38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

15
arte en la torre un programa de la Fundación YPF Nicola Costantino

Transcript of 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Page 1: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

arte en la torreun programa de la Fundación YPF

Nicola Costantino

Page 2: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Fundación YPF

Consejo de Administración

PresidenteEnrique Eskenazi

Vicepresidente Ezequiel Eskenazi Storey

Adscripto Vicepresidencia Eduardo Savastano

Tesorero Ángel Ramos Sánchez

Secretario Mauro Dacomo

Vocal Carlos Alfonsi

Director EjecutivoSilvio José Schlosser

Gerente Área de Cultura y PatrimonioCarolina Llosa de Sturla

Gerente Área de EducaciónSilvio José Schlosser

Gerente Área de Desarrollo SocialEduardo Savastano

Cultura y PatrimonioMaría Eugenia FríasPaula M. RamosFlorencia Wasser

EducaciónIngrid JeppesenGladys KochenGonzalo Pérez BardeciPatricia SaltiMaría Soledad Veiga

Desarrollo SocialMaría Alejandra GientikisVíctor Roldán

ComunicaciónLeonora KievskyEduardo Monti

Asistencia GeneralAdriana Seráfica

Arte en la Torre

IdeaEzequiel Eskenazi Storey

CuradorFernando Farina

Coordinación generalFlorencia Wasser

Coordinación de montajeGustavo KotikValeria Keller

ComunicaciónLeonora Kievsky

DiseñoCastillaSozzani&Asoc

PrensaFrancisco Cerdán

Page 3: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Arte en la Torre

Desde su creación, en 1996, la Fundación YPF asumió

el compromiso y la responsabilidad de participar de manera

directa en el desarrollo social del país. Nuestros esfuerzos

se enfocan en la educación, la investigación científica, el

desarrollo social, el cuidado del medio ambiente, la difusión

de la cultura y la preservación del patrimonio.

Estamos convencidos de que el arte tiene una singular

importancia como medio de expresión y concientización.

Permite una reflexión sobre el mundo que nos rodea,

multiplicando miradas y perspectivas, fortaleciendo y

formando identidades.

Desde la Fundación venimos desplegando una intensa labor

en el campo de la cultura y el arte. Con Argentina Pinta Bien,

una iniciativa llevada adelante en conjunto con el Centro

Cultural Recoleta, difundimos la obra de artistas plásticos

de todo el país. Impulsamos el acceso de niños y jóvenes a

nuestro patrimonio a través del Programa Escuelas al Museo

y lanzamos junto a la Universidad Torcuato Di Tella

el Programa de Formación para Jóvenes Artistas Visuales,

entre otros proyectos. Asimismo, colaboramos con diversas

publicaciones que dan cuenta de la producción artística y la

recuperación del patrimonio argentino.

Con la apertura del espacio de arte, en la torre de YPF

en Puerto Madero, iniciamos este año un nuevo programa

que prevé mostrar la producción de importantes artistas

contemporáneos, a través de proyectos especialmente

concebidos para este espacio. Los artistas elegidos fueron

seleccionados por la excelencia de sus producciones. Cada

uno ha construido un universo visual trascendente

que contribuye al fortalecimiento de nuestra identidad.

Esperamos que la propuesta posibilite el acceso de

diferentes públicos a la producción de nuestros artistas,

las obras se enriquezcan a través de nuevas miradas y,

de este modo, estimulemos el espíritu crítico, la creatividad

y la innovación.

Arte en la Torre nos permite concretar algunos de

nuestros anhelos y nos compromete aún más con el desafío

de fortalecer la cultura de nuestro país.

Buenos Aires, mayo 2010.

Page 4: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Nicola y su doble. En la playa, 2010. Cita a Hoyningen-Huene.Inkjet print. 47 x 40 cm. Edición de 6.

Page 5: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

A imagen y semejanza

Todos imaginábamos el final. Sin embargo, nada pasó como

pensamos. Lo discutimos mucho, me enfrasqué por días con libros,

películas, y releí varias veces a Borges, para tratar de entenderlo

o al menos de descubrirlo escrito. Le dimos vueltas y sin embargo

sabíamos que había algo que no podíamos prever, que se nos iba

a escapar de las manos.

Cuando con Nicola comenzamos a hablar de Trailer, todo se sucedió

muy rápidamente, y reconozco que varias de las cosas que pasaron

sólo las conozco por su relato.

Mientras proyectábamos la muestra, ella estaba sumida en una

historia personal, la de su maternidad, que la ubicaba en un lugar

distinto, y la hacía preguntarse acerca de lo que vendría. Supongo

que todos lo hacemos, pero en este caso implicaba un desafío mayor,

ella había decidido seguir su camino de artista, mucho más allá de lo

pensado, es decir, naturalmente… Y comenzó a idear una doble.

Su decisión no me sorprendió, ya lo habíamos hablado. Para Nicola,

me dije, era fácil hacerla, de hecho en muchas oportunidades se

había preguntado acerca de la doble existencia, de los encuentros

y desencuentros.

Sin embargo, a la distancia, no creo que haya sido tarea sencilla,

aunque sí todo un desafío, tan placentero como perturbador. Cada

parte era repetirse a ella misma, con la certeza de que esa repetición

le permitiría desdoblarse, tener un otro que hiciera aquello deseado

cuando necesitara descansar, o mejor aún, descansar cuando hiciera

aquello deseado.

Pero cómo suponer el final siendo que conocíamos tantos otros, y

que, en ese conocimiento, era seguro poder direccionarlo, cambiarlo

si fuera necesario.

Trailer es simplemente el registro de cosas que pasaron, la decisión

de la muestra, de la película, de la maternidad, de ella y su vida,

de cosas que pensamos y otras que fueron más allá, que no

dominamos, que nos sobrepasaron y que tuvimos que afrontar

a pesar nuestro.

Mostrar, mostrarse para Nicola, es además una invitación a conjurar

aquello que no pudimos contener. Es como darle luz. Por eso, lejos

del espectáculo, es una invitación a ser cómplice de lo vivido, para

que al menos alguien pueda tomar las previsiones.

Fernando Farina

“Me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges

ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.”

Jorge Luis Borges, “El hacedor” (1960)

TrailerNicola Costantino

Page 6: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Nicola y su doble. Taller, 2010. Inkjet print, 140 x 211 cm. Edición de 6.

Mi doble

El doble tiene su origen mitológico en las

aguas estancadas: donde nos vemos reflejados,

donde nos reconocemos. Y el espejo permite el

autoconocimiento. Pensar en el doppelgänger,

el doble de una persona viva, en este caso yo

misma, significó revisitar un amplio pasado literario

y cinematográfico. Desde el romanticismo, con

Medardo de Hoffmann, Dr. Jekyll de Stevenson

y Dorian Gray de Wilde, hasta nuestros días con

Doble de cuerpo de De Palma y La doble vida

de Verónica de Kieslowski.

Pero también estuvo latente que es en el doble

en lo que se basa el concepto de identificación

del psicoanálisis, definido por Freud. El doble es lo

ominoso, es decir, lo familiar desconocido, lo tan

conocido que resulta extraño y produce horror. Y

las ideas de Jung, para quien el doble es la sombra

o del dramaturgo sueco Strindberg, quien advierte

que si uno ve a su doble significa que va a morir.

La Nicola artefacta existe por obra de mi creación;

su alteridad refuerza mi identidad. Dos cuerpos,

una sola alma. El mejor encuentro es con uno

mismo; mi doble es un antídoto contra la soledad.

Cuando dos elementos llegan a tal nivel de

similitud, la relación se vuelve emotiva, la

afinidad y familiaridad liberan una energía

positiva y empática que se incrementa hasta un

punto en que la respuesta emocional se convierte

en un fuerte rechazo y negatividad.

La Nicola artefacta es un extraño cadáver

viviente.

Mi doppelgänger, idéntica a mí pero sin estar

embarazada, interactúa conmigo embarazada.

Ella aparece escindida, y en un momento se

torna amenazante y perversa.

Acaso fue un anticipo lo que le pasó a Borges:

“Al otro Borges es a quien le ocurren las cosas

[…] Sería exagerado afirmar que nuestra relación

es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que

Borges pueda tramar su literatura y esa literatura

me justifica”, comenzó diciendo, pero años

después cambiaría la opinión sobre su doble:

“Minuciosamente lo odio. Advierto con fruición

que casi no ve”.

Uno se odia y se ama a la vez, sin ser más que

víctima de sí mismo.

Nicola Costantino

Page 7: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Nicola y su doble. Vestidor, 2010. Inkjet print. 180 x 135 cm. Edición de 6.

Page 8: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Nicola y su doble. Maternidad, 2010. Inkjet print. 94 x 150 cm. Edición de 6.

Page 9: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Nicola y su doble. Moisés, 2010. Inkjet print. 173 x 130 cm. Edición de 6.

Page 10: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Nicola y su doble. Frente al televisor, 2010. Inkjet print, 110 x 176 cm. Edición de 6.

Page 11: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Nicola y su doble. Hipódromo de Rosario, 2010.Inkjet print, 100 x 150 cm. Edición de 6.

Page 12: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Nicola y su doble. Cámara Gesell, 2010. Inkjet print. 104 x 150 cm. Edición de 6.

Page 13: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

Televisor

Nicola Costantino

Nicola Costantino nació en Rosario (1964), donde cursó la carrera de

Bellas Artes y realizó sus primeros trabajos y exposiciones. Allí también

estudió nuevas técnicas escultóricas que influyeron conceptualmente

en su trabajo: el calco del natural de los cuerpos humanos y animales.

En 1994 participó en el Taller de Barracas de la Fundación Antorchas,

coordinado por Pablo Suárez y Luis Fernando Benedit.

En camino a instalarse en Buenos Aires, viajó a Houston, EE.UU.,

donde integró el Core Program y comenzó la producción de piel

humana en silicona para fabricar vestidos y suntuosos abrigos

con adornos en cuellos de pelo natural. Este dominio de la técnica

del diseño y la alta costura le permitió producir la obra Peletería

humana, una vidriera con 20 maniquíes con sus prendas.

Desde el ‘97, aceleró su integración al circuito internacional con la

participación en diferentes ferias y bienales. Al año siguiente presentó

sus Chanchobolas, una obra emblemática de la línea escultórica

con animales.

Peletería humana fue el envío argentino a la Bienal de San Pablo de

1998, cuyo tema fue Antropofagia y canibalismo. Esta misma obra

integró la Primera Bienal de Liverpool, y Jeffrey Deitch la invitó a

transformar su galería del Soho en una boutique en septiembre del

2000. En este paso por Nueva York, el MoMA integró a su colección

un corsé de tetillas masculinas, de su autoría.

Luego le siguieron una muestra en el MNBA de Buenos Aires

y otra en la sala de proyectos Fundación Miró de Barcelona.

En el 2004, presentó Animal, Motion Planet, máquinas ortopédicas

para animales nonatos, una serie de mecanismos en hierro cromado

con motores. Ese mismo año, lanzó Savon de Corps en el Malba,

emulando un producto de belleza de lujo. Este jabón, que contenía

un 3% de su grasa obtenida en una liposucción, se presentó con

el eslogan Toma tu baño conmigo. Nicola se hizo modelo y materia

prima de su obra.

Desde ese momento, el protagonismo de Nicola se convirtió en

el sentido de su producción. El encuentro con Gabriel Valansi en el

2006 significó la entrada al mundo de la fotografía, con dos tipos

de propuestas: una serie que remite a obras significativas de la historia

de la fotografía y del arte, y otra en la que se cruza algún elemento

de su imaginario o identidad como artista. La constante es

su presencia encarnando distintas personalidades: la glamorosa

y femenina, la ardua trabajadora, la maternal, la intimidatoria.

En Trailer, su última producción y signada por la maternidad, agrega

el valor de su experiencia como escultora para duplicarse y crear

a su doble.

Page 14: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

TRAILERUna película de NICOLA COSTANTINO Actrices: NICOLA COSTANTINO / NICOLA ARTEFACTA. Producción: DAFNE NARVÁEZ. Asistencia general de producción: MELANIE NASSIMOFF. Dirección general: VÍCTOR KESSELMAN. Dirección de actores: VIVIANA VÁZQUEZ. Fotografía: GABRIEL VALANSI, con la colaboración de MARIANO CÚNEO. Gaffer: FEDERICO GRAF. Música original: MERCURI MUSIC. Arte y puesta en escena: NICOLA COSTANTINO. Diseño de logo y afiche: ALEJADRO ROS. Realizadores: LUIS QUINTEROS, JOSÉ LANDET y MARKOS KETTMAYER. Post producción: FANFARRIA. Colaboración general: GABRIEL VALANSI, DARÍO NARDI y SEBASTIANO MAURI. www.lapeliculadenicola.com.ar

Page 15: 38368502-Catalogo-Nicola-Costantino

fundacionypf.org