3.2.propuestas comision ser-pilo_paga

56
ANÁLISIS AL PROGRAMA SER PILO PAGA Y PROPUESTAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ANTECEDENTES La Fundación Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad (Ceiba), una alianza entre 4 universidades de Colombia (Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario) la cual opera desde hace más de siete años 1 , es la institución encargada de crear el programa Ser Pilo Paga. Los investigadores del Ceiba, Juan Felipe Penagos y Roberto Zarama realizaron un proyecto de investigación de maestría y doctorado respectivamente, que presenta como punto de partida un modelo financiero y de acceso a la educación superior, siendo este las bases del programa bandera del Ministerio de Educación Nacional. El objeto de estudio de las investigaciones son las pruebas SABER 11 del año 2012, en el que se evidenció que unos 17.000 de los 27.000 mejores puntajes, lo registran estudiantes de estratos 1, 2 y 3. En el año 2014, cerca de 4.000 de esos jóvenes no han tenido acceso a la educación superior debido a que no cuentan con recursos económicos suficientes para solventar los gastos que esto implica. Una vez aprobado el programa, en el modelamiento inicial los investigadores proyectaron que las preferencias de los estudiantes indicaba que la distribución de las becas iba a quedar en un 50% en universidades privadas y la otra parte en públicas, no obstante, lo primero que les llamó la atención fue el hecho de que el 85% de los beneficiados eligieron estudiar en universidades privadas. 1 https://www.ceiba.org.co/site/index.php/ceiba/que-es-ceiba

Transcript of 3.2.propuestas comision ser-pilo_paga

ANÁLISIS AL PROGRAMA SER PILO PAGA Y PROPUESTAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ANTECEDENTES

La Fundación Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados en Complejidad (Ceiba), una alianza entre 4 universidades de Colombia (Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario) la cual opera desde hace más de siete años1, es la institución encargada de crear el programa Ser Pilo Paga.

Los investigadores del Ceiba, Juan Felipe Penagos y Roberto Zarama realizaron un proyecto de investigación de maestría y doctorado respectivamente, que presenta como punto de partida un modelo financiero y de acceso a la educación superior, siendo este las bases del programa bandera del Ministerio de Educación Nacional.

El objeto de estudio de las investigaciones son las pruebas SABER 11 del año 2012, en el que se evidenció que unos 17.000 de los 27.000 mejores puntajes, lo registran estudiantes de estratos 1, 2 y 3. En el año 2014, cerca de 4.000 de esos jóvenes no han tenido acceso a la educación superior debido a que no cuentan con recursos económicos suficientes para solventar los gastos que esto implica.

Una vez aprobado el programa, en el modelamiento inicial los investigadores proyectaron que las preferencias de los estudiantes indicaba que la distribución de las becas iba a quedar en un 50% en universidades privadas y la otra parte en públicas, no obstante, lo primero que les llamó la atención fue el hecho de que el 85% de los beneficiados eligieron estudiar en universidades privadas.

Esta situación no es de preocupación para los investigadores debido a que ellos calculan que en promedio, el Gobierno invertirá $120 millones en financiar a un estudiante durante todo su pregrado, independientemente de la universidad que elija. “Según nuestros cálculos, y a pesar de los imaginarios, encontramos que vale casi lo mismo sostener a un estudiante en una universidad pública que en una privada: mantener a un estudiante en la Universidad de los Andes durante un semestre vale $12 millones y medio, mientras que en la Universidad Nacional cuesta $11’900.000”2.

1 https://www.ceiba.org.co/site/index.php/ceiba/que-es-ceiba2 http://www.elespectador.com/noticias/educacion/primeras-sorpresas-de-becas-ser-pilo-paga-articulo-539076

La investigación no ha sido publicada debido a que se encuentra en revisión para una revista internacional, la fundamentación investigativa del programa así como los resultados de los beneficiarios serán dados a conocer posterior a la autorización de la publicación.

INVERSIÓN

El gobierno destinará en este primer año $155.000 millones de pesos para pagar las matrículas a 10.080 jóvenes en las mejores universidades del país. Para 2018 habrá 40.000 estudiantes becados por el gobierno, solo a través de esos subsidios se está creando el número de estudiantes equivalente a una nueva universidad tan grande como la Nacional.

De acuerdo al Departamento Nacional de Planeación (DNP) en los próximos cuatro años el gobierno nacional, pasará de otorgar 65 mil créditos, a 140 mil.  Según cifras del Icetex, los estudiantes que hacen sus carreras con créditos beca tienen una tasa de deserción tres veces menor que la de cualquier otro alumno.

Esta situación repercute en que el Ministerio de Educación Nacional busque constituir el programa “Ser Pilo Paga” en una Política de Estado, “Tendremos más recursos para que esto se perpetúe, porque quiero que esto sea un programa permanente. De aquí en adelante que ningún Presidente lo vaya a desmontar. Inclusive Ministra de Educación, Gina Parody, le propongo que lo volvamos un política de Estado, un proyecto de ley para que esto nadie lo modifique”, señaló el Jefe de Estado.3

INCENTIVOS PARA EVITAR LA DESERCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA SER PILO PAGA POR PARTE DEL GOBIERNO.

Las estrategias para la permanencia de los estudiantes en la educación superior se describen a continuación:

CARACTERÍSTICAS DE LOS BENEFICIARIOS

ESTÍMULO ECONÓMICO SEMESTRAL

Estudiantes que residen con su núcleo familiar en la misma ciudad donde estudian

1 SMMLV

Beneficiarios residentes en los municipios de las áreas metropolitanas de las ciudades donde van a cursar su carrera

1.5 SMMLV

Estudiantes que requieren desplazarse del lugar de residencia de su núcleo familiar a la ciudad donde cursarán sus estudios y que no correspondan a áreas metropolitanas.

4 SMMLV

3 http://www.larepublica.co/santos-propone-proyecto-de-ley-para-que-ser-pilos-paga-sea-permanente_217761

Jóvenes en Acción: Adicionalmente a este beneficio, el Ministerio de Educación afirma que los estudiantes recibirán un subsidio dentro del programa 'Jóvenes en Acción' del Departamento Administrativo de la Prosperidad Social (DPS).

Tatyana Orozco, directora del DPS, dijo que entregará un incentivo adicional a más de 7.800 becarios del ministerio. Cada estudiante beneficiado recibirá 800 mil pesos al semestre y, en caso de logar un promedio académico superior a 3.5, obtendrá 200 mil pesos adicionales. 

Participación de la DIAN: Santiago Rojas, director de la Dian, acordó con la ministra Parody que buscarán entre el material incautado pro actividades de contrabando todo lo que pueda ser útil para los becados.

Salud: Los estudiantes becados por el programa Ser Pilo Paga afiliados al sistema de salud tienen derecho a recibir atención médica en cualquier momento, incluso si por motivos de estudio se encuentran fuera de su ciudad de origen.

CARACTERIZACIÓN PROGRAMA SER PILO PAGA

Las becas del programa Ser Pilo Paga se distribuyeron en todos los territorios del país, a continuación se muestra la proporción de beneficiarios alcanzados en cada uno de los 32 departamentos:

Distribución de las becas por departamento.

1

2

3

4

5

6

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

1

2

3

4

5

6

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

0.40.640000000000003

0.9700000000000011.11 1.12 1.21.42 1.43

1,59

1.61 1.71 1.72 1.751.951.980000000000012.1 2.2 2.2 2.29 2.33 2.46 2.53 2.56

2.76 2.763.02 3.13

3.293.64

3.89

4.484.68

5.78

Fuente: Ministerio de Educación NacionalGráfico: Elaboración Propia.

Distribución de las Becas por programas académicos

La elección de los programas académicos de los beneficiarios de las 10.000 becas, es la siguiente:

Ingenieria Civil

Derecho

Medicina

Administración de Empresas

Ingeniería Mecatrónica

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Ambiental

Ingeniería de Sistemas y Computación

Ingeniería Ambiental y Santaria

Ingeniería Química

Diseño Gráfico

Diseño Industrial

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Ingeniería Civil

Ingeniería de Sistemas

Ingeniería Biomédica

Ingeniería en Automatización

Contaduría Pública

Negocios y Relaciones Internacionales

Ingeniería Física

Trabajo Social

Ingeniería Financiera

Química

Matemáticas

Física

Psicología

Contaduría Pública y Finanzas Internacionales

Administración de Negocios

7.987.44

5.594.35

3.292.98

2.532.42

2.072.02

1.831.79

1.691.67

1.421.16

0.990.990.920.87

0.780.740.730.70.70.650.630.580.580.570.570.550.550.540.540.540.520.510.510.510.510.480.470.460.460.450.450.450.430.430.410.410.390.380.36

% de participación

Universidad Desistido Legalizado Cupo Reservado

Total General

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario 1 134 7 142Escuela de Ingeniería de Antioquia 2 123 20 145Fundación Tecnológica Antonio de Arévalo 0 7 0 7

Universidad Jorge Tadeo Lozano 32 660 5 697Universidad del Norte 28 1.059 6 1.093Instituto Tecnológico Metropolitano 3 33 0 36Pontificia Universidad Javeriana 6 599 0 606Universidad Autónoma de Bucaramanga 38 605 0 643Universidad Autónoma de Occidente- Cali 4 168 6 178Universidad Ces 7 128 0 135Universidad de Antioquia 23 108 1 132Universidad de Caldas 25 92 15 132Universidad de Cartagena 2 73 4 79Universidad de La Sabana 10 402 0 412Universidad de La Salle 60 1.012 0 1.072Universidad de Los Andes 17 596 6 619Universidad de Medellín 12 255 0 267Universidad del Cauca 4 74 4 82Universidad del Valle 14 116 0 130Universidad Eafit 9 332 0 341Universidad EAN 6 267 0 273Universidad Externado de Colombia 3 76 0 79Universidad Icesi 14 396 0 410Universidad Industrial de Santander 9 178 5 192Universidad Nacional de Colombia 32 360 0 392Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

15 173 0 188

Universidad Pontificia Bolivariana 28 638 0 666Universidad Santo Tomás 12 260 4 276Universidad Tecnológica de Bolívar 11 331 0 342Universidad Tecnológica de Pereira 22 202 8 232Total General 449 9.457 91 9.998

Fuente: Ministerio de Educación NacionalGráfico: Elaboración Propia.

Distribución de los estudiantes del programa Ser Pilo Paga de acuerdo a la Universidad.

Los estudiantes beneficiarios presentaban como opción alguna de las 33 universidades acreditadas en alta calidad del país, la distribución de la elección se muestra a continuación:

Fuente: Ministerio de Educación NacionalTabla: Elaboración Propia.

Se evidencia una tendencia muy alta hacia las universidades privadas, ubicándose en el 85% de la población, en lo que respecta a la Universidad Nacional de Colombia 32 de los beneficiarios admitidos no legalizaron su matrícula, aún no se conocen las causas de esa situación.

De acuerdo a información del Ministerio de Educación Nacional, 830 estudiantes “Pilos” se presentaron a la Universidad Nacional de Colombia, sin embargo, fueron admitidos 392, quienes legalizaron su matrícula 360.Siendo la cuarta universidad en preferencia de los estudiantes beneficiarios del programa.

PROGRAMA SER PILO PAGAUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

CARACTERIZACIÓN ESTUDIANTES BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA SER PILO PAGA - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

La Universidad Nacional de Colombia alberga a 360 estudiantes beneficiarios del programa Ser Pilo Paga en las Sedes Andinas.

La distribución de estudiantes de acuerdo a las Sedes es la siguiente:

Beneficiarios del Programa Ser Pilo Paga

Universidad Nacional de Colombia

Sede TotalBogotá 165

Medellín 133Manizales 51

Palmira 11TOTAL 360

Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de ColombiaGráfica: Elaboración Propia.

GÉNERO

Los estudiantes beneficiarios del programa Ser Pilo Paga son 246 del género Masculino y 114 del género Femenino. La distribución de acuerdo a las Sedes es la siguiente:

Género Beneficiarios del Programa Ser Pilo Paga

Universidad Nacional de Colombia

SedeGénero Total

Masculino FemeninoBogotá 116 49 165Medellín 90 43 133Manizales 36 15 51Palmira 4 7 11

TOTAL 246 114 360 Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de Colombia

Tabla: Elaboración Propia.

De los estudiantes “Pilos” inscritos en la Universidad Nacional de Colombia el 68% son de género Masculino y el 32% del género Femenino, en las Sedes de Bogotá, Medellín y Manizales se evidencia predominio del género Masculino, por su parte, la Sede Palmira presenta una mayor participación de mujeres en esa población.

EDADES

Las edades de los estudiantes “Pilos” inscritos en la Universidad Nacional de Colombia son las siguientes:

Edades Beneficiarios del Programa Ser Pilo Paga Universidad Nacional de Colombia

Edad Estudiantes15 116 1417 13018 18519 2220 722 1

TOTAL 360Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de Colombia

Tabla: Elaboración Propia.

Se evidencia que la edad con mayor participación en la población es 18 años con el 51% de los estudiantes, seguido de 17 años con la absorción del 36% de los beneficiarios del programa.

ESTUDIANTES SER PILO PAGA ADMITIDOS POR PEAMA

El PEAMA presenta una baja participación en la inscripción de estudiantes beneficiarios de las 10.000 becas a la Universidad Nacional de Colombia.

A continuación se señalan la distribución de la elección de estudiantes “Pilos” en las Sedes de Frontera a través de la estrategia PEAMA.

18

1

41

ESTUDIANTES SER PILO PAGAPROGRAMA PEAMA

PEAMA SEDE ORINOQUÍA PEAMA SEDE CARIBEPEAMA SEDE AMAZONÍA PEAMA SEDE TUMACO

Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de ColombiaGráfica: Elaboración Propia.

El PEAMA albergó a 24 estudiantes beneficiarios del programa Ser Pilo Paga, en el que se observa una participación significativa de la Sede Orinoquía con el 75%, seguido de la Sede Amazonía con el 17%, por su parte las Sedes Tumaco y Caribe presentan cada una el 4%.

MATRÍCULA

El ICETEX desembolsó a la Universidad Nacional de Colombia por concepto de matrícula de los estudiantes del programa Ser Pilo Paga $133.218.079 por 360 beneficiarios.

El promedio de la matrícula es de $370.050, el estudiante con mayor cobro de matrícula canceló $ 2.583.897 y el menor $65.219.

En el siguiente cuadro se evidencia el ingreso por matrícula en cada una de las Sedes que albergan estudiantes beneficiarios de las 10.00 becas.

SEDE VALOR PERCIBIDO POR MATRÍCULABogotá $52.255.867

Medellín $55.945.801Manizales $18.305.599

Palmira $6.710.812TOTAL $133.218.079Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de Colombia

Tabla: Elaboración Propia.

SOSTENIMIENTO

El Ministerio de Educación Nacional contempló en el programa Ser Pilo Paga desembolsar a los beneficiarios una cuota de sostenimiento semestral, quienes ingresaron a la Universidad Nacional de Colombia recibieron por sostenimiento $385.965.650, en promedio cada Pilo recibió $1.072.127 en el semestre inmediatamente anterior.

SEDE VALOR PERCIBIDO POR SOSTENIMIENTOBogotá $170.752.750

Medellín $148.844.850Manizales $ 54.769.750

Palmira $11.598.300TOTAL $ 385.965.650

Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de ColombiaTabla: Elaboración Propia.

SEDE BOGOTÁ

165 de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga eligieron a la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá para realizar sus estudios en pregrado, la distribución se presenta en 38 programas académicos evidenciándose dispersión entre la elección de los estudiantes.

La distribución de los beneficiarios en los programas académicos es la siguiente:

MEDICINAODONTOLOGÍA

DERECHOQUÍMICA

INGENIERÍA QUÍMICAADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ARQUITECTURAINGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA INDUSTRIALINGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

INGENIERÍA ELECTRÓNICAINGENIERÍA ELÉCTRICA

ENFERMERÍAINGENIERÍA MECATRÓNICA

FILOLOGÍA E IDIOMASECONOMÍA

CINE Y TELEVISIÓNANTROPOLOGÍA

SOCIOLOGÍACONTADURÍA PÚBLICA

NUTRICIÓN Y DIETÉTICAESTADÍSTICA

DISEÑO GRÁFICOFARMACIA

FÍSICAMEDICINA VETERINARIA

INGENIERÍA MECÁNICAFILOSOFÍA

ZOOTECNIAHISTORIA

PSICOLOGÍAMÚSICA INSTRUMENTAL

BIOLOGÍAFONOAUDIOLOGÍA

CIENCIA POLÍTICAESPAÑOL Y FILOLOGÍA CLÁSICA

INGENIERÍA AGRÍCOLAINGENIERÍA AGRONÓMICA

141010

98

777

666

555

4444

33333333

22222222

1111

Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de Colombia

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA SER PILO PAGA DE LA SEDE BOGOTÁ

De los 165 estudiantes beneficiarios de las 10.000 becas inscritos en la Sede Bogotá, 116 son hombres y 49 son mujeres, presentando el siguiente rango de edades:

EDAD NÚMERO DE ESTUDIANTES

20 419 1918 7717 5816 7

TOTAL 165Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de Colombia

Tabla: Elaboración Propia.

MATRÍCULA

La Sede Bogotá recibió del ICETEX por concepto de matrículas de los beneficiarios de Ser Pilo Paga: $52.255.867, el promedio de matrícula se ubicó en $318.633, en el que el estudiante con mayor valor de matrícula debía cancelar la suma de $1.786.735, y el de menor valor de matrícula $70.845.

SOSTENIMIENTO

El promedio del valor del sostenimiento de los estudiantes “Pilos” de la Sede Bogotá fue $1.041.175, siendo el mayor apoyo económico de sostenimiento $2.577.400 y el de menor $644.350, en total el ICETEX desembolso a los beneficiarios del programa por concepto de sostenimiento $170.752.750.

DISTRIBUCIÓN DE ADMISIÓN DIFERENCIADA SEDE BOGOTÁPROGRAMA SER PILO PAGA

8% 9%

2%

72%

7% 1% 1%

PAES - POBLACIÓN NEGRA, AFROCOLOMBIANA, PALENQUERA Y RAIZAL

PAES - MEJOR BACHILLER

PAES - INDÍGENA

REGULAR DE PREGRADO

PROGRAMA ESPECIAL DE AD-MISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA SEDE ORINOQUÍA

PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA SEDE CARIBE

PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA SEDE AMAZONÍA

Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de ColombiaGráfico: Elaboración Propia.

El 28% de los estudiantes del programa ser pilo paga admitidos en la Sede Bogotá presentan condiciones de admisión diferenciada, siendo el 9% seleccionadas a través del programa PEAMA en las Sede de Orinoquía, Caribe y Amazonía.

La Sede Orinoquía es la que presenta mayor participación en los admitidos a través de los PEAMA con 12 estudiantes que representan el 7% de la población, por su parte las Sedes de Caribe y Amazonía albergan de a un estudiantes de los “Pilos” que posterior se movilizará a la Sede Bogotá.

De otro lado, el 19% de los beneficiarios se encuentran vinculados al programa PAES distribuidos el 9% en la modalidad de Mejor Bachiller, seguido del 8% de Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal, el 2% de población Indígena.

SEDE MEDELLÍN

La Sede Medellín alberga 133 estudiantes beneficiarios de las 10.000 becas, los cuales, se distribuyeron 26 programas académicos de pregrado.

INGENIERÍA DE MINAS Y METALURGIA

INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA ADMINISTRATIVA

INGENIERÍA BIOLÓGICA

INGENIERÍA MECÁNICA

INGENIERÍA FÍSICA

INGENIERÍA ELÉCTRICA

INGENIERÍA AMBIENTAL

ARQUITECTURA

INGENIERÍA DE CONTROL

CONSTRUCCIÓN

ARTES PLÁSTICAS

MATEMÁTICAS

ESTADÍSTICA

INGENIERÍA FORESTAL

CIENCIA POLÍTICA

ZOOTECNIA

ECONOMÍA

INGENIERÍA AGRÍCOLA

INGENIERÍA AGRONÓMICA

HISTORIA

16

14

10

9

9

8

7

6

6

5

5

5

5

4

4

4

3

2

2

2

2

2

2

1

1

1

Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de ColombiaGráfico: Elaboración Propia.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA SER PILO PAGA DE LA SEDE MEDELLÍN

Los estudiantes “Pilos” de la Sede Medellín son 90 de género masculino y 43 del género femenino.

EDAD NÚMERO DE ESTUDIANTES

20 119 218 7317 5116 515 1

TOTAL 133Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de Colombia

Tabla: Elaboración Propia.

MATRÍCULA

La Sede Medellín recibió por concepto de matrícula de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga $55.945.801, el promedio se ubicó en $417.506, los estudiantes con menor asignación de valor de matrícula pagaron $70.845 y los de mayor $2.583.897.

SOSTENIMIENTO

Los estudiantes de la Sede Medellín beneficiarios de las 10.000 becas recibieron en promedio $1.119.134 por concepto de sostenimiento, el ingreso más bajo por sostenimiento fue de $644.350 y el mayor $2.577.400. En total el ICETEX destino para sostenimiento de estos estudiantes $ 148.844.850.

DISTRIBUCIÓN DE ADMISIÓN DIFERENCIADA SEDE MEDELLÍNPROGRAMA SER PILO PAGA

80%

7%

1%

5% 4% 2% 1%

REGULAR DE PREGRADO

PAES - MEJOR BACHILLER

PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA SEDE TUMACO

PAES - POBLACION NEGRA, AFROCOLOMBIANA, PALEN-QUERA Y RAIZAL

PAES - INDÍGENA

PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA SEDE ORINOQUÍA

PROGRAMA ESPECIAL DE ADMISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA SEDE AMAZONÍA

Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de ColombiaGráfica: Elaboración Propia.

El 20% de los estudiantes “Pilos” de la Sede Medellín presentan matrícula diferenciada, siendo el 4% admitidos a través del PEAMA en las Sedes Tumaco, Orinoquía y Amazonía.

La Sede Orinoquía es la que presenta mayor participación en los admitidos a través de los PEAMA con 3 estudiantes que representan el 2% de la población, por su parte las Sedes de Tumaco y Amazonía albergan de a un estudiantes de los “Pilos” que posterior se movilizará a la Sede Medellín.

De otro lado, el 16% de los beneficiarios se encuentran vinculados al programa PAES distribuidos el 7% en la modalidad de Mejor Bachiller, seguido del 5% de Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal, el 4% de población Indígena.

SEDE MANIZALES

51 de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga eligieron a la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales para realizar sus estudios en pregrado, la distribución se presenta en 10 programas académicos.

La distribución de los beneficiarios en los programas académicos es la siguiente:

INGENIERÍA FÍSICA

INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA QUÍMICA

INGENIERIA ELECTRONICA

ARQUITECTURA

MATEMÁTICAS

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

INGENIERÍA ELÉCTRICA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (D)

9

9

6

6

6

5

4

3

2

1

Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de ColombiaGráfica: Elaboración Propia.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA SER PILO PAGA DE LA SEDE MANIZALES

De los 51 estudiantes del programa Ser Pilo Paga de la Sede Manizales, 15 son de género Femenino y 36 del género Masculino, el rango de edades presenta el siguiente comportamiento:

EDAD NÚMERO DE ESTUDIANTES

22 120 219 118 2717 1916 1

TOTAL 51Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de Colombia

Tabla: Elaboración Propia.

MATRÍCULA

La Sede Manizales recibió por concepto de matrícula del programa Ser Pilo Paga $18.305.599, el promedio de matrícula se ubicó en $358.933, en el que el estudiante con mayor valor de matrícula debía cancelar la suma de $1.364.523, y el de menor valor de matrícula $65.219.

SOSTENIMIENTO

El promedio del valor del sostenimiento de los estudiantes “Pilos” de la Sede Manizales fue $ 1.073.917, siendo el mayor apoyo económico de sostenimiento $ 1.288.700 y el de menor $ 644.350, en total el ICETEX desembolso a los beneficiarios del programa por concepto de sostenimiento $ 54.769.750.

.

DISTRIBUCIÓN DE ADMISIÓN DIFERENCIADA SEDE MANIZALESPROGRAMA SER PILO PAGA

2%

78%

4% 6%

4% 6%

PAES - POBLACIÓN NEGRA, AFROCOLOMBIANA, PALEN-QUERA Y RAIZAL

REGULAR DE PREGRADO

PAES - MEJOR BACHILLER

PROGRAMA ESPECIAL DE AD-MISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA SEDE ORINOQUÍA

PROGRAMA ESPECIAL DE AD-MISIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA SEDE AMAZONÍA

PAES - INDÍGENA

Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de ColombiaGráfica: Elaboración Propia.

El 22% de los estudiantes del programa Ser Pilo Paga de la Sede Manizales presentan matrícula diferenciada, siendo el 10% admitidos a través del PEAMA en las Sedes Orinoquía y Amazonía.

La Sede Orinoquía es la que presenta mayor participación en los admitidos a través de los PEAMA con el 6% de la población, por su parte las Sede Amazonía alberga el 4% de estudiantes de los “Pilos” que posterior se movilizará a la Sede Manizales.

De otro lado, el 12% de los beneficiarios se encuentran vinculados al programa PAES distribuidos el 6% de población Indígena, 4% en la modalidad de Mejor Bachiller, seguido del 2% de Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal.

SEDE PALMIRA

La Sede Palmira alberga 11 estudiantes beneficiarios de las 10.000 becas, los cuales, se distribuyeron 5 programas académicos de pregrado.

INGENIERÍA AMBIENTAL

DISEÑO INDUSTRIAL

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INGENIERÍA AGRONÓMICA

INGENIERÍA AGRÍCOLA

3

3

3

1

1

Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de Colombia.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA SER PILO PAGA DE LA SEDE PALMIRA

Los estudiantes “Pilos” de la Sede Palmira son 4 de género masculino y 7 del género femenino.

EDAD NÚMERO DE ESTUDIANTES

18 817 216 1

TOTAL 11Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de Colombia

Tabla: Elaboración Propia.

MATRÍCULA

La Sede Palmira recibió por concepto de matrícula de los beneficiarios del programa Ser Pilo Paga $ 6.710.812, el promedio se ubicó en $ 610.074, los estudiantes con menor asignación de valor de matrícula cancelaron $ 70.845 y los de mayor $ 1.364.523.

SOSTENIMIENTO

Los estudiantes de la Sede Palmira beneficiarios de las 10.000 becas recibieron en promedio $ 1.054.391 por concepto de sostenimiento, el ingreso más bajo por sostenimiento fue de $ 644.350 y el mayor $ 1.288.700. En total el ICETEX destino para sostenimiento de estos estudiantes $ 11.598.300.

DISTRIBUCIÓN DE ADMISIÓN DIFERENCIADA SEDE PALMIRAPROGRAMA SER PILO PAGA

82%

9%9%

REGULAR DE PREGRADO

PAES - INDÍGENA

PAES - POBLACION NEGRA, AFROCOLOMBIANA, PALENQUERA Y RAIZAL

Fuente: Oficina del ICETEX- Universidad Nacional de ColombiaGráfico: Elaboración Propia.

El 18% de los estudiantes del programa Ser Pilo Paga de la Sede Palmira presentan matrícula diferenciada. La Sede Palmira no presenta ningún admitido a través del PEAMA.

Los beneficiarios vinculados al programa PAES se encuentran distribuidos el 9% de población Indígena y el 9% de Población Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal.

ESTRATEGIAS DE LAS UNIVERSIDADES PARA LA ADAPTACIÓN, NIVELACIÓN Y EVITAR LA DESERCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DEL

PROGRAMA SER PILO PAGA

UNIVERSIDAD ESTRATEGIA DE ADAPATACIÓN, NIVELACIÓN Y EVITAR LA DESERCIÓN

Universidad Nacional de Colombia

PROGRAMA COMFIE: Acompañamiento a los estudiantes para introducirlos al programa académico, adaptarse a la ciudad, a la universidad y en el que se capacitan para mejorar sus competencias en comunicación oral y escrita.

ACOMPAÑAMIENTO ACADÉMICO: Los becarios, al igual que los demás estudiantes, poseen un profesor tutor que los acompañará durante toda la carrera en la toma de decisiones académicas.

Oficina de tutorías académicas compuesta por estudiantes de semestres avanzados.

BIENESTAR: La Nacional construyó una base de datos para que quienes lo requieran consigan vivienda y personal que los acompañe en este proceso; además, podrán acceder, dependiendo de su situación económica, a bonos alimentarios y de transporte a cambio de unas horas de trabajo social por semestre.

Universidad de la Salle

PROYECTO UTOPÍA: Iniciativa que integra la generación de oportunidades educativas y productivas para jóvenes de sectores rurales, de escasos recursos económicos, y que han sido afectados por la violencia.

RED DE VOLUNTARIOS: 120 estudiantes de semestres avanzados que acompañarán a los estudiantes del programa Ser Pilo Paga.

Universidad de la Sabana

ASESORÍAS ACADÉMICAS PERSONALIZADAS: Tutorías por parte de becarios de otros programas que se encuentran en semestres más avanzados, y desde diciembre pasado les patrocinaron un curso de inglés gratuito.

JORNADAS DE INDUCCIÓN Y BIENESTAR: Jornadas de inducción adicionales, y tendrán asesoría psicológica y un

seguimiento corte a corte para verificar su rendimiento académico y así conocer estrategias preventivas para ayudarlos. También habrá auxilios económicos para el almuerzo y para la utilización del Transmilenio.

Universidad de los Andes

GUÍA‘CÓMO SOBREVIVIR EN BOGOTÁ”: Documento que les permite a los beneficiarios conocer los aspectos de mayor relevancia de la ciudad.

PROGRAMA QUIERO APRENDER: Apoyos financieros a los estudiantes con los mejores resultados en las pruebas del Icfes y cuyos beneficiarios son los estudiantes con mejor desempeño en la institución.

Universidad del Rosario

PROGRAMA TACTO: Programa que cuenta con profesores y alumnos padrinos, que apoyarán a los estudiantes en materias como matemáticas e inglés y para que se sientan como en casa desde el primer semestre.

Estos padrinos también les ayudarán a sus ahijados en temas como cómo afrontar la vida en Bogotá. Con Tacto, los estudiantes también recibirán acompañamiento académico mixto (académico, psicológico) y ayudas con gastos que las becas no contemplan, como alimentación y entrega de material de estudios en carreras como medicina, muy demandantes en este aspecto.

GRUPO ANDAR: Permite conocer la ciudad de Bogotá en transporte alternativo.

Icesi

CURSOS ALTERNATIVOS: Desde antes empezar este semestre, la Universidad Icesi ofreció un curso nivelatorio de matemáticas gratis para estos estudiantes, quienes contarán, durante el resto del período académico con refuerzos en matemáticas y lectoescritura.

PROGRAMA PAPIRO: Brindarán acompañamiento para la integración y adaptación de los becarios, a quienes se les va a dar el almuerzo durante 6 días a la semana y se les dará acceso a un fondo especial en la biblioteca para que no se atrasen con las lecturas.

PROGRAMA ESTAS EN CASA: Busca que los que quienes llegan de otras regiones pasen más tiempo dentro de la universidad y que esta los pueda acoger para que conozcan otros estudiantes y generen redes de apoyo entre ellos.

Pontificia COMPAÑERO GUÍA: Estudiante de semestre avanzado que

Universidad Javeriana

le señalará dónde son las clases, cuáles son los edificios y dónde sacar las fotocopias.

Universidad del Norte

CENTRO DE RECURSOS PARA EL ÉXITO ESTUDIANTIL: Conscientes de que este grupo presenta una situación económica difícil, dentro del presupuesto de operación, hay un fondo para atender los casos críticos y garantizar que estos jóvenes estudien tranquilos.

 

Pontificia Bolivariana de

Medellín

PROGRAMA DE PERMANENCIA Y DE PADRINOS: Para lograr que los becados no deserten, y dentro de los beneficios que tendrán los becados les cubrirá diez niveles de una segunda lengua, no cobrará los derechos de admisión, correrá con los gastos de los derechos de grado a quienes terminen la carrera, tendrá un centro de materiales para ingenierías, diseño y arquitectura y dará apoyos en almuerzos, fotocopias y transporte.

Universidad del Valle

PROGRAMA DE BIENESTAR: Bienestar Universitario, ofrece talleres de lectura y métodos de aprendizaje, monitorias y espacios de esparcimiento.

Fuente: Ministerio de Educación NacionalGráfico: Elaboración Propia.

PROGRAMA “SER PILO PAGA” Y CRÉDITOS DE EDUCACIÓN EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014- 2018.

Una vez revisado el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” se evidencia ausencia de una política pública para el fortalecimiento y proyección del programa “Ser pilo paga”, en ese documento prospectivo no se esclarecen las estrategias para su éxito y permanencia en el tiempo.

Si bien en los últimos días el Presidente de la República afirmó que el propósito es convertir el programa en una política de Estado, a la luz del documento guía de los próximos 4 años del país, no se presentan estrategias para alcanzarlo.

Respecto a planes que se asemejan o podrían complementarse con el programa “Ser Pilo Paga” solo se observa el artículo 57 “Focalización de Subsidios a los Créditos del ICETEX” que busca que los créditos educativos generados por el gobierno nacional sean beneficiarios estudiantes que pertenezcan al SISBEN 1 y 2 de acuerdo a lo dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional, estableciendo umbrales en las pruebas Saber Pro y una ventana de tiempo para la terminación del programa académico.

“Artículo 57. Focalización de Subsidios a los Créditos del ICETEX. Los beneficiarios de créditos de Educación Superior que se encuentren registrados en

el SISBÉN, dentro de los puntos de corte establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, y que terminen su programa, sólo pagarán el capital prestado durante su periodo de estudios, más la inflación causada de acuerdo con los datos

publicados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, correspondientes al periodo de amortización. Asimismo, con el propósito de

incentivar la permanencia y calidad, se concederá una condonación de la deuda de los créditos de Educación Superior otorgados a través del ICETEX, de acuerdo

con lo que reglamente el Gobierno Nacional, a las personas que cumplan los siguientes requisitos: 1. Estar ubicados dentro de los puntos de corte del SISBEN

establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, al momento del otorgamiento del crédito. 2. Que los resultados de las pruebas SABER PRO estén

ubicados en el decil superior en su respectiva área. 3. Haber terminado su programa educativo en el periodo señalado para el mismo. 25 La Nación

garantizará y destinará al ICETEX los recursos requeridos para compensar los ingresos que deja de percibir por los conceptos anteriores”.

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país”.

Este artículo del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014- 2018 deroga la ley 1547 de 2012 “por la cual se otorgan beneficios a estudiantes de pregrado, de estratos socioeconómicos 1, 2 ó 3 y se dictan otras disposiciones” transformando el esquema de subsidio a la tasa de interés de créditos del Icetex que actualmente es de 0% para los estudiantes de pregrado de estratos uno, dos y tres.

La ley 1547 de 2012 determinó que para estratos uno, dos y tres se otorgarían subsidios del 100% de los intereses asociados a la deuda para que el estudiante solo pagara el capital ajustado por inflación. Todas las entidades de educación superior se han visto beneficiadas e incluso todos los departamentos de esta normativa, con la aprobación del artículo 57 del PND el estrato 3 saldría de ese beneficio.

Según reportes del Icetex, esta ley ha beneficiado a 393 mil estudiantes, de los cuales 109 mil son de estrato uno, 190 mil de estrato dos y 94 mil de estrato tres. Así mismo, sus beneficiados han sido en un 56% mujeres.

De acuerdo a David Barguil Assis, representante a la cámara y autor de la ley “El panorama es el siguiente, en 10 años, cinco de estudio y cinco en periodo de reembolso, por un crédito de 50 millones ya un joven no pagaría cerca de 58 millones sino casi 72 millones ya que en vez de aplicarles la inflación que hoy es 3,66%, se les aplicaría una tasa del 8,66% efectiva anual. Incluso, dependiendo de los tipos de crédito, esta cifra podría ser aún mayor, pues para los créditos Ceres que están enfocados a población vulnerable, la tasa de interés durante el periodo

de reembolso es de 11,66%; casi como pagar lo que le corresponde a los estratos cuatro, cinco y seis”4.

Para la Revista Dinero, esta política se constituye en un desestimulo para que la clase media acceda a la educación superior, en el que alrededor de 100.000 estudiantes perderían los beneficios de los créditos gubernamentales.

Por su parte el senador Mauricio Lizcano en una entrevista para el diario La República, afirma que “los estudiantes del estrato 3 que hoy no pagan interés real por sus créditos en el Icetex podrían perder ese beneficio y deberán empezar a pagar el IPC más 8 puntos adicionales de interés anual como lo hacen actualmente los beneficiarios de estratos 4, 5 y 6”5.

La discusión fue planteada en el congreso de la república durante la discusión del PND, sin embargo, el artículo 57 fue aprobado y será implementado en el gobierno actual.

DISCUSIÓN DE LA IGUALDAD EN COSTO OPERATIVO DE LA MATRÍCULA ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y LA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

La Ministra Gina Parody afirma que la elección del 85% de los estudiantes beneficiarios del programa hacia universidades privadas no debe ser motivo de preocupación: “El costo de la Universidad Nacional es bien similar a la de los Andes. Es igual. Un semestre en la Universidad Nacional le vale al Estado 20 millones. Así que cuando uno mira el costo de la matrícula de los Andes resulta siendo igual.” Gina Parody6

De acuerdo a la Revista Semana “Un asunto que poco se menciona es que las universidades no saben cuánto vale un estudiante en cada carrera, lo cual complica los cálculos.”. Para contrarrestar esta situación la Universidad de los Andes publicó un estudio acerca de los costos operacionales por estudiante en el año 2014 de las principales Instituciones de Educación Superior del país. A continuación se presenta la tabla resultado de investigación:

4 http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/benefecios-estudiantes-universitarios/2061805 http://www.larepublica.co/advierten-que-el-plan-nacional-de-desarrollo-quita-los-subsidios-para-los-estudiantes_223031

6 http://blogs.elespectador.com/yoligrilla/2015/02/02/educacion-3cobertura-2calidad-meritocracia/

Fuente: Universidad de los Andes

Sin embargo, el informe del Banco Mundial y la OCDE: “Reviews of national policies for Education: Tertiary Education in Colombia”7 en el año 2011 y publicado en el año 2012, señala que importantes diferencias en los resultados de investigación entregados por la Universidad de los Andes, en el caso particular de la Universidad Nacional de Colombia se señala que el costo de operación per cápita de los estudiantes estaría en $9.137.481, estudio que fue avalado por el Ministerio de Educación Nacional.

En la Tabla se señalan los datos obtenidos por el banco Mundial y los costos operativos per cápita de los estudiantes en las universidades públicas colombianas.

7 http://www.oecd.org/education/skills-beyondschool/Reviews%20of%20National%20Policies%20for%20Education%20Tertiary%20Education%20in%20Colombia%202012.pdf

Fuente: Banco Mundial

De acuerdo a las cifras entregadas por la  Revista No. 19: Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia publicada en enero de 2014 por la Oficina Nacional de Planeación y Estadística8, se puede observar que el Estado no ha entregado los 24 millones que la Ministra de Educación afirma, evidenciándose la disminución paulatina de los aportes de la nación a la Universidad Nacional en los últimos años.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia – Oficina Nacional de Planeación y Estadísticas.

8http://www.onp.unal.edu.co/ADMON_ONP/ADJUNTOS/20141211_112012_2013%20Revista%20Indicadores%20y%20estadisticas%202014dic11.pdf

Evolución del presupuesto definitivo (2004 – 2013)

Fuente: Universidad Nacional de Colombia – Oficina Nacional de Planeación y Estadísticas.

Evolución de estudiantes matriculados 1993 – 2013.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia – Oficina Nacional de Planeación y Estadísticas.

Financiación de la Universidad Nacional de Colombia con recursos de la nación y recursos propios

Fuente: Universidad Nacional de Colombia – Oficina Nacional de Planeación y Estadísticas.

DISCUSIÓN DE MIEMBROS DE ÁREA Y PROPUESTAS DESDE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

COMISIÓN DE ÁREA PROPUESTAS

Área de Ciencias e Ingeniería

1. El PIN para el examen de admisión no debe costar a los estudiantes de SISBEN 1, 2 y 3. Bien sea porque el MEN lo pague o la Universidad no lo cobre.2. Estudiar casos de fuerza mayor en el que el estudiante beneficiario de beca se ve obligado a abandonar la Universidad. Facilitar el traslado entre programas cuando el estudiante lo requiera.3. Estudiar las necesidades de cada región para promover cobertura con pertinencia. La Universidad con organizaciones regionales buscaran la pertinencia de los programas en el desarrollo de las localidades.4. En posconflicto se deberá aumentar cobertura en programas como agronomía, veterinaria, zootecnia, ingeniería agrícola, ingeniería industrial e ingeniería civil.Incremento de cobertura en programas de posgrado en las mismas áreas.5. Aumento de cobertura del PEAMA y crear un programa para Valledupar (Sede La Paz), Palmira y Bogotá (Ciudad Bolívar y Suba).6. Si la universidad implementa un PEAMA para el programa Ser Pilo Paga, le deberá exigir al MEN el valor real de la matrícula del costo por estudiante adicional incluyendo un aporte por Bienestar, soporte académico y manutención el cual corresponde a 20 SMMLV por semestre por estudiante, realizando la siguiente distribución: 10 SMMLV para desarrollo del programa, 5 SMMLV para gastos de funcionamiento y 5 SMMLV para gastos del estudiante.

7. Programa de 160 horas previo al

inicio del primer semestre para que el estudiante fortalezca áreas fundamentales como matemáticas, lectoescritura y lenguaje.

Área de la Salud

1. Fortalecimiento del PEAMA con mayores recursos y programas que sean de prioridad para las regiones.Aumentar los cupos del PEAMA al menos en 200 cupos y garantizar mínimas condiciones de subsistencia.2. PIN sin costo para incentivar aspiración de estudiantes.3. Ampliar el plazo de condonación de la deuda atendiendo en lo posible el tiempo para desarrollar el respectivo programa académico.

Área de Ciencias Agrarias

1. Creación del programa “Ser Pilo en el sector rural también Paga”, el cual viene siendo defendido por varios congresistas, la cual debe contener:

a. Criterios de minoría para estudiantes del sector rural.

b. En contraprestación los estudiantes realizaran su año rural en la región.

Facultad de Artes, sede Bogotá.

Facultad de Arquitectura, sede Medellín.

Realizar subsidios a la demanda a través de programas PAES, PEAMA y otros que son focalizados a un grupo específico de la población en condiciones de vulnerabilidad y pobreza.

Petición para el direccionamiento de muchos de los recursos del programa “Ser pilo paga” a nuestros estudiantes que ya han sido admitidos en nuestro examen de admisión. Es decir, refrendar y validar nuestro sistema de admisiones que permitiendo el fomento y recursos frescos a nuestros estudiantes pilos.

Realizar estrategias de comunicación

para que los estudiantes conozcan las ventajas académicas y de bienestar de la Universidad.

Incorporación de Ser Pilo Paga, al programa PEAMA, sobre todo, en las Sedes de frontera, con el propósito de incrementar la demanda y el margen de beneficio de las regiones en el país.

Los programas de EPM y otros tantos más del contexto, podrían reunirse en un proyecto robusto complementario de visibilidad de oportunidades, y como complemento de rutas que combatan la deserción de nuestros iniciantes.

Vicerrectoría de Sede Manizales

1. Realizar el cobro al Icetex por concepto de matrícula de los estudiantes del programa Ser Pilo Paga, con base en los costos operativos de la matrícula de los programas académicos.

De acuerdo al estudio de la Universidad de los Andes los costos operativos de matrícula de la Universidad Nacional de Colombia para el año 2014 son $11.923.458, realizando el cobro al Icetex por ese valor por cada estudiante admitido del programa Ser Pilo Paga.De esa manera, la Universidad recibiría en caso de ingresar 360 estudiantes la cifra de $4.292.444.880, contrario a $133.218.079 que fue lo recibido en el primer semestre de 2015 por la misma cantidad de estudiantes.

2. Asignar cupos de acuerdo al tamaño graduandos de educación media de los departamentos, para que de esta manera se genere una mayor igualdad entre poblaciones, otorgando cupos especiales de acuerdo a

vulnerabilidad de condiciones socioeconómicas.

3. Los cupos asignados a estudiantes beneficiarios de Ser Pilo Paga deben ser tomados como ampliación de la cobertura, se deben realizar la misma cifra de admitidos y los Pilos serán la cuota de aumento de la cobertura.

4. En caso de deserción de un estudiante del programa en la Universidad Nacional de Colombia, cual sea el motivo, no debe realizarse ningún cobro por parte del Icetex al beneficiario.

PROPUESTAS COMUNES EN LAS COMISIONES DE ÁREAS

1. El PIN para el examen de admisión no debe costar a los estudiantes de SISBEN 1, 2 y 3. Bien sea porque el MEN lo pague o la Universidad no lo cobre.

2. Estudiar las necesidades de cada región para promover cobertura con pertinencia.

3. Fortalecimiento del PEAMA con mayores recursos y programas que sean de prioridad para las regiones

4. En caso de deserción, estudiar causas para el cobro de los incentivos recibidos.

5. Cursos de nivelación en áreas académicas fundamentales y acompañamiento psicológico antes de iniciar el ciclo profesional.

INVENTARIO DE PROPUESTAS EN LAS COMISIONES DE ÁREA

1. Estudiar casos de fuerza mayor en el que el estudiante beneficiario de beca se ve obligado a abandonar la Universidad. Facilitar el traslado entre programas cuando el estudiante lo requiera.

2. Estudiar las necesidades de cada región para promover cobertura con pertinencia. La Universidad con organizaciones regionales buscaran la pertinencia de los programas en el desarrollo de las localidades.

3. En posconflicto se deberá aumentar cobertura en programas como agronomía, veterinaria, zootecnia, ingeniería agrícola, ingeniería industrial e ingeniería civil.

4. Incremento de cobertura en programas de posgrado en las mismas áreas.

5. Aumento de cobertura del PEAMA y crear un programa para Valledupar (Sede La Paz), Palmira y Bogotá (Ciudad Bolívar y Suba).

6. Si la universidad implementa un PEAMA para el programa Ser Pilo Paga, le deberá exigir al MEN el valor real de la matrícula del costo por estudiante adicional incluyendo un aporte por Bienestar, soporte académico y manutención el cual corresponde a 20 SMMLV por semestre por estudiante, realizando la siguiente distribución: 10 SMMLV para desarrollo del programa, 5 SMMLV para gastos de funcionamiento y 5 SMMLV para gastos del estudiante.

7. Programa de 160 horas previo al inicio del primer semestre para que el estudiante fortalezca áreas fundamentales como matemáticas, lectoescritura y lenguaje.

8. Aumentar los cupos del PEAMA al menos en 200 cupos y garantizar mínimas condiciones de subsistencia.

9. Ampliar el plazo de condonación de la deuda atendiendo en lo posible el tiempo para desarrollar el respectivo programa académico.

10.Creación del programa “Ser Pilo en el sector rural también Paga”, el cual viene siendo defendido por varios congresistas, la cual debe contener:

a. Criterios de minoría para estudiantes del sector rural.b. En contraprestación los estudiantes realizaran su año rural en la

región.

11.Realizar subsidios a la demanda a través de programas PAES, PEAMA y otros que son focalizados a un grupo específico de la población en condiciones de vulnerabilidad y pobreza.

12.Petición para el direccionamiento de muchos de los recursos del programa “Ser pilo paga” a nuestros estudiantes que ya han sido admitidos en nuestro examen de admisión. Es decir, refrendar y validar nuestro sistema de admisiones que permitiendo el fomento y recursos frescos a nuestros estudiantes pilos.

13.Realizar estrategias de comunicación para que los estudiantes conozcan las ventajas académicas y de bienestar de la Universidad.

14.Los programas de EPM y otros tantos más del contexto, podrían reunirse en un proyecto robusto complementario de visibilidad de oportunidades, y como complemento de rutas que combatan la deserción de nuestros iniciantes.

15.Realizar el cobro al Icetex por concepto de matrícula de los estudiantes del programa Ser Pilo Paga, con base en los costos operativos de la matrícula de los programas académicos.

16.Asignar cupos de acuerdo al tamaño graduandos de educación media de los departamentos, para que de esta manera se genere una mayor igualdad entre poblaciones, otorgando cupos especiales de acuerdo a vulnerabilidad de condiciones socioeconómicas.

17.Los cupos asignados a estudiantes beneficiarios de Ser Pilo Paga deben ser tomados como ampliación de la cobertura, se deben realizar la misma cifra de admitidos y los Pilos serán la cuota de aumento de la cobertura.

18.En caso de deserción de un estudiante del programa en la Universidad Nacional de Colombia, cual sea el motivo, no debe realizarse ningún cobro por parte del Icetex al beneficiario.

PROPUESTAS GENERADAS EN LA OPINIÓN PÚBLICA

ASIGNACIÓN DE CUPOS DIFERENCIALES

“Es necesario de cupos diferenciados en el programa Ser Pilo Paga para los estudiantes que hacen parte del ICBF”.

Cristina Plazas Michelsen - Directora ICBF.

“Admisión diferenciada al programa “Ser pilo Paga” de la población afro, creándose el Semillero de Becarios que permita la adecuada inserción de estos en las ciudades y la educación superior de calidad”

Iniciativa de 10 congresistas de la zona pacifico

El Programa Ser Pilo Paga deberá abrir 2.000 becas adicionales para licenciaturas en la universidad pública para enfrentar el déficit de maestros. 

Claudia López- Senadora Partido Verde

“El programa debería tener dos enfoques. Uno que permita la participación y libre elección de los estudiantes en universidades privadas y otro que fortalezca las públicas para que reciban más becarios y abran más cupos. Al fin y al cabo, son 10.080 de 500.000 bachilleres”.

Moisés Waserman

El programa también debería estar dirigido al estrato 3, dado que no es suficientemente pobre para merecer una beca ni tiene los recursos suficientes para pagar la educación superior

Ignacio Mantilla, rector de la Universidad Nacional de Colombia

AUMENTO EN LA COBERTURA

Aumentar la cobertura en la educación superior pasando del 45 % al 57 % en la educación superior, pero la mitad de ese incremento debe darse en las universidades públicas para ir cerrando esa brecha con las privadas.

Claudia López- Senadora Partido Verde

CREACIÓN DE PROGRAMAS DE APOYO

Creación de programas que incluyen ‘compañeros guías’ y procesos especiales de inducción con las que buscan que los estudiantes se sientan bienvenidos, evitando discriminación.

Reconciliación Colombia

Agresiva financiación de proyectos de investigación científica para entregarle al país los profesionales que requiere, entregándole a los beneficiarios al egresar de las universidades las competencias e ideas que apoyen el desarrollo económico, social y cultural de sus regiones.

Moisés Waserman

UNIVERSIDADES EN CONCESIÓN

Universidades por concesión, como los colegios, que han dado tan buenos resultados.

Iván Tabares Marín- Experto en educación

OPINIONES A FAVOR

“Algunos lo critican porque privatizaría la educación superior. En realidad, su efecto puede ser el contrario, porque vuelve más públicas a las universidades privadas —más accesibles, diversas y orientadas al bien común—, y desdibuja el abismo actual entre privadas y estatales”.

César Rodríguez Garavito- Columnista de El Espectador

‘Ser pilo paga’ logró desmitificar el concepto de que la universidad de alta calidad es una institución para la élite, y abre las puertas a talentos provenientes de clases sociales menos favorecidas.

Editorial Periódico El Tiempo

‘Ser pilo paga’ no solo habrá transformado a miles de colombianos, sino que habrá modificado sustancialmente, y para bien, la estructura de

nuestras universidades haciéndolas más incluyentes, más diversas, más justas y mejores universidades”.

Pablo Navas, rector de la Universidad de los Andes.

CRÍTICAS

“Eso es a penas una gota en el océano: son dos millones de cupos y el gobierno da 10 mil. Sí, es un buen programa, pero tiene un sesgo hacia la universidad privada. Nos preocupa que sea la única apuesta porque es una cosa chiquitica que está en contravía de fortalecer la universidad pública, que es la que puede capturar más estudiantes de bajos recursos con calidad”

Claudia López – Senadora Alianza Verde

“El hecho de que el 84 por ciento de los pilos estén en universidades privadas, destina más recursos a este sector y debilita lo público. En vez de subsidiar la oferta, se subsidia la demanda”.

Alirio Uribe - Representante a la Cámara por el Polo Democrático

“La educación universitaria pública continúa sub-financiada, sin solucionar el déficit de cupos de educación universitaria gratuita para los jóvenes, incrementando la brecha socioeconómica entre la educación universitaria (de acceso para pocos) y la educación técnica y tecnológica”

Colectivo Todos por la Educación.

Una explicación de por qué los becarios salieron corriendo en masa a las privadas tiene que ver con la poca o nula posibilidad que tienen las universidades públicas para invertir en su imagen y mercadeo. Mientras las privadas invierten millones de pesos en avisos publicitarios y mercadeo, las públicas están maniatadas y buena parte de las noticias que se divulgan sobre ellas suelen estar asociadas a los problemas que enfrentan, como paros, disputas sindicales, etc.

Moisés Waserman – Exrector Universidad Nacional de Colombia.

No me pareció apropiado que las universidades privadas pudieran contar con fondos públicos del programa Ser pilo paga. Algunas de estas IES están invadidas por el virus clientelista y de censura de la enseñanza.

Salomón Kalmanovitz – Académico y exgerente del Banco de la República.

“Para los 10 mil que ganaron es muy bueno. Pero tenemos que preguntaron qué tanto eso va a hacer que se forme una masa capacitada de ciudadanos cuando atendemos a una población del uno o el dos por ciento. El otro rollo

es que si el estudiante deserta le cobran, entonces lo que ganaron fue un problema. El que paguemos las universidades privadas, finalmente estamos justificando que el costo de las universidades sea el que sea. No importa que sea alto”

Gabriel Torres – Experto en educación

Incide mucho que no tengamos cupos adicionales que ofrecer, mientras que las universidades privadas tienen carreras de baja demanda en las que sí cuentan con espacios. En ese sentido, no hay igualdad en términos de oferta”

Ignacio Mantilla – Rector Universidad Nacional de Colombia

Esta política esta llevada del buen corazón, es necesario tener presentes los parámetros constitucionales al momento de diseñarla. No es correcto equivocar bondad con equidad.

Rodolfo Arango- Experto en Educación

“Las becas no garantizan cupos nuevos en la educación superior, pese a ser uno de los ejes del actual Gobierno”.

Ángel Pérez Martínez, docente de la Universidad Nacional de Colombia

“Si uno piensa en términos de recursos escasos (las universidades públicas sólo reciben el 0,39 del PIB), donde lo que se invierte en un programa se le quita a otro, hay buenas razones para poner en tela de juicio este programa de becas”.

Mauricio García Villegas- Columnista de El Espectador

“Si es o no una revolución educativa estará por verse. Por ahora, más que una política pública estructurada, se trata de un experimento arriesgado”.

Editorial de El Espectador.

“El programa “ser pilo paga”, envía varias señales: 1. Seguramente estimula a estudiantes que vienen detrás  para ser más “pilos”, pero también, genera una percepción de inferioridad en aquellos que no alcanzan el promedio. 2. Descarga el éxito académico únicamente en las capacidades de  los estudiantes, eludiendo la responsabilidad de los actores del sistema educativo. Con frecuencia hay cambios del  titular de la cartera, normas, reglamentos, directrices, política pública; pero no cambian las instituciones que mantienen desencuadernado el sistema”.

Editorial Crónica del Quindío

“La mayoría de los jóvenes toma decisiones sobre su futuro a partir de imaginarios y percepciones del mundo, la vida y el trabajo, basados en limitados modelos de rol que encuentran en sus contextos. Esto genera graves problemas de permanencia y deserción en los niveles de estudio escogidos”

Documento ‘Acuerdo por lo superior 2034’.

Se debe fortalecer el proceso de orientación vocacional y preparación académica de los estudiantes previo a su ingreso, y desarrollar programas de transición a la vida universitaria que preparen a los jóvenes en el dominio de las competencias requeridas en la educación superior.

Un semestre adicional si el estudiante se atrasa, cursos nivelatorios, flexibilidad durante el primer año de estudio y mayor celeridad en la entrega de los auxilios económicos que hacen parte de la beca.

Jesús Ferro Bayona, rector de la Universidad del Norte

Sería interesante que algunas instituciones ofrecieran un semestre de inducción o de adaptación con el ánimo de reforzar estos aspectos académicos y trabajar otras competencias de estudio.

Obdulio Velásquez, Rector de la Universidad de La Sabana,

Las universidades deberían ser responsables de una parte de la deuda de la beca-crédito en caso de que los estudiantes deserten o muestren desempeños académicos desfavorables. “La deserción en el primer semestre no debe asumirse como un fracaso del estudiante, sino como su incapacidad de adaptarse a la vida universitaria, por lo cual las instituciones deben esforzarse para evitar la deserción”.

Una forma de generar mayor equidad e inclusión social con este programa de becas es permitir a los jóvenes de poblaciones vulnerables de zonas apartadas del país –para quienes es complejo obtener altos desempeños en las pruebas de Estado– acceder a becas-crédito especiales que exijan menores puntajes.

“Es importante garantizar para ellos la movilidad entre programas, sin tropiezos ni sanciones por parte de la beca, y que esto no sea visto como un fracaso sino como proceso de maduración personal”

Obdulio Velásquez, rector de la Universidad de La Sabana

“El hecho de que en términos de mercadeo y publicidad haya una brecha tan grande entre los dos tipos de educación superior. Mientras que unas universidades suelen ser más visibles por la situación de orden público o los paros, otras pautan con más frecuencia en medios”.

Felipe César Londoño, rector de la Universidad de Caldas

RETOS

El camino a convertirse en una Política de Estado. Incluir el estrato 3 en el programa. La generación de un ambiente de tolerancia entre los estudiantes. Cómo actuar cuando a uno de estos becados pierda la motivación de

estudiar la carrera que escogió y quiera pasar a otra. Si algo quedó claro un semestre después del arribo de 10.000 ‘pilos’ a la

educación superior es que, a pesar de sus altos puntajes en las Pruebas Saber 11, son evidentes sus debilidades en matemáticas, lectoescritura e inglés, y la ausencia de una orientación vocacional definida.

Ampliar el nivel cultural de los beneficiarios, desarrollar sus habilidades y enriquecer su vida universitaria

Generar más apoyo de las familias

CASOS EN AMÉRICA LATINA

En el Perú, desde el 2011 se ha implementado el programa ‘Beca 180, muy similar a ‘Ser pilo paga’, y vale la pena recoger sus aprendizajes y la estructura que tuvieron que crear, por ejemplo, con esquemas regionales para el reclutamiento, para reportar hoy que los participantes son en un 92 % de fuera de Lima, un 72 % vive en condiciones de pobreza extrema y el 90 % estudia carreras asociadas al campo de ciencia y tecnología, en las profesiones que demanda el país.