3- Tecnologias de ProducciÓn de Vacunas

download 3- Tecnologias de ProducciÓn de Vacunas

of 13

Transcript of 3- Tecnologias de ProducciÓn de Vacunas

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    1/13

    3. TECNOLOGAS DE PRODUCCIN DE VACUNAS

    En las tablas 3.1 y 3.2 se resumen los principales procedimien-

    tos clsicos y modernos de produccin de vacunas. En la tabla 3.3 se

    comparan las principales caractersticas de los productos vacunales

    obtenidos con las principales tecnologas, clsicas y modernas de pro-

    duccin de vacunas.

    3.1. TECNOLOGA CLSICA DE PRODUCCINDE VACUNAS INACTIVADAS

    3.1.1. Inactivacin de bacterias o virus enteros

    Bacterias enteras

    Inactivacin mediante el calor y el fenol de las bacterias enteras

    obtenidas de cultivos. Son ms reactgenas que las vacunas de subuni-dades, ya que el producto no es sometido a ningn tipo de purificacin.

    Un hecho de reciente adquisicin es que estas vacunas pueden ser bien

    toleradas por va oral e incluso resultan ms inmungenas.

    Virus enteros

    Los virus vivos obtenidos de cerebro de cordero (rabia), de

    cerebro de ratn (encefalitis japonesa), cultivados en huevo embrio-

    43

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    2/13

    44

    Tabla 3.1.Tecnologas clsicas de produccin de vacunas

    Vacunas vivas atenuadas

    Virus patgenos en animales que no lo son para el hombreViruela, rotavirus

    Pases sucesivos en medios de cultivo (bacterias) o cultivos celu-lares (virus), hasta la obtencin de la atenuacinBCG, sarampin, rubola, parotiditis, varicela

    Vacunas inactivadas

    Inactivacin por calor, formaldehdo b-propiolactona o timerosalde bacterias o virus enterosTifoidea, clera, polio tipo Salk, gripe inactivada

    Inactivacin por calor y formaldehdo de antgenos secretados(toxinas)Difteria, ttanos, toxina pertsica

    Obtencin de fracciones inmunizantes virales o bacterianasnaturalesAgHBs (hepatitis B plasmtica)Subunidades virales (gripe)Polisacridos capsulares (H. influenzaeb, meningococo A-C,

    neumococo)Fracciones antignicas de bacterias (tos ferina)

    Fuente: Salleras L. Tecnologas de produccin de vacunas I: vacunas vivasatenuadas. Vacunas Inves Pract 2002; 1: 29-33

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    3/13

    45

    Tabla 3.2.Tecnologas modernas de produccin de vacunas

    Vacunas vivas atenuadas

    Obtencin de variedades cold adaptedGripe

    Virus reasortados (reassorted virus)Rotavirus, gripe

    Atenuacin molecular de los patgenosTuberculosis, Salmonella, Shigella

    Vacunas gnicas Vectores vivos atenuados de genes, virales (poxvirus, adenovirus) o

    bacterianos (BCG,Salmonella)Hepatitis B, gripe, herpes simple, polio, tuberculosis, VIH, E. Colienteropatgeno

    Vacunas de ADN (plsmidos)Malaria, sida, gripe, hepatitis B, herpes simple

    Vacunas inactivadas

    Conjugacin de polisacridos capsulares con protenasHaemophilus influenzae tipo b, neumoccica heptavalente,meningoccica C

    Obtencin de antgenos inmunizantes por recombinacin genticaHepatitis B recombinante, clera (toxina B), toxina pertsica, Enf.Lyme

    Expresin de protenas inmunizantes en plantas (vacunascomestibles)E. coli enterotoxignico, hepatitis B, subunidades B de la toxinacolrica

    Obtencin de antgenos inmunizantes por sntesis qumica (vacu-nas peptdicas)Malaria

    Fuente: Salleras L. Tecnologas de produccin de vacunas I: vacunas vivas

    atenuadas.

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    4/13

    46

    Tabla3.3.

    Ca

    ractersticasdelasvacunascomercializadasyenfase

    deinvestigacinob

    tenidascontecnologasclsicasymoderna

    sdeproduccindevacunas

    *V

    acunasobtenidascontecnolog

    asclsicas.

    **V

    acunasobtenidascontecnolog

    asmodernas.

    Fuente:SallerasL.

    TecnologasdeproduccindevacunasI:vacunasvivasatenuadas.Vacunas

    InvesPract2002;

    1:29-33

    Vacunascomercializadas

    Vacunasenfasedeinvestiga

    cin

    Virusatenu

    ados*

    Inactivados

    *

    Protenas

    Pptidos

    Vectoresvivos

    Vacunas

    recombinantes*

    sintticos

    *

    *

    degenes**

    deADN**

    Elagente

    Elagente

    Elgenque

    Sesintetizan

    Losgenesque

    Lo

    sgenesque

    patgeno

    es

    patgeno

    codificala

    pptidosque

    codificanlos

    codificanel

    cultivado

    virulentoes

    protena

    incluyen

    antgenos

    antgeno

    Tecnologas

    encondicio

    nes

    inactivadocon

    i

    nmunizante

    loseptopes

    inmunizantes

    inm

    unizanteson

    deproduccin

    anormalesh

    asta

    productos

    e

    sexpresado

    ByT

    seinsertan

    insertadosen

    delavacuna

    obtenercepas

    qumicos

    enlevaduras,

    inmunodominantes

    enelgenoma

    unplsmido

    novirulentas

    ocalor

    bacterias

    debacterias

    queacta

    o

    clulasde

    ovirus

    devector

    mamferos

    atenuados

    N

    ecesidad

    dedosis

    No

    S

    S

    S

    S

    Posiblemente

    derefuerzo

    M

    uyestable

    Estabilidad

    Nomuyestable

    Estable

    Estable

    Estable

    Nomuyestable

    (inclusoa

    re

    lativa

    elevada

    te

    mperatura)

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    5/13

    47

    *

    Vacunasobtenidascontecnolo

    gasclsicas.

    **

    Vacunasobtenidascontecnolo

    gasmodernas.

    Fu

    ente:SallerasL.

    Tecnologasd

    eproduccindevacunasI:vac

    unasvivasatenuadas.Vacunas

    InvesPract2002;1:29-33

    Tabla3.3.

    (cont.)

    Ca

    ractersticasdelasvacunascomercializadasyenfase

    deinvestigacinob

    tenidascontecnologasclsicasymoderna

    sdeproduccindevacunas

    Tipoderespuesta

    Humora

    l

    Humoral

    Humoral

    in

    munitaria

    ycelula

    r

    Humoral

    Humoral

    Humoral

    ycelular

    ycelular

    Puederevertir

    No

    No

    No

    Elvectorpuede

    No

    R

    eversin

    alaform

    a

    revertiralaforma

    virulent

    a

    virulenta

    A

    dyuvantes

    No

    S

    S

    S

    No

    No

    Vacunacin

    neonatal

    No

    No

    No

    No

    No

    S

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    6/13

    nado de pato (rabia) o de pollo (gripe), obtenidos de cultivos celulares

    (poliomielitis, rabia) u obtenidos mediante la lisis de las clulas infec-

    tadas y posterior purificacin bioqumica de las partculas de virus

    (hepatitis A), son inactivados mediante agentes qumicos como el for-

    maldehdo, la etilenamina y la beta-propiolactona. Como adyuvantes

    de algunas de estas vacunas se utilizan las sales de aluminio.

    3.1.2. Inactivacin por calor y formaldehdo de antgenossecretados (toxinas)

    Los toxoides o anatoxinas son vacunas obtenidas sometiendo la

    toxina purificada extrada de los cultivos a la accin del calor y delformaldehdo o glutaraldehdo, lo que elimina su capacidad patogni-

    ca conservando la inmunizante.

    La detoxificacin qumica de la toxina tiene como inconve-

    nientes:

    Alteracin los eptopos con la consiguiente reduccin de inmuno-

    genicidad

    Potencial de reversin del toxoide a la forma biolgica activa conla consiguiente vuelta a la patogenicidad.

    Para evitar estos inconvenientes se ha utilizado la tecnologa de

    ADN recombinante para producir un toxoide estable.

    3.1.3. Obtencin de fracciones inmunizantes virales

    Hay dos tipos de vacunas de subunidades del virus de la gripe:

    Las fraccionadas se obtienen tratando los virus decantados decultivos de embriones de pollo con disolventes orgnicos, bsica-

    mente el ter. Los fragmentos obtenidos contienen fracciones de

    las protenas de la membrana del virus, incluidas las inmungenas

    (glucoprotena y neuroaminidasa).

    Las purificadas se obtienen tratando los virus con detergentes(dodecil sulfato) para obtener las glucoprotenas inmunizantes

    completamente purificadas.

    48

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    7/13

    49

    Estas vacunas son menos reactgenas que las de virus enteros,

    por lo que estn especialmente indicadas en nios. Recientemente se

    han obtenido vacunas de subunidades de inmunogenicidad incremen-

    tada mediante la utilizacin de nuevos adyuvantes, el MF59, una

    emulsin de aceite en agua y los liposomas (virosomas).

    3.1.4. Obtencin de fracciones inmunizantes bacterianas

    En laBordetella pertussis se han identificado cuatro fracciones

    bacterianas (hemaglutinina filamentosa, pertactina y dos fimbrias o

    aglutingenos) y una exotoxina (toxina pertussica) inmunizantes.

    Estas protenas pueden extraerse de los cultivos y una vez purificadasse utilizan como protenas inmungenas en la vacuna acelular. Se con-

    sigue una vacuna igual de inmungena y protectora que la de clulas

    enteras, pero menos reactgena.

    3.1.5. Vacunas de polisacridos capsulares

    En muchas de las bacterias encapsuladas los anticuerpos frente

    a los polisacridos de la cpsula son protectores frente a la infeccinbacteriana, por lo que se han utilizado estos polisacridos como ant-

    genos inmunizantes en la preparacin de vacunas. Estas vacunas son

    inmungenas en los nios mayores de dos aos y en los adultos, pero

    la proteccin es de corta duracin, ya que al tratarse de antgenos T

    independientes la respuesta de anticuerpos es principalmente del tipo

    Ig M y no despiertan memoria inmunolgica.

    3.1.6. Protenas inmunizantes virales de origen natural

    La vacuna plasmtica frente a la hepatitis B se obtiene purifi-

    cando el AgHBs (antgeno de superficie) obtenido de plasma humano

    e inactivndolo con hasta tres tcnicas (segn el fabricante) para des-

    truir cualquier virus de la hepatitis B o de otro tipo presente en el plas-

    ma donante. En la actualidad, en los pases desarrollados, se ha susti-

    tuido por la vacuna obtenida por recombinacin gentica.

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    8/13

    3.2. TECNOLOGA CLSICA DE PRODUCCINDE VACUNAS VIVAS

    3.2.1. Atenuacin mediante pases sucesivos en medios de cultivo(bacterias) o en cultivos celulares (virus)

    3.2.2. Variantes de otras especies

    Utilizacin de virus que causan en los animales enfermedades

    parecidas a las enfermedades humanas que se pretenden prevenir y

    presentan inmunidad cruzada con el agente infeccioso que la causa. Laidea es que el virus animal acte como atenuado en los humanos pero

    desencadene una respuesta inmunitaria suficiente para la prevencin

    de la enfermedad humana relacionada.

    3.3. TECNOLOGA MODERNA DE PRODUCCIN DEVACUNAS INACTIVADAS

    3.3.1. Conjugacin de polisacridos capsulares con protenas

    Para corregir los defectos de los polisacridos capsulares (ver

    3.1.5) hay que conjugarlos con una protena transportadora, como el

    toxoide diftrico o el tetnico, para convertirlos en antgenos T depen-

    dientes. Estas vacunas son inmungenas en nios menores de dos aosy proporcionan memoria inmunolgica, por lo que la proteccin con-

    ferida es de por vida y la respuesta de anticuerpos es principalmente

    tipo Ig G.

    3.3.2. Obtencin por sntesis qumica (vacunas peptdicas)

    Cuando se conoce la identidad de los antgenos protectores, las

    vacunas pueden consistir en preparaciones purificadas de esas mol-

    50

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    9/13

    culas. Las molculas peptdicas con propiedades inmungenas poseen

    las ventajas siguientes:

    Se trata de entidades qumicamente definidas, cuya composicin

    responde a una frmula exacta, y para su obtencin constituye unafuente ilimitada de material.

    Sus estructuras, en general, son ms simples: representan a un

    solo eptopo para los receptores de estmulo de los linfocitos B, o

    para los determinantes antignicos de los linfocitos T.

    Carecen de eptopos y de determinantes antignicos biolgica-

    mente indeseables, por lo que en s mismos no tienen los riesgos

    de poder dar lugar a ningn trastorno de naturaleza autoinmune.Aunque se ha avanzado mucho en la qumica de las protenas,

    el problema consiste en que importantes eptopos poseen una configu-

    racin estructural no lineal en el espacio, no disponindose en muchas

    ocasiones de la tecnologa adecuada para obtener lo que se necesita.

    Hasta el momento no se ha comercializado ninguna vacuna de este

    tipo para uso en humanos.

    3.3.3. Protenas inmunizantes obtenidas por recombinacingentica

    La tecnologa de ingeniera gentica del DNA-recombinante

    permite, en general, preparar cualquier secuencia proteica natural o

    imaginaria. Para ello se insertan los plsmidos que contienen los genes

    que codifican para la protena inmunizante en una gran variedad de

    sistemas in vivo (levaduras, bacterias, virus, clulas de insectos, culti-

    vos celulares de mamferos).

    3.3.4. Protenas inmunizantes expresadas en plantas(vacunas edibles o comestibles)

    El gen que codifica para la protena inmunizante se introduce

    en plantas (que luego expresarn la protena) mediante dos formas:

    51

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    10/13

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    11/13

    53

    3.4.3. Atenuacin molecular mediante tcnicas de recombinacingentica

    Virus:

    Con esta tcnica se modifican o se separan genes del virus con

    el fin de lograr mutaciones estables que eliminen el riesgo de rever-

    sin a la patogenicidad del agente. Esta tecnologa se ha aplicado para

    la obtencin de variantes atenuadas de los virus del herpes simple,

    gripe y poliomielitis, aunque ninguna de ellas ha sido comercializada

    hasta el momento.

    Bacterias:

    Las tcnicas son similares a las utilizadas para la atenuacin de

    virus. Se inicia con la identificacin del gen responsable de la viru-

    lencia de las bacterias o de su habilidad para colonizar y sobrevivir en

    determinados tejidos del husped. A continuacin mediante la tecno-

    loga de ADN recombinante se procede a eliminar el gen, o abolir omodular su expresin in vivo. La primera vacuna anticolrica obteni-

    da con esta tecnologa ha sido la vacuna anticolrica oral CVD 103-

    HgR.

    3.4.4. Atenuacin mediante mutagnesis qumica

    La nica vacuna bacteriana viva atenuada obtenida mediante la

    atenuacin por mtodos qumicos y comercializada es la antitifoideaoral TY21a. El agente mutagnico qumico utilizado fue la nitroso-

    guanidina.

    3.5. FUTURO DE LA INVESTIGACIN EN VACUNAS

    Las prioridades de investigacin deben establecerse en funcin

    de la epidemiologa de la enfermedad (que marca la necesidad de la

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    12/13

    vacuna), la factibilidad de obtencin de la vacuna y el coste de las

    investigaciones necesarias para su desarrollo. En la tabla 3.4 se indi-

    can los niveles de prioridad en el desarrollo de vacunas preventivas

    contra enfermedades infecciosas en funcin del coste-efectividad pre-

    sumible del programa de vacunacin en los Estados Unidos (1999).

    Los nuevos sistemas de produccin (vacunas de vectores vivos

    de genes, vacunas de cidos nucleicos, vacunas de anticuerpos anti-

    idiotpicos, vacunas peptdicas) y las nuevas estrategias en la formu-

    lacin (tcnicas de microencapsulacin para conseguir vacunas

    poliantignicas de liberacin lenta en el organismo; y utilizacin de

    adyuvantes e inmunomoduladores para aumentar la potencia inmun-

    gena de la vacuna) prometen en un futuro prximo mejorar las vacu-

    nas existentes y conseguir nuevas vacunas eficaces frente a enferme-

    dades como la tuberculosis, el sida o la malaria que constituyen

    importantes problemas de salud pblica.

    54

  • 8/14/2019 3- Tecnologias de Produccin de Vacunas

    13/13

    55

    Tabla 3.4.Niveles de prioridad en el desarrollo de vacunas segn coste-

    efectividad. Estados Unidos 1999

    NIVEL DE PRIORIDAD VACUNAS

    I CitomegalovirusCoste-efectividad