3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO: GUÍA DE APRENDIZAJE Versión: 03 Fecha: 22/01/2014 Código: F24-11 GFPI GUIA DE APRENDIZAJE No.: 001-PIISO IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Código: Versión: Técnico operaciones contables y financieras. 482840TCOCF / 482834TCOCF. Nombre del Proyecto: Código: 243515 Fase del proyecto: Fase 3 Actividad (es) del Proyecto: Presentar los resultados del plan de negocios, retroalimentar y hacer as correcciones pertinentes para su aprobación final. Desarrollar Principios y Valores fundamentales de su idea de Negocios, de igual forma su Misión y Visión. Generar a dicho negocio un plan piloto de salud ocupacional. 24020150007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnostico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral. 240201500 PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL. ESTRUCTURA DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Actividades de Reflexión inicial Con la elaboración de esta guía pretendemos que Usted realice su proceso de formación de manera autónoma, conceptualizando y contextualizando aquellos conocimientos que requiere para el logro de los resultados descritos en la parte superior y culminar con éxito las normas de competencia laboral, como: realizar diagnostico de condiciones de seguridad y salud en el trabajo y medio ambientales; analizar factores de riesgos ocupacionales para la construcción de mapa y panorama de riesgos, administrar la salud ocupacional a través del sistema de gestión de SST, elaborar el programa de salud ocupacional con sus Página 1 de 9

Transcript of 3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

Page 1: 3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALFORMATO: GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 03

Fecha: 22/01/2014 Código: F24-11 GFPI

GUIA DE APRENDIZAJE No.: 001-PIISO

IDENTIFICACION DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: Código:Versión:

Técnico operaciones contables y financieras.482840TCOCF / 482834TCOCF.

Nombre del Proyecto: Código: 243515

Fase del proyecto: Fase 3

Actividad (es) del Proyecto:

• Presentar los resultados del plan de negocios, retroalimentar y hacer as correcciones pertinentes para su aprobación final.

• Desarrollar Principios y Valores fundamentales de su idea de Negocios, de igual forma su Misión y Visión.

• Generar a dicho negocio un plan piloto de salud ocupacional.

24020150007 Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención de riesgos ocupacionales de acuerdo con el diagnostico de su condición física individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.

240201500

PROMOVER LA INTERACCION IDONEA CONSIGO MISMO, CON LOS DEMAS Y CON LA NATURALEZA EN LOS CONTEXTOS LABORAL Y SOCIAL.

ESTRUCTURA DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Actividades de Reflexión inicial

Con la elaboración de esta guía pretendemos que Usted realice su proceso de formación de manera autónoma, conceptualizando y contextualizando aquellos conocimientos que requiere para el logro de los resultados descritos en la parte superior y culminar con éxito las normas de competencia laboral, como: realizar diagnostico de condiciones de seguridad y salud en el trabajo y medio ambientales; analizar factores de riesgos ocupacionales para la construcción de mapa y panorama de riesgos, administrar la salud ocupacional a través del sistema de gestión de SST, elaborar el programa de salud ocupacional con sus

Página 1 de 9

Page 2: 3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALFORMATO: GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 03

Fecha: 22/01/2014 Código: F24-11 GFPI

subprogramas, elaboración de cronogramas para la ejecución de actividades del sistema SISOMA, elaboración de programas de PyP en SISOMA, y evaluar el sistema de SST de acuerdo a los criterios y estándares para el PESOE y para el sistema de SST que plantea el Ministerio del trabajo y de salud.

Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para elAprendizaje.)

• Investigar y consultar el análisis de procesos con identificación de factores de riesgos y tareas criticas.

• Investigar los conceptos básicos de SST.• Investigar e identificar los diferentes tipos de factores de riesgos ocupacionales y su manejo y

gestión.• Investigar los tipos de indicadores del sistema de gestión de SST.• Realizar las actividades propuestas en el ambiente y en la plataforma Blackboard.

Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

• Conocimiento de conceptos del sistema de SST.• Elaborar los informes de diagnostico de condiciones de seguridad, mapa y panorama de riesgos,

programa de salud ocupacional con los subprogramas de higiene y seguridad industrial, medicina preventiva y de trabajo, desempeño del vigía o COPASO, elaboración de documentos que administran el sistema SISOMA. En la empresa.

• Elaborar mapas conceptuales de los requisitos legales del sistema de gestión de SST.• Elaboración y manejo de base de datos del normograma del sistema de SST.• Desarrollo de actividades de la plataforma Blacboard.

Actividades de transferencia del conocimiento.

• Elaboración del programa de salud ocupacional, integrado a los índices de gestión del sistema de SST, según el proyecto o idea de negocio de cada aprendiz.

• Presentación de la carpeta con los archivos digitales de los talleres desarrollados durante la competencia.

• Sustentar el Sistema de Gestion del sistema de SST de la idea o proyecto de negocio de cada aprendiz.

Página 2 de 9

Page 3: 3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALFORMATO: GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 03

Fecha: 22/01/2014 Código: F24-11 GFPI

Actividades de evaluación.

Evidencias de Aprendizaje

S.O.

Criterios de Evaluación

S.O.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación

S.O.

Evidencias de Conocimiento :

Evidencias de Producto:

Evidencias de Desempeño:

1. Elabora, presenta y sustenta el esquema jurídico y normativo para realizar un programa de S.O. integrado al sistema de gestión de S.O. de una empresa

2. Cumplimiento de actividades con la calidad requerida y en el tiempo estipulado

• Evaluación en el ambiente

• Listas de chequeo

• Guías.

• Hoja de evaluación de desempeño

GLOSARIO DE TERMINOS

Definiciones para el Sistema de Seguridad y salud en el trabajo.

1. Acción correctiva: Acción para determinar y modificar la(s) causa(s) de una no conformidad detectada u otra situación no deseable. 2. Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST para lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política. 3. Acción preventiva: Acción para eliminar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

Página 3 de 9

Page 4: 3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALFORMATO: GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 03

Fecha: 22/01/2014 Código: F24-11 GFPI

4. Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal de la organización, o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución. 5. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización, se ha planificado y es estandarizable. 6. Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa. 7. Amenaza: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar daños a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo. 8. Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el trabajador reporta por escrito al empleador las condiciones adversas de seguridad y salud que él identifica en su lugar de trabajo. 9. Competencia laboral en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas requeridas por un trabajador en su puesto de trabajo, para cumplir con los requerimientos de seguridad y salud en el trabajo. 10. Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas de orden fisiológico, psicológico y sociocultural que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora.

11. Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición: a) las características generales de los locales, instalaciones, maquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo, y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores; y, d) la organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos y psicosociales. 12. Descripción sociodemográfica: Descripción de la distribución de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo, turno de trabajo.

Página 4 de 9

Page 5: 3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALFORMATO: GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 03

Fecha: 22/01/2014 Código: F24-11 GFPI

13. Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo – SG- SST con la máxima eficacia y la máxima eficiencia. 14. Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados. 15. Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. 16. Emergencia: Estado caracterizado por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de la empresa, causado por un evento o por la inminencia del mismo, que requiere de una reacción inmediata y coordinada de todos los trabajadores afectados y que exige la atención o participación de la brigada de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos, de otros grupos de apoyo. 17. Evaluación del riesgo: Proceso para determinar la magnitud de un riesgo. 18. Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que implica daños masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, destrucción parcial o total de una planta o instalación con parálisis total de sus actividades y/o alteración de la cadena productiva, parálisis de una instalación básica o estratégica de la empresa, alteración significativa del funcionamiento normal de la empresa.19. Factor de riesgo: Elemento o fenómeno que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. 20. Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste.

21. Indicadores de estructura: Son indicadores que miden la disponibilidad y la accesibilidad de los recursos de que dispone la organización para atender las demandas y necesidades de la organización en Seguridad y Salud en el Trabajo. 22. Indicadores de proceso: Son indicadores que miden la forma e intensidad como se utilizan los recursos disponibles para atender los requerimientos de la organización en Seguridad y Salud en el Trabajo - SST. Básicamente se utilizan para medir uso (extensión e intensidad), utilización, productividad y rendimiento de los recursos. 23. Indicadores de resultado: Son indicadores que miden los resultados obtenidos, el impacto del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo - SG-SST, tales como los indicadores de cobertura, eficiencia, eficacia y efectividad. 24. Matriz legal: Es la compilación de los requisitos legales exigibles por parte la empresa acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y

Página 5 de 9

Page 6: 3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALFORMATO: GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 03

Fecha: 22/01/2014 Código: F24-11 GFPI

técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST, el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones legales aplicables. 25. Mejora continua. Proceso recurrente de optimización del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo - SST de la organización. 26. No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos legales aplicables, entre otros. 27. Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño. 28. Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso expreso de la alta dirección de una organización en lo concerniente a la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente por la alta dirección de la organización. 29. Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades desempeñadas. 30. Requisito legal aplicable: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una norma legal que está vigente y que aplica a las actividades de la organización.31. Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra uno o más exposiciones o eventos peligrosos, y la severidad del daño que puede ser causada por éstos. 32. Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo, así como para la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo

CAPITULO 1. CONOCIENDO EL MARCO JURIDICO COLOMBIANO DE LA S.O.

• SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES Y LA LEY 100

DE 1993

• SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES

Página 6 de 9

Page 7: 3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALFORMATO: GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 03

Fecha: 22/01/2014 Código: F24-11 GFPI

• LA SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTITUCION POLITICA

NACIONAL

• EL CODIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO Y LA SALUD

OCUPACIONAL.

• EL DECRETO-LEY 1295 DE 1994 Y EL SISTEMA DE RIESGOS

PROFESIONALES

• LA LEY 1562 DE 2012 REFORMA EL SGSST

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

PERIODO NOMBRE DEL TALLER MODALIDAD PLAZO

SEM. 1

Taller No. 1; Requisitos legales y normativos del SSST (sistema de seguridad y salud en el trabajo).

a. Exponga el sistema general de seguridad social de Colombia.

b. Exponga el sistema general de Riesgos Profesionales en Colombia.

c. Exponga los artículos de la constitución nacional que permiten desarrollar el Sistema general de Riesgos Profesionales.

d. Exponga los artículos del CST que vinculan la salud ocupacional.

e. Realice la actualización de la ley 1295 de 1994,

PRESENCIAL – GRUPO DE TRABAJO -

SOCIALIZADO EN CLASE

Mie. 22 Jue. 23 y

Vie. 24 Ene-2014

Página 7 de 9

Page 8: 3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALFORMATO: GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 03

Fecha: 22/01/2014 Código: F24-11 GFPI

ajustándola a la reglamentación actual.

f. Realice el esquema del sistema de Gestion de seguridad y salud en el trabajo, según la ley 1562 de 2012.

Taller No. 1.1; Conociendo la estructura de la Seguridad Social y del sistema de Seguridad y Salud en el trabajo.

a. Realice un mapa conceptual del sistema general de seguridad social en Colombia.

b. Realice un mapa conceptual del sistema general de riesgos profesionales en Colombia.

VIRTUAL PLATAFORMA – INDIVIDUAL - SOCIALIZADO

EN CLASE

Lun. 27 Ene-2014

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.

Textos/infografía sugeridos competencia salud Ocupacional (Promover):

• Legislación del sistema general de riesgos profesionales, ministerio de protecciónsocial 2009.www.arpsura.com/legislacion.http://www.sena.edu.co/downloads/trabajoalturas/avanzado_trabajo_en_alturas.pdf

http://www.bomberosbogota.gov.co

http://www.supersalud.gov.co/Documentos

Página 8 de 9

Page 9: 3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALFORMATO: GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 03

Fecha: 22/01/2014 Código: F24-11 GFPI

CONTROL DE DOCUMENTO

_________________________________.Álvaro H. Moreno C.Instructor SENA – CGA.Especialista en Higiene y Salud Ocupacional.Servicios de Docencia, Asesoría, y Consultoría por Res. No. SS.D.C.Especialista en Administración de la SeguridadServicios de Docencia, Asesoría, y Consultoría por Res. No. SSYVP

Página 9 de 9

Page 10: 3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRALFORMATO: GUÍA DE APRENDIZAJE

Versión: 03

Fecha: 22/01/2014 Código: F24-11 GFPI

CONTROL DE DOCUMENTO

_________________________________.Álvaro H. Moreno C.Instructor SENA – CGA.Especialista en Higiene y Salud Ocupacional.Servicios de Docencia, Asesoría, y Consultoría por Res. No. SS.D.C.Especialista en Administración de la SeguridadServicios de Docencia, Asesoría, y Consultoría por Res. No. SSYVP

Página 9 de 9