34831006 juliols-f marcellesi-09072010

17
Los retos de los partidos ecologistas europeos Universitat de Barcelona, Els moviments ecologistes: grans reptes de futur Alella, 09 de julio del 2010 Florent Marcellesi - [email protected] Coordinador Ecopolítica e investigador de Bakeaz

Transcript of 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Page 1: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Los retos de los partidos ecologistas europeos

Universitat de Barcelona, Els moviments ecologistes: grans reptes de futur

Alella, 09 de julio del 2010

Florent Marcellesi - [email protected]

Coordinador Ecopolítica e investigador de Bakeaz

Page 2: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

¿De qué ecología política estamos hablando?

Dos principales definiciones:

1. Ecología política como sistema de pensamiento político global y autónomo que responde a unas necesidades históricas concretas: « la ideología verde ». (por ej. Dobson, Lipietz)

2. Ecología política como estudio de los conflictos ambientales redistributivos sobre el acceso a los recursos naturales o sobre las cargas de la contaminación (Véase Martínez Alier, la revista Ecología Política o la asignatura de Ecología política del Observatorio de la Deuda en la Globalización).

Page 3: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

¿De qué ecología política estamos hablando?

Frente a la crisis ecológica y de civilización, la ecología política (definición 1) se autodefine como una nueva matriz transformadora para que la especie humana se proteja de sí misma y sobreviva en condiciones decentes para todos hoy y mañana:

• Antiproductivismo (eje estructurante, cf Marcellesi).• Búsqueda de sentido.• Radicalidad democrática (cf. Gorz y la ética de la liberación).

=> autonomía, solidaridad y responsabilidad

Page 4: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

¿De qué ecología política estamos hablando?

Marcellesi, Florent (2008): Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde, Bakeaz, Bilbao

Page 5: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

¿De qué ecología política estamos hablando?

Ecología política y ecosocialismo:

• El ecosocialismo como corriente interna de la Ecología política: mayoritaria en España pero minoritaria en Europa.

• La Ecología política como un post-socialismo y alternativa para los nuevos movimientos sociales: “es necesaria una substitución radical de paradigma: reconstruir el materialismo en torno a otro tronco común, la ecología política, con elementos reciclados cogidos de las ruinas del antiguo paradigma marxista” Lipietz, 2000.

Page 6: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

¿De qué ecología política estamos hablando?

Ecología política y ecosocialismo:

• Extender de manera considerable el alcance de las posibles coaliciones para combatir el desorden existente.

• La Ecología política como suma de ecosocialismo, ecofeminismo, ecologismo social, conservacionismo, medioambientalistas, ecoliberalismo, etc.

Page 7: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Los partidos verdes: una mirada atrás

Primer partido verde: Nueva Zelanda, 1972

1974: René Dumont, candidato a las elecciones presidenciales francesas

1979: primer diputado verde en Suiza.

1980: Die Grünen, el «partido anti-partido»

1984: Les Verts («ni-ni»)

=> Los Verdes ante el reto del poder: ¿historia de una desilusión o germen del cambio?

Page 8: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Los partidos verdes: una mirada atrás

A nivel mundial:

-1992: primera asamblea mundial de partidos verdes

-2001: congreso y carta de Canberra

-2007: Nairobi, Jóvenes Verdes globales

-2008: congreso de Sao Paolo

-Situación actual muy desigual (entre el Norte y el Sur, nuevos brotes verdes en América Latina, confusión en África)

-¿quién es «verde»?

Page 9: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Los partidos verdes: una mirada atrás

A nivel europeo:

-1984: creación Federación de Partidos Verdes europeos

-2004: Creación Partido Verde europeo en Roma

-PVE: ¿nueva organización madre verde?

-Diferentes experiencias de gobierno: Francia, Irlanda, Chequia, Finlandia / resultados entre 10 y 15% en Walonia, Alemania, Francia, etc.

-¿de izquierdas o de derechas? ¿hacia un ecologismo sin complejos?

Page 10: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Los partidos verdes en el Estado español

-Junio 1978: Propuesta de Daimiel.

-1983: Manifiesto de Tenerife

-1984: Creación primer partido verde estatal y primeros concejales.

-Fuerte influencia de Los Verdes alemanes, y de Petra Kelly-

-Algunas experiencias de gobierno en Andalucía o Mallorca.

-Primer diputado y eurodiputado: 2004, en pacto con el PSOE.

-2006: entrada de Iniciativa per Catalunya-Verds en el Partido Verde europeo

Page 11: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Los partidos verdes en el Estado español

- Hegemonía de la corriente ecosocialista (Sacristán, Riechmann, etc.)

- Factores históricos: llegada tardía de la democracia y papel de los partidos comunistas en la transición y en la estructuración de los movimientos transformadores.

- Debilidad orgánica del movimiento verde y fuerte división interna, geográfica, personalista y estratégica => atomización, “reinos de taifa”

- Otras razones: cuestiones nacionales, ley electoral…

=> Dificultad de representar la correa de transmisión política del movimiento social ecologista.

Page 12: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Retos de los partidos ecologistas

En Europa:

- Dar un salto cualitativo aún mayor en los países del Oeste y del Norte de Europa.- Implantación en los países de Sur de Europa (Italia, España, etc.) y del Este.- Integración mayor hacia un carácter transnacional.

En el mundo:

- Dificultades organizativas por la falta de un espacio político mundial.- Pero refuerzo cooperación con los nuevos focos verdes.

Page 13: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Retos de los partidos ecologistas en España

- Refundación del espacio verde: condición necesaria pero no suficiente.

- Necesidad de mayor definición y corpus teórico de la ecología política como “modelo autónomo”

Page 14: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Retos de los partidos ecologistas en España

Momento histórico idóneo: - Crisis socio-ecológica profunda- Movimientos transformadores buscan un nuevo referente teórico y político- Europeización del espacio político e impulso del PVE- Espacio ecologista maduro.- Iniciativas de bases (“proceso de Hondarribia”, “Universidad Verde de verano”, “Estados generales” de la Ecología política)- Nueva generación.- el decrecimiento: ¿una oportunidad para los verdes?

=> Apertura de un nuevo ciclo verde.

Page 16: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Referencias

Cohn-Bendit, Dany (2010): «El llamamiento del 22 de marzo: cambiar la política para cambiar de política», Libération. 22/03/2010, disponible en http://www.ecopolitica.org/

Marcellesi, Florent (2008): Ecología política: génesis, teoría y praxis de la ideología verde, Bakeaz, Bilbao

Marcellesi, Florent (2009): «Europe Écologie: el caso de un Objeto Político No Identificado», Revista Hika, num. 211, disponible en http://www.ecopolitica.org/

Marcellesi, Florent (2010): «El movimiento verde 2.0», Varios, disponible en http://florentmarcellesi.eu/

Valencia Sáez, Ángel (2009): ¿Hay una ecología política del Sur de Europa? Algunas reflexiones sobre el caso español, Ecopolítica.

Manifiestos fundacionales, textos clásicos de la ecología política o documentos de reflexión, debate y prospectiva: http://www.ecopolitica.org/

Page 17: 34831006 juliols-f marcellesi-09072010

Los retos de los partidos ecologistas europeos

Universitat de Barcelona, Els moviments ecologistes: grans reptes de futur

Alella, 09 de julio del 2010

Florent Marcellesi - [email protected]

Coordinador Ecopolítica e investigador de Bakeaz