33 Marin Tesis sobre la ideología y

download 33 Marin Tesis sobre la ideología y

of 7

Transcript of 33 Marin Tesis sobre la ideología y

  • 8/14/2019 33 Marin Tesis sobre la ideologa y

    1/7

    Tesis 1

    1. 0.La utopa es una crtica ideolgica de la ideologa.

    1. 1.

    La utopa es una crtica de la ideologa dominante en la medida en quees una reconstruccin de la sociedad presente (contempornea) medianteun desplazamiento y una proyeccin de sus estructuras en un discurso deficcin. Difiere, en esto, del discurso filosfico de la ideologa, que es laexpresin totalizadora de la realidad dada y su justificacin ideal. La utopadesplaza y proyecta esa realidad bajo la forma de una totalidad no concep-tual ficticia, de una figura producida en y por el discurso, pero que funcio-na a otro nivel y con otro rgimen que el discurso poltico, histrico ofilosfico. La fuerza crtica de la utopa dimana, por una parte, de la pro-yeccin (metafrica) de la realidad dada en un otro lugar in-situable enel tiempo histrico o el espacio geogrfico, y, por otra, del desplazamiento(metonmico), es decir, de la acentuacin diferente de la realidad expresa-

    da, de la articulacin nueva que ella le da al modelo analgico que la met-fora utpica permiti producir.

    Tesis sobre la ideologa y la utopa*

    Louis Marin

    Criterios, La Habana, n 32, julio-diciembre 1994, pp. 77-82

    Criterios, La Habana, 2006. Cuando se cite, en cualquier soporte, alguna parte de este texto, se debermencionar a su autor y a su traductor, as como la direccin de esta pgina electrnica. Se prohibereproducirlo y difundirlo ntegramente sin las previas autorizaciones escritas correspondientes.

    * Thses sur lidologie et lutopie, en: L. M., Utopiques: jeux despaces, Pars, Lesditions de Minuit, 1973, pp. 249-256.

  • 8/14/2019 33 Marin Tesis sobre la ideologa y

    2/7

    2 Louis Marin

    En este sentido, la utopa, mediante la representacin figurativa que laconstituye esencialmente, trastorna el discurso ideolgico de la realidadhistrica, discurso que la expresa inmovilizndola en un sistema cerrado deideas que aspiran a dar una representacin justificada o legitimada de ella.La utopa como figura inscrita en un discurso fabuladorpone en juegoeldiscurso ideolgico, el sistema de sus representaciones, en el doble sentidode un cuestionamiento crtico implcito y una puesta a distancia, una re-flexin interna que revela la pre-suposicin de algunas de sus evidencias. Elbloqueo del sistema de representacin ideolgica lo sustituye la utopa por

    la movilidad de una figura sobre la escena dialgica construida por el dis-curso complejo de la fabulacin. En esta perspectiva, el grado de coheren-cia totalitaria de la figura utpica es una caracterstica de la figura misma yno de la relacin de la figura con la escena o con el espectador-lector.

    1. 2.La crtica utpica es ideolgica en la medida en que las dos operacio-nes productoras de la figura utpica proyeccin metafrica en un no-lugar y en un no-momento y desplazamiento metonmico mediante rearti-culacin del continuumanalgico de la realidad no son tomadas en cuentay reflejadas en un meta-discurso del discurso en que ellas se producen. Lacrtica utpica es ideolgica en la medida en que, como discurso, la utopano contiene el mtodo que le permite formularse, ni la metodologa que lalegitimara, en suma, la teora de su produccin. En otras palabras, la crti-ca utpica es ideolgica porque ella misma no es criticada, porque la posi-cin de discurso que ella implica necesariamente, las operaciones que efec-ta para producirse, los presupuestos a la vez histricos y tericos que lasgobiernan, no son introducidos en la crtica. Si la utopa es el otro de lasociedad real, si la transgresin utpica es el reverso de la institucin pre-sente, su negatividad crtica no pasa de ser ficticia: si su figurabilidadle permite producirse, le impide, en cambio, reflejarse en una teora de lonegativo social que implicara necesariamente que se tomara en considera-cin crtica el lugar de su produccin. Ese lugar no reflejado se halla en elinterior de la sociedad presente, de la historia contempornea, de la ideolo-

    ga que disimula las contradicciones de stas, mientras que la utopa es esafigura producida, que se halla fantasmticamenteen el exterior de esasociedad, de esa historia, de esa ideologa.

  • 8/14/2019 33 Marin Tesis sobre la ideologa y

    3/7

    Tesis sobre la ideologa y la utopa 3

    Tesis 2

    2. 0. Slo la distincin entre la utopa y la prctica utpica permite unateora de la utopa, prefacio crtico a una teora de la prctica.

    2. 1. La utopa es una construccin ficticia, la figura de un discurso que laproduce mediante operaciones discursivas determinadas (retricas-poti-cas) y que interviene en ese discurso fabulador como una representacinindependiente y relativamente libre (nocin de escena utpica) donde apa-rece, pero figurativamente, el otro o el negativo de la realidad social histri-ca contempornea. sta es, pues, el trmino ausente como tal de la figuraque, sin embargo, hace referencia a l. La figura utpica es, pues, unobjeto de discurso, no sin referente, sino con referente ausente, como sunombre mismo lo seala: no es el sin-lugar, ni siquiera el lugar imaginario,irreal, sino el no-lugar, el lugar sin determinacin, la figura de lo neutro.Remite, pues, a una realidad que no es dicha enla figura, que no es retomadaen el discurso como su significado o que lo es marginalmente bajo laforma de un trmino de comparacin y no de un referente.

    En otras palabras, la utopa en calidad de figura en el discurso serefiere a lo que no es discurso: da al fin del discurso. No significa larealidad, sino que la indicadiscursivamente. Esta indicacin referencial del

    trmino real ausente del discurso como significacin, seala la prcticautpica cuyo producto es la figura utpica: prctica que es la fuerza deproduccin que el producto como figura terminada y consumada oculta yque la ideologa de la representacin absorber como ideal social, ensueoimaginario, o proyecto poltico, en suma, como modelo cuyo criterio serla posibilidad o la imposibilidad de su realizacin. La prctica utpica seinstaura en la distancia entre la realidad y su otro; recorre esa separacinque es la de la trangresin misma, produciendo el trmino que no la reduceni la anula como lo hacen el ideal social o el proyecto poltico, sino que ladisimula y la revela: la figura utpica. La contradiccin pura, es decir, latransgresin de la realidad normada y estructurada en la institucin, no es

    resuelta, sino mantenida como tal en una figura, el otro de esa realidad,producto de una prctica que no niega la realidad transformndola, sinoque la indica solamente produciendo la figura de su negativo: prctica quesera inasignable en la forma textual del producto si sta no conservara enel significante (nominal o discursivo) las huellas de esa produccin.

  • 8/14/2019 33 Marin Tesis sobre la ideologa y

    4/7

  • 8/14/2019 33 Marin Tesis sobre la ideologa y

    5/7

    Tesis sobre la ideologa y la utopa 5

    3. 1.El discurso utpico acompaa al discurso ideolgico como su reversoy designa, en falso, el lugar de la teora cientfica de la sociedad. As,hablando con propiedad, slo aparece en el momento en que, en la historia,se constituye el modo de produccin capitalista, puesto que es en esa co-yuntura particular donde aparecen las condiciones reales de posibilidad deuna universalidad terica (o cientfica) en el dominio social: el conceptoterico slo puede ser construido en el campo histrico determinado enque se hallan reunidas las condiciones de su construccin. La humanidadslo se propone tareas que puede realizar... la tarea slo se presenta donde

    las condiciones materiales permiten resolver ese antagonismo. Con esaformacin social (burguesa) se termina, pues, la prehistoria de la sociedadhumana.1En el plano terico de la ciencia de la sociedad y de la historia,la ruptura epistemolgica slo puede producirse en el momento en que lasposibilidades materiales de existencia de las condiciones burguesas de pro-duccin aparecieron en el seno de la vieja sociedad feudal, precisamenteen la medida en que esas condiciones de produccin crean al mismotiempo las condiciones materiales que permiten resolver el antagonismoentre las fuerzas productivas sociales y las condiciones de produccin,precisamente en la medida en que se crea una universalidad real materialde las fuerzas de produccin en las condiciones burguesas de produccin.Pero, si es posible describir con exactitud cientfica, el trastorno materialque se opera en las condiciones econmicas de la produccin, no es setambin el caso de las formas supraestructurales, de las formas ideolgi-cas en que los hombres toman conciencia de ese conflicto (entre fuerzasproductivas sociales y condiciones de produccin) y se esfuerzan por re-solverlo.2Slo en el momento en que ese conflicto mismo produce lascondiciones econmicas de su solucin, es decir, con el modo burgus deproduccin, es que las formas ideolgicas de toma de conciencia puedenser superadas e invertidas en una teora cientfica de la economa poltica yen una teora cientfica de la historia (o de la prehistoria) de la sociedadhumana.

    3.2. El discurso utpico aparece, en consecuencia, como una forma ideol-gica de toma de conciencia del conflicto entre fuerzas productivas burgue-

    1K. Marx, Contribution la critique de lconomie politique, d. A. Costes, trad. J.Molitor, Pars, 1954, prefacio, p. 30.

    2 Idem, p. 30

  • 8/14/2019 33 Marin Tesis sobre la ideologa y

    6/7

    6 Louis Marin

    sas y condiciones feudales de produccin, como una formacin sintomti-ca de las posibilidades materiales de existencia de nuevas condiciones deproduccin en la sociedad feudal en descomposicin. Pero es una formaideolgica crtica en el hecho de que, en el discurso ideolgico del que l esun fragmento, el discurso utpico indica no slo las contradicciones entrecondiciones de propiedad (o condiciones de produccin feudal) y fuerzasproductivas burguesas, sino tambin, aunque bajo una forma ficticia y nocriticada, los instrumentos conceptuales tericos que permiten concebircientficamente esas contradicciones, es decir, los conceptos cientficos

    tericos correspondientes supraestructuralmente a la fase terminal del an-tagonismo del proceso de produccin social.En otras palabras, el discurso utpico es esa forma ideolgica de

    discurso con valor anticipador terico, valor que slo puede aparecercomo tal en el momento en que se elabora la teora, es decir, con poste-rioridad al momento de aparicin de las posibilidades materiales de exis-tencia de nuevas condiciones de produccin. El discurso utpico tiene asuna validez crtica en el interior mismo de la ideologa de la que formaparte: posee histricamenteesa validez, entre el momento en que apare-cen esas posibilidades materiales y aquel en que se construye la teora, asaber: esquemticamente, entre el fin del siglo XV y la primera mitad delsiglo XIX. Existen, sin duda, anlogas al discurso utpico, formacionesdiscursivas que corresponden al paso de una poca a otra de la formacineconmica de la sociedad y en particular en la transicin y el cambio delos modos de produccin asitico, antiguo y feudal; formaciones discursi-vas que pueden ser, desde muchos puntos de vista, comparables a losdiscursos utpicos del Renacimiento, de la poca clsica o de la Ilustra-cin, pero que siempre sern distintos de ellos, en el hecho de que nodejan aparecer, ni siquiera figurativamente y segn las operaciones inma-nentes que hemos dicho, los esquemas tpicos de una teora cientfica dela sociedad. Podemos, sin embargo, por una decisin terminolgica ex-plcita, utilizar una definicin extensiva de la utopa, a condicin de dis-tinguir cuidadosamente, en ese gnero, sus especies diferenciales. Por

    otra parte, el discurso utpico, su fabulacin caracterstica, los rasgos desu figura representada, sea positivamente, sea negativamente, puedencontinuar producindose con posterioridad a la constitucin de la teoracientfica de la sociedad. Ese discurso deja entonces de tener el valoranticipador crtico que le hemos reconocido, en Moro por ejemplo, paraslo conservar, en el interior del discurso ideolgico, un afinado valor de

  • 8/14/2019 33 Marin Tesis sobre la ideologa y

    7/7

    Tesis sobre la ideologa y la utopa 7

    sntoma que la teora social puede explotar para criticar y denunciar laideologa de la que l es entonces un simple producto.

    Traduccin del francs: Desiderio Navarro