30 Solo Terminos Medicos en Paleopatología

6
1 SOLAMENTE LA TERMINOLOGÍA MÉDICA ES LA APROPIADA PARA LA PALEOPATOLOGÍA Domenec CAMPILLO Unidad de Paleopatología y Paleoantropología Museo de Arqueología de Cataluña RESUMEN: La gran difusión que la Paleopatología ha conseguido en las últimas décadas, gracias a la difusión de los múltiples estudios que de esta especialidad médica se están realizando, en la que inter - vienen un elevado número de investigadores ajenos a la Medicina, cuyo lenguaje no siempre es el ade - cuado, nos ha inducido a comentar los problemas que se están generando por esta causa. Son frecuen - tes los errores semánticos y lexicológicos, circunstancia que se ve agravada por la continua aportación de neologismos, así como por el empleo de innumerables siglas, que dan lugar a un aumento considera - ble de los errores que se plasman en los textos, ya sea por el empleo de palabras inadecuadas o por no usarse el vocabulario propio de la Medicina. Estos hechos dan lugar, a que la lectura de tales textos sean con frecuencia mal interpretados, pudiendo originar graves errores que van en detrimento de la investigación paleopatológica. PALABRAS CLAVE : Paleopatología, terminología anatómica, lenguaje médico, errores de traducción, neologismos. ABSTRACT: The large diffusion paleopathology attained in the recent few decades, thanks to the studies currently carried out in the medical speciality by a number of researchers alien to Medicine, whose lan - guage is not always appropiate, has moved us to comment the problems arising at present by that cause. Semantic and lexicographical errors are usual; they get even worse by the continuos appearance of neologisms and the use of countless abbreviations producing a large number of errors in texts, either due to the use of incorrect words or a phraseology not currently used in Medicine. These facts produce very often wrong interpretations of texts and serious mistakes, to paleopathologi - cal research detriment. KEYWORDS : Paleopathology, anatomical terminology, medical languaje, translate mistake, neologisms. INTRODUCCIÓN Todos los profesionales empleamos un lenguaje propio cuando hablamos con nuestros colegas, que en lexicología se conoce con el término "tecnolectos". Este lenguaje tiene dos variantes, el destinado al uso ex- clusivo entre especialistas y el que se emplea para la divulgación, y en ambas modalidades, siempre es dis- tinto el lenguaje hablado del escrito. "Todas las modalidades de comunicación de contenido científico, le- jos de ser independientes, mantienen entre sí fuertes relaciones..., se trata en realidad de caras diferentes de una misma figura..." (GUTIÉRREZ RODILLA, 1998) (1). En Paleopatología, como en cualquier otra especialidad médica, empleamos el lenguaje médico, el único con que se puede hablar de patología. En su estructuración, este lenguaje tiene muchas cosas comunes con el lenguaje científico general y en particular con determinadas ciencias, de las que merecen destacarse la biología y la química. El vocabulario médico es uno de los más antiguos, ya que sus inicios se remontan a los siglos V-IV a.C., periodo en que se escribe la Colección hipocrática, siendo ésta la razón de que el griego constituya su base, al que con posterioridad se unieron otras lenguas, siendo de destacar el latín, que desplazó al árabe, que había adquirido un gran auge durante el medievo, hasta que el lenguaje médico fue revisado en profundidad en el Renacimiento durante los siglos XV y XVI. Las lenguas modernas han tenido una escasa influencia, siempre relacionada con el dominio político de determinado país durante un periodo, así como con los descubrimientos que en el mismo tuvieron lugar. Entre ellos cabe destacar el sueco, el francés y el alemán, siendo un tanto desconcertante saber que, en materia de cultura, la influencia general del inglés ha sido poco menos que nula antes de la primera mitad de nuestro siglo (SAPIR, 1954) (2). La mayor aportación al lenguaje científico a las lenguas clásicas fue el aportado por la que se conoce como lingua franca, que estaba formada por la mezcolanza de las diversas lenguas que se hablaban en la cuencas del Mediterráneo, como consecuencia del mercadeo sobre todo en las áreas portuarias.

description

diccionario médico

Transcript of 30 Solo Terminos Medicos en Paleopatología

  • 1SOLAMENTE LA TERMINOLOGA MDICA ES LA APROPIADAPARA LA PALEOPATOLOGA

    Domenec CAMPILLOUnidad de Paleopatologay PaleoantropologaMuseo de Arqueologa de Catalua

    RESUMEN: La gran difusin que la Paleopatologa ha conseguido en las ltimas dcadas, gracias a ladifusin de los mltiples estudios que de esta especialidad mdica se estn realizando, en la que inter-vienen un elevado nmero de investigadores ajenos a la Medicina, cuyo lenguaje no siempre es el ade-cuado, nos ha inducido a comentar los problemas que se estn generando por esta causa. Son frecuen-tes los errores semnticos y lexicolgicos, circunstancia que se ve agravada por la continua aportacinde neologismos, as como por el empleo de innumerables siglas, que dan lugar a un aumento considera-ble de los errores que se plasman en los textos, ya sea por el empleo de palabras inadecuadas o por nousarse el vocabulario propio de la Medicina. Estos hechos dan lugar, a que la lectura de tales textos sean con frecuencia mal interpretados, pudiendo originar graves errores que van en detrimento de la investigacin paleopatolgica.

    PALABRAS CLAVE: Paleopatologa, terminologa anatmica, lenguaje mdico, errores de traduccin,neologismos.

    ABSTRACT: The large diffusion paleopathology attained in the recent few decades, thanks to the studiescurrently carried out in the medical speciality by a number of researchers alien to Medicine, whose lan-guage is not always appropiate, has moved us to comment the problems arising at present by that cause.

    Semantic and lexicographical errors are usual; they get even worse by the continuos appearance ofneologisms and the use of countless abbreviations producing a large number of errors in texts, either dueto the use of incorrect words or a phraseology not currently used in Medicine.

    These facts produce very often wrong interpretations of texts and serious mistakes, to paleopathologi-cal research detriment.

    KEYWORDS: Paleopathology, anatomical terminology, medical languaje, translate mistake, neologisms.

    INTRODUCCIN

    Todos los profesionales empleamos un lenguaje propio cuando hablamos con nuestros colegas, que enlexicologa se conoce con el trmino "tecnolectos". Este lenguaje tiene dos variantes, el destinado al uso ex-clusivo entre especialistas y el que se emplea para la divulgacin, y en ambas modalidades, siempre es dis-tinto el lenguaje hablado del escrito. "Todas las modalidades de comunicacin de contenido cientfico, le-jos de ser independientes, mantienen entre s fuertes relaciones..., se trata en realidad de caras diferentes deuna misma figura..." (GUTIRREZ RODILLA, 1998) (1).

    En Paleopatologa, como en cualquier otra especialidad mdica, empleamos el lenguaje mdico, elnico con que se puede hablar de patologa. En su estructuracin, este lenguaje tiene muchas cosas comunescon el lenguaje cientfico general y en particular con determinadas ciencias, de las que merecen destacarsela biologa y la qumica. El vocabulario mdico es uno de los ms antiguos, ya que sus inicios se remontana los siglos V-IV a.C., periodo en que se escribe la Coleccin hipocrtica,siendo sta la razn de que elgriego constituya su base, al que con posterioridad se unieron otras lenguas, siendo de destacar el latn, quedesplaz al rabe, que haba adquirido un gran auge durante el medievo, hasta que el lenguaje mdico fuerevisado en profundidad en el Renacimiento durante los siglos XVy XVI. Las lenguas modernas han tenido una escasa influencia, siempre relacionada con el dominio poltico de determinado pas durante unperiodo, as como con los descubrimientos que en el mismo tuvieron lugar. Entre ellos cabe destacar el sueco, el francs y el alemn, siendo un tanto desconcertante saber que, en materia de cultura, la influenciageneral del ingls ha sido poco menos que nula antes de la primera mitad de nuestro siglo (SAPIR,1954)(2). La mayor aportacin al lenguaje cientfico a las lenguas clsicas fue el aportado por la que se conocecomolingua franca,que estaba formada por la mezcolanza de las diversas lenguas que se hablaban en lacuencas del Mediterrneo, como consecuencia del mercadeo sobre todo en las reas portuarias.

  • LA NMINAANATMICA

    Para referirnos a la anatoma, nosotros aconsejamos el uso de la "Nomina Anatomica", que, en teora,segn creemos, usan los pases anglosajones, aunque la realidad es que la terminologa que emplean difierebastante de la nmina anatmica "vera". As, por ejemplo, cuando hablamos de la vascularizacin de la duramadre enceflica, empleamos el trmino de seno sagital o longitudinal superior, al que los ingleses denominan superior sagital sinus, mientras que el nombre correcto segn la nmina es sinus sagittalis su-perior.Aconsejamos el empleo de la ltima edicin de la "Parisiensis Nomina Anatomica" o PNAde 1977,en la cual todos los trminos estn redactados en latn, en la que no hay sinonimias, ni epnimos (trminosreferidos a nombres propios), tampoco acrnimos (trminos que se inician en abreviaciones), ni onomato-peyas (palabras que recuerdan sonidos); en los adjetivos se suele recurrir a pares opuestos, como, por ejem-plo, de verticalissu contrario es horizontalis,de superiores inferior,etc., aunque en ocasiones se precisa laaplicacin de hasta tres adjetivos.

    Si no se usa la nmina anatmica, que en general ni los mdicos dominan en profundidad, aconseja-mos que se use la terminologa mdica de la lengua propia, sin la inclusin de palabras extranjeras y sin ha-cer uso de los nombres propios. Ponemos como ejemplos no sustituir en un texto castellano la denomina-cin de la articulacin coxofemoral por la forma inglesa coxofemoral joint(hecho que podemos constatarcon frecuencia) y no emplear epnimos como prensa de Herfilo, sustituyndolos por confluens sinuum,pues la palabra trcula es una deformacin sufrida al traducir el trmino inicial griego de lhm_s (cuba o tonel) al rabe y despus al latn (BARCIA, 1980) (5).

    LATERMINOLOGAPATOLGICA

    Sigue las reglas generales de la terminologa mdica y tiene en comn numerosos trminos y mo-dismos con otras ciencias. Nosotros nos referiremos con brevedad a algunas de sus particularidades y hare-mos algunas observaciones, planteando algunos de los problemas que le son propios.

    Aunque el lenguaje mdico es muy complejo, tanto por su amplitud como por las numerosas excep-ciones, sinnimos, abreviaciones, etc., fundamentalmente se basa en torno a unas 1.000 races de procedencia griega o latina (4) que componen la casi totalidad de los trminos de origen clsico y de losneologismos. La mayora de las races corresponden a partes anatmicas. Estas races forman las palabras;suelen estar al principio o al final de la palabra y en ocasiones estn presentes dos races en la mismapalabra, en cuyo caso una hace de prefijo o de sufijo. Aestas races se suman prefijos o sufijos que en sumayor parte delimitan su posicin. Con frecuencia las palabras homnimas tienen distinta raz; general-mente, una con base griega, y la otra, latina. Tambin se emplean adjetivos, como p.e. valgus, que signifi-ca dirigido hacia afuera.

    A modo de ejemplo mencionaremos algunas palabras; a las que sean de origen griego les aadiremosuna (g), y a las de origen latino, una (l).

    2

    Grupos de TrabajoSolamente la terminologa mdica es la apropiadapara la Paleopatologa

  • RACES

    Cif (kyphos)(g) = encorvado hacia adelante; p.e., cifosis.

    carcin(karknos)(g) = cangrejo; p.e., carcinoma.

    cancer(l) = cangrejo; p.e. cancergeno.

    Espondil(spnylos)(g) = vrtebra; p.e., espondilitis.

    Gnat(gnthos)(g) = mandbula; p.e., micrognatia.

    Iatr(iatrs)(g) = mdico; p.e., iatrogenia.

    Os(t)(osten)(g) = hueso; p.e., osteopata.

    Puer(l) = nio; p.e., puerilidad.

    terat (tras, tratos)(g) = monstruo; p.e., teratoma.

    PREFIJOS

    Ad(l) = proximidad, aproximacin; p.e., adduccin.

    Ab(l) = separacin; p.e., abduccin.

    Meta(g) = junto a; p.e., metacarpo.

    Extra(g/l) = fuera; p.e., extracraneal.

    Peri(g) = alrededor; p.e., periostio.

    Re(g) = otra vez; p.e., reinfeccin.

    A, an (g) = ausencia, negacin; p.e., anemia.

    Hiper (g) = exceso; p.e., hiperstosis.

    SUFIJOS

    Itis= inflamacin; p.e., ostetis.

    Osis= patologa degenerativa; p.e., espondilosis.

    Iasis = inflamacin no bacteriana; p.e., helmintiasis.

    Oma= tumor, abultamiento, tumefaccin crnica; p.e., mieloma.

    Patia= enfermedad; p.e., osteopata.

    oide(g) = semejanza; p.e., reumatoide.

    No son raras las excepciones, como p.e. tuberculosis, que no es una enfermedad degenerativa, sino inflamatoria; como genu valgum se conoce la "desviacin de la rodilla hacia adentro", cuando valgumsignifica hacia afuera; cncero carcinoma se utilizan como sinnimos de neoplasia maligna, cuando en realidad los primeros significan que estn formados por "clulas epiteliales", mientras que la ltima denominacin indica la formacin de "tejidos nuevos".

    Las a b r e v i a t u r a sen Medicina son numerosas. Por ejemplo,p o l i opor p o l i omielitis, y abundan anms las s i g l a s(formadas por las iniciales de varias palabras), algunas de stas tan comunes como el "SIDA" (Sndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida), " V S A " ( Velocidad de Sedimentacin Globular)o " TAC, T S A" o "T C " (las primeras corresponden a Tomografa Axial o Semi-Axial Computarizada;pero la correcta es la tercera abreviacin, Tomografa Computarizada, pues en la actualidad las tomo-grafas no han de ser forzosamente semiaxiales y pueden ser axiales* o no); en Anatoma se emplea" C A I " (conductus acusticus internus), " P O E" o "P O I" (p o rus acusticus externus o internus), etc. No todas las siglas son del dominio de todos los mdicos, la mayora suelen ser exclusivas de los espe-cialistas y algunas tan slo de los "super-especialistas". Por estas circunstancias, nosotros no aconsejamosel uso de las abreviaciones, sobre todo en Paleopatologa, donde la mayora de los que la practican no son mdicos, y recomendamos su uso cuando determinada abreviacin o sigla se repite con mucha frecuencia a lo largo del texto, exponindola entre parntesis al principio del trabajo, junto al trmino o frase a abreviar.

    Grupos de TrabajoSolamente la terminologa mdica es la apropiadapara la Paleopatologa

    3

  • Las palabras compuestaspueden escribirse intercalando un guin o sin l, "superointerno o supero-i n t e r n o " .

    Tambin aconsejamos prescindir de los epnimos,pues con frecuencia difieren en los diferentes pases, como por ejemplo: Hiperostosis frontalis interna o enfermedad de Morgani, Steward-Morel o deMoore (6). Otro tanto ocurre con la sinonimia,en que una enfermedad puede conocerse con distintos nom-bres, como por ejemplo: ostetis deformante (PA G E T, 1876-1877), ostetis fibrosa difusa, ostetis deformante,hiperstosis general con osteoartritis, hiperstosis simtricas de los miembros, ensanchamiento mltiple de los miembros, hipertrofia metaplsica osteomalcica, osteodistrofia fibrosa, seudorraquitismo senil, ostelisis esclertica, escleromalacia mltiple, osteomalacia crnica local deformante hipertrfica (7). Encasos como ste suele emplearse la denominacin ms corriente; por ejemplo, y a pesar de ser un epnimo,"enfermedad de Paget". Otro caso lo tenemos en la superposicin de epnimos: (1) "La fractura que nosotrosllamamos de Puteaux-Coles,en francs es la fracture de Puteaux, y en ingls, la Coles fracture;el nmerode Margulises sinnimo del nmero de Stanton; el clculo infinitesimal en unos libros es de Leibnizy enotros de Newton..."

    En last r a d u c c i o n e sno siempre el trmino elegido expresa lo mismo, como por ejemplo: entre nosotrosla "artrosis", que generalmente los ingleses denominan "a rthritis deformans"y que a veces se traduce al castellano como "artritis deformante", aunque en los modernos diccionarios de lengua inglesa se incluyetambin como "a rt h ro s i s" esta enfermedad degenerativa de los huesos (8). Como dice Bastos (9): "... [en] el ingls... Su construccin, seca y simple, y la aparente semejanza de su vocabulario tcnico, predispone al empleo de expresiones y giros cuya traduccin literal resulta en castellano desusada o incorrecta".

    La adopcin de neologismosque aparecen como consecuencia de los avances cientficos es imparable,pudiendo tomar como base las lenguas clsicas o las lenguas contemporneas, siendo actualmente el inglsel que se introduce con ms fuerza. En la traduccin de estos neologismos existe el riesgo de variar su sen-tido o su significado. Tomemos un ejemplo (1): "... ocurre con invasive[del ingls], que se puede traducirpor invasivo en espaol slo en circunstancias blicas -reales o metafricas-. Segn esto, se podr hablarde cncer invasivo, pero una exploracin o una tcnica slo sern invasivas cuando produzcan en el interior del organismo una diseminacin, por ejemplo, bacteriana. En otro caso, la exploracin podr sermolesta o incmoda, pero no invasiva.

    En la segunda mitad de nuestro siglo se est imponiendo una "(1) ... generacin de trminos sinni-mos... [del] ingls americano,eje como lengua principal de trabajo cientfico, a lo que se asocia un grand e s c o n o c i m i e nto de la lengua p ro p i apor parte de muchos de nuestros investigadores e, incluso, el despreciohacia ella que comparten con muchos traductores. Aello se aade la idea de que resulta elegante ese ritoqueconsiste en hacer creer a los dems que se est luchando con una lengua extranjera que, de tan conocida, resulta absorbente. Todo esto explica que, habiendo ya denominaciones en castellano para nombrar muchosconceptos, se introduzcan desde el inglsotras para referirse igualmente a ellos; esto se agrava cuando cada traductor encuentra una solucin diferente para traducir un mismo trmino ingls y que se puede repetir innumerables veces" (subrayado nuestro).

    Algunas palabras inglesas, comos h o c ky s t re s s, se han empleado en Medicina desde hace por lo menoscinco dcadas, pero su significado puede ser muchas veces confuso. S h o c kse emplea para cualquier depre-sin sbita y grave debida a un traumatismo, emocin o impresin que acta sobre el sistema nervioso, queconduce a una prdida de conciencia o a un estado de ansiedad. Pero en ingls puede utilizarse como sinnimode las palabras: golpe, conmocin, sacudida, ofensa, escndalo, hacina, tresnal, grea y maraa; pudiendo sertraducido como choque, golpe, encuentro violento, contienda, disputa, ria y breve combate militar.

    No menos problemtica es la palabra stress(10), que siempre haba significado un estado de tensinexcesiva como resultado de una accin brusca, nociva para el organismo. El empleo de este trmino, hoycastellanizado como "estrs", se emplea para tantas situaciones que es fuente de grandes confusiones al sustituir a otras palabras, cuyo significado es muy claro en nuestra lengua. Stresspuede traducirse como(11): fuerza, compulsin, presin, tensin, tensin nerviosa, nfasis, acento tnico, insistir mucho en algo,subrayar, recalcar, carga, insistir, llamar la atencin. En el diccionario mdico ingls se define (8) como disrupcin del equilibrio orgnico por fuerzas extraas y alteracin psquica por causas externas. Este trmino lo introdujo Hans Selye, quien lo us para expresar una accin de causa-efecto, constituyendo unerror lingstico, pues lo emple como efecto y despus se emple la palabra stressorpara la causa.

    Dice LPEZ-PIERO(1990) (12): "... que el estudio de las causas de las enfermedades tiene dos niveles. El primero es la simple observacin ... [y] en general, este nivel corresponde a los perodos inicialesde las medicinas racionales. El segundo nivel... consiste en explicar cientficamente dicha relacin... [ y ]la

    4

    Grupos de TrabajoSolamente la terminologa mdica es la apropiadapara la Paleopatologa

  • etiologa de base experimental...". La concepcin que da a la investigacin el trmino "estrs", con su am-plia base, deja la investigacin patolgica, y la paleopatolgica tambin, en el nivel primero. (En el mundooccidental empleamos, para distinguir a las personas, las denominadas seas personales; en Espaa, elnombre y los dos apellidos, si nos referimos a una persona slo por su nombre, se podr confundir con otrasmuchas [primer nivel]; si aadimos un apellido, las posibilidades de confusin disminuyen notablemente[nivel segundo], y si se aade el segundo, casi se puede asegurar su "etiologa".)

    Por ltimo, nos sumamos a la voz de alerta de GUTIRREZ(1) sobre los diccionariosy concreta-mente respecto al de la Lengua Espaola: "... aunque los individuos de nmero de la Academia puedan serbuenos escritores o conocedores de la lengua literaria, ello no los convierte en los ms capacitados para dictaminar sobre tos trminos cientficos... La prueba ms contundente de ello es la falta de criterio semntico y lgico con que se han introducido los trminos que aparecen en la ltima edicin..."

    Palabras supuestamente similares o sinnimas.No resulta infrecuente encontrar en los textos paleopatolgicos palabras que se emplean indistintamente, cuando en realidad no lo son. Ponemos dose j e m p l o s :

    1) Entesopatapor entesistis,o viceversa, cuando no son sinnimas, pues la primera expone la presencia de una patologa indeterminada, y la segunda, la de un proceso inflamatorio que afecta aun tendn.

    2) Cncer, carcinoma, neoplasia, neo, neoplasia malignaytumor. Cncer se suele interpretar comoneoplasia maligna, pero significa tumor formado por clulas epiteliales; carcinoma equivale a cncer;neoplasia significa formacin de tejidos nuevos, aunque con frecuencia sustituye al de neoplasiamaligna; neo, en argot mdico hablado, se hace equivaler a tumor maligno; tumor, expresa un abul-tamiento, neoplsico o no, pero se suele emplear errneamente como equivalente de carcinoma.

    COMENTARIO FINAL

    Consideramos que el lenguaje paleopatolgico debe ajustarse totalmente a la lexicologa mdica de lalengua en que se exprese; en nuestro caso, el castellano. Debemos ser concisos, empleando para la anato-ma la nomenclatura de la Parisiensis Nomina Anatomicay para la exposicin patolgica, as como en las conclusiones diagnsticas se debe usar la terminologa mdica correcta, evitando las sinonimias, lasabreviaturas, las siglas, los acrnimos, las onomatopeyas y los epnimos. Cuando se emplee alguna sigla o epnimo, aunque sean muy conocidos, deben estar asociados a la terminologa tcnica de su patologa,como, p.ej., espondiloartritis tuberculosa o "mal de Pott". Por las peculiaridades que entraa la Paleopa-tologa, a la lexicologa mdica podrn incorporarse la de otras ciencias cuando sea necesario, como la antropolgica, la zoolgica, la biolgica, la paleontolgica, la arqueolgica, etc.

    Finalizamos como deca FARRERAS (12): "Si [se] exponen clara y sinceramente ideas y observacio-nes ciertas y tiles, podemos darnos por muy satisfechos."

    BIBLIOGRAFACITADA

    (4) AGUSTI MIR, E.(1971): "La terminologa mdica en la documentacin clnica".Med. Esp.,66:235-240.

    (7) BARCELO, P. yVILASECA, J.M. (1970): "II. Enfermedades del aparato locomotor". En A. Pedro-Pons (dir.), Tratado de patologa y clnica mdicas, III. Barcelona, Salvat.

    (5) BARCAGOYANES, J.J.(1980): "Expresiones y trminos incorrectos en las ciencias neurolgi-cas". Med. Espaola,79:377-382.

    (9) BASTOS MORA, F. (1956): "Sobre la forma de expresarse en Medicina". Medicina Clnica, XX-VII(4):280-283.

    (10) CAMPILLO,D. (1997): "Paleopatologa, una especialitad historicomdica quasi desconegudanegligida". Afers,26:171-179.

    (11) Collins Ingls (1989): "Diccionario espaol-ingls, ingls-espaol". Barcelona, Grijalbo.

    (13) FA R R E R A Sy SAMPERE, P. (1943): "Clnica filolgica. Notas de lexicologa mdica". M e d i c i n aClnica, 3:213-215.

    (1) GUTIRREZ BOTELLA,B. (1998): "La ciencia empieza en la palabra". Barcelona, EdicionesPennsula.

    Grupos de TrabajoSolamente la terminologa mdica es la apropiadapara la Paleopatologa

    5

  • (6) HOMBOURGER, PELLISSIER yDAUF (1968): Enfermedades y sndromes con nombres propios. Barcelona, Esteve.

    (3) LPEZ-PIERO, J.M. y TERRADA, M.L. (1990): Introduccin a la terminologa mdica. Bar-celona, Salvat.

    (12) LPEZ-PIERO, J.M. (1990): Historia de la Medicina.Madrid, Historia 16.

    (2) SAPIR, E. (1954):El lenguaje. Mxico, Fondo de Cultura Econmica.

    (8) Taber's Cyclopedic Medical Dictionary (1993). Philadelphia, Davis Co.

    BIBLIOGRAFADE CONSULTA ACONSEJADA

    BARCAGOYANES, J.J. y REGIO AMAT,C. (1960): La Nmina Anatomica de Pars (PNA) y su concor -dancia con la Nmina Anatmica de Jena. Valencia, F. Garca Muoz.

    BARCAGOYANES, J.J. (1978-1993): Onomatologia Anatomica Nova. Historia del lenguaje anatmico,10 vols. Valencia, Universidad de Valencia.

    GUTIRREZ RODILLA, B. (1998): La ciencia empieza en la palabra.Barcelona, Ed. Pennsula.

    LPEZ PIERO,J.M. y TERRADAFERRANDIS, M.L. (1990): Introduccin a la terminologa mdica.Barcelona, Salvat.

    6

    Grupos de TrabajoSolamente la terminologa mdica es la apropiadapara la Paleopatologa