3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE...

56
3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE VALLADOLID JUNIO 2012 DAVID GIL (5AÑOS)

Transcript of 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE...

Page 1: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE VALLADOLID JUNIO 2012

DAVID GIL (5AÑOS)

Page 2: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

2

SUMARIO

Editorial 3 Álbum de fotos. Curso 2011/2012 4 ALUMNADO Somos poetas 6 ¡Cómo rima! 8 El rincón de los poetas. 10 Quiero ser. 12 Fredy y sus aventuras. 13 Sala digital de exposiciones Pequesanfer. 14 Me gusta mi cole porque… 17 Sentimientos de nuestra niñez. 18 Rosa Caramelo. 21 Cuéllar, su castillo y sus murallas. 22 Poesías e historias de tercero. 23 Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla y León, un tesoro 27 Un día de piragüismo. 28 Excursión a Matallana. 29 Esfuerzo y recompensa. 30 Bombazo informativo. 31 Busco… Vendo… Compro… 32 La muñeca maldita. 33 El que es cocinero antes que fraile… 34 Tarta de manzana. 35 FAMILIAS Besos. 36 ¡A comer pescado! 37 Medio pan y un libro. 39 Enseñarás. 40 Sugerencia y poesía. 41 Reflexiones: el valor del esfuerzo personal y la colaboración. 42 PROFESORADO Manual de Instrucciones. 43 Buenos días Benito. 45 Mujeres de ciencia. 46 Taller de biblioteca. 47 La vida en el colegio San Fernando en los años 50. 48 Los niños franceses no tiran la comida. 52 English Recipes. 54

Page 3: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

3

EDITORIAL

Escribo desde la emoción de haber participado en un acto que ha llevado a

cabo la “Asociación de Antiguos Alumnos del CEIP Sa n Fernando”. Emocionada por contagio, viendo como alumnos y alum nas que pasaron

hace tantos y menos años por estas paredes recuerda n a “su colegio” con amor y orgullo: cuentan anécdotas, se abrazan, se ríen,…El colegio San Fernando fue un referente importante en sus vidas y de nuevo lo cel ebran ¡Qué bonito!

Y no puedo por menos de pensar: ¿Estaremos sembrand o lo mismo en nuestro alumnado? La amistad, el respeto, el gusto por reencontrarse algún día, el orgullo de pertenecer a este centro, el conocimient o que les lleve en estos tiempos difíciles a saber enfrentarse a la vida con soltura y desarrollar el trabajo que les guste y les haga felices.

No tengo la respuesta, pero no importa; hay que sem brar y sembrar si se quiere recoger algo. Esta es nuestra tarea, que tra tamos de ejercer con toda la profesionalidad que podemos.

Sabemos que el gigante de la crisis va a acabar con muchas cosas, incluso la educación se siente vapuleada; pero no vamos a deja r de enseñar, de querer lo mejor para nuestro alumnado, de motivar para que si gan siendo buenas personas en medio de un mundo cruel que están recibiendo y d el que ellos no tienen culpa. Por sus hijos e hijas, por nuestros alumnos y alumn as, merece la pena todo y todo siempre será poco, por ello no hay lugar para el de sfallecimiento o el desánimo.

Esta revista, la primera que van a tener en papel e n sus manos, ha sido un reto más de los que este equipo de profesores y pro fesoras se siente orgulloso. También de tener prácticamente instaladas y funcion ando “pizarras digitales” en todas las aulas, de haber puesto en marcha un Proye cto de Enseñanza Bilingüe en inglés -con la seguridad de que va a mejorar la for mación de nuestro alumnado-, de tener prácticamente informatizada la biblioteca del centro. También sentimos satisfacción por el buen comportamiento en general de nuestros alumnos y alumnas, fruto de estar cerca de sus problemas e in quietudes y de crear los instrumentos necesarios para que la convivencia pue da ser real y pacífica entre más de 200 personas.

No les vamos a ocultar también nuestros desvelos po r querer conseguir el mayor rendimiento académico de nuestro alumnado, po r saber encontrar la varita mágica de la motivación con cada cual, por consegui r una mayor implicación de algunas familias en el proceso educativo de sus hij os e hijas y mayor coordinación con el profesorado de los mismos.

Tampoco podemos ignorar los recortes en educación q ue nuestras autoridades educativas van a imponer y que desde lu ego no van a beneficiar a ninguno de los que formamos parte de la Comunidad E ducativa.

Parece que estamos ante una primavera tormentosa, p ero no podemos eludir nuestra responsabilidad de seguir sembrando lo mejo r en nuestro alumnado. En ello estamos y para eso estamos.

No quisiera acabar sin agradecer a nuestras familia s su colaboración en todas aquellas iniciativas que el Centro tiene, y a nimarles a ejercer esa labor que nadie puede hacer por ustedes, que es la de ser “pa dre” o “madre”.

Mercedes Juarros González

Page 4: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

4

Page 5: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

5

Page 6: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

6

Page 7: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

7

Page 8: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

8

Page 9: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

9

Page 10: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

10

Page 11: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

11

Page 12: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

12

Page 13: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

13

SOMOS POETAS, porque en Educación Infantil 5 AÑOS, nos gusta imaginar, soñar, inventar y escribir cosas bonitas. Por eso, tras una visita al Patio Herreriano, una bonita historia del “RATONCITO FRED” nos hizo disfrutar, conocer las pinturas de mil colores, los pinceles y los cuadros y de ese lugar maravilloso, donde este pequeñito ratón pasaba la noche jugueteando y conociendo lo que más le gustaba. Al llegar a clase nos pusimos, junto a nuestra maestra, a escribir lo que sentíamos y así nació esta sencilla poesía.

Page 14: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

14

SALA DIGITAL DE EXPOSICIONES PEQUESANFER

Disfruta de las obras de arte realizadas por los ni ños y niñas de 3 años.

Entrada gratuita. Abierto las 24 horas del día.

Page 15: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

15

Page 16: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

16

Page 17: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

17

Page 18: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

18

La poesía es sentimiento, algo que nos sale del corazón. Un día, estábamos trabajando en clase la rima y Lourdes nos dijo: “parad

un momento, pensad en lo que lleváis dentro y haced poesías”. Nos gustó tanto, nos sentimos tan inspirados y con tanta ilusión, que

estuvimos varias semanas escribiendo sobre todo tipo de sentimientos: alegría, dolor, amistad, trabajo, amor...Y así surgió nuestro libro titulado “Sentimientos de nuestra niñez”.

MI CLASE DE SEGUNDO

Mi clase de segundo me mola, y mi profe es Lourdes y no es Lola.

Mi profe nos enseña bien, pero la ponemos a cien.

Aunque también nos castiga, siempre será nuestra amiga.

Todos estamos a gusto., y si nos castiga me disgusto.

Con Lourdes queremos estar, hasta que se quiera jubilar.

Lourdes es un poco bromista, aunque a veces se pasa de lista. Pasarse de lista no es broma, porque inteligencia le sobra.

Mientras en la pizarra apunta, nosotros le ponemos los pelos de punta.

En la cola estamos esperando, para verte en el colegio San Fernando.

Aunque espere la cola, mi clase de segundo me mola.

Carla Camino Herreras

Page 19: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

19

MI HERMANA LA ROSA Todos los días mi hermana Hay una rosa en mi jardín. se despierta por la mañana. Esa rosa me dará un fruto. Abre sus lindos ojos grises Ese fruto lo plantaré, y estira los brazos un rosal me dará, para darme un abrazo. y mi jardín muy bonito quedará. Es tan pequeñita Regué, regué... que si llora me da penita. mi flor creció con pétalos, tallo y mucho más. Iván Javier Almaraz Laura Andrés Ferrero

LO MEJOR DEL CARNAVAL ¿ Lo mejor del carnaval es tenerse que disfrazar? Lo mejor del carnaval es que unos días sin clase estás. En el cole me he disfrazado y muy bien lo he pasado. En casa he estado y mucho he disfrutado. Julia Calzada García

LA MEJOR PROFESORA MI ESCUELA Es la mejor profesora, En mi escuela aprendo: lengua, y nos enseña a todas horas, matemáticas y conocimiento del medio. tiene la mayor paciencia. Voy a un colegio muy particular, Tengo la mayor esperanza aprendo y me porto regular. de aprender de ella. Los maestros son guapos. Ojalá estuviera todos los años. Las maestras lo son más. Profesora y amiga, Antes de llegar al colegio, eso eres tú. me quito el abrigo y me pongo a trabajar. Santiago de Juan Rodríguez Delia Franchesca Ortiz

YA SÉ MULTIPLICAR Empecé a los tres años sabiendo jugar. En cuatro años aprendí a dibujar. Cuando tenía cinco años aprendí a contar. Con seis años aprendí a sumar. Y ahora que tengo siete, ya sé multiplicar. Nerea Hernán Estébanez

Page 20: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

20

EL UNIVERSO

En el universo hay galaxias, en una de las galaxias está la Tierra, en la Tierra están las personas como yo. Paula Regina García Carrera

LA SEMILLA CONTENTO Yo planté una semilla. Mañana iré al colegio todo contento. La regué, Diremos hola a la profesora y creció y creció y creció. y aunque le pongamos dolor de cabeza, Nació una flor, aprenderé muchas cosas. y con el tiempo... Luego en el recreo jugaré mucho fruto nos dio. con Paula, Leo y todos mis compañeros. Al final, me iré todo contento. Mario Martín Aparicio Bruno Pérez Crespo

IVÓN

Ivón es guapa y grande. Todos los días no duerme.

Ella quiere pegarme, pero me quiere. Daniel Tsvetelinov Danchev

TENGO EL PÁJARO Tengo dos hámsters pequeñitos Un pájaro de ojos azules que cuando comen garbancitos se posó en la rama, se ponen contentitos. en el árbol de mi jardín. Tengo una colonia que huele a rosas. El pájaro cantaba feliz. Por eso, le gusta tanto a las mariposas. En el mar hay peces de colores. Cristina Rodríguez Martín Por eso, me gusta ir de vacaciones. Mercedes Sánchez Gómez

EL BESO Y LA FLOR

Ayer fui a tu casa y me regalaste una flor. Y yo te di un beso con mi corazón.

La flor era tan hermosa, que tenía los pétalos

como las alas de una mariposa. Tiene muchos colores,

para alegrar los corazones. Y en tu mejilla queda el beso que te di,

para que te acuerdes de mi.

Patricia Hontiyuelo Bocos

Page 21: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

21

Es un bonito cuento que los alumnos y alumnas de 1º y 2º escuchamos

contar a Merche en la Semana del Libro. Primero pensamos que se trataba de algo dulce por e l título, algo así como un

caramelo de fresa, pero no. Nuestra sorpresa fue qu e se trataba del color que tenían las elefantas de tanto comer anémonas y peonias, un as flores de colores preciosos, pero que, por cierto, sabían horrorosas. Las pobres elefantas para volverse de color rosa caramelo estaban condenadas todo el día a come r esas flores tan poco gustosas y además a no salir de un cercado, sin rel acionarse con otros elefantes, sin poder jugar más que entre ellas, en fin, un abu rrimiento de vida. Hasta que apareció Margarita, una elefanta gris que no se vol vía rosa por más que comía anémonas y peonias. Sus padres la reñían y le decía n que tenía que ser menos rebelde y comer muchas más flores para ponerse rosa . Pero nada, pasó el tiempo y... No os vamos a contar el final, porque lo que q ueremos es que lo leáis y lo disfrutéis como nosotros/as.

Sólo os contaremos las enseñanzas que sacamos del c uento, después de hablar entre todos/as y ponernos de mal humor por l as cosas que le pasaban a Margarita:

1. Niños y niñas tenemos derecho a hacer las mismas cosas. 2. Niños y niñas podemos vestir del color que quera mos. 3. Los padres y madres tienen que respetar los gust os de sus hijas e hijos y

no querer que sean como ellos quieren. 4. Las niñas pueden jugar a juegos de niños y al re vés. Os enseñamos a Margarita, para que os den ganas de conocerla.

Page 22: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

22

CUÉLLAR, SU CASTILLO Y SUS MURALLAS

Por fin llegó el 28 de mayo, la excursión que tanto esperábamos los ni ños y niñas de 1º y 2º. Salimos puntualmente en dirección a Cuéllar, el camino se nos hizo muy corto porque íbamos con nuestros amigos y amigas, además el campo estaba precioso, todo verde y de vez en cuando un m anto de amapolas rojas. Llegamos al castillo pronto y nos dio tiempo a almo rzar. A las 10:30 entrábamos en el castillo. ¡Qué grande! ¡Qué bonito ! ¡Era de verdad! Enseguida vinieron a saludarnos dos guardia nes del castillo. ¡Vaya su sto que nos dieron! Pero rápido nos hicimos sus amigos y a un compañero nuestro le disfrazaron de guardián. Después vimos en sus habit aciones a la duquesa del castillo, el duque no estaba, y ella nos recibió am ablemente. Le gustaba mandar aprovechando que el duque se hallaba en la guerra, pero no le hacía n caso porque en aquellos tiempos las mujeres no tenían derechos, por eso nos dijo que estudiásemos mucho hasta que fuera posible que los hombres y las mujeres pudiesen tener los mismos derechos y deberes. ¡Qué pena! No vivió para ver que ahora los niños y niñas ya tenemos los mismos derec hos y deberes. Luego nos llevaron a ver las mazmorras, era el luga r donde metían a los prisioneros y allí pasaban encerrados mucho tiempo, algunos hasta morían allí. ¡Qué miedo nos dieron! Por eso enseguida subimos po r unas largas escaleras hasta que dimos con un señor muy mayor que escribía a la luz de una vela sobre los halcones. ¡Ah! Y nos dijo que también los halco nes tenían piojos entre las plumas, como las p ersonas. Nos marchamos de allí rápido y nos llevaro n a la cocina, a la bodega, al cuarto de coser y de lavar… , todo lo hacían sus sirvientes. ¡Qué tiempos tan diferentes! ¡Pero ellos no saben q ue somos los reyes y las reinas de nuestras casas! Shssssssssssssss

Page 23: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

23

Algunas poesías de los alumnos y alumnas de 3º de P rimaria.

EL DEPORTE ES SALUDABLE

Si es saludable el deporte,

Practícalo y que no te importe.

En atletismo hay que correr

para la carrera no perder.

Practicando el baloncesto,

de dos y tres puntos encesto.

En el ciclismo pedaleas y pedaleas

hasta que ya no puedas.

Para el fútbol practicar,

energía y fuerza tienes que usar.

Practícalo y que no te importe,

es saludable el deporte.

Sergio Camino. 3º Primaria.

EL VERANO Y LAS VACACIONES

Cuando el cole ya se acaba

ni deberes, ni tareas, ni nada,

nos vamos a casa tan contentos

porque el curso ha sido estupendo.

Después de unos días de descanso

las maletas estamos preparando,

cuando lleguemos a la playa

recogemos bañador, sombrilla y toalla.

Hacemos un gran castillo

con un largo pasillo,

en el mar nos bañamos

y después de eso ya nos vamos.

Elena Alonso. 3º Primaria.

Page 24: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

24

Con motivo de la celebración del día del libro los alumnos y alumnas del segundo

ciclo de Primaria realizaron entre todos un libro l lamado “El Libro de las Mil y una

Historias”. Estas son algunas de las historias que surgieron en 3º de primaria.

LA NIÑA Y LA PELOTA

Érase una vez una niña que se aburría mucho, mucho, muchísimo. Hasta que un día su

padre le compró una pelota.

La pelota era de color blanca, tenía lunares de col ores y era muy blanda.

Un día la niña iba jugando con la pelota y se le ca yó al río.

Entonces la niña echó a correr para cogerla y no pu do.

Pero al final apareció un pez de colores y la niña le pidió que cogiera la pelota. Y el pez muy

honrado fue a por ella y se la dio. La niña estaba tan contenta que se lo llevó a casa.

Y vivieron felices y comieron perdices.

Alejandro García Muñoz. 3º Primaria

LA BRUJA DESASTROSA

Érase una vez una bruja un poco desastre. Sus hechi zos, pociones y encantamientos

nunca han funcionado. Ella cree que nunca le saldrá n bien sus hechizos.

La pobre bruja es un desastre. Tenía que practicar más. Cuando un hechizo le fallaba o le

salía mal se ponía a llorar, llorar y llorar.

Un día el cartero le entregó la publicidad. Ella la leyó. Decía: “concurso para brujas”. Y ella

fue allí pitando. Las brujas hacían muchos trucos.

Entonces una bruja le dio un consejo malo para toda s las brujas. Le dijo que leyeran los

hechizos al revés. Ella sin pensarlo lo hizo. Enton ces se dio cuenta del engaño.

Pero al final ¡el truco funcionó a las mil maravill as! La bruja que le dio el consejo se

enrabietó. A partir de ese día la bruja hacía los h echizos bien. Y su gato y ella vivieron

felices para siempre.

Paula Martín Prieto. 3º Primaria.

Page 25: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

25

Cuentos de un minuto

Los animales del bosque estaban asustados porque habían oído disparos. Un caballero se acercó a ellos y les dijo que no tenían que tener miedo porque él les protegería. Así fue, cuando los cazadores llegaron, el caballero se enfrentó a ellos y les asustó. Desde ese día no se volvieron a oír disparos y coronaron al caballero como: Rey salvador del bosque. Miguel Bustos 4º P Había una vez un bosque muy pacífico donde vivían dos conejos blancos, dos ciervos simpáticos y un pájaro cantor. Todos los días por la mañana el pájaro cantor entonaba una dulce melodía. Los animales vivían felices pero se sentían solos. Una mañana después de que el pájaro cantara, pasó un caballero y este, se llevó a los animales. ¡Los animales desde entonces fueron muy felices! Ana Moreno 4º P En un bosque vivían felices unos conejos y unos ciervos pequeños, hasta que un día apareció un caballero. Este caballero se los llevó a su castillo porque le gustaban los animales y quería cuidarlos. Los animales deseaban escaparse, pero el caballero les trataba bien, era bueno y decidieron quedarse. El caballero cuidó a los animales durante mucho tiempo, tanto que se hicieron grandes y no cabían ya en el castillo. Entonces el caballero los devolvió al bosque con pena pero a la vez feliz y orgulloso de sí mismo. Víctor Plaza 4º P Había una vez un bosque muy tranquilo donde los animales jugaban contentos, de repente oyeron un ruido y al darse la vuelta vieron a la guardia del rey que en un instante los capturó y se los llevó. Cuando llegaron ante el rey les dijo que tenían que abandonar el bosque porque iban a prenderle fuego. Los animales se negaron y convencieron al rey para que no lo hiciera y así su reino sería más bello y feliz. Alessandra Vilalta 4º P Había una vez un bosque precioso, muy lejos de un castillo. En el bosque, había muchos animales: pájaros, gacelas, conejos… Nadie los visitaba, pero un día llegó un caballero, se quitó la armadura y todos se sorprendieron. ¡No era un simple caballero, era la princesa! Y desde ese día la princesa se quedó allí a vivir con ellos para siempre. Patricia Zapata 4º P

Page 26: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

26

Page 27: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

27

Page 28: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

28

Un día de piragüismo

Primero fuimos en el autocar cantando canciones. Cuando llegamos nos cambiamos y

nos llevaron a un hangar lleno de piraguas, allí aprendimos que hay dos tipos de aguas, las

aguas bravas y las aguas mansas, y distintos tipos de piraguas, el K-1 y el C-1.

Más tarde estuvimos en el gimnasio donde hicimos unos ejercicios. Al final nos

metimos al agua. Después de un rato nos dejaron nadar. Para finalizar nos cambiamos y

volvimos a clase.

Antonio Salazar Dual 5º

Un día espectacular de piragüismo

En la excursión de piragüismo, los monitores nos dijeron las clases de piraguas que

existen, como por ejemplo la K-2.

A continuación fuimos a ver el almacén de las piraguas y nos enseñaron las que allí

tenían. Por ejemplo: De 1 plaza que mide 5 m. de largo; de 2 plazas que mide 7 m. de largo;

de 4 plazas que mide 12 m. de largo.

Después aprendimos a mover los remos.

Más tarde fuimos a una piscina bastante grande pero el agua estaba sucia por el polen

de las plantas.

El monitor cogió las piraguas que eran de dos plazas y alguna de una plaza y nos

montamos en ellas. Nos explicó que la mano izquierda se apoyaba en el suelo y la derecha se

ponía en la piragua, de esta forma haciendo un pequeño esfuerzo nos podíamos sentar.

Ya en el agua remamos y nos chocamos unos con otros, e incluso un compañero se cayó

de la piragua.

Como llevábamos camisetas por encima del bañador, al salir del agua, pensábamos que

llevábamos toneladas encima de nosotros.

Para acabar nos quitamos los bañadores en los vestuarios, no reímos un poco y nos

duchamos. Tras esto cogimos el autocar.

Samuel Rodríguez Herrero 5º

Page 29: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

29

Un día de excursión en Matallana

Llegamos allí sobre las diez de la mañana, al entrar nos explicaron lo que íbamos a

hacer a lo largo del día. Al acabar la explicación fuimos al corral de las ovejas. Las vimos

comer y aprovecharon para explicarnos diferentes cosas sobre estos animales.

Después dividieron el grupo para montar en calesa. En la calesa fuimos a lo que

llamaban “la vid” dónde había varios tipos de vegetales comestibles.

Más tarde fuimos al palomar, allí nos explicaron los diferentes tipos que existen.

Entramos y fuimos en zig-zag hasta el final.

Más tarde almorzamos.

Fuimos a la hostelería y vimos varias maquetas del monasterio y de la finca tal y como

eran hace 900 años.

Salimos y vimos a varios burros, la tapa de ataúd y mientras íbamos a ver a las ovejas,

nos explicaron que había 20 razas distintas.

Más tarde fuimos a ver un vídeo sobre la lana y varios objetos antiguos. Comimos y

jugamos en el parque, sin olvidarnos de recoger la basura.

Por último construimos un reloj de sol con brújula, y después volvimos a Valladolid.

Jesús Gil Rodríguez 5º

Page 30: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

30

Ellos y ellas lo saben. Saben que todo esfuerzo tra e consigo una recompensa y una gran satisfacción. La obra bien hecha siempre es valorada. Hay cosas que no cambian con los tiempos y esta es una de ellas: el valor del esfuerzo. Cada alumno/a partiendo de sus diferentes capacidades, t iene que llegar a lo más alto. Y éste es el resultado.

En este momento los alumnos/as de 5º hicieron un “R ASCANUECES”, es decir, un pequeño instrumento de percusión para aco mpañar rítmicamente cualquier melodía o canción. Es un instrumento musi cal casero, hecho con nueces, cartón, madera, palillos, macarrones o lo que la cr eatividad del alumno/a considere. Lo importante es saber lo que se quiere hacer y hac erlo con ilusión. Si se ponen, a creativos no les gana nadie, y a tocar la flauta ta mpoco. Da gusto verlos y... oírlos.

Page 31: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

31

Antes de Navidad nos dijeron que en las clases de 5º y 6º iban a poner ordenadores para todos los alumnos y no lo han hecho… ¿Por qué será? Me he enterado de que hace años, durante el rec reo las chicas estaban en la parte de arriba del cole, en la terraza ¿Por qué no seguimos así? Todos los chicos de clase repiten OSO POLAAAAA AR ¿Alguien sabe por qué? Lo malo…llega la época de exámenes y hay que hi ncar el codo. Lo bueno…saldremos a la una. Los chicos y chicas de sexto nos quejamos de qu e hemos tenido muy pocas excursiones. Misterios por resolver…hace unos días desaparec ió un estuche de un chico de clase y apareció al día siguiente en una mochila. Se acabó la semana de la fruta. Los profes dice n que este año nos han dado mucha cantidad, incluso hemos llevado alguna pieza para c asa. Ha durado tanto, que los últimos días algunas peras estaban algo pochillas. Los chicos de sexto están locos por las profes oras de prácticas de tercero. El día del libro representamos unos chistes par a los alumnos de 3º, 4º y 5º. Fue todo un éxito. Estamos un poquito hartos de que algunos de 5º se crean Ronaldo jugando al futbol. Susana nos impuso castigo permanente por culpa de algunos. Durante el recreo “Gacela” alumno de 4º es pers eguido por las chicas ¿Amor u odio? Con el calor han llegado los amoríos a la clase de sexto. No vamos a contarlos porque son demasiados y alguno se puede sentir ofendido ¡ Y…algún chico y alguna chica de 5º también se hacen tilín! ¡Qué adelantados! ¡Por fin se descubrió el misterio! en el aula d e laboratorio no hay ningún niño encerrado. Juan Carlos muy enfadado. Hay rumores de que se va a cancelar la fiesta de fin de curso de despedida a 6º ¡Queremos bailar! Hemos ido de excursión a Matallana. Todo fenome nal. Pero nos quejamos a Mª Mar de que uno de los monitores, nos dedicó una palabra qu e no nos gustó nada. Todos cometemos errores pero hay que disculparse, y no lo hizo. Por otra parte, explicaba muy bien y dijo que habíamos tenido un comportamiento e jemplar. Alumnos de atenc ión educativa de 6º

Page 32: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

32

BUSCO… VENDO… COMPRO… BUSCO…

VENDO…

COMPRO…

Page 33: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

33

María Gómez Sánchez Una historia de terror terrorífico:

LA MUÑECA MALDITA

Laura Alonso Abril

Page 34: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

34

EL QUE ES COCINERO ANTES QUE FRAILE, SABE LO QUE SE GUISA EN LA COCINA

Yuliyan Martinov

Page 35: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

35

Sara Rivas Picón

Page 36: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

36

Estos versos los encontré en un libro de la biblioteca de Laguna de Duero titulado "BESOS" . Sus autores son: "Julio Antonio Blasco y Xavi Arnal Gil".

Espero que os gusten tanto como a mí. Francisco Encinas Sastre (Papá de Álvaro, 1º de Infantil)

Page 37: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

37

¡¡¡¡¡¡¡¡ A Comer Pescado !!!!!!!! Hola, soy Carolina, la mama de Javier, un peque de casi 4 años de 1º de Infantil que come muy bien y con el cual no tengo problemas a la hora de ponerle delante un plato de pescado (o de cualquier otra cosa), pero como a casi todos los niños les cuesta un poco comer pescado, quiero invitaros a que probéis una receta muy sencilla en su elaboración, y muy apreciada por todos los niños y mayores que yo conozco y la han probado. En todas las comidas familiares o con amigos, siempre me piden que la haga como entrante, y de postre una tarta de 3 chocolates o un flan de coco, que ya os iré contando. Este plato os servirá tanto de entrante como de plato principal, una vez terminado y decorado queda muy vistoso.

Como sale bastante cantidad y se suele comer un poco, yo congelo la mitad y así siempre tengo algo de pescado preparado para comer.

Espero que esta receta os resulte útil y sea de vuestro agrado.

Este pastel también se puede elaborar con Cabracho (en ese caso aumentar la cantidad de pescado a 1 Kg) y queda espectacular, lo único que el Cabracho es más difícil de encontrar fuera de temporada de Navidad.

Page 38: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

38

PASTEL DE SALMÓN

INGREDIENTES

• 750 grs. de salmón fresco. • 250 grs. de salsa de tomate espesa. • 250 ml de nata liquida. • 8 huevos. • Sal y pimienta blanca. • Mayonesa espesa.

PREPARACIÓN

� Preparar un caldo corto con un casco de cebolla, una rama de perejil, unos granos de pimienta, sal y un chorro de aceite.

� Cuando el agua hierva, cocer el pescado durante 5 minutos. � Escurrirlo y enfriarlo. El caldo podéis guardarlo para hacer una

sopa. � Quitar la piel y muy bien las espinas. Desmenuzar el pescado. � Batir en un bol grande los huevos, añadir la nata, el tomate frito y

el pescado desmenuzado. � Mezclar todo, salpimentar y probar. � Untar con mantequilla un molde (que no se desmonte) y que sea

aproximadamente de 24 cms de diámetro y unos 5 cms de altura. � Llenar con la preparación y poner a cocer en el horno al baño

Maria durante 30 minutos. � Pinchar con un cuchillo para comprobar si esta cocido, si este sale

limpio es que ya esta cocido. � Desmoldar cuando este frío. � Preparar una mayonesa espesa para cubrir la parte y superior y

decorar luego con ayuda de una manga pastelera. � Como adorno y guarnición le viene muy bien también una juliana de

lechuga, puerro y zanahoria. � También lo podéis servir caliente acompañado de una salsa

holandesa, aunque yo no lo he probado nunca.

Carolina Franco madre de Javier Velázquez de 1º de Infantil.

Page 39: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

39

Es un hermoso alegato a favor de la cultura, y aunque el contexto de aquellos años es diferente al actual,

no dejo de ver demasiadas similitudes y pensar, por lo cercano, en el Colegio San Fernando. No debo añadir nada

más, solo agradecer a los profesores su atención y dedicación hacia mi hija Laura que termina uno de los tantos

capítulos que tiene una vida y animarles a que sigan buscando la belleza como filosofía de vida y a la vez como la

mejor protesta en el sentido más amplio que se quiera dar. Diana Abril García.

Alocución de Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca de su pueblo Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931:

Medio pan y un libro

“Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

Page 40: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

40

EnseñarásEnseñarásEnseñarásEnseñarás

Enseñarás a volar…Enseñarás a volar…Enseñarás a volar…Enseñarás a volar…

pero no volarán tu vuelo.pero no volarán tu vuelo.pero no volarán tu vuelo.pero no volarán tu vuelo.

Enseñarás a soñar…Enseñarás a soñar…Enseñarás a soñar…Enseñarás a soñar…

pero no soñarán tu sueño.pero no soñarán tu sueño.pero no soñarán tu sueño.pero no soñarán tu sueño.

Enseñarás a vivir…Enseñarás a vivir…Enseñarás a vivir…Enseñarás a vivir…

pero no vivirán tu vida.pero no vivirán tu vida.pero no vivirán tu vida.pero no vivirán tu vida.

EnseñarEnseñarEnseñarEnseñarás a cantar…ás a cantar…ás a cantar…ás a cantar…

pero no cantarán tu canción.pero no cantarán tu canción.pero no cantarán tu canción.pero no cantarán tu canción.

Enseñarás a pensar…Enseñarás a pensar…Enseñarás a pensar…Enseñarás a pensar…

pero no pensarán como tú.pero no pensarán como tú.pero no pensarán como tú.pero no pensarán como tú.

Pero sabrás que cada vezPero sabrás que cada vezPero sabrás que cada vezPero sabrás que cada vez

que ellos vuelen, sueñen,que ellos vuelen, sueñen,que ellos vuelen, sueñen,que ellos vuelen, sueñen,

vivan, canten y piensen…vivan, canten y piensen…vivan, canten y piensen…vivan, canten y piensen…

estará la semilla del caminoestará la semilla del caminoestará la semilla del caminoestará la semilla del camino

enseñado y aprendido.enseñado y aprendido.enseñado y aprendido.enseñado y aprendido.

Madre Teresa de Calcuta Madre Teresa de Calcuta Madre Teresa de Calcuta Madre Teresa de Calcuta

Soy Ana Isabel Fernández Lesmes, mamá de Jesús de 3º de Soy Ana Isabel Fernández Lesmes, mamá de Jesús de 3º de Soy Ana Isabel Fernández Lesmes, mamá de Jesús de 3º de Soy Ana Isabel Fernández Lesmes, mamá de Jesús de 3º de

infantil, y quiero compartir con vosotros esta poesía, que en su infantil, y quiero compartir con vosotros esta poesía, que en su infantil, y quiero compartir con vosotros esta poesía, que en su infantil, y quiero compartir con vosotros esta poesía, que en su

momento me enseñó a ver desde otra perspectiva, la educación de momento me enseñó a ver desde otra perspectiva, la educación de momento me enseñó a ver desde otra perspectiva, la educación de momento me enseñó a ver desde otra perspectiva, la educación de

los niños y, por supuesto,los niños y, por supuesto,los niños y, por supuesto,los niños y, por supuesto, a hacer todo lo posible para ser mejor a hacer todo lo posible para ser mejor a hacer todo lo posible para ser mejor a hacer todo lo posible para ser mejor

madre cada día…madre cada día…madre cada día…madre cada día…

Page 41: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

41

SUGERENCIA

Hola, soy Laura, la madre de Paula y Álvaro de 3º de Primaria y 3º de Infantil. Me gustaría proponer una idea para hacer en el colegio el Día del Libro o en otro momento. Aquellos libros de lectura que ya hayamos leído y que estén seminuevos, podemos llevarlos al cole y hacer un bookcrossing. Los libros se pueden clasificar por edades y exponer en la Biblioteca del colegio o en el pasillo. Se fijaría un día de intercambio cada cierto tiempo. Es una idea para fomentar la lectura. Espero que se pueda llevar a cabo.

POESÍA

El colegio San Fernando es el cole de mis sueños. En él, todos los días, me lo paso de maravilla.

Con todos mis compañeros juego y me divierto, Y mis profesores son y serán, el mejor recuerdo para toda la vida.

Laura

Page 42: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

42

Reflexiones : el valor del esfuerzo personal y de la colaboración Cuando dábamos la bienvenida al año 2000 con la emoción e incertidumbre que suponía asistir a un cambio de siglo y a la vez de milenio, cosa que sólo un reducido número de personas tiene el privilegio de vivir, recuerdo que pensaba en las implicaciones que eso tendría para nuestro mundo ya que, si se vuelve la mirada a la historia, esos han sido siempre momentos de cambio y de crisis. Crisis en todos los aspectos, se ponía en cuestión la sociedad, la cultura, la política, la educación, la economía y, por supuesto, los valores y principios que sostenían esas sociedades. Hoy, doce años después, ya tengo la respuesta e invariablemente la historia se repite. Nos está tocando vivir una época convulsa, inestable, desastrosa en algunos aspectos y de gran desasosiego. Entre otras cosas, estamos perdiendo o modificando los principios y valores que antes nos sostenían como sociedad y como personas. Sin menoscabar la preocupación que me producen los demás problemas y situaciones, la pérdida de valores me inquieta mucho por la repercusión que ello pueda tener en las generaciones venideras, en nuestros hijos. La necesidad del esfuerzo personal, de la constancia, de la implicación en la tarea que uno realiza, sea cual sea, de la colaboración en distintos ámbitos, son valores que ya no están en alza y por lo tanto que no se aprecian adecuadamente. Y esto es lo que nuestros hijos perciben y aprenden cada día y en muy distintos lugares, no lo olvidemos. La escuela como institución y muchos de sus profesionales luchan contra esa inercia, pero ¿esto es suficiente?, yo creo que no. En primer lugar deberíamos preguntarnos cuál es la causa que motiva la pérdida de éstos valores. Lo más sencillo es culpar al sistema educativo o a la sociedad en su conjunto de éstos y otros males pero la realidad es que la sociedad somos todos y es posible que debamos “mirarnos el ombligo” y reflexionar acerca de lo que nosotros como padres hacemos o no hacemos. En segundo y último lugar, qué solución podemos buscar y, desde mi humilde opinión, ésta empieza en casa, en nosotros mismos que somos el espejo en el que nuestros niños se miran (aunque muchas veces no lo parezca o parezca lo contrario). ¿Podría suceder que ellos carecieran de esos principios porque nosotros, sus padres, no hacemos uso de esos valores o los hemos perdido ya? No tengo la respuesta y esta es la reflexión que me hago a mí misma y que aquí comparto para que cada uno pueda llegar a sus propias conclusiones.

Charo Pascual Vicente (Madre de Mario y Minerva)

Page 43: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

43

MMMManual de Instruccionesanual de Instruccionesanual de Instruccionesanual de Instrucciones

¡Felicidades! Han conseguido un producto valiosísimo, deben de ¡Felicidades! Han conseguido un producto valiosísimo, deben de ¡Felicidades! Han conseguido un producto valiosísimo, deben de ¡Felicidades! Han conseguido un producto valiosísimo, deben de tener cuidado en su manipulación, es muy frágil. No compare con tener cuidado en su manipulación, es muy frágil. No compare con tener cuidado en su manipulación, es muy frágil. No compare con tener cuidado en su manipulación, es muy frágil. No compare con otras marcas ni protras marcas ni protras marcas ni protras marcas ni productos, han conseguido un producto único y muy oductos, han conseguido un producto único y muy oductos, han conseguido un producto único y muy oductos, han conseguido un producto único y muy especial es irrepetible.especial es irrepetible.especial es irrepetible.especial es irrepetible. Les aconsejamos lean detenidamente las instrucciones para aprovechar plenamente los beneficios que le puede ofrecer este producto. Instrucción 1. Es necesario estar de acuerdo sobre lo que debe o no debe de hacer antes de mandarlo, y ante la duda primero reflexionar. Ambas partes deben de estar de acuerdo, sin cambiar de opinión nunca y negociando los cambios. Los cambios y/o desacuerdos nunca se llevarán a cabo estando delante el producto. Lleva incorporado una antena de gran frecuencia. Instrucción 2. Es necesario exponerle claramente desde el principio las normas, los límites y sus consecuencias. En esta vida todo acto tiene sus consecuencias, cuánto antes lo aprenda ¡mejor! Instrucción 3. Es necesario practicar con el producto hábitos cotidianos de sociabilidad, dar “las gracias”, pedir las cosas “por favor”, dar los “buenos días”, despedirse afectuosamente… el producto suele responder bien a estos estímulos. Instrucción 4. Es indispensable enseñar al producto a que haga acciones por sí solo. Si se le hace todo se vuelven perezosos y torpes. Los efectos negativos se agravan con el tiempo y son difíciles de corregir, incluso a veces se vuelve inservible. Si el producto aprende bien y de forma progresiva, será un producto independiente y autónomo. Darle, de vez en cuando un poco de “espabilina”. Instrucción 5. Es importante cumplir lo que se le promete. Ya sea un premio o un castigo. Si no se puede cumplir mejor ¡no prometer! El producto provocará múltiples rabietas e incordiará durante bastante tiempo. Es muy difícil corregir este tipo de errores.

Page 44: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

44

Instrucción 6. Este producto está programado para informar de errores, por lo que se aconseja escuchar con atención (aunque no parezca importante), comprender la situación y prestar ayuda al producto. La falta de comunicación provocará bastantes problemas más adelante. Localización y reparación de averías: Avería 1. A veces pide cosas por pedir, sin lógica, sin límite y en la mayoría de los casos sin saber por qué. Hay que darle solo lo importante, enseñarle el valor del dinero, de la familia y amigos. Es mejor un NO a tiempo que lamentarse toda una vida. Avería 2. Se asusta, desconcierta, no sabe muy bien qué hacer, parece que no escucha y está perdido. Quizás se le ha gritado en exceso, dado muchas órdenes, zarandeado… hay que ser amable y cordial con el producto, tratándole, al menos, con la misma delicadeza con la que tratamos a nuestros mejores amigos. Avería 3: No hace lo que se le dice pero en cambio sí lo que ustedes hacen. Normalmente es por exceso de amor, el producto piensa que usted sólo puede hacer cosas “buenas” y le imita para hacerlo igual que usted. Se aconseja pedirle que lea cuando usted lea, que se coma las mismas verduras que usted, ver la tele un tiempo razonable, diga siempre la verdad, comparta con las personas que les rodean, hagan deporte,… Consejos: Este producto no tiene devolución por lo que se aconseja cumplir estas instrucciones y seguir con algunas más que circulan en libros varios. En caso de avería consultar con un buen especialista. Es importante dedicarle tiempo, pero es preferible la “calidad” a la “cantidad”, agradece las relaciones con otros iguales, que le cuenten un cuento, pequeñas excursiones, comidas familiares… Aprende “casi todo” con la experiencia del día a día. Estamos seguros de que este producto es una de las cosas que más quieren en esta vida pero es necesario decírselo a menudo (no importa la edad que tengan) y demostrárselo. Los productos (en general) funcionamos mejor con besos y achuchones. Con cariño les deseo que disfruten de sus múltiples efectos positivos y de la vida con ellos. María José Burón

Page 45: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

45

“BUENOS DÍAS, BENITO”

Querido Benito: Fuiste la primera persona que conocí en el San Fernando y durante cuatro

cursos lo primero que he dicho, al entrar por las mañanas, ha sido: “Buenos días, Benito”.

Nunca te lo he contado, pero al principio te tuve envidia, los niños y niñas se

aprendían tu nombre antes que el mío. En pocos días, la envidia se convirtió en admiración. Pensé que si alguien era capaz de ganarse su afecto en tan poco tiempo tenía que ser una persona muy humana, paciente, cercana y cariñosa. No me equivoqué. Desde ese momento, intuí que, de alguna manera, tu fascinación por la educación y la mía tenían muchos puntos en común.

Me alegró comprobar que no solo los niños te apreciaban. Pude observar como

todas las familias y todos los maestros te valoraban y establecían contigo una comunicación que traspasaba lo meramente formal. Comprendí que eras una persona muy querida en el colegio porque como dice la canción: “…tienes ese don de dar tranquilidad, de saber escuchar, de envolverme en paz…”.

Dicen que nadie es imprescindible. Yo no estoy de acuerdo con esa afirmación.

No creo que exista un abuelo mejor para tus nietos, ni un padre mejor para tus hijos, ni un marido mejor para tu mujer, ni un portero mejor para nuestro colegio. A partir de ahora, ¿quién va a cuidar las plantas y los peces con tanto esmero; quién va a buscar esos tesoros ocultos en el colegio y que solo tú controlas; quién va a mimar a los niños más pequeños; quién nos va a reñir con tanto cariño; quién nos va a recordar lo que hace falta arreglar, lo que se está acabando y lo que hay que comprar; quién va a hacer las cosas antes de que nosotros las pensemos; quién va a estar siempre dispuesto a respetar nuestras manías y a colaborar en todas nuestras locuras…? Quieras o no, eres parte de este colegio y tu historia es parte de nuestra historia. ¡Cuánto nos has aportado! ¡Cuánto nos has enseñado!

Creo que durante los próximos cursos, cuando tú estés viajando por toda la

geografía española y disfrutando de tu bien merecida jubilación, yo diré por las mañanas: “Buenos días, Benito. ¡Cuánto te echo de menos!”

Con mucho cariño

Mª Luz

Page 46: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

46

SONIA KOVALEVSKI (1850-1891)

Su abuelo materno era un eminente matemático y astrónomo alemán y su madre recibió una buena educación. El interés de Sonia por las matemáticas despertó de una manera curiosa: como faltaba papel tapiz para todos los cuartos de la vasta casa de campo que la familia tenía en Bielorrusia, una de las habitaciones de los niños fue tapizada con hojas de conferencias litografiadas de Ostrogradski sobre cálculo diferencial e integral, y Sonia se pasaba horas tratando de descifrar las fórmulas y el texto. En San Petesburgo aprendió geometría analítica y cálculo con Strannolinbski, quién impulsó el compromiso de Sonia con la causa de la educación de las mujeres. La universidad de esta ciudad retiró el permiso de estudio a las mujeres y muchas aristócratas rusas decidieron estudiar en el extranjero. Pero una mujer soltera no podía conseguir pasaporte sin permiso de sus padres y para superar este obstáculo, las estudiantes hacían matrimonios de conveniencia para poder viajar a universidades extranjeras. Sonia se casó por ese motivo con Vladímir Kovalevski, con quien se fue a Viena. Posteriormente decidió irse a Berlín a estudiar con Weierstrass, padre del análisis matemático, quien quedó tan impresionado de sus conocimientos que le admitió en calidad de alumna particular. La universidad de Göttingen aceptó como tesis doctoral La teoría de las ecuaciones diferenciales parciales, obra en la que aparecía el famoso teorema Cauchy-Kovalevski, sobre la existencia y unicidad de las soluciones a esas ecuaciones. En 1874 Sonia tenía ya su grado, pero en ninguna parte de Europa había un puesto para una mujer con un doctorado en matemáticas. Los Kovalevski volvieron a Rusia, donde el único trabajo posible para ella era como maestra de aritmética para niñas en una escuela primaria. Solicitó pr esentar el examen para maestros que le permitiera enseñar en una universidad rusa, pero el ministro de Educación se lo negó. Durante un tiempo perdió el interés en proseguir sus estudios. A comienzos de 1882 se instaló en París, donde fue elegida miembro de la Sociedad Matemática. En 1884 se mudó a la universidad de Estocolmo, una universidad nueva y progresista, y un año después fue nombrada profesora de mecánica, además de matemáticas. En 1885 revisó y publicó sus Notas y observaciones adicionales acerca de la investigación de Laplace sobre la forma del anillo de Saturno. En el verano de 1886 se enteró de que el Prix Bordin, el mayor reconocimiento de la Academia de Ciencias francesa se ofrecía por el mejor trabajo sobre la rotación de un cuerpo rígido alrededor de un punto fijo. El premio le fue entregado en 1888, era el más alto honor científico que cualquier mujer había recibido jamás (la elección tenía carácter anónimo). Su brillantez matemática hubiera necesitado una época más liberal.

Escelita Ordax Pérez (Orientadora del Centro)

Page 47: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

47

TALLER DE BIBLIOTECA

¡Parece que fue ayer cuando echaba a andar el taller de biblioteca y ya estamos terminando! Son muchas las actividades que en estos meses hemos realizado como: - Lecturas individuales: cada niño traía un libro y leía un ratito. - Elaboración de un marca páginas. - Lectura colectiva de “Carlos Baza Calabaza” un libro muy divertido. - Hemos pintado mascotas para la biblioteca como nuestros gnomos de colores, Pinocho o Gerónimo Stilton. - Coloreamos a Blancanieves en tamaño real para poder hacernos fotos y jugar con ella en la semana del libro. - Participamos en la informatización de la biblioteca. Gracias a toda esta labor, los alumnos de primer y segundo ciclo de primaria ya hacen uso de sus carnets para sus préstamos y devoluciones quincenales. El curso que viene esperamos poder hacer entrega del carnet a los cursos de infantil y tercer ciclo.

Susana Olea Flores

Page 48: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

48

LA VIDA ESCOLAR EN EL “COLEGIO SAN FERNANDO” DURANTE

LA DECADA DE LOS 50 Y… VISTA POR AQUELLOS NIÑOS DE

ENTONCES

Antes de contar como transcurría la vida escolar en el Colegio San Fernando en la década de los años 50-60 y 70, recordamos muy brevemente que leyes alimentaban el sistema educativo de esta época.

Ley de Instrucción Primaria de 1945

Promulgada en la posguerra española esta Ley que sólo afectaba a la Enseñanza Primaria

complementada por un Decreto en 1967. Como era de esperar recoge la ideología del régimen de Franco

considerando a la educación como un derecho de la familia, la Iglesia y el Estado, por lo que ésta se veía

como es comprensible marcada por el pensamiento Nacional-catolicismo. Por ello, la Educación Primaria

tenía un carácter confesional, patriótico, social, físico y profesional. Buscando con hincapié la unificación

lingüística de todo el Estado, declarando además a la Educación Primaria obligatoria y gratuita con

separación de sexos.

La enseñanza primaria comprendía desde los 6 a los 12 años y se impartía en diversos tipos de

Escuelas; Nacionales, de la Iglesia, de Patronato y privadas. El currículo estaba centralizado y organizado

de forma cíclica, agrupando los conocimientos en tres tipos; instrumentales, formativas y

complementarios.

Ley de Ordenación de la Enseñanza Media de 1953

Esta normativa significa un nuevo enfoque a la educación, menos dogmático y más atento a la

calidad intelectual de la enseñanza, además supone un primer paso hacia la generalización de la

escolarización hasta los 14 años.

Es la ley homóloga a la anterior, para la Enseñanza Secundaria o Media y también fue reformada en

1967. Era una ley confesional e ideológica. A las Enseñanzas Medias se accedían mediante una prueba

de ingreso. La ordenación establecía Bachilleratos de Plan General ( con Bachillerato Elemental de 4

años de duración, y una Reválida para acceder al Bachillerato Superior de dos cursos más, al término de

los cuales había otra Reválida): y de Plan Especial (Laboral, con 5 cursos y otras dos Reválidas); además,

un curso de preparación para la Universidad.

Ley General de Educación de 1970 (LGE)

Se pretendía dotar al país de un sistema educativo más justo, más eficaz y más en consonancia con

las necesidades de los españoles. Los criterios básicos para esta ley fueron la unidad del sistema,

abarcando los distintos niveles educativos, la interrelación entre ellos, y la flexibilidad. Supuso la

generalización de la educación de los 6 a los 14 años, en el doble sentido de integración en un sistema

único, no discriminatorio.

Page 49: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

49

El Colegio San Fernando desde el año 1950 al 1980 vivió esta realidad educativa siendo Director Don Domingo Gil Vizmanos, reconocido por los alumnos de entonces, como persona admirada por todos. Resaltan sus valores: el rigor, la austeridad, la laboriosidad, la honestidad…. Fue autor de una decena de libros, publicados por varias editoriales: Magisterio Español, Salvatela, Ediciones Justicia y Caridad. Entre los libros destacados: “El cálculo en la escuela”; “Enciclopedia enseñanza Elemental” (Periodo de Perfeccionamiento); Enseñanza Elemental (Enciclopedia 4ª curso) Enseñanza Elemental” Enciclopedia Curso 3º). Registro Escolar “VIZMANOS” con medidas de rendimiento y pruebas objetivas para la cartilla de escolaridad.

En ellos está reflejado su modo de entender la práctica educativa. Describe una declaración de principios donde va desgranando sus convicciones, sus pensamientos, sus ideales sobre las distintas facetas de la educación. Al niño lo contempla como una individualidad plena de grandeza, persona que ha de aprender, sentir y cumplir su destino. Señala que el aprendizaje implica la acción viva del alumno. Es partidario de la escuela activa y recalcaba, que no es mejor maestro el que trabaja y enseña, si no el que hace trabajar al alumno, siendo su formación intelectual completa en aritmética, geometría, lenguaje, educación religiosa y moral, educación patriótica, en historia, educación afectiva y educación estética Ex alumnos/as recuerdan anécdotas de aquellos años de la Educación Primaria vividas en el Colegio, vivencias educativas que hoy en día quedan en el recuerdo para unos y para otros como historia del pasado. Recuerdan que en cada clase había 40 o 50 alumnos, excepto en la clase de bachillerato que eran solo 25. El mobiliario que utilizaban eran los pupitres de madera, dispuesto para dos niños. Tenía un espacio para colocar las plumas y los lapiceros y otro para meter los tinteros. Cuenta una ex alumna que los pupitres se manchaban de tinta fácilmente y una vez por semana los limpiaban a fondo, dándoles de cera.

Page 50: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

50

El libro de texto en Párvulos era “el Parvulito” y como materiales se usaban la pizarra y el pizarrín. Para Primaria disponían de tres enciclopedias.

El nivel de conocimientos entre los alumnos de San Fernando era muy alto. El Colegio tenía mucho prestigio en Valladolid. Como dato muy curioso cuenta un ex alumno, que existía un cuaderno de rotación por clase y en este cuaderno cada día un alumno hacía el trabajo. El cuaderno tenía que estar impecable. El Catecismo había que estudiarlo a fondo, al dedillo. Existía un concurso de catecismo, organizado por el Arzobispado, había premios para el mejor. Las normas eran muy estrictas, la puntualidad sagrada. Había un control estricto en los pasillos para que nadie corriese. Existían castigos, como no salir al patio, o el simple “tortazo”. Al entrar al colegio por la mañana, se cantaban canciones patrióticas ante la bandera de España. Antes del recreo, se tomaba la leche en polvo. La leche la preparaban los mismos alumnos, la batían en agua y la calentaban. Por la tarde se repartía el queso americano a “palo seco” sin pan. Era un queso pastoso, espeso, amarillento y de sabor muy fuerte. No gustaba mucho. Se celebraban algunas fiestas La fiesta de San Fernando, no se celebraba en el colegio. Era un día festivo para todos y no había clase. Ese día lo celebraban acudiendo al “frente de juventudes” de la Falange Española, donde podían ver una película gratis.

Page 51: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

51

El Mes de Mayo, mes de las flores Se hacían procesiones que discurrían por la Calle Padre Claret, Calle Tudela y Mantería, hasta el colegio de las Carmelitas de Mantería hoy desaparecido. Las de 5º de Primaria iban al Colegio Cristo Rey a hacer Ejercicios espirituales de una semana de duración. La fiesta de San José Obrero, el 1º de Mayo, eran los tiempos de las demostraciones sindicales. En la Plaza de toros todos los colegios nacionales participaban en tablas de gimnasia. Era todo un éxito, según cuentan los ex alumnos. Se despedía el año con la fiesta de Navidad, en aquellos años, debido a que imperaba el sentido religioso sobre el comercial, los sentimientos vagaban por doquier. En el pasillo se cantaban todos los días villancicos. El Uniforme Cuenta una ex alumna que cuando empezó a ir al colegio en el 50, los alumnos no llevaban uniforme, pero sin embargo, el colegio disponía de unos uniformes que prestaban cuando tenían que hacer alguna salida. Constaba de una falda de pata de gallo blanca y negra, blusa blanca y chaqueta oscura. Consta que hacia el 60, las niñas empezaron a llevar uniforme de marinero, sin embargo los niños no lo llevaban. Más adelante, la obligación de llevar uniforme en la escuela pública levantó cierto revuelo y así desapareció. También en el Colegio San Fernando, la separación de sexos fue una norma rígida de cumplir, debido a la prohibición de la escolarización mixta. En la planta de abajo estaban los niños y en la de arriba las niñas. Nos cuenta Enrique Ruiz , ex alumno del colegio, que tenía 6 días lectivos a la semana, de lunes a sábado ambos inclusive. Los jueves por la tarde no había clase. Después de los 10 años, se podía elegir entre Bachillerato Elemental o formación profesional. Esta última se impartía durante una hora después de las clases de la mañana y las asignaturas eran: Imprenta y encuadernación, Taquigrafía y contabilidad y Carpintería. También por la tarde, después de la salida del colegio, había una hora de prolongación que llamaban “permanencias” (opcional), que tenía un coste que sufragaba cada alumno, cuyo objetivo era reforzar los contenidos. El pasillo central era el lugar donde se realizaban actos significativos: tablas de gimnasia, cánticos (despedíamos el día cantando el Himno Nacional, el cara al sol, montañas nevadas….) Enrique Ruiz, recuerda a sus profesores, los cuales dejaron en él una huella entrañable. Se emociona recordando su primer maestro. Recuerda su cara redonda, afable, con su bata de color gris….Recuerda y ensalza también a los dos últimos, Don José y Don Julio , así como a su DIRECTOR Don Domingo Gil Vizmanos. El colegio debe sentirse orgulloso de haber tenido la gran suerte de tenerlos, eran magníficos. Vaya para ellos mi agradecimiento por todo lo que me enseñaron, cultural y humano. La Asociación de padres La Asociación de Padres de los alumnos nace en 1973. El primer Presidente fue D. Miguel Casado Palomero. Ponen en marcha actividades deportivas, mejoras del material y ornamentación del Centro. Asisten 150 padres. Se autoriza cobrar una cuota mensual a los asociados. Destinan 30.000 ptas para contratar a un profesor de música y otras 10.000 ptas para reformas escolares. Consiguieron del Ayuntamiento un “portero” para el Colegio. En el 1978 se aprueba la integración de la “Federación Provincial de Asociaciones de Padres de alumnos” (FAPAVA). Vicen

Page 52: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

52

“Los niños franceses no tiran la comida”

Este es el título del libro escrito por Pamela Drukerman, periodista estadounidense afincada en Paris, que está causando toda una revolución en los países anglosajones.

En su primera visita a París fue a comer a un restaurante acompañada por su marido -de nacionalidad inglesa- y su hija, y se dio cuenta de que su pequeña estaba tirando comida al suelo y portándose mal mientras que los demás niños estaban correctamente sentados y utilizaban los cubiertos con soltura.

Una vez instalada allí por motivos de trabajo, sentía envidia al ver como se comportaban los hijos de sus amigas francesas. Le sorprendía la exquisita cortesía con la que le recibían frente a los bruscos modales de los hijos de sus amigos americanos que solían ignorarla olímpicamente. Su interés fue en aumento y se dio cuenta de que las diferencias iban mucho más allá.

Además de comportarse civilizadamente en los restaurantes, los niños franceses juegan en los parques mientras sus padres les controlan tomándose un café en una terraza cercana, no utilizan sus témperas como misiles, no transitan por los pasillos de los supermercados encaprichándose de todo lo que ven… El salón de una casa francesa no está colonizado por los juguetes de los niños, y lo que a muchos padres que tenemos o hemos tenido niños pequeños nos parece imposible… ¡se van a la cama sin rechistar y desde muy pequeños duermen de un tirón!

Pamela asegura que en el Eurostar -el tren bala que une París con Londres en tres horas- se puede distinguir la nacionalidad de un niño sin escucharle hablar. “El que grita y corre por los pasillos con toda seguridad no es francés”.

¿Dónde está la clave? quizás en el empeño que ponen los padres franceses en educar a sus hijos, lo cual no constituye una pesada carga para ellos, al contrario que para muchos padres estadounidenses e ingleses y por qué no decirlo, españoles también. No son perfectos, pero tienen secretos de educación que realmente funcionan. Hacen las mismas cosas que los demás padres: hablan con sus hijos, les leen libros, los llevan a clases de tenis o pintura, de visita al museo… pero no caen en los excesos de una educación al servicio constante de los niños. Ceden menos y aplican horarios más rígidos. Los franceses enseñan a los pequeños de la casa a ser pacientes, les imponen horarios estrictos de comida y sueño y no acceden inmediatamente a sus peticiones. No tienen miedo a decirles no, y lo mejor: no les produce sentimientos de culpabilidad. Gracias a esto, los niños franceses adquieren lo que los psicólogos llaman tolerancia a la frustración. Como era de esperar los medios anglosajones “han puesto el grito en el cielo” y las críticas no se han hecho esperar. Un artículo en el periódico británico ‘The Observer” sostiene que en Francia, un niño es un hombrecito listo para ser formateado por sus padres y, sobre todo, por la escuela. Critica que en las escuelas francesas importa más aprender de memoria que comprender y afirman que los anglosajones que viven en Francia se ven frecuentemente consternados por la rigidez asfixiante de las escuelas francesas.

Page 53: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

53

No es necesario irse a estos extremismos. Ni los franceses son el paradigma de la educación, ni los niños americanos son “los terroristas de las buenas formas”.

Una de las películas que más gusta a mis alumnos en las sesiones de cine fórum de la clase de francés es “Le petit Nicolas”. Después de verla, cualquiera de mis alumnos puede mencionar, sin pensar mucho, las diferencias entre un niño francés y uno español, incluso citará alguna de las conductas a las que alude Pamela. Y no solo esto, muchos de ellos hacen alusión al comportamiento de los padres franceses con sus hijos en comparación con el de los españoles.

Las diferencias las podríamos resumir de esta manera: un niño francés se sabe portar bien en sociedad, se les enseña para eso. Los padres pasan mucho tiempo explicándoles qué cosas están permitidas y cuáles no.

En Francia, el saludo es casi un precepto religioso, los buenos modales en la mesa, el respeto a los peatones en los pasos de cebra, la estricta observancia de los turnos en las colas, el “bonjour “… son la base de lo que ellos llaman “politesse”, el código de buenas costumbres que constituye una de las señales de identidad de nuestros vecinos. En España La educación francesa goza de un gran prestigio. Los 24 centros que imparten el programa escolar francés en nuestro país tienen una gran aceptación, a pesar de que aplican tarifas muy elevadas. En Valladolid el Lycée français, que funciona desde 1980, ha tenido que cambiar en varias ocasiones su ubicación a un edificio más amplio, debido al aumento de la demanda de plazas. ¿Y los niños españoles? Nuestros pequeños están más cerca de la permisividad anglosajona que de la politesse francesa. Sinceramente, mi ideal de educación se acerca más al modelo francés. Coincido totalmente con el actualmente “démodé” Sarkosy en su enfado cuando un cámara no respondió a su “Bonjour”. Para

mí es inconcebible que los alumnos ignoren mi saludo cuando entro en una clase, o que pasen por mi lado cuando les espero en la primera planta a las nueve de la mañana, y no solo no me dan los buenos días, sino que prácticamente ni me miran. Este es uno de mis caballos de batalla, y afortunadamente son cada vez más los que me saludan a la entrada y me responden cuando entro en sus aulas.

Como muy bien refleja “Le petit Nicolas”, les petits enfants franceses no dejan de ser niños, con las travesuras, fantasías, celos y miedos propios de su edad. Pero reconozco, porque he tenido oportunidad de comprobarlo, que son más educados socialmente hablando.

Nosotros, “los mayores”, nos quejamos continuamente de la mala educación de los niños y jóvenes. Independientemente de que hablemos de españoles, franceses, ingleses o americanos; es evidente que los más pequeños aprenden sobre todo por imitación. Como padres, maestros o simplemente como personas que vivimos en sociedad deberíamos reflexionar sobre la parte de responsabilidad que tenemos en esos comportamientos de los que tanto nos lamentamos. En ocasiones, durante mis clases, han surgido debates sobre este tema, y los alumnos se han quejado del comportamiento de algunos adultos y de su falta de educación y respeto en general y con ellos en particular, por el mero hecho de ser niños. Y en más de una ocasión con toda la razón del mundo. Tal vez sea un buen tema para un libro. Quizás me lo plantee algún día.

Mª Mar Alonso González

Page 54: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

54

ENGLISH RECIPESENGLISH RECIPESENGLISH RECIPESENGLISH RECIPES Here you have two traditional recipes from Anglo-Saxon countries. We hope you enjoy doing and eating them.

Scones Ingredients:

10 oz. self – raising flour.

2 table spoons of baking powder. ¼ table spoon of salt. 1 dessert spoon of sugar. 2 oz. of butter. ½ cup of raisins. 1 egg. milk. ( 1 oz. --------- approx.28 gr.) Elaboration:

Mix together dry ingredients, then rub in butter and add fruit. Combine egg and milk and add to dry mixture, to form a soft dough. Knead on a lightly floured board. Roll out and cut into ½ inch thick rounds. Bake in the oven at 450º for 10 minutes.

Page 55: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

55

Chocolate cake

Ingredients:

150g cacao 200g flour 220g butter 150g sugar 4 eggs Baking powder Elaboration:

1. Put the eggs and the sugar in a bowl and mix. 2. Add the flour, the cacao and the baking power and mix. 3. Grease the mould with the butter and the flour. 4. Pour the mixture in the mould. 5. Put it in the oven 220º for 30 minutes.

Edita González Rojo

Page 56: 3ª REVISTA DEL CEIP SAN FERNANDO DE …ceipsanfernando.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/revistajunio12.pdf · Cuentos de un minuto. 25 El viaje por las estaciones. 26 Castilla

56

El colegio pierde su alegría cuando vosotros no estáis. El colegio pierde su alegría cuando vosotros no estáis. El colegio pierde su alegría cuando vosotros no estáis. El colegio pierde su alegría cuando vosotros no estáis. Os esperamos de nuevo el día 10 de septiembre.Os esperamos de nuevo el día 10 de septiembre.Os esperamos de nuevo el día 10 de septiembre.Os esperamos de nuevo el día 10 de septiembre.

“Cuanto “Cuanto “Cuanto “Cuanto más se observa a un niño, más se le conoce, más se observa a un niño, más se le conoce, más se observa a un niño, más se le conoce, más se observa a un niño, más se le conoce, cuanto más se le conoce, más se le quiere y cuanto más se cuanto más se le conoce, más se le quiere y cuanto más se cuanto más se le conoce, más se le quiere y cuanto más se cuanto más se le conoce, más se le quiere y cuanto más se le quiere, mejor se le educa” le quiere, mejor se le educa” le quiere, mejor se le educa” le quiere, mejor se le educa”

Rufino BlancoRufino BlancoRufino BlancoRufino Blanco