37. Bases Antropológicas de La Conducta Moral

8
37. BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA CONDUCTA MORAL. ÍNDICE. Introducción. Antropología de la moral. o Sobre el progreso moral. Hobbes. Rousseau. Etnografía de la moral. o Los bosquimanos. Moral económica. Moral política. Moral religiosa. Justicia. Conclusión: Rousseau y los bosquimanos. Bibliografía. INTRODUCCIÓN. Ateniéndome al epígrafe, estudiaré la moral en las sociedades denominadas “primitivas”, “simples”, “pequeñas” que han sido el objeto de estudio tradicional de la antropología cultural o social (aunque ahora la antropología pretende ampliar su ámbito de estudio a sociedades más complejas, estatales, industriales, etc.).

description

tema 37 oposiciones filosofía

Transcript of 37. Bases Antropológicas de La Conducta Moral

  • 37. BASES ANTROPOLGICAS DE LA

    CONDUCTA MORAL.

    NDICE.

    Introduccin.

    Antropologa de la moral. o Sobre el progreso moral.

    Hobbes. Rousseau.

    Etnografa de la moral. o Los bosquimanos.

    Moral econmica. Moral poltica. Moral religiosa. Justicia.

    Conclusin: Rousseau y los bosquimanos.

    Bibliografa.

    INTRODUCCIN.

    Atenindome al epgrafe, estudiar la moral en las sociedades denominadas

    primitivas, simples, pequeas que han sido el objeto de estudio tradicional de la antropologa cultural o social (aunque ahora la antropologa pretende ampliar su mbito

    de estudio a sociedades ms complejas, estatales, industriales, etc.).

  • ANTROPOLOGA DE LA MORAL.

    La antropologa de la moral suscita una problemtica bsica sobre la capacidad de esta

    ciencia de tratar la moral. Esta problemtica especfica se inserta en la ms amplia sobre

    la reductibilidad/irreductibilidad de la moral. Puede la antropologa cultural (u otra

    ciencia cualquiera, ej.: la gentica) explicar o comprender la moral? La respuesta a esta

    pregunta depende de que se adopte una posicin reduccionista (ej.: la sociobiologa) o

    no (ej.: la axiologa de Scheler); no voy a entrar en esta cuestin, tan solo decir que la

    posicin aqu defendida es la de que ciertos valores o principios morales no dependen

    de condiciones sociales, histricas o biolgicas, sino que trascienden a stas, pero lo que

    s es cierto, es que tales condiciones pueden determinar, o por lo menos influir, en que

    se den de hecho los valores morales. Desde este punto de vista, las ciencias que estudian

    la moral pueden estudiar las condiciones para que se de la moral, pero nada pueden

    decir sobre la moral en s misma, pueden investigar, por ejemplo, cuales son las

    condiciones para que una sociedad desarrolle una moral correcta, pero no pueden decir

    nada sobre si tal o cual moral o cdigo de conducta refrendado socialmente es correcto

    o no.

    Todas las sociedades conocidas tienen algn tipo de moral. Algunos rasgos universales

    de tipo moral que se dan en todas las sociedades humanas suelen ser el de la

    sociabilidad, el respeto por la vida humana y el amor al orden.

    Las explicaciones antropolgicas sobre la moral son tantas como escuelas o autores. La

    moral puede tener un carcter funcional: de tipo econmico y ecolgico, es decir, una

    moral adecuada para la supervivencia en un hbitat determinado (en la lnea del

    materialismo cultural); de tipo sociopoltico, segn el cual la moral suele ser un

    mecanismo para mantener el orden y la armona del grupo, suele cumplir una funcin de

    integracin, armonizacin, estabilizacin de los sistemas sociales, es decir, una funcin

    de autoconservacin colectiva.

    La moral no tiene porque ser funcional; puede ser la expresin del carcter biolgico

    del hombre (en una lnea ms genetista y biologista) o de su carcter espiritual o mental

    (en una lnea ms estructuralista). Tambin puede tener un carcter simblico, una

    configuracin determinada por patrones simblicos de algn tipo (de acuerdo a la

    antropologa simblica).

    SOBRE EL PROGRESO MORAL.

    Este estudio tiene implicaciones en relacin al origen de la moral, ya que las sociedades

    primitivas estudiadas por la antropologa social son consideradas como tales al verse

    diacrnicamente como estadios primitivos de las sociedades ms complejas. Al margen

    de consideraciones evolucionistas decimonnicas a lo Taylor o Morgan, los registros

    arqueolgicos e histricos muestran que las sociedades industriales actuales derivan de

    sociedades ms simples.

    Las concepciones sobre el proceso generativo-evolutivo social de la moral son de dos

    tipos segn dos direcciones opuestas:

    a) De lo bueno a lo malo. Ej.: el relato del Gnesis, del Edn a la expulsin de ste de Adn y Eva; Rousseau.

    b) De lo malo a lo bueno. Ej.: Hobbes, del estado de guerra al estado civil.

  • A modo de ejemplo expondr las dos concepciones modernas emblemticas de cada

    posicin.

    HOBBES.

    ROUSSEAU.

    Los ilustrados franceses (especialmente Turgot) fueron predominantemente partidarios

    del progresismo social.

    Rousseau se opone al progresismo ilustrado. Rousseau ya denuncia este progresismo en

    el Discurso sobre las ciencias y las artes, donde los progresistas ven progreso y

    civilizacin l ve explotacin y desigualdad; pero es en el Discurso sobre el origen y

    fundamento de la desigualdad entre los hombres donde ms desarrollar esta posicin.

    En el discurso sobre la desigualdad desarrolla una genealoga sobre como se ha llegado

    a la situacin social actual de desigualdad humana; desigualdad en el sentido tico-

    poltico, que es la que R considera como injustificada, pero nada tiene que decir contra

    la desigualdad natural (edad, condiciones fsicas, sexuales, etc.), ya que nada puede

    hacerse contra sta al ser natural.

    R desvincula la naturaleza de la historia, con lo que niega la transicin de un estado

    natural al estado histrico. El estado de naturaleza humana es tan solo un constructo

    ideal, que talvez nunca haya existido, pero que sirve para juzgar y evaluar la sociedad

    actual. De todas maneras, R s que estudi muchos registros etnogrficos, de desigual

    valor, que circulaban en aquella poca, de los cuales muchos expresaban la concepcin

    del buen salvaje que R acept fervientemente.

    Desde una perspectiva individualista (posiblemente de origen pietista), niega que el

    hombre sea por naturaleza sociable, al contrario, el hombre es un ser aislado. En el

    estado de naturaleza el hombre solo mantendra contactos fugaces con otros para

    reproducirse. Al no estar abocado a la vida social, el hombre natural es libre y bueno. La

    sociedad es considerada muy negativamente por R; el hombre es bueno por naturaleza,

    pero la sociedad, al coaccionarlo, impide que esa bondad se desarrolle libremente,

    condicionndolo hacia la maldad. La bondad est en el mismo individuo, de forma

    instintiva, lo que hace a R oponerse al racionalismo; todo lo que sea externo a ste

    resulta sospechoso de ser bueno, incluso la salud debe generarse en uno mismo, la

    medicina es rechazada por R.

    El hombre natural es considerado por R como libre, sano, bueno y feliz; se gua por dos

    instintos bsicos: el amor a s mismo o instinto de conservacin (que no hay que

    confundir con el egosmo) y la conmiseracin o respeto total por los dems individuos.

    Este es el estado dichoso de la humanidad. La historia del hombre ser la historia de la

    corrupcin de ste estado natural.

    Los cambios histricos no atienden a una ley histrica que los determina, son fortuitos.

    Estos cambios no son procesos continuos, sino transformaciones revolucionarias. Es la

  • aparicin azarosa de algo nuevo lo que transforma revolucionariamente el estado de la

    humanidad.

    Ante las amenazas naturales el hombre necesita unirse y formar sociedades para

    combatir dichas amenazas; as aparece el salvaje, en sociedades primitivas de cazadores

    nmadas en las que los individuos todava no han perdido su bondad natural.

    El elemento revolucionario que en general transform a la humanidad radicalmente fue

    la aparicin de la propiedad privada y, con ella, la desigualdad. Aqu se encuentran los

    fundamentos del progreso cultural que defienden los ilustrados; el sedentarismo y la

    apropiacin del suelo, la aparicin de la agricultura y la metalurgia y la consecuente

    divisin profesional en agricultores y herreros (que hizo depender a unos hombres del

    trabajo de otros); a esto le siguieron todas las otras formaciones socioculturales.

    A partir de la propiedad privada se genera un nuevo estado natural que se corresponde

    con el hobbesiano, el estado de guerra de todos contra todos; la lucha por la propiedad

    sumerge a los hombres en un estado de violencia y de derecho de la fuerza. El hombre

    transforma su instinto primitivo de amor a s por el egosmo.

    De este estado de naturaleza se sale mediante el pacto, de acuerdo a la tradicin

    contractualista; pero el pacto del que ahora habla R ser diferente al que expone en el

    Contrato social, se trata de un pacto que fraguan los ricos para su propio beneficio,

    stos, viendo que su riqueza corre peligro, convencen a todos de que es ms provechoso

    constituir el estado civil; de sta manera, las desigualdades obtienen el respaldo de la

    ley civil que no es otra cosa que la ley del ms fuerte institucionalizada.

    El progreso social no es ms que el proceso, cada vez ms complejo, de la

    institucionalizacin de la desigualdad.

    R invierte la concepcin hobbesiana, considera que el ver el estado de naturaleza como

    un estado de guerra no es ms que proyectar sobre el estado natural lo propio que

    caracteriza a la civilizacin.

    ETNOGRAFA DE LA MORAL.

    Como es obvio no se puede hacer un repaso de las morales de los cientos o miles de

    etnias y sociedades que hay en los registros antropolgicos o preantropolgicos

    (viajeros y exploradores, misioneros, etc.).

    Por esta razn me centrar en una nica etnia, pero no elegida arbitrariamente sino que

    se trata de una etnia emblemtica para la antropologa, e incluso para la historia de la

    humanidad. Me refiero a los bosquimanos. La importancia de esta etnia ha superado en

    la actualidad, a raz de investigaciones reciente, el mero inters etnogrfico para

    convertirse en algo de relevancia fundamental para la humanidad; resumiendo, parece

    ser que los estudios genticos, lingsticos y anatmicos realizados a nivel mundial

    coinciden en que todos los seres humanos, todos los homo sapiens sapiens actuales

    somos bosquimanos o, si se prefiere, variantes de los bosquimanos africanos. Aunque

    mejor habra que precisar que los bosquimanos actuales son la etnia que mayor

    semejanza posee con los homo sapiens sapiens africanos de los cuales todos

    descendemos. Se calcula que hace unos 50.000 aos los homo sapiens sapiens que

    vivan en frica, esos antiguos bosquimanos, salieron del continente africano y

  • poblaron el resto del planeta; con lo que el resto de etnias humanas no son ms que

    bosquimanos que han variado algunos rasgos por causa de adaptaciones ambientales.

    No se puede afirmar que la cultura bosquimana actual sea la misma que tenan nuestros

    antepasados; pero parece razonable creer que de las culturas primitivas conocidas sta

    tiene que ser la ms parecida a aquella del pasado y por la que podemos orientarnos para

    conjeturar algo sobre aquella.

    Tambin hay que tener en cuenta que el homo sapiens sapiens convivi en muchas

    partes del globo con otra especie de homnido, la neandertal, que pudo influir

    culturalmente en la sapiens.

    LOS BOSQUIMANOS.

    Me voy a basar en la investigacin de campo realizada (durante los aos sesenta,

    cuando an quedaban grupos poco inculturizados) por Silberbauer entre los

    bosquimanos G/wi; teniendo en cuenta que hay otros grupos de bosquimanos, pero

    todos comparten formas socioculturales muy parecidas.

    Los bosquimanos son una etnia que vive en el desierto del Kalahari (principalmente en

    Botswana)1. Hasta hace unos aos todava conservaban su cultura tradicional, pero sta

    ha ido desapareciendo o corrompindose hasta tal punto que la mayora de los

    bosquimanos viven (normalmente de forma voluntaria, sobretodo a causa del agua

    potable) actualmente en reservas en las que han abandonado sus costumbres ancestrales.

    La sociedad bosquimana tradicional era una sociedad cazadora recolectora (no

    conocan la agricultura ni la ganadera) y nmada. Los bosquimanos vivan en grupos

    autnomos de entre cuarenta y ochenta personas. Las condiciones de subsistencia para

    esta etnia eran dursimas al vivir en el desierto; esto les oblig a desarrollar una cultura

    sencilla pero cargada de detalles ingeniosos.

    Moral econmica.

    El sistema econmico bosquimano era lo ms representativo que se puede encontrar de

    eso que se ha solido denominar comunismo primitivo. El fin de las relaciones de intercambio de bienes no era el enriquecimiento egosta

    (como ocurre en el capitalismo), sino equilibrar las posibles desigualdades entre los

    miembros del grupo. Este igualitarismo buscaba ante todo la armona social.

    Dentro de un mismo hogar la propiedad privada es prcticamente inexistente,

    excluyendo algunos utensilios como instrumentos de caza; ej.: el cazador caza para

    todos los miembros del hogar, las piezas pertenecen al hogar y no al que las caza.

    El intercambio de bienes y favores dentro de una misma banda solo se desarrolla entre

    hogares diferentes, nunca dentro del mismo hogar; funciona de acuerdo a un mecanismo

    de reciprocidad que busca el equilibrio econmico de las gentes; se otorgan bienes y

    favores a los que los necesitan aunque estos no puedan devolverlos inmediatamente.

    En otras ocasiones no hay intercambio alguno, solamente regalo sin esperar nada a

    cambio.

    1 Una visin cinematogrfica en tono cmico de estas gentes puede verse en la pelcula Los dioses deben

    de estar locos, en la que actan bosquimanos de verdad.

  • Moral poltica.

    El igualitarismo no solamente era econmico sino tambin poltico-social. Los estatus y

    clases sociales no tenan un valor de rango (con excepcin de la paternidad sobre los

    hijos).

    Todos los adultos o cuasiadultos tenan el mismo grado de poder poltico. Las

    decisiones colectivas se tomaban por consenso. Este consenso no tena porque ser

    siempre el resultado de una posicin compartida por todos o mayoritariamente, poda

    ocurrir que se realizase un consenso en funcin a una sola persona, si esto la beneficiaba

    a ella y a la comunidad. Ej.: la mujer de un hombre abandon a sta para irse con un

    amigo suyo, aqul al no encontrar una nueva pareja se lamentaba constantemente

    incomodando a toda la comunidad, por lo que el grupo tom la decisin de permitir la

    poliandria aunque no fuera una prctica aceptada, de sta manera se beneficiaba al

    hombre desdichado ya que volva a tener pareja y recuperaba a su amigo. Con este

    ejemplo se ve la preocupacin del grupo por todos los miembros que lo integran, tanto a

    un nivel colectivo como individual.

    Moral religiosa.

    El igualitarismo econmico y sociopoltico estaba refrendado por la religin. El mundo,

    con todo lo que contiene (incluyendo a los hombres) pertenece a N!adima, el nico dios.

    Las cosas solo pasaban a propiedad de alguien una vez recolectadas, cazadas o

    fabricadas; pero era una afrenta a la divinidad el poseer ms de lo que se necesitaba.

    Con esto critican la codicia y las implicaciones desiguales que puede conllevar sta.

    Una afrenta individual se considera como un peligro para todo el grupo, ya que no se

    est seguro si N!adima castigar a toda la tribu aunque el mal lo haya cometido una sola

    persona. Es obvio que las acciones individuales casi nunca suelen tener efectos

    individuales, sino que suelen afectar a otros, y en una sociedad pequea puede llegar a

    afectar a toda la comunidad; el individualismo que defiende el liberalismo (al margen de

    que sea una ideologa fantasiosa o no) no tendra cabida en una sociedad como la

    bosquimana.

    No posean una clase sacerdotal, ya que esto hubiera implicado una posible fuente de

    acumulacin de poder con sus implicaciones en la igualdad social.

    Justicia.

    Aunque nos parezca idlico lo que se ha descrito sobre la sociedad bosquimano, lo

    cierto es que en estos grupos sola haber conflictos, eso s, de baja intensidad; eran

    frecuentes cosas como los adulterios o el demorarse excesivamente en devolver un

    favor, tambin poda haber conflictos por chismorreos o actitudes de pereza.

    Los conflictos entre los bosquimanos, como en otras etnias, se solan resolver por

    medio de diferentes tipos de dilogo. En unos casos algn familiar autorizado tena el

    derecho de reprochar con gran libertad el mal comportamiento de una persona de su

    familia. En el caso de que el conflicto sea delicado y pueda ser muy inflamable, se

    utilizaba una tcnica de reproches y contra reproches oblicuos e indirectos en forma de

    gritos.

  • Sea como fuere la violencia siempre sola ser verbal, en algunos casos poda llegar a

    pequeos golpes pero era completamente deshonroso llegar a una violencia fsica

    intensa.

    A los reincidentes se les sola aplicar el ostracismo, los otros miembros de la tribu no se

    comunicaban con el reincidente, se ignoraban sus peticiones, sugerencias, chistes, etc.,

    indicando con ello que se fuera a otra tribu.

    La justicia se sola aplicar muy moderadamente, se intentaban evitar las condenas

    extremas, incluso en los casos ms graves de asesinato e incesto. En muchos casos se

    buscaba minimizar o hacer desaparecer el crimen: ponerse de acuerdo colectivamente

    en desmentir los hechos aunque las evidencias al respecto fueran irrefutables; evitar los

    castigos pero dar compensaciones al afectado como si fueran referidas a otra cosa;

    declarar loco al malhechor.

    Castigos ms graves como el destierro eran raros, la pena de muerte era prcticamente

    inexistente. Hay que darse cuenta que en una comunidad pequea y muy integrada estos

    castigos extremos pueden implicar nuevos conflictos en la tribu, cmo alguien puede

    convivir con el verdugo de su hermano?, por ello se buscan soluciones que no aadan

    ms lea al fuego.

    CONCLUSIN: ROUSSEAU Y LOS BOSQUIMANOS.

    De los dos modelos gentico-evolutivos de la moral humana que se han visto, es

    evidente que el roussoniano es el ms acorde a la sociedad bosquimana. Esto es as

    especialmente en lo que se refiere al asunto de la falta de desigualdad social; pero hay

    que tener en cuenta que el individualismo roussionano es insostenible

    antropolgicamente.

    Evidentemente las especulaciones de R no tenan un carcter etnolgico en sentido

    estricto, as reconocido por l mismo, su carcter era ms tico-poltico. Pero ahora,

    gracias a la etnografa, s que puede conjeturarse con fundamento sobre la posibilidad de

    una buena base antropolgica de la moral humana. Resulta evidente que las primitivas

    sociedades humanas vivan ms en un estado de paz y colaboracin que en un estado de

    guerra permanente y competitivismo egosta.

    Esta polmica, dentro del discurso evolucionista decimonnico, ya fue mantenida por

    los spenceristas, defensores del darwinismo social, y Kropotkin, el cual consideraba que

    el principal motor de la evolucin era la ayuda mutua y no la competicin.

  • BIBLIOGRAFA.

    Clsicos. - Hobbes. Leviatn, Alianza. - Kropotkin. La ayuda mutua, Jcar. - Rousseau. Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los hombres, Alianza.

    Sobre antropologa y sociologa de la moral. - Godelier. Las sociedades primitivas y el nacimiento de las sociedades de clases segn Marx y

    Engels, La oveja negra.

    - Juli, Martnez. Teora e historia de los sistemas sociales, UNED.

    Sobre los bosquimanos. - Jos Manuel de Prada Samper. La nia que cre las estrellas, Lengua de Trapo. - Silberbauer. Cazadores del desierto, Mitre.