiado tanto que aprobaré.

Condicionales Formulan una condición para que se cumpla la acción principal: Te acompañaré si puedo.

Concesivas Oponen una dificultad a la acción principal, que no impide su cumplimiento: Por más que se lo advirtieron, no hizo caso.

10.

Actividad de libre resolución.

``SOLUCIONARIO DE LA ADAPTACIÓN CURRICULAR

1.

Un texto argumentativo es aquel en el que un emisor inten-ta convencer al receptor con razones o argumentos que re-futan la tesis (opinión o idea que se defiende).

2.

Tipos de argumentos

Datos Se basan en informaciones objetivas.

Ejemplificación Se basan en ejemplos concretos.

AutoridadSe cita a un experto o persona reconocida para apoyar la opinión.

CantidadLo que la mayoría piensa o hace funcionar en ocasiones como argumento. La mención del sentido común se incluye en esta variante.

CientíficoLa autoridad o el prestigio científico pueden servir para apoyar un pensamiento.

Estético Lo bello se valora sobre lo feo.

Experiencia personal

Lo visto y vivido personalmente funciona en ocasiones como argumento. Conviene no abusar del mismo.

Hecho Basado en prueba constatables.

Justicia Lo justo debe prevalecer sobre lo injusto.

MoralLas creencias éticas socialmente aceptadas pueden ayudar a justificar una opinión.

Page 72: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

71

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad1

71

SemejanzaSe defiende algo en razón de ser muy pareci-do a otro elemento que nos convence.

TradiciónEl peso de la tradición puede servir para con-firmar nuestras ideas.

UtilidadSe valora lo útil, necesario y eficaz, frente a lo inútil, ineficaz o peligroso.

SocialLo socialmente beneficioso puede ser usado como argumento. Lo que perjudica a la socie-dad o a sus miembros puede ser rechazado.

3.

a) Las distintas oraciones de una oración compuesta se vin-culan mediante una relación de igualdad e independencia en la que ninguna acción depende de otra.Se trata de una oración coordinada.Ejemplo: Es muy vehemente en sus argumentos, pero esta vez tiene razón.

b) Las distintas oraciones de una oración compuesta se vin-culan mediante una relación de dependencia en la que una depende de otra.Se trata de una oración subordinada.Ejemplo: Dijo que no tenía intención de volver a repetir el examen.

4.

a) En este texto se expone el beneficio inmediato que se ob-tiene al dejar de fumar, así como el problema que supone su adicción y, muy brevemente, el enfoque que se debe dar a su solución a partir de las cuestiones que determi-nan dicha dependencia al tabaco.

b) El texto trata de convencernos del daño del tabaquismo, tanto físicamente, como psicológicamente, de los benefi-cios inmediatos que se obtienen al dejar de fumar y del en-foque que se debe dar a la lucha contra esa dependencia.

c) Libre resolución. Ejemplo: Enfoque en la lucha contra el tabaquismo.

5.

Coordinada copulativa: El payaso contaba chistes y los ni-ños se reían.Coordinada disyuntiva: ¿Has ido a la oficina o te has que-

dado en casa? Coordinada adversativa: Hace sol, pero luego lloverá. Tenía mucho dinero, pero la felicidad era demasiada para él.Coordinada disyuntiva: Unas veces se tumba en la cama, otras descansa en el sofá. Ya está alegre, ya llora desconsoladamente.

6.

Libre resolución.

7.

a) Se fueron de caza antes de pasar por la casa del guarda.Se emplea z ante a, o y u.

b) Para asar bien la perdiz hay que saber cocinar.Se emplea z a final de palabra.Las palabras terminadas en -z usan la -c- para formar su plural.Se emplea c ante e o i.

c) La mayor satisfacción del hombre es ver realizado sus sue-ños.Se emplea z ante a, o y u.El grupo -ct- genera terminaciones en -cción.

d) La barcaza cruzó el río sin mecerse a pesar de la fuerza del agua.Se emplea z ante a, o y u.Se emplea c ante e o i.

e) Su biznieto bajó al pozo para comprobar la pureza del agua.Se emplea z ante a, o y u.

f) Con esta inyección te sentirás mejor.El grupo -ct- genera terminaciones en -cción.

g) Es un placer divisar el paisaje desde esta terraza.Se emplea z ante a, o y u.Se emplea c ante e o i.

h) Mis alumnos son capaces de aprobar.Las palabras terminadas en -z usan la -c- para formar su plural.

i) La dirección del centro tiene que poner solución al proble-ma de la calefacción.El grupo -ct- genera terminaciones en -cción.Se emplea c ante e o i.

``SOLUCIONARIO DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

1.

Se trata de un texto argumentativo porque en él su emi-sor intenta convencernos de algo con razones o argumentos que apoyan o, en su caso, refutan una idea. En esta ocasión, se trata tanto de denunciar los casos de acoso escolar como de resaltar la importancia que tiene diagnosticar temprana-mente los abusos escolares (bullying).

2.

El texto describe las fases de la violencia en las aulas, así como

la responsabilidad de padres y maestros en este problema, los factores que podrían desencadenarla y algunas vías de solución.

3.

El texto trata de convencernos de la responsabilidad de pa-dres, maestros y autoridades en atajar el problema del acoso o de la violencia escolar desde su inicio.

4.

Reacción a tiempo ante la violencia escolar.

Page 73: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

72

11

El texto argumentativo. La oración compuesta

Programación de las unidades didácticas

alga

ida

edito

res

S.A.

Unidad 1

72

5.

Los otros niños que se identifican con el violento y gozan su sadismo a través de él o pueden sentirse con miedo: Coordi-nada copulativa; coordinada disyuntiva.[…] en muchos casos los padres o responsables no solo los eximen de responsabilidades, sino que los animan a repetir-los con su silencio u omisión: Coordinada copulativa. Sub. Sust. término de un SPrep/CCFina.l

6.

El acoso escolar o bullying se define como cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que se da entre los escolares de manera reiterada: subordinada de relativo.[…] pueden sentirse con miedo a que si no festejan estas agresiones puedan ser los próximos: subordinada sustanti-va de complemento del nombre; construcción condicional.Estas actuaciones hostiles son hechas cuando no hay adul-tos presentes: subordinada de relativo.Con la excusa de que se trata de juegos sin consecuencias, los jóvenes cometen actos violentos: subordinada sustantiva términos de un SPrep complemento del nombre.No se trata de simples bromas entre adolescentes, aunque en muchos casos los padres o responsables no solo los exi-men de responsabilidades, sino que los animan a repetirlos con su silencio u omisión: construcción concesiva.Otros padres usan la fuerza para castigar o coaccionar sin darse cuenta de que, independientemente de la intensidad del castigo físico, al pegarle a un chico se le enseña que la

violencia es una forma legítima de resolver los problemas: subordinada sustantiva CCF; subordinada sustantiva de tér-mino de complemento de nombre; temporal; subordina-da sustantiva de sujeto; subordinada sustantiva término de complemento del nombre.Algunos casos extremos de violencia escolar salen a la luz cuando se producen muertes: subordinada de relativo.Niños que se suicidan porque no pueden soportarlo y otros que frente al acoso pueden reaccionar violentamente ma-tando a sus compañeros, como ocurrió en una escuela de Carmen de Patagones: subordinada de relativo; construc-ción causal; adjetiva especificativa; subordinada adverbial causal; subordinada adverbial temporal; subordinada de re-lativo.En esta situación reconocemos que el psicoanálisis solo pue-de dar el primer paso: Subordinada sustantiva de CD.Ayudar a poner en palabras hechos que se mantenían silen-ciados por miedo o por vergüenza: Subordinada sustantiva término de CCF; Subordinada de relativo.Necesita la colaboración e interacción de la ley con la fami-lia y las instituciones escolares para poder accionar y ayu-dar a los dos participantes: subordinada sustantiva término de CCF.Los casos de adolescentes agresores o agredidos suelen lle-gan a los consultorios cuando el problema ya está instala-do y las consecuencias son graves: Subordinada de relativo.La búsqueda de ayuda profesional es muy importante para que las consecuencias se minimicen: subordinada sustantiva término de un SPrep / CCF.

``SOLUCIONARIO DE TRABAJO LAS COMPETENCIAS

1.

No cumplir o hacer cumplir los derechos de la infancia pue-de generar problemas de índole social y bélica, como el caso extremo de los niños soldado que proliferan en muchos paí-ses, donde la guerra es un mal permanente que pasa de ge-neración en generación.

2.

Libre resolución. Se recomienda una argumentación basada en la experiencia personal.

3.

Libre resolución. Se recomienda que sea una exposición or-denada y articulada en cuestiones independientes basadas en la estructuración mostrada en la infografía.

4.

Libre resolución. Se aconseja que el alumno comente cues-tiones relacionadas con los derechos de la infancia como algo positivo, no solo para la persona (el niño), sino para toda la sociedad, puesto que el crecimiento intelectual de todos ellos dependerá de lo que vivan y experimenten en su infancia. Asimismo, el alumno debe tener en cuenta que no cubrir las necesidades básicas, expresadas en la Declaración

Internacional de los Derechos del Niño, como la comida, la educación, el juego, la comprensión, el amor, la protección física y a la explotación, a la atención o al nombre, provoca un desajuste emocional y psíquico que podría llevarlos, in-cluso, a adoptar roles que no deberían corresponder nunca a un niño, como el de empuñar un arma.

5.

Libre resolución. Se aconseja que el alumno realice un resu-men esquemático, diferenciando bien cada punto o argu-mento.

6.

Libre resolución.

7.

Libre resolución. Se debe velar por el buen tono del debate, excluyendo comentarios de censura sobre otras opiniones (se debe argumentar para rebatir otras opiniones, no deter-minar su poca validez con frases del tipo «eso es absurdo», «es una tontería», «es una opinión extremista», etc.) y, por supuesto, ofensas, insultos, imposiciones o malos modos.

Page 74: 3 ES O · El texto argumentativo. La oración compuesta P algaida editores S.A. Unidad 1 ` Lectura inicial El discurso de Malala ` Tipología textual 1. El texto argumentativo 1.1.

3ESO

3ESO

algaida

Lenguacastellana y Literatura

9204975