3aplicaciones a La Salud

3
APLICACIONES A LA SALUD: Por mucho tiempo y hasta hace algunas décadas los médicos eran los únicos encargados de tratar y prevenir problemas de la salud física (bacterias, microbios, problemas genéticos, fumar, ingerir tóxicos, mala alimentación; eran las principales causa de los problemas de salud física). La psicología en general así como la psicología social no tenían nada que ver en este rubro ya que se consideraba a los médicos como los más aptos para abordar estos temas. Desde la antigüedad se consideraba la relación cuerpo-alma; como lo planteó Mahabharata 4000 años antes de Cristo: “existen dos tipos de padecimientos: físicos y metales, cada uno deriva del otro y ninguno de ellos existe sin el otro”. Hace muy poco que médicos y psicólogos están considerando este planteamiento. Las aportaciones de la psicología a la salud en los últimos 30 años a toma un papel muy importante que se desarrolló una nueva área de ésta, denominada psicología de la salud, la cual se encuentra en un desarrollo acelerado. Atribución, percepción del control y estilos explicativos Las personas pueden dar atribuciones a hechos cotidianos y que las causas de tales eventos puedan ser internas o externas, controlables o fuera de control, globales o especificas; estas atribuciones dadas a eventos negativos pueden llevar a estados profundos de depresión. Seligman (1991) demostró que un estilo explicativo o atribucional pesimistas (se refiere hacer atribuciones internas, estables y globales a hechos negativos), pueden influir en la salud física de las personas. Traumas emocionales, depresión y pesimismo pueden debilitar nuestro sistema inmunológico, aumentando así el riesgo de contraer alguna enfermedad. Seligman en su libro Learned Optimism (1991) plantea ejemplos de relación entre un estilo atribucional optimista y una buena salud física. La percepción de falta de control puede influir de manera perjudicial en la salud. Taylor comprobó que las mujeres que padecían de cáncer de seno que creían que podían controlar su avance presentaban mayor estabilidad emocional y vivían más tiempo que las mujeres que se sentían desamparadas y carentes de control sobre la enfermedad. Langer y Rodin, por su parte demostraron que aplicando la percepción de control a ancianos mejoraba su estado de ánimo, incrementaba su actividad y les permitía vivir más tiempo. Grossarth-Maticek en sus estudios demostró la influencia benéfica de la psicoterapia en los pacientes que padecían cáncer. En uno de sus estudios comparo a 24 pacientes que padecía cáncer teniendo en cuenta edad, sexo, nivel socioeconómico, y tipo de tratamiento, así separo a una persona de cada par en un

description

Aplicaciones de la Salud

Transcript of 3aplicaciones a La Salud

APLICACIONES A LA SALUD:

Por mucho tiempo y hasta hace algunas décadas los médicos eran los únicos encargados de tratar y prevenir problemas de la salud física (bacterias, microbios, problemas genéticos, fumar, ingerir tóxicos, mala alimentación; eran las principales causa de los problemas de salud física). La psicología en general así como la psicología social no tenían nada que ver en este rubro ya que se consideraba a los médicos como los más aptos para abordar estos temas.

Desde la antigüedad se consideraba la relación cuerpo-alma; como lo planteó Mahabharata 4000 años antes de Cristo: “existen dos tipos de padecimientos: físicos y metales, cada uno deriva del otro y ninguno de ellos existe sin el otro”. Hace muy poco que médicos y psicólogos están considerando este planteamiento.

Las aportaciones de la psicología a la salud en los últimos 30 años a toma un papel muy importante que se desarrolló una nueva área de ésta, denominada psicología de la salud, la cual se encuentra en un desarrollo acelerado.

Atribución, percepción del control y estilos explicativos

Las personas pueden dar atribuciones a hechos cotidianos y que las causas de tales eventos puedan ser internas o externas, controlables o fuera de control, globales o especificas; estas atribuciones dadas a eventos negativos pueden llevar a estados profundos de depresión. Seligman (1991) demostró que un estilo explicativo o atribucional pesimistas (se refiere hacer atribuciones internas, estables y globales a hechos negativos), pueden influir en la salud física de las personas. Traumas emocionales, depresión y pesimismo pueden debilitar nuestro sistema inmunológico, aumentando así el riesgo de contraer alguna enfermedad. Seligman en su libro Learned Optimism (1991) plantea ejemplos de relación entre un estilo atribucional optimista y una buena salud física.

La percepción de falta de control puede influir de manera perjudicial en la salud. Taylor comprobó que las mujeres que padecían de cáncer de seno que creían que podían controlar su avance presentaban mayor estabilidad emocional y vivían más tiempo que las mujeres que se sentían desamparadas y carentes de control sobre la enfermedad. Langer y Rodin, por su parte demostraron que aplicando la percepción de control a ancianos mejoraba su estado de ánimo, incrementaba su actividad y les permitía vivir más tiempo.

Grossarth-Maticek en sus estudios demostró la influencia benéfica de la psicoterapia en los pacientes que padecían cáncer. En uno de sus estudios comparo a 24 pacientes que padecía cáncer teniendo en cuenta edad, sexo, nivel socioeconómico, y tipo de tratamiento, así separo a una persona de cada par en un grupo que recibiría psicoterapia y la otra a un grupo que no la recibía. El promedio de vida para las personas del grupo que recibió la psicoterapia era de cinco años mientras que para el otro grupo era de tres años. Más tarde realizo otro estudio con 100 personas diagnosticadas con un instrumento psicológico construido por él como “propensos a tener cáncer” en dos grupos: 50 recibieron psicoterapia y 50 no. Los resultados obtenidos luego de 13 años dieron que 45 de las 50 personas que recibieron la psicoterapia aún estaban con vida, en tanto que 19 eran las personas sobrevivientes del otro grupo. El instrumento elaborado por este investigador estaba basado en las facultades de control, apoyo social y manejo de situaciones de estrés. Grossarth-Maticek en sus estudios aportó fuertes evidencias de la importancia de aspectos psicológicos en la salud física.

La percepción de control de aquello que nos rodea contribuye claramente a la mejoría en los padecimientos crónicos, el aumento de la inmunidad y a una vida más duradera.

Apoyo social

Consiste en la demostración de estima, consideración y preocupación de una persona a otra. Este comportamiento ha demostrado ser importante para ayudar a personas en diversas situaciones (estrés, problemas, etc).

Bond (1991) verificó que las personas que se desenvolvían en un ambiente en donde la interdependencia entre miembros es grande y el apoyo mutuo es constante sufrían menos de estrés. El apoyo social es muy importante en la lucha contra situaciones de estrés, las personas que se sienten seguras, entendidas y protegidas por otros pueden enfrentar mejor las situaciones comparadas a personas que no se sienten de la misma manera; a este fenómeno algunos autores lo llaman efecto parachoque.

Cambio de hábitos perjudiciales para la salud

Está comprobado que fumar, consumir drogas, ingerir en exceso bebidas alcohólicas, no hacer ejercicio, la promiscuidad sexual, entre otros puede degenerar la salud. El problema está en cómo hacer que las personas cambien estos malos hábitos; pues es en donde entra a tallar la psicología social en busca de que la persona pueda llevar una vida más saludable, ayudando a las personas a cambiar actitudes y conducta. El conocimiento de factores influenciadores es crucial para contrarrestar por medio de técnicas de cambio de actitud. Por ejemplo, puede ayudar a disminuir el hábito de fumar la campaña que esclarecen que la mayoría de personas están dejando de fumar o que personas famosas no fuman o lo están dejando de hacer e indicaciones que personas cercanas no fuman. El intento de cambiar cualquier hábito en general se ubica dentro de lo que puede ser alcanzado por una tecnología social eficaz.

Otras aplicaciones

En la ecología:

El progreso humano nos permitió dominar el ambiente en el que vivimos, pero por otra parte ha contribuido también a su destrucción. La contaminación ambiental, el desperdicio de energía y demás merecen la atención de todos los científicos sociales a fin de buscar soluciones.

El ambiente urbano se encuentra saturado de estímulos (estrés, violencia, agitación, congestionamiento vehicular). Cohen (1981) planteó “el barullo de las ciudades (sonidos que juzgamos desagradables) daña tanto al psique como a los tímpanos, puede convertirnos en seres menos sociables, además afirmo que la manera en cómo nos sentimos depende de los decibeles como de nuestras actitudes”. Un disco de rock pesado puede ser apreciado placenteramente para unos mientras que para otros es una tortura. El exceso de ruido está asociado a problemas de dolores de cabeza, irritabilidad, ansiedad y hasta impotencia sexual.

La sobrepoblación es un tema igualmente importante para la psicología social y el ambiente. Esto refiere a una alta concentración poblacional percibida como opresora.

En el derecho:

Las investigaciones en este campo fueron realizadas en Estados Unidos de América, se concentran en la declaración de testigos. E. Loftus realizo trabajos sobre la memoria, se consideró fundamental en la detección de mentiras, en la influencia de los medios y en los procesos de interacción dentro de los jurados.