341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de...

41
3 Grupo Espeleológico Edelweiss Boletín Nº 11 - Diciembre 2008 SUMARIO SUMARIO En este número, aparte del habitual resumen de actividades del pasado año, incluimos un nuevo artículo histórico refe- rente al 50 Aniversario de la "Expedición Ojo Guareña 1958", el primero de los campamentos internacionales que organizó el Grupo Edelweiss. También se incluyen las últi- mas galerías topografiadas en Ojo Guareña, así como una recopilación de las cavidades de la comarca de Juarros, limítrofe con la Sierra de Atapuerca, y un capítulo más del karst en yesos de Carrias. También hablamos de la utilización del GPS en Espeleo- logía y de la nueva etapa de nuestra web, que sigue gene- rando una ingente cantidad de consultas. Nuestros amigos franceses del S. C. de Dijon incluyen una breve pero intere- sante puesta al día, sobre el Sistema del Gándara, que con sus casi 100km topografiados, continúa remontando hacia el Circo de Lunada y el Castro Valnera. Entre las novedades incluimos pequeñas reseñas a las nue- vas puntas de exploración logradas por el equipo de la EKPP en El Pozo Azul, que lo consolidan como el sifón de mayor recorrido de España, y por el CDG en Fuente Azul, que han comenzado a remontar más allá del punto bajo alcanzado por Martín Burgui en 2007. La última novedad hace referencia a los últimos hallazgos producidos en Ata- puerca, así como a su publicación en la revista Nature y su próxima exposición en el Museo del Hombre de París. EDIT EDIT ORIAL ORIAL Editorial Las Cavidades de la Comarca de Juarros Partida BU-IV.B. BURGOS El GPS en Espeleología Aplicación práctica 50 años de la Expedición “Ojo Guareña 1958” “La mayor aventura subterránea del mundo” Estado de las exploraciones del Spéléo Club de Dijon en el Sistema del Gándara Karst de Yesos en Burgos III. Valle de Valleasnera Belorado-Burgos En homenaje a Félix Rojo Miembro fundador del Grupo Edelweiss Actualidad 2008 3 4 12 22 26 30 36 40 42 43 CUBÍA Boletín del Grupo Espeleológico Edelweiss Nº 11. Diciembre 2008 COORDINACIÓN Miguel A. Rioseras Gómez Miguel A. Martín Merino MAQUETACIÓN Miguel A. Rioseras Gómez COLABORADORES Miguel A. Martín Merino Francisco Ruiz García Ana I. Ortega Martínez Teresiano Antón Palacios Miguel A. Rioseras Gómez Carlos Puch Ramírez José Luis Vivanco José Manuel Rodríguez Raúl Martínez Merino Jesús Riezu Bravo Sara Pérez Escobosa Luis Román Crespo Patrick Degouve de Nuncques PORTADA Galería de las Huellas. O.G. Foto: Miguel A. Martín Merino CONTRAPORTADA Detalle Ciudad Dormida. O.G. Foto: Miguel A. Martín Merino EDITA Excma. Diputación Provincial de Burgos Unidad de Cultura Grupo Espeleológico Edelweiss ISBN: 84-86841-78-X DEPÓSITO LEGAL: BU-554-1999 IMPRIME COPI-NOVA S.L. Burgos. España FILMACIÓN: EUROLASER S.L. Burgos. España Cincuentenario de las Exploraciones en Ojo Guareña Últimos Descubrimientos en el Complejo Memoria de Actividades 2007 Grupo Espeleológico Edelweiss

Transcript of 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de...

Page 1: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

3Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

SUMARIOSUMARIO

En este número, aparte del habitual resumen de actividadesdel pasado año, incluimos un nuevo artículo histórico refe-rente al 50 Aniversario de la "Expedición Ojo Guareña1958", el primero de los campamentos internacionales queorganizó el Grupo Edelweiss. También se incluyen las últi-mas galerías topografiadas en Ojo Guareña, así como unarecopilación de las cavidades de la comarca de Juarros,limítrofe con la Sierra de Atapuerca, y un capítulo más delkarst en yesos de Carrias.También hablamos de la utilización del GPS en Espeleo-

logía y de la nueva etapa de nuestra web, que sigue gene-rando una ingente cantidad de consultas. Nuestros amigosfranceses del S. C. de Dijon incluyen una breve pero intere-sante puesta al día, sobre el Sistema del Gándara, que consus casi 100km topografiados, continúa remontando haciael Circo de Lunada y el Castro Valnera.Entre las novedades incluimos pequeñas reseñas a las nue-vas puntas de exploración logradas por el equipo de laEKPP en El Pozo Azul, que lo consolidan como el sifón demayor recorrido de España, y por el CDG en Fuente Azul,que han comenzado a remontar más allá del punto bajoalcanzado por Martín Burgui en 2007. La última novedadhace referencia a los últimos hallazgos producidos en Ata-puerca, así como a su publicación en la revista Nature y supróxima exposición en el Museo del Hombre de París.

EDITEDITORIALORIAL

Editorial

Las Cavidades de la Comarca de JuarrosPartida BU-IV.B. BURGOS

El GPS en EspeleologíaAplicación práctica

50 años de la Expedición “Ojo Guareña 1958”“La mayor aventura subterránea del mundo”

Estado de las exploraciones del Spéléo Club de Dijonen el Sistema del Gándara

Karst de Yesos en BurgosIII. Valle de Valleasnera Belorado-Burgos

En homenaje a Félix Rojo Miembro fundador del Grupo Edelweiss

Actualidad 2008

34

1222263036404243

CUBÍABoletín del Grupo Espeleológico EdelweissNº 11. Diciembre 2008

COORDINACIÓN Miguel A. Rioseras GómezMiguel A. Martín Merino

MAQUETACIÓNMiguel A. Rioseras Gómez

COLABORADORESMiguel A. Martín MerinoFrancisco Ruiz GarcíaAna I. Ortega MartínezTeresiano Antón PalaciosMiguel A. Rioseras GómezCarlos Puch RamírezJosé Luis Vivanco José Manuel RodríguezRaúl Martínez MerinoJesús Riezu BravoSara Pérez EscobosaLuis Román CrespoPatrick Degouve de Nuncques

PORTADAGalería de las Huellas. O.G.Foto: Miguel A. Martín Merino

CONTRAPORTADADetalle Ciudad Dormida. O.G.Foto: Miguel A. Martín Merino

EDITAExcma. Diputación Provincial de BurgosUnidad de CulturaGrupo Espeleológico Edelweiss

ISBN: 84-86841-78-XDEPÓSITO LEGAL: BU-554-1999

IMPRIMECOPI-NOVA S.L. Burgos. España

FILMACIÓN:EUROLASER S.L. Burgos. España

Cincuentenario de las Exploraciones enOjo GuareñaÚltimos Descubrimientos en el Complejo

Memoria de Actividades 2007Grupo Espeleológico Edelweiss

Page 2: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

4Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

Memoria de Actividades 2007Grupo Espeleológico Edelweiss

Miguel A. Martín MerinoG.E. Edelweiss

I. Actividades relacionadas conla Sierra de AtapuercaI.1. Estudio Geomorfológicodel Karst de Atapuerca yCampaña 2007

Durante este año se continuócon el estudio geomorfológicodel karst, que constituye parte dela tesis doctoral de Ana I. Orte-ga, realizándose 5 salidas especí-ficas para esta finalidad. Se rea-lizó una nueva topografía, másdetallada, de Cueva Ciega, apro-

vechando para realizar nuevasfotografías, localizándose elesqueleto, en posición anatómi-ca, de un tejón. También locali-zamos dos nuevos yacimientospleistocenos en las catas minerasexistentes entre esta cavidad y laCueva de la Paredeja. Igualmen-te estuvimos posicionando einventariando correctamente lascavidades del sector de Olmosde Atapuerca, localizándose enlas proximidades de la Cueva de

los Lobos una serie de fracturasabiertas, al parecer de origenreciente, sobre la ladera orientalde las antiguas explotacionesmineras de hierro, lo que podríaestar vinculado con algunos delos hundimientos producidos enel interior de las minas.

Otras tres salidas se destina-ron a la toma de datos en laGalería del Sílex, dentro delestudio paleoclimático del Holo-ceno realizado por el equipo diri-gido por Javier Martín Chivelet,de la Universidad Complutensede Madrid.

Como en años anteriores, separticipó en la Campaña de2007, especialmente en las labo-res realizadas en la excavacióndel Portalón de Cueva Mayor,dirigida por el antropólogo JoséMiguel Carretero y la arqueólo-ga, y miembro del G. E. Edel-weiss, Ana I. Ortega. Tambiénse realizaron diversas salidas conlos geólogos y geomorfólogosdel EIA, tanto en Cueva del Silocomo en la Sima de los Huesos,de cuya instalación y manteni-miento nos ocupamos habitual-mente.

Fotografía aérea de la Sierra de AtapuercaFoto Miguel A. Martín Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Page 3: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

5Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

Durante los días 21 al 23 deseptiembre colaboramos conotros miembros del EIA y de laUniversidad Politécnica deValencia en la realización dediferentes perfiles de georadarsobre los terrenos bajo los que selocalizan la Sala de los Cíclopesy la Sima de los Huesos.

En los medios de comunica-ción aparecieron diferentes artí-culos que hablaban expresamen-te sobre nuestros trabajos enAtapuerca:• El 14 de enero, en Diario deBurgos, respecto al hallazgo delbrazalete de oro de Cueva delSilo.• El 20 de abril, en Diario deBurgos, Emiliano Aguirre habla-ba de nuestra tradicional colabo-ración en el Proyecto de Investi-gación.• El 24 de julio, en Diario deBurgos, entrevista a Ana IsabelOrtega.

I.2. Publicaciones científicas,artículos a Congresos y otrosde divulgación

En 2007 se publicaron lossiguientes artículos de Ana Isa-bel Ortega:• "El oro de Atapuerca" en lasección Arqueología de la revis-ta National Geographic del mesde enero.• "Contribución del Grupo Espe-leológico Edelweiss a los descu-brimientos, conservación, divul-gación e investigaciones delKarst de la Sierra de Atapuerca",en Cubía, nº 10, pp. 16-33, encoautoría con Miguel ÁngelMartín.• "Cueva Mayor y la Sima de losHuesos (Sierra de Atapuerca,Burgos) en un manuscrito de laBiblioteca Nacional de Madridde 1795", en Espacio, Tiempo yForma, Serie I, Prehistoria yArqueología, vol. 16-17, pp.337-355, en coautoría con Isaac

Rilova.También se presentaron los

siguientes artículos a Congresos,con participación de Ana IsabelOrtega:• "Estratigrafía endokársticapleistocena de la Sierra de Ata-puerca (Burgos): datos geoam-bientales desde la Sala de losCíclopes", en la XII ReuniónNacional del Cuaternario deAEQUA (Ávila, junio 2007), encoautoría con otros seis miem-bros del EIA.• "Yacimiento del Portalón deCueva Mayor. Sierra de Ata-puerca (Burgos)", en las IV Jor-nadas de Patrimonio Arqueoló-gico (Alcalá de Henares, diciem-bre 2007), en coautoría con otroscuatro miembros del EIA.

Igualmente, por encargo dela Dirección General de Patrimo-nio de la Junta de Castilla yLeón, elaboró el informe Des-cripción y evaluación del Patri-monio Cultural en la Sierra deAtapuerca y su entorno paraincorporarlo al Plan de adecua-ción y usos del Espacio Culturalde la Sierra de Atapuerca.

También se colaboró con lacesión de 1 plano, 3 fotografías y

la revisión de contenidos en eltríptico editado por la Asocia-ción Geocientífica Burgalesasobre el Punto de Interés Geoló-gico de Atapuerca.

I.3. Conferencias, cursos deformación, proyecciones yexposiciones

El 18 de abril Ana IsabelOrtega impartió la conferenciaEl Patrimonio Cultural comorecurso en las EnseñanzasMedias, en la Facultad de Huma-nidades de la Universidad deBurgos.

Durante el 3 al 8 de septiem-bre se colaboró con el Departa-mento de Ingeniería Topográficay Cartográfica de la ETS deIngenieros en Topografía, Geo-desia y Cartografía de la Univer-sidad Politécnica de Madrid, enel trabajo de campo del cursoNew Mapping Technologies:Atapuerca, desarrollado en lapropia Sierra de Atapuerca.

Durante los días 6 al 9 denoviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecologíahumana: nuevos avances.

Cueva Ciega. Sierra de AtapuercaFoto Miguel A. Martín Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Page 4: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

6Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

I.4. Acompañamiento de visi-tas y otras colaboraciones

Entre las visitas a la Sierrade Atapuerca que contaron conla presencia de miembros delGrupo Edelweiss figuran:• El 9 de abril, con el geólogoJoan Fornós y el biólogo ÁngelGinés, especialistas en karst vin-culados a la SEDECK y a diver-sos centros de investigación deMallorca.• El 19 de abril, con EmilianoAguirre y miembros de la Escue-la Politécnica de la Universidadde Burgos, en una visita previa asu nombramiento como DoctorHonoris Causa por la UBU, quetuvo lugar el día 20 de abril.• El 21 de abril, se repitió lavisita con Emiliano, esta vezacompañados del Embajador deItalia en España, el cónsul de Ita-lia en Burgos y el periodista dela RAI Pier Angeli, que prepara-ba un futuro reportaje sobre laSierra de Atapuerca.• El 15 de septiembre, con loscodirectores del EIA, directivosde Caja de Burgos y de la Fun-dación del Patrimonio Natural deCastilla y León, así como con elarquitecto Carlos Ferrater, revi-sando el sector de Trinchera enque se planteaba un Centro deInterpretación de la Naturaleza yla ampliación del sendero inter-pretativo.

En el mes de octubre, tam-bién se inició la colaboracióncon Eduardo Cerdá, alcalde deOlmos de Atapuerca, en la situa-ción de las antiguas entradas adiferentes minas exploradas pornosotros en 1975 y actualmentecegadas, así como en la explora-ción de algunas de las galeríasmineras que todavía son transita-bles, dado que están planteandoun proyecto de recuperación delhábitat minero de la zona.

II. Actividades relacionadas

con Ojo GuareñaII.1. Colaboración con el Pro-yecto de Investigación Paleo-climática

Se realizaron cuatro salidasde campo, a la Cueva de Kaite,dentro de la colaboración con elequipo que dirige Javier MartínChivelet, geólogo de la Universi-dad Complutense de Madrid,para el proyecto iniciado en2002 y auspiciado por el Minis-terio de Ciencia y Tecnología,renovado a partir de 2007 con elnuevo proyecto "Caracteriza-ción de cambios climáticosabruptos en el Norte de Españamediante registros paleoclimáti-cos de espeleotemas y lagos, yestudios de las cuevas kársticascomo sistemas naturales de aler-ta temprana del cambio global(CLISP-2)". Dicho proyecto sedesarrolla por especialistas devarios centros de investigación,fundamentalmente del Departa-mento de Estratigrafía de laFacultad de Ciencias Geológicasde la Universidad Complutensede Madrid y del CIEMAT, Cen-tro de Investigaciones Ecológi-cas y Medio Ambientales, cola-borando en todo momento elGrupo Edelweiss, tanto en losestudios realizados en Ojo Gua-reña y Atapuerca, como en algu-nas turberas localizadas en lacomarca de Las Merindades.

II.2. Exploración y topografíaDurante 2007, los nuevos

miembros incorporados al Grupoen los últimos años han conti-nuado revisando los principalessectores de Ojo Guareña. Se rea-lizaron un total de 21 salidas decampo, en las que se topografióla Cueva de San Tirso, nuevacavidad localizada en el Circo deSan Bernabé, así como La LíneaVerde, una importante laterallocalizada el año anterior al piede la Sima Dolencias y otras

pequeñas laterales de la Galeríadel Teléfono. También se descu-brieron dos laterales nuevas en laGalería del Cacique, una de ellasgracias a una penosa desobstruc-ción y la otra producto de laimportante reexcavación de sedi-mentos producida en momentosde grandes avenidas, en uno delos grandes sumideros existentesen la citada galería, que ha posi-bilitado la aparición de un con-ducto inferior cuyo acceso, hastahace pocos años, se encontrabacompletamente colmatado.

También se han continuadorevisando zonas de Las Diacla-sas y de los niveles inferiores delSector Este-Huesos, de momentosin resultados positivos.

Otros tres días se dedicarona la instalación y acceso hasta elsifón terminal de la Galería de laEsperanza, al que se acudió conlos buceadores Martín Burgui,Dani Santamaría y Amaia Olea,aunque su aspecto bastante fan-goso hizo que desistiéramos delintento de bucearlo en busca desu presumible enlace con el Últi-mo Sumidero del Río Trema, delque apenas le separan un cente-nar de metros.

II.3. Investigación bioespele-ológica de Ojo Guareña

Fruto del convenio entre laJunta de Castilla y León y elMuseo Nacional de CienciasNaturales del Consejo Superiorde Investigaciones Científicas,un año más se ha continuado conel proyecto de investigación bio-espeleológica de Ojo Guareñaque, desde 2002, dirige la biólo-ga Ana Isabel Camacho, especia-lista del MNCNM y tambiénmiembro del Grupo Edelweiss,junto con un equipo de científi-cos del citado Museo con el quecolaboran habitualmente otrosmiembros del Grupo como Car-los Puch, Fidel Molinero, Fortu-

Page 5: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

7Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

nato Lázaro, Ana Mª de Juan yJesús Ignacio Robador. Entre los75 taxones acuáticos analizadospor el equipo hasta finales deaño se localizaban 12 endemis-mos, con algunas especies nue-vas ya publicadas, tales como lasIberobatynellas burgalensis,cornejoensis, guarenensis yedelweiss, esta última dedicada anuestro grupo espeleológico, asícomo abundante material queaún se encuentra en estudio.II.4. Publicaciones científicas,artículos a Congresos y otrosde divulgación

En 2007 aparecieron lossiguientes artículos de miembrosdel Grupo:• "Hidrogeochemical record of arecent severe drought at implica-tions for paleoclimate seriesbased on stalagmites", enGeophysical Research Abstracts(Viena, abril 2007), nº 9,p.10.878, de Ana Isabel Ortegaen coautoría con otros cincoinvestigadores.

• "Geochemical evolution ofdrip-water and present-growingcalcite at Kaite cave (N Spain)",en las actas del XII InternationalSymposium on Water Rock Inter-national (Kunming, China, agos-to 2007), pp. 1.407-1.411, deAna Isabel Ortega y MiguelÁngel Martín en coautoría conotros cinco investigadores.

• "Variabilidad climática delos últimos 4500 años en el nortede España a partir de espeleote-mas y sistemas de monitoriza-ción ambiental en cuevas kársti-cas", en las actas del I CongresoInternacional sobre CambioClimático Global (Getafe, abril2007), p. 23, de Ana Isabel Orte-ga en coautoría con otros seisinvestigadores.

• "The first record of thegenus Vejdovskybathynella Ser-ban and Leclerc, 1984 (Syncari-da, Bathynellacea, Bathynelli-

dae) in the Iberian Peninsula:three new species", en Journal ofNatural History, nº 41 (45-48),pp. 2.817-2.841, de Ana IsabelCamacho.

• "La Cueva de San Tirso",en Cubía nº 10, pp. 14-15, deJosé Luis Vivanco, José ManuelRodríguez, Raúl Martínez, JesúsRiezu, Sara Pérez y Luis Román.

También se colaboró con lacesión de 2 planos, 5 fotografíasy la revisión de contenidos en eltríptico editado por la Asocia-ción Geocientífica Burgalesa

sobre el Punto de Interés Geoló-gico de Ojo Guareña.

II.5. Otras actividades relacio-nadas con Ojo Guareña

El 27 de febrero se participóen la Junta Rectora de Ojo Gua-reña.

Durante 2007 se acompaña-ron a las siguientes visitas alKarst de Ojo Guareña:• Los días 7 y 8 de abril al geó-logo Joan Fornós y al biólogoÁngel Ginés, ambos reputadosespecialistas mallorquines en el

Ojo GuareñaFoto Miguel A. Martín Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Page 6: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

8Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

estudio del karst.• El día 9 de septiembre a losespecialistas del Aula de Mediode Caja de Burgos que prepara-ban el programa Impresiones enNaturaleza en Castilla y León.• El 22 de septiembre a losperiodistas que preparaban elartículo para el periódico delM.N.C.N. de Madrid y a unmiembro de la empresa de Inge-niería Ador Consultoría, S.L.

Dos jornadas más se destina-ron a acabar de limpiar los resi-duos del campamento interiorque en 1971 se instaló en la Saladel Cacique y de los existentesen la Galería del Sueño, resulta-do del vivac que se utilizaba enlas exploraciones de las primerasdécadas.

El 6 de octubre, dentro delprograma Impresiones de Natu-

raleza en Castilla y León, orga-nizado por Caja de Burgos y laFundación Patrimonio Naturalde Castilla y León, se dio unaconferencia en la Casa del Par-que de Ojo Guareña sobre elKarst y la Arqueología de OjoGuareña, por Ana Isabel Ortegay otra sobre su Bioespeleologíapor Ana Isabel Camacho.

Durante 2007 en los medioslocales aparecieron los siguien-tes artículos sobre Ojo Guareña:• El 14 de enero, en Diario deBurgos, sobre la Casa del Par-que.• El 28 de febrero, en Diario deBurgos, sobre la Junta Rectora yla posibilidad de realizar visitasturísticas en Ojo Guareña.• El 19 de agosto, en Diario deBurgos, dos páginas completassobre Ojo Guareña y nuestros

trabajos en la zona.• El 28 de mayo, el Diario deBurgos dedico cuatro páginascompletas, conmemorando los50 años del inicio de las explora-ciones del Grupo Edelweiss enOjo Guareña.• El 14 de octubre, sobre la bio-espeleología en Ojo Guareña.• En el nº 4 del periódico delMuseo Nacional de CienciasNaturales de Madrid, correspon-diente al cuarto trimestre, apare-cieron sus cuatro primeras pági-nas dedicadas a los estudios bio-espeleológicos en Ojo Guareña.

El 20 de octubre se inició lacolaboración con el voluntariadoambiental de Ojo Guareña, orga-nizado por la Fundación Oxíge-no y dirigido por la Consejeríade Medio Ambiente de la Juntade Castilla y León.

Castro Valnera desde La Cubada GrandeFoto Miguel A. Martín Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Page 7: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

9Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

También se colaboró con laFundación Naturaleza y Hom-bre, que construye el Centro deInterpretación Ecomuseo-Fluvia-rium de la Montaña Cantábrico-Burgalesa en Liérganes (Canta-bria), cediéndoles 3 fotografíasde gran formato de Ojo Guareñay apalabrando la posible cesiónde copias de diapositivas para unfuturo montaje audiovisual.

III. Actividades en los Montesdel Somo y Valnera

Se continuaron los trabajosde gabinete destinados a la edi-ción de una futura monografía,de la serie Kaite, Estudios deEspeleología Burgalesa sobreesta interesantísima zona. Conesta misma finalidad se realiza-ron 12 salidas a los sectores deValnera, Lastrías y Bernías prin-cipalmente, en las que se posi-cionaron correctamente algunasde las cavidades ya topografia-das y se aclararon algunas incóg-nitas sobre las mismas.

Se colaboró con el biólogoCarlos Prieto que solicitabainformación sobre los Ischyrop-salis gigantes recogidos haceaños de la Cueva de Salderrañaopor el miembro del Grupo Tere-siano Antón.

IV. Actividades en el Valle delArlanza

El 10 de junio, el Diario deBurgos en sus páginas 7 y 20 sehacía eco de la anunciada conti-nuidad de las exploraciones deMartín Burgui, con apoyo delGrupo Edelweiss, en FuenteAzul.

Durante los días 7 y 8 deseptiembre se estuvo colaboran-do con los espeleobuceadoresMartín Burgui y Jon Mirena enlas inmersiones preparatoriasprevias y consiguiente equipa-ción de Fuente Azul (Hortigüe-la), dejando dos botellas a -

135m, la máxima profundidaddescendida en un sifón enEspaña, probando también dosnuevos torpedos.

Finalmente, entre los días 14al 16 de septiembre Martín Bur-gui conseguiría avanzar 100metros más de recorrido, a pro-fundidades similares a las yaalcanzadas, pero sin superar enningún momento la cota de -135metros, lo que dificulta extraor-dinariamente la posible conti-nuación de las exploraciones conel equipamiento clásico de espe-leobuceo con botellas de airecomprimido. En esta ocasión le

apoyaron los buzos OscarCarrión, Miguel Carabante y elmirandés Jon Mirena. En elequipo de superficie figurabanun nutrido equipo de los gruposEdelweiss y Mirandés.

El 19 de septiembre, tanto ElCorreo de Burgos como el Dia-rio de Burgos publicaron sendosreportajes sobre estas explora-ciones.

En el nº 10 de la revistaCubía, pp. 10-13, Miguel ÁngelRioseras y Martín Burgui inser-taron el artículo "CampañaFuente Azul 2007".

Martín Burgui en la Campaña Fuente Azul 2007Foto Miguel A. Martín Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Page 8: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

10Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

V. Otras ActividadesV.1. Actividades de campo

El 31 de marzo se realizóuna escalada de 6,6m en FuenteSagredo (Condado, Valle deValdivielso), localizando unlaminador de 30m de desarrolloque funcionó como surgencia enfases previas a la actual.

El día 10 de abril se acom-pañó al karst de Monte Santiagoy Sierra Salvada a Joan Fornós yÁngel Ginés investigadoresmallorquines del karst.

El 14 de abril se realizó unalimpieza de las basuras acumula-das en las Cuevas de los Portu-gueses (Cañón de la Horadada,

Trespaderne), antiguo conjuntoeremítico reutilizado por losobreros que construyeron elcanal de la central hidroeléctricaen el siglo XX.

El 16 de agosto se topogra-fió la mina "La Pura", de Purasde Villafranca, dentro del pro-yecto de revalorización del patri-monio minero que promueve elAyuntamiento de Belorado, en elque colaboran la empresa Geo-desia y la Universidad de Bur-gos. El 29 de noviembre, dentrodel mismo proyecto, se volveríapara topografiar la mina "ElComienzo".

El 12 de octubre, en término

de Montorio, localizamos unanueva cueva sepulcral, que noestaba catalogada, mientras queen San Martín de Ubierna, gra-cias a las informaciones propor-cionadas por Héctor HernandoArce, vecino de Ubierna, identi-ficamos una necrópolis de lajasal N de la localidad, en el talud Ede la carretera.

También se realizaron variassalidas al karst de yesos localiza-do entre Briviesca y Belorado.

V.2. Difusión CulturalEl día 23 de enero Miguel

Ángel Martín dio una conferen-cia sobre Cuevas de Burgos en laParroquia del Espíritu Santo deBurgos (Diario de Burgos del 23de enero).

En el nº 10 de nuestra revis-ta Cubía se incluían, aparte delos artículos ya citados sobre laszonas de trabajo tradicionalesdel Grupo, los siguientes:• "Memoria de Actividades 2006del G. E. Edelweiss", pp. 4-9,por Miguel Ángel Martín.• "Karst de yesos en Burgos. II.Vallejo de la Cueva de Bárcena",pp. 34-35, por Teresiano Antón.• "Montes Tatra (Polonia. 1957-2007). 50 años de la II Expedi-ción Internacional de Espeleo-logía, con participación del G. E.Edelweiss", pp. 36-39, porMiguel Ángel Martín.• "Homenaje a Jesús Ortiz. 25años del descubrimiento de lashuellas de dinosaurio de Costa-lomo. Salas de los Infantes -Burgos", pp. 40-42, por Francis-co Ruiz.

También se colaboró con lacesión de diapositivas, y unpequeño texto para la publica-ción "Sierra Salvada", de JoséMiguel Llano y Joseba Egiguren,editado por el Gobierno Vasco.

Otros artículos de prensaque hicieron mención a las acti-vidades del Grupo fueron:

Page 9: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

11Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

• Diario de Burgos del 18 defebrero, páginas 24 a 26, "Peli-gro, trampas naturales"• Diario de Burgos del 16 dejulio, pp. 18-19, "Deportes sinriesgo"

En este apartado tambiénqueremos incluir el constantecrecimiento y actualización de lapágina web www.grupoedel-weiss.es, cuyo webmaster es elmiembro del Grupo MiguelÁngel Rioseras, en la que lasnovedades que se producen enrelación con el karst de la pro-vincia de Burgos, prácticamentese ven reflejadas en el mismo díay en la que mantenemos infor-mación detallada de casi 1.500cavidades de la provincia deBurgos, aparte de un numerosorepertorio de artículos, colabora-ciones y pdf's de trabajos impre-sos en estos últimos años.

V.3. Otras AccionesDurante los días 27 y 28 de

octubre, varios miembros del

Grupo asistieron a las XVIII Jor-nadas Científicas de laSEDECK, que se desarrollaronen Cardona (Barcelona) y queversaron sobre el interesantísimokarst salino del diapiro de Car-dona. En el transcurso de lascitadas jornadas se celebró laasamblea bianual de la Asocia-ción en la que se hizo la previstarenovación de la Junta Directiva,pasando a formar parte de lamisma Ana Isabel Ortega comopresidenta, Francisco Ruiz comotesorero y Miguel Ángel Riose-ras y Miguel Ángel Martín comovocales.

VI. Miembros que han partici-pado en las actividadesVI.1. Activos y HonorariosTeresiano Antón PalaciosMiguel Ángel Rioseras GómezMiguel Ángel Martín MerinoFortunato Lázaro AlcaldeJesús Ignacio Robador BernalAna Mª de Juan Núñez

Francisco Ruiz GarcíaAna Isabel Ortega MartínezCésar Velasco ArnáizRoberto García EspinosaEsther Martín PascualJosé Manuel Rodríguez VadilloFernando Ausín BermejoJuan Sebastián Galaz VillasanteMaría Luz Hernando MartínezMaría Almudena Chana VirsedaJosé Luis Vivanco PeredaRaúl Martínez MerinoSara Pérez EscobosaLuis Román CrespoCarlos Puch RamírezFidel Molinero GonzálezAna Isabel Camacho PérezJesús Riezu BravoVI.2. ColaboradoresGaizka RuizVI.3. Otros grupos que hancolaboradoClub Izurde (Hondarribia,Guipúzcoa)Sección de Espeleología delClub Mirandés de Montaña

Cueva La Mina. Ojo GuareñaFoto Raúl Martínez Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Page 10: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

12Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

CC on este artículo sobrelas cavidades de laComarca de Juarros

saldamos una cuenta que tenía-mos pendiente, ya que duranteal menos durante dos genera-ciones, espeleólogos del G. E.Edelweiss hemos realizadoesporádicas exploraciones que-dando los trabajos relegados alolvido en los archivos. Sinembargo la realización de estaslíneas nos ha mostrado la exis-tencia de un interesante karst,que aunque de escaso desarro-llo espeleológico, pone en evi-dencia un sistema hidrogeológi-co cuyo principal punto de eva-cuación es la surgencia deCueva de Juarros.

La comarca de Juarros cons-tituye un ámbito geográficosituado a unos 20 km al surestede la capital. Se accede desde lacarretera N-120 al tomar, a laaltura del P.K. 101,5, la carreteraBU-V-8001 y, una vez superadoel puente sobre el río Arlanzónen San Millán de Juarros, debecontinuarse por la carretera BU-V-8002 cuyo trazado sigue el

valle del río Cueva hasta llegaral pueblo del mismo nombre,punto alrededor del cual sesitúan la mayoría de las cavida-des objeto de este artículo.

Administrativamente elterritorio se reparte entre losayuntamientos de Ibeas de Jua-rros y San Adrián de Juarros quecomprenden diversas pedanías,hoy en día aglutinadas por unainstitución supraconcejil, laJunta de Juarros, que vela porlos montes y pastos de la comar-ca.

Fisiográficamente nosencontramos en la unidad mor-foestructural denominada "Sie-rras de la Demanda"(Junta Casti-lla y León, 1988), en concretoentre el extremo noroccidentalde la Sierra del Mencilla y elvalle del río Cueva. Desde elpunto de vista de la aproxima-ción por los accesos descritosanteriormente, el espacio jua-rreño, supone un "escalón" entrela Cuenca del Duero, en el valledel Arlanzón, situado por debajode los 1.000m de altitud y lasprimeras estribaciones del Siste-ma Ibérico de la Sierra del Men-

cilla, en donde se alcanzan los1.929m. El carácter de rampahacia la sierra que tiene el relie-ve de la comarca de Juarros lomarca el monte de la Esculca, de1.215m, que junto con el montedel Sauce, acogieron en susladeras, numerosas explotacio-nes mineras, desde mediados delsiglo XIX hasta 1971.

Este relieve es una superfi-cie de erosión (Benito, 2004)seccionada, formando altiplanos,como los de los Llanos o de laColmenilla, que culmina deacuerdo con la disposiciónestructural en una cresta rocosaen la que destacan elevacionescomo San Llorente y el Torre, enSan Adrián de Juarros, y queconstituye un frente rocoso quese alza sobre los materiales pale-ozoicos que, como en el caso delmonte San Llorente, está someti-do a un espectacular procesogravitacional de caída de blo-ques. El seccionamiento de estasuperficie se debe a la acciónfluvial y fluvio-kárstica aprecia-ble en los valles del arroyoZancón, río de Santa María,Valle de las Carretas y el Valle

Las Cavidades de la Comarca de Juarros

Partida BU-IV.B. Burgos

Francisco Ruiz García (1)

Ana Isabel Ortega Martínez (1)

Miguel Ángel Martín Merino (1)

(1)G.E. Edelweiss

Page 11: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

13Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

de río Seco donde la karstifica-ción es más evidente.

GEOLOGÍADe acuerdo con el Mapa

Geológico de España las cavida-des situadas en la comarca deJuarros se desarrollan en eltramo inferior del Jurásico mari-no que ocupan las carniolas,dolomías y calizas dolomíticasdel Infralías (Rethiense-Hettan-giense, Item 2), las cuales des-cansan sobre arcillas y margasdel Keuper (item 3).

En la comarca de Juarros losmateriales carbonatados seextienden alrededor del pequeñonúcleo paleozoico del Sauce yLa Esculca, en donde se sitúanlos principales pozos mineros deSan Adrián y Brieva, producien-do el total aislamiento del restodel denominado Núcleo Prima-rio de la Demanda.

Por el Este y Sur la separa-ción entre la Esculca y la Sierradel Mencilla se ve materializadapor una formación sinclinal, queafecta a los materiales jurásicos,denominada Depresión deUrrez-Matalindo (Colchen,

1974). Es en esta estructuradonde se sitúa la cavidad de laTorquilla de Urrez, de 2.000mde desarrollo.

Sin embargo, el grupo prin-cipal de cavidades se sitúa en lascercanías de Cueva de Juarros yse emplaza sobre una estructuraanticlinal de dirección N-S cuyoflanco oriental lo constituye laloma del alto Vallejo, en dondese sitúa la Cueva de la Isa, y eloccidental, donde se ha excava-do el valle de río Seco. El núcleodeja aflorar los materiales delKeuper a la vez que el encaja-miento fluvial del arroyo deSanta María ha seccionado eldesarrollo axial del anticlinal ala altura de la población deCueva punto en el que se empla-za la Surgencia del río Cueva.

HIDROLOGÍA E HIDROGE-OLOGÍA.

El drenaje de las aguassuperficiales del territorio deJuarros es realizado por el ríoCueva, cuyo nacimiento seencuentra en la surgencia que seencuentra en la población delmismo nombre. Sin embargo el

caudal proveniente de la citadasurgencia se vierte sobre elcauce del río Seco, nombre quedescribe perfectamente a esacorriente, y cuyo origen hay quebuscarle valle arriba en el pueblode Villamiel de la Sierra (De laCruz, 1983). El río Seco recibeaportes temporales provenientesde la Sierra del Mencilla entrelos que hay que destacar el arro-yo de Matanzas. Al río Cuevatambién se le une al pie de laemita de la Virgen del Cerro elarroyo de Santa María.

Poco antes de su desembo-cadura en el río Arlanzón en SanMillán de Juarros, el río Cuevarecibe el aporte del arroyo deSalgüero, cuyas aguas provienenprincipalmente de la surgenciade Brieva de Juarros y de la ver-tiente norte de la Esculca ali-mentados por diversos arroyos,entre los que destaca el ArroyoSalmuera.

En el libro del Becerro deSan Cristóbal, monasterio que sesituó en lo que hoy es SanMillán de Juarros, se citan almenos dos avenidas del ríoCueva: la del 14 de enero de

Corte basado en Mapa Geológico deEspaña 1:50.000 Hojas 238 y 239

Page 12: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

14Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

1703, precedida de una impor-tante ventolera, (un aire tangrande que se llevó casas); enesa crecida según el abad FrayDiego de Calleja, la riada oca-sionó grandes destrozos, se llevóel puente y se ahogaron tres ove-jas. El 1 de julio de 1737 la cre-cida del río Cueva y Mozoncillo(río Salgüero) rompió el murodel convento y arrasó todo, pra-dos y montes y las vacas tuvie-ron que ser rescatadas a nado,siendo el río Cueva el que másdaños ocasionó. En dicho Bece-rro también se citan las crecidasdel Arlanzón que tuvieron lugaren 1707 y 1779; durante esta

última en la ciudad de Burgoslas aguas llegaron hasta el pri-mer piso de las casas y el pan sesuministraba con picas (ACBcod. 35).

Desde el punto de vistahidrogeológico las cavidadesestudiadas se emplazan en launidad hidrogeológica 02.10Arlanza-Ucero-Avión pertene-ciente a la Cuenca del Duerodesarrollándose en la formaciónde calizas y dolomías del Jurási-co marino. Estos materiales tam-bién están representados en lasdos zonas hidrogeológicas en lasque se han dividido las Forma-ciones de Baja Permeabilidad dela Cuenca del Duero: Demanda-Mencilla y Neila-Alto Arlanza(I.G.T.E & Diputación de Bur-gos, 1998)

La formación acuífera citadaes una franja de materiales car-bonatados que se extiende desdeUrrez, los montes de Juarros,montes de Lara, afloran en lavertiente norte de la Sierra deNeila en el valle de Valdelagunay llegan hasta las laderas septen-trionales de los Picos de Urbióny constituyen el contacto con elNúcleo Paleozoico de la Sierrade la Demanda de la Orla Meso-zoica Ibérica. En ella se instalanuna serie de cavidades y puntosacuíferos que se señalan el tablanº1.

DESCRIPCIÓN DE LASCAVIDADES.

SURGENCIA DE CUEVA DEJUARROS.

D. Pascual Madoz (1845-1850: 513) realiza la siguientedescripción:

<<… brota por la grieta deun enorme peñasco una fuentecaudalosísima, la cual va áengrosar con sus aguas las del r.Arlanzón, con el que se incorpo-ra á distancia de ¾ de leg., sien-

Plano basado en Mapa del Medio Hídrico de la Provincia de Burgos 1:200.000

La Torquilla Urrez1

Surgencia Brieva de Juarros2

Surgencia de Cueva Cueva de Juarros3

Fuente Negra Quintanilla-Urrilla4

Cueva de Santa Eugenia Vallegimeno5

Surgencia del Río Najerilla Neila6

Fuente Sanza. Fuente delRío Arlanza

Quintanar de la Sierra7

Tabla nº1 Principales fenómenos kársticosde la Formación del Jurásico Marino

Page 13: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

15Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

do de advertir que dicha fuenteno fluye siempre con igual cau-dal, pues unas veces disminuye yesto sucede cuando los r. men-guan, y otras se aumenta yenturbia aunque no llueva en 8leg.; hase notado también enocasión en que ha habido lava-deros de lana en Pineda y algu-nos otros puntos, que las aguasde la fuente de que nos ocupa-mos, solían traer pequeñas por-ciones de aquella materia, loque induce a creer tiene su ori-gen en algún r.; lleva su cursopor las entrañas de cuestas ymontañas considerables, cuyacircunstancia hace más admira-ble aquel manantial;…>>

La cueva está constituidapor un portalón, cuyo fondo sehaya relleno de sedimentos, yque es atravesado por una cortagalería de la que surge el caudalprincipal de la surgencia ya queel que sale por el portalón estásujeto a fluctuaciones estaciona-les llegando incluso a secarse.Su desarrollo total asciende a52m. El agua alimenta a uncauce molinar, una pequeñaparte es desviada por una canali-zación, hacia un lavadero, yllega al cauce del río Seco,donde a partir de ese momentose convierte en el río Cueva.Aguas abajo del cauce molinarexiste una pequeña pileta por laque de modo difuso mana unexiguo caudal.

En momentos prehistóricosla cavidad contaba con otraentrada superior, actualmentecolmatada, siendo observablesdiferentes restos arqueológicosentre su cono de derrubios.

Aunque calificada de "cau-dalosísima" y el I.T.G.E. propor-ciona el dato de un caudal mediode 500 l/s, nuestros aforos noshan proporcionado un caudal de25 l/s. (agosto 1994 y febrero2007).

El origen de las aguas muyposiblemente se deba a la recar-ga producida en los materialescarbonatados del anticlinal delAlto Vallejo, pero posiblemente,también exista una alimentacióndebida a las perdidas del ríoSeco, ya que este presenta uncirculación aérea, hasta una vez

sobrepasado el Monasterio deSanta María de Bujedo, endonde se pierde, a una distanciade 5.370m de la surgencia. Cir-cunstancias parecidas se dantambién en estos materiales car-bonatados de la faja jurásica enla Sierra de Neila en los ríosafluentes del río Urria que ali-

Nombre Término Desarrollo DesnivelCoordenadasUTM. ED50

Surgencia delrío Cueva

Cueva deJuarros

52X= 455.912Y= 4.681.004Z= 940

Silo de las tena-das de Vallejo

Cueva deJuarros

19 -9X= 456.010Y= 4.680.745Z= 967

Silo (o Cueva)de Sotochavo

Cueva deJuarros

HundidaX= Y= Z=

Cueva de la Isa Cueva deJuarros

490 -17X= 456.150Y=4.679.861Z= 1.028

Silo de Mataisa I

Cueva deJuarros

22 -6X= 456. 748Y= 4.678.475Z=1.025

Silo de Mataisa II

Cueva deJuarros

75 -14X= 456. 690Y= 4.678.638Z=1.033

Silo de Mataisa III

Cueva deJuarros

Imp. Sondeo -10X= 456.710Y= 4.678. 620Z= 1.036

Cueva de Riba-layal

Cueva deJuarros

65 -9X= 455.570Y= 4.680.495Z= 1.000

Cueva de losReyes

Cueva deJuarros

10 -1X= 455.590Y= 4.680.895Z= 1.015

Sumidero delrío Seco

Cueva deJuarros

X= 459.007Y= 4.676.616Z= 1.008

Cueva de lasArrevillas

San Adrián deJuarros

TaponadaX= Y= Z=

La Torca Santa Cruz deJuarros

21 -15,5X= 462.130Y= 4.677.714Z= 1131

Cueva del Moro(Cueva deMatanzas-1)

Cabañas-Mata-lindo

50 -9,5X= 468.190Y= 4.675.080Z= 1.395

Cueva deMatanzas-2

Cabañas-Mata-lindo

24 -3X= 468.205Y= 4.675.145Z= 1.380

Tabla nº 2 Cavidades de la comarca de Juarros

Page 14: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

16Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

mentan la surgencia de FuenteNegra. (Sanz Pérez, 1996).

SILO DE LAS TENADAS DEVALLEJO

Situada en el valle del Arro-yo Zancón, detrás de una tenada,a la salida del caserío de Cueva.De escaso desarrollo, un angostopocete de 10m acaba abriéndoseen una estrecha galería sifonada;la importancia de esta cavidadradica en su posición, alineadaentre la surgencia y los conduc-tos fósiles de Cueva de la Isa, ala vez que la presencia de unnivel de agua, permiten esbozaruna dirección de drenaje.

CUEVA DE LA ISALa cavidad está situada en la

ladera meridional de una vagua-da perpendicular al valle de ríoSeco. No deja de ser curioso queel termino "isa" pueda ser la raízpaleoeuropea, de carácter

hidronímico, de la voz "yasa"usada en La Rioja y Navarrameridional como torrente, creci-da (González Bachiller, 2003).Tiene un desarrollo de 490mpredominantemente horizontalque se estructura a lo largo de ladirección N-S de acuerdo conlas direcciones que se detallanen la tabla nº 3:

El acceso se realiza desde

Dirección % acumulado

N 17,11

N 150 E 11,72

N 120 E 11,33

N 10 W 10,14

N 20 W 8,75

N 60 E 8,06

Tabla nº 3: Direcciones principales

Entrada de Cueva La IsaFoto R. García Espinosa. Archivo G.E. Edelweiss

Cueva La IsaFoto R. García Espinosa. Archivo G.E. Edelweiss

Page 15: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

17Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

una dolina, producto del colapsode la bóveda, en cuya pared sepuede apreciar la fractura a par-tir de la cual se ha producido elderrumbe. Desde el caóticoacceso de la dolina una serie deconductos de reducida secciónnos sitúan en una sucesión dedos salas (secciones Aa y Bb) encuyos niveles altos la presenciade unas pequeñas galerías per-miten intuir un nivel superior.Atendiendo al perfil de la cavi-dad este nivel superior se puedeapreciar perfectamente por enci-ma del conducto que se desarro-lla entre las cotas -11 y -9m.También estos dos niveles sonapreciables en las secciones Ggy Hh.

Desde la segunda sala arran-ca un conducto (sección Ee)cuyo suelo está cubierto de sedi-mento arcilloso y que nos permi-te avanzar 50m hasta desembo-car en una sala donde abundanlas formaciones litogénicasparietales y cenitales (secciónGg). Otra vez se nos presenta untramo de ese nivel superior queconverge con el inferior (secciónHh) para formar la sala final dela cavidad que, con dimensionesde 40m de largo por 20m deancho acaba colapsada por uncono de derrubios.

La dirección N-S genéricade los conductos, perpendiculara la vaguada, unido al colapso dela bóveda que ha generado elacceso actual, nos permite supo-ner la existencia de los conduc-tos previos al encajamiento flu-vial.

La Carta Arqueológica de laProvincia de Burgos (Abásolo yRuiz, 1977) cita el hallazgo derestos cerámicos, sin aportar másdatos, aunque pensamos que setrata de un error, pues nosotrosno hemos localizado ningúnindicio, ni tan poco tiene aspectode que pueda albergar yacimien-

Page 16: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

18Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

to.

CUEVA DE RIBALAYALLa cavidad se sitúa en la ele-

vación "El Cerro"; es unapequeña cavidad de 65m dedesarrollo estructurada sobre unestrecho conducto de orientaciónN80E y unos conductos laterales

perpendiculares.

CUEVA DE LOS REYES Esta cavidad, de escasos

10m, debe su nombre a quesegún cuentan los viejos dellugar, los niños de Cueva de Jua-rros usaban su entrada paraalmacenar aulagas, planta espi-

nosa de flores amarillas que unavez seca arde con facilidad, quese quemarían la noche del 5 deenero para que los Reyes Magosvieran su resplandor desde laciudad (y se acercaran al puebloa dejarles sus regalos) y no pasa-ran por alto realizar su visita alpueblo (Archivo G.E.E.).

Page 17: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

19Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

SILOS DE MATAISA I, II yIII

Conjunto de 3 pequeñascavidades situadas en torno a lastenadas de Mataisa, y que reci-ben el nombre de "silos", térmi-no de origen prerromano que serefiere a cuevas y con el que enla comarca se denomina a lassimas o torcas. El Silo de Matai-sa I se encuentra actualmentecolmatado de botellas de vidrio,no pudiendo acceder a su inte-rior. El Silo de Mataisa II es unpequeño enrejado de 75m dedesarrollo y 14m de desnivel,cuyas direcciones principalesson E-W y N-S, al que se accedepor un pocete de apenas 5m. ElSilo de Mataisa III es unapequeña grieta impenetrable.

SUMIDERO DEL RÍO SECOPérdida del río Seco que se

sitúa en las cercanías del Monas-terio de Santa María de Bujedo.El agua se sume por una grietasituada en el talud del cauce, ali-mentando al que suponemos unsistema hídrico que descarga enla surgencia del río Cueva.

TORCA DE SANTA CRUZDE JUARROS O TORCA DELOS HILAGARES.

Se accede a la cavidad porel camino que desde Santa Cruzasciende hasta el repetidor. Elestrecho pozo nos sitúa sobreuna rampa de sedimentos quedesciende hasta los 15m de pro-fundidad.

CUEVA DE LAS ARREVI-LLAS.

Situada en el término de SanAdrián de Juarros, hoy seencuentra oculta bajo los sedi-mentos producidos por la diná-mica de ladera que afectan a lavertiente norte del monte SanLlorente, por lo que reproduci-

mos textualmente la recientedescripción de P. Plana (com.pers.), referida al día en que rea-lizaron su topografía en 1963:"De hecho, cuando llegamos a laboca, de ésta sólo se veía el arcosuperior y no era penetrable.Nos habían dicho que años antesera mucho mayor y nos pusimosa cavar como hurones. Abrimosuna gatera estrecha que nos diopaso a una galería de unos cua-renta o sesenta metros de desa-rrollo. En la excavación aparecióun precioso cráneo de gatomontés. No hubo nada más. "

CUEVA DE MATANZAS I,CUEVA DEL MORO OCUEVA DE LA MORA

Las cavidades se encuentransituadas en las estribaciones dela sierra del Mencilla en la cabe-cera del arroyo Matanzas, en unpequeño afloramiento calizo ais-lado entre los materiales del Pri-mario.

La Cueva del Moro de 50metros de desarrollo total, y des-nivel máximo de -9,5m, cuentacon dos pequeñas entradas, unade ellas impenetrable, productode sendos colapsos de la bóveda.Descendiendo el cono de derru-bios de la entrada, se accede auna amplia galería de secciónelipsoidal y altura de 4 metros,con sedimentos clásticos, queacaba colmatada en un tapón desedimentos arcillosos. Sus direc-ciones principales son la OSO-ENE y la NNO-SSE. De ella secuenta la leyenda que dice que"cuando los moros se fueron deallí dejaron dentro una piel detoro llena de monedas de oro"(Archivo G.E.E.).

CUEVA DE MATANZAS IICavidad de 24 metros de

desarrollo y -3m de desnivel a laque se accede por una gatera quetermina por desfondarse en un

La TorcaFoto M. Martín Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Page 18: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

20Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

Cueva de RibalayalFoto F. Lázaro Alcalde. Archivo G.E. Edelweiss

Cueva de ReyesFoto F. Lázaro Alcalde. Archivo G.E. Edelweiss

Cueva de Matanzas IIFoto F. Lázaro Alcalde. Archivo G.E. Edelweiss

Cueva de MatanzasFoto F. Lázaro Alcalde. Archivo G.E. Edelweiss

Page 19: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

21Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

estrecho y bajo meandro condirecciones NO-SE y NE-SO

Bibliografía.· Abásolo Álvarez, José A.; RuizVélez, Ignacio (1977: "Cartaarqueológica de la provincia deBurgos. Partido Judicial de Bur-gos". p. 34 Diputación Provin-cial de Burgos.· Archivo de la Catedral de Bur-gos. "Libro del Becerro de SanCristóbal" (San Millán de Jua-rros). (ACB cod. 35).· Benito Calvo, Alfonso, (2004):"Análisis geomorfológico yreconstrucción de paleopaisajesneógenos y cuaternarios en laSierra de Atapuerca y el vallemedio del río Arlanzón". Tesisdoctoral. Universidad Complu-tense de Madrid, Servicio dePublicaciones, p.381. Madrid.· Colchen, Michel (1974): "Geo-logie de la Sierra de la Deman-da, Burgos Logroño (Espagne).Tomo I y II". Memoria del Insti-tuto Geológico y Minero deEspaña. Servicio de publicacio-nes Ministerio de Industria, p.436. Madrid.· De la Cruz, Fray Valentín(1983): "Burgos, sus ríos".Colección: Páginas para nues-tro pueblo, p. 63. Caja de Aho-rros Municipal de Burgos.· González Bachiller, Fabián

(2003): "Navarro y riojano yasa,vasco jasa: ¿paleoeuropeo *isa /*aisa?". Fontes Linguae Vasco-num: Studia et documenta, año35, Nº34, pp. 469-482. Gobiernode Navarra. Institución Príncipede Viana. Pamplona.· Instituto Tecnológico Geomi-nero de España, Diputación Pro-vincial de Burgos, (1998):"Atlas del Medio Hídrico de laprovincia de Burgos", p. 147.Madrid-Burgos.· I.G.M.E. (1978): "Mapa Geoló-gico de España E. 1:50.000. 2ªSerie 1ª Edición, hoja de Prado-luengo, 239 (20-11)". InstitutoGeológico y Minero de España.Servicio de publicaciones Minis-terio de Industria, p. 48. Madrid.· I.T.G.E. (1997): Mapa Geoló-gico de España E. 1:50.000. 2ªserie (Magna), hoja de Villagon-zalo -Pedernales, 238 (19-11)".Instituto Tecnológico Geomine-ro de España, p. 109. Madrid.Madoz, Pascual (1845-1850):"Diccionario Geográfico- Esta-distico-Histórico de España ysus posesiones de ultramar", p.513. Ámbito Ediciones. Valla-dolid. 1984· Sanz Pérez, Eugenio (1996):"Caracterización de la recarganatural de los sistemas kársticosde Brieva de Cameros, lasViniegras (La Rioja) y Fuente

Silo de MataisaFoto M. Martín Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Sumidero de Rio SecoFoto F. Ruiz García. Archivo G.E. Edelweiss

Fuente de Cueva de JuarrosFoto Miguel A. Martín Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Negra (Burgos)". Geogaceta, 20(6), pp.1261-1263. Sociedad Geológica de España. Madrid.· Junta de Castilla y León (1988): "Análisis delmedio físico de Burgos. Delimitación de unida-des y estructura territorial". Consejería deFomento. Dirección General de Urbanismo,Vivienda y Medio Ambiente. Ed. Epypsa.Valladolid.

Page 20: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

22Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

LLas cuevas fueron la razónpor la cual me acerqué alSistema Global de Posición

(GPS), hace ahora 15 años. Unfolleto militar que se hallaba ente-rrado en el cajón de mi escritoriomostraba a un soldado norteameri-cano averiguando su posición enmitad del desierto de Kuwait. Alcontemplarlo, recordé aquellasbocas diminutas de simas perdidasen el monte, y me entusiasmé…

La utilización del GPS es hoyalgo normal en espeleología. Larazón es bien simple: no hay unmedio más preciso y fiable para

determinar la posición de una cavi-dad o para llevar un registro detalla-do y cabal del camino recorridohasta su boca, desde el último lugar"civilizado". Los equipos portátilesson pequeños, robustos y, en los últi-mos tiempos, extraordinariamentesensibles; pueden funcionar en casicualquier sitio (figura 1).

Geometría: la base del sistemaEl GPS recibe señales de radio

transmitidas desde el espacio por unatreintena de satélites. Gracias a ellaspuede calcular la posición, la veloci-dad y la hora exacta. No importan ellugar, el momento ni la meteoro-

logía; el GPS fue concebido comoun sistema "global", robusto y fiable.Lo que sí importa, en cambio, es lavisibilidad del cielo: en un sitiocerrado, bajo una techumbre o encondiciones difíciles, el GPS no fun-ciona bien, ya que las ondas de radiopueden llegar degradadas o quedarcompletamente bloqueadas. Es loque ocurre, por ejemplo, en losbarrancos profundos, en los bosquescon una tupida cubierta arbórea y,por supuesto, en el interior de losedificios.

El GPS funciona mejor cuantomás despejado sea el terreno. Encaso contrario, la señal de radio tro-pieza una o varias veces antes dealcanzar el receptor, lo cual, en lapráctica, se traduce en la aparición deerrores, cuya magnitud puede llegara ser bastante importante. Paraexpresarlo gráficamente se utiliza eltérmino "geometría", el cual hacereferencia al número de satélites a lavista y su dispersión por el espacio:cuanto mayor sea ese número ycuanto más diseminados se encuen-tren los satélites por encima delreceptor, mayor será la precisión. Loideal, por lo tanto, es que el aparatose encuentre en terreno abierto, lejosde paredes rocosas, edificios o arbo-

El GPS en EspeleologíaAplicación práctica

Carlos PuchG.E. Edelweiss

figura 1. Un receptor GPS de última generación. La antena apunta hacia elcielo (Foto C. Puch).

Page 21: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

23Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

lado muy denso (figura 2; pantalladel GPS con un gráfico polar mos-trando la situación de los satélites yla calidad de las señales).

Curiosamente, ha sido en lasciudades, donde la profusión de edi-ficios elevados y la estrechez dealgunas calles da lugar a lo que se hadado en llamar "cañones urbanos",donde se han puesto a prueba las vir-tudes del GPS. Ante la generaliza-ción de los navegadores paraautomóvil, que funcionan con tecno-logía GPS, los fabricantes han desa-rrollado chips receptores ultrasensi-bles, filtros con bajo nivel de ruido yrutinas de software que facilitan larecepción y el proceso de las señalesde radio en condiciones dificultosas.Estos aparatos, emplazados en el sal-picadero del vehículo, donde unabuena parte del cielo queda apanta-llada por la carrocería, son capacesde recibir las señales de los satélites,incluso cuando se circula por angos-tas callejuelas.

¿Y en terreno montañoso…?Muchos de los adelantos deri-

vados del navegador han sido lleva-dos al receptor de montaña, lo cualha supuesto un importante beneficiopara los amantes del aire libre. Porejemplo, el corazón del aparato, elchip GPS, es ahora extraordinaria-mente sensible. Pero un navegadorse sirve, además, de otros recursostecnológicos que no están presentesen el aparato de montaña. Por ejem-plo, puede utilizar sensores -demovimiento, de orientación- quereemplazan al receptor GPS cuandoéste no funciona (dentro de un túnel,en un garaje…). Además emplea lacartografía digital incorporada paradespejar las ambigüedades provoca-das por los problemas derivados dela recepción: en caso de error, el cur-sor de posición es automáticamenteatraído como por un imán hacia lalínea que representa la calle más pró-xima (figura 3).

En montaña las cosas no son

tan sencillas. El mapa digital no con-tiene calles y, en condiciones difíci-les, la posición puede variar hastaalgunos centenares de metros y elcursor que la señala en la pantalla delreceptor puede mostrar un compor-tamiento errático y, a veces, absurdo(figura 4). ¿Qué puede hacer el espe-leólogo para sacar el mayor partido asu GPS y convivir del mejor modoposible con esas imperfecciones?· En primer lugar, tratar de buscarsiempre lugares despejados: si lasima se encuentra en el fondo de unhoyo, vale la pena subir hasta elborde y tomar ahí la situación. Unapoligonal hasta la boca hará el resto.· En segundo lugar emplear unaantena exterior montada en lo alto deuna varilla o un vástago, o sobre unagorra, de manera que pueda sortearlas dificultades de recepción en casonecesario.

Utilización del GPSEl receptor GPS constituye una

ayuda inestimable a la hora de reali-zar un registro detallado del itinera-rio hasta una cueva o sima. Para lle-var a cabo ese registro, es imprescin-dible que el receptor se encuentresituado en un lugar desde el cualpueda "divisar" el cielo. Un buenemplazamiento es la cabecera de lamochila o una hombrera, a condi-ción de que la antena apunte siempreen la dirección correcta (es decir,hacia arriba; figura 5).· Antes de iniciar el recorrido hayque esperar a que el receptor adquie-ra y consolide una posición, lo cual,en condiciones normales, no suelellevarle más de cinco minutos, tiem-po durante el cual podemos comple-tar nuestra equipación (calzar lasbotas…) y verificar los últimos deta-lles (¿he cerrado el coche?).· Es aconsejable tomar una posicióninicial en el lugar donde hayamosaparcado el vehículo o allí donde ter-mine "la civilización", con el fin deque pueda servirnos como referenciaen caso de que las condiciones se

figura 2. Pantalla del GPS mostrandola geometría, la calidad de las seña-les, las coordenadas y la precisiónestimada

figura 4. Movimiento errático del cur-sor de posición en la pantalla delGPS, originado por una mala geo-metría

figura 3. Pantalla de un navegador GPS

Page 22: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

24Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

tornen adversas o sobrevenga laoscuridad inesperadamente. Estaprecaución nos ahorrará, a buenseguro, más de un aprieto.· A continuación, programaremoslos ajustes del registro del itinerario -track, en el argot- y pondremos acero los contadores de marcha, demanera que al terminar la excursiónpodamos conocer su longitud, dura-ción, desnivel acumulado, etcétera(figura 6A).· Hecho todo esto, guardaremos elGPS en la posición de marcha e ini-ciaremos el recorrido.· Periódicamente comprobaremos elfuncionamiento correcto del aparato,verificaremos que el registro deltrack se está realizando y, si fueraconveniente, marcaremos algúnpunto característico que pueda ayu-darnos a identificar un paraje concre-to.· Si nos detenemos un buen rato -para comer, por ejemplo-, es aconse-jable apagar el GPS, con el fin deahorrar pilas. Antes de reanudar lamarcha, lo encenderemos y daremostiempo a que tome nuevamente laposición.

Hay algo más: debemos ajustarcorrectamente el formato de posi-ción y el dátum en el aparato, demanera que se correspondan con los

del mapa topográfico de la zona. Unajuste incorrecto puede dar lugar adiferencias entre la posición indicadapor el GPS y la posición real sobre elmapa. Por defecto, los ajustes defábrica suelen corresponder a coor-denadas Latitud / Longitud y dátumWGS84; pero los mapas topográfi-cos españoles utilizan coordenadasUTM y están confeccionados sobreel dátum Europeo 1950 (en lasCanarias el dátum es Pico de lasNieves) (figura 6B y 6C).

¿Qué hacer con los datos delGPS?

De vuelta a casa contaremoscon una especie de cuaderno electró-nico de campo, en el que se hanguardado el itinerario y los puntos depaso característicos de la jornada (enaparatos de última generación,podremos incluso disponer de foto-grafías de calidad aceptable, asocia-das a las posiciones geográficasregistradas). Estos datos, de momen-to, están almacenados en el GPS.¿Cómo podemos trasladarlos a unarchivo externo, en el que se guar-den todas nuestras excursiones? Laforma lógica es pasar los datos a unordenador personal, a través dealgún programa especializado.

Lo mejor es contar con un pro-

figura 6AAjustes previos del registro del track

figura 6BSelección del formato de

las coordenadas

figura 6CSelección del dátum

correspondiente al mapa utilizado

figura 5 El receptor sujeto a la hombrera de la mochila (Foto C. Puch).

Page 23: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

25Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

grama cartográfico para GPS. Gar-min ofrece gratuitamente dos aplica-ciones bastante completas para lossistemas operativos comunes: Map-Source (Windows) y RoadTrip(Mac OS). Hay otras, muy asequi-bles, como el popular OziExplorer(Windows) y MacGPS Pro (MacOS), que pueden comunicarse conreceptores GPS de otras marcas.Estos programas permiten realizarmultitud de tareas, desde lo más ele-mental hasta sofisticadas operacio-nes con los datos del GPS. Entre lasmás habituales, podemos pensar en:· Volcar los datos desde el GPS alordenador.· Mostrar los datos sobre un mapadigital (topográfico, de carreteras…).· Guardar y organizar los datos enarchivos -por zonas, por fechas, portemas…- y convertirlos a un forma-to de intercambio normalizado,como el GPX.· Corregir, con ayuda del mapa, losposibles errores derivados de lasinterrupciones o los fallos en larecepción de las señales de los satéli-tes.· Trazar, con ayuda del ratón, puntosde interés y caminos, calcados delmapa digital, y enviarlos al GPS enforma de datos útiles para una excur-sión posterior.· Obtener una proyección tridimen-sional de los datos sobre una imagenreal del terreno. Para ello, algunosprogramas para GPS combinan elmapa digital o una imagen de satélite

con lo que se conoce como un"modelo digital de elevación" (figura7).

Pero, sin duda, la aplicaciónestrella para el espeleólogo consisteen la posibilidad de llevar en la pan-talla de su receptor la topografía dela cueva, de manera que pueda ser-virle de guía sobre el terreno a lahora de buscar nuevos accesos uotras cavidades que puedan estarrelacionadas con ella (figura 8). Paraconseguirlo, sólo tiene que seguir unproceso que se resume en los pasossiguientes:· Realizar los cálculos de gabinete dela topografía de la cueva con ayudadel programa VisualTopo, el cualpuede obtenerse gratuitamente en ladirección http://vtopo.free.fr.· Exportar las poligonales, desdeVisualTopo, como tracks GPS enformato Garmin "PCX5" (figura 9).· Convertir el formato PCX5 en unoque pueda ser utilizado por la aplica-ción GPS, por ejemplo OziExplorer"PLT", MapSource "GDB" o elestándar "GPX". Para ello se necesi-ta una utilidad gratuita (G7ToWin),que se encuentra en www.gpsinfor-mation.org/ronh.· Cargar el track en el programa GPS(figura 10), y enviarlo al receptor.

Para más detalles, remito al lec-tor a la nueva edición (2008) delmanual GPS: aplicacionesprácticas, publicado por EdicionesDesnivel.

figura 7. Proyección tridimensionalgenerada por OziExplorer 3D

figura 8. Pantalla del GPS mostrandola topografía de la cueva sobre el mapay el cursor triangular de posición

figura 9. En VisualTopo exportamosla poligonal en formato PCX5

figura 10. La topografía de la cuevasobre el mapa, en OziExplorer

Page 24: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

26Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

IIniciadas en el año 1956 porel Grupo EspeleológicoEdelweiss, en 2006 se

cumplía el cincuentenario de lasexploraciones en el ComplejoKárstico de Ojo Guareña. Tanseñalada efemérides posible-mente no sea recordada por losgrandes descubrimientos, perosupone el surgimiento de unanueva generación que recoge eltestigo de continuar las explora-ciones en el Complejo. Unnuevo equipo de trabajo dentrodel G. E. Edelweiss que, parale-lamente a la actividad en losMontes de Somo-Valnera y a lamás divulgada exploración desifones, emprende la enésimarevisión del Complejo sotoscue-vense.

Tras 50 años de investigacio-nes en el karst y el buen hacer devarias generaciones de espeleólo-gos puede dar la impresión deque Ojo Guareña tiene pocossecretos que revelar. Refuerzaesta idea la importante conexiónlograda en 2005 entre la SegundaAxial y el Sector Resurgencia,que resolvía uno de los grandes

problemas del Complejo al unirla zona de descarga del sistema ala red principal. Al plantearnosesta revisión somos conscientesde la enorme labor que nos pre-cede, pero pensamos que la reali-dad es bien distinta y la grancaverna aún plantea incógnitas -si bien las más prometedoras enlos sifones terminales y reserva-das a unos pocos especialistas enfuturas campañas de espeleobu-ceo, otras muchas en la parteaérea de la cueva y factibles conlas técnicas de exploración clási-cas-.

Actualmente muy poco sesabe de los colectores encargadosdel drenaje de los sectores másorientales de la axial principal-Este-Huesos, Este-Trema y Ori-cedo- hacia el Sector Resurgen-cia, o del enlace entre la Galeríade las Charcas en el DédaloOeste y la Galería Lancaster enel Sector Este-Huesos -una pro-fetizada "tercera axial" que hastael momento se resiste a la explo-ración-. En efecto, la red de con-ductos anegados en los nivelesinferiores podría en el futuroaumentar considerablemente el

desarrollo conocido en Ojo Gua-reña. Son numerosos los sifonesque interrumpen la progresión,aunque también nos puedendeparar gratas sorpresas en pun-tas de estiaje al descender losniveles y, como ya ha sucedidoalguna ocasión, ser franqueados.Asimismo, objetivo prioritarioson las cavidades íntimamenterelacionadas con el Complejopero aún no conectadas a la redprincipal. Sin olvidar la inciden-cia de grandes avenidas que repe-tidamente hacen entrar en cargaal acuífero y pueden provocarreexcavaciones del sedimento, enocasiones destapando nuevosconductos. Además de la posibi-lidad de forzar infinidad de pasosestrechos y galerías obstruidasque puedan ir completando cier-tos "vacíos" en la topografía.

Como era previsible siguenapareciendo cosas nuevas, demomento galerías de poca impor-tancia, pero dando continuidad ala tarea iniciada se puede esperarque surjan más y que se vayanresolviendo algunas de las incóg-nitas pendientes. Se ha empezadoa mirar por los principales puntos

Cincuentenario de las Exploraciones en Ojo Guareña

Últimos Descubrimientos en el Complejo

José Luis Vivanco*José Manuel Rodríguez*Raúl Martínez*Jesús Riezu*Sara Pérez*Luis Román**G.E. Edelweiss

Page 25: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

27Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

de recarga, circo de San Bernabéy cañón del Trema, junto con laaxial norte o principal que uneambas zonas. Por sectores: Déda-lo Oeste, Oricedo, Central, Este-Huesos y Este-Trema, estos tresúltimos aún poco inspecciona-dos. Dadas las dimensiones delendokarst se reservan Dulla-Rizuelos y la axial sur para unafase posterior.

Sector OricedoDesde un principio se asume

como objetivo la conexión deLas Diaclasas a la red principal através de Cueva la Mina, lo quelograría incrementar en algo másde 2 kilómetros el desarrollo delComplejo.

Es precisamente en Las Dia-clasas, laberíntica red organizadapor un enrejado de fracturas orto-gonales y estructurada en dosniveles, donde en febrero de2006 se encuentran las primerasgalerías no topografiadas. Acce-sibles desde las entradas másmeridionales de la cavidad y conla sección característica, los nue-vos conductos penetran por elnivel inferior adaptándose a ladirección NW-SE localmentedominante. Los intentos de enla-ce hasta la fecha han sido infruc-tuosos, a pesar de la comunica-ción acústica conseguida con laSala Solifluxión de Cueva laMina en septiembre de 2006, yque confirma la proximidadtopográfica entre ambas cavida-des en su extremo más septen-trional. Las últimas indagaciones,llevadas a cabo en las puntas másmeridionales del nivel inferiordurante el verano de 2008, noshan revelado la existencia depequeños pozos que alientan laesperanza de acceder a un hipoté-tico "tercer nivel", inferior a losconocidos, que podría dar conti-nuidad a la cavidad hacia el Ríode Cueva la Mina.

En una de las Cavidadessuperiores a Cueva la Mina, lamás meridional con 10 m dedesarrollo y la entrada casi obs-truida por un gran bloque desplo-mado, se ha localizado en juliode 2007 un yacimiento arqueoló-gico. Tras pasar el bloque seobserva un pequeño acumulo decantos, posiblemente los restos

de un antiguo muro, hoy derrui-do, que individualizaría la zonainterior de la cueva de reducidasección. En la parte final del con-ducto, entre el sedimento arenosoque recubre el suelo, se han reco-gido dos fragmentos de restoshumanos óseos atribuidos a unenterramiento. Parecen corres-ponder con un temporal pertene-

Las Diaclasas, ponors activos del Trema en aguas altas instalados en la mar-gen Este del cañon. En la foto, bocas de acceso meridionales.Foto Raúl Martínez Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Estrechamiento desobstruido que da acceso a la Galería Línea Verde.Foto Raúl Martínez Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Page 26: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

28Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

ciente a un individuo infantil y unhúmero de adulto. En espera deuna datación de los huesos queaporte nuevos datos y encuadre elhallazgo en el contexto arqueoló-gico de Ojo Guareña, creemosque se trataría de una cavidadsepulcral.

En marzo de 2008 se topo-grafía la Cueva del Sendero aCueva la Mina, una nueva cavi-dad de pequeño desarrollo locali-zada en dicho sendero, en la basedel cortado rocoso próxima a lacarretera. El conducto se adentraunos 20 metros en direcciónsureste hasta hacerse impenetra-ble y representa un antiguo sumi-dero colgado varios metros porencima del cauce actual del ríoTrema.

Dédalo OesteEste sector es hasta ahora el

sector más reconocido y, conse-cuentemente, donde más metrosnuevos se han encontrado.

En la Sima Dolencias, sobreel montón de derrubios del nivelinferior, aparece en marzo de2006 un llamativo conducto quea los pocos metros se hace impe-netrable por un estrechamiento,pero que augura buenas expecta-

tivas. Días después se logra supe-rar el paso tras varias horas dedesobstrucción, alcanzando unnuevo conjunto de 250 m degalerías bautizado como LíneaVerde, denominación que tam-bién decidimos adoptar para elpropio equipo. El conducto origi-nal se va bifurcando a medidaque remonta con tendencia norte,ramificándose en tres galeríassucesivamente taponadas al des-viarse hacia el oeste y una gateralateral descendente. Topográfica-mente en un nivel superior al pri-mer piso, parece configurarsecomo la prolongación de laGalería Cuchillos en el pisomuerto, representando pretéritasformas de penetración del Gua-reña hacia la Sima Dolencias.

En el extremo oriental delcirco de San Bernabé, y gracias alolfato de "El Legía", se localizaen febrero de 2007 una cavidadinédita: la Cueva de San Tirso,que metafóricamente recuerda elculto más antiguo y a la vezmenos conocido del cercano san-tuario cristiano. Análogamente lanueva cavidad sería más antiguaque la Cueva de San Bernabé alocupar una posición más elevada,e igualmente permanecía desco-

Galería Línea verde. Piso falso de concreción.Foto Raúl Martínez Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Page 27: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

29Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

nocida, quizás con la entradatotalmente cegada por el depósitocoluvial propio del talud delcirco. Consta de una única

galería horizontal que evolucionaen dirección este con una secciónbastante regular de 3 m deanchura por 2 m de altura máxi-

ma. Finalmente desciende haciael sur hasta reducir las dimensio-nes obstruida por el sedimentoarcilloso, continuando por unagatera impenetrable donde alcan-za los 93 m de desarrollo y -7 mde desnivel. Se trata de un anti-guo sumidero del Guareña rela-cionado con los niveles más altosdel Complejo e instalado en unazona del Dédalo Oeste sin con-ductos actualmente conocidos.

En abril de 2007 en laGalería del Cacique, y tras unadesobstrucción rápida retirandoalgunos cantos, se logra penetrarpor una lateral descendente, des-tapada en los años 80 por reexca-vaciones del sedimento en creci-das excepcionales del Guareña.Surge un nuevo conducto queprogresa hacia el oeste pero a unnivel inferior al primer piso ycon el que se vuelve a comunicarhasta por dos puntos indepen-dientes -uno a la citada galería yotro a un conducto más occiden-tal- sumando 200 m de desarrolloa la red principal. La expectativade avanzar hacia niveles inferio-res hoy desconocidos en estazona del Dédalo Oeste se verepentinamente truncada, justo elen el punto más bajo del conjun-to totalmente colmatado por sedi-mentos. La nombrada comoGalería Tato efectúa el drenajede las perdidas recogidas en laGalería del Cacique, caso de pro-ducirse circulación subterráneaen el eje Sala Negra-Cacique engrandes avenidas.

Conmemorando tan signifi-cativo aniversario, y a la esperade nuevos hallazgos que incorpo-rar al enorme patrimonio subte-rráneo burgalés, solo podemosconcluir que en Ojo Guareña, 50años después... la exploracióncontinua.

Reexcavación del sedimento en la Galería del Cacique y lateral de acceso a laGalería Tato. Foto Raúl Martínez Merino. Archivo G.E. Edelweiss

Page 28: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

30Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

EE n agosto de 2008 se hacumplido el 50 aniver-sario de la III Expedi-

ción Internacional de Espeleo-logía, organizada por el GrupoEspeleológico Edelweiss en OjoGuareña como continuación delas anteriores expedicionesinternacionales de 1956 a laGouffre Berger (Grenoble,Francia), donde por primeravez se consiguieron alcanzar los1.000 metros de profundidad, yde 1957 a los Montes Tatra(Polonia).

Precedentes y preparativosEn la primavera de 1957,

antes de la expedición que tuvolugar ese verano a los MontesTatra (Polonia), ya se había deci-dido que la III Expedición Inter-nacional de Espeleología seríaorganizada por el Grupo Espe-leológico Edelweiss en Ojo Gua-reña, cavidad que habían comen-zado a explorar en 1956 y a laque estimaban un desarrollo deunos 30km.

La empresa era sumamentearriesgada, porque se pretendíajuntar a espeleólogos de otros 17

países y eso implicaba no sólocontar con una gran organiza-ción sino, sobre todo, con unpresupuesto considerable quesólo podía conseguirse bien porla vía de subvenciones oficiales,bien por patrocinios de casascomerciales o bien por la ventade exclusivas a los diferentesmedios de comunicación.

En el mes de enero de 1958,los miembros del Grupo Edel-weiss comienzan a enviar nume-rosos escritos, tanto de invita-ción a numerosos grupos espe-leológicos extranjeros, como desolicitud de colaboración a auto-ridades civiles y militares, y adiversas casas comerciales.También invitaron al espeleó-logo y periodista barcelonés, edi-tor de la revista Cordada, JoséMaría Armengou, con quienhabían entablado una buenaamistad al hacerse eco de su par-ticipación en la expedición de1956 a la Gouffre Berger, dondese batió el récord del mundo alsuperar por primera vez la míticaprofundidad de -1.000m. Armen-gou, dada su condición de perio-dista, tuvo mucho que ver con la

gran difusión que alcanzaría laexpedición en los medios decomunicación.

En una carta del 18/01/58este se lamenta de que en el últi-mo artículo que publicó en Cor-dada sobre la pasada expedicióndel Grupo Edelweiss a los Mon-tes Tatra le hubiesen censuradolas informaciones referentes aalgunas de las actividades y con-tactos entablados en Moscú yPolonia.

A principios de año espera-ban contar con representantes deFrancia, Bélgica, Polonia, Suiza,Checoslovaquia, Líbano, EEUU,Inglaterra, Brasil, Rusia, Austria,Alemania, Yugoslavia, Canadá,Italia, Marruecos y Suecia y asíse lo indican tanto en la cartaque remiten al Capitán Generalde la VI Región Militar, solici-tando la colaboración materialdel Ejército, como en la remitidaal Gobernador Civil solicitandoautorización para la oportunarealización del citado campa-mento entre el 15 y el 31 deagosto, más las correspondientesjornadas de recepción y clausura.

Suponemos que la inclusión

50 años de la Expedición “Ojo Guareña 1958”“La mayor aventura subterránea del mundo”

Miguel A. Martín MerinoG.E. Edelweiss

Page 29: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

31Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

en la lista de espeleólogos ycientíficos de varios países delos situados "tras el Telón deAcero" causaría estupor entre lasautoridades de aquellos años,pero en la mayoría de los casospertenecían a grupos o institu-ciones con las que habían entra-do en contacto en las dos expedi-ciones internacionales de losaños anteriores.

De las numerosas peticionesde ayuda material cursadas adiferentes casas comerciales,pocas contestaron afirmativa-mente: Galletas Loste, Agra,S.A. (Tulipán), Terry (coñacCentenario), Cooperativa Leche-ra SAM, Industrias Muerza(tomate frito), Moreno S.A.(mayonesa Musa), AceituneraAlcoyana (aceite) y Valca(cartón especial para positivadofotográfico), mientras que algu-na otra aplicaría precios especia-les.

Con la finalidad de prepararmejor el campamento estival, se

organizó una expedición prepa-ratoria en Semana Santa, entrelos días 2 al 8 de abril a la queacudieron también los espeleólo-gos de Miranda de Ebro yArmengou, para quien fue preci-so solicitar un permiso especialpues se encontraba prestando elservicio militar.

Descendieron todo el mate-rial mediante tirolinas por laSima Dolencias e instalaron uncampamento interior en la entra-da a una sala que curiosamente,con tanto hallazgo, caería en elolvido, siendo bautizada, tras suredescubrimiento en 1969, comoSala del Cacique. Armengou(1964:202-203) comentaría iró-nicamente que en aquel campa-mento se superó el tiempo demáxima permanencia en el inte-rior de una cueva en España,pero que los organizadores ni seinmutaron porque algunos deellos habían permanecido bas-tante más tiempo en su expedi-ción de 1956 a la Gouffre Ber-

ger.Se localizaron los grabados

de la Galería Macarroni y lostizonazos y restos arqueológicosdel nivel inferior de la Sala de laFuente, así como en la Galeríade los Grabados (cuyos trazoshabían sido hallados en mayo de1956), junto con restos óseos endiversos puntos de la cavidadque fueron entregados posterior-mente al paleontólogo JuanFrancisco Villalta, mientras quelas cerámicas se entregarían alMuseo de Burgos.

Poco después, José Luis Uri-barri informaba a Armengou, encarta del 15 de mayo, que tam-bién habían hallado un yaci-miento con abundantes colmillosy, en un abrigo cercano, cerámi-ca incisa y acordonada así comorestos de hogares y una "barrerade piedras" (probablemente elPortalón de Kaite y el muroprehistórico concrecionado quedelimitaba la zona de hábitat delsantuario).

Banderin e insignia utilizada por los participantesde la Expedición Internacional “OG-58”Archivo G.E. Edelweiss

Page 30: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

32Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

Durante las fechas siguien-tes comenzaron a llegar las car-tas que confirmaban la asistenciade diferentes grupos, entre ellasla de la Association de Préhistoi-re et de Spéléologie de Monaco,que no figuraba entre los paísesprevistos inicialmente, y la delos espeleólogos de Marruecos yPolonia que, a pesar de ello, noacudirían finalmente, en esteúltimo caso debido a la denega-ción del visado por la DirecciónGeneral de Asuntos Consularesdel Ministerio de Asuntos Exte-riores (carta del 23/06/58).

También el Dr. Villalta con-firma su intención de acudir,acompañado de José Mª Tho-mas, con la intención de realizaralgunas catas arqueológicas y deefectuar diversos estudios geoló-gicos, contando con la colabora-ción del miembro de EdelweissElías Gutiérrez. Aconsejaba queinvitasen a algún arqueólogoespañol de cierta relevancia, paradar mayor notoriedad a loshallazgos.

El 21 de mayo, Luis Figue-rola Ferretti, Subdirector delNO-DO, confirmaba su asisten-cia junto con algún otro miem-bro del equipo, lo que garantiza-ba un importante apoyo mediáti-co a la futura expedición.

Julio Martínez Santa-Olalla,director del Seminario de Histo-ria Primitiva, confirmaba encarta del 8 de julio su intenciónde acudir, aconsejando que invi-tasen a Alfredo García Lorenzo,Comisario Local de Excavacio-nes de Puente Viesgo y aManuel Maura Salas, vicepresi-dente de la Sociedad Española eAntropología, Etnografía yPrehistoria. Sabemos por otracarta del 3 de noviembre queesta visita se pospuso finalmenteal día 10 de noviembre, cuandoya había finalizado la campañaestival.

Félix Ruiz de Arcaute, encarta remitida el 26 de julio,pedía que también invitasen a unprometedor espeleólogo, nacidoen Estella pero residente en

Vitoria, que acudiría con el equi-po de Aranzadi: se refería lógi-camente a Adolfo Eraso, lo quesupuso el inicio de un largo con-tacto de Eraso con el GrupoEdelweiss que, 50 años después,aún continúa.

Finalmente, la única subven-ción económica que se consi-guió, aparte del patrocinio enespecie de las casas comercialesya citadas, fue la correspondien-te a la Excma. Diputación Pro-vincial de Burgos, cuyo presi-dente confirmaba, en carta del 1de agosto, 28.000 pesetas para laexpedición, siendo denegada,entre otras, la del Ayuntamientode Burgos.

El desarrollo de la expediciónEn última instancia, a la

expedición acudirían espeleólo-gos de Burgos y de Miranda deEbro, así como otros de los gru-pos de Vitoria, Bilbao, SanSebastián, Pamplona, Alcoy,Valencia y Barcelona. Por parteextranjera finalmente sólo acu-dirían los franceses de Grenoble,los italianos de Roma y Trieste yun representante de Mónaco,cuyo equipo contaba con elapoyo expreso de Rainiero deMónaco. No obstante, entre ellosaparecían algunos que prontodestacarían en el campo científi-co como los italianos ClaudioScala y Walter Maucci, o el pro-pio Adolfo Eraso.

Lógicamente, el peso de laorganización recayó en losmiembros del Grupo Edelweiss,especialmente en Uribarri, Rojoy Bonilla, mientras que el equipocatalán coordinó las laborestopográficas y los alcoyanos y alequipo de Aranzadi se les enco-mendó buena parte de las explo-raciones, superando el LaberintoAlcoy y Los Lagos hasta alcan-zar el sifón terminal de laGalería de la Esperanza. Tam-

Salida preparatoria previa a la Expedición “OG-58”, con la participación deJosé Luis Uribarri, Félix Rojo y Aurelio Rubio.Foto José Luis Uribarri. Archivo G.E. Edelweiss

Page 31: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

33Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

bién se inició la exploración dela Galería de los Italianos hastaalcanzar el Laberinto Vitoria,vislumbrándose la realidad de unnuevo eje que se alejaba de lossectores conocidos hasta lafecha. Igualmente se iniciaronlos trabajos en Cueva Cornejo yen la resurgencia de La Torcona.

Se localizaron más restoscerámicos en el nivel inferior dela Sala de la Fuente, así como elsantuario de arte rupestre deCueva Cubía. También se locali-zaron restos cerámicos, industrialítica en sílex y restos humanosen Kaite, un cuchillo afalcatadoy un enmangue de lanza, en hie-rro, así como numerosos restosóseos faunísticos, que fueronampliamente citados en los artí-culos periodísticos, aunquegeneralmente de forma excesiva-mente fantasiosa. En primerainstancia, los restos paleontoló-gicos serían estudiados porVillalta, que finalmente tambiénacudiría a Ojo Guareña en fechasposteriores a la expedición,mientras que los restos arqueo-lógicos fueron entregados alMuseo de Burgos. También serecogieron muestras de faunacavernícola que fueron remitidasal Dr. Español, del Museo deHistoria Natural de Barcelona.

Fueron muchos los mediosde comunicación que acudierona Ojo Guareña en las citadasfechas, apareciendo finalmentereportajes en Gaceta Ilustrada,Noticiero Universal, ActualidadEspañola, Destino, El Español,Arriba, ABC, Solidaridad Nacio-nal, Pueblo, Ya, La Voz deEspaña, Diario de Burgos, LaVoz de Castilla y un largo etcé-tera, entre otras cosas gracias ala Agencia EFE que informabapuntualmente de las noticias.Diferentes emisoras de radiotambién cubrirían el evento,entre otras RNE, Radio Mónaco,

Radio París y la RTF, sin olvi-darnos del reportaje del equipodel NO-DO que depararía ungran alcance nacional.

El día 23 de agosto los expe-dicionarios recibieron la visitadel Gobernador Civil, así comodel Director del Museo de Bur-gos, Basilio Osaba, acompañadode José Luis Monteverde, vocalde la Comisión de Monumentos.Ambos emitieron un informetécnico que rebajaba el sensacio-nalismo de los hallazgos, lo cualno fue admitido de buen grado

por algunos de los integrantes dela expedición, especialmente porArmengou que era el delegadode prensa y casi se lo tomó comoun ataque personal. No obstante,también aseguraban que existíanrestos de muy diversas épocas,remontándose algunos de ellos alPaleolítico, y aconsejaban la rea-lización de estudios arqueo-lógicos más profundos en lasdiferentes cuevas.

A pesar de ese aparente cho-que inicial de intereses, el GrupoEdelweiss, que ya había entabla-

Page 32: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

34Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

do relaciones con Basilio Osabapor otros descubrimientos ante-riores, acabaría teniendo unaestrecha y fructífera relacióndurante las dos décadas siguien-tes con Don Basilio, el directordel Museo de Burgos, al que seveneraba como un maestro en elGrupo en aquella época y quepasó a tutelar y orientar muchasde sus actuaciones, incluidos losprimeros pasos del Grupo Edel-weiss en Atapuerca. Igualmente,

la relación con Villalta iniciadaen esta expedición se mantuvodurante décadas y se extendió alos futuros trabajos en Atapuer-ca.

También tuvieron un impor-tante reflejo en los medios de laépoca, la visita realizada a lacueva por un grupo de turistasque, bajo la guía del párroco Isi-doro Bocanegra, estuvieronvarias horas extraviados, cun-diendo la alarma en el exterior y,

sobre todo, la misa de campañaoficiada por el citado párroco enel interior de la cavidad, a másde un kilómetro de la entrada, enla galería conocida como Museode Cera, evento que fue portadaa toda página del diario Arribadel 24 de agosto y que igualmen-te aparecería grabado en el NO-DO.

ConclusiónAquella expedición supuso

un enorme esfuerzo organizativopara el grupo burgalés, que tuvoque sortear un sinfín de trabasburocráticas, consiguiendo unescaso apoyo económico. Elnúmero de asistentes distómucho del inicialmente espera-do, aunque sirvió para iniciaralgunos contactos con diversoscientíficos que serían muy pro-vechosos en las décadas siguien-tes.

A pesar de la enorme reper-cusión que obtuvo en los mediosde comunicación, "la mayoraventura subterránea delmundo", como fue bautizada enmuchos de ellos, cerró una pri-mera etapa brillante de la espe-leología burgalesa, la que rápida-mente la llevó de su nacimientoa un reconocimiento internacio-nal por la participación en lastres expediciones de 1956, 1957

Campamento base interior en la Expedición “OG-58”. Foto José Luis Uribarri. Archivo G.E. Edelweiss

Page 33: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

35Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

y 1958 y el descubrimiento deOjo Guareña, ya entonces lamayor cavidad de España. Aun-que parezca mentira, la Excma.Diputación Provincial de Bur-gos, que tan decididamente habíaapoyado al grupo en su fase ini-cial, retiró la subvención al añosiguiente, hecho que coincidiócon unos años de escasa activi-dad, en los que varios miembrosdel Grupo Edelweiss emprendie-ron el duro camino de la emigra-ción buscando trabajo en tierraslejanas.

Por fortuna, a finales de1962 descubrirían el YacimientoTrinchera de Atapuerca y con élllegó un rápido renacer de laactividad, tanto de la ligada a unkarst hoy mítico pero del quenadie entonces soñaba quealcanzaría la actual notoriedad,como la ligada a Ojo Guareña,donde en 1963 organizarían unnuevo campamento nacional rea-nudando unos trabajos que hanpermitido que, al menos duranteestos 50 años, Ojo Guareña hayapermanecido como la mayorcavidad de España aunque, en laactualidad, al menos tres grandesredes subterráneas cántabras seaproximan en sus desarrollos alos 110km topografiados en OjoGuareña. Una de ellas, el Siste-ma del Gándara, parece tener sucabecera hidrológica en torno alcirco glaciar de Lunada del tam-bién macizo burgalés del Valne-ra, otra de las zonas habituales

de trabajo de nuestro grupo enestos últimos 30 años.

BibliografíaArmengou, José María (1964):"Operación Ojo Guareña", enLleget, Mario (ed.): Técnica yAventura Subterránea, Ed. His-

pano Europea, pp. 188-227.Grupo Espeleológico Edelweiss:Archivo de correspondencia delaño 1958.Grupo Espeleológico Edelweiss:Archivo de artículos de prensadel año 1958.

Page 34: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

36Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

DD urante 2008, la partefundamental de la acti-vidad todavía se desa-

rrolló en la cabecera de la red ymás concretamente en el labe-rinto, cada vez más complejo,que se desarrolla bajo el Picóndel Fraile. Un poco más de 10kilómetros se han añadido aldesarrollo, que ahora alcanza98.157m (31/12/2008).

Una morfología contrastadaEsquemáticamente, y de

memoria, el perfil del Sistema delGándara incluye 3 sectores distin-tos con morfología muy diferencia-da.• En el extremo inferior, lasgalerías majestuosas de la entradarecuerdan a las que se encuentranen las grandes cavidades del Valledel Asón (Cueva Fresca, Covento-sa, …). Se desarrollan en un con-junto de lentejones arrecifales cuyoespesor alcanza varios centenaresde metros y constituyen un verda-dero delta subterráneo tridimensio-nal.• Más arriba, las galerías freáticas

recortan la serie de las calizas de laBrena. Son conductos muy escalo-nados que corresponden a las gran-des fases de excavación de las cavi-dades del sector. Se trata de anti-guas galerías, a menudo caóticas(Galería de los Anestesistas), oconductos activos, incluso sifonan-

tes y sensibles a las entradas encarga (crecidas), originadas avarios kilómetros de la entrada.• La cabecera se desarrolla en laserie muy estratificada del Picóndel Fraile. La transición es muydiferenciada puesto que repentina-mente, la pendiente, casi nula hasta

Estado de las exploraciones del Spéléo Club deDijon en el Sistema del Gándara

Patrick Degouve de NuncquesSpéléo Club de Dijon

La cara occidental del Picón del Fraile, una alternancia de areniscas y calizasen la que se encuentran cuevas en todos los niveles.Foto Patrick Degouve

Page 35: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

37Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

entonces, se reorienta para alcanzarun buzamiento medio de entre 10 a14°. Un cambio radical de morfo-logía acompaña este cambio y amenudo se hace necesario arrastrar-se por conductos bajos, excavadosen el contacto de las areniscas conlas calizas, y recorridos por unamultitud de arroyos anastomosa-dos. Los que, como el G. E. Edel-

weiss, han recorrido las cavidadesde Lunada o de Las Bernías noestarán desorientados. Es en estetercer sector donde se han realizadolos últimos descubrimientos. Lamayoría lo han sido al remontarcursos activos desde la Galería dela Tangente Verde. Esta última esun colector inactivo muy cómodopuesto que, excavado transversal-

mente al buzamiento, corta casitodos los arroyos procedentes de lavertiente de Bustalveinte, en total,en torno a una docena de conduc-tos.

100 kilómetros ¿y después?Dicho esto, las últimas explo-

raciones no revelan nada nuevo enel conocimiento general de la red.Representan, a menudo, un laborio-so trabajo topográfico, tanto máspenoso a medida que las dimensio-nes de las galerías disminuyen.

Sin embargo, quedan muchascosas por descubrir. En efecto,desde la vertiente de Bustalveinte,un único río pudo haber originadoel resto de la red. Se trata del ríoViscoso, que además permite efec-tuar una travesía integral hasta lasfuentes del Gándara. Actualmente,todos los restantes cursos activosfinalizan en laminadores infames ya veces peligrosos en caso de creci-da. Así pues, el Laberinto del Frailese interrumpe bruscamente bajo elValle del Hojón, dejando una enor-me laguna en blanco sobre la topo-grafía.

Del mismo modo, todas lasexploraciones llevadas a cabo eneste sector sólo se han desarrolladoen un único nivel de areniscas,mientras que numerosas cavidadessin conectar se desarrollan en pisossuperiores o inferiores. Lo evidentees que todas ellas están vinculadasal mismo sistema, pero su conexióncontinúa siendo bastante enigmáti-ca.

Por último, no es necesarioolvidar que no conocemos práctica-mente nada del colector principalque circula más al sur. Una inmer-sión desde su confluencia con elresto de la red, permitió reconocerun conducto anegado de varioscentenares de metros (-30 m).Están en curso varias escaladaspara intentar encontrar un posibleconducto inactivo y quizá sepamosalgo más en 2009.

Las galerías freáticas en la parte inferior de la redFoto Patrick Degouve

El río del Tigre discurre sobre un nivel de areniscas con pátina negruzca Foto Patrick Degouve

Page 36: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

38Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

Una cuenca de alimentacióncon los límites dudosos

Otra incógnita concierne alos límites de la cuenca de ali-mentación de la surgencia delGándara. La coloración previstacon nuestros amigos del GrupoEdelweiss debería constituir laprimera etapa de un estudio queresulta apasionante. En efecto, sila relación con las cavidades deLunada parece prácticamenteevidente, ¿qué pasará con lasque se abren en macizos másdistantes como son el Pico de laMiel o el Castro Valnera?

En ocho años, el Sistema delGándara nos ha revelado cercade 100km de galerías. Se hanexplorado una treintena de kiló-metros en otras cavidades queforman parte de la misma cuencade alimentación de Lunada, elPicón del Fraile o en ambas

laderas de la Posadía. No esta-mos más que en el principio deuna bonita aventura con el riesgo

de mantenernos en vilo durantenumerosos años.

El río de Mille Pattes es uno de los numeros arroyosque circulan bajo el Picón del FraileFoto Patrick Degouve

La Galería de la Tangente Verde corta la mayoría de los cursos activos quevienen de Bustalveinte. Foto Patrick Degouve

Page 37: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

Carta Espeleológica del Castro Valneray las Fuentes del GándaraBurgos-Cantabria

Page 38: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

40Boletín Nº 11 - Diciembre 2008Grupo Espeleológico Edelweiss

AAl Noroeste del términomunicipal de Beloradose sitúa el Valle de

Valleasnera. Esta limitado porel Norte con la carretera deBelorado a Breviesca y por elSur con el valle del Arroyo deBárcena.

El Vallejo se inicia en uncamino que delimita los térmi-nos de Castil de Carrias y Belo-

rado situado a una cota de 930m.Formado por cuatro pequeñosvallejos que recogen las aguasdel páramo, ya desde su partealta comienza a apreciarse lainfiltración de las aguas en losTorcos. Es en el vallejo situadomás al Norte en que se localizanlos Torcos más importantes.

Siguiendo el cauce del arro-yo, la primera cavidad que apa-rece es un pequeño conducto por

el que se sumen las aguas deunos 25m de recorrido casiimpenetrable que finaliza al salirde nuevo al exterior, cortado porel propio valle. La cavidad estáformada siguiendo la junta deestratificación que en este lugares prácticamente horizontal. Estoparece ser la tónica general delvalle ya que a medida que baja elagua va sumiendo en los torcospara resurgir nuevamente cuandoel vallejo alcanza el desnivelinferior de dichos sumideros.Esto se observa al menos en dosocasiones hasta que el aguaresurge casi a ras del suelo trasunos 1.500m de recorrido.

Los tres torcos más grandesse sitúan en la parte más baja delvalle, cerca de la confluencia delos dos vallejos más largos queforma el principio del Valle deValleasnera.

Cuevas I y II de SalmoralSon dos cavidades de origen

tectónico formadas por dos gran-des grietas descendentes, muyestrechas y con numerosos blo-ques colgados a diferentes altu-ras. El recorrido de la cavidad se

Karst de Yesos en BurgosIII. Valle de Valleasnera. Belorado

Teresiano Antón PalaciosG.E. Edelweiss

Hundimiento en Vallejo de Valleasnera Foto Teresiano Antón. Archivo G.E. Edelweiss

Page 39: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

41Grupo Espeleológico EdelweissBoletín Nº 11 - Diciembre 2008

hace muy complicado ya quehay que progresar por oposiciónbuscando los lugares donde laestrecha grieta lo permite. Enlas paredes aparecen concrecio-nes de pequeñas cristalizacionesde yeso lo que hace que algunoslugares de la cavidad sean parti-cularmente interesantes de visi-tar.

La primera cavidad partecon un salto de tres metros desa-rrollándose inicialmente sobre ladirección E-W y cambiando pos-teriormente a la dirección NW-

SE, ajustándose a la direcciónpredominante de la segundacavidad, siendo ambas descen-dentes. La primera cuenta conun desarrollo topografiado de120m y la segunda 25m, aunqueambas continúan en una diaclasasumamente estrecha.

C. DE SALMORAL IX: 478.872Y: 4.698.580Z: 870

Cueva de la ViboraFoto Miguel A. Rioseras

Cueva de Salmoral IFoto Teresiano Antón

Cueva de Salmoral IIFoto Teresiano Antón

Page 40: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

FF élix Rojo junto con José LuísUribarri, Ángel Ortega y Flo-rencio Ramírez fueron los miem-

bros fundadores de nuestro Grupo en 1951. El 5 de marzo de 2008 nuestro amigo nosha dejado, emprendiendo un camino hacialo desconocido. Con él se rompe ese contac-to lleno de nostalgia que manteníamos conuno de los últimos miembros fundadores.En estos momentos queremos recordarle através del artículo-entrevista que realizóPedro Plana titulado "Tres personajesnotables" y mediante una breve recopila-ción fotográfica de aquellos años. Félix se presenta como uno de las tres per-sonas más relevantes en los orígenes delG.E. Edelweiss, manteniendo una intensaactividad hasta 1966 donde empieza a des-vincularse progresivamente de la actividaddel Grupo, aunque seguiría manteniendoun trato cordial y entrañable hasta nues-tros días. Participa activamente en todoslos actos conmemorativos y celebraciones,nos aporta sus vivencias contándonos susviejas historias y colaborando con su archi-vo fotográfico personal especialmente paranuestra publicación Cubía Nº3, el númeroque editamos en 2001. Con Félix desapare-ce un eslabón fundamental que nos unía anuestros orígenes y que forma parte denuestros referentes como Grupo.

Otra mirada atrás Por Pedro Plana Panyart Félix Rojo Lucio fué el primer amigo quetuvo en Burgos mi hermano Gregori, juntocon Ricardo Castrillo, que poco después semetería a fraile sin haber pasado por lascuevas. En 1947 mi familia había llegadoa Burgos desde Barcelona, recalando en elpre-Pirineo de Lleida, donde yo nací. Yaantes de que se fundara el Grupo Edel-weiss, Félix y Gregori exploraron juntos lascuevas urbanas de Burgos (esguevas entrelos puentes de San Pablo y Santa María ylas Cuevas del Castillo) que a todas lasgeneraciones de espeleólogos nos han servi-do de escuela. Mi hermano proporcionabalos paupérrimos materiales que servíanpara iluminar aquellos antros (mecha retor-cida con hilos del desperdicio de tejer y acei-te mineral de la fábrica) y Félix organizabay dirigía las exploraciones. De más tarde,Gregori recuerda una fría y entumecedoraespera en la orilla de un lago de la Cuevade Neila, manteniendo el cabo de recupera-ción, mientras Félix avanzaba sobre el bote

neumático y exploraba la otra orilla, cons-tituyendo el equipo “de punta”. Félix teníadotes de director técnico. ¿Pero, quiénfundó el Grupo? Félix nunca me lo dijoclaramente: –Fue una idea de todos-. AFélix siempre se le dio mejor que a nadie delincipiente Edelweiss, la preparación de lasoperaciones. De hecho, aunque se designó aUríbarri como presidente porque tenía“buen pico” y más tiempo que los demás,bajo tierra era Félix el que llevaba la batu-ta. Félix fue el primer espeleólogo del queyo tuve noticia, y de los relatos que escu-chaba a mi hermano (diez años mayor queyo) sobre sus andanzas con él, me vino a míla afición, retenida en fantasías de descu-brimientos cuando niño y aflorada convoracidad cuando tuve edad para ello.Después, el casamiento, le cortó a mi her-mano la continuidad, pero Félix vivió aúnmuchas de las mejores exploraciones delGrupo en los años cincuenta y sesenta.Volví con él a la Cueva del Agua, de Quin-coces, el diez de agosto de 1965. Allí merelató las exploraciones que ellos habían lle-vado a cabo en el 55. Cuando le di la noticia de su muerte, Gre-gori lo sintió de veras. -Llevábamos quizádiez años sin vernos, pero tengo su teléfonoy quisiera haber hablado con él uno deestos días. Da la coincidencia de que estamañana he pensado en hacerlo. De mayo-res tuvimos poca relación, pero de jóvenesfuimos muy amigos. Me ha afectadomucho-. El Edelweiss es, en definitiva, un hijo inte-lectual de Félix, y nosotros, arrimados a sufamilia fisiológica y afectiva, somos tam-bién parte del duelo. El Viejo Edelweiss delos años del descubrimiento del Burgoscalcáreo, diezmado ya, mezcla sus pobresrestos con los cansados supervivientes de laGeneración Mágica de los ochenta, y empe-zamos a ser todo uno, una sola reliquia.Hoy están más próximas entre sí todas lasbarbas, porque ninguna queda ya negra deltodo. Quizá sea este el último momento,antes que todos los veteranos perdamos ladefinitiva raíz del pelo que sujeta la memo-ria e impide que se quemen los papeles,para hablar de la historia común. Esa his-toria que empezó, estoy seguro, con FélixRojo.

Amigo Félix nuestro homenaje más sincero.

Un fuerte abrazo Descansa en paz

En homenaje a Félix Rojo Miembro fundador del Grupo Edelweiss

G.E. Edelweiss

Page 41: 341222Atapuerca, desarrollado en la propia Sierra de Atapuerca. Durante los días 6 al 9 de noviembre se asistió al II Semi-nario Internacional de la Cáte-dra Atapuerca. Paleoecología

EEl 3 de Mayo el equipo del EKPP (Euro-pean Karst Plain Project) ha superadolos 4.020 m en el 2º Sifón del Pozo

Azul, con lo que esta cavidad supera más de5.000 m de desarrollo total. Los trabajos se handesarrollado en tres días con una inmersión deaproximadamente 9 horas, progresando unos490m más en el último sifón.Los días 1,2 y 3 de mayo, el equipo del EKPPbajo la dirección de Reinhard Buchaly y Mar-kus Schieritzy en una inmersión de reconoci-miento de la cavidad (¿?), ha superado en casi500m la punta de exploración de Jason Mallin-

son de agosto de 2007. El equipo estabacompuesto por buceadores alemanes,holandeses y españoles. Nuestra felicitación por el éxito de estainmersión. Según parece, en breve ten-dremos una buena descripción morfoló-gica de la cavidad y una topografíarápida del segundo sifón que resuelvala posición topográfica de la punta deexploración.

En el mes de agosto Un equipo de EKPP, nue-vamente bajo la dirección de Reinhard Buchalyy Markus Schieritzy se desplazan al Pozo Azulcon el objetivo de intentar superar la punta esta-blecida en el mes de mayo. El dia 6 de Agosto, tras reponer el habitat ymodificar las instalación, intentan continuar laexploración del 2º sifón, pero unos problemastécnicos con una junta tórica detectado cuandoya habian avanzado casi 2.000m, les obliga adesistir de la inmersión por criterios de seguri-dad.

EEl 29 de Agosto, JohnVolanthen y RupertSkorupka del Cave

Diving Group tras dos días depreparativos, realizan unainmersión en Fuente Azul conel objetivo de avanzar sobre lapunta de exploración de MartínBurgui en 2007. John Volant-hen equipado con rebreather ytorpedo desciende rápidamentehasta el punto -135/350mdonde continúa unos 100m detramo horizontal hasta alcanzaruna serie escalonada de pozosascendentes que remonta hasta-80m y la cavidad continúaascendiendo. El tiempo total de inmersión fue de 7 horas 20 minutos.

OOtra de las novedades delaño tenía que venir de lamano de Atapuerca, al

confirmarse que los nuevos restoshumanos localizados en 2007 en elyacimiento de Trinchera Elefante,datados en 1,2 millones de años,pertenecían también a Homo ante-cessor, con lo que la presenciahumana de nuestro género en Euro-pa da un nuevo salto hacia atrás,figurando una vez más un yacimien-to de Atapuerca como el más antiguo con presencia humana enEuropa. El estudio de estos restos, una falange y una mandíbula,fueron publicados en la prestigiosa revista Nature, consiguiendoaparecer, debido a su gran relevancia, en la portada de la misma.Desde el próximo 16 de enero al 16 de marzo de 2009 una selec-ción de los mejores hallazgos de Atapuerca podrá contemplarse enParís, en el Museo del Hombre, como anticipo de lo que prontopodrá verse en el futuro Museo de la Evolución Humana de Bur-gos, cuya inauguración está prevista para 2010

ATAPUERCAContinúan los hallazgos. Restoshumanos de 1,2 millones de años

AAAACCCCTTTTUUUUAAAALLLLIIIIDDDDAAAADDDD2222000000008888 NUEVA EXPLORACIÓN

EN FUENTE AZULJohn Volanthen y Rupert Skorup-ka (-135/-80/490m)

POZO AZUL EKPP avanza 490m en elsegundo sifón

Foto: Rupert Skorupka

Foto: EKPP

Foto: EKPP