39068082 Exegesis Biblica

download 39068082 Exegesis Biblica

of 17

Transcript of 39068082 Exegesis Biblica

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    1/17

    EXGESIS BBLICA (YATTENCIY BONILLA):GRACIA, VIDA y CIENCIA

    GRACIA, VIDA Y CIENCIAPor Dr. Yattenciy Bonilla. Exegeta bblico, Profesor, Escritor y

    Conferencista InternacionalINTRODUCCIN.Qu relacin hay entre gracia y ciencia? La respuesta puede ser

    imprecisa, pues nos hemos acostumbrado a entender la gracia como

    un don inmerecido de parte de Dios hacia nosotros.

    Considero que tenemos que desarrollar aplicaciones ms pastoralesdel propio significado de gracia, es cierto que la gracia es un don

    inmerecido, pero hay que ampliar la definicin y ms propiamente

    los efectos de la misma. Para esto usaremos un relato tomado de los

    Dilogos, de Platn que describe el ejercicio de la gracia en la Grecia

    Antigua.

    La gracia era usada como regalo o premio a un sbdito que haca un

    favor al estado o al monarca. Antiguamente los monarcas griegos

    premiaban no con una placa, ni una medalla; sino subindolos al

    trono por unos minutos compartiendo el trono del rey por poco

    tiempo, esto se converta en el mejor regalo o condecoracin que

    poda ser recibido por parte de un gobernante griego. Para el soldado

    o el vasallo significaba haber vivido o compartido la vida con el

    rey[1].

    Si hacemos un anlisis de esta forma de gracia que naci en el

    mundo griego, este mismo concepto (jaris) (gracia) se aplica en el

    Nuevo Testamento. El significado en el uso de los escritores

    neotestamentarios no hay que inventarlo, la significacin ya la da la

    Antigua Gracia en el uso del trmino.

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    2/17

    Podemos definir jaris (gracia) en el Nuevo Testamento, como: Vivir

    la vida de Dios en toda la extensin de la palabra en Jesucristo.

    La gracia del Nuevo Testamento, tomada en el contexto griegoantiguo, est relacionada estrechamente con el concepto de la vida;

    no podemos entenderla sin la vida, recordando que en el mundo

    griego la gracia era vivir y compartir la vida con el rey en una

    estrecha comunin; podemos concluir que es importante en una

    definicin de dicho trmino no vaciarlo del sentido propio, la vida.

    Es este el mensaje central de las Escrituras. El kerygma bblico nos

    conecta con la salvacin y la vida. El concepto de Dios en las

    escrituras es un Dios vivo que est a favor de la vida y destruye toda

    estructura de muerte y de pecado. Si recordamos el Antiguo

    Testamento, la concepcin sobre Dios o su primera fe sobre el Dios

    de Israel, fue la de un Dios que salva, libera y da vida; es importante

    en la historia de Israel, donde nace la teologa del Antiguo

    Testamento, la liberacin de Egipto; porque sta le dio el fundamento

    de la creencia a los judos: un Dios que liber al pueblo de la

    esclavitud.

    Todo el Antiguo Testamento en su elaboracin teolgica est

    condicionado por esta frase: Yo soy Jehov tu Dios que te sac de la

    casa de servidumbre en manos de los egipcios y podemos apreciar

    que este sentido de liberacin hecho por Dios al pueblo se refleja en

    muchos textos como:

    xodo 19:4, 20:2; Ambos estn al comienzo del cdigo sinatico

    (Ex. 19-24), es interesante observar que antes de que Dios empiece

    a legislar o dictar las leyes para con su pueblo, fundamenta la ley en

    la liberacin, en el hecho de recordarles que los liber de Egipto, no

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    3/17

    podemos perder esa temtica, porque la ley del Sina es una

    expresin o consecuencia lgica de un acto de liberacin; por

    consiguiente las leyes deben ser interpretadas como formas de cuidar

    el proceso salvfico, liberador y de vida de parte de Dios para con su

    pueblo. Las primeras leyes humanitarias de todo el Antiguo Oriente

    estn en Ex. 22:21-27, dirigidas a la justicia social a favor del pobre,

    del desvalido, del hurfano, de las viudas, etc.

    En conclusin, no podemos entender las leyes, sin recordar la historia

    de salvacin que Dios ejerci para con su pueblo, es por eso que los

    profetas denunciaron constantemente la injusticia social.

    Salmos 81:10; xodo 15; La salvacin de Egipto o liberacin se

    hizo salmo, y el pueblo recordaba esta historia salvfica para elevarse

    en oracin con Dios. Hay un cntico muy hermoso en Ex. 15 y es

    precisamente la alabanza de Mara, quien resalta un cntico a Dios

    inspirada en un acto liberacional cuando fueron rescatados de manos

    de los egipcios. El Antiguo Testamento nos ensea que toda oracin

    debe ser liberadora.

    Deuteronomio 26:5-10; Texto muy importante porque fundamenta

    la teologa de las primicias y diezmos; y el princip io sustentador es

    precisamente la liberacin de Egipto. El autor sagrado antes de hablar

    en el verso 10 sobre la trada de las primicias del fruto de la tierra, le

    antecede la historia de salvacin en el evento del cruce del Mar Rojo,

    la historia inspira una actitud de agradecimiento a Dios, que exige

    como respuesta de parte del pueblo la entrega de las primicias.

    Josu 24:1-24; Dicho texto es la renovacin anual de la alianza que

    tena como antecedente recordar la historia del Mar Rojo como

    expresin de liberacin, el xodo era la introduccin solemne de todo

    acto litrgico de conmemoracin del Sina.

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    4/17

    Con todos estos antecedentes, el Antiguo Testamento nos relaciona el

    concepto de gracia con la vida, que se expresa en todo proceso de

    liberacin de salvacin, podemos formar un cuarteto de palabras

    como resumen en lo dicho en esta introduccin:

    El propsito del captulo es relacionar la gracia con la ciencia, laciencia como expresin de la gracia. Hemos visto los antecedenteshistricos: bblicos y extra-bblicos sobre el origen del trmino jaris(gracia), el trmino nos relaciona directamente con la ciencia, quetiene como objetivo seguir la obra creadora de Dios para ladignificacin humana y tambin para la humanizacin de lanaturaleza o la creacin; todo este proceso de dignificacin que lo da

    la ciencia, debe contribuir a crear estructuras de vida y de liberacinque permita que el hombre viva inserto en sociedades abiertas aproclamarla como expresin de gracia, muchos procesos tcnicoscientficos daan el acto originador de la creacin, que atenta a laconsumacin y perfeccin hacia una vida ms plena y se conviertenen procesos tcnicos de muerte y de opresin, como la eutanasia,aborto, eugenesia, manipulacin de embriones, destruccin de lacapa de ozono, contaminacin del medio ambiente, contaminacin delas aguas, y otros.

    Desarrollaremos dos temas, el primero es trabajar la creacin como

    el primer acto de gracia de Dios para con el hombre y cmo stedebe seguir construyendo su mundo, reproduciendo el primer acto

    gracioso de Dios; el segundo sobre la ciencia, como una forma de

    gracia a travs del pensamiento del apstol Pablo en la carta a los

    Efesios.

    Gracia = vida = liberacin = salvacin

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    5/17

    LA CREACIN COMO PRIMER ACTO DE GRACIA DE DIOS

    Gnesis 1 es una narracin de la creacin sagrada y litrgica, donde

    el hagigrafo nos ofrece una teologa de la creacin bastante original

    y creativa, a pesar de la consulta de otras historias que hablaban

    sobre el origen del mundo en todo el Cercano Oriente. Gnesis 1 no

    quiere demostrar el cmo Dios cre; sino que Dios es el creador de

    todo. Es importante analizar el aspecto literario de este captulo. Es

    una narracin extremadamente religiosa con sus caractersticas

    pertinentes de todo relato antiguo del Cercano Oriente; la narracin

    hiertica, es decir que contiene partes fijas en el relato, como: fue la

    tarde y la maana, o tambin vio Dios que era bueno, esosestribillos que se repiten constantemente expresan una narracin

    litrgica religiosa y podemos adelantarnos a una conclusin, el mundo

    es sagrado para Dios, porque es parte de su alabanza y de su gloria.

    Tradicionalmente, el texto ha sido interpretado como una accin

    creadora de Dios que ya pas porque fue parte de los comienzos o de

    los orgenes; si observamos atentamente el relato, ste tiende a una

    culminacin o tambin es progresivo; porque va de menos a ms,

    muchos expertos consideran esta narracin en forma piramidal, cuyo

    vrtice es Dios.

    En los tres primeros das Dios cumple con la obra de separar y en los

    tres ltimos das crea los seres que se conforman en las tres primeras

    esferas, en la primera corresponde al primer da, Dios separa la luz

    de las tinieblas, los versos del 2 5.

    En la segunda esfera que corresponde al segundo da, Dios separa de

    las aguas que estn por encima de la expansin a las aguas que

    estn por debajo de sta y dicha expansin es la bveda celeste o el

    cielo, los versos del 6 8.

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    6/17

    En la tercera esfera que corresponde al tercer da, separa lo seco de

    la tierra y las aguas, formando los ocanos 9 13.

    En el cuarto da, crea los seres que llenan la primera esfera y

    corresponde con el tema de la luz, crea los astros: sol, luna y las

    estrellas como expresin de luz, versos del 14 19. Es curioso

    observar detenidamente que los versos ms extensos y donde estn

    la mayor cantidad de stos, es cuando se habla de la creacin de los

    astros, consideramos que el autor sagrado de Gnesis est

    desmitologizando a las estrellas, sol y luna, porque las otras culturas

    cercanas a Israel conceban que estos astros eran dioses, y el

    hagigrafo demuestra que los astros tambin son creaturas de Dios.

    En el quinto da, Dios crea los seres que llenan la segunda esfera, son

    las aves que vuelan por debajo de la expansin, los peces y

    monstruos marinos que estn en los ocanos, versos del 20 23.

    En el sexto da, crea los seres vivos que llenan la tercera esfera,

    tanto animales, como el hombre, que cubren la tierra, versos 24

    31[1].Haciendo un recuento del relato, es indudablemente una narracin

    progresiva en forma piramidal, cuyo vrtice es Dios y lo que est

    lejos del vrtice (Dios) es la nada o el caos acutico, y empieza una

    graduacin de seres de menos perfectos a ms perfectos y el ltimo

    ser que fue creado es el hombre en el sexto da y se acerca al vrtice.

    Podemos observar que los seis das que Dios us en la creacin tieneuna connotacin de trabajo o de construccin de la creacin, trabaj

    durante seis das y descans en el sptimo y fue de menos a ms, o

    sea que la creacin fue producto de un trabajo.

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    7/17

    Los autores modernos han hecho grandes aportes en el verso 1, ha

    sido interpretado por las iglesias conservadoras como una accin

    creadora de Dios en un solo acto y del pasado; si recordamos el verso

    1 dice: En el principio cre Dios los cielos y la tierra [1], el verbo

    cre est en tiempo pretrito o pasado, en tercera persona del

    singular, connota una accin no del presente por la naturaleza del

    tiempo pretrito. Actualmente los exgetas y especficamente ElInstituto Bblico de Roma, en el ao de 1980 han sugerido

    correcciones en este verso, traduciendo otros antiguos relatos sobre

    la creacin de todo el Antiguo Oriente y especficamente los textos de

    la Antigua Mesopotamia, de la cultura Sumeria y Acadia. Expertos

    como Renato Spolitini[2] opinan: que los verbos usados en estos

    relatos para hablar de la creacin de sus dioses, han estado en modo

    infinitivo que significa un tiempo abierto es decir, que las acciones

    creadoras de sus dioses no expresan un tiempo definido y se

    perpetan en sus obras creadoras. Los expertos modernos piensan

    que Gnesis 1 tiene la misma connotacin de una creacin igual a la

    de los otros antiguos relatos.

    Posiblemente, los masoretas cuando vocalizaron el texto hebreo (sin

    vocales del Antiguo Testamento) cometieron un error, precisamente

    en el verso 1, si recordamos en hebreo dicho verso es: bere shitbara aelohim; la expresin bara con su respectiva vocalizacin

    masortica, es un verbo de la estructura Qal, tercera persona

    singular masculino del pretrito y traduce: cre; pero es muy

    probable que los masoretas se equivocaron y debieron escribir:

    baro verbo con una estructura Qal, en un infinitivo absoluto; la

    Creacin = Diosconstruyendoal

    mundoa travsdel trabajo.

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    8/17

    caracterstica verbal de los infinitivos absolutos de Qal es de ser

    acciones abiertas que se inician; pero se perpetan; el error fue en

    no respetar los antiguos relatos de la creacin, redactados con verbos

    en infinitivo absoluto de otras culturas antiguas cercanas a Israel.

    Entonces lo que los masoretas debieron hacer es: bere shit

    baro aelohim y el cambio est precisamente de bara por

    baro y ste traduce por crear, entonces la traduccin al espaol

    quedara de la siguiente manera: En el principio el crear de Dios a

    los cielos y a la tierra pero si usamos un mejor espaol sera as:

    Dios empez a crear los cielos y la tierra desde un principio .

    Esta traduccin que representa la correccin hecha a los masoretas

    que vocalizaron el hebreo nos hace llegar a la siguiente conclusin:

    que la creacin de Dios contina hasta el da de hoy a travs del

    hombre hecho a su imagen y semejanza. Esto cambiara radicalmente

    las antiguas hermenuticas que hemos hecho sobre el texto, que ya

    no hay actividad creadora de parte de Dios y menos an de los

    hombres. El hecho de que Dios contine creando a travs del hombre

    siguiendo la propuesta elaborada por los expertos modernos, es

    mucho mas dignificante y real; porque Dios no dijo: Hgase la

    computadora y vio Dios que era bueno, y pas una tarde y una

    maana, da tercero, y dijo Dios: Hgase el avin, y vio Dios que era

    bueno, pas una tarde y pas una maana, da cuarto y dijo Dios:

    Hgase la refrigeradora, porque no es bueno que las carnes se

    pudran y vio Dios que era bueno.

    Es lgico ver que todas las cosas que el hombre ha inventado no

    aparecen en el listado de las cosas creadas en Gnesis 1 o en gnesis

    2; porque es el hombre con su creatividad e ingenio (dado por Dios),

    ha ido inventando muchos elementos tecnolgicos que dignifican al

    humano y a la extensin de la vida para con el mundo de los

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    9/17

    hombres; necesariamente tenemos que aclarar qu significa la

    expresin: Hagamos el hombre a nuestra imagen y semejanza son

    sinnimas en el hebreo y significan: que el hombre se parece a Dios

    no en el ser, pero s en el obrar libre, fue creado as para que imite a

    Dios en la construccin de un mundo a travs de una obra co-

    creadora, ya en el momento en que el hombre se sienta parte de la

    construccin de su propio mundo tambin se dignifica y le da sentido

    a su propia vida, contribuye a que la creacin de Dios y la co-creacin

    sea una expresin de gracia, que la gracia de Dios en la creacin es

    compartir su vida creadora con el hombre para que ste imitando a

    Dios construya su propia historia a travs del progreso y de la ciencia

    para su propio desarrollo y dignificacin. Cuando el hombre toma lacreacin de Dios como primer dato creador y sirvindose de ella sigue

    construyendo su historia, entonces el hombre participa de una

    comunin con Dios que se expresa a travs de la vida.

    LA CIENCIA COMO MEDIO DE GRACIA EN EL MUNDO, SEGN

    EFESIOS 1:8

    Luis, un hombre humilde y cristiano tena cncer en su etapa inicial,

    l era un hombre Pentecostal que crea en milagros, varios

    evangelistas oraron por sanidad; pero no se san, tena pavor de

    Imagen y Semejanzade Dios = El

    hombre imita a Dios en laconstruccin de un mundo como

    expresinde lagracia y lavidade

    Dios.

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    10/17

    morir joven, y ms terror le daba dejar a sus tres hijos de corta edad.

    Tuvo que usar el avance cientfico en cuanto al tratamiento del cncer

    para no morir y velar por el futuro de sus hijos; gracias a Dios el

    cncer fue detectado a tiempo, y a travs de un corto tratamiento

    recuper su salud.

    Con ste ejemplo y en muchos ms, vemos que la ciencia se

    convierte en una expresin de gracia prctica que est

    estrechamente relacionada con la vida y la misericordia de Dios; a

    partir del ejemplo anterior nos introducimos a una breve exgesis al

    captulo 1:8.

    La carta a los Efesios fue escrita por Pablo desde la prisin en Roma

    y es interesante ver toda la teologa del dolor y de la cruz que en ella

    se desarrolla, presenta el sufrimiento revestido de un manto de

    redencin, e invita al cristiano a entender el dolor desde la

    perspectiva de la cruz[1].

    Efesios nos da toda una teologa de la cruz que contiene el dolor y la

    glorificacin, no hay resurreccin sin la cruz. Pablo nos da un ejemplo

    de vivir una vida gozosa en medio de persecuciones y tribulaciones;

    porque para l entender el dolor es participar de la resurreccin[2].

    La carta fue escrita entre los aos 60 y 62 d.C.; aparentemente

    dirigida a los Efesios, aunque en medio de la controversia se ha

    afirmado que ms bien fue dirigida a los santos y fieles de la Iglesia

    en general. Se ha demostrado que la palabra efesios en el captulo1:1 fue interpolada posteriormente. Es muy posible que fuera una

    carta circular dirigida a varias iglesias de Asia Menor.

    Adems de hacer una teologa del dolor, la carta tiene un alto sentido

    eclesistico, fundamentada en el planteamiento del origen divino de

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    11/17

    la iglesia (Ef. 1:1-14) como parte de un prrafo de ordenanza de

    vida para la iglesia universal de Asia. No se puede negar que este

    texto es original del apstol Pablo. Hay ciertos comentarios que dicen

    que la carta es una elaboracin mejorada de la escr ita a los

    colosenses.

    Analizando el captulo 1:8, la Reina Valera del 60 dice: Que hizo

    sobreabundar para nosotros en toda sabidura e inteligencia[3].

    La teologa paulina ha sido planteada en el contexto del movimiento

    filosfico griego, especialmente Platnico y Aristotlico, por lo tanto

    Pablo se vea obligado a responder cualquier cuestin y a proponer

    postulados teolgicos acorde con la filosofa de moda[4]. El texto de

    Efesios 1:8 no escapa a esta aplicacin: jes eperisseusen eis jems, en pse sofa kai fronesei,

    La frase del verso 8 tiene la naturaleza de una frase relativa.

    Comienza con un pronombre relativo jes en caso genitivo singular,

    que traduce De la que, ste reemplaza al sustantivo jaris

    (Gracia), mencionado en el verso anterior, y dice: En quien tenemos

    redencin por su sangre, el perdn de pecados segn las riquezas de

    su gracia [5], este verso 7 profundiza el sentido de gracia donde se

    explica que la gracia de Dios hacia el hombre es Cri sto, quien en

    sacrificio de su propia vida, vino a darnos redencin, perdn y vida;

    este verso ilumina los primeros catorce versos del captulo, llegando a

    una conclusin previa, que la redencin y el perdn de los pecados

    significa vida, ya que Cristo es la fuente de la misma, en el verso 3dice: Bendito sea el Dios y padre de nuestro Seor Jesucristo, que

    nos bendijo con toda bendicin espiritual en los lugares celestiales en

    Cristo[6]. La fuerza semntica del verso 3 recae en el trmino

    euloguetos (Bendito) que expresa una accin de la naturaleza

    bendita de Dios, que genera gozo y felicidad, una bendicin para

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    12/17

    nuestra existencia; recordemos que el primer lexema del

    euloguetos es el prefijo eu que significa alegra, felicidad o

    bienestar existencial, deseo de Pablo para los creyentes a quien

    remite la carta. Luego hace una argumentacin teolgica a favor de

    los santos, son tres palabras las que llevan la carga semntica de

    esta premisa. El texto griego dice: kats edseledsato jems en aut

    pro katabols kosmou einai jems jaguious ka amomos katenopion

    autou en gape[7], y en la Reina Valera del 60 sera: Segn nos

    escogi en l antes de la fundacin del mundo, para que fusemos

    santos y sin mancha delante de l.

    El verbo edseledsato est en voz media, modo indicativo, tiempoaoristo, tercera persona del singular y traduce literalmente se

    escogi, indicando una accin del sujeto hacia el mismo sujeto,

    quiere decir que Dios mismo se autoescogi; el concepto se afirma

    con el uso del dativo aut que quiere decir (en l). Y a quines o

    para quines se autoescogi?, el pronombre jems (a nosotros) en

    complemento directo nos explica la direccin de la autoaccin divina.

    En un intento de traduccin de la frase completa diramos: Dios

    mismo se autoeligi a nosotros, es impresionante como puede haber

    un desarrollo teolgico profundo slo en esta frase que sintetiza todo

    el proceso divino que tiene Cristo como la revelacin mxima de Dios,

    y al hombre como el objetivo del proceso. Existe una relacin de

    unin entre el hombre y Dios que hace nacer en el hombre la

    vocacin cristiana, es la extensin de la vocacin de Dios al mundo, y

    cuando la vocacin cristiana comienza a manifestar la presencia de

    Cristo en el mundo, nace la Iglesia, es decir nace de unaautoeleccin.

    Sobre qu base descansa todo el proceso?, en el agpe (amor), el

    amor divino sacrificial, que hace que l se autoelija para entregarse a

    nosotros y por eso podemos elaborar una traduccin semntica que

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    13/17

    sera: Conforme se escogi a nosotros en l antes de la fundacin

    del mundo para hacernos santos y sin mancha delante de l en el

    amor. Es por eso que los versos 5-6, ahondan la explicacin

    teolgica paulina hablando de una adopcin filial, hecha bajo la

    voluntad de Dios. Tradicionalmente el verbo proorisas ha sido traducido como (nos

    haba destinado); en el anlisis filolgico vemos que dicho verbo est

    en un tiempo aoristo, modo indicativo y voz activa, lo que significara

    de manera ms directa y enftica escogi, apart, con una carga

    semntica que le da al hecho una lejana en cuanto a suceso, ocurri

    desde el principio; otra carga semntica es la vocacin o llamado,hacindonos entender que esta accin divina responde a una

    vocacin tambin divina.

    La frase eis juiothesian (hacia una adopcin filial), formada por una

    preposicin que rige en caso acusativo y por un sustantivo femenino

    tambin en acusativo.

    Esta adopcin filial es una ddiva que expresa la buena voluntad

    divina, que tiene como consecuencia un regalo que provoca en Dios

    la satisfaccin de entregarlo.

    En el verso 6 cuando habla de que nos agraci, significa la capacidad

    de un sacrificio para darnos vida. Es importante recalcar, que Cristo

    fue el sacrificio sumo en defensa de nuestra vida que por nuestras

    malas acciones tendra que habernos sido quitada. El verso 6 tienetres palabras, una en nominativo y dos en genitivo: epainon

    (alabanza), dodses (de la gloria), tes jritos (de la gracia) y el

    orden de las tres palabras significan que la gloria de Dios se

    fundamenta en su misericordia, en la misma accin de compartir, en

    la grandeza de la autoentrega. De los siete primeros versos de

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    14/17

    efesios 1, la gracia de Dios hacia el hombre es Cristo, quien en

    sacrificio de su propia vida, vino a darnos redencin, perdn y vida.

    Retomando la exgesis del verso 8, Pablo nos dice que la gracia es

    para nosotros de manera sobreabundante. La frase eperisseusen eis

    jems, (nos derram abundamente), el verbo eperisseusen est en

    voz activa, modo indicativo, tiempo aoristo y el pronombre jems

    indica que nosotros somos los que recibimos esa sobreabundancia

    de gracia.

    La segunda frase describe el medio para la implementacin o la forma

    prctica de recibir la gracia. Hay cuatro palabras en caso dativo que

    sugieren una accin combinada de complemento circunstancial y de

    identidad.

    La influencia de la filosofa griega en la teologa paulina se hace

    notoria, el texto con un trmino que expresa el ideal del pensador de

    aquel tiempo, la sofa (sabidura, conocimiento cientfico,

    adquisicin de ciencia). El trmino sofia, tanto en el griego tico y

    ptolomaico, se refiere a una sabidura manejada por la informacin

    cientfica, califica a un hombre de acuerdo a su capacidad intelectual.

    Su origen est en la obra: La Repblica, de Platn, donde es

    mencionada por primera vez en el captul o El Mito de la Caverna,

    apndice que habla sobre el tratado de la epistemologa. Platn lo

    utiliza cuando habla de la dianoia, es el proceso intelectual riguroso

    que realiza el alma en busca de la verdad; el Demiurgo al implantar

    el alma en el cuerpo da el conocimiento y para recuperarlo elcamino es duro. Es un camino para que el hombre conozca las

    verdades absolutas, perfectas y reales en el mundo de las ideas, que

    cuando son captadas por el hombre, stas le ayudan a crear el

    desarrollo social, el progreso, los estados prefectos, el mejoramiento

    de las condiciones de vida. Aristteles utiliz el mismo trmino sofia

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    15/17

    como ciencia, para l la ciencia es la parte prctica de un

    conocimiento intelectual que busca buenas formas de un desarrollo

    existencial digno para el hombre.

    El hecho de que Pablo use el trmino sofia como ciencia es otra

    forma de entender la gracia divina, y sta se manifiesta en el

    conocimiento cientfico cuando la ciencia crea procesos tcnicos en

    busca de mejorar las condiciones de vida de todo ser humano, es

    decir, la ciencia debe buscar la dignificacin del hombre a travs de

    una humanizacin de la naturaleza para extender la vida en la

    historia del mundo; la medicina, biogentica deben buscar preservar,

    conservar y desarrollar nuevas formas de existencias en la salud queeviten el deterioro fsico e inclusive la muerte, como consecuencia

    lgica de un Dios vivo que cre al mundo para comunicar la vida.

    El otro trmino que usa Pablo fronesei (sabidura prctica) significa

    a la santidad, moralidad o propiamente el temor a Dios. Para Pablo la

    sabidura tambin abarca el ser santo, sin temer a la ciencia;

    utilizndola para la dignificacin del ser humano, pues el hombre con

    su conciencia moral define el uso de ella; resumiendo lo que el verso

    dice en una traduccin semntica: De lacualnossobreabund

    (gracia): con todoconocimientocientfico y con todasabidura

    del temor a Dios

    Graciase expresaalmundo

    segn Efesios 1:8 pormedio de la ciencia como

    expresin de vida y del

    temor a Dios que es la

    santidad.

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    16/17

    BIBLIOGRAFA

    1. Anzenbacher, Arno. Introduccin a la Filosofa. Herder. Barcelona.1984.2. Bonilla, Yattenciy. Hacia una tica de la vida. CEINFO-SEMISUD.

    Quito-Ecuador. 2003. Pp 365.3. Gonzlez, Franklin. Comentario a los Dilogos. Nuevo Mundo.

    Madrid.1982.4. La Santa Biblia. Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera. Revisin

    1960. Thomas Nelson, Publishers. Pp. 1157. 5. Patheros. Creacin y Alianza. Nuevo Mundo. Pp. 300. 1980.6. Platn. La Repblica. Ed. Eudeba. Buenos Aires. 1982.7. Profesores de la Compaa de Jess. La Sagrada Escritura. Nuevo

    Testamento II. Ed. B.A.C. Madrid.8. The Greek New Testament. Deutsche Bibelgesellschaft United Bible

    Societies. Pp. 918.9. Vonrad. Gerard. Teologa del Antiguo Testamento. Ed. Sgueme.

    Espaa.10. Wikenhauser, Alfred, y Col. Introduccin al Nuevo Testamento

    (Einletung in Das Neve Testament), Trad. Constantine Ruie Garrido.Ed. Herder. Espaa 1978.

    [1] Bonilla Yattenciy. Hacia una tica de la vida. CEINFO-SEMISUD.Quito, Ecuador. 2003. p. 283[2] Ibid[3] La Santa Biblia. Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera.Revisin 1960. Thomas Nelson, Publishers[4] Bonilla Yattenciy. Hacia una tica de la vida. CEINFO-SEMISUD.2003. p. 304-307[5] Op cit. p. 1082[6] La Santa Biblia, Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera.Revisin 1960. Thomas Nelson, Publishers. pp. 1082 [7] The Greek New Testament. Deutsche Bibelgesellschaft UnitedBible Societies. p. 654[1] La Santa Biblia. Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera.Revisin 1960. Thomas Nelson, Publishers[2] Profesor de literatura Sumeria y Acadia de la Universidad Rabinade Jerusaln[1] Patheros. Creacin y Alianza. Nuevo Mundo. p. 15-22. 1980

  • 7/27/2019 39068082 Exegesis Biblica

    17/17

    [1] Gonzlez, Franklin. Comentario a los Dilogos. Nuevo Mundo.Madrid. 1982