3 guiadocente

7

Click here to load reader

description

Guía docente del Curso #3: 'La familia como concepto de desarrollo' considerado dentro del plan de estudios del Master en Master en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en Contextos Multiculturales. Instituto CREA, Universidad de Valencia, 2011.

Transcript of 3 guiadocente

Page 1: 3 guiadocente

Guía Docente

Máster de Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en contextos multiculturales

Junio 2011 Asignatura: La familia como contexto de desarrollo

Profesora: Adelina Gimeno Collado

ESQUEMA GENERAL.

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN II.- DESCRIPCION DE LA MATERIA. III.- CONOCIMIENTOS PREVIOS. IV.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS V.- TEMARIO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL VI.- BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA. VII.- METODOLOGIA V III.- EVALUACION DEL APRENDIZAJE

I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

Módulo/materia La familia como contexto de desarrollo

Caracter Obligatoria

Titulación Máster en Psicología de la Educación y Desarrollo

Humano en contextos multiculturales.

Departamento Psicología Evolutiva y de la Educacion

Temporalitzación 3 créditos.

Coordinador Consuelo Cerviño Vázquez

Profesor

responsable

Adelina Gimeno

[email protected]

Page 2: 3 guiadocente
Page 3: 3 guiadocente

II.- DESCRIPCION DE LA MATERIA

El contexto familiar condiciona el desarrollo personal de todos sus miembros, especialmente de los hijos e hijas, por lo que asegurar la funcionalidad de la familia y la aplicación de unas buenas prácticas educativas va beneficiar el nivel de ajuste psicosocial de los menores. La teoría sistémica ha demostrados ser un modelo teórico de gran utilidad tanto para comprender la complejidad de este sistema teniendo en cuenta la pluralidad de las familias. Este enfoque teórico incluye en su análisis dimensiones diferentes, que mejoran la perspectiva centrada en el estudio de la personas. Entre ellas destacan relaciones intrafamiliares y extrafamiliares, la cultura familiar y la dimensión temporal, en la que se analizan los cambios normativo y no normativo que experimentan las familias a lo largo del ciclo de vida familiar. El modelo es también de gran eficacia para orientar la intervención familia a nivel formativo, preventivo y terapéutico. Así como para valorar la funcionalidad del sistema incluyendo instrumentos clásicos y nuevos.

III.- CONOCIMIENTOS PREVIOS El curso es introductorio. No se requieren conocimientos previos dentro de Psicología de la familia.

IV. – COMPETENCIAS GENERALES Y GENERALES Entre las que figuran en el documento Master resaltamos: 1.- Conocer las relaciones de la familia con el entorno. 2.- Describir los Vínculos de aproximación y distanciamiento. 3.- Reconoce en cada tipo de familia su Estructura jerárquica. 4.- Analizar la comunicación familiar. 5.- Utilizar la técnica del Genograma de McGoldrick y Gerson. 6.- Describir la Cultura familiar: valores creencias mitos y rituales y su comparación con el entorno social próximo. 7.- Funciones de la familia e indicadores de ajuste adaptados a cada etapa. 8.- Tomar conciencia de la propia historia familiar de origen y su influencia en el propio desarrollo. 9.-Describir los modelos familiares más frecuentes dentro en la cultura de Perú. Valorar sus puntos fuertes-potencialidades y débiles-amenazas para el desarrollo integral y ajuste psicosocial de los hijos e hijas. 10.- Conocer y aplicar las pautas de intervención familiar.

Page 4: 3 guiadocente

V.- TEMARIO y PLANIFICACIÓN TEMPORAL Bloque 1. LA FAMILIA DESDE EL MODELO SISTÉMICO.

1.- El modelo sistémico en el análisis de la familia. Rasgos comunes y rasgos propios. 2.- Funciones básicas de la familia. Criterios de funcionalidad.

Bloque 2. LA ESTRUCTURA FAMILIAR.

1.- Jerarquía familiar intergeneracional: Subsistemes, persones. 2.- Vinculaciones afectivas. Aproximación distanciamiento 3.- Comunicación familiar.

Bloque 3. CULTURA FAMILIAR.

1.- Historia familiar: Etapas del ciclo, sucesos y Legado. 2.- Cultura familiar: Creencias y vida cotidiana. 3.- Educación familiar. Estilos y normas.

Bloque 4. VALORACION Y ASSESORAMIENTO FAMILIAR.

1.- Instrumentos de valoración El genograma y la entrevista. 2.- Modelos i estrategias de intervención familiar.

PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Viernes.

16.00-21.00 con un descanso en medio de 30 minutos. Dimensiones básicas en el estudio de la familia.

Trazado el genograma. Sucesos y perfiles Cultura familiar. Observables y no observables

Análisis multicultural de los tipos de familia en Perú Sábado mañana.

8.00-13.00 Vínculos familiares Análisis de video.

Funciones y funcionalidad. Sábado tarde 16:00- 21:00

Clima y educación familiar. Su relación con el Ajuste psicosocial de los hijos e hijas.

Planificación de una investigación QT Manejo de instrumentos

Síntesis. Domingo mañana.

Domingo: 10.00-13.00 Tutorías Planificación de los trabajos individuales.

Page 5: 3 guiadocente

VI.- BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA Aguilar, J.M. (2008) Tenemos que hablar. Madrid: Santilllana. Punto de lectura. Arraz- Freijo, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid. Prentice-Hall Bolinches. A. (2001). Sexo sabio. Barcelona. Grijalbo. Brazelton, T. B. Las crisis familiares y su superación. Cinco casos reales. Barcelona Piados. Burin, M. y Meler, I. () Género y familia. Poder amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Barcelona. Paidós. Caceres-Carrasco, J.(1990). Reaprender a vivir en pareja. Valencia. Promolibro. Campanini A. y Lupi, F (1990). Servicio social y modelo sistémico. Barcelona. Paidos. Chedekel, D.S. y O’Connel, K,G, Familias de hoy. Modelos no tradicionales. Madrid:Actúa. Campanini A. y Lupi, F (1990). Servicio social y modelo sistémico. Barcelona. Paidos. Cibanal.L. Introducción a la sistémica y terapia familiar. Ciscar, E., Martínez, C., Boix, V., Cutanda, N. y Galduf, M.J. (2005). SEAFI Camp de Túria: un modelo defuncionamiento. Ed. Mancomunitat del Camp de Túria. Elizalde, A. Desde el desarrollo sustentable hacia las sociedades sustentables. Garrido-Fernández, M. y Fernández-Santos, I. (1998). Mitos maritales. La familia: realidad y mito. Ed. Centro de estudios Ramón Areces. Gimeno. A. (1999). La familia. El desafío de la diversidad. Mc. Goldrick, y M. Gerson. (1987). Genogramas en la interacción familiar. Barcelona, Gedisa. Nardone, G., Giannotti, E. Y Rocchi, R. (2005). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona. Herder Neuburguer. R. (1998) Nuevas parejas. Barcelona. Paidós. Neuburguer. R. (1997) la familia dolorosa. Barcelona. Paidós. Pereira, R. Trabajando con los recursos de la familia. Una Historia de Resiliencia [email protected] Perrone, R. (2006). Gloria y miseria de la pareja. Nº 93 de Perspectivas Sistémicas (año 18). Rodrigo M. J. y Palacios, J. Familia y desarrollo humano. Madrid. Alianza Editorial. Soares, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Barcelona, Paidós. Trenado, R., Pons-Salvador, G. y Cerezo, M.A. (2009). Proteger a la infancia: apoyando y asistiendo a las familias. Papeles del Psicólogo, vol. 30(1), pp. 24-32. Watzlawick, P., Beavin Bavelas y JacKson, D.D. (1997). Teoría de la comunicación: interacciones, patología y paradojas. Barcelona: Herder.

Page 6: 3 guiadocente

VII.- VOLUMEN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE Horas

ETC PRESENCIALES: EXPOSITIVAS Y ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

15

TUTORIZACIÓN PERSONAL Y ON LINE 15 NO PRESENCIALES: ELABORACIÓN DE TRABAJOS/INFORMES 20 NO PRESENCIALES. TRABAJOS DE APLICACIÓN 30

TOTAL 45+30

(Trabajo)

VIII.- METODOLOGIA -Exposiciones de contenidos básicos. -Aplicación – a casos reales y simulados- de los contenidos mediante actividades individuales o en grupo. -Actividades de contextualización de los conceptos básicos. -Puesta en común y síntesis de las actividades en gran grupo. -Orientaciones para la realización del trabajo individual: Familia y ajuste psicosocial de los hijos.

IX.- EVALUACION DEL APRENDIZAJE -Asistencia, participación y trabajos de aula. 50% -Trabajo Individual: Entrega 15 Agosto. 50%

X.- MATERIALES. Gimeno, A. (2007) La familia en la sociedad del información y de la diversidad. Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2007) El enfoque sistémico en los estudios de familia. Revista Teoría General de Sistemas. Mc. Goldrick, y M. Gerson. (1987). Genogramas en la interacción familiar. Barcelona, Gedisa Cap. 3. Interpretación de los genogramas. Fiorenza, A. y Nardone, G. (1999). Intervención estratégica en contextos educativos. Barcelona: Herder.

Page 7: 3 guiadocente

ACTIVIDAD I (INDIVIDUAL) .- GENOGRAMA E INFORME FAMILIAR

1.- CONTEXTO CULTURAL. ECOGRAMA Grupo o etnia de pertenencia. Valores y creencias compartidos. Red social formal e informal 2.-GENOGRAMA. MAPA Mapa familiar, Estructura. Vínculos de aproximación-distanciamiento. Hogares familiares. Nombres, fechas y datos de interés. 3.- GENOGRAMA: INFORME. Perfil individual de dos miembros de la familia. Descripción de los vínculos significativos. Cultura familiar. Valores creencias mitos, rituales y vida cotidiana. Historia de vida familiar. Etapas

- Describir tres sucesos y analizar su significado e impacto.

Proyectos de futuro.

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. Recursos existentes. Debilidades y amenazas Plan de acción.

ACTIVIDAD II ( EN GRUPO). GENOGRAMA E INFORME FAMILIAR VIDEO

El mismo esquema que en la actividad anterior.

ACTIVIDAD III (EN GRUPO). .- DESCRIPCIÓN DE MODELOS FAMILIARES EN LA CULTURA PERUANA

Valores creencias y mitos. Naturaleza, trabajo, comunidad, sí mismo, familia (organización y jerarquía). Educación (Metas y estilos de crianza) y desarrollo personal (Diferencias asociadas al Género, Transición a la vida adulta, escolarización). Rituales familiares.