3539B221pm

100
1 PLAN DE MEJORAMIENTO DEL ESTÁNDAR DE GERENCIA AMBIENTE FÍSICO DE LA E.S.E HOSPITAL NAZARETH DE QUINCHIA RISARALDA MARIA CLARIVEL BAÑOL GASPAR UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE PEREIRA 2007

description

tesis de grado

Transcript of 3539B221pm

  • 1

    PLAN DE MEJORAMIENTO DEL ESTNDAR DE GERENCIA AMBIE NTE

    FSICO DE LA E.S.E HOSPITAL NAZARETH DE QUINCHIA

    RISARALDA

    MARIA CLARIVEL BAOL GASPAR

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    ADMINISTRACIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PEREIRA

    2007

  • 2

    PLAN DE MEJORAMIENTO DE LA GERENCIA DEL AMBIENTE F SICO DE LA

    E.S.E HOSPITAL NAZARETH DE QUINCHIA

    RISARALDA

    MARIA CLARIVEL BAOL GASPAR

    Cdigo 42111407

    Administracin del Medio Ambiente

    Director

    Administrador Ambiental

    Esp. Gestin Ambiental Local

    DIEGO MAURICIO ZULUAGA DELGADO

    Asesor Inmediato

    Subdirector E.S.E HOSPITAL NAZARETH DE QUINCHA

    LUIS FERNANDO UCHIMA GASPAR

    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

    FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    ADMINISTRACIN DEL MEDIO AMBIENTE

    PEREIRA

    2007

  • 3

    NOTA DE ACEPTACIN

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________ Firma del Jurado __________________________ Firma del Jurado

  • 4

    DEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIADEDICATORIA

    Este trabajo, est dedicado:

    A Dios, por permitirme alcanzar mis objetivos

    y por la familia tan incondicional que me ha dado.

    A mis padres, hermanas, hermano, sobrina, tas

    Que con su apoyo incondicional me han ido ayudando

    A construir peldao tras peldao mi proyecto de vida.

    Gracias por la tenacidad que han demostrado

    Para darme apoyo y fortaleza en los tiempos difciles

    y de felicidad.

    A mis amigas y compaeras, que con su comprensin,

    paciencia y constancia no dejaron que desfalleciera

    en los procesos de aprendizaje y de mi vida.

    A mis profesores por su apoyo en la academia.

  • 5

    AGRADECIMIENTOS

    A mi director de tesis, Diego Mauricio Zuluaga Delgado, por su apoyo

    incondicional, nimo y confianza en el proceso de la prctica empresarial.

    Al doctor, Luis Fernando Uchima Gaspar, quien me respald, gui y colabor,

    durante mi prctica en la E.S.E Hospital Nazareth de Quincha.

    A Julio Cesar Rentara, por su ayuda en la revisin al manejo interno de los

    residuos slidos hospitalarios.

    A Liliana, quien labora en centro de documentacin de la Facultad de Ciencias

    ambientales, por su apoyo incondicional durante todo el pregrado de

    Administracin del Medio Ambiente.

  • 6

    RESUMEN

    Los procesos de acreditacin en salud, son componente fundamental para mejorar

    la prestacin de servicios por parte de las entidades prestadoras de salud,

    teniendo por justificacin el mejoramiento de las condiciones de salud y de

    satisfaccin de los usuarios, tratando de identificar y exceder las expectativas y

    necesidades de los empleados, usuarios, familias y comunidad en general.

    En este sentido, surge la necesidad de implementar estrategias que garanticen el

    mejoramiento continuo de los procesos en la E.S.E hospital Nazareth de Quincha

    siendo una Entidad Prestadora de Servicios de Salud del nivel I, con un

    compromiso gerencial, para optimizar los procesos y brindar un mejor servicio con

    miras al fortalecimiento institucional y posterior acreditacin, con el fin de mejorar

    la calidad en los servicios que ofrece en el municipio de Quincha.

    Para efectos del presente trabajo se tomar en cuenta nicamente el estndar de

    gerencia del ambiente fsico ya que la provisin de servicios, as como el

    desarrollo inherente a los procesos, se desarrolla dentro de un ambiente que

    impone una serie de riesgos con igual o mayor nmero de consecuencias

    adversas a las personas dentro de la institucin.

    Por lo tanto, la gerencia del ambiente fsico pretende generar una serie de

    procesos o polticas encaminados a establecer mecanismos operativos de

    prevencin y manejo de esos potenciales riesgos con el fin de garantizar la

    seguridad y calidad del entorno donde se desarrollan los procesos

    organizacionales.

  • 7

    SUMMARY

    The acreditation processes in health, are a fundamental component to improve the

    benefit of services on the part of the entities offer services of health, having for

    justification the improvement of the conditions of health and of the users'

    satisfaction, trying to identify and to exceed the expectations and the employees'

    necessities, users, families and community in general.

    In this sense, the necessity arises of implementing strategies that guarantee the

    continuous improvement of the processes in the E.S.E Hospital Nazareth of

    Quincha being an Entity Offers Services of Health of the level I, with a managerial

    commitment, to optimize the processes and to offer a better service with an eye

    toward the invigoration institutional and later acreditation, with the purpose of

    improving the quality in the services that offers in the municipality of Quincha.

    For effects of the present work will only take since into account the standard of

    management of the physical atmosphere the provision of services, as well as the

    inherent development to the processes, is developed inside an atmosphere that

    imposes a series of risks with same or bigger number of adverse consequences to

    people inside the institution.

    Therefore, the management of the physical atmosphere seeks to generate a series

    of processes or politicians guided to establish operative mechanisms of prevention

    and handling of those potential risks with the purpose of guaranteeing the security

    and quality of the environment where the organizational processes are developed.

  • 8

    TABLA DE CONTENIDO

    1. INTRODUCCIN .............................................................................................. .12

    1.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA ............................................................... 12 1.2 JUSTIFICACION .......................................................................................... 14

    2. OBJETIVOS ...................................................................................................... .16

    GENERAL .......................................................................................................... 16 ESPECFICOS ................................................................................................... 16

    3. MARCO DE REFERENCIA............................................................................... 17

    4. DISEO METODOLOGICO .............................................................................. 26

    Fase I: Revisin de Informacin ......................................................................... 26 Fase II: Diagnstico ............................................................................................ 26 Fase III: Anlisis de la Informacin ..................................................................... 26 Fase IV: Estrategia operativa ............................................................................. 26 4.1 Diseo metodolgico .................................................................................... 27

    5. PRESENTACION DE RESULTADOS .............................................................. 29

    5.1 Bitcora de Actividades ................................................................................ 29 5.2 Estado del Arte de los Estndares de Gerencia del Ambiente Fsico .......... 29 5.2.1 Estndar 1 ................................................................................................. 29 5.2.2 Estndar 2 ................................................................................................. 32 5.2.3 Estndar 3 ................................................................................................. 33 5.2.4 Estndar 4 ................................................................................................. 40 5.2.5 Estndar 5 ................................................................................................. 41 5.2.6 Estndar 6 ................................................................................................. 42 5.2.7 Estndar 7 ................................................................................................. 43 5.2.8 Estndar 8 ................................................................................................. 44 5.2.9 Estndar 9 ................................................................................................. 44

    6. ANALISIS ESTRATEGICO/ ESTRUCTURAL ................................................... 44

    6.1 ANALISIS ESTRATEGICO ........................................................................... 44 6.1.1 DIAGNSTICO INTERNO PCI ................................................................. 45 Cuadro 1. Diagnstico Estndar 1 ..................................................................... 46 Cuadro 2. Diagnstico Estndar 2 ..................................................................... 49 Cuadro 3. Diagnstico Estndar 3 ..................................................................... 50 Cuadro 4. Diagnstico Estndar 4 ..................................................................... 51 Cuadro 5. Diagnstico Estndar 5 ..................................................................... 52 Cuadro 6. Diagnstico Estndar 6 ..................................................................... 55 Cuadro 7. Diagnstico Estndar 7 ..................................................................... 56 Cuadro 8. Diagnstico Estndar 8 .................................................................... 57 Cuadro 9. Diagnstico Estndar 9 ..................................................................... 58 6.1.2 DIAGNSTICO EXTERNO ....................................................................... 59

  • 9

    6.1.3 HOJA DE TRABAJO DOFA ...................................................................... 61 6.1.4 MATRIZ DOFA. ......................................................................................... 63 6.2 ANALISIS ESTRUCTURAL. ......................................................................... 65 6.2.1. Clasificacin de Factores segn su Naturaleza ........................................ 67 CUADRO 14. CLASIFICACION DE FACTORES SEGN SU NATURALEZA ... 69

    7. CONSTRUCCION DE ESCENARIOS .............................................................. 70

    7.1 OJOS QUE NO VEN, TIENEN MENOS QUE SENTIR ................................ 70 7.2. MS VALE PASO QUE DURE, PERO QUE APRESURE. ......................... 71 7.3 UN GRANO DE PREVENCIN VALE MS QUE UNA TONELADA DE CURACIN. ....................................................................................................... 72

    8. PLANES DE MEJORAMIENTO ........................................................................ 73

    8.2. ESTIMATIVO DE COSTOS DE LA PUESTA EN MARCHA DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO ......................................................................... 85

    9. CONCLUSIONES ............................................................................................. 86

    10. RECOMENDACIONES ................................................................................... 88

    11. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 90

    12. ANEXOS ......................................................................................................... 93

  • 10

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro 1: Estndar 1. Procesos para identificar y responder las necesidades de

    los usuarios de la organizacin.

    Cuadro 2: Estndar 2. La organizacin cuenta con procesos diseados y

    operacionalizados, los cuales garantizan la prevencin y control de las infecciones

    durante el proceso de atencin del cliente. Los procesos son basados en guas o

    estndares

    Cuadro 3: Estndar 3. Procesos para el manejo seguro del espacio fsico, equipos

    mdicos e insumos. Los procesos garantizan el manejo seguro tanto para los

    trabajadores como para los clientes durante su proceso de atencin.

    Cuadro 4: Estndar 4. Procesos para el manejo seguro de desechos.

    Cuadro 5: Estndar 5 Procesos diseados que garanticen que la organizacin

    cuenta con un plan para los casos de emergencias y desastres.

    Cuadro 6: Estndar 6 Procesos para la recepcin de grupos de personas

    involucradas en una emergencia o desastre.

    Cuadro 7: Estndar 7. Proceso para prevencin y respuesta a incendios

    Cuadro 8: Estndar 8. Procesos de evacuacin y reubicacin de usuarios.

    Cuadro 9: Estndar 9. Procesos para el manejo de situaciones donde se pierda

    un paciente.

    Cuadro 10: Diagnstico externo de la E.S.E Hospital Nazareth de Quincha.

  • 11

    Cuadro 11: Hoja de trabajo DOFA de la E.S.E Hospital Nazareth de Quincha.

    Cuadro 12: Matriz DOFA de la E.S.E Hospital Nazareth de Quincha.

    Cuadro 13: Matriz de Anlisis Estructural E.S.E Hospital Nazareth de Quincha.

    Cuadro 14: Clasificacin de factores segn su naturaleza.

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA 1: Diagrama de Proceso de estndares de gerencia del ambiente fsico

    FIGURA 2: Clasificacin de factores segn su naturaleza

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXO 1. Complementacin al Plan de Gestin Integral de Residuos

    Hospitalarios.

    ANEXO 2. Plan de contingencia en el manejo de Residuos Slidos Hospitalarios.

    ANEXO 3. Estndares de la Gerencia Ambiente Fsico.

  • 12

    1. INTRODUCCIN

    1.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA En nuestro pas cuando se acude a instituciones de salud, se espera que los

    procedimientos sean de la ms alta calidad, a la hora de satisfacer las

    necesidades del usuario brindando atencin oportuna, personalizada, integral,

    continua, confiabilidad en el diagnstico, tratamiento y seguimiento del paciente.

    Opuesto a lo anterior se presentan fallas y dificultades de calidad originadas en

    gran parte en las deficiencias en el cumplimiento de las disposiciones de carcter

    estructural, establecidas para los prestadores del servicio de salud; algunas

    instituciones presentan problemas con la infraestructura necesaria para atender

    los pacientes, personal idneo, dotacin de equipos; influyendo que en la atencin

    mdica se cometan un sinnmero de errores que son asumidos por los distintos

    actores de la atencin; esto ha conducido a que por parte de los organismos

    reguladores se genere una necesidad de incluir dentro de un marco normativo

    instrumentos que orienten la generacin de mecanismos de calidad en las

    entidades prestadoras de salud.

    En este sentido surge la necesidad de estrategias que garanticen un mejoramiento

    continuo de los procesos en la Ese Hospital Nazareth de Quincha encargada de

    la prestacin del servicio de salud. Se hace entonces pertinente que dicha

    institucin evale la calidad y eficiencia de su actividad, comparndola con

    estndares de mejoramiento de la calidad que permitan identificar fortalezas y

    sobre todo debilidades que puedan ser objeto de mejoramiento, asegurando

    mecanismos de monitoreo y control que ayuden a optimizar los procesos.

    Debido a la necesidad de contrarrestar estas falencias en la prestacin del servicio

    aparece la Acreditacin en Salud como una herramienta de gestin voluntaria para

  • 13

    mejorar la Calidad de los Servicios de Salud1 y permitir que las entidades se

    encaminen hacia un desempeo con excelencia continua y de acuerdo con

    estndares aceptados en procedimientos y prctica profesional. Todo esto

    repercutir de manera positiva en la institucin, dado que se reducirn de manera

    notable los problemas que se puedan presentar en la prestacin del servicio de

    salud, adems es importante comprender que la acreditacin en salud es uno de

    los componentes del sistema, que se articula con los otros para garantizar la

    calidad de la atencin en salud y proveer servicios accesibles y equitativos, con un

    nivel profesional ptimo, teniendo en cuenta los recursos disponibles para lograr la

    adhesin y satisfaccin del usuario, bajo el control y tutela del Ministerio de la

    Proteccin Social.

    Por otra parte la acreditacin genera en las entidades de salud el incentivo de

    prestigio y reconocimiento, y sern los usuarios los ms beneficiados a la hora de

    tomar la decisin de escoger la institucin que presente mejores estndares de

    calidad; dichos incentivos traen beneficios, cuando una institucin inicia el camino

    hacia la excelencia, desarrolla procesos, gestiona recursos y voluntades para

    lograr el cumplimiento de los estndares de calidad, obteniendo resultados que

    justifiquen los recursos invertidos.

    Es as como la acreditacin representa la concrecin en la operacin de la poltica

    De calidad del sistema de seguridad social en salud y los estndares definen el

    modelo de excelencia y ptimo rendimiento hacia el cual se debe mover la

    atencin en salud en Colombia, tanto en la prestacin del servicio como en el

    aseguramiento de ste; por tal razn es relevante que las entidades prestadoras

    de salud se interesen por iniciar su proceso de acreditacin tanto por beneficio

    propio como por el beneficio de la comunidad, con la conciencia de que cada vez

    ser mayor la competencia y por ende la prestacin del servicio ser ms

    restrictiva. 1 Resolucin 1474 de 2002.

  • 14

    1.2 JUSTIFICACION

    En Colombia con la aprobacin de la nueva constitucin en 1991, se estableci

    que la seguridad social es un servicio pblico de carcter obligatorio, prestado

    bajo la direccin, coordinacin y control del estado, aplica los principios de

    descentralizacin, universalidad, solidaridad, equidad, eficiencia y calidad que

    debe tener el servicio de salud en Colombia.

    A partir de la Ley 100 de 1993, se produjeron cambios en la estructura

    administrativa y en la prestacin de servicios de salud. Estos cambios dieron lugar

    a la creacin del nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud y dentro de

    ste se estableci la Acreditacin en Salud como mecanismo voluntario para

    mejorar la Calidad de los Servicios de Salud, mediante el Artculo 186 de la Ley

    100 de 1993, disposicin que fue ratificada por el Artculo 42.10 de la Ley 715 de

    2001.

    Los procesos de acreditacin en salud se convierten entonces, en un componente

    fundamental para mejorar la prestacin de servicios por parte de las entidades

    prestadoras de salud, teniendo por justificacin el mejoramiento de las condiciones

    de salud y de satisfaccin de los usuarios, tratando de identificar y exceder las

    expectativas y necesidades de los mismos, as como tambin las de sus familias,

    del nivel directivo, de los profesionales de la salud y de la comunidad en general.

    Adems garantiza que se desarrollen acciones encaminadas a evitar, prevenir y

    resolver oportunamente situaciones que puedan impactar de manera negativa el

    bienestar de clientes y empleados de la entidad, con los menores riesgos; sin

    embargo, la forma como hasta ahora se ha brindado la atencin mdica muestra

    una tendencia dirigida exclusivamente a los beneficios directos que recibe el

    paciente al momento de ser atendido, olvidando tener en cuenta otros procesos

    que involucran la prestacin del servicio.

  • 15

    En este sentido, la acreditacin en salud ser fundamental en los procesos de la

    Ese Hospital Nazareth de Quincha, para el mejoramiento continuo de la calidad

    en la prestacin de sus servicios teniendo en cuenta lo establecido por el ente

    encargado de la evaluacin del proceso de acreditacin que ha definido los

    estndares que se utilizaran para el sector salud; ser as una metodologa para

    que la organizacin armonice sus procesos y oriente la utilizacin de sus recursos

    para obtener beneficios y mantener al pas a la vanguardia de los sistemas de

    salud en Amrica Latina.

    Para efectos del presente trabajo se tomar en cuenta nicamente el estndar de

    gerencia del ambiente fsico ya que la provisin de servicios, as como el

    desarrollo inherente a los procesos, se desarrolla dentro de un ambiente que

    impone una serie de riesgos con igual o mayor nmero de consecuencias

    adversas a las personas dentro de la institucin. Por lo tanto, la gerencia del

    ambiente fsico pretende generar una serie de procesos o polticas encaminados a

    establecer mecanismos operativos de prevencin y manejo de esos potenciales

    riesgos con el fin de garantizar la seguridad y calidad del entorno donde se

    desarrollan los procesos organizacionales2.

    Aunque hoy en da la acreditacin es un proceso voluntario, las condiciones de

    mercado en un futuro conllevarn a que las exigencias en trminos de calidad se

    incrementen hasta el punto de volverse un proceso obligatorio, por tal motivo se

    justifica iniciar el proceso de manera temprana para que las entidades estn a la

    vanguardia de los cambios que sobrevienen, sumado a esto, hay que tener en

    cuenta que para el pas es muy importante que el sector salud se encuentre

    preparado para incursionar en el mercado extranjero dadas las circunstancias que

    se vienen adelantando en relacin al tema de la globalizacin.

    2 Manual de estndares de acreditacin.

  • 16

    2. OBJETIVOS

    GENERAL

    Construir una propuesta de mejoramiento de la Gerencia del estndar ambiente

    fsico, para contribuir con el proceso de acreditacin de la red de hospitales de

    Risaralda.

    ESPECFICOS

    Realizar un diagnstico del estado del arte de los factores y procesos que

    constituyen el estndar de acreditacin ambiente fsico.

    Formular directrices y acciones operativas para la puesta en marcha de un

    plan de mejoramiento del estndar ambiente fsico.

  • 17

    3. MARCO DE REFERENCIA

    La acreditacin, como proceso orientado al mejoramiento de la calidad tiene una

    larga historia en los pases que pueden ser considerados como pioneros de este

    fenmeno, los cuales son Canad y Estados Unidos. Este proceso comenz como

    experiencia compartida en estos pases en la dcada de 1910, en donde se sitan

    los primeros intentos de desarrollar estndares para evaluar aquellos hospitales

    que potencialmente actuaran como entes educativos para los facultativos de la

    poca, intento que fue promovido por el Colegio Americano de Ciruga.

    En el resto de pases investigados, los procesos de acreditacin comienzan en su

    mayora en la dcada de los noventa, con excepcin de Brasil, Nueva Zelanda y

    Japn, los cuales inician los primeros acercamientos a la acreditacin a finales de

    la dcada de los ochenta (Ministerio de Salud, 2002).

    En Colombia antes de consolidarse la acreditacin de las instituciones prestadoras

    de servicios de salud fue importante e indispensable primero la inclusin de la

    promocin de salud en el marco jurdico de la reforma al sistema de seguridad

    social en salud.

    A comienzos de 1990 se expide la ley 10 que introdujo el concepto de sistema de

    salud ms acorde con las ideas contemporneas de los modelos de salud con

    caractersticas multisectoriales y de concertacin.

    En 1991, con la aprobacin de la nueva Constitucin Poltica, se incluye el

    mejoramiento de la calidad de vida a partir de la solucin de las necesidades de

    salud, educacin, saneamiento ambiental, resaltando adems que toda persona

    tiene el deber de procurar por el cuidado integral de su salud y de la comunidad.

    Esta nueva disposicin modific el Sistema Nacional de Salud, vigente desde

    1975, organizado bsicamente en tres subsistemas: 1) salud pblica; 2) los

  • 18

    Seguros Sociales (que estaba administrado por el Instituto de los Seguros

    Sociales y las cajas de previsin) y 3) el Subsistema Privado de Servicios. El

    nuevo modelo, a travs de la Ley 60 de 1993, defini las competencias y los

    recursos para los diferentes entes territoriales.

    En 1993 se expidi la Ley 100, la cual es la que ms trasciende en lo que se

    refiere a cambiar y reorganizar estructuralmente la prestacin de los servicios de

    salud e integra la salud pblica, al sistema de seguridad social y la provisin de

    servicios privados en la que a su prembulo cita La seguridad social integral es el

    conjunto de instituciones, normas, procedimientos, de que dispone la persona y la

    comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento

    progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para

    proporcionar la cobertura integral de las contingencias, especialmente las que

    menoscaban la salud y la capacidad econmica de los habitantes del territorio

    nacional, con el fin de lograr el bienestar individual y la integracin de la

    comunidad.

    Posteriormente, en agosto de 1994 el Ministerio de Salud emiti el Decreto 1918,

    en el que se estableci la operacin de un Consejo Nacional de Acreditacin. Sin

    embargo, este decreto no fue aplicado, el tema de la Acreditacin fue pospuesto.

    En 1996, el Ministerio expidi el Decreto 2174, derogado posteriormente por el

    Decreto 2309 de 2002, en el cual se reglament por primera vez, el Sistema

    Obligatorio de Garanta de Calidad para las EPS e IPS y se defini la Acreditacin

    como un procedimiento sistemtico, voluntario y peridico, orientado a demostrar

    el cumplimiento de estndares de calidad superiores a los requisitos mnimos de

    prestacin de servicios de salud.

    Aproximadamente cuatro aos ms tarde, el Ministerio de Proteccin Social

    contrat la realizacin de un estudio para evaluar y ajustar el Sistema de Garanta

  • 19

    de Calidad de las EPS e IPS, en el que se estudiaron los avances desarrollados

    en la Acreditacin de instituciones de salud en 12 pases con igual o mayor

    desarrollo al de Colombia, los principios desarrollados por la ISQua (Internacional

    Society for Quality in Health Care), con su programa ALPHA, (Agenda for

    Leadership in Programs for Health Care Accreditation), como una gua a tener en

    cuenta por los organismos de Acreditacin en Salud que desearan avalar su

    programa de Acreditacin en el mbito mundial

    Con base en este estudio, la experiencia del Centro de Gestin Hospitalaria en

    Colombia, del Consejo Canadiense de Acreditacin en Salud, Qualimed, una

    empresa mexicana y el entonces Ministerio de Salud, se dise el Sistema nico

    de Acreditacin en Salud para Colombia, despus de una amplia discusin en el

    mbito nacional, varias reuniones de consenso y una prueba piloto tanto en IPS,

    como en EPS. El Sistema nico de Acreditacin en Salud se reglament en la

    Resolucin 1474 de 2002 como uno de los componentes del Sistema de Garanta

    de Calidad en Salud (SOGC)

    Es importante anotar que la primera reglamentacin del SOGC se realiz en 1996

    con la expedicin del Decreto 2174 y posteriormente con el Decreto 2309 de 2002,

    en el que se dispone:

    El Sistema Obligatorio de Garanta de Calidad de la Atencin de Salud del

    Sistema General de Seguridad Social en Salud es el conjunto de instituciones,

    normas, requisitos, mecanismos y procesos, deliberados y sistemticos, que

    desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los

    servicios de salud en el pas.

    La Calidad de la Atencin en Salud como la provisin de servicios accesibles y

    equitativos, con un nivel profesional ptimo, que tiene en cuenta los recursos

  • 20

    disponibles y logra la adhesin y satisfaccin del usuario y define sus

    caractersticas as:

    Accesibilidad . Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios

    de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

    Oportunidad. Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios

    que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o

    su salud. Esta caracterstica se relaciona con la organizacin de la oferta de

    servicios en relacin con la demanda, y con el nivel de coordinacin

    institucional para gestionar el acceso a los servicios.

    Seguridad. Es el conjunto de elementos estructurales, procesos,

    instrumentos y metodologas, basadas en evidencia cientficamente

    probada, que pretenden minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en

    el proceso de atencin de salud o de mitigar sus consecuencias.

    Pertinencia. Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que

    requieren, de acuerdo con la evidencia cientfica, y sus efectos secundarios

    son menores que los beneficios potenciales.

    Continuidad. Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones

    requeridas, mediante una secuencia lgica y racional de actividades,

    basada en el conocimiento cientfico.

    En el ltimo Decreto en mencin se definieron como componentes del SOGC para

    los Prestadores de Servicios de Salud y Entidades Administradoras, los

    siguientes:

    La habilitacin de IPS y EPS, que consiste en una evaluacin externa, de

    carcter gubernamental y obligatoria, orientada a garantizar unas

    condiciones mnimas de seguridad, de manejo del riesgo y de dignidad para

    los usuarios, sin las cuales no se pueden ofrecer ni contratar servicios de

  • 21

    salud, cuya vigilancia es de la competencia del Estado, especficamente de

    las Direcciones Territoriales de Salud.

    La Auditora para el mejoramiento de la calidad, identificada como una

    herramienta bsica de evaluacin interna, contina y sistemtica del

    cumplimiento de estndares de calidad complementarios a los que se

    determinan como bsicos en el Sistema nico de Habilitacin. Los

    procesos de auditora son obligatorios para las direcciones

    departamentales, distritales y municipales de salud, cuando actan como

    aseguradoras, las instituciones prestadoras de servicios de salud, las

    entidades promotoras de salud, las administradoras del rgimen subsidiado,

    las entidades adaptadas y las empresas de medicina prepagada.

    El sistema de informacin para los usuarios, permitir estimular la

    competencia por calidad entre los agentes del sector y orientar a los

    usuarios en el conocimiento de las caractersticas del sistema, en el

    ejercicio de sus derechos y deberes, as como de los niveles de calidad de

    los Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Promotoras de Salud,

    las Administradoras del Rgimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas y

    las Empresas de Medicina Prepagada, para que puedan tomar decisiones

    informadas en el momento de ejercer sus derechos en el Sistema General

    de seguridad social en el pas.

    As mismo, en la Resolucin 1474 de 2002 se describen las funciones de la

    Entidad Acreditadora y se entrega los estndares que deben cumplir las IPS y

    EPS que opten por esta evaluacin. Entre los cuales se encuentran: estndares

    del proceso de atencin al cliente asistencial, estndares de direccionamiento,

    estndares de gerencia, estndares de gerencia de recursos humanos,

    estndares de gerencia de la informacin y estndares de gerencia del ambiente

    fsico

    Este ltimo asegura que en la entidad se contemplen los recursos fsicos, el

    mantenimiento de la seguridad y la preparacin para emergencias y desastres.

  • 22

    Esto implica que se cuente con procesos para el control de infecciones, el empleo

    adecuado de los equipos e insumos acorde con la legislacin y procedimientos

    internos, el manejo y disposicin de los desechos en forma segura, manejo de

    emergencias y desastres debidamente documentados y articulados con entidades

    coordinadoras, y por ltimo, se debe contar con un proceso para el manejo de

    pacientes extraviados dentro de la entidad.

    El Ministerio de la Proteccin Social, mediante la Resolucin 0003557 del 19 de

    noviembre de 2003, design a ICONTEC como Entidad Acreditadora para el

    Sistema nico de Acreditacin (SUA) y adjudic el contrato de concesin 000187

    de 2003 para desarrollar, implantar, dirigir, orientar, actualizar y mejorar dicho

    sistema. Para divulgar esta decisin, el Ministerio de la Proteccin Social e

    ICONTEC realizaron varios eventos en las ciudades de Bogot, Medelln,

    Manizales, Barranquilla y Cali, con la asistencia de representantes de los

    Prestadores de Servicios de Salud, Entidades Promotoras de Salud, Direcciones

    Territoriales de Salud, Sociedades Cientficas y Agremiaciones, durante los

    meses de febrero y marzo del 2004. Durante los meses de abril a junio del 2004

    se dise el servicio de Acreditacin en Salud para Colombia, que est contenido

    en su mayor parte en la denominada Ruta Crtica de la Acreditacin.

    Posteriormente expiden el decreto 1011 del 2006, por el cual se establece el

    Sistema Obligatorio de garanta de calidad de la Atencin de Salud del Sistema

    General de Seguridad Social en Salud; Luego las Resoluciones 1445, 1043, 1446

    del presente ao hacen nfasis en las funciones de la entidad acreditadora,

    adopcin de manuales de los estndares del sistema nico de acreditacin; se

    establecen las condiciones que deben cumplir las Entidades prestadoras de

    servicios de salud e implementa el componente de auditora para el mejoramiento

    de la calidad de la atencin, de igual manera se define el sistema de informacin

    para la calidad y se adoptan los indicadores de monitoria del Sistema Obligatorio

    de Garanta de Calidad de la Atencin en Salud.

  • 23

    En este sentido para adoptar un Sistema de Calidad en Salud, se hace necesario

    que cada entidad relacionada con la prestacin de servicios de salud, desarrolle el

    proceso de Acreditacin acorde con la normatividad vigente, conocer una

    pluralidad de trminos que conduzcan a estandarizar el lenguaje y de esa manera

    evitar ambigedades, por esta razn se parte de la comprensin de la Acreditacin

    en Salud como un proceso voluntario y peridico de autoevaluacin interna y

    revisin externa de los procesos y resultados que garantizan y mejoran la calidad

    de la atencin del cliente en una organizacin de salud, a travs de una serie de

    estndares ptimos y factibles de alcanzar, previamente conocidos por las

    entidades evaluadas.

    El proceso de acreditacin comprende dos ciclos operacionales: El ciclo de

    preparacin para la Acreditacin (o ciclo de mejoramiento) y el ciclo de aplicacin,

    para iniciarlo se requiere que la institucin, luego de haber presentado su

    declaracin de habilitacin, haya tomado la decisin firme y sincera de mejorar.

    Implica analizar y estudiar cada uno de los estndares y comparar contra ellos el

    desempeo organizacional.

    El mejoramiento Continuo implica revisar y ajustar necesidades relacionadas con

    el Ambiente Fsico de la institucin atencin de los usuarios tanto internos como

    externos, prevencin de enfermedades, manejo seguro del espacio fsico, equipos

    mdicos e insumos, manejo seguro de desechos, plan de emergencias y

    desastres, recepcin de personas involucradas en una emergencia o desastre,

    prevencin y respuestas a incendios, evacuacin y reubicacin de clientes,

    manejo de la perdida de un paciente mediante un proceso de atencin.

    Tal es el caso de los estndares de gerencia del ambiente fsico, los cuales

    incluyen las decisiones y procesos que deben ser tenidos en cuenta en la

    organizacin para que la funcionalidad de la estructura colabore con el adecuado

    funcionamiento de los procesos asistenciales.

  • 24

    Dichos estndares pretenden generar una serie de procesos o polticas

    encaminados a establecer unos mecanismos participativos con el personal y

    principalmente con la comunidad, operativos de prevencin y manejo de esos

    potenciales riesgos con el fin de garantizar la seguridad y calidad del entorno

    donde se desarrollan los procesos organizacionales; a travs del manejo de la

    infraestructura; de la Salud Ocupacional entendida como el conjunto de

    actividades interdisciplinarias tendientes a mantener y mejorar las condiciones de

    vida, controlando las situaciones de riesgo para la salud, disminuyendo la

    posibilidad de ocurrencia de los accidentes y las enfermedades; de la seguridad

    industrial, la cual valora los riesgos que pueden generar daos agudos y

    traumticos, que comprometen con mayor agresividad la vida del trabajador y los

    bienes fsicos y patrimoniales de la empresa (Ministerio de la Proteccin Social,

    2005).

    De igual manera, es importante para el buen funcionamiento en la institucin y

    cumplir con los estndares, implementar de acuerdo con los lineamientos del

    Manual de procedimientos para la Gestin Integral de Residuos Hospitalarios y

    similares, la Gestin de los Residuos Hospitalarios, con el fin de evitar

    contaminacin por el manejo inadecuado de estos; As mismo estar preparados

    ante las emergencias y desastres, mediante la adopcin del Plan Hospitalario de

    Emergencias, el cual, es un conjunto de esquemas de organizacin, de

    responsabilidades del personal en cada puesto de trabajo, coordinacin en el

    manejo de los recursos, teniendo en cuenta que sean suficientes y adecuados

    para afrontar las emergencias.

  • 25

    Figura 1. Diagrama de proceso estndares de gerencia del ambiente fsico.

    Fuente: Basado en el manual de estndares de acreditacin.

    En este orden de ideas, el personal involucrado directamente de la institucin

    debe conocer a parte de sus funciones estos trminos, con el fin de que est

    preparado al momento de la auditora por parte del ente acreditador, de igual

    manera, a los usuarios del Hospital, informar a la comunidad en general sobre el

    proceso que se esta llevando a cabo en la institucin.

    Prevencin y control de

    infecciones.

    Manejo seguro del espacio fsico,

    equipos mdicos e insumos.

    Manejo seguro de desechos.

    Plan de emergencias y desastres.

    Recepcin de

    grupos de personas

    involucradas en una

    emergencia o desastre.

    Prevencin y respuesta a incendios.

    Evacuacin y reubicacin de

    pacientes.

    Manejo de situaciones

    donde se pierde un paciente durante un proceso de atencin.

    Procesos para identificar y

    responder las necesidades de

    los usuarios.

    Mejoramiento

    contino Implica:

  • 26

    4. DISEO METODOLOGICO

    La construccin y desarrollo del proceso fueron orientados hacia una metodologa

    compuesta por procesos, procedimientos, resultados esperados, tcnicas y

    herramientas determinadas por las siguientes fases:

    Fase I: Revisin de Informacin

    En esta fase se realiz la revisin de la informacin secundaria disponible en la

    ESE Hospital Nazareth de Quincha, relacionada con el estndar ambiente fsico,

    se revisaron los protocolos, planes y programas y mapa de procesos relacionados

    con cada uno de los estndares y la lista de componentes de cada estndar

    proporcionada por el manual de estndares de acreditacin.

    Fase II: Diagnstico

    La informacin secundaria recopilada sobre los estndares de gerencia del

    Ambiente fsico, fue contrastada con el personal que labora en la institucin, por

    medio de entrevistas estructuradas; a la vez que se realiz una observacin

    directa de las condiciones fsicas del hospital las cuales permitieron estructurar un

    diagnstico de la situacin actual.

    Fase III: Anlisis de la Informacin

    En esta fase se llev a cabo el anlisis de la informacin recopilada mediante un

    anlisis estratgico/estructural con el fin de identificar procesos que conduzcan al

    mejoramiento continuo del estndar ambiente fsico.

    Fase IV: Estrategia operativa

    El desarrollo de esta fase consisti en la formulacin del plan de mejoramiento del

    estndar ambiente fsico para la ESE Hospital Nazareth de acuerdo a las

    limitaciones encontradas en los diferentes estndares.

  • 27

    4.1 Diseo metodolgico

    Objetivos

    Especficos

    Proceso

    Procedimiento

    Resultado

    Esperado

    Tcnica

    Herramienta

    Realizar un

    diagnstico del estado

    del arte de los factores

    y procesos que

    constituyen el estndar

    de acreditacin

    ambiente fsico.

    Descripcin y

    anlisis de los

    procesos

    necesarios para el

    logro de la

    acreditacin con

    base en el

    estndar ambiente

    fsico.

    Levantamiento y

    procesamiento de

    la gestin de la

    informacin.

    Compilacin de la

    informacin

    referente al

    estndar ambiente

    fsico.

    Revisin

    documental.

    Listas de

    chequeo,

    Mapa de

    Procesos

    Diagnstico.

    Conocer el estado

    actual de los

    componentes del

    estndar ambiente

    fsico en la E.S.E.

    hospital Nazareth

    de Quincha

    Observacin

    directa,

    entrevistas

    estructuradas

    Listas de

    chequeo.

  • 28

    Anlisis de la

    informacin

    Identificar los

    procesos que

    conduzcan al

    mejoramiento

    continuo de la

    calidad y a su vez

    a la obtencin de

    la acreditacin.

    Anlisis

    estratgico/

    estructural.

    Matriz DOFA

    Matriz

    VESTER

    Formular directrices y

    recomendaciones para

    la puesta en marcha

    de un plan de

    mejoramiento del

    estndar ambiente

    fsico

    Formulacin del

    plan de

    mejoramiento

    Estrategia

    operativa

    Plan de

    mejoramiento

    Planificacin

    operativa.

    Matriz de

    programacin.

  • 29

    5. PRESENTACION DE RESULTADOS

    5.1 Bitcora de Actividades

    En la ESE Hospital Nazareth de Quincha se llevaron a cabo las actividades

    planteadas en el diseo metodolgico, adems se contribuy en la

    complementacin del Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos

    Hospitalarios (Anexo 1), el Plan de Contingencia de residuos Hospitalarios

    (anexo 2), acciones de carcter ambiental que contribuyen con el

    mejoramiento del estndar Ambiente Fsico.

    5.2 Estado del Arte de los Estndares de Gerencia d el Ambiente Fsico

    El estado actual de los Estndares de la gerencia del Ambiente Fsico de la

    E.S.E Hospital Nazareth de Quincha se presenta a continuacin:

    5.2.1 Estndar 1: Procesos para identificar y responder las necesidades

    relacionadas con el ambiente fsico generadas de los procesos de atencin

    de los usuarios externos e internos de la institucin.

    La E.S.E Hospital Nazareth en su proceso de identificar los riesgos fsicos y

    los funcionales est implementando una metodologa P.R.E.A.R.P

    planteada por el ministerio de la proteccin social, la cual contempla los

    procesos, subprocesos, riesgo, valoracin, acciones, responsables del

    manejo y la gestin; de igual manera maneja la gerencia de los riesgos

    fsicos desde el plan de emergencias hospitalaria. Dicho plan contempla el

    conjunto de polticas, objetivos, organizacin, estrategias y mtodos que

    indican la manera de preparar una institucin prestadora de servicios de

    salud, para enfrentar una situacin de emergencia y desastre.

  • 30

    Sus lneas estratgicas son: el fortalecimiento institucional, la gestin del

    riesgo, evaluacin de la respuesta. Dicho plan incluye acciones antes, durante

    y despus de la emergencia y define los aspectos globales, esta compuesto

    por programas de prevencin, mitigacin y preparacin; Plan de contingencias

    para emergencias; Programa de rehabilitacin y reconstruccin despus de la

    emergencia.

    Este plan de emergencia fue revisado en el ao 2004, a la fecha no se ha

    actualizado, no se han hecho simulacros para saber cual es la respuesta de la

    institucin frente a un evento de emergencia, por lo tanto una accin prioritaria

    es la actualizacin de dicho plan; revisarlo, ajustarlo y divulgarlo ya que es

    fundamental tener los datos actualizados y que el personal tenga conocimiento

    de sus funciones en caso de presentarse la emergencia.

    La institucin considera dentro de su programa de Salud Ocupacional, las

    Normas de Higiene y Seguridad Industrial, las cuales permiten que el personal

    proteja su salud y desarrolle su labor con eficiencia y los usuarios se sientan en

    un ambiente agradable y seguro.

    El programa de seguridad Industrial, est inmerso en el programa de salud

    ocupacional y a es el encargado de la planeacin, organizacin, ejecucin y

    evaluacin de las condiciones de salud en las actividades de medicina

    preventiva, medicina del trabajo y condiciones de trabajo en las actividades de

    higiene y seguridad industrial, tendiente a preservar, mantener y mejorar la

    salud individual de los empleados en sus ocupaciones y que sern

    desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral, garantizando la

    seguridad y la salud del personal que labora en dicho lugar, con el propsito

    de que los beneficios se vean reflejados en la seguridad y el buen servicio que

    se les brinda a las personas que visitan la institucin.

    El Comit Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) en la Institucin es el

    encargado de las funciones del personal, los recursos a disponer para la

  • 31

    ejecucin del programa, educacin en temas relacionados con la salud

    ocupacional, realizar reuniones peridicas con el fin de darle seguimiento al

    programa de salud ocupacional, dar cumplimiento al cronograma de

    actividades planteadas por la ARP.

    De lo anterior cabe resaltar que en la institucin se llevan a cabo actividades

    por parte del programa de salud ocupacional, pero no se tienen reuniones

    peridicas, de igual manera el programa de salud ocupacional no se encuentra

    actualizado; sin embargo la gerencia ha asumido el liderazgo del programa de

    S O, brindando apoyo administrativo y financiero para lo que se requiera en su

    implementacin.

    En este sentido, se hace necesario actualizar dichos programas para que sean

    ms funcionales, los conozca todo el personal de la institucin, participen de

    las actividades all planteadas en capacitacin, formacin y recreacin de los

    empleados, con el fin de laborar en un ambiente seguro y agradable.

    Con el propsito de brindar seguridad en los procedimientos que se realizan al

    momento de atender un paciente, los empleados de la institucin adoptan las

    guas de bioseguridad, las cuales contribuyen a disminuir los riesgos por

    patgenos u otros microorganismos y asegurar el bienestar de las personas

    que laboran en determinada rea, as como del paciente y visitantes.

    La contaminacin visual de la institucin se ve reflejada en el rea de consulta

    externa y odontologa (hogar del anciano) la cual se ve muy saturada de

    informacin, dichas carteleras y avisos deben estar ubicados de manera

    estratgica y con una adecuada presentacin (nueva planta fsica).

    Es importante resaltar que la ESE Hospital Nazareth preocupado por brindar un

    mejor servicio ha venido remodelado su planta fsica para la atencin de los

    usuarios, con el fin de brindar ms comodidad, prestacin de servicios en un

  • 32

    ambiente agradable con mejor calidad, iluminacin, espacio, donde empleados,

    pacientes y sus familias se sientan cmodos dentro de la institucin.

    5.2.2 Estndar 2: La organizacin cuenta con Procesos diseados y

    operacionalizados, los cuales garantizan la prevencin y control de las

    infecciones durante el proceso de atencin al cliente. Los procesos son

    basados en guas o estndares que incluyen:

    La adopcin de normas de bioseguridad que garantizan la no proliferacin de

    microorganismos que afecten la salud del personal que labora en la institucin

    y los usuarios de la misma. De igual manera brinda capacitaciones a los

    funcionarios sobre minimizar riesgos y tipos de aislamiento, dichas

    capacitaciones la realiza la A.R.P cada fin de ao o cuando sea necesario.

    Es as como tiene en cuenta los procedimientos que garantizan minimizar los

    riesgos al momento de la admisin, transporte y atencin de personas con

    infecciones; cuenta con cuarto de aislamiento, tcnicas de aislamiento donde

    se le brinda la atencin oportuna, se le garantiza al paciente un diagnostico,

    tratamiento, instrumental desinfectado y esterilizado, procesos seguros en la

    preparacin de medicamentos oral, intravenosos, realizacin de curaciones,

    manejo de heridas y vacunacin, preparacin de alimentos, recoleccin de los

    residuos slidos y seguimiento adecuado.

    Las actividades que realizan los funcionarios respecto al control de infecciones

    consisten en aplicar las normas de bioseguridad establecidas en la institucin,

    tener presente las precauciones universales, elementos de proteccin general,

    aplicar la tcnica de lavado de manos, usar su debido uniforme.

    El proceso de recoleccin, tabulacin, anlisis y reporte de las infecciones

    nosocomiales y enfermedades transmisibles e infecciosas se realiza a travs

    del formato nico de notificacin para enfermedades nosocomiales el cual es

    evaluado por el comit de vigilancia epidemiolgica COVE.

  • 33

    En la institucin no existe un plan de prevencin y control de infecciones que

    rena todas las normas de bioseguridad que se aplican al momento de hacer

    un procedimiento, adems es necesario que se lleve registro de las actividades

    relacionadas con las capacitaciones y entrenamiento del personal, con el fin de

    llevar un control; por lo tanto es pertinente que se tenga en cuenta la adopcin

    de dicho plan para mejorar la bioseguridad de la institucin y superar

    limitaciones presentadas.

    5.2.3 Estndar 3: Procesos para el manejo seguro del espacio fsico, equipos,

    mdicos e insumos. Los procesos garantizan el manejo seguro tanto para los

    trabajadores como para los clientes durante su proceso de atencin.

    La resolucin 1043 de 2006, por la cual se establecen las condiciones que

    deben cumplir las entidades prestadoras de salud para habilitar sus servicios,

    contiene una lista de chequeo, donde se identifican aspectos de gran

    relevancia para verificar el estado de las instalaciones fsicas del hospital, por

    lo cual se expone lo siguiente:

    La ESE Hospital Nazareth de Quincha en su programa de salud ocupacional y

    seguridad industrial procura adecuar un ambiente fsico donde los trabajadores

    y clientes tengan condiciones seguras, de libre desplazamiento.

    Por consiguiente la institucin cuenta con suministro de agua potable, energa,

    planta elctrica cuyo combustible es ACPM y necesita para su funcionamiento

    100 galones, 3 tanques de reserva de 5000 litros cada uno, posee servicio de

    alcantarillado as como un almacenamiento temporal con la capacidad

    necesaria para la disposicin de los residuos en situaciones de emergencia, lo

    cual es fundamental para la puesta en marcha de los planes de contingencia y

    plan de emergencias.

  • 34

    Una persona encargada de la recoleccin, transporte, manejo, almacenamiento

    y entrega a la empresa encargada de recoger estos residuos especiales, en

    Quincha la empresa EMDEPSA se ocupa de disponer estos residuos.

    El almacenamiento central de residuos funciona como depsito para

    almacenamiento de residuos hospitalarios peligrosos y no peligrosos, esta

    separado en dos compartimentos, protegidos de la lluvia, el de residuos

    peligrosos es cerrado, cuenta con acceso restringido con la debida

    sealizacin, al interior tiene buena iluminacin, las paredes son lisas de

    baldosa, de fcil limpieza y lavables, cuenta con una nevera para guardar all

    residuos anatomopatolgicos como placentas, sangre, fetos; tambin estn las

    canecas con sus respectivas tapas y bolsas rojas donde se depositan los

    residuos peligrosos, ventana de ventilacin la cual no posee reja, aunque hasta

    el momento no se han entrado roedores, es prioritario tomar las medidas

    pertinentes para este caso.

    El otro compartimento es para depositar los residuos no peligrosos y los de

    reciclaje, tambin estn las canecas con sus respectivas tapas y bolsas para

    distinguir el tipo de material, verde para los no peligrosos y gris para el material

    de reciclaje.

    En el hospital las reas de laboratorio clnico, toma de muestras, sala de

    necropsia, servicio de urgencias, servicio de odontologa y en las dems donde

    se realizan procedimientos en los que se requiere un proceso de limpieza y

    asepsia mas profundo, los pisos son impermeables, slidos, de fcil limpieza,

    uniformes y con nivelacin adecuada para facilitar el drenaje. Las paredes y

    muros son impermeables, slidos y resistentes a factores ambientales.

    La ubicacin de la institucin al lado de vegetacin de diversos estratos hace

    que presente riesgos de salubridad, existiendo una latente amenaza de

    vectores y roedores.

  • 35

    El programa de limpieza y desinfeccin es de suma importancia para la ESE

    Hospital Nazareth, en la prevencin de enfermedades nosocomiales. Es un

    proceso de remocin de contaminantes como polvo, grasa, materia orgnica

    que son los que facilitan la multiplicacin de los microorganismos; siendo un

    paso previo y esencial para la desinfeccin y esterilizacin, la base

    fundamental de la higiene del hospital es la limpieza de pisos paredes, camas,

    carros, transportadores, entre otros.

    La programacin de limpieza se hace por reas, donde el personal realiza unas

    funciones especificas con las debidas normas de bioseguridad que cada lugar

    exige, utilizando la dotacin asignada en una forma adecuada como hacer aseo

    general, desinfeccin del rea que le corresponde, limpiar telaraas, polvos de

    las superficies, aseo de baos, adems de trapear en la maana y en la tarde,

    tambin es de importancia no dejar alimentos en las habitacin por mas de

    cuarenta y cinco minutos, se debe coordinar que los usuarios no conserven

    restos de comida en la unidad.

    El rea de la cocina se le debe hacer aseo general y desinfeccin con lavado

    de paredes cada ocho (8) das, lavado de neveras semanalmente, lavado de

    fogones da de por medio trapeado de los pisos, limpieza de telaraas y de

    polvo diariamente.

    De igual manera se le debe hacer desinfeccin y aseo general a la morgue

    cada que haya necropsias y cada quince das con el fin de evitar la

    proliferacin de microorganismos.

    Condiciones del depsito temporal de cadveres:

    El hospital cuenta con un depsito temporal de cadveres que presenta las

    siguientes caractersticas:

  • 36

    No posee ventanas de ventilacin, debido a que fueron selladas para evitar la

    curiosidad de los particulares del lugar, las zonas aledaas presentan

    vegetacin, falta complementar las instalaciones sanitarias, para realizar los

    debidos procedimientos como son: el bao privado, poceta para lavar los

    instrumentos de aseo, un solo mesn, adecuar el desage del piso.

    Condiciones de reas comunes.

    Las reas comunes de circulacin son amplias, poseen protecciones laterales,

    en madera, cielorraso en icopor y lmina, en sala de espera hay diecisis sillas

    y un televisor, en urgencias hay doce sillas, la puerta es amplia para la

    circulacin de camillas y sillas de ruedas, buena iluminacin, los pisos son en

    baldosa y paredes lisas para una mejor desinfeccin.

    Condiciones del rea de hospitalizacin:

    El puesto de enfermera se encuentra ubicado en una zona del rea de

    hospitalizacin lo que garantiza la monitorizacin de pacientes, el rpido

    acceso y la visualizacin de las circulaciones a las habitaciones de

    hospitalizacin, de igual manera cuenta con rea de trabajo sucio, lavado de

    material, rea de aseo para el servicio.

    El acceso al rea de hospitalizacin es cmodo por tener puertas amplias lo

    que facilita el ingreso de camillas; los baos son amplios para la entrada del

    paciente, falta colocarle proteccin para los discapacitados, por lo que se hace

    necesario adecuarlos con pasamanos.

    Condiciones de Ambulancias:

    La ESE Hospital Nazareth realiza rutinas permanentes de mantenimiento

    preventivo y correctivo a los vehculos, y cumple con las disposiciones que se

    encuentran desarrolladas en los requisitos de habilitacin de los servicios de

  • 37

    traslado asistencial bsico (TAB) y traslado asistencial medicalizado (TAM)

    para ambulancias.

    Condiciones de Laboratorio clnico:

    El rea de laboratorio contiene las secciones del laboratorio separadas e

    identificadas, es amplio, iluminado y con buena ventilacin; las paredes, los

    pisos y las superficies de las mesas son lisos, de fcil limpieza, impermeables a

    los lquidos y resistentes a los desinfectantes.

    Los pisos son antideslizantes, posee lavamanos con agua corriente cerca a la

    salida del rea de trabajo, depsito adecuado para guardar productos de uso

    inmediato, autoclave para descontaminar material infeccioso de desecho.

    Posee una oficina para registrar los resultados de laboratorio y posteriormente

    entregarlos por una ventana a los pacientes que los solicitan; tambin se lleva

    un libro de registro diario de exmenes donde se anota la fecha, nombre

    completo del paciente, a que rgimen de seguridad social pertenece, nmero

    de factura y los exmenes que se le realizaran con los resultados, estos

    cuadernos se guardan por un tiempo de tres aos, por si se requiere alguna

    informacin posterior de algn paciente.

    Condiciones de Toma de muestras del Laboratorio clnico:

    La toma de muestras ginecolgicas y citologas cervico uterinas se realiza en

    un consultorio con la caracterstica de contener un bao, ser independiente y

    privado.

    El sitio de toma de muestras del laboratorio se encuentra a la entrada de este,

    es independiente de las dems reas, silla resistente para los pacientes, mesa

    metlica para colocar las gradillas con las muestras y el material requerido y

    adecuado en suficiente cantidad, las agujas utilizadas se depositan en un

    guardin, las muestras se rotulan verificando que coincidan con la orden

  • 38

    mdica, posee un lavamanos con jabn asptico para dar cumplimiento con el

    protocolo de lavado de manos despus de atender a un paciente.

    Condiciones de Urgencias:

    Cuenta con un ambiente fsico exclusivo y delimitado, dispone de un

    consultorio, puesto de enfermera, sala de procedimientos traumticos y no

    traumticos, sala de intoxicados, sala de espera de urgencias, sala de

    observacin, rea general de aseo para el servicio, disponibilidad de oxigeno,

    presta el servicio las 24 horas y de ambulancia.

    Condiciones de Consulta externa:

    Dispone de unidad sanitaria por sexo, consultorios con su respectivo bao, el

    consultorio de citologa cuentan con unidad sanitaria exclusiva de fcil acceso.

    Condiciones Consulta externa odontologa:

    El consultorio odontolgico es un espacio cerrado en donde se entrevista al

    paciente y se realiza el posterior procedimiento, cuenta con todo el instrumental

    requerido para prestar el servicio a sus pacientes, de igual manera tiene la

    poceta para el lavado de instrumentos y posterior esterilizacin, lavamanos.

    Condiciones de Servicio farmacutico:

    Es un rea fsica exclusiva y de circulacin restringida. No es utilizada como

    rea de trnsito entre otras dependencias, garantiza un sistema de ventilacin

    natural de forma que conserve la vida til de los productos farmacuticos y

    afines, se encuentra ubicado en medio del laboratorio clnico y la portera.

  • 39

    Condiciones de Esterilizacin:

    rea fsica exclusiva y de circulacin restringida. No es utilizada como rea

    de trnsito entre otras dependencias, posee reas separadas para ropa

    contaminada, limpia y estril.

    Condiciones de servicios obsttricos de baja comple jidad:

    Dispone de un ambiente fsico exclusivo y delimitado con reas que funcionan

    en forma independiente:

    Sala de parto con rea de atencin del recin nacido y /o rea de adaptacin

    neonatal, la puerta de la sala de parto tienen visor y un ancho que garantice el

    paso de las camillas y sus acompaantes en condiciones de rutina y

    emergencia, el rea de trabajo de partos posee unidad sanitaria, posee

    sealizacin de acceso restringido; hay otros cuartos donde funciona la central

    de materiales y pequea ciruga.

    La distribucin del espacio fsico del hospital Nazareth en general se encuentra

    acorde con las caractersticas establecidas en la normatividad, hay aspectos

    muy puntuales que deben ser corregidos con el propsito de mejorar la calidad

    de sus instalaciones y ofrecer un mejor servicio a sus pacientes y familiares.

    Los insumos poseen las adecuadas fichas tcnicas de manejo, en lo que se

    incluye: composicin, precauciones, forma de manipulacin y disposicin final,

    para proteger tanto la salud de empleados, proveedores, clientes y familiares,

    como el ambiente, no obstante es necesario que el comit paritario de salud

    ocupacional realice el seguimiento y monitoreo de cada ficha para prevenir el

    riesgo de accidentes.

  • 40

    En lo relacionado a los equipos que adquiere la institucin, estos deben traer la

    ficha tcnica de manejo, de igual manera se les hace mantenimiento preventivo

    cada mes por un tcnico especializado, se revisa la polaridad de los cables

    averiados, la distribucin apropiada de las conexiones elctricas, se evita el

    uso de adaptadores mltiples y dems medidas que prolonguen la vida til de

    los equipos.

    La ESE en su compromiso de brindar un ambiente seguro y proteger la salud

    de los trabajadores, incluye dentro del programa de salud ocupacional, un

    seguimiento a los reportes de los accidentes y los incidentes que se presenta

    en el hospital, llevando un registro donde se consignan las eventualidades para

    luego ser evaluados, saber la frecuencia con se presentan dichos casos, con el

    propsito de tomar las medidas correctivas frente a la situacin que se

    presenta y plantear estrategias que sirva para corregir y prevenir la ocurrencia

    de dicho evento.

    5.2.4 Estndar 4: Proceso para el manejo seguro de desechos.

    En la ESE hospital Nazareth de Quincha, se cuenta con un plan de gestin de

    residuos slidos Hospitalarios, el cual incluye la identificacin, clasificacin y

    separacin de desechos en la fuente, la no reutilizacin de materiales, se le da

    una definicin y aplicacin de manejo a los residuos peligrosos, ya sean

    slidos, lquidos o gaseosos se les aplica un debido almacenamiento, esto para

    contrarrestar el impacto ambiental que estos residuos puedan generar al no ser

    tratados adecuadamente; ya que dichos residuos pueden incurrir en la salud de

    los pacientes, hay poco reciclaje por lo tanto es muy escaso lo que

    comercializa la persona encargada de recoger dichos residuos.

    A pesar de que existe el plan de gestin de residuos slidos hospitalarios y es

    operativo, se hace necesario complementarlo y darlo a conocer al personal

    que labora en la institucin con el propsito de que todos conozcan los rtulos,

    el tipo de material que se desecha dependiendo el color de los recipientes y

  • 41

    bolsas y, hagan una buena segregacin en la fuente y disposicin de los

    residuos, lo que permite un manejo seguro de los desechos tanto para la salud

    como para el ambiente.

    Hasta el momento no se tienen determinados los posibles impactos

    ambientales en que incurre la institucin, por lo tanto se hace pertinente que se

    tenga en cuenta la caracterizacin de los residuos producidos, ya sean

    lquidos, slidos o gaseosos, esto con el fin de determinar el tipo de impacto

    generado por el hospital.

    5.2.5 Estndar 5: Procesos que garantizan que la organizacin cuenta con un

    plan para los casos de emergencia y desastre (internos o externos).

    La ESE Hospital Nazareth de Quincha cuenta con un plan de emergencias y

    mapa de riesgos los cuales analizan las vulnerabilidades tanto a nivel funcional

    de la institucin como de las instalaciones fsicas de las mismas, de igual

    manera el plan de emergencia se integra a los planes municipales de atencin

    de emergencias y desastres, esta conectado a la red de urgencias de la regin.

    A nivel interno est diseado con una coordinacin institucional donde el

    personal que labora en el hospital tiene funciones especficas en caso de

    presentarse la emergencia, establece protocolos que les permite a los

    funcionarios emprender las acciones oportunas y coordinadas para la

    proteccin de la vida de las personas que se encuentren al interior de la

    institucin, ante cualquier amenaza o desastre.

    Posee una lista de telfonos del personal disponible que en el momento no se

    encuentre en la institucin a travs de la cadena de llamadas, a la vez asigna

    responsabilidades especificas a los funcionarios para las emergencias.

  • 42

    La institucin cuenta con un sistema de comunicaciones que le garantiza estar

    comunicado con las diferentes instituciones, cuenta con tres lneas telefnicas,

    una lnea de radiocomunicacin con siete radios porttiles disponibles, uno de

    ellos tiene como base el cuerpo de bomberos, dos telfonos celulares, lneas

    de comunicacin directa con la red de urgencias departamental.

    Al momento de aplicar este plan de emergencias, las limitaciones que se

    pueden presentar son debido a que dicho plan no se ha actualizado, no se han

    realizados los simulacros pertinentes para saber la capacidad de respuesta del

    personal de la institucin ante cualquier evento, la cadena de llamadas esta

    desactualizada lo que retardara el proceso de incorporar al personal a las

    diferentes reas de servicio, no se esta dando una informacin y educacin a

    los pacientes y familiares para prepararlos en caso de emergencia

    Por lo anterior se hace necesario que la institucin actualice, implemente y

    operativice el plan de emergencias, con simulacros que mida la capacidad de

    respuesta del personal y adems incorpore a la comunidad en dichos

    simulacros, puestos que se debe contar con mecanismos de divulgacin de

    informacin y educacin de las personas que se encuentran al interior del

    hospital como son los pacientes y sus familiares.

    5.2.6 Estndar 6: Proceso para la recepcin de grupos de personas

    involucradas en una emergencia o desastre.

    El plan Hospitalario de emergencias a nivel externo, comprende las polticas,

    normas, procedimientos para la atencin de la emergencia; tiene en cuenta

    elementos fundamentales como recurso humano, recursos fsicos, recursos

    materiales, recursos econmicos; por lo tanto para una adecuada distribucin

    de estos recursos se han adoptado colores para distinguir las reas a tener en

    cuenta en el momento de presentada la emergencia, como es urgencias,

    hospitalizacin, consulta externa, partos entre otras.

  • 43

    Cuenta con los protocolos establecidos por la institucin al momento de

    presentarse la emergencia, con un sitio disponible para la recepcin del

    personal, un registro para identificar a los pacientes en el momento de ingresar

    a la institucin, establece la zona de triage para clasificar a los lesionados al

    momento de su llegada, la debida sealizacin por colores para ubicar los

    pacientes dependiendo su estado.

    En el momento la institucin al presentarse una emergencia, no cuenta con

    protocolos de salida de los pacientes hospitalizados que puedan ser egresados

    para acomodar los nuevos ingresos por el evento presentado, por lo que es

    necesaria la elaboracin de dichos protocolos.

    5.2.7 Estndar 7: Proceso para prevencin y respuesta a incendios.

    El plan de prevencin de incendios de la ESE Hospital Nazareth de Quincha,

    tiene como objetivo general contar con fundamentos para la pronta respuesta

    ante una posible amenaza de incendio; preparar al personal en capacidad de

    respuesta al momento de presentarse la emergencia, disminuir el efecto que

    pueda causar al personal, usuarios y a la estructura de la institucin.

    Con la adecuacin de la planta fsica de la ESE se hace pertinente que el plan

    sea revisado y adaptado a las condiciones actuales, de igual manera ubicar las

    debidas sealizaciones de evacuacin, realizar los simulacros y capacitaciones

    peridicas a los empleados para evaluar la capacidad de respuesta ante un

    incendio; tambin es pertinente brindar informacin y educacin a los pacientes

    y familiares en la preparacin ante un incendio, ya que en el momento no se

    tiene en cuenta a los usuarios en dicho plan.

  • 44

    5.2.8 Estndar 8: Existen procesos de evacuacin y reubicacin de pacientes.

    La institucin dentro del plan de emergencias ha diseado un plan de

    evacuacin del rea de urgencias y hospitalizacin, identificando los pacientes

    que deben ser reubicados, delegando funciones a personas o grupos para

    transportar a los pacientes, contempla los sitios alternos para encaminar los

    pacientes y personal de atencin.

    Dicho plan se debe actualizarse, divulgar y hacer los correspondientes

    simulacros para saber la capacidad de respuesta del personal involucrado en la

    emergencia, as como el manejo de informacin a los familiares al momento de

    enviar a los pacientes a sitios alternos.

    5.2.9 Estndar 9: Proceso para el manejo de situaciones donde se pierda un paciente durante un proceso de atencin intrahospitalaria.

    El Hospital Nazareth no cuenta con un procedimiento a seguir para solucionar

    la prdida de un paciente, slo se le da aviso al portero para que este atento a

    la situacin presentada y de parte a la autoridad competente; en este sentido

    se hace pertinente disear un protocolo que contenga los pasos a seguir en

    caso de la prdida de un paciente, que hacer con los menores de 9 aos o

    mayores de 65 aos, aviso a sus familiares y autoridad correspondiente.

    6. ANALISIS ESTRATEGICO/ ESTRUCTURAL

    6.1 ANALISIS ESTRATEGICO El anlisis estratgico servir para conocer la situacin actual del hospital, tanto

    internamente como frente a su entorno; para ello se partir de la elaboracin

    del diagnstico interno PCI (Perfil de Capacidad Interna) y del diagnstico

    externo.

  • 45

    6.1.1 DIAGNSTICO INTERNO PCI

    Mecanismo empleado para evaluar las fortalezas y debilidades de cada uno de

    los estndares que conforman el ambiente fsico del hospital.

    El PCI examina nueve categoras a saber:

    1. Diagnstico Estndar 1: Procesos para identificar y responder a las

    necesidades de los usuarios de la organizacin.

    2. Diagnstico Estndar 2: Procesos para asegurar que el espacio, equipos e

    insumos cumplan con la legislacin aplicable, cdigos y regulaciones acordes

    con las organizaciones que regulan estos aspectos.

    3. Diagnstico Estndar 3: Manejo seguro del espacio fsico, equipos mdicos

    e insumos.

    4. Diagnstico Estndar 4: Manejo seguro de los desechos.

    5. Diagnstico Estndar 5: Procesos para asegurar la seguridad del usuario al

    visitar las instalaciones del hospital.

    6. Diagnostico Estndar 6: Procesos diseados que garanticen que la

    institucin cuenta con un plan para la preparacin de emergencias internas y

    externas.

    7. Diagnstico Estndar7: Procesos para la prevencin y respuesta a

    incendios.

    8. Diagnstico Estndar 8: Proceso para evacuacin y reubicacin de clientes.

    9. Diagnstico Estndar 9: La organizacin garantiza que existe un proceso

    para el manejo de situaciones donde se pierda un paciente durante su proceso

    de atencin intrahospitalaria.

  • 46

    Cuadro 1. Diagnstico Estndar 1 Procesos para identificar y responder a las

    necesidades de los usuarios de la organizacin

    FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

    Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    Gerencia de riesgos fsicos El Plan Hospitalario de Emergencias es actualizado.

    x

    x

    El Plan Hospitalario de Emergencias ha sido divulgado

    entre los empleados de la institucin.

    x

    x

    Dentro del Plan hospitalario de emergencias se presenta

    una clara caracterizacin de los riesgos fsicos y

    funcionales.

    x

    x

    En el plan hospitalario se establecen claramente los

    procedimientos para la preparacin para emergencias y

    desastres.

    x

    x

    Gerencia de la seguridad industrial

  • 47

    El programa de Salud Ocupacional est actualizado.

    x

    x

    El programa es ampliamente conocido por todos los

    empleados del hospital.

    x

    x

    El programa de salud ocupacional es operativo.

    x x

    EL Comit Paritario de Salud Ocupacional es funcional.

    x

    x

    El comit presenta una clara estructura organizativa.

    x

    x

    El comit contiene el manual de funciones claramente

    definidas.

    x

    x

    El hospital anualmente cumple satisfactoriamente con las

    actividades relacionadas con la Salud Ocupacional de los

    empleados planteadas por la ARP.

    x

    x

    Se realiza un seguimiento, aplicacin de medidas

  • 48

    preventivas y correctivas en lo relacionado con las

    condiciones de trabajo de los empleados.

    X x

    Existe un plan de readecuacin del ambiente fsico segn

    necesidades.

    x

    x

    La institucin posee una adecuada sealizacin.

    x

    x

    Existe un plan que desarrolla mtodos que garanticen la

    proteccin de los usuarios y trabajadores dentro del

    Hospital.

    x

    x

  • 49

    Cuadro 2. Diagnstico Estndar 2

    La organizacin cuenta con p rocesos diseado s y

    operacionalizados, los cuales garantizan la

    prevencin y control de las infecciones durante el

    proceso de atencin del cliente. Los procesos son

    basados en guas o estndares

    FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

    Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    Admisin y transporte seguro de pacientes con infeccin.

    X

    x

    Se garantiza la adopcin de tcnicas de aislamiento. x x

    Se garantiza el uso de tcnicas de asepsia en la

    preparacin de medicamentos intravenosos.

    x

    x

    Realizacin del proceso de tabulacin, anlisis y reporte

    de infecciones nosocomiales y enfermedades

    transmisibles.

    x

    x

    El Plan de Prevencin y Control de Infecciones no cuenta

    con metas precisas medidas en el tiempo.

    x

    x

  • 50

    Cuadro 3. Diagnstico Estndar 3 Procesos para el manejo seguro del espacio fsico,

    equipos mdicos e insumos. Los procesos

    garantizan el manejo seguro tanto para los

    trabajadores como para los clientes durante su

    proceso de atencin.

    FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

    Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    En el hospital se disea y despliega la cultura

    institucional para el buen manejo del espacio fsico,

    equipos mdicos e insumos.

    x

    x

    Seguimiento a los incidentes y accidentes ocurridos en la

    ESE.

    x

    x

    Se plantean estrategias o capacitaciones para prevenir la

    ocurrencia de incidentes o accidentes.

    x

    x

    El hospital cuenta con insumos bsicos suficientes para

    alguna emergencia.

    x

    x

    Se tienen establecidas las programaciones de limpieza.

    x

    x

  • 51

    Cuadro 4. Diagnstico Estndar 4

    Manejo seguro de los desechos

    FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    La institucin cuenta con un Plan de Gestin de Residuos

    Hospitalarios.

    x

    x

    Se realizan proceso de identificacin, clasificacin, y

    separacin de desechos en la fuente acorde a la

    normatividad ambiental y sanitaria.

    x

    x

    Existe reutilizacin de materiales.

    x

    x

    Se tienen determinados los posibles impactos

    ambientales en que incurre la institucin.

    x

    x

    Se llevan a cabo procesos de reciclaje y comercializacin

    de materiales.

    x

    x

  • 52

    Cuadro 5. Diagnstico Estndar 5

    Procesos diseados que garanticen que la

    organizacin cuenta con un plan para los casos de

    emergencias y desastres (internos o externos)

    FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    El anlisis de la vulnerabilidad institucional est

    actualizado.

    x

    x

    El Plan Hospitalario de Emergencias est integrado a las

    agencias gubernamentales o privadas responsables.

    x

    x

    El hospital tiene conexin con la red de urgencias.

    x

    x

    Existe una constante revisin de los planes de

    preparacin para emergencias.

    x

    x

  • 53

    Existe una constante revisin de protocolos de desastres.

    x

    x

    Se cuenta con la documentacin sobre la participacin y

    conocimiento de protocolos de desastres.

    x

    x

    Existe personal designado para reportar los ejercicios y

    asegurar que las recomendaciones se estn llevando a

    cabo.

    x

    x

    El Plan hospitalario de emergencia contiene las

    actividades bsicas exigidas por la ley.

    x

    x

    Localizacin y llamada del personal disponible que no

    est disponible en esos momentos.

    X

    x

    La identificacin del personal que est a cargo de los

    servicios.

    x

    x

  • 54

    Asignacin de responsabilidades especficas para

    emergencias particulares.

    x

    x

    Proveer un sistema de comunicaciones en caso de fallo

    del sistema telefnico de la organizacin.

    x

    x

    Recolectar y difundir la informacin necesaria.

    x

    x

    Relaciones con las agencias de emergencias y

    desastres.

    x

    x

  • 55

    Cuadro 6. Diagnstico Estndar 6

    Procesos para la recepcin de grupos de personas

    involucradas en una emergencia o desastre.

    FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

    Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    Se realiza toma de registros de los nombres y nmero de

    identificacin de las personas al momento del ingreso a la

    institucin.

    x x

    Aplicacin del sistema de triage

    x

    x

    Protocolos de salida a pacientes hospitalizados que

    puedan ser egresados para acomodar a los nuevos

    ingresos

    x

    x

  • 56

    Cuadro 7. Diagnstico Estndar 7

    Procesos para la prevencin y respuesta a incendios .

    FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    El proceso para la prevencin y respuesta a incendios

    est asesorado por guas del departamento de

    bomberos.

    x

    x

    Se realiza capacitacin a los empleados sobre los planes

    de incendios, localizacin y uso de equipos de supresin

    de incendios y mtodos de evacuacin.

    x

    x

    Activacin de alarmas y notificacin de la emergencia a

    los empleados y usuarios, as como al departamento de

    bomberos.

    x

    x

    Se tienen diseados los sistemas de evacuacin.

    x

    x

  • 57

    Existe sealizacin adecuada.

    x

    x

    Procesos de desconexin de gases o sustancias

    inflamables en los servicios.

    x

    x

    Cuadro 8. Diagnstico Estndar 8

    Procesos para evacuacin y reubicacin de

    clientes.

    FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

    Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    Identificacin de pacientes a reubicar.

    x

    x

    Comunicacin con las familias

    x

    x

    Sistemas de transporte y sitios alternos de

    reubicacin.

    x x

  • 58

    Cuadro 9. Diagnstico Estndar 9 La organizacin garantiza que existe un proceso par a el

    manejo de situaciones donde se pierda un paciente

    durante su proceso de atencin intrahospitalaria.

    FORTALEZAS DEBILIDADES IMPACTO

    Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    Identificacin y bsqueda de un paciente perdido

    x

    x

    Protocolo de bsqueda ante la prdida del paciente

    x

    x

    Se cuenta con personal encargado para la bsqueda de

    pacientes, aviso a la polica y familiares.

    x

    x

  • 59

    6.1.2 DIAGNSTICO EXTERNO

    Con esta herramienta se pretende identificar las amenazas y oportunidades

    que el medio ejerce sobre la institucin. Para su desarrollo se tomaron en

    cuenta factores econmicos, polticos, sociales, tecnolgicos, geogrficos y

    competitivos.

    Cuadro 10. Diagnstico externo relacionado con la E SE hospital Nazareth de Quincha. Econmicos Oportunidades Amenazas Impacto

    Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

    Apertura de los mercados X x

    Crecimiento de usuarios

    subsidiados.

    X x

    Aumento en el costo de

    insumos

    x x

    Terminacin de contratos con

    entidades de salud

    x x

    Reparacin y reemplazo de

    equipos.

    X x

    Inversin para la construccin

    y remodelacin de la

    infraestructura.

    X

    x

    Demandas por parte de los

    usuarios frente a la

    prestacin del servicio.

    x x

    Aumento en el costo de los

    servicios pblicos

    x x

    Pago oportuno de las

    entidades de salud

    X x

    Prdidas por vandalismo x x

  • 60

    Polticos

    Poltica Nacional de Salud a

    travs de la ley 100 de 1993

    X x

    Constante variacin en la

    normatividad as como el

    aumento en las restricciones.

    X x

    Renovacin de la clase

    dirigente

    x x

    Alianzas estratgicas con

    entidades como la Alcalda,

    Gobernacin, Asociacin de

    Hospitales.

    X

    x

    Incremento de la

    participacin social.

    x x

    Incremento de la

    responsabilidad pblica del

    pas

    x x

    Sociales x

    Cultura de pago X x

    Incremento del ndice de

    desempleo.

    x x

    Bajo nivel de escolaridad de

    la poblacin.

    x x

    Falta de educacin en

    sistema general de seguridad

    social en salud por parte de

    la comunidad.

    x

    x

    Tecnolgicos

    Telecomunicaciones X x

    Facilidad de acceso a

    tecnologas

    x x

    Globalizacin de la

    informacin

    X x

    Geogrficos

  • 61

    Ubicacin X x

    Accesibilidad x x

    Topografa x x

    6.1.3 HOJA DE TRABAJO DOFA

    Para la elaboracin de la hoja de trabajo DOFA, se tuvo en cuenta tanto el

    diagnstico interno como el diagnstico externo, de manera que se logr

    determinar cuales son los factores o variables que constituyen oportunidades,

    amenazas, fortalezas y debilidades para el hospital (cuadro 11).

    Cuadro 11. HOJA DE TRABAJO DOFA de la E.S.E Hospit al Nazareth de

    Quincha.

    OPORTUNIDADES (+) AMENAZAS ( -)

    1. Crecimiento de usuarios

    subsidiados

    2. Pago oportuno de las entidades

    de salud.

    3. Alianzas estratgicas con otras

    entidades del estado.

    4. Inversin para la construccin y

    remodelacin de la

    infraestructura.

    5. Ley 100 de 1993.

    1. Terminacin de contratos con

    entidades de salud.

    2. Constante variacin en la

    normatividad del sector salud,

    as como el aumento en las

    restricciones.

    3. Falta de educacin en sistema

    general de seguridad social en

    salud por parte de la

    comunidad.

  • 62

    6. Globalizacin de la informacin.

    4. Incremento de los ndices de

    desempleo.

    5. Aumento en el costo de los

    servicios pblicos.

    6. Presencia de otras IPS en el

    municipio de Quincha.

    FORTALEZAS (+) DEBILIDADES ( -)

    1. Existencia de planes,

    programas, protocolos donde

    se caracterizan los riesgos

    fsicos, funcionales y las

    medidas a tomar en caso de

    presentarse una emergencia o

    desastre.

    2. Compromiso gerencial frente a

    la modernizacin de la

    institucin.

    3. Los equipos cuentan con los

    protocolos, guas de manejo y

    fichas de mantenimiento, as

    mismo, los insumos poseen las

    adecuadas fichas tcnicas de

    manejo.

    4. Se cuenta con las normas de

    bioseguridad para el manejo

    seguro de pacientes.

    1. Poca operatividad en procesos

    de revisin, capacitacin,

    educacin y simulacros al

    personal en temas

    relacionados con los planes y

    p