302779728

download 302779728

of 5

Transcript of 302779728

  • 8/3/2019 302779728

    1/5

    A

    "Cul es la onda"?La literaturade la contracultura juvenilen eLMxicode los aos sesenta y setenta

    , ; . ; > t , - -

    Iberoamericana1994

  • 8/3/2019 302779728

    2/5

    NDICEPrlogo 91. Introduccin 112. El punto de partida: La tumba (1964), Gazapo (1965) y

    La tumba (1966) 232.1. Agosto de 1964: La tumba de Jos Agustn 232.1.1. El plano de la historia 232.1.2. El plano del discurso narrativo y su presentacin 342.1.3. La reconstruccin de la intencin com unicativa y el lector

    enfocado (primera parte) 432.1.4. La gnesis y la recepcin de La tumba 462.2. Noviembre de 1965: Gazapo de Gustavo Sainz 482.2.1. El plano de la historia 482.2.2. El plano del discurso narrativo y su presentacin 552.2.3. La reconstruccin de la intencin com unicativa y el lector

    enfocado (primera parte) 732.2.4. La gnesis de Gazapo 752.2.5. La recepcin de Gazapo 772.2.5.1. Lenguaje obsceno y temtica pornogrfica:

    "tempestad en un vaso de tinta?" 772.2.5.2. Gazapo: la novela "realista", "costumbrista" 802.2.6. "Elevacin grotesca de la juventud":

    Gustavo Sainz inaugura la serie de autobiografas NUEVOSESCRITORES M EXICANOS DEL SIGLO XX PRESENTADOSPOR SI MISMOS 81

    2.3. Julio de 1966: la segunda edicin de La tumba 842.3.1. La tumba (1964) y "La tumba" (1966): anlisis com parativo 842.3.2. "No cturno", "El Nico ls", "Grieta", "Aclaracin" y "Lu to" 902.3.3. La gnesis de La tumba (1966) 962.3.4. La recepcin de La tumba (1966) 982.3.5. La autobiografa de Jos Agustn 99

  • 8/3/2019 302779728

    3/5

    2.4. La intencin com unicativa y la recepcin de los textos deJos Agustn y Gustavo Sainz en su contexto histrico-social y literario 101

    2.4.1. El contexto histrico-social: La crisis de valores en la so-ciedad urbana m exicana a fines de los aos cincuentay principios de los sesenta 101

    2.4.1.1. Bienestar, ascenso social, "Unidad Nacional" y "Mexicanidad". . . . 1022.4.1.2. La norteamericanizacin de la vida mexicana 1052.4.1.3. "Tras el despilfarro, el saqueo, la orga alemanista, vinieron

    pocas de austeridad" 1102.4.1.4. "Ms vale viejo por conocido que joven por conocer":el papel de la juventud en la sociedad mexicana de los aoscincuenta y principios de los sesenta 115

    2.4.1.5. La tumba (1964/1966) y Gazapo: expresiones de u na socie-dad en transformacin 117

    2.4.2. El contexto histrico-literario 1192.4.2.1. El com ienzo de la era del "juvenilismo" en la narrativa mexicana . . . 1192.4.2.2. Los temas de la adolescencia y del conflicto adolescente con el

    orden social estab lecido en el contexto literario internacionalde La tumba (1964/1966) y Gazapo 129

    2.4.2.2.1. "L'enfance d'un chef de Jean Paul Sartre 1292.4.2.2.2. Catcher in the R ye de Jerome D avid Salinger 1312.4.2.2.3. Bon jour tristesse de Francoise Sagan 1342.4.2.2.4. Los inocentes de Oswaldo Reynoso, "Los jefes "y La ciudad

    y los perros de Mario Vargas Llosa 1362.4.2.3. Esbozo de las condiciones de la produccin y recepcin lite-

    rarias en el Mxico de finales de los aos cincuenta y princi-pios de los sesenta 139

    2.4.2.3.1. El concepto dominante de literatura y lectura 1392.4.2.3.2. El significado de literatura y lectura para la mayora social 1492.4.3. La tumba (1964/1966) y Gazapo: concrecin de las afinidades

    y diferencias. Especificacin de los elementos innovadores 1553 . Discusin de los mod elos de periodizacin de la llamada"Onda M exicana" y propuesta para un planteamiento dife-rente 1583.1. "Cul es la onda"? - Origen y uso del trmino 1583.2. "[Aparecieron La tumba y Gazapo y con ellos nuestros pro-

    blemas 1643.3. El inicio de la literatura de la contracultura juvenil en M xico 169

  • 8/3/2019 302779728

    4/5

    4. Anlisis de obras subsiguientes a La tumba (1964) y Gazapoen base al modelo esbozado 1724.1. Chamarras de cuero negro, pantalones d e m ezclilla, copete

    de pachu co: de la rebelin en el seno familiar a la criticapoltica institucional 172

    4.1.1. "El Rey Criollo", "Stranger in Paradise" y "W ienerblut"de Parmnides Garca Saldaa y Juan Tovar 172

    4.1.2. Septiembre de 1966: De perfil de Jos Agustn 1754.1.2.1. El plano de la historia 1754.1.2.2. El plano del discurso narrativo y su presentacin 1904.1.2.3. La reconstruccin de la intencin comu nicativa y el lector

    enfocado 1994.1.2.4. La recepcin de la novela en el Mxico de los aos sesenta:

    el caso de Jos Trigo y D e perfil 2024.2. Con el amor, las drogas y las flores contra la enajenacin:

    liberacin o autodestruccin? 2054.2.1. Diciembre de 1967: El libro del desamor de Julin M eza 2074.2.2. Junio de 1968: "Cul es la onda" de Jos Agustn 2114.2.3. Julio de 1968: Pasto verde de Parmnides Garca Saldaa 2174.2.3.1. El plano de la historia 2174.2.3.2. El plano del discurso narrativo y su presentacin 2254.2.3.3. La intencin comu nicativa de Pasto verde en su contexto

    histrico-literario 2324.2.3.3.1. "Composing wild, undisciplined, pur, coming infrom under,

    crazier the better": Pasto verde y The Beat Generation 2324.2.3.3.2. Pasto verde y el Marqus de Sade, C harles Baudelaire, Arthur

    Rimbaud,Herman n H esse, Jerome D. Salinger, Sal Bellow,Francis Scott F itzgerald y N orman Mailer 242

    4.2.4. Ag osto, noviembre y diciembre de 1968: Los hijos del polvode Manuel Farill, En caso de duda de Orlando Ortiz y Largasinfona enDy haba una vez de M argarita Dalton 244

    4.3. "The Dream is Over"El impacto de Tlatelolco: trmino del "jipismo" y bsquedade nuevos cam inos que definen un balance entre identidadpersonal e identidad social 258

    4.3.1. Junio de 1969: Abolicin de la propiedad de Jos Agustn 2634.3.2. Nov iembre de 1971 y octubre de 1974: "El vengador" y

    "Un cadver en la esquina" de Gerardo de la Torre 2684.3.3. Diciembre de 1972: En la ruta de la onda de Parmnides

    Garca Saldaa 271

  • 8/3/2019 302779728

    5/5

    4.3.4. Marzo de 1973: Las jiras de Federico Arana 2724.3.5. Enero de 1973 a marzo de 1977: Se est haciendo tarde (finalen laguna), "Cuarenta arquetipos desenvainan", El rey se acer-

    ca a su templo y "Luz externa" de Jos Agustn 2774.3.6. Septiembre de 1975: Medioda de Parm nides Garca Saldaa 2914.4. Algunos textos literarios clasificados com o "de la onda" que

    divergen del mo delo propuesto 2964.4.1. Febrero de 1969: "El viento de la ciudad" de Rene Aviles F a b i l a . . . . 2964.4.2. Diciembre de 1969, octubre de 1974 y 1975: Obsesivos das cir-

    culares, La princesa del Palacio de Hierro y Com padre Lobode Gustavo Sainz 2985. Conclusin 3046. Apndice 3096.1. Gazapo (196 5): los treinta y dos fragmentos tipogrficos 3096.2. Gazapo (1965): intento de reconstruccin de la trama 3096.3. De perfil (1966): reconstruccin de la trama 3176.4. De perfil (1966): orden narrativo de las secuencias que inte-

    gran la trama 3237. Bibliografa 3258. ndice de abreviaturas 3419. ndice onomstico 343