35433055 Guia de Observacion de La Conducta Infantil

6
2 GUÍA DE OBSERVACIÓN. GABRIELA SALCEDO MANZO. 3°A. DIF. EN EL APRENDIZAJE GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA INFANTIL Objetivos de la observación de la conducta infantil: 1. Ayudar al futuro docente, padres o personas que trabajan con el niño a darse cuenta cómo es cada niño dentro del grupo. 2. Ayudar a quien observa al niño a conocer los aspectos que caracterizan cada edad o período por el cual atraviesa el niño y estimularlo a investigar al respecto. 3. Ayudar al maestro a planificar su trabajo, para así ofrecer experiencias con base a los intereses y necesidades de los niños que faciliten su desarrollo integral. Indicaciones generales sobre la observación y registro en rutinas: Uno de los primeros pasos para entender la conducta del niño es aprender a observarlos, pero no desde nuestra posición de adultos sino desde su posición de niños. Para ello podríamos tratar de observar: ¿Qué está haciendo el niño? ¿Qué está tratando de hacer? ¿Cómo lo hace? ¿Cómo se relaciona con su ambiente físico? (espacio, materiales) ¿Cómo se relaciona con las demás personas? (adultos, niños) Antes de iniciar la observación, se deben registrar brevemente, los datos personales del niño y la rutina o período que se escogió para observarlo.

Transcript of 35433055 Guia de Observacion de La Conducta Infantil

Page 1: 35433055 Guia de Observacion de La Conducta Infantil

2

GUÍA DE OBSERVACIÓN. GABRIELA SALCEDO MANZO. 3°A. DIF. EN EL APRENDIZAJE

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA INFANTIL

 Objetivos de la observación de la conducta infantil:

1. Ayudar al futuro docente, padres o personas que trabajan con el niño a darse cuenta cómo es cada niño dentro del grupo.

2. Ayudar a quien observa al niño a conocer los aspectos que caracterizan cada edad o período por el cual atraviesa el niño y estimularlo a investigar al respecto.

3. Ayudar al maestro a planificar su trabajo, para así ofrecer experiencias con base a los intereses y necesidades de los niños que faciliten su desarrollo integral.

 

Indicaciones generales sobre la observación y registro en rutinas:

Uno de los primeros pasos para entender la conducta del niño es aprender a observarlos, pero no desde nuestra posición de adultos sino desde su posición de niños. Para ello podríamos tratar de observar:

¿Qué está haciendo el niño?

¿Qué está tratando de hacer?

¿Cómo lo hace?

¿Cómo se relaciona con su ambiente físico? (espacio, materiales)

¿Cómo se relaciona con las demás personas? (adultos, niños)

Antes de iniciar la observación, se deben registrar brevemente, los datos personales del niño y la rutina o período que se escogió para observarlo.

Se debe procurar la observación y descripción de ciclos de conducta del niño, acciones globales son todos sus pasos (condiciones al comienzo, desarrollo y término) sin caer en un registro exagerado de gestos y acciones aisladas).

Después de observadas estas conductas, deberán registrarse en forma descriptiva, es decir, tratar de transcribir lo que realmente ocurrió, lo que el niño dijo o hizo (sin interpretación del observador).

Cualquier conducta ha de aparecer claramente caracterizada: ¿cuándo ocurre? ¿en qué momento? ¿ante cuál estímulo? ¿se repite igual o con variaciones? Se debe poner énfasis en aspectos expresivos de la conducta ¿cómo?, concretamente el niño exterioriza sus necesidades, sentimientos, lenguaje, etc.

Page 2: 35433055 Guia de Observacion de La Conducta Infantil

2

GUÍA DE OBSERVACIÓN. GABRIELA SALCEDO MANZO. 3°A. DIF. EN EL APRENDIZAJE

Es importante por lo tanto, describir el ambiente físico en que se dan las rutinas, la presencia del adulto y de otros niños y la interacción que se observa con ellos. Todos estos elementos influyen en la conducta del niño.

La observación y registro ha de realizarse de manera discreta y sin interferir la actividad regular del preescolar. Las notas no han de tomarse en presencia del grupo.

Un segundo paso en el registro, serían los comentarios del observador. Es conveniente aclarar que tales interpretaciones son un segundo paso, pues el hacer interpretaciones mientras se registran las conductas observadas, significa mezclar nuestro mundo adulto con el mundo del niño y ello contamina los resultados de la observación que queremos hacer.

Las interpretaciones o comentarios del observador estarán basados en su memoria en relación al incidente y en su conocimiento teórico sobre el desarrollo del niño.

A continuación se sugiere el siguiente formato para la observación y registro del comportamiento del niño.

 

FORMATO DE OBSERVACIÓN

Nombre del niño:

Edad: (años y meses)

Institución:

Nivel:

Rutina observada:

Nombre del observador:

Fecha Hora Conducta observadas Comentarios

 

 

 

     

Page 3: 35433055 Guia de Observacion de La Conducta Infantil

2

GUÍA DE OBSERVACIÓN. GABRIELA SALCEDO MANZO. 3°A. DIF. EN EL APRENDIZAJE

 

 

 

PRACTICA DE OBSERVACIÓN

Observar como juega un niño de 2 a 6 años durante media hora. Escoger una rutina dentro del salón o fuera del salón. Describa todo lo que pueda respecto al niño: su apariencia física, sus acciones, sus relaciones con niños y adultos, en fin, toda característica observable. Utilice el formato anterior y anote a la izquierda las descripciones del comportamiento del niño y a la derecha sus impresiones o comentarios sobre las características del niño.

Estos servirán para registrar los resultados que serian anexados al boletín informativo al final de cada lapso o periodo .

a.- Historia del Niño .

b.- Registro de Descriptivo y anedoctico.

c.- Escala de Estimación Grupal.

d.- Ficha de cotejo grupal e individual

e.- Control de participación de los niños en cada área .

f.- Boletín Informativo .

Registro Descriptivo :

Consta de dos elementos esenciales :

El Registro de la observación de la conducta del niño .

La interpretación de dicha conducta realizada por el docente .

Podemos registrar en el conducta de las diferentes áreas : cognoscitiva , psicomotora, del lenguaje y socioemocional . Para este registro elaboramos el siguiente formato :

Page 4: 35433055 Guia de Observacion de La Conducta Infantil

2

GUÍA DE OBSERVACIÓN. GABRIELA SALCEDO MANZO. 3°A. DIF. EN EL APRENDIZAJE

Ficha de Cotejo:

Aspectos a evaluar Lo logra Lo logra con ayuda

Lo logra con mucha ayuda

No lo intenta

Identifica los diferentes atributos del material de desecho.

Agrupa los materiales según los atributos dados

Clasifica el material por dos atributos identificados.

Otro Ejemplo puede ser utilizado una Nomenclatura de Evaluación o Categoría:

Fecha: ______________________

Nombre del niño.(a) :______________________________________________

ASPECTOS A EVALUAR L EP I NR

Identifica y Verbaliza diferentes atributos del material

Agrupa los materiales según los atributos dados

Clasifica en material de desecho por dos atributos dados

NOMENCLATURA:

L Logrado EP En Proceso I Iniciado NR Necesita Refuerzo.

RUBRICAS AL COMPORTAMIENTO INTELIGENTE . Tabla analítica de instrumentos.

Nivel : Inicial Fase: Preescolar Etapa: Preoperacional

Área de Desarrollo: Cognitiva Contenido: Clasificación

Hábitos de la mente: 1-11-13(*)

Experto Clasifica manteniendo 2 a 3 atributos. Utiliza cuantificadores.

Establece correspondencia entre objetos. Logra seriar. Nombra características diferencias- semejanzas. Compara No.

Page 5: 35433055 Guia de Observacion de La Conducta Infantil

2

GUÍA DE OBSERVACIÓN. GABRIELA SALCEDO MANZO. 3°A. DIF. EN EL APRENDIZAJE

Y cantidad 1***** 11****** 13****** (Muy persistente)

- Logrado-

Practicante

Clasifica manteniendo de 1 a 2 atributos . Agrupa por pares.

Establece correspondencia 1 a 1.

1*** 11*** 13*** (Persistente)

En proceso-

Aprendiz

Alterna el criterio de selección (Atributos). No mantiene uno solo. Nombra las características de los objetos.

1** 11** 13**** (Mediante persistente)

- Iniciado -

Principiante

Manipulación libre de material.

Selecciona lo que mas llama su atención.

1* 13**** 11** (Poco persistente)

-Necesita Refuerzo-