301121_3

59
REDES LOCALES BASICO TRABAJO COLABORATIVO I ROSSANA RODRIGUEZ REYES ID 46383168 GRUPO CAMPUS 301121_ SANDRA PATRICIA CARRILLO VELOSA ID 52100151 GRUPO 301121_19 LEONARDO BERNAL ZAMORA DIRECTOR-TUTOR CAMPUS MIGUEL ANGEL LOPEZ TUTOR LABORATORIO GRUPO 301121_3 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA ECBTI

description

redes locales avanzadas

Transcript of 301121_3

REDES LOCALES BASICOTRABAJO COLABORATIVO I

ROSSANA RODRIGUEZ REYES ID 46383168GRUPO CAMPUS 301121_SANDRA PATRICIA CARRILLO VELOSA ID 52100151GRUPO 301121_19

LEONARDO BERNAL ZAMORADIRECTOR-TUTOR CAMPUSMIGUEL ANGEL LOPEZTUTOR LABORATORIOGRUPO 301121_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA ECBTICEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZBOGOTA D.C. OCTUBRE 16 DE 2013INTRODUCCION

Uno de los temas bsicos que se maneja en Redes Locales Bsico es como disear una red y para esto es necesario tener un conocimiento completo no solo terico sino tambin practico para que as al momento de que un estudiante de la carrera deIngeniera de Sistemas desea realizar u obtener una certificacin en redes ya tengauna preparacin previa.

Este trabajo pretende que se establezcan las funcionalidades bsicas generales yavanzadas, acerca del funcionamiento de esta herramienta que provee CISCO. Este simulador sirve para disear redes de computadoras, sin la necesidad de tener dispositivos de hardware o software adicionales a la mquina en la que est instalada esta herramienta. Entonces permite crear una o varias redes, permitiendo su configuracin real.

Esto agrega un gran valor, pues esta herramienta dispone de interfaces de hardware genricas y especficas de dicha empresa, no necesitando tener dos computadoras, routers, interfaces, cables, etc., para saber el comportamiento fsico y real de una red. Ahorrando as, tiempo en construccin de redes.

Luego de la creacin de las redes, es necesario nicamente seguir los pasos sistemticos que se realizaron en la herramienta, convirtindose en una gran ventaja, pues no se necesita tener el espacio fsico y todas las computadoras parasaber si funciona la red.

En el mbito estudiantil, el ahorro del movimiento de equipo y a nivel profesional el ahorro de dispositivos de conexin y de tiempo es un factor determinante en cualquier proyecto.

DESARROLLO DEL TRABAJO

LABORATORIO 1

PONCHADO DE CABLE UTP (Estndar 568A y 568B) Y CONFIGURACION DE RED PUNTO A PUNTO

OBJETIVOS

Realizar anlisis acerca de los Tipos de cable y las variadas formas de interconexin Investigar acerca de las normas que rigen el cableado estructurado Efectuar el ponchado del terminal RJ45 con el cable UTP Cat.5E o 6, cruzado segn norma T568A para conexin punto a punto y directo para conexin cuando existe Modem o Router segn norma T568B. Concluir conectividad de una PC a otra

FUNDAMENTACION TEORICA

ARMADO DE UN CABLE UTP CRUZADO

El cable cruzado, usa cable par trenzado "UTP" con conectores RJ45 (macho) en sus dos extremos, similar al del cable comn, con la diferencia que los cables tienen otra disposicin. En un cable cruzado, los cables de un conector RJ45 (macho) usado para la TRANSMISION de seales, en un extremo, son asignados para la RECEPCION de seales en los cables del conector de su otro extremo. Tambin a la inversa, es decir, los cables del conector usado para la RECEPCION de seales, en un extremo, son asignados para la TRANSMISION de seales en los cables del conector de su otro extremo. El cable cruzado se instala de igual modo tanto para velocidad 10 Base T (que usa slo dos pares del cable UTP), como as tambin para velocidad 100 Base TX (que usa los cuatro pares del cable UTP).

Una particularidad que tiene el cable cruzado es que sirve para ser usado indistintamente en cualquiera de las dos convenciones que estemos usando ("A" o "B"). Por lo tanto, una vez que hayamos armado un cable cruzado, se podr usar en una red que use la convencin "A" o llevarlo a otra que use la convencin "B".

Al conectar un cable cruzado no debemos preocuparnos dnde va conectado cada extremo, pues de lo mismo invertir el orden. Por ejemplo, supongamos que conectamos las tarjetas de red de dos computadoras mediante el cable cruzado, dar lo mismo que desenchufemos un conector RJ45 de la tarjeta de red y lo enchufemos en la otra tarjeta de red y viceversa.

Una vez que el cable cruzado est armado podemos observar que en un extremo del cable UTP el conector RJ45 (macho) queda armado de la misma forma que exige la convencin 568 "A" y en el otro extremo del cable el conector RJ45 (macho) queda armado de la misma forma que exige la convencin 568 "B". Por consiguiente, su armado es bastante sencillo, slo hay que respetar en un extremo la convencin "A" y en el otro extremo del cable UTP la convencin "B" y olvidarnos de las cuestiones tericas de transmisin y recepcin, si nos resulta complicado su entendimiento. La diferencia con un cable comn es que este ltimo respeta, "en sus dos extremos", la convencin "A", o la convencin "B", pero no usa ambas a la vez. La figura 1 muestra cmo debern ubicarse los conductores en los conectores plug RJ45 para armar un cable cruzado.

Figura 1 Norma 568A y 568B-CUANDO Y PORQUE NO SE REQUIERE DE LA UTILIZACION DE UN CABLE CRUZADO?

Existen dos situaciones en las que se requiere de un cable comn, es decir no se requiere de la utilizacin de un cable cruzado, ellas son:

- Al conectar una PC al hub, no se requiere la utilizacin de un cable cruzado, pues el mismo hub cruza las seales de transmisin y recepcin, de tal forma que cuando una computadora enva datos a travs de los dos cables de transmisin, el hub desde el puerto recibe la seal y la enva a todas las dems computadoras, pero a travs de los dos cables de recepcin para que stas lean el mensaje. Por lo tanto, el cruce se realiza dentro del mismo hub. El siguiente grfico muestra a dos computadoras que se conectan a un hub, sin requerir la utilizacin de cables cruzados. Vea la figura 2.

Tambin en el caso de los dos hubs conectados entre s a travs de un puerto UPLINK, se puede usar un cable normal que respete la convencin usada ("A" o "B"), pues cuando una computadora efecta una transmisin de datos, la seal llega al hub a travs de los cables de transmisin y este la reenva a travs de los dems puertos, sobre los cables de recepcin a las otras computadoras. Pero tambin la reenva por su puerto UPLINK a travs de los pines de transmisin, consecuentemente la seal llega al puerto comn del otro hub como si fuera una computadora ms que efectu la transmisin y este segundo hub la retransmite a sus dems puertos a travs de los cables de recepcin, para que las dems computadoras reciban la seal.

La figura 3 muestra a dos hubs que se conectan entre s, a travs del puerto UPLINK de uno de ellos, sin requerir la utilizacin del cable cruzado.

CUANDO Y POR QUE SE REQUIEERE LA UTILIZACION DE UN CABLE CRUZADO?Ya se mencion antes, que existen dos situaciones en las que se requiere de la utilizacin de un cable cruzado, pero ahora analizaremos qu ocurre con las seales de envo y recepcin:

Al conectarse slo dos computadoras entre s, mediante un cable UTP que conecta directamente sus tarjetas de red, no se est usando el hub, consecuentemente si no se utiliza un cable cruzado, las seales de transmisin salidas de los dos cables de la tarjeta de red a travs del cable UTP van directamente a los cables asignados tambin para transmisin de la otra tarjeta de red y las seales chocaran entre s. Mientras tanto, los dos pines asignados para recepcin de datos de ambas tarjetas de red estaran esperando recibir una seal que nunca llega. La figura 4 muestra cmo dos computadoras que se conectan directamente entre s, cruzan sus seales mediante un cable cruzado.

En el caso de los dos hubs conectados entre s a travs de un puerto normal (pues en este ejemplo ninguno de los dos dispone de un puerto UPLINK), si no se usa un cable cruzado se genera el siguiente problema, cuando una computadora enva datos, la seal llega al hub a travs de los cables de transmisin y ste la reenva a travs de los dems puertos, pero sobre los cables de recepcin, como el otro hub est conectado a uno de estos puertos comunes, recibe la seal a travs de los dos cables de recepcin, consecuentemente no la reenva a las dems computadoras conectadas a l, porque la debera recibir a travs de los cables de transmisin. El cable cruzado viene a suplir este defecto, pasando las seales recibidas en los cables de recepcin a los cables de transmisin.

La figura 5 muestra a dos hubs que se conectan entre s, a travs de puertos comunes, mediante un cable cruzado que cruza las seales de recepcin del primer hub, hacia emisin del segundo hub, de este modo el segundo hub interpreta las seales como si hubieran llegado directamente desde una PC de la red y luego las reenva a todas las PC, conectadas a l por los cables de recepcin.

NUEVAS TECNOLOGIAS DE CABLEADOAparte de las modalidades de cableado ya mencionadas (coaxial y par trenzado), ltimamente han aparecido nuevas variantes. Estas tecnologas todava no estn muy difundidas, pero son prometedoras, pues aprovechan el cableado telefnico o elctrico ya existente en el edificio. De este modo podemos armar rpidamente una red y obviar las tareas de cableado. Adems evitamos que nuestro medio se llene de cables innecesarios. Existen dos tecnologas, ellas son:

Las PC aprovechan el cableado telefnico ya existente en el edificio para vincularse entre s. Para que esto sea posible, las PC poseen tarjetas de red especiales que se conectan directamente a la lnea telefnica usando cable y ficha RJ11, similar al usado con los telfonos. Al cambiar de ubicacin una PC, tendremos la libertad de poder enchufarla en cualquiera de las rosetas (enchufes) de telfono que se encuentre en las habitaciones. Si bien las PC de la red comparten la lnea con el telfono, ello no implica que pueda haber interferencias. La siguiente figura nos muestra una red que aprovecha el cableado de la lnea telefnica para interconectar las PC. Vea la figura 6.

- Las PC aprovechan el cableado ya existente de la lnea elctrica para vincularse entre s. Para que esto sea posible, las PC poseen tarjetas de red especiales que se conectan directamente a la lnea 110/220V. Al cambiar de ubicacin una PC, tendremos la libertad de poder conectarla en cualquiera de los enchufes de toma corriente que haya en las habitaciones. Si bien las PC de la red comparten la lnea con los electrodomsticos, ello no implica que haya interferencias, pues trabajan en diferentes frecuencias. La figura 7 muestra una red que aprovecha el cableado de la lnea elctrica para interconectar las PC.

PRACTICA 1 ponchado de cable UTP (Estndar 568a 568b) y BConfiguracin de Red Punto A Punto.

Fotografa No.1. Rj 45

Fotografa No.2. Cable UTP categora 5e.

Fotografa No.3. Cable utp para ponchado norma T568B

Fotografa No.4. Insercin del cable en el RJ 45

Fotografa No.5. Ponchado de cable

Fotografa No.6. Conexin al pc

Inicialmente se debe configurar la ip de cada equipo para poder intercoectarlos y compartir los respectivos archivosFotografa No.1. Imagen sin IP

Fotografa No.2. Equipo 1 con IP

Fotografa No.3. Equipo 2 con IP

Posterior a esto se hacer la revision de la configuracin de las IP`sFotografa No.1. Comando Ipconfig /all este se utiliza para verificar la ip asignada, la mascara de red y la IP de la puerta de enlace Fotografa No.2. Comando ping para verificacin de conexin de red entre los dos equipos Fotografa No.3. Comando tracert

Fotografa No.4. Carpetas compartidas

LABORATORIO 2

LEVANTAMIENTO Y TOPOLOGIA DE SU CEAD (MAPA DE RED)

OBJETIVOS

Reconocer los equipos que se encuentran activos en el CEAD y que permiten la comunicacin y transmisin de datos (Observacin directa de los equipos DCE y DTE) Identificar la topologa lgica actual implementada en la Red LAN del CEAD Jos Acevedo y Gmez Realizar el mapa de red que represente la estructura actual (caractersticas de los equipos de cmputo y de los equipos de comunicacin y los elementos identificables del cableado estructurado)

FUNDAMENTACION TEORICA

La topologa de red es la disposicin fsica en la que se conecta una red de ordenadores. Si una red tiene diversas topologas se la llama mixta.Topologas ms comunesRed en anilloTopologa de red en la que las estaciones se conectan formando un anillo. Cada estacin est conectada a la siguiente y la ltima est conectada a la primera. Cada estacin tiene un receptor y un transmisor que hace la funcin de repetidor, pasando la seal a la siguiente estacin del anillo.En este tipo de red la comunicacin se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de informacin, de esta manera se evita perdida de informacin debido a colisiones.Cabe mencionar que si algn nodo de la red se cae (termino informtico para decir que esta en mal funcionamiento o no funciona para nada) la comunicacin en todo el anillo se pierde.

Figura 7 Topologa en anilloFuente imgenes GoogleRed en rbolTopologa de red en la que los nodos estn colocados en forma de rbol. Desde una visin topolgica, la conexin en rbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas.Es una variacin de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupcin en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.Cuenta con un cable principal (backbone) al que hay conectadas redes individuales en bus.

Figura 8 Topologa en rbolFuente imgenes Google

Red en mallaLa Red en malla es una topologa de red en la que cada nodo est conectado a uno o ms de los otros nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos.Si la red de malla est completamente conectada no puede existir absolutamente ninguna interrupcin en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los dems servidores.

Figura 9 Topologa en malla completaFuente imgenes Google

Red en busTopologa de red en la que todas las estaciones estn conectadas a un nico canal de comunicaciones por medio de unidades interfaz y derivadores. Las estaciones utilizan este canal para comunicarse con el resto.La topologa de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene ninguna otra conexin entre nodos. Fsicamente cada host est conectado a un cable comn, por lo que se pueden comunicar directamente, aunque la ruptura del cable hace que los hosts queden desconectados.La topologa de bus permite que todos los dispositivos de la red puedan ver todas las seales de todos los dems dispositivos, lo que puede ser ventajoso si desea que todos los dispositivos obtengan esta informacin. Sin embargo, puede representar una desventaja, ya que es comn que se produzcan problemas de trfico y colisiones, que se pueden paliar segmentando la red en varias partes. Es la topologa ms comn en pequeas LAN, con hub o switch final en uno de los extremos.

Figura 10 Topologa de busFuente imgenes Google

Red en estrellaRed en la cual las estaciones estn conectadas directamente al servidor u ordenador y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a travs de l. Todas las estaciones estn conectadas por separado a un centro de comunicaciones, concentrador o nodo central, pero no estn conectadas entre s. Esta red crea una mayor facilidad de supervisin y control de informacin ya que para pasar los mensajes deben pasar por el hub o concentrador, el cual gestiona la redistribucin de la informacin a los dems nodos. La fiabilidad de este tipo de red es que el malfuncionamiento de un ordenador no afecta en nada a la red entera, puesto que cada ordenar se conecta independientemente del hub, el costo del cableado puede llegar a ser muy alto. Su punto dbil consta en el hub ya que es el que sostiene la red en uno.

Figura 11 Topologa en estrellaFuente imgenes Google

Red Inalmbrica Wi-FiWi-Fi es una marca de la Wi-Fi Alliance (anteriormente la Wireless Ethernet Compatibility Alliance), la organizacin comercial que prueba y certifica que los equipos cumplen los estndares IEEE 802.11x.Las nuevas redes sin cables hacen posible que se pueda conectar a una red local cualquier dispositivo sin necesidad de instalacin, lo que permite que nos podamos pasear libremente por la oficina con nuestro ordenador porttil conectado a la red o conectar sin cables cmaras de vigilancia en los lugares ms inaccesibles. Tambin se puede instalar en locales pblicos y dar el servicio de acceso a Internet sin cables.La norma IEEE 802.11b dio carcter universal a esta tecnologa que permite la conexin de cualquier equipo informtico a una red de datos Ethernet sin necesidad de cableado, que actualmente se puede integrar tambin con los equipos de acceso ADSL para Internet.SeguridadUno de los problemas ms graves a los cuales se enfrenta actualmente la tecnologa Wi-Fi es la seguridad. Un muy elevado porcentaje de redes se han instalado por administradores de sistemas o de redes por su simplicidad de implementacin, sin tener en consideracin la seguridad y por tanto han convertido sus redes en redes abiertas, sin proteger el acceso a la informacin que por ellas circulan. Existen varias alternativas para garantizar la seguridad de estas redes, las ms comunes son la utilizacin de protocolos de encriptacin de datos como el WEP y el WPA, proporcionados por los propios dispositivos inalmbricos, o IPSEC (tneles IP) y 802.1x, proporcionados por o mediando otros dispositivos de la red de datos.

Figura 12 Red inalmbrica WifiFuente imgenes Google

Red celularLa topologa celular est compuesta por reas circulares o hexagonales, cada una de las cuales tiene un nodo individual en el centro.La topologa celular es un rea geogrfica dividida en regiones (celdas) para los fines de la tecnologa inalmbrica. En esta tecnologa no existen enlaces fsicos; si lo hay ondas electromagnticas.La ventaja obvia de una topologa celular (inalmbrica) es que no existe ningn medio tangible aparte de la atmsfera terrestre o el del vaco del espacio exterior (y los satlites). Las desventajas son que las seales se encuentran presentes en cualquier lugar de la celda y, de ese modo, pueden sufrir disturbios y violaciones de seguridad.Como norma, las topologas basadas en celdas se integran con otras topologas, ya sea que usen la atmsfera o los satlites.

Figura 13 Topologa de red celularFuente imgenes Google

Red en Bus: 802.3 "Ethernet"Norma o estndar (IEEE 802.3) que determina la forma en que los puestos de la red envan y reciben datos sobre un medio fsico compartido que se comporta como un bus lgico, independientemente de su configuracin fsica. Originalmente fue diseada para enviar datos a 10 Mbps, aunque posteriormente ha sido perfeccionada para trabajar a 100 Mbps, 1 Gbps o 10 Gbps y se habla de versiones futuras de 40 Gbps y 100 Gbps.En sus versiones de hasta 1 Gbps utiliza el protocolo de acceso al medio CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access / Collision Detect - Acceso mltiple con deteccin de portadora y deteccin de colisiones). Actualmente Ethernet es el estndar ms utilizado en redes locales/LANs.Ethernet fue creado por Robert Metcalfe y otros en Xerox Parc, centro de investigacin de Xerox para interconectar computadoras Alto. El diseo original funcionaba a 1 Mbps sobre cable coaxial grueso con conexiones vampiro (que "muerden" el cable). Para la norma de 10 Mbps se aadieron las conexiones en coaxial fino (10Base2, tambin de 50 ohmios, pero ms flexible), con tramos conectados entre s mediante conectores BNC; par trenzado categora 3 (10BaseT) con conectores RJ45, mediante el empleo de hubs y con una configuracin fsica en estrella; e incluso una conexin de fibra ptica (10BaseF).Los estndares sucesivos (100 Mbps o Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, 10 Gigabit Ethernet) abandonaron los coaxiales dejando nicamente los cables de par trenzado sin apantallar (UTP - Unshielded Twisted Pair), de categoras 5 y superiores y la Fibra ptica.Hardware comnmente utilizado en una red Ethernet NIC, o adaptador de red Ethernet: Permite el acceso de una computadora a una red. Cada adaptador posee una direccin MAC que la identifica en la red y es nica. Una computadora conectada a una red se denomina nodo. Repetidor o repeater: Aumenta el alcance de una conexin fsica, disminuyendo la degradacin de la seal elctrica en el medio fsico Concentrador o hub: Funciona como un repetidor, pero permite la interconexin de mltiples nodos, adems cada mensaje que es enviado por un nodo, es repetido en cada boca el hub. Puente o bridge: Interconectan segmentos de red, haciendo el cambio de frames entre las redes de acuerdo con una tabla de direcciones que dice en que segmento est ubicada una direccin MAC. Conmutador o switch: Funciona como el bridge, pero permite la interconexin de mltiples segmentos de red, funciona en velocidades ms rpidas y es ms sofisticado. Los switches pueden tener otras funcionalidades, como redes virtuales y permiten su configuracin a travs de la propia red. Enrutador o router: Funciona en una capa de red ms alta que los anteriores -- el nivel de red, como en el protocolo IP, por ejemplo -- haciendo el enrutamiento de paquetes entre las redes interconectadas. A travs de tablas y algoritmos de enrutamiento, un enrutador decide el mejor camino que debe tomar un paquete para llegar a una determinada direccin de destino. Estndares utilizados en EthernetLos principales estndares utilizados en Ethernet son los siguientes:

10Base5Conocido como Ethernet de cable grueso. 10 Mbps, de banda base. Puede ser identificado por su cable amarillo. Utiliza cable coaxial grueso; el 5 viene de la longitud mxima del segmento que son 500 m. El cable debe estar unido a tierra en un solo punto.Cada estacin est unida al cable mediante un transceptor denominado MAU ("Medium Attachment Unit") y un cable de derivacin. El conector usado en los adaptadores 10Base5 se denomina AUI ("Attachment Unit Interface"). Tiene un aspecto similar al de un puerto serie con 15 patillas (DB15).Los transceptores no deben estar situados a menos de 8.2 pies (2.5 metros) entre s, y el cable de derivacin no debe exceder de 165 pies (50 metros). Si se utiliza un cable de derivacin de alta flexibilidad esta longitud deben ser reducida a 41 pies (12.5 metros).10Base2Conocido como Ethernet de cable fino cuya designacin comercial es RG-58. 10 Mbps, banda base; utiliza conectores BNC ("Bayonet Nut connector"). Su distancia mxima por segmento es de 606 pies (185 m), aunque pueden utilizarse repetidores para aumentar esta distancia siempre que los datos no pasen por ms de dos repetidores antes de alcanzar su destino.El nmero de DTEs en cada segmento no debe ser mayor de 30, y deben estar separados por un mnimo de 1.6 pies (0.5 metros).Utiliza cable coaxial de 50 Ohm apantallado que debe estar terminado por adaptadores resistivos de 50 Ohmios y estar conectado a tierra en un punto. El cable no debe estar conectado consigo mismo formando un anillo, y debe estar conectado al DTE mediante un adaptador "T", sin que est permitido aadir un prolongador a dicho adaptador ni conectar directamente con el DTE eliminando el adaptador "T". Su mejor atractivo es su precio, del orden del 15% del cable grueso.10Base-TEn Septiembre de 1990, el IEEE aprob un aadido a la especificacin 802.3i, conocida generalmente como 10BaseT. Estas lneas son mucho ms econmicas que las anteriores de cable coaxial, pueden ser instaladas sobre los cableados telefnicos UTP ("Unshielded Twister Pairs") existentes [3], y utilizar los conectores telefnicos estndar RJ-45 (ISO 8877), lo que reduce enormemente el costo de instalacin ( H12.4.2).Estos cables se conectan a una serie de "hubs", tambin conocidos como repetidores multipuerto, que pueden estar conectados entre s en cadena o formando una topologa arborescente, pero el camino de la seal entre dos DTEs no debe incluir ms de cinco segmentos, cuatro repetidores (incluyendo AUIs opcionales), dos tranceptores (MAUs) y dos AUIs.10 Mbps, banda base, cable telefnico UTP de 2 pares de categora 3, 4 o 5, con una impedancia caracterstica de 100 +/-15 ohms a 10 Mhz [4]; no debe exceder de 328 pies (100 m).Cuando una red contenga cinco segmentos y cuatro repetidores, el nmero de segmentos coaxiales no debe ser mayor que tres, el resto deben ser de enlace con DTEs (es lo que se conoce como regla 5-4-3). Dicho de otra forma: Entre cualquier par de estaciones no debe haber ms de 5 segmentos, 4 repetidores y 3 conexiones hub-hub. Si se utilizan segmentos de fibra ptica, no deben exceder de 1640 pies (500 metros).Cuando una red contenga cuatro segmentos y tres repetidores utilizando enlaces de fibra ptica, los segmentos no deben exceder de 3280 pies (1000 metros).10Base-F10 Mbps, banda base, cable de fibra ptica. Longitud mxima del segmento: 2000 metros.100Base-T4Fast Ethernet a 100 Mbps, banda base, que utiliza par trenzado de 4 pares de categora 3, 4 o 5. Distancia mxima: 100 metros.100Base-TXFast Ethernet a 100 Mbps, banda base, utiliza par trenzado de 2 pares de categora 5. Distancia mxima: 100 metros.100Base-FXFast Ethernet a 100 Mbps que utiliza fibra ptica. Longitud mxima del segmento: 2000 metros.

RECONOCIMIENTO CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ

Fotografa No.1. Cuarto principal de administracin se observa el cableado Rojo- Telefona Gris- Datos Otro color- Voz Fotografa No.2 Armario ubicado en la sala principal primer piso del CEAD

Fotografa No.3 Armario principal ubicado en el primer piso del CEAD JAG, all observamos 4 switches 2 marca Tricon de 24 puertos serie 4500, 2 marca HP 48 puertos serie HPV1905-48 y UV1905-24

Fotografa No.4 Cableado en el Armario Principal del CEAD JAG

Fotografa No.5 Se observa el mdem servidor IP

Fotografa No.6 Telefnica es quien suministra el servicio de Internet a la UNAD a travs de fibra ptica cableado UTP

Fotografa No. 7 Se observa un procesador

Fotografa No. 8 La imagen seala el sistema de refrigeracin, la temperatura debe ser de 18 a 20

Fotografa No. 9, Registra armario ubicado en la sala de atencin al usuario

Fotografa No. 10, Panormica de la sala de cmputo ubicada en el segundo piso del CEAD JAG

Fotografa No. 11, Registrar un armario ubicado en el segundo piso del CEAD JAG, especficamente en la sala de cmputo

Fotografa No. 12, vista general del armario anteriormente descrito

Fotografa No. 13, registra un Rack 3 uno de los componentes del armario descrito

Fotografa No. 14, obsrvese el cableado

Fotografa No. 15 Procesador instalado en la sala de cmputo

Fotografa No. 16 Dispositivo ubicado al lado del procesador antes mencionado

Fotografa No. 17 Caja cableado ubicada en el segundo piso oficina consejera acadmica

hp V1910-48G de 48 puertosLatencia Latencia de 100 Mb: < 5 s Latencia de 1000 Mb: < 5 sFunciones de gestin IMC - Intelligent Management Center Interfaz de lnea de comandos limitada Navegador de Web Administrador de SNMP MIB Ethernet IEEE 802.3 Voltaje de entradaDe 100 a 240 V CA Intervalo de humedad en funcionamientode 10 a 90% (sin condensacin)

SIMULACION PACKET TRACER TOPOLOGIA DE RED CEAD JOSE ACEVEDOY GOMEZ

Dispositivos agregadosFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0

Asignacin IP al los PCsFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0

Configuracin RouterFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0

Transferencia de mensajes exitosaFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0

LABORATORIO 3

APLICACIN DE SIMULADOR DE RED COMO ALTERNATIVA A LA HORA DE IMPLEMENTAR UNA SOLUCION DE RED

OBJETIVOS Identificar las principales caractersticas de un simulador de Red (Caso de estudio Packet Tracer)

Configurar equipos terminales de usuario

Conocer las principales caractersticas de los equipos networking.

FUNDAMENTACION TEORICA

CISCO PACKET TRACEREs un simulador grfico de redes desarrollado y utilizado por Cisco como herramienta de entrenamiento para obtenerla certificacin CCNA14. Packet Tracer es un simulador de entorno de redes de comunicaciones de fidelidad media, quepermite crear topologas de red mediante la seleccin de los dispositivos y su respectiva ubicacin en un rea de trabajo15, utilizando una interfaz grfica.

Packet Tracer es una herramienta de aprendizaje y simulacin de redes interactiva, que permite a los usuarios crear topologas de red, configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con mltiples representaciones visuales. Packet Tracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes.Ofrece una combinacin nica de experiencias realistas de simulacin, visualizacin, evaluacin compleja, capacidades de la actividad de creacin y oportunidades de colaboracin multiusuario. (Cisco Packet Tracer)Packet Tracer tiene una amplia gama de lenguajes, los cuales pueden ser adquiridos. Todo esto representa una mayor comodidad en la representacin textual, con un formato adecuado a cada pas. El Simulador Packet Tracer es una herramienta muy til, porque permite implementar y observar claramente el funcionamiento de las redes sin necesidadde conectarlas fsicamente, y las ventajas que presenta son muy tiles para utilizarlas en la actualidad a nivel mundial.En el software Packet Tracer se puede realizar la simulacin en tiempo real o entipo de simulacin verificando el paso a proceder de cada paquete.Todas las prcticas realizadas en el simulador Packet Tracer se pueden realizarcon componentes reales es decir con su hardware correspondiente sin obtenerningn inconveniente al momento de conectarlos e instalarlos. (Salazar)Esta herramienta tiene la capacidad de configuracin de routers a nivel de comandos, que implementa IOS, el sistema de CISCO, como la configuracin mediante botones y habilitaciones de cuadros de seleccin. Todo esto es para lasconfiguraciones de diferentes routers. En el caso de dispositivos finales, como lasPCs no cuenta ms que con el uso de comandos como PING, para realizar pruebas de envo de paquetes entre computadoras. La configuracin de una PCes a nivel de llenado de cuadros de texto con la informacin necesaria.Las caractersticas innovadoras ayudan a los estudiantes y docentes a resolver problemas y aprender conceptos en un entorno social atractivo y dinmico.Permite a los docentes ensear y demostrar fcilmente complejos conceptos tcnicos y el diseo de sistemas de redes simples y extensas. Tambin ayuda alos estudiantes a desarrollar importantes habilidades del siglo 21.

Elementos

El software Packet Tracer contiene los siguientes elementos para realizar su simulacin: Dispositivos. Conexiones. Protocolos de enrutamiento. Encapsulamiento OSI. Condicin del enlace. Guardar Archivos.El software Packet Tracer realiza visualizacin, simulacin y animacin. Creando/conectando dispositivos. Removiendo dispositivos/conexiones. Creando descripcin de redes. Locking/unlocking la caja de informacin.

Principales funcionalidades

Entre las principales caractersticas del Packet Tracer se encuentran las siguientes: Soporte para Windows (2000, XP, Vista) y Linux (Ubuntu y Fedora). Permite configuraciones multiusuario y colaborativas en tiempo real. Soporte para IPv6, OSPF multirea, redistribucin de rutas, RSTP, SSH ySwitches multicapa. reas de trabajos lgicos y fsicos. El tiempo real y simulacin de los modos. Comando de usuario amigable interfaz de lnea de comandos (CLI). Lista de eventos globales (analizador de paquetes). LAN, conmutacin, TCP / IP, ruteo y protocolos WAN. Soporte de plataformas mltiples. Soporte para mltiples idiomas. Ayuda integrada y Tutoriales.

ProtocolosEl software Packet Tracer soporta los siguientes protocolos: HTTP, TCP/IP, Telnet, SSH, TFTP, DHCP y DNS. TCP/UDP, IPv4, IPv6, ICMPv4 e ICMPv6. RIP, EIGRP, OSPF Multirea, enrutamiento esttico y redistribucin derutas. Ethernet 802.3 y 802.11, HDLC, Frame Relay y PPP. ARP, CDP, STP, RSTP, 802.1q, VTP, DTP y PAgP. (Cisco Packet Tracer)

SIMULACION 1OBJETIVOS

Conseguir la transferencia de paquetes entre 1 switch, 1 hub y 6 estaciones de trabajo (PC). Proponer el direccionamiento IP ms adecuado y realizar pruebas de transmisin de paquetes de un extremo a otro.

PROCEDIMIENTOIniciamos el software Packet Traver versin 5.3.0 y colocamos los dispositivos en el espacio de trabajo como se observa en la figura 14.

Figura 14. Colocacin de equipos a utilizarseFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0Se posee 6 computadoras, 1 switch, 1 hub, las cuales se las quiere poner en una misma red, es decir una pequea LAN, figura 15.

Figura 15 Conexin de PC0, PC1 al switchFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0Para conectar un CPU a un switch se utiliza un cable directo, en la PC0 conectamos al puerto FastEthernet y en el Switch conectamos a uno de los puertos FastEthernet del Switch, de igual manera hacemos este procedimiento para conectar el PC1 con los puertos libres del Switch. Fig. 16.

Figura 16 Conexin de PC0, PC1 al switchFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0Para conectar un CPU a un hub el proceso es casi similar al anterior paso con la diferencia de que el hub no tiene puertos FastEthernet, figura 17.

Figura 17 Conexin entre el Switch y el hubFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0

Para conectar el Switch y el hub utilizamos un cable cruzado y de esta manera tenemos la conexin fsica de nuestra pequea LAN, fig. 18.

Figura 18 Verificacin de puertos activosFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0

Para verificar que los puerto tanto del Switch como el hub estn Up, colocamos el cursor sobre el equipo para notar el estado de los puertos. Fig. 19.

Figura 19 Direccionamiento de la tarjeta de red de los CPUsFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0Luego de la conexin fsica de la LAN, se procede al direccionamiento de la tarjeta de red de cada una de las computadoras, la direccin va desde la 192.168.10.1 hasta la 192.168.10.6 con su mscara de subred 255.255.255.0 respectivamente. Fig. 20.

Figura 20 Simulacin de transferencia de informacinFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0Aqu se puede notar como comienza la transferencia de informacin y los protocolos que se est utilizando entre la PC4 y PC6, ntese el hub la enva a todas las PC pero solo la acepta el destino. Fig. 21.

Figura 21 Simulacin de transferencia de informacin 2Fuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0Se puede observar claramente que el paquete se traslada del Switch al hub sin obtener ningn problema, pero al mismo tiempo el paquete se transmite tambin a la PC6 el cual es destruido ya que ese no es el destino del paquete. Fig. 21. Por ltimo la PC4 recibi la confirmacin de que el paquete fue entregado a su destino PC2.

CONCLUSIONES

Al realizar la simulacin de la red LAN se debe tener en cuenta que todos los elementos de la red deben estar configurados en la misma red, caso contrario no se podr enviar informacinEn la figura se puede observar muy claramente que el paquete regreso al punto de partida significando de esa manera que la transferencia de datos es vlida.

SIMULACION 2

Figura 35 Transferencia de paquetes de switch hacia APFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0Se debe continuar con la simulacin correspondiente hasta que finalmente el paquete regrese a la PC0, confirmando de esta manera que la transferencia de datos es vlida, como se puede observar en la figura 36.

Figura 36 Transferencia de paquetes exitosaFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0

CONCLUSIONESAl realizar la simulacin de la red LAN se debe tener en cuenta que todos los elementos de la red deben estar configurados en la misma red, caso contrario no se podr enviar ninguna informacin.En la figura se observa claramente que el paquete regreso al punto de partida, significando que la informacin fue entregada sin ningn inconveniente a su destino.Con la simulacin realizada se cumplieron los objetivos requeridos.

SIMULACION 3

OBJETIVO Conseguir la transferencia de paquetes entre todos los dispositivos de interconexin conectados a la red

PROCEDIMIENTO En esta prctica se conectar varios dispositivos entre los cuales se tendr 2 Switch, 1 Router y 6 estaciones de trabajo (PC).Cabe resaltar que existen dos aspectos nuevos que no se han visto en as anteriores prcticas, como son la conexin entre el Router 0 con el Switch que se hace mediante fibra ptica; este tipo de material no se utiliza siempre para la conexin de estos dos equipos pero en esta prctica se utiliza este medio de transmisin para dar a conocer que el simulador Packet Tracer posee todas las caractersticas para simular una topologa de red similar a la realizada en una empresa.Verificamos que todos los puertos de los equipos estn conectados y funcionando correctamente, como se observa en la figura 37.

Figura 37 Conexin de equiposFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0Primero debemos configurar la direccin IP y su respectiva mscara de red pata todas las PCs con los datos que se indican en la tabla , en este caso configuramos tambin la opcin del Gateway para las PCs, como se observa en la figura 38.

Figura 38 Direccionamiento IP de los equiposFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0

TABLA DE DIRECCIONAMIENTO IP

EQUIPODIRECCION IPMASCARA DE SUBREDGATEWAY

PC0192.168.0.2255.255.255.0192.168.0.1

PC1192.168.0.3255.255.255.0192.168.0.1

PC2192.168.0.4255.255.255.0192.168.0.1

PC3192.168.1.2255.255.255.0192.168.1.1

PC4192.168.1.3255.255.255.0192.168.1.1

PC5192.168.1.4255.255.255.0192.168.1.1

Tabla 1: Direccionamiento IP de los equiposProcedemos a configurar el Router, dando clic en el Router 0, seleccionando la pestaa Config ubicando el puerto al que se le debe asignar la direccin IP y la mscara de subred correspondiente, como se observa en la figura 39.

Figura 39 Configuracin de RoutersFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0ROUTER

PuertoDireccin IPMscara de subred

FastEthernet 0/0192.168.0.1255.255.255.0

FastEthernet 0/0192.168.0.1255.255.255.0

FastEthernet 0/0192.168.0.1255.255.255.0

FastEthernet 0/1192.168.1.1255.255.255.0

FastEthernet 0/1192.168.1.1255.255.255.0

FastEthernet 0/1192.168.1.1255.255.255.0

Tabla 2: Direccionamiento IP de los RoutersSe colocan paquete simple sealando el lugar de origen y destino para transferir la informacin y comprobar que la conexin no tenga problemas, en el Scenario 0 se va a comprobar la conexin entre la PC0 y la PC5 al enviar y recibir los datos.Se puede observar claramente que con la simulacin correspondiente el paquete se va trasladando, en este caso, de la PC0 al switch comprobando de esta manera que la conexin se ha establecido correctamente.As mismo se observa en la parte derecha que los protocolos que se estn utilizando y los equipos que intervienen, como se observa en la figura 40.

Figura 40 Transferencia de datos visualizacin de protocolosFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0Se debe continuar con la simulacin correspondiente hasta que finalmente el paquete regrese a la PC0, confirmando de esta manera que la transferencia de datos es vlida, pero al mismo tiempo se observa que es enviado un paquete a la PC1 el mismo que es descartado debido a que ese no es el destino del paquete, como se observa en la figura 41.

Figura 41 Finalizacin transferencia de paqueteFuente: Software Cisco Packet Tracer versin 5.3.0

CONCLUSIONES

En la grfica 41 se muestra claramente que el paquete fue enviado y recibido a su destino, confirmando de esta manera que la conexin se encuentra en perfecto estado.En este caso se conecto con fibra entre el ruteador y el switch.Se puede observar claramente que la red se encuentra funcionando correctamente con todos los dispositivos de inter conectividad que en encuentran en la misma.

CONCLUSIONES GENERALES

Despus de haber realizado el estudio respectivo para la aplicacin del simuladorde redes Packet Tracer como herramienta de carcter prctico para el programaacadmico de la asignatura Redes Locales Bsico de la carrera de Ingeniera deSistemas podemos concluir lo siguiente:El resultado obtenido al realizar este laboratorio fue trabajar un software para simular redes de datos y de comunicaciones en tiempo real, facilitando a los estudiantes el aprendizaje del contenido de la materia de Redes Locales Bsico y la interaccin con el diseo de redes que coadyuvan el desarrollo profesional.El Simulador Packet Tracer 5.3.0, es una herramienta muy til para el laboratoriode Redes Locales Bsico, porque permite implementar y observar claramente elfuncionamiento de las redes sin la necesidad de conectarlas fsicamente y las ventajas que presenta son muy tiles para emplearlas en la actualidad a nivel mundial, debido a que los simuladores constituyen una gran ayuda para determinar la efectividad de un sistema a ser analizado mediante las prcticas, en donde se puede observar la eficiencia de la red y de esta manera hacer las correcciones necesarias y verificar si resulta viable su respectiva implementacin.

Para ejecutar el software simulador de redes Packet Tracer en los laboratorios de Redes Locales Bsico fue necesario instruirnos en el manejo adecuado de la herramienta, para lo cual realizamos las investigaciones respectivas obteniendo unresultado satisfactorio.

Una vez aprendido el manejo completo del software, empezamos a crear topologas de red mediante la seleccin de los dispositivos de interconexin y su respectiva ubicacin en un rea de trabajo, utilizando la interfaz grfica de Packet Tracer, para as hacer demostraciones y prcticas explicando la importante utilidad de esta herramienta para simular redes de datos en tiempo real, siendo un aporte sustancial para la integracin global del conocimiento de los estudiantes.

BIBLIOGRAFIA

[1] Suarez Sierra, Lorena Patricia, Ing. Mdulo Redes Locales Bsico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogot, 2009[2] Wikipedia La enciclopedia libre[Consultado el 16 de octubre de 2013]http://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci%C3%B3n_por_desplazamiento_de_fase[3] Wikipedia La enciclopedia libre[Consultado el 16 de octubre de 2013] http://www.youtobe.com/watch?v=p6l1qCqBuNM[4] Wikipedia La enciclopedia libre[Consultado el 16 de octubre de 2013]

http://www.definicionabc.com/general/amplitud.php#ixzz2dyysjRbB[5] Wikipedia La enciclopedia libre[Consultado el 16 de octubre de 2013]

http://www.definicionabc.com/general/analogia.php#ixzz2dz1xVsE7[6MauricioBeuchot.http://www.ensayistas.org/antologia/XXA/beuchot/beuchot2.htm. [7] http://www.alegsa.com.ar/Dic/arpanet.php[8] Definicin de cable coaxial - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/cable-coaxial/#ixzz2e9E4XrrA[9] http://www.alegsa.com.ar/Dic/comunicacion.php[10]Definicin de digital - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/digital/#ixzz2e9JKPQoy[11] http://www.autopenhosting.org/Spanish/glosari1.html#r70[12] http://www.mastermagazine.info/termino/5076.php#ixzz2e9MMzPmS[13] http://es.wikipedia.org/wiki/Red_por_infrarrojos[14] Definicin de interfaz - Qu es, Significado y Concepto[15] http://definicion.de/interfaz/#ixzz2e9PwkE2L[16]http://martinezevelyn97.blogspot.com/2008/11/definicion-de-internet.html[17] http://www.alegsa.com.ar/Dic/keygen.php[18] http://www.alegsa.com.ar/Dic/tiempo%20de%20ejecucion.php[19] Annimo. (11 de 02 de 2010). Redes de datos LAN.[Consultado el 10 de noviembre de 2013]http://www.uazuay.edu.ec/estudios/electronica/proyectos/redes_de_datos_lan.pdf[20] Annimo2. (14 de 05 de 2009). Manual de Packet Tracer.[Consultado el 12 de noviembre de 2013]http://fcp.unach.mx/manuales/download/packet4.pdf[21] Carrasco, I. (18 de 02 de 2010). Slo Redes de Tipo de conexin de redes.[Consultado el 12 de noviembre de 2013]http://soloredes-izhela.blogspot.com/2010/02/tipos-deconexion-

49