3ARISTOTELES

20
ARISTOTELES Nace en el año 384 en Estagira, ciudad de Tracia. A los 17 años ingreso a la Academia y permaneció durante 20 años hasta la muerte de Platón, en el año 347. Durante los siguiente 12 años trabajo en diferentes ocupaciones (primera parte de su obra independiente). En el año 343 pasa a ser maestro de Alejandro de Macedonia. En el año 335 abre en Atenas su escuela, el Liceo y en los 12 años siguientes escribió la mayor parte de sus libros. Muere en Eubea, en el año 322. 1

description

ARISTOTELES

Transcript of 3ARISTOTELES

Page 1: 3ARISTOTELES

ARISTOTELES

• Nace en el año 384 en Estagira, ciudad de Tracia.• A los 17 años ingreso a la Academia y permaneció durante 20 años

hasta la muerte de Platón, en el año 347.• Durante los siguiente 12 años trabajo en diferentes ocupaciones

(primera parte de su obra independiente).• En el año 343 pasa a ser maestro de Alejandro de Macedonia.• En el año 335 abre en Atenas su escuela, el Liceo y en los 12 años

siguientes escribió la mayor parte de sus libros.• Muere en Eubea, en el año 322.• Su obra se publica cuatros siglos después de su muerte.

1

Page 2: 3ARISTOTELES

Nueva ciencia Política

• Según Werner Jaeger, la obra “La Política” pertenece a dos etapas distintas y por lo tanto contiene dos partes principales:

• La primer parte que trata del Estado ideal y de las teorías anteriores acerca de él. Jaeger atribuye a estos libros una fecha no muy posterior a la partida de Aristóteles de Atenas, a la muerte de Platón:

• Libro II: estudio de las teorías antiguas y crítica a Platón

• Libro III: naturaleza del estado y de la ciudadanía (introducción a la teoría del estado ideal).

• Libros VII y VIII: relativos a la construcción del estado ideal.

• La segunda parte, comprende el estudio de los estados reales, principalmente democracia y oligarquía, causas de su decadencia y medios para darles estabilidad, de fecha posterior a la apertura de el Liceo. Libros IV, V y VI.

• El libro I, habría sido el último escrito y se redacto a modo de introducción general al tratado ampliado.

2

Page 3: 3ARISTOTELES

La Política• Libro I: Sociedad civil. Esclavitud. Propiedad. Poder doméstico. Concepto de Estado y de familia.

• Libro II: Examen crítico de las teorías anteriores y de las principales constituciones. Refutación de La República y de Las Leyes. Crítica de diversas leyes y sistemas políticos.

• Libro III: Del Estado y del ciudadano. Clasificación de los gobiernos. Monarquía y Aristocracia.

• Libro IV: La república perfecta. La virtud como fin del individuo y del Estado. La actividad del Estado y de los ciudadanos. Elementos del Estado. Cualidades del ciudadano.

• Libro V: De la educación. Empleo del ocio y cultura del espíritu. Del matrimonio. Aborto y adulterio. Importancia de la educación y que comprende.

• Libro VI: Democracia y oligarquía. División de poderes. El elemento social como origen de las constituciones. Riqueza y pobreza. República. Tiranía. Clase media. Principios generales aplicables a todos los gobiernos.

• Libro VII: Organización del poder. Oligarquía y democracia. Las leyes. La libertad y la igualdad. De la demagogia.

• Libro VIII: De las revoluciones. La igualdad en relación a las revoluciones. Discordias políticas. Causas de las revoluciones en los estados democráticos y oligárquicos. Medios para conservar los gobiernos. Critica a la teoría de Platón. 3

Page 4: 3ARISTOTELES

Períodos de la obraPrimer período

• Aristóteles concibe la filosofía política como construcción del estado ideal, siguiendo las líneas de “El Político” y “Las Leyes” de Platón.

• Predomina el interés ético. El hombre bueno y el ciudadano bueno son una misma cosa y el fin del estado es producir el fin moral más alto posible de ser humano.

Segundo período

• Aristóteles concibe una ciencia política en escala mucho más amplia, de carácter general.

• Se ocupa de las formas de gobierno reales a la vez que de las ideales y enseña el arte de gobernar y organizar estados. Formas de gobierno, fuerzas sociales existentes tras la organización y el cambio político, y describe los medios mediante los que opera el estadista.

• Es una ciencia empírica y descriptiva, y en algunos aspectos independiente de toda finalidad ética.

• Esta ciencia política comprende tanto el conocimiento del bien político, absoluto y relativo, como el de la práctica política, utilizada inclusive para una finalidad inferior.

4

Page 5: 3ARISTOTELES

IDEALES POLÍTICOSClases de autoridad

• El ideal aristotélico fue siempre el gobierno con arreglo a normas jurídicas y nunca el despótico.

• En todo estado el soberano último debe ser la ley y no una persona.• La autoridad de un gobernante que se atiene a las leyes sobre sus

súbditos, es muy distinta de la que ejerce un amo sobre sus esclavos, porque se presume que un esclavo es de diferente naturaleza.

• También la autoridad política es distinta a la del padre de familia, porque el niño no es un adulto, y aunque se persiga su propio bien, no se encuentra en situación de igualdad.

• El estado ideal incluye un elemento democrático, es una comunidad de iguales que aspira a la mejor vida posible.

5

Page 6: 3ARISTOTELES

El imperio de la ley

• Que el estado se rija con arreglo a las leyes, esta relacionado también con el de que si es mejor ser gobernado por el mejor hombre o por las mejores leyes.

• Aristóteles acepta la supremacía de la norma jurídica como característica del buen gobierno.

• Ni siquiera el gobernante sabio puede prescindir de la ley, ya que esta tiene una calidad impersonal, que ningún hombre por bueno que sea, puede alcanzar.

• El gobierno con arreglo a derecho es compatible con la dignidad del súbdito, en tanto que el gobierno personal no lo es.– Prioriza el interés público o general.– Se realiza mediante leyes generales y no por decretos arbitrarios.– Súbditos que obedecen voluntariamente, a diferencia del despotismo que

se apoya en la fuerza.• Rompe con la distinción entre convención y naturaleza, y le da importancia a

la costumbre: sostiene que el estadista no puede apartarse de la razón encarnada en la ley y la costumbre de la comunidad en la que gobierna.

6

Page 7: 3ARISTOTELES

Estado ideal

• En realidad Aristóteles no escribe sobre el estado ideal sino, acerca de los ideales del estado.

• La finalidad de un estado debe comprender la mejora moral de sus ciudadanos, ya que debe ser una asociación de hombres que vivan juntos para alcanzar la mejor vida posible, porque solo el estado es autárquico, en el sentido que sólo él proporciona todas las condiciones dentro de las cuales puede producirse el más alto tipo de desarrollo moral.

7

Page 8: 3ARISTOTELES

Conflicto entre lo ideal y lo real• Platón nunca había supuesto que un ideal necesitase, para ser válido,

encarnar en la práctica, como tampoco que la costumbre tuviera la importancia que le adjudicara Aristóteles.

• Si bien el libro III, contiene una introducción general, los libros VII y VIII prueban que Aristóteles, no estaba satisfecho de su proyecto, que no lo completo nunca. Y cuando amplio la primera redacción, no lo hizo continuando el esquema del estado ideal, sino insertando los libros IV a VI, que tienen una finalidad claramente realista, aunque el pensamiento sigue las líneas del libro III.

• La construcción de un estado ideal fue cada vez menos simpática al modo de pensar de Aristóteles, por lo que las razones que lo llevaron a insertar los libros IV a VI después del libro III eran sólidas, aunque no fueran las mismas que lo llevaron a escribir en un primer momento el libro III.

8

Page 9: 3ARISTOTELES

Diversos y contrapuestos títulos de poder

• Aristóteles sostiene que en el estado real, son diversos los títulos que tienen las diversas clases para justificar el poder.

• Oligarquía: La riqueza y la propiedad dan derechos al poder, como así también el nacimiento, la educación y la buenas relaciones sirven para influir políticamente.

• Democracia: La cantidad de personas afectadas por una medida, es sin duda una consideración importante al estimar sus consecuencias.

• Fue este examen entre los títulos contrapuestos de la democracia y la oligarquía lo que llevo a Aristóteles a abandonar la búsqueda de un estado ideal, y a ocuparse del problema de la mejor forma de gobierno que fuera posible encontrar en la mayor parte de los estados.

• La conclusión de que ninguna clase tiene un título absoluto al poder refuerza el principio de que la ley debe ser suprema, ya que su autoridad impersonal esta menos sujeta a la pasión de lo que pueden estar los hombres. Pero tampoco esto puede afirmarse en términos absolutos, porque es probable que un estado malo tenga leyes malas.

9

Page 10: 3ARISTOTELES

REALIDADES POLÍTICAS

• Sin separar radicalmente la política de la ética, establece una nueva investigación de la política, distinta de la ética del individuo y de la moralidad personal.

• Aristóteles sostiene que un político debería saber cual es el gobierno ideal. Pero también debe saber que es lo mejor posible dadas las circunstancias, o que dado tal gobierno como puede mejorar, aunque no sea lo mejor abstractamente considerado.

• En otras palabras el político tiene que tomar los gobiernos tal como son y hacer lo mejor que pueda con los medios a su alcance, prescindiendo inclusive de toda consideración moral.

10

Page 11: 3ARISTOTELES

Formas de gobierno políticas y éticas

• Continuando con la clasificación del libro III, se propone hacer un examen mas detenido de la oligarquía y la democracia.

• Lo que el gobernante necesita saber, para operar en la realidad, es cuántas clases existen de oligarquía y democracia y qué leyes son adecuadas a cada uno de estos tipos de régimen.

• En el libro III, había dicho que la constitución era una “ordenación de ciudadanos” o modo de vida que fijaba la organización del estado. Pero también insiste en el libro IV, definiendo la constitución como la organización de cargos y magistraturas, más acorde ésta a la concepción moderna del estado. Distingue la constitución de la ley, que son las normas que deben seguir los magistrados en la práctica, los deberes de su cargo.

• Agrega un tercer análisis de los estados basado en las clases sociales y estructura económica, o grupos menores que el estado, tales como pobres, ricos, profesionales, agricultores, artesanos y mercaderes.

11

Page 12: 3ARISTOTELES

• Discrimina entre política y ética; y distingue la ley de la estructura política del gobierno.

• Se aproxima a la distinción moderna entre estado y sociedad, al discriminar entre la estructura política y la estructura social y económica, que hay detrás de la organización política.

• Esto le permitió observar que un gobierno democrático en la práctica puede gobernar oligárquicamente, y un gobierno oligárquico puede gobernar de forma democrática.

• El número posible de combinaciones es grande. Pueden haber estados que combinen ambos tipos (asamblea organizada democráticamente y que los órganos judiciales fueran elegidos mediante alguna cualidad oligárquica), dependiendo de cómo juegan los factores políticos, económicos y sociales.

12

Page 13: 3ARISTOTELES

Principios democráticos

• Las democracias difieren, según su mayor o menor amplitud, dependiendo en general de la forma en que usen o dejen de usar una cualificación basada en la propiedad.

• Puede no existir cualificación para votar en la asamblea o para ejercer algún cargo, o puede aplicarse a algunos cargos. O se les puede pagar por asistir a la asamblea o por cumplir con los deberes de jurado.

• También difiere según sea la estructura económica del estado. Puede ser una democracia compuesta por agricultores y que la administración este a cargo de los patricios, porque el pueblo tiene poca disposición y tiempo de ocuparse de los cargos públicos.

• Para Aristóteles esta sería la mejor democracia, si los gobernantes actuaran con moderación.

• Si hay una población urbana mayor, tendría mayor poder y participaría de los asuntos públicos de la asamblea, permitiendo la participación de demagogos, y terminaría siendo desordenada y no sometida a las leyes.

13

Page 14: 3ARISTOTELES

Principios oligárquicos• El poder se concentra en una clase relativamente pequeña, y el gobierno

debe tratar de impedir que esa clase oprima demasiado a las masas, ya que eso causaría desorden.

• Según Aristóteles, la agresión por parte de los ricos es más probable que la agresión de las masas, en consecuencia es más difícil regular la oligarquía que a las masas.

• En la oligarquía la cualificación se basa en la propiedad o en las capacidades, tanto para la ciudadanía como para las magistraturas.

• Puede tener una base amplia en la población o limitada a una facción. Dentro de la facción puede limitarse a varias familias o a una sola.

• La especie de gobierno oligárquico dependerá de cómo se distribuya la propiedad.

• Si una oligarquía tiene una amplia base de población en la que la riqueza este repartida con cierta igualdad, puede ser una forma de gobierno sometida a la ley.

14

Page 15: 3ARISTOTELES

Órganos políticos de gobierno• Primer término: cuerpo deliberante que ejerce el poder político del estado,

declara la guerra, hace la paz, celebra tratados, examina cuentas de los magistrados y legisla.

• Segundo término: magistrados y funcionarios administrativos.• Tercer término: la judicatura .• Cada una de estas ramas puede estar organizada de modo democrático u

oligárquico, o combinados.– El cuerpo deliberante puede ser más o menos amplio y ejercer un número mayor o menor

de funciones.– Los magistrados pueden ser elegidos por un cuerpo electoral mayor o menor o, en los

gobiernos más democráticos, designados por sorteo. Pueden ser más o menos responsables ante el cuerpo deliberante y tener más o menos poder.

– Los tribunales pueden ser populares (designados por sorteo, y ejercer funciones coordinadas con la rama deliberante, como en Atenas), o tener restringido su poder o limitado su número y ser escogidos en forma más selectiva.

• Cualquier constitución puede estar organizada de modo más democrático en una de sus ramas y más oligárquico en otra.

15

Page 16: 3ARISTOTELES

El mejor gobierno posible en la práctica• El análisis de los factores políticos de la democracia y la oligarquía, le

permitió a Aristóteles considerar la construcción del estado ideal, es decir la mejor forma de gobierno para la mayoría de los estados.

• Tal forma de gobierno no es en ningún sentido ideal (conforme Platón), sino que es la mejor que es posible practicar, y que resulta de evitar los extremos de la democracia y la oligarquía, que la experiencia ha demostrado ser peligrosos.

• Esta forma de gobierno es la que Aristóteles denomina gobierno constitucional, nombre aplicado en el libro III a la democracia moderada; no se opondría Aristóteles a adoptar la palabra aristocracia (utilizada en sentido etimológico como estado ideal), en aquellos casos en que la constitución se aparte demasiado del gobierno popular.

• La característica distintiva de este mejor estado posible en la práctica, consiste en que es una forma mixta de gobierno en la que se combinan prudentemente la oligarquía y la democracia. Su fundamento social es la existencia de una gran clase media.

16

Page 17: 3ARISTOTELES

• Sobre tal cimiento social es posible construir una estructura política que se apoye en instituciones típicas de la democracia y de la oligarquía.

• El principio del estado de clase media es el equilibrio entre dos factores que tienen forzosamente que influir en todo sistema político. Estos factores derivan de los títulos de poder estudiados en el libro III, aunque Aristóteles aquí los considere como fuerza, describiéndolos como calidad y cantidad.

• El primero incluye las influencias políticas derivadas del prestigio de la riqueza, el nacimiento, la posición y la educación. El segundo es el peso de los números.

• Para que haya estabilidad la constitución debe contener a ambos y que se contrapesen el uno con el otro, y esto se consigue con mayor facilidad donde existe una clase media grande.

• Aristóteles encuentra la seguridad en la cantidad, porque cree en la sabiduría colectiva de una opinión pública moderada y piensa que no es fácil corromper a un número grande de personas. Pero, para las obligaciones administrativas son mejores los hombres de posición y experiencia.

• Un estado que pueda combinar estos dos factores ha resuelto los principales problemas de un gobierno estable y ordenado.

17

Page 18: 3ARISTOTELES

El nuevo arte del estadista• La concepción aristotélica general de ciencia política, que comprenda no

sólo un significado ético del estado, sino también un estudio empírico de sus elementos, representa un reajuste de las ideas de Platón.

• El objetivo sigue siendo el mismo en la medida que pretende encontrar un arte del hombre de estado capaz de dirigir la vida política hacia fines moralmente valiosos, por medios racionalmente escogidos. El estado tiene aún que realizar su objetivo como factor de una vida civilizada.

• El estadista de Aristóteles se encuentra inmerso en los asuntos de la vida real. No puede moldearlos según su voluntad, pero puede aprovechar las posibilidades que los acontecimientos le ofrecen. Hay circunstancias necesarias que no puede eludir; circunstancias contrarias que pueden hacer fracasar un buen plan; pero también existe una ciencia, el uso inteligente de los medios disponibles para llevar los asuntos públicos a un fin digno y deseable.

• Para ello, en el libro I, Aristóteles cree necesario mostrar que el estado tiene un valor moral intrínseco y no es solo una imposición de la fuerza arbitraria. 18

Page 19: 3ARISTOTELES

• Para ocuparse de este problema, Aristóteles elabora de modo más sistemática la definición del estado, partiendo del mismo punto del que había partido Platón al comienzo de la República.

• La polis es una forma de comunidad. Una comunidad es una unión de personas diferentes, que a causa de ello pueden satisfacer sus necesidades mediante el cambio de bienes y servicios.

• Aristóteles trata de diferenciar la autoridad familiar de la autoridad política, y determinar que clase de comunidad es un estado.

• Señala que el intercambio de mercancías, mediante la compra y venta, crean una comunidad pero no un estado, porque no hay en ellos la necesidad de un gobernante común.

• Por otro lado, subraya las comunidades situadas en el otro extremo, aquellas en las cuales existe una distinción entre gobernante y gobernados, pero no un gobernante que se ajusta a las leyes. Ejemplo de esto es la relación de amo y esclavo en la que éste se encuentra enteramente en provecho de su amo.

• El estado se encuentra en una posición intermedia , distinta del contrato y de la propiedad.

19

Page 20: 3ARISTOTELES

• Sin embargo, propone un principio general para definir al estado en contraste con la comunidad doméstica, utilizando el crecimiento o desarrollo histórico.

• Recurre a la historia tradicional de la ciudad griega. La historia muestra que la familia es la forma más primitiva de comunidad, con necesidades elementales como la habitación, el alimento y la propagación de la especie. Mientras el hombre no progresó más allá de esas necesidades, vivió en familias aisladas, bajo un régimen patriarcal. La aldea representa un estadio superior de desarrollo, ya que es una unión de varias familias, y la polis, que es una unión de aldeas, es un estadio más alto de desarrollo.

• El crecimiento no es solo de tamaño. En determinado momento surge una comunidad que es de especie distinta a los grupos primitivos, llegando a ser autárquica. Esto se refiere en parte a su territorio, a sus medios económicos, así como a su independencia política.

• Lo que distingue al estado, es que produce por primera vez las condiciones necesarias para una vida realmente civilizada.

• Tiene su origen en las necesidades elementales de la vida, pero perdura con el fin de permitir una vida buena.

• El hombre es un animal político, el único ser que habita en ciudades, se somete a la ley y produce la ciencia, el arte, la religión, etc. Representan estas la perfección del desarrollo humano y solo es posible alcanzarlas en la sociedad civil.

20