3.Docxargentina 1943 1955

5
3- SOBERANIA POLITICA Frente al contexto de la Guerra Fría, Perón establece entonces, su Tercera Posición, “Ni Yanquis ni Marxistas, peronistas”, en la que instaura un claro Distanciamiento de la política bipolar que dividía al mundo. Para lograr la soberanía política se debía promover la independencia económica. A su vez, el estado en forma novedosa, ligaría la economía a los aspectos sociales. Se intentaba impulsar el desarrollo de la economía generando, a su vez, el bienestar social. Las ideas centrales del pensamiento peronista, doctrina a la que Perón llamó Justicialista, se presentaba como una alternativa ante los dos grandes sistemas políticos e ideológicos existentes, el capitalista, liderado por los Estados Unidos y el comunista, encabezado por la Unión Soviética. JUSTICIA SOCIAL El concepto de justicia social, aportado por la doctrina social católica y por el socialismo, también se ve traducido en la idea de una comunidad organizada, en la que la sociedad supera tanto el individualismo como la lucha de clases. Así se pretende llegar a una nación en donde obreros y patrones conviven armónicamente. Como alternativa entre el liberalismo y el socialismo, se presenta la tercera posición, en las que se pretendía tomar distancia, tanto de EEUU como de la URSS.

description

asdg

Transcript of 3.Docxargentina 1943 1955

Page 1: 3.Docxargentina 1943 1955

3- SOBERANIA POLITICA

Frente al contexto de la Guerra Fría, Perón establece entonces, su Tercera

Posición, “Ni Yanquis ni Marxistas, peronistas”, en la que instaura un claro

Distanciamiento de la política bipolar que dividía al mundo.

Para lograr la soberanía política se debía promover la independencia económica.

A su vez, el estado en forma novedosa, ligaría la economía a los aspectos sociales.

Se intentaba impulsar el desarrollo de la economía generando, a su vez, el bienestar

social.

Las ideas centrales del pensamiento peronista, doctrina a la que Perón llamó

Justicialista, se presentaba como una alternativa ante los dos grandes sistemas

políticos e ideológicos existentes, el capitalista, liderado por los Estados Unidos y el

comunista, encabezado por la Unión Soviética.

JUSTICIA SOCIAL

El concepto de justicia social, aportado por la doctrina social católica y por el socialismo, también se ve traducido en la idea de una comunidad organizada, en la que la sociedad supera tanto el individualismo como la lucha de clases. Así se pretende llegar a una nación en donde obreros y patrones conviven armónicamente.

Como alternativa entre el liberalismo y el socialismo, se presenta la tercera posición, en las que se pretendía tomar distancia, tanto de EEUU como de la URSS.

Las primeras medidas que tomó en la presidencia fueron: tratar de que todas las reformas promulgadas en el gobierno de Farrell se ratifiquen ante el Congreso. Se legitimó todo: Banco Central, beneficios sociales, aguinaldos y vacaciones. Se siguió con el proceso de nacionalización de empresas privadas: ferrocarriles (pagados con lo que debía Inglaterra), Obras Sanitarias, servicios de luz, etc.

INDEPENDENCIA ECONOMICA

Perón planteó los lineamientos de su doctrina política sintetizando su propuesta a través de las denominadas “tres banderas”: justicia social, soberanía política, independencia económica.

Su política nacionalista lo lleva a concebir una nación económicamente independiente mediante el desarrollo industrial pleno, con capitales nacionales y una medida intervención estatal.

Page 2: 3.Docxargentina 1943 1955

La reforma de la economía nacional es un verdadero desafío para "el coronel de los trabajadores", que después del triunfo electoral del 24 de febrero de 1946, asume -el 4 de junio de ese año- la Presidencia de la República. La redistribución del ingreso en favor de la pequeña y mediana industria del país, se convierte en la base de la política mercadointernista que Juan D. Perón ejecuta. La reforma financiera de 1946, el I.A.P.I. (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) que desde entonces funciona como ente autárquico monopolizando el comercio exterior argentino y derivando las ganancias obtenidas de la venta de productos agropecuarios hacia el sector industrial, permiten al Estado dirigista y planificador liderado por Perón actuar sobre el diagnóstico elaborado por el Consejo Nacional de Posguerra respecto de la realidad socioeconómica del país.

La necesidad de transformar "una economía al servicio del capital" en otra dispuesta a colocar el capital al servicio de la economía, para revertir su connotación "colonial", lo llevan a planificar y proclamar la "independencia económica" con la firma consagratoria de un acta en la histórica Casa de la Independencia Argentina, en Tucumán, el 9 de julio de 1947. Lo simbólico del acto envuelve la realidad, los hechos, que conducen a la nacionalización de nuestra economía.

Con la "recuperación económica los ferrocarriles son argentinos. Los teléfonos son argentinos. El gas es del Estado"

La difusión de la "doctrina de independencia económica" se convierte en un objetivo en sí mismo y se insiste desde el ámbito del poder en que "la economía ha de orientarse con un amplio espíritu de justicia distributiva. Enseñando a respetar el capital, como que él es trabajo acumulado, pero enseñando también que él no puede ser nunca factor de opresión y esclavitud nacional o internacional"

8 -La Oposición

Durante el período peronista el enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición fue muy duro y se desarrolló tanto en ámbitos partidarios como estudiantiles y obreros. Entre sus causas debemos considerar lo innovador de algunas de sus medidas, lo reciente que era la irrupción política de algunos sectores que apoyaban a Perón y las técnicas que el propio oficialismo aplicaba a sus opositores.

Uno de los ámbitos donde se desarrolló con mayor aspereza este enfrentamiento fue en el Congreso de la Nación, más específicamente en la Cámara de Diputados, que contaba con un importante número de opositores. Se destacaban entre ellos Arturo Frondizi y Ricardo Balbín, quien inclusive perdió sus fueros y fue encarcelado.

También fueron tenazmente perseguidos los militantes comunistas y socialistas y se clausuraron diversas publicaciones opositoras como "La Vanguardia" socialistas.

Perón tampoco popular entre los estudiantes universitarios resentidos con la supresión de la autonomía universitaria y el despido de profesores no adscriptos al peronismo. Otros descontentos

Page 3: 3.Docxargentina 1943 1955

fueron algunos sectores no adscriptos al peronismo. Otros descontentos fueron algunos sectores de la clase media, molestos con los logros de los obreros sindicados.

Su política social produjo la oposición del empresariado, especialmente rural porque consideraban que las medidas sociales encarecían la mano de obra y promovían abusos.

A mediados de 1944 se sancionó el Estatuto del Peón Rural que aseguró salarios mínimos, permanencia en el empleo y cobertura sindical a los trabajadores del campo

La oposición a Perón creó la Junta de Coordinación Democrática que reunía a diversos sectores entre ellos Comunistas, Socialistas, Radicales, Partido Demócrata Nacional (de tendencia conservadora), Demócrata Progresista.

También las universidades, que habían sido intervenidas, la prensa y los empresarios sumaron sus fuerzas contra el gobierno.

Al finalizar la II Guerra Mundial la oposición antiperonista estalló abiertamente.

Para ganar más oposición de la que ya tenía, Perón tomó medidas muy poco populares, como: confrontarse con la Iglesia y endurecer la persecución contra los opositores. En noviembre de 1954, en un acto de la CGT, explícitamente dijo que la oposición a su gobierno estaba en los “curas vendepatrias”. En ese mismo acto, se quemó un muñeco vestido de sacerdote. Las investigaciones sobre religiosos y monjas se hicieron duras y muchos de ellos fueron a parar a la cárcel.

El 8 de diciembre, fiesta del día de la Virgen, en el cual siempre se lleva a cabo una procesión, Perón la prohibió y ordenó recibir con honores a Pascualito Pérez, un boxeador que había triunfado en el exterior. Esta prohibición derivó en una Catedral totalmente desbordada de gente y en la alianza de la Iglesia con la política opositora a Perón.

En ese mismo mes de 1954, el gobierno de perón promulgó tres leyes que cortaron casi de raíz las relaciones entre Iglesia y Estado, que fueron: ley de divorcio vincular, supresión de enseñanza católica obligatoria y ley de profilaxis (estipulaba que el Estado iba a controlar la prostitución, creando casas y recintos especiales para ese fin comercial)

A principios de 1955 se investigaron colegios privados; a algunos se los cerró y a otros se los intervino por “no pagar impuestos a término”.

Pasaron los meses y el gobierno parecía ser fuerte: Perón se dirigía agresivamente hacia sus opositores con violentos discursos.

En junio de 1955 se prohibió también la procesión de Corpus Christi, que después sería parcialmente autorizada (por los alrededores de Plaza de Mayo hasta el Congreso). En ella aparecieron los opositores más fuertes. Esa misma noche se produjo una gran desbandada popular de militantes peronistas, que quemaron las sedes de la UCR, del partido socialista y del Jockey Club (como símbolo de oligarquía). Los mismos, intentaron quemar también, la Catedral.

Días después de ese caos vivido, el 16 de junio, se produjo un intento de golpe de estado contra Perón, el cual fue atribuido, tiempo después, a la Marina. Cerca del mediodía, aviones

Page 4: 3.Docxargentina 1943 1955

de las Fuerzas Armadas bombardearon la Plaza de Mayo y la Casa Rosada, provocando centenares de muertes civiles inocentes. El intento de derrocar a Perón falló y esa misma noche, Perón emitió un durísimo discurso por Cadena Nacional. La oposición, por su parte, se polarizó a causa de la matanza de Plaza de Mayo.

Luego del discurso de Perón, los partidarios del presidente salieron otra vez a las calles y quemaron iglesias en el centro de la ciudad de Buenos Aires (parte de la Catedral, San Francisco, Santo Domingo, San Roque y San Nicolás de Bari).

Se notaba en la sociedad un clima de constante agitación y terror colectivo debido al régimen dictatorial, autoritario y perseguidor de Perón.

Al poco tiempo, Perón fue excomulgado de la Iglesia Católica.

Pasó un mes y el presidente cambió radicalmente su actitud: se abrió al diálogo con los opositores y les abrió los micrófonos y las páginas de los diarios para que se expresen ante la población. Frondizi habló por radio y criticó duramente al régimen peronista. Tanta apertura, tan de repente, causó cierta desconfianza de parte de los disidentes para con Perón.

En septiembre de 1955, los militares (antes fervientemente peronistas, pero que se alejaron de Perón por sus actitudes contra la Iglesia), con el general Eduardo Lonardi a la cabeza, provocaron un golpe de estado, que fue denominado con el tiempo “Revolución Libertadora”. Esta toma del poder por la fuerza no fue fácil, los combates duraron varios días y dejaron un alto número de muertos. Al verse derrotado, Perón se refugió en el puerto de Buenos Aires y pidió asilo político a Paraguay. Con esto, los militares que nuevamente accedían ilegalmente al poder, pensaron que la idea de peronismo se había extinguido. Luego, la historia no les dará la razón.