3_enl_guia

34
GUÍA PARA EL MAESTRO Formación Cívica y Ética II SECUNDARIA serie

Transcript of 3_enl_guia

Page 1: 3_enl_guia

G u í a P a R a E L m a E s t R o

Formación Cívica y Ética II

S E C U N D A R I A

serie

Page 2: 3_enl_guia

Proyecto educativo: Departamento de Proyectos Educativosdel Grupo Macmillan México

Dirección editorial: Cristina Arasa GonzálezSubdirección editorial: Tania Carreño KingSubdirección de Arte y Diseño: Renato ArandaGerencia de secundaria: Aurora Saavedra SoláEdición: Angélica Cordero RenteríaAsistencia editorial: Margarita López RojasSupervisión y coordinación de diseño: Gabriela RodríguezSupervisión y coordinación de imagen: Teresa LeyvaCoordinación de diseño editorial: Viridiana GarcíaFormación: By Color Soluciones GráficasGerencia de producción: Alma OrozcoCoordinación de producción: Ulyses Calvillo

Primera edición: 2013

Formación Cívica y Ética IIGuía para el maestroTexto D.R. © 2013. Ma. Luisa Luna DíazTodos los derechos reservados.D.R. © 2013, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.Castillo ® es una marca registrada

Insurgentes Sur 1886, Col. Florida,Delegación Álvaro Obregón,C.P. 01030, México, D.F.Tel.: (55) 5128-1350Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899

Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillanwww.grupomacmillan.comwww.edicionescastillo.cominfocastillo@grupomacmillan.comLada sin costo: 01 800 536 1777

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro núm. 3304

ISBN de la serie: 978-607-463-732-8ISBN: 978-607-463-978-0

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obrapor cualquier medio o método o en cualquier forma electrónicao mecánica, incluso fotocopia, o sistema para recuperar información,sin permiso escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico

Page 3: 3_enl_guia

PresentaciónAl maestro:

La práctica docente exige día tras día una amplia diversidad de recursos para llevarla a cabo y lograr una educación de calidad. Por tal motivo, Ediciones Castillo elaboró para usted esta nueva Guía para el maestro, una herramienta que le facilitará el trabajo diario en clase.

La guía se divide en tres apartados. El primero es el “Avance programático”, estructurado con base en una dosificación de 36 semanas y de acuerdo con las horas de clase de la asignatura. Allí se proponen sugerencias didácticas para el desarrollo de cada tema del programa aprobado por la Secretaría de Educación Pública y el uso de variados recursos didácticos, a fin de que los alumnos desarrollen en clase diversas habilidades.

El segundo apartado corresponde a las “Respuestas a las actividades” propuestas en el libro del alumno, que encontrará identificadas con claridad. El objetivo es facilitarle el trabajo de las actividades en clase y contribuir al aprendizaje esperado mediante sugerencias y herramientas adicionales, por lo que le recomendamos aprovechar el planificador editable que le proporcionamos en el disco compacto Recursos digitales para el docente. Asimismo se incluyen las respuestas a las evaluaciones que cierran los bloques del libro del alumno.

El tercer y último apartado incluye las “Evaluaciones”. Al final de cada bloque se encuentran las respuestas correspondientes a las evaluaciones del libro del alumno, y como recursos adicionales se incluyen tanto una evaluación final como una hoja de respuestas.

En Ediciones Castillo confiamos en que este material de apoyo lo acompañará en su práctica docente y le facilitará la impartición de una educación de calidad para los estudiantes de nuestro país.

Page 4: 3_enl_guia

4 || Formación Cívica y Ética II

Estructura

Avance programático

Se trata de una propuesta del trabajo anual para abordar los contenidos programáticos del libro del alumno. Allí se indican los temas y subtemas, los aprendizajes esperados, las semanas y horas aconsejadas para abordarlos, así como las suge-rencias y recursos didácticos para complementar y enriquecer el trabajo escolar.

Respuestas a las actividades

En este apartado hallará las respuestas a las activi-dades, acompañadas de miniaturas de las páginas correspondientes del libro del alumno para ubicar-las con facilidad.

El tipo de respuesta se identifica por las siglas “R. L.”, cuando se trata de una respuesta libre, y “R. M.”, cuando se trata de una respuesta modelo.

Al final de cada bloque se incluyen también las respuestas a la evaluación del libro del alumno.

Formación Cívica y Ética III || 7

Blo

qu

e 2

Ava

nce

prog

ram

átic

oB

loqu

e 2.

Pen

sar,

dec

idir

y a

ctua

r pa

ra e

l fu

turo

Se

man

aT

iem

po

sug

eri

do

Pág

inas

Tem

asA

pre

nd

izaj

e e

spe

rad

oS

ug

ere

nci

as d

idác

tica

sR

ecu

rso

s p

ara

el

apre

nd

izaj

e

84

hor

as70

-77

•Á

mbi

tos

der

eflex

ión

yd

ecis

ión

so

bre

elf

utur

ope

rson

al•

Con

ocim

ien

to y

val

orac

ión

de

las

capa

cida

des,

pot

enci

alid

ades

y

aspi

raci

ones

per

son

ales

. C

apac

idad

par

a tr

azar

met

as,

esta

blec

er c

rite

rios

de

deci

sión

y

com

prom

eter

se c

on s

u

real

izac

ión

.•

Esc

enar

ios

y ám

bito

s de

re

aliz

ació

n p

erso

nal

; est

udi

o,

trab

ajo,

rec

reac

ión

y e

xpre

sión

. La

s ex

pect

ativ

as d

e lo

s de

más

: fa

mili

a, a

mig

os, e

scu

ela,

co

mu

nid

ad.

Rec

onoc

e su

s as

pira

cion

es,

pote

nci

alid

ades

y

capa

cida

des

pers

onal

es p

ara

el e

stu

dio,

la p

arti

cipa

ción

so

cial

, el t

raba

jo y

la

recr

eaci

ón y

asu

me

com

prom

isos

par

a su

re

aliz

ació

n.

Com

o in

trod

ucc

ión

al t

ema

los

alu

mn

os

pued

en e

scu

char

la c

anci

ón p

ropu

esta

en

la

sec

ción

de

Rec

urso

s pa

ra e

l apr

endi

zaje

, G

uita

rra.

A s

u v

ez, e

l mae

stro

pu

ede

pedi

r a

los

adol

esce

nte

s qu

e po

nga

n a

ten

ción

en

la

letr

a y

trat

en d

e de

term

inar

el t

ema

que

trat

a,

así c

omo

las

idea

s pr

inci

pale

s de

la m

ism

a.

An

tes

de le

er c

ual

quie

r te

xto

se r

ecom

ien

da

que

los

alu

mn

os d

iscu

tan

ace

rca

de la

s ca

paci

dade

s y

aspi

raci

ones

o d

eseo

s qu

e pu

eden

rec

onoc

er e

n e

llos

mis

mos

. Es

deci

r, pa

ra a

clar

ar s

us

idea

s, e

nri

quec

erla

s y

gen

erar

nu

evas

, el p

rofe

sor

pued

e pe

dirl

es

que

–en

un

pri

mer

mom

ento

– re

flex

ion

en

indi

vidu

alm

ente

y q

ue

desp

ués

dia

logu

en e

n

pare

ja o

en

equ

ipos

peq

ueñ

os.

Can

ción

: Gui

tarr

a, d

e Lo

s A

uté

nti

cos

Dec

aden

tes.

Pel

ícu

la B

illy

Elli

ot, d

e St

eph

en D

aldr

y (2

000)

, R

ein

o U

nid

o, c

inta

qu

e tr

ata

el te

ma

de

las

aspi

raci

ones

y la

s ex

pect

ativ

as d

e la

fam

ilia.

Pel

ícu

la M

ente

indo

mab

le,

de G

us

Van

San

t (1

997)

, Est

ados

Un

idos

, pa

ra d

iscu

tir

sobr

e el

ap

rove

cham

ien

to d

e la

s ca

paci

dade

s pe

rson

ales

.

92

hor

as78

-81

•A

pren

der

a to

mar

dec

isio

nes

pa

ra u

na

vida

ple

na.

Id

enti

fica

ndo

est

ilos

de

vida

san

os. I

gual

dad

de

opor

tun

idad

es e

n d

iver

sas

situ

acio

nes

y á

mbi

tos

don

de s

e pa

rtic

ipa.

Val

ora

las

opor

tun

idad

es

de f

orm

ació

n y

trab

ajo

que

con

trib

uye

n a

su

rea

lizac

ión

pe

rson

al y

tom

a de

cisi

ones

re

spon

sabl

es, i

nfo

rmad

as y

ap

egad

as a

pri

nci

pios

éti

cos.

Des

pués

de

ver

la p

elíc

ula

Agu

a, e

l mae

stro

pu

ede

solic

itar

un

a in

vest

igac

ión

ace

rca

de o

tras

sit

uac

ion

es q

ue

tam

bién

refl

ejan

de

sigu

alda

d de

opo

rtu

nid

ades

en

nu

estr

o pa

ís. P

ara

cerr

ar e

l tem

a, e

s im

port

ante

qu

e se

di

alog

ue

sobr

e la

s es

trat

egia

s o

acci

ones

qu

e se

pu

eden

rea

lizar

par

a su

pera

r si

tuac

ion

es d

e de

sigu

alda

d.

La p

elíc

ula

Agu

a, d

e D

eepa

M

ehta

(200

5), I

ndi

a/C

anad

á, p

ara

apoy

ar e

l te

ma

sobr

e la

des

igu

alda

d de

opo

rtu

nid

ades

por

cu

esti

ones

cu

ltu

rale

s.

2 h

oras

82-8

5•

El p

apel

de

la in

form

ació

n e

n

las

deci

sion

es s

obre

el f

utu

ro

pers

onal

. Tom

a de

dec

isio

nes

in

form

ada

y ap

egad

a a

prin

cipi

os é

tico

s. E

jerc

icio

s de

to

ma

de d

ecis

ion

es y

pro

spec

tiva

en

div

erso

s ám

bito

s de

l pro

yect

o de

vid

a: la

per

son

a qu

e qu

iero

se

r en

la f

amili

a, la

esc

uel

a, c

on

los

amig

os y

en

la c

omu

nid

ad.

Par

a la

act

ivid

ad d

e ci

erre

de

la p

ágin

a 85

, el

mae

stro

pod

rá f

orm

ar e

quip

os p

ara

la

búsq

ued

a de

info

rmac

ión

, y g

uia

r a

sus

alu

mn

os e

n e

l pro

ceso

par

a en

con

trar

fu

ente

s de

info

rmac

ión

obj

etiv

a y

adec

uad

a a

sus

nec

esid

ades

.

El d

ocen

te p

odrá

gu

iar

un

a di

scu

sión

gru

pal

a pa

rtir

de

lo le

ído

en la

pág

ina

84, e

n la

qu

e el

gru

po id

enti

fiqu

e lo

s pr

inci

pios

éti

cos

elem

enta

les,

com

o el

res

peto

a la

vid

a, la

h

ones

tida

d, la

res

pon

sabi

lidad

, la

valo

raci

ón d

e la

no

viol

enci

a y

la d

ispo

sici

ón a

l diá

logo

.

Pu

eden

con

sult

ar la

in

form

ació

n s

obre

or

ien

taci

ón v

ocac

ion

al y

of

erta

edu

cati

va n

acio

nal

de

Niv

el M

edio

Su

peri

or

en:

htt

p://

ww

w.s

igu

ele.

sem

s.go

b.m

x/si

guel

e/ov

/

Con

sult

a de

info

rmac

ión

so

bre

nu

tric

ión

: htt

p://

ww

w.w

ho.

int/

topi

cs/

nu

trit

ion

/es/

Par

a p

ers

on

ifica

r la

pla

nea

ció

n d

e s

us

clas

es, p

ue

de

uti

lizar

e

l pla

nifi

cad

or

qu

e e

nco

ntr

ará

en

el C

D R

ecu

rso

s d

igit

ales

p

ara

el d

oce

nte

de

Fo

rmac

ión

Cív

ica

y É

tica

II.

©

Evaluación Bloque 2 Lee las preguntas y marca la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es una meta alcanzable a mediano plazo?

A) Carlos estudia todo el día para acreditar el examen de mañana.B) Luis juega futbol todos los días para ser seleccionado nacional cuando sea

adulto.C) Raúl practica sus clases de piano para dar un recital en dos meses.D) Andrés omite hacer sus tareas escolares porque él cree que ya sabe todo.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados denota un estilo de vida sano?

A) Patricia repasa sus apuntes diariamente, hace ejercicio y come de manera equilibrada.

B) Karla practica mucho ejercicio y hace dietas aunque no estén supervisadas por un médico.

C) Julián come todo lo que le gusta mientras estudia porque cree que le ayuda a aprender.

D) Anselmo pasa mucho tiempo ante el televisor, pero come muchas verduras.

3. A Paola sus padres no le permiten continuar con sus estudios de bachillerato porque consideran que debe preparase para ser una buena esposa y madre de familia. ¿Es correcto o incorrecto que los padres de Paola hagan eso?

A) Es correcto porque los padres siempre quieren lo mejor para sus hijos.B) Es incorrecto porque ellos le pueden enseñar a ser buena ama de casa mien-

tras estudia.C) Es correcto porque las mujeres deben prepararse primero como mujeres y

luego para trabajar.D) Es incorrecto porque violan su derecho a la educación e impiden su realización

personal.

4. Es un factor fundamental para tomar decisiones éticas:

A) Elegir lo que se considera adecuado.B) Informarse para decidir.C) Tener dinero para decidir.D) Preguntar a amigos antes de decidir.

5. Son algunas características de la ciudadanía democrática:

A) Buscar el éxito personal y el progreso del país.B) Tomar decisiones informadas y participar en la búsqueda del bien común.C) Luchar por los objetivos y el logro económico personales.D) Esforzarse por cumplir las metas y compromisos propios.

6. A Pablo lo quieren expulsar de la secundaria por ser homosexual. ¿Qué debe hacer Pablo ante tal situación?

A) Buscar otra escuela y plantear su preferencia sexual para saber si lo aceptarán.B) Pedir al director que no lo haga y prometer que buscará ayuda para corregirse.C) Disculparse con sus compañeros y maestros por mostrar su preferencia sexual.D) Exigir que se respeten sus derechos humanos y continuar en la escuela.

Evaluaciones

Este apartado se encuentra al final de la guía e incluye tanto una evaluación final como una hoja de respuestas, las cuales se pueden reproducir con facilidad.

Bloque 2Páginas 70-71

2.

a) R. M. Sí, pues estaba consciente de su pasión por la filosofía y de lo inadecuado que eran para él los escenarios que no se relaciona-ban con la filosofía y el conocimiento en general.

b) R. M. Capacidades: identificar y defender sus objetivos; buscar y encontrar medios para lograr la independencia económica; desa-rrollar la tolerancia a la frustración; establecer y seguir un plan de vida.

Aspiraciones: Ser escritor.

Limitaciones: Económicas, pues por ser el hijo menor sus posesiones eran escasas. De salud, debido al estudio.

c) R. M. No, pues su familia consideraba que las leyes eran la profe-sión adecuada para él; mientras que él sentía aversión por todo lo que no fuera la filosofía y el conocimiento en general.

d) R. M. Sí, se sentía satisfecho en relación con el estudio, el trabajo y el ámbito económico.

e) R. L. Se espera que el alumno incluya elementos relacionados con el reconocimiento de las aspiraciones, capacidades y potencialida-des personales; el establecimiento de un plan de vida; el recono-cimiento y superación de limitantes, así como el sentimiento de satisfacción en diversos ámbitos de la vida del autor.

3. R. L. Se espera que relacionen el establecimiento de metas con la realización personal.

Página 72

1. R. L. Se espera que todos puedan identificar capacidades en los tres ámbitos. El maestro puede guiar a los alumnos para que recuerden qué es lo que pueden o quieren hacer.

2. R. L. Se espera que los alumnos propongan aspiraciones que sean realistas tanto para sus características como para su contexto.

3. R. L. Los alumnos pueden hablar de cualquier característica en la que puedan trabajar, tanto física como intelectual o emocional. Se espera que hagan un cierre positivo y hablen de una forma realista.

Respuestas a las actividades

2. Contesta en tu cuaderno:a) ¿Crees que David Hume sabía lo que quería? ¿Por qué?b) ¿Cuáles eran sus capacidades, aspiraciones y limitaciones?c) Las expectativas de Hume, ¿coincidían con las de su familia? ¿Por qué?d) ¿Crees que Hume se sentía realizado cuando escribió este texto? ¿Con respecto

a qué ámbitos o áreas de su vida crees que se sentía satisfecho?e) ¿Qué es lo que más te gustó del texto? ¿Por qué?

3. Comenten la importancia de plantearse sus propias metas y trabajar para cumplirlas.

gran ardor mis estudios en el campo. En 1759 publiqué mi historia de la casa de los Tudor. A pesar de los vientos y estaciones a los que se vieron expuestas mis obras, habían conseguido tales avances que los derechos de autor que me pagaban excedían con mucho todo lo conocido en Inglaterra. No sólo había conseguido ser independiente, sino alcanzar cierta opulencia…

Mis amigos nunca tuvieron que justifi car mi carácter ni mi conducta, y no es que los fanáticos no se hubieran alegrado de inventar y propagar cualquier historia en detrimento de mí, nunca pudieron hallar ninguna que tuviera visos de probabilidad. No puedo decir que no haya nada de vanidad en esta oración, espero que no esté fuera de lugar, cuestión que es fácil de esclarecer y comprobar.

18 de abril de 1776 Adaptado: David Hume. “Mi vida” en Ensayos morales, políticos y literarios.

Madrid: Ed. Trotta, 2011, páginas 27 a 34.

Grupo

Detrimento: Daño o destruc-ción.

Glosario

Conocimiento y valoración de las capacidades, potencialidades y aspiraciones personales

Tus capacidades personales son las aptitudes, cualidades o talentos que te permiten realizar determinadas acciones. Existen capacidades físicas, inte-lectuales y sociales. Las primeras, junto con el adiestramiento y la práctica, te permiten conducir una bicicleta o patinar sobre hielo; las intelectuales contribuyen a que seas capaz de concluir tus estudios, y las sociales se re-lacionan con la posibilidad de convivir y establecer acuerdos que benefi cian a la comunidad. (Imagen 2.2)

Ahora bien, tienes la capacidad de leer, sentir, aprender, refl exionar y lograr muchas otras cosas, pero si dejaras de hacerlo o de esforzarte por hacerlo mejor no sólo renunciarías a la posibilidad de alcanzar un mayor nivel de desarrollo de tus capacidades, sino que incluso podrías perderlas; por ello te invitamos a que continúes desarrollando todas aquellas habilidades que consideres importantes para ti.

2.2 Todos tenemos capacidades diferentes, tanto físicas y psicológicas como intelectuales. Todas ellas nos permiten alcanzar nuestro pleno desarrollo.

71

SD 8•B2

TIC

Si deseas más información de

David Hume visita la siguiente página

de internet: http://www.edutics.

mx/4u8

Desarrollo

SNVFC3SB_B2.indd 71 05/12/13 15:58

pág. 71

Identifi ca las capacidades, aspiraciones y limitaciones personales.

1. Escribe en tu cuaderno tres capacidades y tres aspiraciones personales que se relacio-nen entre sí. Sigue el ejemplo que se presenta a continuación:

Capacidad Descripción Aspiración

FísicaPuedo correr 100 metros en 15 segundos.

Quiero correr los 100 metros en 10 segundos.

IntelectualPuedo hacer cálculos mentales complejos.

Quiero participar en las olimpiadas de matemáticas.

SocialTengo facilidad para relacionar-me con las personas.

Quiero integrar un grupo de rock para tocar en las fi estas.

2. Identifi ca otras aspiraciones personales que no se relacionen directamente con las capa-cidades que describiste.

3. Identifi ca un aspecto de ti que aceptas, pero que podría mejorar; o bien, algo que te disguste y redáctalo en tu cuaderno. Incluye en la refl exión cómo podrías mejorarlo.

4. Refl exionen en torno de las siguientes preguntas y compartan sus conclusiones.a) ¿Para qué nos sirve identifi car nuestras capacidades y aspiraciones?b) ¿De qué manera se relacionan las capacidades, potencialidades y aspiraciones con

el establecimiento de metas personales?

Individual

Pareja

A las capacidades que aún no tenemos pero que podemos desarrollar en un futuro a partir del interés, el esfuerzo y la práctica, se les llama potencialidades. Asimismo, las aspiraciones personales se refi eren a los deseos de una persona que la impulsan a realizar determinadas acciones, y para ponerlas en marcha es importante la motivación, la cual activa y orienta la conducta hacia el logro de una meta.

Es importante que aprendas a identifi car tus capacidades, potencialidades y aspiraciones per-sonales, pues éstas son la base del autoconocimiento. Al conocerte puedes aceptarte, valorarte y esforzarte por mejorar en los aspectos que te disgusten o te molesten de ti mismo.

Capacidad para trazar metas, establecer criterios de decisión y comprometerse con su realización

A partir de la identifi cación de nuestras capacidades, potencialidades y aspiraciones podemos establecer criterios de decisión sobre asuntos relacionados con la vida personal y social. Tanto las capacidades como las potencialidades y aspiraciones nos guían en el proceso de plantear y alcanzar metas en nuestra vida. Una meta es un fi n al que se dirigen nuestras acciones; por ejemplo: obtener una buena califi cación en un examen o ahorrar para comprar un videojuego. Estos dos ejemplos corresponden a metas a corto plazo; pues se espera que se cumplan en el transcurso de algunos días o semanas; pero también podemos trazar metas a mediano y largo plazos. Las metas a mediano plazo se plantean para cumplirse en los próximos meses; y las metas a largo plazo se refi eren a logros que se alcanzarán en varios años.

72

B2•SD 8

SNVFC3SB_B2.indd 72 05/12/13 15:58

pág. 72

Blo

qu

e 2

Formación Cívica y Ética III || 11

Page 5: 3_enl_guia

Formación Cívica y Ética II || 5

El trabajo con secuencias didácticas y proyectos Las lecciones se desarrollan a partir de secuencias didácticas, entendidas como un conjunto de actividades, textos, imágenes y otros recursos organizados de manera progresiva en inicio, desarrollo y cierre, cuyo propósito es contribuir al logro de un aprendizaje.

Al inicio de la lección del libro del alumno presentamos el aprendizaje esperado, junto con una situación problemática y articuladora para movilizar los conocimientos y el interés de los estudiantes en torno a los contenidos curriculares respectivos. Es fundamental que el maestro comparta con ellos los propósitos de la lección, que se asegure de que identifiquen los problemas planteados por la realidad a estudiar y revise los esquemas de actuación propuestos.

Las actividades de la fase de desarrollo constituyen un reto para los alumnos y se apoyan en textos e imágenes cuya intención es promover, al “hacer algo”, una comprensión profunda de las explicaciones. Los estudiantes reflexionarán y aplicarán diversas estrategias para poner en marcha el aprendizaje contextualizado de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Se sugiere que el maestro ofrezca una ayuda personalizada, de modo que reconozcan con claridad el procedimiento, los conocimientos eficientes y pasen en forma progresiva de los empíricos a otros que requieren mayores habilidades, a la par que revisa con ellos tanto su aplicación concreta como el proceso de construcción de nuevos aprendizajes.

Durante el cierre de cada lección se revisa la solución ofrecida por los alumnos a la situación problemática del inicio, o bien se presenta una actividad de transferencia, en la que apliquen los conocimientos adquiridos, o de síntesis, en la que presenten sus conclusiones en forma oral o escrita.

Siguiendo la metodología de movilización y articulación de saberes para el desarrollo de competencias se apoyará el aprendizaje complejo a través de la construcción de proyectos formativos, los cuales fungirán como recursos de aprendizaje que favorezcan el logro de competencias, así como instrumentos de evaluación de las mismas.

El método de proyectos consiste en el estudio de una situación real y sus alternativas de solución a través de procesos de planeación, ejecución y evaluación que incluye la formulación del problema, la descripción de los fundamentos teóricos y metodológicos para abordarlo, la organización de las actividades de intervención, la evaluación de procesos y los resultados.

Page 6: 3_enl_guia

Formación Cívica y Ética II || 7

Blo

qu

e 2

Ava

nce

prog

ram

átic

oB

loqu

e 2

. Pen

sar,

dec

idir

y a

ctua

r pa

ra e

l fu

turo

Se

man

aT

iem

po

sug

eri

do

Pág

inas

Tem

asA

pre

nd

izaj

e e

spe

rad

oS

ug

ere

nci

as d

idác

tica

sR

ecu

rso

s p

ara

el

apre

nd

izaj

e

84

hor

as70

-77

•Á

mbi

tos

der

eflex

ión

yd

ecis

ión

so

bre

elf

utur

ope

rson

al•

Con

ocim

ien

to y

val

orac

ión

de

las

capa

cida

des,

pot

enci

alid

ades

y

aspi

raci

ones

per

son

ales

. C

apac

idad

par

a tr

azar

met

as,

esta

blec

er c

rite

rios

de

deci

sión

y

com

prom

eter

se c

on s

u

real

izac

ión

.•

Esc

enar

ios

y ám

bito

s de

re

aliz

ació

n p

erso

nal

; est

udi

o,

trab

ajo,

rec

reac

ión

y e

xpre

sión

. La

s ex

pect

ativ

as d

e lo

s de

más

: fa

mili

a, a

mig

os, e

scu

ela,

co

mu

nid

ad.

Rec

onoc

e su

s as

pira

cion

es,

pote

nci

alid

ades

y

capa

cida

des

pers

onal

es p

ara

el e

stu

dio,

la p

arti

cipa

ción

so

cial

, el t

raba

jo y

la

recr

eaci

ón y

asu

me

com

prom

isos

par

a su

re

aliz

ació

n.

Com

o in

trod

ucc

ión

al t

ema

los

alu

mn

os

pued

en e

scu

char

la c

anci

ón p

ropu

esta

en

la

sec

ción

de

Rec

urso

s pa

ra e

l apr

endi

zaje

, G

uita

rra.

A s

u v

ez, e

l mae

stro

pu

ede

pedi

r a

los

adol

esce

nte

s qu

e po

nga

n a

ten

ción

en

la

letr

a y

trat

en d

e de

term

inar

el t

ema

que

trat

a,

así c

omo

las

idea

s pr

inci

pale

s de

la m

ism

a.

An

tes

de le

er c

ual

quie

r te

xto

se r

ecom

ien

da

que

los

alu

mn

os d

iscu

tan

ace

rca

de la

s ca

paci

dade

s y

aspi

raci

ones

o d

eseo

s qu

e pu

eden

rec

onoc

er e

n e

llos

mis

mos

. Es

deci

r, pa

ra a

clar

ar s

us

idea

s, e

nri

quec

erla

s y

gen

erar

nu

evas

, el p

rofe

sor

pued

e pe

dirl

es

que

–en

un

pri

mer

mom

ento

– re

flex

ion

en

indi

vidu

alm

ente

y q

ue

desp

ués

dia

logu

en e

n

pare

ja o

en

equ

ipos

peq

ueñ

os.

Can

ción

: Gui

tarr

a, d

e Lo

s A

uté

nti

cos

Dec

aden

tes.

Pel

ícu

la B

illy

Elli

ot, d

e St

eph

en D

aldr

y (2

000)

, R

ein

o U

nid

o, c

inta

qu

e tr

ata

el te

ma

de

las

aspi

raci

ones

y la

s ex

pect

ativ

as d

e la

fam

ilia.

Pel

ícu

la M

ente

indo

mab

le,

de G

us

Van

San

t (1

997)

, Est

ados

Un

idos

, pa

ra d

iscu

tir

sobr

e el

ap

rove

cham

ien

to d

e la

s ca

paci

dade

s pe

rson

ales

.

92

hor

as78

-81

• A

pren

der

a to

mar

dec

isio

nes

pa

ra u

na

vida

ple

na.

Id

enti

fica

ndo

est

ilos

de

vida

san

os. I

gual

dad

de

opor

tun

idad

es e

n d

iver

sas

situ

acio

nes

y á

mbi

tos

don

de s

e pa

rtic

ipa.

Val

ora

las

opor

tun

idad

es

de f

orm

ació

n y

trab

ajo

que

con

trib

uye

n a

su

rea

lizac

ión

pe

rson

al y

tom

a de

cisi

ones

re

spon

sabl

es, i

nfo

rmad

as y

ap

egad

as a

pri

nci

pios

éti

cos.

Des

pués

de

ver

la p

elíc

ula

Agu

a, e

l mae

stro

pu

ede

solic

itar

un

a in

vest

igac

ión

ace

rca

de o

tras

sit

uac

ion

es q

ue

tam

bién

refl

ejan

de

sigu

alda

d de

opo

rtu

nid

ades

en

nu

estr

o pa

ís. P

ara

cerr

ar e

l tem

a, e

s im

port

ante

qu

e se

di

alog

ue

sobr

e la

s es

trat

egia

s o

acci

ones

qu

e se

pu

eden

rea

lizar

par

a su

pera

r si

tuac

ion

es d

e de

sigu

alda

d.

La p

elíc

ula

Agu

a, d

e D

eepa

M

ehta

(200

5), I

ndi

a/C

anad

á, p

ara

apoy

ar e

l te

ma

sobr

e la

des

igu

alda

d de

opo

rtu

nid

ades

por

cu

esti

ones

cu

ltu

rale

s.

2 h

oras

82-8

5•

El p

apel

de

la in

form

ació

n e

n

las

deci

sion

es s

obre

el f

utu

ro

pers

onal

. Tom

a de

dec

isio

nes

in

form

ada

y ap

egad

a a

prin

cipi

os é

tico

s. E

jerc

icio

s de

to

ma

de d

ecis

ion

es y

pro

spec

tiva

en

div

erso

s ám

bito

s de

l pro

yect

o de

vid

a: la

per

son

a qu

e qu

iero

se

r en

la f

amili

a, la

esc

uel

a, c

on

los

amig

os y

en

la c

omu

nid

ad.

Par

a la

act

ivid

ad d

e ci

erre

de

la p

ágin

a 85

, el

mae

stro

pod

rá f

orm

ar e

quip

os p

ara

la

búsq

ued

a de

info

rmac

ión

, y g

uia

r a

sus

alu

mn

os e

n e

l pro

ceso

par

a en

con

trar

fu

ente

s de

info

rmac

ión

obj

etiv

a y

adec

uad

a a

sus

nec

esid

ades

.

El d

ocen

te p

odrá

gu

iar

un

a di

scu

sión

gru

pal

a pa

rtir

de

lo le

ído

en la

pág

ina

84, e

n la

qu

e el

gru

po id

enti

fiqu

e lo

s pr

inci

pios

éti

cos

elem

enta

les,

com

o el

res

peto

a la

vid

a, la

h

ones

tida

d, la

res

pon

sabi

lidad

, la

valo

raci

ón d

e la

no

viol

enci

a y

la d

ispo

sici

ón a

l diá

logo

.

Pu

eden

con

sult

ar la

in

form

ació

n s

obre

or

ien

taci

ón v

ocac

ion

al y

of

erta

edu

cati

va n

acio

nal

de

Niv

el M

edio

Su

peri

or

en:

htt

p://

ww

w.s

igu

ele.

sem

s.go

b.m

x/si

guel

e/ov

/

Con

sult

a de

info

rmac

ión

so

bre

nu

tric

ión

: htt

p://

ww

w.w

ho.

int/

topi

cs/

nu

trit

ion

/es/

Par

a p

ers

on

ifica

r la

pla

nea

ció

n d

e s

us

clas

es, p

ue

de

uti

lizar

e

l pla

nifi

cad

or

qu

e e

nco

ntr

ará

en

el C

D R

ecu

rso

s d

igit

ales

p

ara

el d

oce

nte

de

Fo

rmac

ión

Cív

ica

y É

tica

II.

Page 7: 3_enl_guia

8 || Formación Cívica y Ética II

Blo

qu

e 2

102

hor

as86

-91

•C

arac

terí

stic

asd

ela

ciu

dada

nía

de

moc

ráti

cap

ara

unf

utur

oco

lect

ivo

• U

na

ciu

dada

nía

res

pon

sabl

e,

part

icip

ativ

a, in

form

ada,

crí

tica

, de

liber

ativ

a, c

ongr

uen

te e

n s

u

actu

ar, c

onsc

ien

te ta

nto

de

sus

dere

chos

com

o de

su

s de

bere

s.

Res

pon

sabi

lidad

indi

vidu

al e

n

la p

arti

cipa

ción

col

ecti

va: u

na

vía

para

el f

orta

leci

mie

nto

de

la

dem

ocra

cia.

Em

plea

pro

cedi

mie

nto

s de

moc

ráti

cos

que

fort

alec

en

la p

arti

cipa

ción

ciu

dada

na

en a

sun

tos

de in

teré

s pú

blic

o.

El p

rofe

sor

podr

á pr

opon

er u

n ju

ego

o u

na

acti

vida

d en

equ

ipo,

con

un

tem

a aj

eno

a lo

s es

tabl

ecid

os e

n e

l pro

gram

a pa

ra

guia

r u

na

refl

exió

n p

oste

rior

en

torn

o a

la

resp

onsa

bilid

ad q

ue

cada

un

o as

um

ió d

ura

nte

el

trab

ajo

cole

ctiv

o. U

na

acti

vida

d pa

reci

da

se p

ued

e im

plem

enta

r al

cer

rar

el te

ma

para

de

tect

ar lo

s ca

mbi

os e

n la

val

orac

ión

sob

re la

re

spon

sabi

lidad

indi

vidu

al e

n la

par

tici

paci

ón

cole

ctiv

a.

Des

pués

de

leer

el t

exto

pro

pues

to e

l mae

stro

po

drá

solic

itar

a lo

s al

um

nos

qu

e id

enti

fiqu

en

situ

acio

nes

cot

idia

nas

en

las

que

se r

eflej

e la

de

moc

raci

a co

mo

form

a de

vid

a y

de g

obie

rno.

Lect

ura

“La

dem

ocra

cia

com

o va

lor”

en

: Im

er

B. F

lore

s. C

risi

s,

fort

alec

imie

nto

y va

lore

s de

la d

emoc

raci

a, p

ágs.

91

a 9

3, e

n B

iblio

teca

Ju

rídi

ca V

irtu

al. V

ersi

ón

en lí

nea

: htt

p://

bibl

io.

juri

dica

s.u

nam

.mx/

libro

s/3/

1161

/7.p

df

2 h

oras

92-9

5•

Res

peto

y e

jerc

icio

de

los

dere

chos

hu

man

os p

ropi

os y

de

los

dem

ás. I

nfo

rmac

ión

y

refl

exió

n p

ara

la p

arti

cipa

ción

re

spon

sabl

e y

autó

nom

a en

ac

cion

es c

olec

tiva

s.

El d

ocen

te p

ued

e pe

dir

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e re

vise

n lo

s de

rech

os q

ue

se in

clu

yen

en

la

Dec

lara

ción

Un

iver

sal d

e lo

s D

erec

hos

H

um

anos

, en

las

pági

nas

: htt

p://

ww

w.

un

.org

/es/

docu

men

ts/u

dhr/

y h

ttp:

//w

ww

2.oh

chr.o

rg/s

pan

ish

/abo

ut/

publ

icat

ion

s/do

cs/

ann

exes

abc_

sp.p

df

Par

a ce

rrar

el t

ema

los

alu

mn

os p

odrá

n

expl

icar

con

su

s pr

opia

s pa

labr

as y

rep

rese

nta

r de

man

era

gráfi

ca a

lgu

nos

de

los

dere

chos

h

um

anos

, así

com

o pu

blic

ar s

us

trab

ajos

, o

bien

, mon

tar

un

a ex

posi

ción

. Tam

bién

se

les

podr

á so

licit

ar q

ue

busq

uen

más

can

cion

es

que

hab

len

sob

re lo

s de

rech

os h

um

anos

y

las

pres

ente

n f

ren

te a

l gru

po, j

un

to c

on u

na

inte

rpre

taci

ón y

val

orac

ión

de

la le

tra.

Pel

ícu

la L

a de

cisi

ón m

ás

difíc

il, d

e C

aleb

Des

chan

el

(200

9), E

stad

os U

nid

os.

Can

ción

El n

iño

sold

ado,

de

l gru

po S

KA

-P, e

n e

l ál

bum

“¡¡Q

corr

a la

vo

z!!”

(200

2), l

a cu

al s

irve

pa

ra a

nal

izar

el t

ema

de

los

dere

chos

hu

man

os,

pres

ente

s en

est

as

situ

acio

nes

.

114

hor

as96

-103

• D

ispo

sici

ón a

l diá

logo

, a la

to

lera

nci

a, a

l deb

ate

plu

ral,

a la

tran

spar

enci

a y

la r

endi

ción

de

cu

enta

s en

la c

onst

rucc

ión

de

l bie

n c

omú

n. E

scu

char

ac

tiva

men

te y

com

pren

der

la

pers

pect

iva

de o

tras

per

son

as.

Con

sen

sos

y di

sen

sos.

Ret

os p

ara

la c

onvi

ven

cia

en e

l mar

co d

e n

uev

as f

orm

as d

e co

mu

nic

ació

n:

las

rede

s so

cial

es.

Asu

me

com

prom

isos

an

te

la n

eces

idad

de

que

los

adol

esce

nte

s pa

rtic

ipen

en

asu

nto

s de

la v

ida

econ

ómic

a, s

ocia

l, po

lític

a y

cult

ura

l del

paí

s qu

e co

ndi

cion

an s

u d

esar

rollo

pr

esen

te y

fu

turo

.

El p

rofe

sor

pued

e so

licit

ar a

los

estu

dian

tes

que

com

ente

n s

obre

su

s ex

peri

enci

as e

n to

rno

al u

so d

e la

s re

des

soci

ales

y, e

n e

spec

ial,

sobr

e el

llam

ado

cybe

rbu

llyin

g. E

s im

port

ante

qu

e gu

íe a

los

alu

mn

os a

aso

ciar

est

e te

ma

con

lo

s va

lore

s (e

l diá

logo

, la

tole

ran

cia

y el

deb

ate

plu

ral)

.

Com

o ci

erre

del

tem

a se

pu

ede

elab

orar

un

pr

odu

cto

fin

al q

ue

hab

le s

obre

los

pelig

ros

de la

s re

des

soci

ales

par

a lo

s ad

oles

cen

tes

y pr

opon

er a

lgu

nas

su

gere

nci

as p

ara

empl

earl

as a

decu

adam

ente

. Es

reco

men

dabl

e qu

e el

pro

duct

o fi

nal

sea

dif

un

dido

en

tre

la

com

un

idad

esc

olar

.

squ

eda

de in

form

ació

n

en p

erió

dico

s en

lín

ea

com

o: h

ttp:

//w

ww

.el

un

iver

sal.c

om.m

x,

htt

p://

ww

w.jo

rnad

a.u

nam

.m

x, h

ttp:

//w

ww

.exc

elsi

or.

com

.mx/

Pel

ícu

la C

yber

bully

, de

Ch

arle

s B

inam

é (2

0011

), E

stad

os U

nid

os.

Page 8: 3_enl_guia

Formación Cívica y Ética II || 9

Blo

qu

e 2

124

hor

as10

4-10

7•

La p

lura

lidad

com

o ex

iste

nci

a pa

cífi

ca d

e id

eas.

La

coo

pera

ción

, sol

idar

idad

y

corr

espo

nsa

bilid

ad c

omo

com

prom

iso

soci

al y

pol

ític

o co

n s

itu

acio

nes

qu

e af

ecta

n a

las

com

un

idad

es, a

las

nac

ion

es y

a

la h

um

anid

ad.

Em

plea

pro

cedi

mie

nto

s de

moc

ráti

cos

que

fort

alec

en

la p

arti

cipa

ción

ciu

dada

na

en a

sun

tos

de in

teré

s pú

blic

o.

El p

rofe

sor

pued

e pe

dir

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e bu

squ

en n

otic

ias

en la

s qu

e se

refl

ejen

va

lore

s de

moc

ráti

cos.

Así

, los

alu

mn

os

ten

drán

ref

eren

tes

de a

ccio

nes

con

cret

as q

ue

impl

iqu

en e

stos

val

ores

.

El d

ocen

te p

ued

e so

licit

ar a

los

estu

dian

tes

que

elab

oren

alg

un

as g

ráfi

cas

sobr

e la

dis

trib

uci

ón

de la

pob

laci

ón in

díge

na

y qu

e re

flex

ion

en

sobr

e la

impo

rtan

cia

de la

coe

xist

enci

a de

di

vers

os g

rupo

s cu

ltu

rale

s en

un

paí

s.

Pel

ícu

la C

aden

a de

fa

vore

s, d

e M

imí

Lede

r (2

000)

, Est

ados

U

nid

os, p

ara

trat

ar e

l te

ma

de la

sol

idar

idad

y

la p

reoc

upa

ción

po

r el

bie

nes

tar

de la

co

mu

nid

ad.

134

hor

as10

8-11

1•

Com

prom

isos

de

los

adol

esce

n-

tes

ante

elf

utur

o•

Pen

sar

el f

utu

ro c

on lo

s de

más

. E

l ciu

dada

no

que

quie

ro s

er:

valo

raci

ón d

e la

s co

ndi

cion

es

y po

sibi

lidad

es a

ctu

ales

de

los

adol

esce

nte

s.

Val

ora

las

opor

tun

idad

es

de f

orm

ació

n y

trab

ajo

que

con

trib

uye

n a

su

rea

lizac

ión

pe

rson

al y

tom

a de

cisi

ones

re

spon

sabl

es, i

nfo

rmad

as y

ap

egad

as a

pri

nci

pios

éti

cos.

El m

aest

ro p

ued

e gu

iar

a lo

s al

um

nos

en

la

con

sult

a de

las

pági

nas

aqu

í ref

erid

as p

ara

que

proy

ecte

n s

u f

utu

ro p

erso

nal

en

el á

mbi

to

labo

ral y

qu

e va

lore

n la

s po

sibi

lidad

es y

co

ndi

cion

es a

ctu

ales

de

nu

estr

o pa

ís.

Pu

ede

prop

oner

un

a di

scu

sión

por

equ

ipo

en

la c

ual

se

dial

ogu

e ac

erca

de

las

form

as e

n la

s qu

e la

pro

yecc

ión

del

fu

turo

per

son

al p

ued

e co

inci

dir

con

la p

roye

cció

n d

el f

utu

ro d

e la

co

lect

ivid

ad.

Con

sult

a en

: htt

p://

ww

w.

empl

eo.g

ob.m

x/es

_mx/

empl

eo/E

lige_

tu_c

arre

ra

Y e

n h

ttp:

//w

ww

.em

pleo

.go

b.m

x/es

_mx/

empl

eo/

Pro

yecc

ion

_lab

oral

144

hor

as11

2-11

5•

La p

arti

cipa

ción

de

los

adol

esce

nte

s y

jóve

nes

en

el

desa

rrol

lo s

ocia

l de

Méx

ico;

su

lu

gar

com

o gr

upo

pob

laci

onal

, su

pro

yecc

ión

fu

tura

en

la v

ida

econ

ómic

a, s

ocia

l, po

lític

a y

cult

ura

l del

paí

s fr

ente

al

impa

cto

de lo

s pr

oces

os

glob

ales

.

Asu

me

com

prom

isos

an

te

la n

eces

idad

de

que

los

adol

esce

nte

s pa

rtic

ipen

en

asu

nto

s de

la v

ida

econ

ómic

a, s

ocia

l, po

lític

a y

cult

ura

l del

paí

s qu

e co

ndi

cion

an s

u d

esar

rollo

pr

esen

te y

fu

turo

.

El p

rofe

sor

pued

e em

plea

r la

can

ción

qu

e se

su

gier

e en

la s

ecci

ón R

ecur

sos

para

el

apre

ndiz

aje

com

o u

n e

stím

ulo

par

a in

vest

igar

so

bre

los

efec

tos

de lo

s pr

oces

os g

loba

les

en la

ac

tual

idad

, en

el á

mbi

to m

un

dial

.

Par

a co

ncl

uir

el t

ema,

se

pued

e ef

ectu

ar u

na

disc

usi

ón g

rupa

l en

torn

o al

tem

a de

los

proc

esos

glo

bale

s, e

nfa

tiza

ndo

su

s pr

os y

su

s co

ntr

as, a

sí c

omo

las

repe

rcu

sion

es d

e es

te

proc

eso

en la

vid

a de

los

niñ

os y

jóve

nes

en

el

ámbi

to m

un

dial

.

Con

sult

a de

info

rmac

ión

so

bre

part

icip

ació

n d

e lo

s ad

oles

cen

tes

en: h

ttp:

//w

ww

.un

icef

.org

/mex

ico/

span

ish

/170

41.h

tm

Can

ción

De

igua

l a ig

ual,

de L

eón

Gie

co, e

n e

l ál

bum

“B

andi

dos

rura

les”

(2

001)

.

Page 9: 3_enl_guia

10 || Formación Cívica y Ética II

Blo

qu

e 2

153

hor

as11

6-11

8•

Eval

uaci

ones

tipo

Pis

aE

l doc

ente

pu

ede

prom

over

la d

iscu

sión

en

tre

pare

s u

na

vez

que

se h

aya

hec

ho

un

inte

nto

po

r re

solv

er e

l eje

rcic

io d

e m

aner

a in

divi

dual

, pa

ra c

ompa

rar

resp

ues

tas

e in

terc

ambi

ar

idea

s.

119

•A

utoe

valu

ació

nE

s re

com

enda

ble

que

en to

do m

omen

to

el m

aest

ro h

aga

énfa

sis

en la

eva

luac

ión

fo

rmat

iva,

an

tes

que

en la

su

mat

iva.

Page 10: 3_enl_guia

Bloque 2Páginas 70-71

2.

a) R. M. Sí, pues estaba consciente de su pasión por la filosofía y de lo inadecuado que eran para él los escenarios que no se relaciona-ban con la filosofía y el conocimiento en general.

b) R. M. Capacidades: identificar y defender sus objetivos; buscar y encontrar medios para lograr la independencia económica; desa-rrollar. la tolerancia a la frustración; establecer y seguir un plan de vida.

Aspiraciones: Ser escritor.

Limitaciones: Económicas, pues por ser el hijo menor sus posesiones eran escasas. De salud, debido al estudio.

c) R. M. No, pues su familia consideraba que las leyes eran la profe-sión adecuada para él; mientras que él sentía aversión por todo lo que no fuera la filosofía y el conocimiento en general.

d) R. M. Sí, se sentía satisfecho en relación con el estudio, el trabajo y el ámbito económico.

e) R. L. Se espera que el alumno incluya elementos relacionados con el reconocimiento de las aspiraciones, capacidades y potencialida-des personales; el establecimiento de un plan de vida; el recono-cimiento y superación de limitantes, así como el sentimiento de satisfacción en diversos ámbitos de la vida del autor.

3. R. L. Se espera que relacionen el establecimiento de metas con la realización personal.

Página 72

1. R. L. Se espera que todos puedan identificar capacidades en los tres ámbitos. El maestro puede guiar a los alumnos para que recuerden qué es lo que pueden o quieren hacer.

2. R. L. Se espera que los alumnos propongan aspiraciones que sean realistas tanto para sus características como para su contexto.

3. R. L. Los alumnos pueden hablar de cualquier característica en la que puedan trabajar, tanto física como intelectual o emocional. Se espera que hagan un cierre positivo y hablen de una forma realista.

Respuestas a las actividades

2. Contesta en tu cuaderno:a) ¿Crees que David Hume sabía lo que quería? ¿Por qué?b) ¿Cuáles eran sus capacidades, aspiraciones y limitaciones?c) Las expectativas de Hume, ¿coincidían con las de su familia? ¿Por qué?d) ¿Crees que Hume se sentía realizado cuando escribió este texto? ¿Con respecto

a qué ámbitos o áreas de su vida crees que se sentía satisfecho?e) ¿Qué es lo que más te gustó del texto? ¿Por qué?

3. Comenten la importancia de plantearse sus propias metas y trabajar para cumplirlas.

gran ardor mis estudios en el campo. En 1759 publiqué mi historia de la casa de los Tudor. A pesar de los vientos y estaciones a los que se vieron expuestas mis obras, habían conseguido tales avances que los derechos de autor que me pagaban excedían con mucho todo lo conocido en Inglaterra. No sólo había conseguido ser independiente, sino alcanzar cierta opulencia…

Mis amigos nunca tuvieron que justifi car mi carácter ni mi conducta, y no es que los fanáticos no se hubieran alegrado de inventar y propagar cualquier historia en detrimento de mí, nunca pudieron hallar ninguna que tuviera visos de probabilidad. No puedo decir que no haya nada de vanidad en esta oración, espero que no esté fuera de lugar, cuestión que es fácil de esclarecer y comprobar.

18 de abril de 1776 Adaptado: David Hume. “Mi vida” en Ensayos morales, políticos y literarios.

Madrid: Ed. Trotta, 2011, páginas 27 a 34.

Grupo

Detrimento: Daño o destruc-ción.

Glosario

Conocimiento y valoración de las capacidades, potencialidades y aspiraciones personales

Tus capacidades personales son las aptitudes, cualidades o talentos que te permiten realizar determinadas acciones. Existen capacidades físicas, inte-lectuales y sociales. Las primeras, junto con el adiestramiento y la práctica, te permiten conducir una bicicleta o patinar sobre hielo; las intelectuales contribuyen a que seas capaz de concluir tus estudios, y las sociales se re-lacionan con la posibilidad de convivir y establecer acuerdos que benefi cian a la comunidad. (Imagen 2.2)

Ahora bien, tienes la capacidad de leer, sentir, aprender, refl exionar y lograr muchas otras cosas, pero si dejaras de hacerlo o de esforzarte por hacerlo mejor no sólo renunciarías a la posibilidad de alcanzar un mayor nivel de desarrollo de tus capacidades, sino que incluso podrías perderlas; por ello te invitamos a que continúes desarrollando todas aquellas habilidades que consideres importantes para ti.

2.2 Todos tenemos capacidades diferentes, tanto físicas y psicológicas como intelectuales. Todas ellas nos permiten alcanzar nuestro pleno desarrollo.

71

SD 8•B2

TIC

Si deseas más información de

David Hume visita la siguiente página

de internet: http://www.edutics.

mx/4u8

Desarrollo

SNVFC3SB_B2.indd 71 05/12/13 15:58

pág. 71

Identifi ca las capacidades, aspiraciones y limitaciones personales.

1. Escribe en tu cuaderno tres capacidades y tres aspiraciones personales que se relacio-nen entre sí. Sigue el ejemplo que se presenta a continuación:

Capacidad Descripción Aspiración

FísicaPuedo correr 100 metros en 15 segundos.

Quiero correr los 100 metros en 10 segundos.

IntelectualPuedo hacer cálculos mentales complejos.

Quiero participar en las olimpiadas de matemáticas.

SocialTengo facilidad para relacionar-me con las personas.

Quiero integrar un grupo de rock para tocar en las fi estas.

2. Identifi ca otras aspiraciones personales que no se relacionen directamente con las capa-cidades que describiste.

3. Identifi ca un aspecto de ti que aceptas, pero que podría mejorar; o bien, algo que te disguste y redáctalo en tu cuaderno. Incluye en la refl exión cómo podrías mejorarlo.

4. Refl exionen en torno de las siguientes preguntas y compartan sus conclusiones.a) ¿Para qué nos sirve identifi car nuestras capacidades y aspiraciones?b) ¿De qué manera se relacionan las capacidades, potencialidades y aspiraciones con

el establecimiento de metas personales?

Individual

Pareja

A las capacidades que aún no tenemos pero que podemos desarrollar en un futuro a partir del interés, el esfuerzo y la práctica, se les llama potencialidades. Asimismo, las aspiraciones personales se refi eren a los deseos de una persona que la impulsan a realizar determinadas acciones, y para ponerlas en marcha es importante la motivación, la cual activa y orienta la conducta hacia el logro de una meta.

Es importante que aprendas a identifi car tus capacidades, potencialidades y aspiraciones per-sonales, pues éstas son la base del autoconocimiento. Al conocerte puedes aceptarte, valorarte y esforzarte por mejorar en los aspectos que te disgusten o te molesten de ti mismo.

Capacidad para trazar metas, establecer criterios de decisión y comprometerse con su realización

A partir de la identifi cación de nuestras capacidades, potencialidades y aspiraciones podemos establecer criterios de decisión sobre asuntos relacionados con la vida personal y social. Tanto las capacidades como las potencialidades y aspiraciones nos guían en el proceso de plantear y alcanzar metas en nuestra vida. Una meta es un fi n al que se dirigen nuestras acciones; por ejemplo: obtener una buena califi cación en un examen o ahorrar para comprar un videojuego. Estos dos ejemplos corresponden a metas a corto plazo; pues se espera que se cumplan en el transcurso de algunos días o semanas; pero también podemos trazar metas a mediano y largo plazos. Las metas a mediano plazo se plantean para cumplirse en los próximos meses; y las metas a largo plazo se refi eren a logros que se alcanzarán en varios años.

72

B2•SD 8

SNVFC3SB_B2.indd 72 05/12/13 15:58

pág. 72

Blo

qu

e 2

Formación Cívica y Ética II || 11

Page 11: 3_enl_guia

4.

a) R. M. Al reconocer nuestras capacidades podemos aprovecharlas vy fortalecerlas. Si estamos conscientes de nuestras aspiraciones podemos trabajar para cumplirlas y así sentirnos satisfechos.

b) R. M. Al establecer nuestras metas debemos tomar en cuenta qué queremos (nuestras aspiraciones), con qué contamos (nuestras capacidades) y qué podemos llegar a ser o a hacer (nuestras poten-cialidades).

Página 73

1. R. M. Corto plazo: Ahorrar lo suficiente para hacer una compra; estu-diar para una evaluación; asistir a algún evento; lograr cambios en el estilo de vida.

Mediano plazo: Terminar satisfactoriamente el ciclo escolar; planear un viaje; iniciar el aprendizaje de una actividad artística, un oficio o un idioma.

Largo plazo: Estudiar el bachillerato; elegir estudiar una carrera y concluir esa etapa; adquirir experiencia laboral en un área específica; adquirir compromisos de pareja.

2.

a) R. M. Mi capacidad para hacer amigos, mi buena memoria, mi facilidad para la música y los idiomas, mi capacidad de adaptación a diferentes situaciones.

b) R. M. Ser músico; estudiar la carrera de Letras francesas; tener un empleo que me permita viajar; tener una familia; conocer la cultura de otros países.

c) R. M. No tengo suficiente dinero, pero debo ahorrar. Soy desorga-nizado, pero puedo hacer un calendario con las actividades que debo hacer en el mes. No tengo guitarra, pero puedo pedir una prestada a un familiar.

3. Respuestas modelo.

4. R. L. Se espera que los alumnos empleen el tiempo al redactar y men-cionen acciones que efectuarán, estrategias que aplicarán y recursos que emplearán para cumplir su meta.

Viable: Asunto que por sus circunstancias tiene probabilidades de realizarse.

Glosario

Defi ne algunas metas personales y asume un compromiso.

1. Defi ne una meta a corto, otra a mediano y una a largo plazo. Para guiarte, completa el siguiente organizador gráfi co.

Individual

Al trazar metas es conveniente que te cerciores que contribuyan al desarrollo de tus potencialidades, que te ayudarán a alcanzar tus aspiraciones personales y podrás emplear tus capacidades para alcanzarlas. Es importante que también consideres tus limitaciones pa-ra asegurarte que los proyectos que traces en tu vida sean viables, ya que puedes imaginar muchas cosas, trazar infi nidad de metas y tomar todas las decisiones que quieras, pero debes tener en cuenta que nadie es capaz de hacer cualquier cosa ni de alcanzar todas las metas. Las capacidades y limitaciones nos determinan como personas únicas y singulares, puesto que cada quien tiene sus propias fortalezas y limitaciones.

Defi nir tus metas personales es un paso importante para lograr lo que quieres en el futuro; sin embargo, también es necesario asumir un compromiso y establecer acciones y actitudes que te acercarán progresivamente al logro de tus metas. Decidir qué acciones te conviene realizar y qué actitudes debes adoptar implica el establecimiento de criterios de decisión. Para determinar si una acción es adecuada para ti, puedes preguntarte si te ayuda a cumplir tu meta, apoya el desarrollo de tus capacidades y potencialidades, y es congruente con tus aspiraciones y valores.

2. Refl exiona sobre las siguientes preguntas:a) ¿Qué capacidades personales emplearás para alcanzar tus metas?b) ¿Qué aspiraciones se cumplen en cada caso?c) ¿Qué limitaciones podrías encontrar en el proceso de alcanzar las metas y cómo

las superarías?

3. Recapacita acerca de los recursos con los que cuentas y lo que necesitas para lograr tus metas. Para ello, llena la siguiente tabla:

Lo que tengo Lo que necesito

Mi meta a corto plazo

Mi meta a mediano plazo

Mi meta a largo plazo

¿Qué quiero tener?, ¿qué quiero lograr?, ¿qué quiero hacer?, ¿cómo quiero ser?

En unas semanas o un mes

En unos meses o un año

En cinco años o más

73

SD 8•B2

SNVFC3SB_B2.indd 73 05/12/13 15:58

pág. 73

Lo que tengo Lo que necesito

Mi meta a corto plazo

Libros de texto, apuntes.Un cronograma para organi-zarme; un libro de historia.

Mi meta a mediano plazo

Algo de dinero ahorrado para empezar; tiempo en las tardes y un libro para aprender inglés.

Dinero para pagar las clases; una computadora.

Mi meta a largo plazo

Una flauta, conocimientos.Experiencia laboral; informa-ción sobre las licenciaturas que ofrecen las universidades.

Blo

qu

e 2

12 || Formación Cívica y Ética II

Page 12: 3_enl_guia

4. Elige una de las tres metas que defi niste anteriormente y redáctala en tu cuaderno. Para ello, responde a la pregunta: ¿qué voy a lograr y cuándo? Incluye una descrip-ción del compromiso que asumes para lograrla a partir de la pregunta: ¿qué voy a hacer para lograrlo?

Refl exiona sobre los diferentes ámbitos de realización personal.

1. Lee la siguiente información.Individual

Equipo

Grupo

Escenarios y ámbitos de realización personal: estudio, trabajo, recreación y expresión

La realización personal es el sentimiento de satisfacción al cumplir nuestras aspiraciones y alcanzar las metas propuestas. Para lograrla es importante fi jar metas objetivas, claras, espe-cífi cas y viables. Otros factores son el compromiso y el esfuerzo para alcanzar las metas esta-blecidas, la infl uencia y el apoyo que nos ofrecen otras personas y la capacidad para aprovechar las condiciones del contexto y las herramientas que éste nos ofrece.

3. Compartan sus respuestas y comenten qué otros ámbitos de la vida se ven refl ejados en las respuestas de los jóvenes.

2. Comenten las siguientes preguntas:a) ¿Por qué creen que dentro de las tres respuestas más frecuentes se encuentren tener

un trabajo, una familia e hijos y una situación económica favorable?b) ¿Qué esperarían para sentirse realizados a futuro? c) ¿Qué respuestas, de las que se presentan en la gráfi ca, corresponden al ámbito del

trabajo? ¿Cuáles corresponden al ámbito de estudio?

Porcentaje de jóvenes entre 12 y 29 años por género, según lo que consideran más importante para su futuro y su felicidad

Formar una

familia

Gozar de buena

salud

Tener amigos

Tener una situación

económica favorable

Tener un negocio propio

OtroTener un buen empleo

Tener vivienda propia

La religión

23.60% 23.60%17.70%

19.20%

15% 7.50% 5.10%1.40%

6% 6.20% 1.50% 1.00%0.50%

0.80%0.90%

24.50% 23.50% 21.50%

Fuente: datos estimados a partir de representaciones sociales en http://www.edutics.mx/4uB (Consulta: 31 de mayo de 2013.)

El Instituto Mexicano de la Juventud, en 2010, realizó una encuesta a jóvenes de entre 12 y 29 años. Una de las preguntas que se formularon fue sobre lo que los jóvenes esperaban para su futuro. Las respuestas se presentan en la siguiente gráfi ca:

74

B2•SD 8

SNVFC3SB_B2.indd 74 05/12/13 15:58

pág. 74

Más allá del ambiente familiar y escolar, las personas que integran la comunidad de la que formamos parte tienen ciertas ideas sobre lo que cada uno debe ser y hacer en su vida. Estas ex-pectativas guían nuestros comportamientos y deseos convirtiéndonos en miembros aceptados del grupo. Muchas de las expectativas que genera la comunidad se relacionan con el desarrollo de la armonía y conciliar sus diferencias de manera que todos resulten benefi ciados, se respeten los derechos humanos y todos cumplan con sus obligaciones. Estos aspectos, además del trabajo en conjunto, permiten que la comunidad crezca y se desarrolle plenamente.

Al igual que con tu familia, amigos y escuela, es importante escuchar la opinión y las sugerencias de las personas que nos rodean, pero también es esencial aprender a identifi car las situaciones en las que los deseos de los demás se contraponen con los propios.

Cierre

Expresa por escrito una refl exión acerca de las capacidades, aspiraciones, metas, expectativas y ámbitos de realización personal.

1. Escribe un texto parecido al de David Hume (que se presenta al inicio de la secuencia) en donde hables de los principales sucesos que has vivido durante el transcurso de tu vida. Incluye lo siguiente:a) Lo que valoras de ti, así como lo que te gustaría mejorar o cambiar. b) Las expectativas que las personas que te rodean tienen con respecto a ti.c) Tus propias aspiraciones.d) Lo que esperas de tu futuro para sentirte realizado en todos los ámbitos.e) Las metas que has alcanzado, las que están en proceso de alcanzarse y las que

acabas de trazar.

2. Revisa y corrige tu texto y pide a tu profesor que te haga sugerencias para mejorarlo.

3. Organícense para crear una antología electrónica de los textos que elaboraron indivi-dualmente.

Individual

Grupo

RUMBO A ENLACE

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados habla de una aspiración personal? a) Yo quisiera ser un cantante. b) Yo quiero mucho a los cantantes. c) Yo ya no puedo cantar como antes. d) Yo soy capaz de cantar muy agudo.

2. Es un ámbito de realización personal donde el propósito es divertirse y descansar, aunque también se pueden aprender cosas nuevas.

a) El trabajo. b) El estudio. c) La discusión. d) La recreación.

77

SD 8•B2

SNVFC3SB_B2.indd 77 05/12/13 15:58

pág. 77

Página 74

2.

a) R. L. Los alumnos pueden contestar que en nuestra sociedad es importante la idea de formar una familia, y que contar con un trabajo es esencial para poder ser independiente económicamente. Por ello es necesario tener una situación económica favorable para poder adquirir lo indispensable para satisfacer las necesidades más importantes.

b) R. L. Deben mencionar los ámbitos de realización personal, como el estudio, el trabajo y la recreación.

c) R. M. Ámbito del trabajo: Tener un buen empleo, un negocio pro-pio, una situación económica favorable.

Ámbito de estudio: Tener un buen empleo, para lo cual es necesa-rio estudiar.

3.

R. M. Ámbito de recreación: Tener amigos.

Ámbito de expresión: La religión.

Ámbito familiar: Formar una familia.

Página 77

1.

a), b), c), d) y e) R. L. Se espera que el alumno tome como modelo el texto de inicio de secuencia y haga énfasis en los elementos posi-tivos de su vida, así como en el trabajo que realizará para mejorar los aspectos que él o ella elija. En esta actividad el alumno deberá integrar todos los conocimientos nuevos sobre el tema y poner en marcha habilidades desarrolladas durante el trabajo en clase.

2. Respuesta libre.

3. Respuesta libre.

Sugerencia didáctica. Solicite a sus alumnos que se acerquen a relatos bio-gráficos, sean escritos o fílmicos, de distintas personalidades como cientí-ficos, artistas, deportistas, entre otros. Por ejemplo, le recomendamos:

• La vida de Rubén Darío escrita por él mismo, disponi-ble en: http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=89&tt_products=251

• PelículaBilly Elliot de Stephen Daldry (Reino Unido, 2000).

Rumbo a Enlace

1. a)

2. d)

Blo

qu

e 2

Formación Cívica y Ética II || 13

Page 13: 3_enl_guia

Página 78

2.

a) R. L. Se espera que mencionen elementos relacionados con la familia, la comunidad, las características de los lugares donde tra-bajan, sus juegos, lo que comen, cuántas horas duermen, etcétera.

b) R. M. No. Pertenecen a hogares con recursos económicos esca-sos, en los cuales los niños tienen que trabajar para ayudar con la manutención de la familia. Quizá para los padres la educación no sea una prioridad para el desarrollo humano y por ello no crean un contexto que favorezca la educación de sus hijos.

c) R. M. El Estado puede darles ayuda en alimentos, útiles y unifor-mes para que asistan a la escuela, además de brindarles apoyos económicos a las familias. Los padres pueden buscar un modo de vida que no implique el trabajo de los menores para que ellos puedan estudiar.

Páginas 79—80

Sugerencia didáctica. Oriente a sus alumnos en la planeación de proyec-tos o visualización de objetivos a través de métodos que implementen acciones pequeñas pero continuas: horas de lectura, de práctica, de traba-jo, entre otras. A su vez, induzca la noción de que el trabajo continuo es necesario para el desarrollo de cualquier habilidad.

1. Respuesta libre.

2.

a) R. M. Algunas sí, pero otras no, pues conforme crecemos y ma-duramos nuestras metas cambian, y lo que es importante en un momento de la vida puede no serlo en otro, o ser incluso aún más importante.

b) R. L. Se espera que el alumno incluya en su definición las metas a las que les asignó un valor de ocho o más. En caso de haber atribuido un valor alto a muchas o a todas las metas, deberá elegir las más importantes o bien, aquéllas a las que les asignó el 10.

3.

a) R. L. Los alumnos pueden coincidir en algunas de las metas, como gozar de buena salud; generar y conservar buenas amistades; te-ner el trabajo deseado; mantener lazos fuertes con la familia, entre otras.

b) R. M. Porque si no tenemos buena salud no podemos hacer mu-chas cosas que nos gustan o que necesitamos. Porque las buenas amistades nos apoyan y nos acompañan y representan una ayuda importante en momentos difíciles.

c) Respuesta libre.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (oit), hay 14 millones de niñas y niños en América Latina y el Caribe que trabajan, muchos en tareas peligrosas. En cuanto al territorio mexicano, un estudio realizado en 2009 señaló que hay 3 640 000 niños y niñas, entre los 5 y 17 años, que trabaja. El 67% de ellos vive en zonas rurales, 29% se dedica a la agricultura y 31 de cada 100 niños tienen menos de 14 años, que es la edad mínima señalada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para trabajar.

Alrededor de 1 610 000 de estos niños no asisten a la escuela y el resto tiene difi cultades para hacerlo, ya que 35.5% labora un mínimo de 35 horas a la semana.

Adaptado de: http://www.edutics.mx/4mc y http://www.edutics.mx/4mp

(Consulta: 5 de junio de 2013.)

Refl exiona sobre la igualdad de oportunidades en un contexto concreto, y sobre las accio-nes necesarias para lograr un estilo de vida sano y una vida plena.

1. Lee el siguiente texto.

2. Refl exionen sobre la lectura y comenten las siguientes preguntas:a) ¿Cómo imaginan que sea el contexto y estilo de vida de las niñas y los niños que

trabajan? b) ¿Creen que estos niños tienen las mismas oportunidades de estudio que ustedes?

¿Cuáles creen que sean las causas?c) ¿Qué acciones piensan que pueden llevar a cabo el Estado y sus padres para que ellos

tengan un estilo de vida sano y gocen de una vida plena?

Individual

Pareja

Aprender a tomar decisiones para una vida plena. Identifi cando estilos de vida sanos

En las secuencias anteriores revisaste que hay varios factores que infl uyen en la toma de decisio-nes como: tu propia capacidad para imaginar y trazar metas, la infl uencia de otras personas y la capacidad para establecer criterios que te ayuden a tomar decisiones responsables, informadas y apegadas a principios éticos. Ahora, agregamos la necesidad de tomar en cuenta el logro de una vida plena dentro del marco de un estilo de vida sano.

Una vida plena consiste en un estado de satisfacción y realización en todos los aspectos de la vida. Sin embargo, las personas tenemos gustos, aspiraciones y expectativas diferentes, por tanto, lo que es satisfactorio para unos bien puede no serlo para otros, y lo que es muy valioso para alguien resulta irrelevante para otros. Es por ello que cada quien debe formarse su propio concepto de vida plena.

Para lograr una vida plena se necesita de la disposición y trabajo de muchas personas. En los ámbitos social y político se requiere que los gobiernos de cada país establezcan progra-

78

B2•SD 9

Inicio

Desarrollo

SNVFC3SB_B2.indd 78 05/12/13 15:58

pág. 78

Gozar de buena salud ( )

Alcanzar el éxito académico ( )

Generar y con-servar buenas amistades ( )

Lograr la fama ( )

Desarrollar la espiritualidad ( )

Construir una vida de pareja ( )

Mantener lazos fuertes con la familia ( )

Contribuir al bienestar de la comunidad ( )

Tener el trabajo deseado ( )

Alcanzar el éxito económico ( )

2. Contesta en tu cuaderno:a) ¿Crees que tus respuestas serán las mismas dentro de cinco, 10 o 20 años?

¿Por qué?b) ¿Qué signifi ca para ti vida plena, tomando en cuenta los valores más altos de la gráfi -

ca que elaboraste? Debes considerar que tu defi nición puede cambiar a lo largo de tu vida pues es probable que tus metas e intereses se modifi quen.

3. Comparen sus respuestas y refl exionen en torno a lo siguiente:a) ¿Qué tipo de metas forman parte del concepto de vida plena para la mayoría? ¿Por

qué creen que sea así? b) ¿Creen que se trata de logros que todos deberíamos valorar? ¿Por qué?c) ¿En qué aspectos difi eren tus respuestas respecto de las de tus compañeros de equi-

po? ¿Por qué para ti el logro de estas metas garantiza una vida plena?

Equipo

Igualdad de oportunidades en diversas situaciones y ámbitos donde se participa

Gozar de una vida plena implica un proceso de construcción que dura toda la vida. Durante este proceso, requerirás ser constante y esforzarte al máximo. Sin embargo, también es importante que aprendas a buscar contextos ricos en oportunidades que te permitan desarrollarte ple-namente, pues existen factores externos a ti que favorecen la realización de tus metas y de la autorrealización. Por ejemplo, las escuelas, bibliotecas y los centros deportivos y de cultura te ofrecen las herramientas necesarias para desarrollarte en muchos planos de la vida.

Actualmente se busca que el contexto brinde las mismas oportunidades para todos,que exista igualdad de oportunidades como: acceder a un empleo en igual-dad de condiciones, a los servicios de salud, poder estudiar y votar y ser votado para ocupar puestos de elección popular. Sin embargo, en la realidad hay situaciones que afectan la igualdad de oportunidades, como las desventajas socioeconómicas, la discriminación, como cuando se hace alguna distinción o exclusión por motivos de origen étnico, orientación sexual, género, edad, entre otras características. (Imagen 2.7) Todo se traduce en la imposición de límites u obstáculos en el logro de metas, en la satisfacción de necesidades básicas y en el cumplimiento de los derechos humanos. Para garantizar a todas las personas el acceso a los servicios que se ofrecen en el país se destinan recursos para benefi cios sociales como: los programas de dotación de desayunos escolares, los de becas y los de lucha contra la discriminación.2.7 Todos debemos tener las mismas

oportunidades de estudiar una carrera profesional.

80

B2•SD 9

SNVFC3SB_B2.indd 80 05/12/13 15:58

pág. 80

Blo

qu

e 2

14 || Formación Cívica y Ética II

Page 14: 3_enl_guia

Página 81

Sugerencia didáctica. Con el propósito de contextualizar a los alumnos en las oportunidades de desarrollo, explique la inequidad de género que existe en algunas regiones, sectores o familias del país cuyos efectos se manifiestan en el conjunto de las sociedad al percibirse como rezagos culturales.

1.

R. L. Los alumnos pueden elegir alguno de los siguientes temas o incluso otro distinto:

Trabajo: Los puestos directivos de mayor responsabilidad en la toma de decisiones y con mayor remuneración económica por lo general son ocupados por hombres.

Participación social: La mayoría de lo que se publica en medios de comu-nicación es producida por hombres; así, prevalece la visión masculina de la información.

Estudio: Se prefiere a las mujeres en carreras como Enfermería o Educa-ción, y a los hombres en Ingenierías o en Ciencias.

Recreación: Algunas actividades se clasifican de acuerdo con los roles de género, por lo que no todas pueden ser llevadas a cabo por hombres y mujeres por igual.

2. y 3.

R. L. Se espera que los alumnos aprendan a identificar los contextos o situaciones en las que existe desigualdad de oportunidades, incluyendo aquéllos en los que ellos mismos se desenvuelven. Además, que valoren este aprendizaje por su utilidad al buscar medios para tener acceso a las mismas oportunidades que las demás personas.

4.

a) R. M. Las oportunidades que nos brinda el contexto sirven como “herramientas” para planear y construir nuestra vida. Si no las conocemos, no podemos aprovecharlas; y si no las aprovechamos, nuestro desarrollo pleno puede estar condicionado. Para sentirnos realizados en los diferentes ámbitos de nuestra vida es necesario que nos desarrollemos adecuadamente, lo que implica aprovechar las oportunidades.

b) R. M. Buscar alternativas, las cuales me permitan desarrollarme plenamente, o compensar la desigualdad de oportunidades en un ámbito con el aprovechamiento de las oportunidades del contexto en otros ámbitos.

Rumbo a Enlace

1. c)

2. d)

Aun cuando existe una lucha constante contra la desigualdad, el proceso por alcanzar una vida plena debe acompañarse por el reconocimiento de las propias fortalezas y limitaciones para que las metas sean realistas y tener más probabilidades de lograr el éxito.

El gobierno y organizaciones sociales emprenden programas que promueven la igualdad de oportunidades en la población. Es tarea de todos buscar la igualdad de oportunidades en diversas situaciones y ámbitos. En lo personal, es importante superar las limitaciones que el contexto pueda representar en el proceso de lograr tus metas y tomar decisiones que te ayuden a cuidar tu salud física y mental, desarrollarte de manera integral, tanto en lo individual como en lo social para lograr la autorrealización en todos los ámbitos y gozar de una vida plena.

Reconoce las oportunidades de desarrollo.

1. Investiguen sobre una situación o un contexto particular de nuestro país en el que se re-fl eje la desigualdad respecto de las oportunidades en el trabajo, el estudio, la recreación o la participación social.

2. Elaboren una fi cha en la que describan la situación, especifi quen la población que está sujeta a ella o a un contexto y expliquen cómo se relaciona con la desigualdad de oportunidades. Además, incluyan en su trabajo las acciones que ha realizado el gobierno y organizaciones de la sociedad civil para tratar de garantizar la igualdad de oportunidades a este respecto.

3. Expongan su trabajo y en plenaria refl exionen acerca de lo siguiente: ¿qué alterna-tivas proponen para garantizar la igualdad de oportunidades en materia de trabajo, estudio, recreación y participación social en México y en el mundo?

4. Escribe en tu cuaderno una refl exión en torno a las siguientes preguntas:a) ¿Qué importancia tiene el conocer y aprovechar las oportunidades que te brinda

el contexto? ¿Cómo se relaciona esto con la realización personal?b) ¿Qué puedes hacer ante factores que limiten o obstaculizan el logro de tus metas?

Equipo

Grupo

Individual

RUMBO A ENLACE

1. ¿Cuál de los siguientes hábitos o acciones NO se considera parte de un estilo de vida sano?

a) Cuidar el ambiente. b) Descansar y relajarse. c) Ingerir alimentos con bajo contenido calórico. d) Participar en acciones que benefi cian a la comunidad.

2. ¿Qué factor refl eja igualdad de oportunidades para la población? a) La distinción de género. b) La exclusión por origen étnico. c) La inequidad social y económica. d) El acceso al empleo en condiciones semejantes.

81

SD 9•B2

Cierre

SNVFC3SB_B2.indd 81 05/12/13 15:58

pág. 81

Blo

qu

e 2

Formación Cívica y Ética II || 15

Page 15: 3_enl_guia

Página 82

2.

a) R. M. Marisol: A largo plazo, ser una profesional exitosa. A corto plazo: Sacar más de ocho en Historia.

Julio: Comprender las razones de su baja calificación y dialogar con la maestra para compartir puntos de vista y mejorar.

Julio toma una decisión informada, pues recurre a la persona co-rrespondiente para que lo oriente; mientras que Marisol recurre a su propia experiencia. Julio también toma una decisión apegada a principios éticos, pues respeta las normas que deben regir nuestra conducta como seres humanos; mientras que Marisol rompe una norma social para lograr lo que quiere y actuar en su beneficio.

b) R. L. Se espera que los alumnos consideren el logro de sus metas y valoren la importancia de informarse al momento de tomar una decisión y actuar de conformidad con los principios éticos.

Página 83

1. Respuesta modelo.

2. R. M. Se espera que los alumnos contesten que cuando le pregunten directamente a una persona sea experta en el tema. En el caso de un libro, se necesita verificar que el año de publicación sea reciente y que el autor se base en información científica. Respecto de una página de internet, verificar que sea de una institución o una instancia del gobierno de México o de otros países, o bien, una organización de la sociedad civil con reconocimiento internacional.

Reconoce situaciones que ayudan a mejorar la calidad de vida.

1. Lee las siguientes situaciones:Individual

Pareja 2. Refl exionen y contesten:a) ¿Cuáles son las metas de Marisol y de Julio? ¿Quién de los dos toma una decisión

informada y apegada a principios éticos? ¿Por qué?b) ¿Qué decisión tomarían ustedes en cada situación? Argumenten su respuesta.

Desarrollo

El papel de la información en las decisiones sobre el futuro personal. Toma de decisiones informada y apegada a principios éticos

La información es muy importante en la toma de decisio-nes. Si estamos informados, tendremos los conocimientos y herramientas necesarias para determinar los puntos a favor y en contra de cada alternativa, sus consecuencias, riesgos y benefi cios para uno mismo y los demás, así como su apego a la legalidad. Mientras mejor informado estés, tendrás más elementos de comprensión y análisis de la si-tuación para identifi car si tu decisión te permite concretar tus metas, si es congruente con tus deseos y aspiraciones y si te ofrece un estilo de vida sano. (Imagen 2.8)

2.8 Antes de tomar cualquier decisión debes buscar la información necesaria sobre tus posibilidades y opciones.

Marisol entró a la preparatoria porque quiere ser una profesional exitosa y tener buenos ingresos. Sin embargo, en los últimos meses ha descuidado sus estudios y cree que va a sacar menos de ocho en Historia y ella sabe que no puede obtener una califi cación inferior a ocho en alguna materia, ya que perdería su beca y no podría seguir estudiando. Se le ocurrió que sería buena idea pedirle al maestro de la asignatura que le ponga una califi -cación aprobatoria, para lo cual inventará que su mamá está muy enferma y debido a esta situación ha tenido que descuidar sus estudios para poder atenderla.

Julio ingresó a la vocacional. Desde la primera clase de inglés se esmeró en trabajar bien; sin embargo, su califi cación fue muy baja. Él siente que ésta no corresponde al esfuerzo y al trabajo que realiza, así como a los resultados que él cree haber obtenido. Por ello ha decidido consultar al encargado de servicios escolares para pedirle apoyo y preguntarle qué opciones tiene para resolver este problema. Después de hablar con él, conoce sus derechos y obligaciones como alumno y decide cuestionar a la maestra de inglés, con respeto y asertividad.

82

B2•SD 10

Inicio

SNVFC3SB_B2.indd 82 05/12/13 15:58

pág. 82

Situación¿Qué información

requerirías para tomar una buena decisión al respecto?

¿Dónde podrías encontrar esta información?

Qué tipo de actividad física es adecuada para mí.

Investigar qué tipo de actividad física puedo hacer, considerando mi edad y las actividades que realizo.

Preguntando directamente a profesionales de la salud o consultar la página de la Organización Mundial de la Salud.

Qué tipo y cantidad de alimentos debo consumir para mantener una dieta saludable.

Cómo se clasifican los alimentos; cuántas calorías aportan; cuántas calorías debo consumir por día; qué alimentos se recomiendan para el tipo de actividad física que hago.

En los sitios de internet de los gobiernos de distintos países y de los estados de la República; en la Secretaría de Salud; en el portal de la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura.

Elegir un método anticonceptivo.

Qué métodos existen; cuáles son más eficaces; cuáles se recomiendan para los adolescentes; cuáles pro-tegen contra las its; cuáles previenen embarazos no deseados.

En el centro de salud de mi comunidad, en la Fun-dación Mexicana para la Planificación Familiar, en la Secretaría de Salud y en mis libros de texto.

Identifi ca la información que se requiere y las fuentes de información posibles para tomar una decisión.

1. Llena la tabla que se presenta a continuación, sigue el ejemplo.Individual

Equipo

Sin embargo, no toda la información tiene la misma utilidad y calidad; por ello debes tener cuidado al buscar y seleccionarla, de lo contrario, podrías ignorar una buena opción o incluso elegir una alternativa que implique riesgos para tu salud o vida. Por esta razón, fíjate que la información que busques sea objetiva, confi able, clara, completa, fundamentada científi camente, libre de prejuicios y sin censura. Además, debes saber quién o quiénes se responsabilizan por su emisión.

La información se puede obtener de diversas fuentes, como: la radio, la televisión, los periódicos, libros, las enciclopedias, el material elaborado por instituciones, internet, entre otras. Finalmente, debes tomar en cuenta que las personas expertas en determinados temas pueden informarte para apoyarte en la toma de decisiones.

Como ves, estar bien informado es importante al momento de elegir, sobre todo cuando se trata de decisiones que infl uyen en tu futuro personal. Sin embargo, los principios éticos también deben estar presentes para orientar la toma de decisiones.

TIC

En la siguiente liga de internet podrás encontrar qué son las

fuentes de información:http://www.edutics.mx/4mx

Aquí encontrarás información que te ayudará a valorar e identifi car

la información de internet:http://www.edutics.mx/4mY

Situación ¿Qué información

requerirías para tomar una buena decisión al respecto?

¿Dónde podrías encontrar esta información?

Dónde estudiaré el bachi-llerato.

Cuáles son las opciones de escuelas y planes de estudio que existen y qué ofrece cada una.Dónde se encuentran y cuáles son los requisitos de ingreso.

Directamente en las institu-ciones educativas, pregun-tando a mis maestros y por internet.

Qué tipo de actividad física es adecuada para mí.

Qué tipo y cantidad de alimentos debo consumir para mantener una dieta saludable.

Elegir un método anticon-ceptivo.

2. Comenten sus respuestas y determinen qué criterios podrían aplicar para saber si la información es objetiva y confi able y, si es el caso, verifi car si está fundamentada cientí-fi camente.

83

SD 10•B2

SNVFC3SB_B2.indd 83 05/12/13 15:58

pág. 83

Blo

qu

e 2

16 || Formación Cívica y Ética II

Page 16: 3_enl_guia

Página 85

1.

a), b), c) y d) R. L. Los alumnos deben hacer un ejercicio de prospec-tiva considerando su proyecto de vida personal. Por ejemplo: quiero vivir en una ciudad grande, formar una familia pequeña, con un solo hijo y seguir en contacto con mi familia de origen. Me gustaría estu-diar una carrera universitaria, como Administración, y un posgrado.

2. R. L. Se espera que los alumnos asocien la proyección de su futuro con metas que planteen, en las que puedan comenzar a trabajar en la actualidad, y que los encamine hacia el logro de sus aspiraciones.

3. R. L. Pueden relacionar las metas a corto o mediano plazos con accio-nes concretas que pueden emprender desde el momento actual.

4. R. L. Los alumnos pueden proponer fuentes de consulta concretas para obtener la información que requieren para tomar una decisión. Además, valorar la importancia de considerar las consecuencias y el apego a los principios éticos al momento de tomar decisiones. Por ejemplo: La decisión más difícil de tomar es de dónde obtendré el dinero que necesito para mis clases.

5. R. L. Al poner en práctica un ejercicio de prospectiva, los alumnos deben expresar sus dudas acerca de los elementos a considerar para establecer metas; identificar decisiones que es necesario tomar; determinar la información que requieren y valorar si las decisiones tomadas son responsables y congruentes con los valores personales y los principios éticos.

a) R. M. Tomamos mejores decisiones cuando estamos informados; cuando no contamos con la información necesaria, podemos deci-dir en función de creencias, mitos o suposiciones.

b) R. M. Porque vivimos en una sociedad en la cual es importante seguir ciertas normas y compartir ciertos valores con el resto de las personas. Los principios éticos dirigen nuestras acciones hacia lo que es bueno para nosotros, sin olvidar lo que es bueno para las personas que nos rodean.

c) R. L. Se espera que los alumnos reflexionen sobre lo que para cada uno es más importante respecto de los principios éticos. Se darán cuenta de que coinciden en algunos, pero que cada quien puede hacer valoraciones distintas de los principios éticos y normas que rigen en nuestra sociedad.

d) R. M. Estar bien informados acerca de la situación sobre la que queremos tomar una decisión; decidir en función de los principios éticos que son importantes para nosotros y para la sociedad en la que vivimos, y asumir las consecuencias de nuestras decisiones.

Rumbo a Enlace

1. b)

2. b)

Toma una decisión responsable, informada y apegada a principios éticos, que contribuya a lograr el futuro deseado.

1. Realiza un ejercicio de prospectiva, imaginando cómo te gustaría que fuera tu futuro en cada ámbito de tu vida (familia, estudio, amigos, comunidad). Guíate con las siguientes preguntas:a) ¿Con quién vivirás? ¿Cómo será la familia que formes?b) ¿Qué profesión tendrás? ¿Qué niveles educativos cursarás?c) ¿Qué tipo de amistades conservarás? ¿Qué tipo de amistades nuevas construirás?d) ¿Qué papel tendrás dentro de tu comunidad? ¿De qué manera benefi ciarás a tu

comunidad?

2. Elige uno de los ámbitos y escribe las metas, a corto o mediano plazo, que deberás alcanzar para que este ámbito en lo futuro sea como deseas.

3. Selecciona una de las metas a corto o mediano plazo que escribiste e identifi ca las decisiones que debes tomar para alcanzarla.

4. Analiza la decisión que te parezca más difícil de tomar o concretar y determina qué tipo de información requieres para elegir la mejor alternativa. Valora las consecuencias, el apego a principios éticos y si es congruente con tus valores.

5. Comenten las difi cultades que experimentaron al realizar la actividad y entre todos refl exionen sobre las siguientes preguntas:a) ¿Cuál es la importancia de la información en la toma de decisiones?b) ¿Por qué nuestras decisiones se deben apegar a principios éticos?c) ¿Qué principios éticos son los más importantes para ustedes?d) ¿Qué requieren para que las decisiones que tomaron sean responsables?

Individual

Grupo

RUMBO A ENLACE

1. ¿Qué son los principios éticos? a) Decisiones acordadas por la mayoría. b) Normas que guían las acciones humanas. c) Formas de actuar de todos los seres humanos. d) Normas jurídicas que se establecen a favor de las minorías.

2. Miguel pasó toda la tarde haciendo una tarea fi nal en la que se esforzó mucho e invirtió tiempo; sin embargo, al día siguiente la olvida. Su amigo Luis, que también la hizo, le ofrece a Miguel pasarle la tarea para que pueda entregarla al maestro, pero él le dice que prefi ere decir la verdad y asumir su descuido. ¿Qué criterio siguió Miguel para tomar esta decisión?

a) La opinión de su amigo. b) La congruencia con los principios éticos. c) Las consecuencias negativas de entregar la tarea a tiempo. d) El grado en el que su decisión lo lleva a alcanzar sus metas académicas.

Cierre

85

SD 10•B2

SNVFC3SB_B2.indd 85 05/12/13 15:59

pág. 85

Blo

qu

e 2

Formación Cívica y Ética II || 17

Page 17: 3_enl_guia

Página 86

Sugerencia didáctica. Contextualice a los alumnos al analizar alguna problemática de su entorno inmediato. Organice una lluvia de ideas en las que los alumnos mencionen los derechos que consideran fueron vulnerados y las acciones que la comunidad tomó para defenderlos. Posteriormente, continúe con la secuencia didáctica propuesta en el libro del alumno.

2. R. L. Los alumnos deben asociar esta imagen con situaciones que ha-yan presenciado en su vida cotidiana, en las cuales se defiende algún derecho humano; por ejemplo, a la salud, a la educación, a la libertad, a la seguridad, a la igualdad, a la expresión, al cuidado del medio ambiente, entre otros.

3. R. L. Se espera que los alumnos valoren la importancia de tomar con-ciencia de sus derechos y de defenderlos en caso necesario, respetan-do las leyes y los principios éticos.

4. R. M. Sí, porque todos formamos parte de la sociedad y al ser una de-mocracia, todos debemos participar en las decisiones de nuestro país.

5. R. M. Formando asociaciones con vecinos y miembros de la comu-nidad, expresando mi opinión a través de medios de comunicación, participando en las decisiones que se toman en el país, como por ejemplo, votando en las elecciones y plebiscitos.

Página 89

1.

a) En el caso 1.

b) Las acciones de Lucía que incluyen: informarse acerca de lo que sucede en su entorno; comunicarse con su familia y con las per-sonas de su comunidad; expresar su opinión y escuchar la de los demás para tomar una decisión en conjunto.

2. R. L. Se espera que el alumno traduzca a situaciones y características concretas, relacionadas con su vida cotidiana, la participación activa en una ciudadanía democrática, valorando la importancia de infor-marse, escuchar y considerar la opinión de los demás al momento de tomar decisiones.

3. R. M. El maestro puede comentar a los alumnos que en una ciuda-danía democrática las personas se informan sobre lo que pasa a su alrededor, en su país y en el mundo, empleando fuentes de informa-ción confiables y objetivas; muestran interés en los asuntos colectivos; respetan la ley y la dignidad humana; participan en los asuntos colec-tivos proponiendo soluciones; dan su opinión y escuchan la de los de-más; se comprometen en los asuntos que los afectan a ellos mismos y a su comunidad, y en los que afectan a otras personas; cumplen con sus obligaciones; asumen las consecuencias de sus decisiones; se res-petan a sí mismos y respetan a los demás; conocen sus derechos y los hacen respetar, y vigilan el respeto de los derechos de otras personas.

Refl exiona sobre la importancia de la participación ciudadana y las formas concretas para participar activamente.

1. Observa la siguiente imagen y contesta en tu cuaderno las preguntas:Individual

2. ¿Qué derechos humanos exigen las personas que se manifi estan en la imagen?

3. ¿Alguna vez te has manifes-tado, de manera pacífi ca, con el fi n de resolver un problema que afecta a la comunidad? Cuenta tu experiencia al grupo.

4. ¿Crees que todos somos responsables en la solución de problemas de nuestra sociedad? ¿Por qué?

2.11 En 2010, la ciudadanía mexicana se manifestó de manera pacífi ca, en el Centro Histórico de la capital, para exigir al gobierno que tomara medidas para combatir el cambio climático.

5. ¿De qué otras maneras puedes participar para mejorar el entorno en el que vives o para resolver algún problema social?

Características de la ciudadanía democrática para un futuro colectivoMéxico es un país con una forma de gobierno y de vida democrática. Por ello se busca formar una ciudadanía democrática que aprenda a participar y a involucrarse en la defensa de sus derechos, así como a exigir que las autoridades y funcionarios públicos ejerzan sus funciones, respetando los derechos humanos y los principios democráticos. (Imagen 2.11)

Una ciudadanía responsable, participativa, informada, crítica, deliberativa, congruente en su actuar, consciente tanto de sus derechos como de sus deberes

En una sociedad democrática, la forma de organización política y social implica que el poder pertenezca al conjunto de la sociedad que regula sus acciones y actividades conforme a una normatividad jurídica elaborada por sus mismos integrantes. Actualmente, se sabe que la estructura jurídica es fundamental para organizar la convivencia social y que debe comple-tarse con acciones de la vida cotidiana que involucren a toda la sociedad.

86

B2•SD 11

Inicio

Desarrollo

SNVFC3SB_B2.indd 86 05/12/13 15:59

pág. 86

a) ¿En cuál de los dos casos el personaje toma una decisión con base en las caracte-rísticas de una ciudadanía democrática?

b) ¿Qué elementos tomaste en cuenta para seleccionar el caso?

2. Defi nan el perfi l de un personaje, hombre o mujer de la edad que ustedes decidan, que participe activamente, de manera responsable, informada, crítica y deliberativa en una ciudadanía democrática. Para defi nirlo consideren las siguientes preguntas:a) ¿En dónde participa?b) ¿Con quiénes?c) ¿Cómo se informa?d) ¿Qué acciones concretas lleva a cabo?e) ¿Qué considera al momento de tomar decisiones sobre sus

acciones?f) ¿Qué compromisos asume?

3. Comenten las características que forman parte del perfi l de la ciudadanía democrática. Completen su escrito con las ideas de sus compañeros que crean pertinentes.

Individual

Además de responsable, participativo, informado, crítico y deliberativo, un ciudadano debe ser congruente con su actuar; esto quiere decir que sus acciones corresponden a sus ideas y valores e implica que todos refl exionemos acerca de lo que podemos y debemos hacer antes de actuar, para determinar si nuestras acciones contribuyen al beneficio propio y de los demás. La congruencia debe estar presente en la casa, la escuela, la comunidad o en cualquier contexto en el que actúes, siempre con base en los valores, los principios, las leyes y los acuer-dos mismos que le dan orden a nuestra sociedad.

Congruencia: Relación lógica y coherente que se establece entre dos o más cosas.

Glosario

Caso 1Lucía vive muy cerca de las pirámides de Teotihuacán. Por el periódico se enteró que se va a construir una plaza comercial, la cual puede afectar el entorno natural y cultural de la zona. Tras analizar la situación, decide informarle a su familia para que le ayuden a difundir esta información a otras personas de la comunidad y entre todos decidir qué deben hacer.

Caso 2Ana escucha en la radio que cerca de la Reserva Natural de Cabo Pulmo, en Baja Califor-nia, van a construir un complejo hotelero. Ella se preocupa porque vive en una comuni-dad muy cercana que ha contribuido a preservar el entorno natural. Sin embargo, decide no hacer nada, pues no quiere meterse en problemas.

Identifi ca las características de una ciudadanía democrática.

1. Lee los siguientes casos y contesta las preguntas.

Pareja

Grupo

89

SD 11•B2

Hac

ia t

u pr

oyec

to

Elabora el perfi l de un ciudadano en un escrito breve y guárdalo para

el Proyecto 3: Los adolescentes: sus desafíos y oportunidades en su

localidad, país y el mundo.

SNVFC3SB_B2.indd 89 05/12/13 15:59

pág. 89

Blo

qu

e 2

18 || Formación Cívica y Ética II

Page 18: 3_enl_guia

Representa las características de la ciudadanía democrática a través de una historieta y refl exiona acerca de su participación como ciudadano.

1. Inventen una historieta en la que el actor principal sea uno de los personajes cuyo perfi l defi nieron en la actividad anterior.a) Para elaborar la historia tomen en cuenta lo siguiente:

• Seleccionen el contexto en que se desarrollará la historieta: la familia, los amigos o en tu grupo.

• Escriban la idea y el argumento que desean narrar. Seleccionen la información importante, incluyan los textos, recursos gráfi cos y visuales para la construcción del texto, usen un lenguaje coloquial.

• Caractericen a los personajes que van a intervenir (principales y secundarios), los lugares y ambientes donde transcurre la historia, así como la época en la que se desarrolla.

• Distribuyan los elementos: texto y dibujos. Establezcan la forma en que va a contarse la historia.

2. Presenten las historietas.

3. Compara tu perfi l con el del personaje principal de la historie-ta y contesta las preguntas:a) ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre tu perfi l

y el del personaje?b) ¿Qué te haría falta para participar activamente en los

asuntos de interés colectivo de la escuela, la casa y tu comunidad?

Equipo

Grupo

Individual

Coloquial: Aquello que es propio de la conversación oral de tipo cotidiano.

Glosario

RUMBO A ENLACE

1. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la ciudadanía democrática? a) La congruencia en el actuar. b) La adopción de una postura crítica. c) La delegación de responsabilidades. d) La participación en acciones colectivas.

2. Es cuando se reconocen y aceptan las consecuencias de un hecho realizado de mane-ra consciente y libre.

a) La solidaridad. b) La congruencia. c) La participación. d) La responsabilidad.

91

SD 11•B2

Interdisciplina Para realizar tu historieta consulta el libro de Español 3, bloque 5: “Elaborar una histo-rieta para su difusión”.

Cierre

SNVFC3SB_B2.indd 91 05/12/13 15:59

pág. 91

Participa en la solución de problemas comunes.

1. Identifi quen dos o tres problemas que afecten a su grupo o a su escuela.

2. Mencionen los problemas que detectaron. Con ayuda de su maestro seleccionen cinco que consideren que afectan el medio ambiente o la convivencia. Anótenlos en el piza-rrón y contesten las siguientes preguntas.a) ¿De qué manera participarían para resolverlos?b) ¿Por qué creen que es necesaria su participación?c) ¿Qué acciones implementarían para resolverlos?d) ¿Cómo fomentarían la participación de sus compañeros de grupo que prefi eren

mantenerse al margen del problema?

3. Con los datos que obtuvieron implementen una campaña en su escuela con la cual busquen dar solución a los problemas que detectaron.

Equipo

Grupo

Responsabilidad individual en la participación colectiva: una vía para el fortalecimiento de la democracia

Vivimos en una sociedad democrática que se fundamenta en la capacidad y el interés de los ciudadanos para participar en la elección de sus gobernantes y en la toma de decisiones que afectan a la comunidad. Por esta razón, la participación de cada uno de nosotros en asuntos de interés público es de especial relevancia.

Todos debemos estar conscientes de la importancia de nuestros actos, pues las decisiones que tomemos de manera individual van a tener repercusiones en lo personal y en lo colectivo. Es por eso que, como individuos y miembros de la sociedad, debemos tener presente el valor de la responsabilidad que nos permite asumir compromisos y cumplir con nuestras obligaciones. En una sociedad democrática no se trata de delegar responsabilidades a los demás, sino de corresponsabilizarse con los demás, de participar de manera informada y efectiva.

Como parte de la formación ciudadana es necesario que construyas tus propios argumentos con respecto a la calidad de la educación y de los servicios, así como de la información que brindan los distintos medios de comunicación. Ahora bien, no es sufi ciente con tener infor-mación confi able, objetiva, completa y ejercer una postura crítica sobre los temas de interés común. También es necesario que tomes decisiones para mejorar la calidad de tu participación, analizando los motivos y factores a favor y en contra de las decisiones que tomas.

Es importante que mediante la promoción de una cultura política, que debe iniciar desde la niñez, las personas asuman la ciudadanía plena actuando como sujetos responsables, partici-pativos, informados, críticos, deliberativos, congruentes en su actuar y conscientes tanto de sus derechos como de sus obligaciones. Es así como los ciudadanos, hombres y mujeres, son los titulares de sus derechos y sus deberes. Te invitamos a participar de manera autónoma y responsable en los asuntos colectivos y a buscar la información que te ayude a tomar las mejores decisiones, es decir, en favor de todos.

Corresponsabilidad: Responsabilidad com-partida.

Glosario

90

B2•SD 11

SNVFC3SB_B2.indd 90 05/12/13 15:59

pág. 90 Página 90

1. R. L. Los alumnos pueden identificar y elegir problemas que afecten a un gran número de personas y puedan resolverse total o de manera parcial con la participación de los mismos.

2.a) R. L. Se espera que el grupo proponga soluciones, las cuales in-

cluyan la información, el diálogo con otras personas y las acciones legales, regidas por principios éticos.

b) R. M. Pueden contestar que es importante participar en asuntos que afectan a un grupo o a su comunidad. Además, resulta difícil que las autoridades detecten todos los problemas y se hagan cargo de todo. Los alumnos y maestros podemos contribuir en su solu-ción porque vivimos la situación desde una perspectiva diferente y, por lo mismo, podemos generar propuestas que sean innovadoras y eficaces para poner fin al problema detectado.

c) R. L. Se espera que el grupo mencione acciones concretas que contribuyan a resolver el problema detectado. El maestro puede darles algunos ejemplos y sugerencias, además de vigilar que sus propuestas sigan principios éticos y normas de la escuela.

d) R. L. Los alumnos deben valorar la importancia de participar en la solución de problemas colectivos, y comprender que así como to-dos tenemos derechos, también tenemos la obligación de exigirlos y de procurar nuestro propio bienestar.

3. R. L. La campaña puede consistir en la entrega de folletos o en la elaboración de carteles. También puede ser la redacción de una carta dirigida a las autoridades competentes, en la cual se soliciten acciones que contribuyan en la solución.

Página 91

1. R. L. El alumno debe representar, por medio de una historieta, las acciones de la vida cotidiana que debemos realizar como ciudadanos democráticos. Asimismo, debe valorar la importancia de participar en las acciones que contribuyan a la solución de problemas colectivos, así como en la toma de decisiones sobre asuntos del mundo, de nues-tro país, de nuestra ciudad y de nuestra comunidad.

2. R. L. Cada equipo representará algunas de las ideas que corresponden al perfil de una ciudadanía democrática. El maestro puede hacer notar las características que mencionan y anotarlas en el pizarrón.

3. a) y b) R. L. Los alumnos deben reflexionar en torno a su propia par-ticipación dentro de los asuntos que se desarrollan en la escuela, así como ciudadanos democráticos en los ámbitos nacional e internacio-nal.

Rumbo a Enlace

1. c)

2. d)

Blo

qu

e 2

Formación Cívica y Ética II || 19

Page 19: 3_enl_guia

Página 92

Sugerencia didáctica. Le recomendamos que vean la película El pianista de Roman Polansky. con el propósito de contextualizar a los alumnos en la supresión de derechos. Guíe la reflexión al preguntar qué sucede cuan-do los intereses de los distintos totalitarismos se contraponen.

2.

a) R. M. A la Segunda Guerra Mundial. Respuesta libre.

b) R. M. Derecho a la igualdad, a la libertad de religión y de expre-sión, entre otros.

c) R. M. Porque los derechos humanos garantizan las condiciones necesarias para que los seres humanos vivamos dignamente y nos desarrollemos plenamente. Si no se pudieran garantizar, muchas personas no obtendrían del contexto lo necesario para alcanzar un desarrollo óptimo.

d) R. M. Informándose sobre los derechos que les corresponden y sobre los medios que pueden emplearse para defenderlos y exigirlos; formando asociaciones con personas y grupos, denun-ciando el incumplimiento de derechos propios y de otras personas y contactando a las organizaciones que se encargan de vigilar que esos derechos se ejerzan.

e) R. M. Todos debemos preocuparnos tanto por la defensa de nues-tros derechos como por la de los derechos de los demás. En una sociedad democrática todos tenemos la responsabilidad de hacer valer los derechos de todos y contribuir en el bienestar y el desa-rrollo pleno de todas las personas que nos rodean.

Páginas 93-94

2.

a) R. M. Derecho a la salud, a la educación y a la recreación.

b) R. L. Se espera que el alumno reflexione en torno a las actividades que realiza de manera cotidiana y que identifique el derecho o los derechos que se ejercen a través de las actividades.

c) R. L. Los alumnos deberán identificar situaciones en su vida coti-diana que limiten su desarrollo pleno, mismas que pueden asociar con los derechos humanos que no son ejercidos o que no son respetados.

d) R. M. Informarse sobre los derechos que tienen todos los seres humanos y sobre aquellos que adquirimos los mexicanos por for-mar parte de organizaciones de la sociedad civil, como la escuela. Informarse sobre las organizaciones a las que se puede acudir para pedir apoyo o dirigirse a las autoridades correspondientes que pueden contribuir en la defensa de los derechos. También po-demos formar grupos o asociarnos con otras personas para pedir su apoyo y actuar en conjunto con ellas.

Respeto y ejercicio de los derechos humanos propios y de los demás

Los derechos humanos surgen de una búsqueda constante de mejores formas de vida para todas las personas. Es por ello que tenemos la tarea de conocerlos, ejercerlos y promover su defensa.

Refl exiona sobre la importancia de respetar y defender los derechos propios y los de los demás.

1. Lee el siguiente poema:

Cuando los nazis vinieron por los comunistas

Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,guardé silencio, porque yo no era comunista.

Luego encarcelaron a los socialistas,guardé silencio, porque yo no era socialista.

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,no protesté, porque yo no era sindicalista.

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,no protesté, porque yo no era judío.

Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar.

Martin Niemöller

Fuente: http://www.edutics.mx/4u6 (Consulta: 16 de junio de 2013.)

2. Contesten las siguientes preguntas en sus cuadernos:a) ¿A qué época o evento histórico hace referencia este poema? ¿Qué sabes sobre él?b) ¿Qué derechos humanos crees que fueron violados por los nazis?c) ¿Por qué es importante que los derechos humanos se respeten? ¿Qué podría pasar

si no pudieran garantizarse?d) ¿Cómo pueden las personas y los grupos hacer que se respeten sus derechos hu-

manos?e) ¿Piensas que cada persona debe preocuparse sólo por hacer respetar sus propios

derechos o que debe participar en la defensa de los derechos de los demás? ¿Por qué?

Individual

Equipo

2.14 Martin Niemöller.

92

B2•SD 12

Inicio

SNVFC3SB_B2.indd 92 05/12/13 15:59

pág. 92

2. Con base en la lectura que acabas de realizar, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:a) ¿Qué derechos ejercen Sarita y su familia?b) ¿Qué derechos ejerces tú en tu vida cotidiana?c) ¿Hay algún derecho tuyo que no ejerzas o no sea respetado? ¿Cuál y por qué?d) ¿Qué acciones puedes hacer para asegurarte de ejercer todos tus derechos y hacer-

los respetar?

Información y refl exión para la participación responsable y autónoma en acciones colectivas

Como sabes, tu participación en los asuntos de interés público es esencial para fortalecer la democracia. Sin embargo, no se trata de participar improvisadamente y sin tener conocimientos, argumentos y bases fi rmes, sino participar de manera informada. Igualmente, para ejercer y defender tus derechos y los de los demás, es importante que te informes sobre diversos temas como: la pobreza, la exclusión y la discriminación a diferentes grupos de la población.

Al momento de seleccionar fuentes de información toma en cuenta que los medios de comuni-cación, como la televisión, la radio, internet y la prensa ofrecen acceso a diversa información, pero no toda es objetiva y de calidad, de hecho, a veces se presenta distorsionada para satisfacer los intereses y necesidades de alguna persona o empresa en particular.

Estar bien informado sobre tus derechos y los de los demás te da las herramientas necesarias para par-ticipar de manera autónoma a favor de su defensa y ejercicio; pero es importante que antes de tomar decisiones y ejercer acciones analices las alternativas con las que cuentas, consideres los pros y contras de cada una y busques la opinión y apoyo de las orga-nizaciones que luchan por el respeto a los derechos humanos. (Imagen 2.15) Ante todo, debes tomar una actitud refl exiva y crítica frente al problema y las po-sibles soluciones. Además, al participar en la defensa de los derechos humanos debes regular tu comporta-miento, cumplir con tus obligaciones y asumir las con-secuencias de tus actos. Sólo así estarás participando de manera responsable.2.15 Todos debemos participar en la defensa de los derechos humanos propios

y de los demás.

Autónomo: Que no depende de nadie.

Glosario

reciben atención médica gratuita por parte de esa Secretaría, por lo que llevó a Sarita al Cen-tro de Salud de su comunidad, donde le brindaron el tratamiento médico que necesitaba.

Los sábados por las tardes Sarita, en compañía de su mamá, va a la Casa de Cultura de su delegación, donde toma un taller de danza, pues dice que de grande quiere ser bailarina.

94

B2•SD 12

SNVFC3SB_B2.indd 94 05/12/13 15:59

pág. 94

Blo

qu

e 2

20 || Formación Cívica y Ética II

Page 20: 3_enl_guia

Página 95

1. R. L. Los alumnos deben revisar periódicos o alguna fuente de in-formación confiable y objetiva para que identifiquen situaciones que limitan el desarrollo pleno de las personas y, a su vez, las asocien con los derechos humanos que no son respetados.

3. y 4. R. L. Se espera que los alumnos valoren la importancia de su par-ticipación en la defensa de los derechos de otras personas, además de la de ellos mismos, y reflexionen acerca de las acciones concretas que pueden efectuar para participar activamente, junto con sus compañe-ros.

4. R. L. Por medio de la descripción que los alumnos hagan a través del blog se espera que expresen la importancia de la participación en asuntos colectivos y propongan situaciones concretas, realizables por parte de un adolescente.

5. R. M. Aunque el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil tengan la responsabilidad de vigilar que los derechos se cumplan, cada uno de nosotros somos responsables de conocer nuestros dere-chos y hacerlos respetar, así como de procurar nuestro desarrollo en todos los ámbitos.

Rumbo a Enlace

1. a)

2. d)

Página 96

2.

a) R. M. Porque no existe una sola acción que beneficie de igual for-ma a todas las personas involucradas en el problema, y quizá cada una requiere de una acción diferente para obtener un beneficio. Los acuerdos colectivos son la mejor forma de lograr un beneficio para todos con las acciones que pueden ponerse en marcha en de-terminado momento y, al mismo tiempo, es una excelente forma de escuchar las propuestas de otras personas.

b) R. L. Se espera que los alumnos reflexionen en torno a experien-cias propias en las que hayan dialogado para resolver un problema y que identifiquen las habilidades que pusieron en práctica y que facilitaron el establecimiento de acuerdos.

c) R. L. Los estudiantes deben reconocer las características del diá-logo que facilitan el intercambio de ideas y el establecimiento de acuerdos, y que apliquen estos conocimientos en una descripción de lo que harían en el lugar de la persona que organiza a un grupo durante una discusión.

3. R. L. Durante el intercambio de ideas entre los alumnos el maestro puede promover que tomen conciencia de su propia forma de dialo-gar y que evalúen sus propias habilidades comunicativas. Se espera que en la conclusión valoren la importancia del diálogo para llegar a acuerdos y soluciones a problemas de interés colectivo.

Reconoce los casos en los que se violaron los derechos humanos y propone acciones colectivas.

1. Investiguen algún caso reciente en el cual se hayan violado los derechos humanos en México. Expliquen en qué consiste esa situación, qué derechos se violaron y de qué manera.

2. Busquen la información que necesiten para proponer acciones colectivas en defensa de los derechos humanos que no están siendo respetados. Procuren proponer accio-nes que puedan llevar a cabo ustedes y otros adolescentes.

3. Expongan el caso y presenten sus propuestas. Escuchen la opinión de sus compañeros y modifi quen su propuesta si lo creen conveniente.

4. Con ayuda de su profesor, creen un blog del grupo en el que cada equipo incluya una descripción del caso que investigó y las propuestas de acción.

5. Comenten cuál es la responsabilidad de cada uno de ustedes en la vigilancia del cum-plimiento de los derechos humanos propios y los de los demás.

Equipo

Grupo

Al ejercer y respetar los derechos humanos existen compromisos individuales en los cuales cada quien cumple con sus obligaciones y busca el bien individual; pero también hay com-promisos colectivos que derivan de las acciones realizadas por más de una persona y que buscan el respeto de los derechos humanos, tanto de uno mismo como de los demás. Por ejemplo, cuando un grupo de personas protesta porque el gobierno no garantiza los dere-chos humanos de uno o más individuos o cuando se realiza una protesta porque una colonia carece de agua potable y demanda a las autoridades correspondientes la solución al problema.

RUMBO A ENLACE

1. Cualidad que tienen todas las personas que las hace ser importantes, valiosas y respetables por el hecho de existir.

a) La dignidad. b) La solidaridad. c) La participación. d) La responsabilidad.

2. ¿Quién de los siguientes casos participa de manera democrática en un asunto de interés colectivo?

a) José regaña a todas las personas que descubre tirando basura en su calle. b) Estela evita pagar impuestos porque piensa que es un pago que no debe hacerse. c) Mía se la pasa en la calle viendo todo lo que sus vecinos hacen para involucrarse

en sus asuntos. d) Carlos convoca a sus vecinos a una reunión para buscar solución a los problemas

que tienen en su comunidad.

95

SD 12•B2

Cierre

SNVFC3SB_B2.indd 95 05/12/13 15:59

pág. 95

Refl exiona acerca de los procedimientos para tomar acuerdos colectivos.

1. Lee el siguiente texto.Individual

Pareja

Grupo

2. Contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:a) ¿Por qué en este caso es necesario tomar acuerdos colectivos?b) ¿Qué habilidades comunicativas deben poner en práctica los representantes de las

comunidades para llegar a acuerdos y solucionar el problema?c) Si fueras el presidente municipal, ¿cómo organizarías al grupo para que llegaran a

un acuerdo?

3. Comenten sus respuestas y elaboren sus conclusiones.

Disposición al diálogo, a la tolerancia, al debate plural, a la transparencia y la rendición de cuentas en la construcción del bien común. Escuchar activamente y comprender la perspectiva de otras personas. Consensos y disensos

En la escuela, la familia y la comunidad se generan espacios de convivencia en los que se intercambian maneras de ver el mundo y se procuran mejores formas de vivir y relacionarse; es decir, se busca el bien común. Sin embargo, la convivencia no siempre es fácil, pues como todos tenemos experiencias, intereses y características muy particulares, es poco probable que los puntos de vista de los integrantes de una familia, una escuela, una comunidad o una sociedad coincidan siempre.

Durante la temporada de lluvias el municipio de Emiliano Zapata, en Tabasco, se ve severa-mente afectado debido al crecimiento del nivel del agua del río Usumacinta, que se desborda afectando los terrenos de cultivo y los accesos a las distintas comunidades que conforman el municipio. Debido a esto, el presidente municipal efectuó una reunión con representantes de todas las comunidades para organizarse y tomar acuerdos sobre las acciones a seguir ante una situación de desastre, pero los representantes de cada comunidad proponen distintas acciones como prioritarias: unos desean que el gobierno solucione por completo el proble-ma, otros hacen propuestas para solucionar sus problemas individuales, otros exigen que se les otorgue espacio en albergues. Todos quieren que se dé atención prioritaria a su comuni-dad frente a las otras, están muy alterados y no escuchan las razones y propuestas de unos y otros; por tanto, no logran ponerse de acuerdo sobre las acciones a seguir. El presidente municipal les explica que deben tomar acuerdos colectivos que benefi cien a todos.

Refl exiona acerca de los procedimientos para tomar acuerdos colectivos.

1. Lee el siguiente texto.

96

B2•SD 13

Inicio

Individual

SNVFC3SB_B2.indd 96 05/12/13 15:59

pág. 96

Blo

qu

e 2

Formación Cívica y Ética II || 21

Page 21: 3_enl_guia

Página 98

1.

a) R. M. Pedro no fue capaz de expresar a tiempo sus necesidades y la situación por la cual atravesaba, por lo que no se llegó a un acuerdo que no afectara el desarrollo de Carmen. Al mismo tiem-po, Carmen no fue comprensiva ni empática con la situación de Pedro.

b) R. M. Explicarle a Carmen la situación, para juntos proponer una solución antes de entregar el trabajo.

c) R. L. Se espera que los alumnos hagan propuestas basadas en la comunicación efectiva de razones, necesidades y deseos de ambas partes para llegar a un acuerdo que les beneficie.

d) No, porque no reflejó su disposición para ponerse en su lugar y comprender su situación.

2.

R. M. Para que los alumnos reflexionen, el maestro puede comentar que a través del diálogo podemos entender las razones, necesidades, deseos y propuestas de los demás y expresar las propias. De esa ma-nera se busca una solución o una forma de actuar que promueva el beneficio de todas las partes involucradas.

Páginas 101-102

1.

a) R. L. El alumno reflexionará en torno al uso que le da a internet, así como de los beneficios y perjuicios de este medio de comuni-cación.

b) Respuesta libre.

c) R. L. El estudiante identificará las señales que permiten suponer que es víctima de cyberbullying.

d) R. L. Se espera que el alumno relacione algunas acciones que pudo haber presenciado o realizado durante sus actividades cotidianas, con el término cyberbullying: insultos, obscenidades, divulgación de datos personales, intimidación, entre otros.

e) R. L. El adolescente debe reflexionar en torno a la importancia de tomar conciencia sobre este problema y efectuar las acciones nece-sarias para evitar ser víctima o victimario en este tipo de acoso.

2. R. L. En discusión grupal los alumnos tomarán conciencia de la gra-vedad de esta situación en la actualidad, y deberán proponer acciones concretas que ellos mismos pueden hacer para disminuir esta prác-tica. Además, se espera que comenten casos que hayan vivido ellos o personas cercanas y cómo los solucionaron.

Para establecer un buen diálogo es esencial respetar la diversidad y pluralidad de ideas, y aceptar que los demás tienen ideas distintas a las propias sin tratar de imponer una visión particular o forzar a los demás a actuar de cierta forma. La persona tolerante acepta que hay motivos para que las personas y sociedades sean distintas y busca el respeto mutuo; en cambio, alguien intolerante asume que tiene el poder y la razón, no respeta la diversidad, no acepta a las personas ni las ideas que son distintas.

Para favorecer el diálogo y tener actitudes fundamentadas en la tolerancia, es necesario desarrollar la empatía, que es una capacidad que contribuye a tener una disposición positiva para intercambiar opiniones y razonar sobre el punto de vista propio y de los demás con la intención de entenderse. Es conveniente ampliar nuestra perspectiva para comprender las razones, las necesidades, los intereses y los puntos de vista de otras personas, para así lograr una comunicación efi ciente que permita llegar a concretar acuerdos.

Perspectiva: Punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asunto.

Glosario

Identifi ca los problemas de comunicación que se presentan en la siguiente situación.

1. Lean la siguiente situación y contesten las preguntas:Equipo

Grupo

Hac

ia t

u pr

oyec

to

Guarda en tu Portafolios de evidencias las respuestas a esta actividad para trabajar el Proyecto 2: Los adolescentes y su bienestar socioafectivo.

a) Anoten ¿cuáles fueron las causas que generaron el problema de comunicación entre Carmen y Pedro?

b) Si estuvieran en el lugar de Pedro, ¿qué hubieran hecho ante tal situación?c) Entre todos propongan algunas soluciones a esta situación.d) Consideran que Carmen mostró empatía con Pedro. ¿Por qué?

2. Comenten la importancia del diálogo para llegar a acuerdos.

Carmen y Pedro tienen que presentar un trabajo dentro de una semana para la materia de Español. Para ello, acordaron hacer la investigación juntos, por lo que se repartieron el trabajo y establecieron que cada quien anotaría su información en fi chas de trabajo. Sin embargo, Pedro estuvo enfermo y no pudo cumplir con la tarea. Por esa razón, cuando se reunió con Carmen le comentó que no tenía el trabajo. Entonces, ella se enojó y le reclamó su falta de compromiso. Pedro se molestó y sin decir nada se fue a su casa.

A través del diálogo plural se expresan todas las posturas sobre un tema, las razones y los ar-gumentos, respetándose las diferencias para llegar a acuerdos y resolver confl ictos con base en la ley y la justicia. En el debate plural las personas deben tener la disposición y capacidad para discutir, conservando la serenidad y el respeto, dando argumentos razonables, escuchando las críticas y manteniéndose abiertos a la posibilidad de cometer errores, así como de modifi car sus ideas, cuando los argumentos del interlocutor son convincentes. Así pues, el debate plural es la base para el establecimiento de consensos y disensos, para tomar acuerdos y decisiones colectivas.

98

B2•SD 13

SNVFC3SB_B2.indd 98 05/12/13 15:59

pág. 98

Otra riesgo que ha surgido es el cyberbulling, y es uno de los principales problemas de conviven-cia en la actualidad. Se caracteriza por generar situaciones de acoso, intimidación y violencia entre las personas a través de las redes sociales, correo electrónico, blogs, etcétera, utilizando palabras ofensivas, amenazas y presiones, así como la exposición de información confi dencial o personal de alguien con el objetivo de desacreditarla o generarle mala fama.

Las nuevas formas de comunicación representan un avance tecnológico que favorece la co-municación entre millones de personas de los lugares más lejanos del mundo. Esta forma de comunicación contribuye a establecer relaciones de convivencia si están basadas en el res-peto a los derechos humanos. Sin embargo, el uso indebido de este recurso ha ocasionado retos importantes que debemos enfrentar como sociedad, algunos son: el acceso inequitativo a este recurso, la intromisión en los datos personales de los usuarios que afecta el derecho a la privacidad y la violencia que se expresa mediante el cyberbullying.

Cyberbullying: Término utilizado para defi nir las acciones de acoso realizadas desde plataformas tecnoló-gicas, principalmente internet.

Glosario

Cyberbullying: la amenaza constante de la generación ‘hiperconectada’

Insultos constantes en redes sociales, intimidaciones por correo electrónico y amenazas anónimas mediante mensajes de celular, se convirtieron en una constante en la vida de Ale-jandra, una estudiante de tercer grado de secundaria.

Para Alejandra, internet se transformó en un medio que le provocaba angustia y vergüenza, pues en su perfi l de Facebook y correo “ponían insultos a cualquier hora y desde muchas cuentas”. Al principio los comentarios se caracterizaban por burlas sobre su físico pero, poco a poco, fueron cambiando hasta convertirse en amenazas de golpes e incluso en algunos correos aseguraban tener fotos de su cuerpo que mandarían a sus compañeros.

Aunque Alejandra sabía que no existían tales fotos, empezó a dudar de amigos y compa-ñeros. En la escuela constantemente pensaba en quién podía estar haciéndole eso, sin poder concentrarse en las clases o convivir normalmente con sus compañeros. Un día recibió un correo en el que mandaban a varios de sus compañeros las fotos anunciadas, ella sabía que la persona que aparecía ahí no era ella, pero no tenía forma de hacérselo saber a los demás. Su mayor preocupación es que esas fotos siempre estarán en poder de alguien más y no podrá borrarlas como haría en el mundo real.

Fuente: http://www.edutics.mx/4mh (Consulta: 16 de junio de 2013.)

Refl exiona sobre el cyberbullying y las formas para mejorar la convivencia a través de las redes sociales.

1. Lee el siguiente texto y después contesta las preguntas. Individual

a) El tener acceso a internet, ¿te permite estar mejor comunicado? ¿Con quién te comunicas?

b) ¿Qué redes sociales utilizas? ¿Con qué fi n las empleas?c) ¿Alguna vez has sido víctima del cyberbullying?

101

SD 13•B2

SNVFC3SB_B2.indd 101 05/12/13 15:59

pág. 101

Blo

qu

e 2

22 || Formación Cívica y Ética II

Page 22: 3_enl_guia

Páginas 102-103

2. Los alumnos deben elegir un tema que les interese y que sea polé-mico para ellos, para suscitar las opiniones encontradas y poner en práctica las habilidades comunicativas y el diálogo. El maestro puede proponer algunos temas u organizar una lluvia de ideas para que los alumnos se encarguen de elegir el que más les interese, y traten de resolverlo por medio del diálogo y el establecimiento de acuerdos.

3. y 4. Se espera que los alumnos realicen un trabajo de investigación sencillo, previo al debate, con el objetivo de contar con elementos para poder intercambiar ideas y expresar opiniones. Las preguntas que el maestro o los alumnos propongan guiarán la investigación y la toma de postura sobre el tema.

5. Guíe la ejecución del debate. Solicite a los alumnos que distribuyan roles de participación: ponentes, moderador, público. Pida que elabo-ren un formato de participación en el que definan tiempos y rondas de preguntas y respuestas. Propicie un ambiente respetuoso en el que el intercambio de ideas contribuya a construir acuerdos. El propósito de la actividad es que los alumnos desarrollen sus habilidades comu-nicativas para expresar sus puntos de vista de manera respetuosa y, a su vez, desarrollen sus habilidades para argumentar.

6. Se espera que evalúen su desempeño durante el debate, no en fun-ción de las ideas expuestas y de la investigación realizada, sino de su capacidad para escuchar activamente al otro, para ser tolerante hacia las ideas de los demás y desarrollar un debate plural. Los comentarios que se hagan en el grupo, de la misma manera, deberán hacerse con respeto y mediante el diálogo.

Rumbo a Enlace

1. b)

2. d)

Página 104

2.

a) R. L. Los alumnos deben identificar en el texto la noción de trans-parencia y relacionar con la corresponsabilidad y con otros valores de la ciudadanía democrática.

b) R. L. Se espera que el estudiante valore la importancia de la trans-parencia y sus consecuencias positivas dentro de una ciudadanía democrática.

c) El maestro debe explicar a los alumnos que en una ciudadanía de-mocrática es importante construir y conservar ciertos valores, como la cooperación, la corresponsabilidad y la solidaridad, los cuales promueven que las acciones de cada persona: beneficie a todos los demás integrantes de la sociedad. En el contenido del párrafo se habla de una corresponsabilidad en las decisiones que se toman en el país, pues todos, es decir, los partidos políticos, la autoridad electoral, las agrupaciones cívicas, los medios de comunicación y los ciudadanos, somos responsables de que nuestros derechos se respeten y que todos participemos en las decisiones del país.

• ¿Son sufi cientes las oportunidades de empleo y de estudio que tienen los adolescentes?

• ¿Qué se requiere para que los adolescentes continuen sus estudios?, o bien, ¿las adicciones afectan la vida de los adolescentes?

4. Infórmense y preparen sus argumentos.a) Para realizar el debate, cada equipo buscará información clara, objetiva y completa

sobre el tema que escojan, para contestar las preguntas propuestas tomen una postu-ra y arguméntenla.

b) Preparen las ideas principales que surgieron en el equipo sobre su tema para de-batir en grupo.

5. Lleven a cabo el debate.a) Elijan un moderador; determinen el número de intervenciones de cada participante

y su duración; defi nan el tiempo para la réplica.b) Elijan un integrante por equipo para que represente la postura del equipo en la mesa

de debate. Determinen si los demás integrantes del grupo serán observadores o si participarán también con argumentos y opiniones.

c) Recuerden que en un debate el objetivo no es llegar a acuerdos o consensos sino exponer y escuchar los puntos de vista de todos, para ampliar la visión personal sobre un tema.

6. Realicen una refl exión en torno a la actividad.a) ¿Los participantes mostraron escucha activa? ¿Demostraron tolerancia hacia las

ideas de los demás?b) ¿Piensan que las condiciones y características del debate permitieron el que éste

fuera plural? ¿Por qué?c) ¿Qué aspectos es necesario modifi car para lograr el debate plural en las discusio-

nes y diálogos que se desarrollan normalmente dentro del grupo?

Grupo

RUMBO A ENLACE

1. Es la capacidad para respetar, aceptar, reconocer y mantener una actitud positiva ante las ideas de otras personas cuando éstas son distintas a las propias.

a) Diálogo. b) Tolerancia. c) Debate plural. d) Transparencia.

2. Es un reto en el marco del uso de redes sociales. a) El maltrato entre pares. b) Su uso para fi nes violentos. c) La creación de identidades falsas. d) La igualdad de oportunidades de acceso.

103

SD 13•B2

SNVFC3SB_B2.indd 103 05/12/13 15:59

pág. 103

La pluralidad como coexistencia pacífi ca de ideas. La cooperación, solidaridad y corresponsabilidad como compromiso social y político con situaciones que afectan a las comunidades, a las naciones y a la humanidad

En la convivencia social surgen gran cantidad de ideas, necesidades e intereses que pueden o no coincidir. Para lograr que las ideas de todos nosotros, aun cuando sean distintas, coexistan de manera pacífi ca es importante comprometernos con el uso de los valores democráticos, como son: la cooperación, la solidaridad y la corresponsabilidad.

“Hay partidos fuertes, como no los había en el pasado, que pueden vigilar todos y cada uno de los pasos de la autoridad electoral. Hay una gran cantidad de agrupaciones cívicas que siguen el proceso electoral y lo vigilan. Hay una prensa, una televisión y una radio más abierta.”

Fuente: Morales Rodrigo, Cómo vivir en pluralidad, México, 1999,

disponible en http://www.edutics.mx/4m7 ( Consulta: 14 de junio de 2013.)

Identifi ca algunos valores que favorecen la ciudadanía democrática.

1. Lee el siguiente texto:

2. Contesten las preguntas en su cuaderno:a) ¿Cómo interpretan el contenido del texto? Escriban su interpretación con sus

propias palabras.b) ¿Qué les gustó del contenido del texto? ¿Por qué?c) ¿Cómo se relaciona el contenido con los valores de una ciudadanía democrática?d) ¿Qué otros valores consideran que deben estar presentes en una ciudadanía demo-

crática? ¿Por qué?

Individual

Pareja

En la clase de Historia revisaste que las relaciones entre las personas, las comunidades, los países y las culturas no siempre han sido pacífi cas. Han existido muchas situaciones marcadas

por la confrontación violenta entre regímenes políticos, ideológicos, económicos y religiosos. Lejos de ser resueltas de manera pacífi ca, fueron el escenario del uso de la violencia, como: la persecución, la desaparición forzada, la censura o la guerra, como sucedió, por ejemplo, en el holocausto judío o en el confl icto religioso entre israelíes y árabes. Para evitar estas situaciones es necesario es-tablecer compromisos en favor de la pluralidad, actuando de manera solidaria y cooperativa, y asumiendo compromisos y responsabilidades compartidos.

La pluralidad es fundamental para ejercer la ciudadanía democrática. Consiste en el respeto a la diferencia en cuanto a concepciones, puntos de vista e ideologías. En una sociedad plural se acepta y se reconoce la existencia de posiciones, pensamientos, culturas y grupos étnicos diversos en un mismo espacio geográfi co. Esto se logra gracias al establecimiento de acuerdos mediante el diálogo y el debate plural. Así, la pluralidad garantiza la posibilidad

104

B2•SD 14

Inicio

Interdisciplina Revisa los temas siguientes en el

bloque 4 de tu libro de Historia 2º grado: “Socialismo, nazismo y fascismo. La fundación de Israel

y el confl icto árabe-israelí.”

Desarrollo

SNVFC3SB_B2.indd 104 05/12/13 15:59

pág. 104

Blo

qu

e 2

Formación Cívica y Ética II || 23

Page 23: 3_enl_guia

d) R. L. Se espera que el alumno mencione la cooperación, la soli-daridad y la corresponsabilidad. Sin embargo, es muy probable que mencione otros valores que se han formulado en nuestro grupo cultural y que para ellos son importantes. En ese caso, es necesario tomarlos en cuenta y validarlos, aunque más adelante se amplíen las ideas de los alumnos con nuevos conocimientos sobre los valores de la ciudadanía democrática.

Páginas 105-106

2.

a) R. M. Pluralidad, cooperación, solidaridad y corresponsabilidad.

b) R. M. Pluralidad durante el diálogo entre los grupos de ayuda. Cooperación y solidaridad en la ayuda enviada de parte de or-ganizaciones y personas. La corresponsabilidad en el trabajo en conjunto para lograr un mismo objetivo.

3. R. L. Se espera que el alumno reconozca la importancia de estos valores para la construcción de una democracia, a partir de la relación entre ambos elementos. Debe reconocer que la participación ciudada-na implica el trabajo en conjunto, la cooperación, la solidaridad y el debate plural; valores que se relacionan estrechamente con la búsqueda del bien común que, a su vez, es un aspecto característico de una democracia.

Páginas 106-107

1. R. L. Los alumnos deben reconocer situaciones conflictivas o incó-modas en la escuela, y ser capaces de identificar los derechos huma-nos que no se cumplen en su totalidad o que no son respetados. Es posible que detecten más problemas fuera de la escuela que dentro de la misma; en ese caso, el maestro puede optar por trabajar sobre un problema extraescolar, siempre y cuando los alumnos puedan con-tribuir en su solución. Asimismo, es posible que elijan un problema que afecte a otros grupos o grados y no directamente a ellos.

2. R. L. Se espera que los alumnos, junto con el maestro, puedan iden-tificar aquel problema cuya resolución podría tener prioridad frente a otros. Es importante que queden claros cuáles fueron los criterios que se aplicaron para elegir el problema más importante o más grave; y que las demás propuestas también sean atendidas durante este perio-do o en un momento posterior.

3.

a) Respuesta libre.

b) R. L. Se espera que a partir de su investigación adquieran los cono-cimientos necesarios para poder elaborar propuestas de solución o proponer acciones que contribuyan en la solución del problema.

de participar democráticamente, para tomar acuerdos y compartir proyectos comunes con quienes piensan diferente. (Imagen 2.20)

Existen diversos documentos internacionales y nacionales que garantizan el derecho a la diferencia y fortalecen el valor de la plurali-dad. Uno de los documentos internacionales más importantes es la Declaración Universal de Derechos Humanos. A nivel nacional contamos con la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación, y los artículos 2° y 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La cooperación se refi ere a la capacidad de trabajar con otras personas de manera que cada integrante del grupo aporte sus esfuerzos y su disposición para enfrentar una tarea que benefi cia a todos, es decir, cuando un grupo de personas suma sus esfuerzos y distribuye las acciones a realizar, así, cada integrante debe hacerse cargo de las tareas que le tocan de manera que todos asumen una responsabilidad compartida.

La solidaridad es un valor que se manifi esta cuando las personas brindan ayuda, sobre todo cuando una de las partes se encuentra en desventaja. Somos solidarios, por ejemplo, cuando participamos en la colecta de alimentos que serán enviados a una población que ha sido víctima de un desastre natural. La solidaridad implica un sentimiento que nos une a los demás, concretándose en actos que salvaguardan los derechos humanos y que impulsa a tener proyectos comunes y a crear un mundo justo y pacífi co. La base principal de la solidaridad es el principio de reciprocidad, ésta es necesaria para fortalecer la ciudadanía democrática y es un valor que impulsa proyectos comunes.

TIC

Consulta la siguiente dirección electrónica http://

www.edutics.mx/4uu para tener más información sobre

lo que señalan los artículos 2º y 6º de la Constitución. En la siguiente dirección podrás

descargar la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación. http://www.edutics.mx/4m8

Identifi ca los valores de pluralidad, cooperación, corresponsabilidad y solidaridad en una situación de desastre.

1. Lee la siguiente información.Individual

2.20 En las reuniones y foros que se realizan bajo un enfoque democrático se promueve la expresión de las ideas de manera libre y responsable.

El 19 de septiembre de 1985 ocurrió un terremoto en México que afectó la zona centro, sur y occidente del país. El fenómeno ocurrió a las 7:19 a.m. En los siguientes días hubo varias réplicas, siendo la más signifi cativa la del día 20 de septiembre.

Las autoridades del gobierno Federal convocaron a organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil para que ayudaran a enfrentar el siniestro. Cada grupo dio su opinión sobre las acciones que había que realizar; en algunas ocasiones había coincidencia de ideas y en otras no, pero lograron ponerse de acuerdo. Solicitaron a algunas personas que habitaban en zonas de riesgo que desalojaran sus viviendas para trasladarse a un lugar más seguro. Sin embargo, muchas familias no querían dejar su vivienda porque decían que era el lugar donde tenían sus pertenencias. Algunas consecuencias del terremoto fueron los miles de muertos y daños severos en los servicios de luz, agua y transporte. Se recibió ayuda internacional y nacional de personas, gobiernos de otros países y grupos

105

SD 14•B2

SNVFC3SB_B2.indd 105 05/12/13 15:59

pág. 105

Equipo

Como ves, la pluralidad, la cooperación, la solidaridad y la corresponsabilidad son valores democráticos, pues favorecen el respeto mutuo, el trabajo en conjunto dirigido hacia obje-tivos compartidos y la búsqueda de la justicia social y el bienestar común.

Pareja 2. Contesten las siguientes preguntas en su cuaderno:a) ¿Qué valores están presentes en la situación descrita?b) ¿Cómo se expresa cada uno?

3. Elaboren un texto en el que expliquen: ¿de qué manera estos valores favorecen la participación ciudadana y la búsqueda del bien común?

Emplea procedimientos democráticos al participar en la solución de un problema de interés público.

1. Identifi quen dos o tres problemas que afecten a su grupo o a su escuela y asocien cada uno a un derecho humano. Anoténlos en las líneas:

2. Mencionen los problemas que detectaron. Con ayuda de su maestro seleccionen el más importante en función del derecho humano que no se está garantizando o el que afecte a una cantidad mayor de personas.

defensores de los derechos humanos que enviaron despensas y brigadas de rescate para ayudar a las víctimas del terremoto. Cada brigada se encargó de cumplir con las accio-nes que se les habían asignado. Con esta ayuda y la de muchas personas de la sociedad

civil que participaron, se logró rescatar con vida de los escombros a alrededor de 4 000 víctimas. Un gran número de ellas fue rescatada por la agrupación civil denominada “Brigada de Rescate Topos Tlatelolco”. (Imagen 2.21)

2.21 La respuesta de los ciudadanos ante situaciones de desastre fortalece los lazos de solidaridad entre todos.

106

B2•SD 14

Cierre

SNVFC3SB_B2.indd 106 05/12/13 15:59

pág. 106

Blo

qu

e 2

24 || Formación Cívica y Ética II

Page 24: 3_enl_guia

c) R. L. Los alumnos deben expresar libremente sus ideas, ser escu-chados y escuchar a los demás. Es probable que algunos tengan propuestas similares, pero también será conveniente enfatizar las situaciones en las que las ideas y las propuestas sean distintas e incluso contradictorias, y aprovechar estos momentos para hablar de la pluralidad en el debate. Los alumnos podrán proponer ac-ciones como: organizar una reunión con los compañeros de otros grados y grupos para plantearles la situación y preguntarles cuál es su percepción y qué propuestas de solución tienen. También podrían hablar con las autoridades de la escuela para expresarles su incomodidad y hacer una petición para que contribuyan en su solución. Por último, pueden proponer buscar apoyo con los maestros y padres de familia para que ellos también contribu-yan en la solución del problema. Estas formas de solucionar el conflicto implican la cooperación y la corresponsabilidad, porque el grupo trabajaría para alcanzar un objetivo que beneficie a todos. También implica la solidaridad, pues se tomarían medidas para mejorar la situación que afecta a los compañeros, aunque ésta no los afecte directamente.

4. y 5. Los alumnos pondrán en práctica sus habilidades comunicativas, su escucha activa y la capacidad para llegar a un consenso, tanto en pequeños equipos como en el grupo. El maestro puede hacer notar cualquier actitud o acción que no sea congruente con los valores democráticos.

6. R. L. Se espera que los alumnos reflexionen sobre el trabajo realizado: la participación que tuvieron; la escucha activa; el respeto y tolerancia por las ideas distintas a las propias; las habilidades personales y del equipo para llegar a un consenso y la aplicación de valores democráti-cos. De esta forma aplicarán sus conocimientos y habilidades desa-rrollados durante la secuencia y el resto del bloque en una situación auténtica, la cual requiere de su participación.

Rumbo a Enlace

1. a)

2. b)

Página 108

1.

a) R. L. Se espera que el alumno reflexione acerca de las característi-cas actuales de su entorno y que identifique aquellas que no son congruentes con una ciudadanía democrática, con los valores democráticos y sus principios éticos.

b) R. M. Todos somos responsables.

c) R. L. Los alumnos deberán proponer acciones concretas que ellos mismos puedan realizar y que contribuyan en la resolución de problemas o en la mejora de una situación, reflejando el valor que le atribuyen a su participación como miembros de una ciudadanía democrática.

Grupo

RUMBO A ENLACE

1. Es un valor que promueve la coexistencia de ideas y culturas diferentes en un mismo espacio geográfi co.

a) La pluralidad. b) La tolerancia. c) La solidaridad. d) La cooperación.

2. Es un sentimiento de pertenencia o adhesión que nos une a los demás. a) La pluralidad. b) La solidaridad. c) La cooperación. d) La corresponsabilidad.

3. Busquen información sobre el problema.a) Asegúrense de entender qué es lo que sucede, qué personas están involucradas,

las posibles causas y lo que se ha hecho para solucionarlo.b) Recurran a fuentes de información, como: libros, revistas e internet; o bien,

entrevisten a personas expertas o involucradas en la situación.c) Basándose en la información que recopilaron, contesten: ¿de qué manera partici-

parían para resolver el problema? ¿Qué soluciones proponen? ¿Las soluciones que proponen implican la cooperación, la solidaridad y la corresponsabilidad?

4. Organicen un espacio de expresión de ideas en el que cada integrante exponga sus pro-puestas de solución. Los demás integrantes deberán escucharlo de manera respetuosa y entre todos llegar a un consenso.

5. Cada equipo explique en qué consiste el consenso al que llegó; después que todos los equipos hayan expresado sus propuestas, el grupo deberá llegar nuevamente a un con-senso para decidir qué solución se dará al problema.

6. Al fi nalizar y llegar a un consenso, comenten: a) ¿Hubo pluralidad al momento de expresar las ideas individuales dentro de su

equipo?b) ¿Fue difícil llegar a un consenso dentro de los equipos y en el grupo?c) ¿Cómo se expresa la cooperación, la solidaridad y la corresponsabilidad en la solu-

ción que eligió el grupo?d) ¿Hubo alumnos cuya opinión no coincidió con la de la mayoría? ¿Consideran que

su opinión es útil y valiosa? ¿Por qué?e) ¿Creen que es necesaria la participación de cada uno de ustedes para solucionar

problemas de interés común? ¿Por qué?f) ¿Cómo fomentarían la participación de sus compañeros de grupo o de otros grupos

que prefi eren mantenerse al margen del problema?

107

SD 14•B2

SNVFC3SB_B2.indd 107 05/12/13 15:59

pág. 107

Compromisos de los adolescentes ante el futuroDurante este bloque has podido refl exionar sobre la importancia de pensar, decidir y actuar para el futuro de manera libre y responsable. Son diversos los retos que tienes como adolescente en distintos aspectos de tu vida personal y social, como son la educación, la salud, la recreación, la equidad y la participación ciudadana. La Formación Cívica y Ética contribuye a que pienses sobre estos temas, te informes, desarrolles las habilidades que necesitas para tomar las me-jores decisiones y te comprometas a realizar las acciones que te llevarán a cumplir tus metas y participar en la sociedad.

Hasta aquí has comprendido la importancia de trazar un futuro personal. Ahora, conside-ra que lo que cada persona realice para alcanzar sus propias metas marcará el camino que tomemos como sociedad. Por ello, es importante que aprendamos a proyectar un futuro como grupo social, considerando las acciones que contribuyen al desarrollo de la comunidad, de la nación y del mundo.

Determina las características de su país y las vincula con las del ciudadano que quiere ser.

1. Lee la siguiente información y contesta las preguntas.

¿Cómo te gustaría que fuera tu país?

Individual

a) A ti, ¿cómo te gustaría que fuera tu país? ¿Qué consideras que necesita cambiar o mejorar?

b) ¿Quién o quiénes son los responsables para que nuestro país sea tal y como queremos?c) ¿Qué podrías hacer tú, como ciudadano, para lograr que México fuera un mejor país?

¿Cuáles de estas acciones corresponden a los rasgos de una ciudadanía democrática?

Me gustaría que en México todas las personas fueran trabajadoras y hones-tas; que se respetaran los derechos humanos. También sería importante que se cuidara el medio ambiente.

A mí me gustaría que se respetaran todas las leyes y normas de mi país. Que no hubiera violencia y pudiéramos salir a la calle sin tener peligros.

Yo quisiera que en México no hubiera narcotráfi co; que todos tuvieran trabajos honestos y se terminara la pobreza. Además, que existiera la equidad de género en todas partes y se acabara la discriminación.

108

B2•SD 15

Inicio

SNVFC3SB_B2.indd 108 05/12/13 15:59

pág. 108

Blo

qu

e 2

Formación Cívica y Ética II || 25

Page 25: 3_enl_guia

Página 110

1. R. L. Deben poner en práctica las habilidades desarrolladas en torno al reconocimiento de las propias capacidades y potencialidades, así como el establecimiento de metas en función de éstas y de las aspira-ciones personales. En esta primera parte es necesario que el alumno se centre en la reflexión sobre su futuro personal.

2. R. L. Se espera que el estudiante reconozca el carácter realista o irreal de las aspiraciones que ha identificado, y que demuestre su capaci-dad tanto para identificar las limitantes que le impone su entorno, como para adaptar sus metas y sus aspiraciones a las condiciones del contexto del que forma parte. El alumno seguirá centrándose en su futuro personal.

3. R. L. Debe identificar las características de su entorno que pueden ser modificadas y mejoradas. Por ejemplo, podría señalar: Me gustaría que no hubiera inseguridad en las calles; que los peatones siempre fueran respetados por los automovilistas y que no hubiera comercio ambulante ni ilícito.

4. R. L. Se espera que el alumno confronte opiniones distintas a las propias y sea capaz de identificar los puntos de acuerdo y desacuerdo; escuchar a los demás y reconocer la importancia de las ideas de los otros para enriquecer y mejorar las propias.

5. R. L. El alumno debe asociar aspectos de su futuro personal con el que quiere para su comunidad, su ciudad o su país, para que valore la importancia de pensar en su futuro, no sólo en el aspecto individual, sino como parte de una ciudadanía.

Página 111

1. R. L. Se espera que con este escrito el alumno mencione sus aspira-ciones personales, tomando en cuenta las características o limitantes que impone el contexto y, al mismo tiempo, de sus aspiraciones como integrante de una comunidad. A través de esta actividad integrará la reflexión en torno a su futuro personal con sus deseos acerca del futuro de su comunidad y de su país.

6. R. L. Los estudiantes deben reconocer la importancia de su partici-pación para resolver problemas y mejorar su entorno, junto con las demás personas con quienes comparten el espacio, sin dejar de lado sus aspiraciones personales, metas y capacidades. Asimismo, deben demostrar que han logrado integrar la proyección de su vida como individuos, con la proyección de su vida como miembros de una ciudadanía democrática, por medio de la aplicación de sus principios éticos y de valores como la cooperación, la corresponsabilidad y la solidaridad en una ciudadanía democrática.

Rumbo a Enlace

1. c)

2. d)

1., 3., 4., y 5. R. L. Instrucciones para redactar y publicar.

Identifi ca lo que quiere para su futuro personal, tomando en cuenta las condiciones y posibilidades que tiene, y determina las necesidades de su contexto.

1. Piensa cuáles son tus deseos, capacidades y potencialidades en las áreas de estudio, trabajo, recreación, cultura, participación política y relaciones sociales, y contesta la siguiente pregunta: ¿qué te gustaría para tu futuro personal?

2. Determina si las condiciones de tu entorno te permiten construir un futuro tal como lo describiste anteriormente, o si existe alguna limitante que debas enfrentar para lograr lo que quieres. Recuerda que el trabajo y la constancia te acercarán a la persona que quieres ser en el futuro, pero ten en cuenta que siempre podrás ajustar tus objetivos en función de las posibilidades que tienes y las oportunidades que te brinda el contexto.

3. Refl exiona cómo te gustaría que fueran la colonia, la ciudad y el país en que vives y contesta: ¿qué problemas consideras que son los más importantes o apremiantes? ¿Qué aspectos de tu entorno te gustaría que mejoraran?

4. Comenta tus respuestas con tus compañeros de clase y si lo crees necesario, modi-fi ca o redefi ne tus respuestas del punto uno, de acuerdo con las condiciones de tu contexto y las posibilidades que tienes.

5. Determinen cuáles son los problemas que consideran más importantes o apremiantes, y comenten: ¿qué pueden hacer ustedes para contribuir a esos cambios que benefi -cian a todos? Escribe la conclusión a la que lleguen.

Individual

Grupo

Sabemos que no hay ser humano que se desarrolle en aislamiento; todos crecemos y nos desarrollamos como seres humanos en tanto que formamos parte de grupos sociales. Por esta razón, es imposible pensar en tu futuro si no piensas también en el futuro de las personas que forman parte de tu vida, de la sociedad misma y de tu entorno natural, pues nuestra vida en sociedad nos obliga a pensar el futuro con los demás.

Al planear las acciones que emprendes y fi jarte metas es importante que consideres el futuro que deseas para la sociedad. Por tanto, es importante que te sensibilices en relación con las necesidades que hay en la comunidad y en el país, y que identifi ques los problemas que impi-den el desarrollo humano, como pobreza, corrupción, desempleo, analfabetismo, violencia e inseguridad.

Así, cuando refl exiones en torno al ciudadano que quieres ser, considera qué metas quieres alcanzar en el ámbito individual; pero también, toma en cuenta la forma cómo participarás en el proceso de lograr niveles más altos de bienestar para ti y para las personas que te rodean. Implica también considerar cómo puedes contribuir en el fortalecimiento de la democracia.

Con base en el conocimiento de los problemas sociales que te rodean y la certeza de cuáles son las capacidades y disposiciones que puedes poner en juego, podrás saber cuál será tu aportación y participación para el mejoramiento de tu comunidad y del país.

110

B2•SD 15

SNVFC3SB_B2.indd 110 05/12/13 15:59

pág. 110

Escribe un texto donde se exponga el ciudadano que se quiere ser.

1. Escribe un texto breve que se titule: “El ciudadano que quiero ser”.

2. Elabora un bosquejo o esquema de redacción con las ideas más importantes que in-cluirás en tu escrito y el orden en el que las presentarás. Para ello, vuelve a leer las respuestas que diste en la actividad anterior; puedes guiarte a partir de las siguien-tes preguntas.a) ¿Qué acciones deberás emprender para que tu futuro sea como lo quieres?b) Como ciudadano mexicano, ¿cómo puedes participar para contribuir en la solución

de los principales problemas de tu entorno?c) ¿Qué acciones emprenderás para ejercer la ciudadanía democrática?

3. Realiza un borrador de tu trabajo. Verifi ca que hayas incluido las características de la ciudadanía democrática, que al describir el ciudadano que quieres ser consideres tus deseos, potencialidades, capacidades y posibilidades e incluyas elementos de participación social para lograr el bien común. Pide a un compañero que lea tu escrito y te dé sugerencias sobre cómo mejorarlo.

4. Escribe la versión fi nal de tu texto. Ilústralo con una imagen representativa del contenido empleando la técnica que prefi eras.

5. Hagan una recopilación de sus trabajos para formar una antología de los textos del grupo.

6. Refl exionen sobre la importancia de pensar en un futuro donde consideren a las demás personas.

Individual

Grupo

RUMBO A ENLACE

1. Para Fabiola, una de sus principales preocupaciones es el aumento de la delincuencia en su colonia. Ella tiene miedo que le pase algo a su familia, por eso se está orga-nizando, junto con sus vecinos, para realizar guardias y así evitar, en lo posible, ser víctimas de la delincuencia. Con esta actitud Fabiola está demostrando que:

a) Es una persona tolerante. b) Que es solidaria con sus vecinos. c) Que es un ciudadano comprometido. d) Que está preocupada sólo por su propio bienestar.

2. ¿Qué es necesario tomar en cuenta para planear el futuro personal? a) Las aspiraciones, capacidades y expectativas personales. b) La valoración de las condiciones y posibilidades. c) Las necesidades de la comunidad. d) Todas las anteriores.

111

SD 15•B2

Cierre

Hac

ia t

u pr

oyec

to

Guarda el texto que realizarás con el tema: “El ciudadano que quiero ser”

en tu Portafolios de evidencias, pues te servirá para trabajar el

Proyecto 3: Los adolescentes: sus desafíos y oportunidades en su locali-

dad, país y el mundo.

SNVFC3SB_B2.indd 111 05/12/13 15:59

pág. 111

Blo

qu

e 2

26 || Formación Cívica y Ética II

Page 26: 3_enl_guia

Páginas 112-113

Sugerencia didáctica. Propicie una reflexión en torno a los efectos y alcances de la globalización. Para ello, le proponemos el siguiente video de libre acceso por internet:

• http://www.youtube.com/watch?v=DHXQsLzWn4M

Para guiar los comentarios pregunte: ¿Qué efectos tiene la globalización en los países? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este proceso cul-tural? Luego, siga la secuencia didáctica del libro del alumno.

1.

a) Respuesta libre.

b) Respuesta libre.

c) R. L. Se espera que el alumno valore su participación como parte de una ciudadanía democrática, proponiendo acciones que puede efectuar él mismo.

d) R. M. Es un proceso de integración de la economía, la política y la cultura; de modo que se han sobrepasado las fronteras nacionales y se tiende a crear un mercado internacional único. Sí, representa desafíos porque los procesos globales modifican la organización económica en el ámbito mundial, lo cual implica retos para noso-tros, sobre todo en la competencia laboral.

Página 114

1. R. L. Los alumnos deben recurrir a los productos que ha consumido él o su familia y debe identificar su lugar de fabricación. En caso de que se dificulte esta tarea, el maestro puede sugerirles que visiten un centro comercial o un supermercado y averigüen información sobre el país de origen de algunos productos que les interesen. Por ejemplo, alimentos: El atún "Dolores" y "Mazatún", entre otros, son mexicanos. La salsa Tabasco es estadounidense. Juguetes: Muchos juguetes tradicionales, como el trompo y el balero, son hechos en México. Bandai es una empresa japonesa y muchos de sus productos se fabrican en China.

2.

a) Respuesta libre.

b) R. M. No, la calidad de un producto depende de muchos factores. Por ejemplo, varios vinos mexicanos han ganado premios inter-nacionales, posicionándose por arriba de algunos franceses o chilenos de la misma categoría y precio.

c) R. M. La economía de nuestra comunidad y de nuestro país se vería beneficiada por la presencia de productos mexicanos.

3. R. M. Preferir los productos mexicanos antes que los extranjeros; exigir una buena calidad en los productos mexicanos que consumi-mos, denunciando cualquier anomalía, y conocer en general lo que se produce en nuestro país.

La participación de los adolescentes y jóvenes en el desarrollo social de México: su lugar como grupo poblacional, su proyección futura en la vida económica, social, política y cultural del país frente al impacto de los procesos globales

En México se consideran jóvenes a las personas que tienen entre 12 y 29 años. Este rango de edad se defi ne por convención y ayuda a identifi car las características socioculturales y comportamientos de esta población; durante este periodo se experimenta la adolescencia, que es una etapa del desarrollo personal detonada por los cambios físicos en el paso a la adultez, de tal manera que no todos los jóvenes son adolescentes, pero todos los adolescentes son jóvenes, la adolescencia parte de una condición física y la juventud es una convención social.

De acuerdo con datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), puede decirse que México es un país lleno de jóvenes. La mitad de la población tiene menos de 26 años, de manera que los jóvenes son una parte muy impor-tante del presente y del futuro del país. Por esta razón, su participación social es esencial para mejorar las condiciones de vida de la población en general e impulsar así el desarrollo social en nuestro país.

El Instituto Federal Electoral (ife) aplicó y elaboró la Consulta Infantil y Juvenil 2012, con el fi n de fomentar la participación ciudadana y conocer la opinión de niños y jóvenes mexica-nos sobre la situación actual del país en términos de bienestar, la visión que tienen a futuro, y las propuestas de acción para contribuir al bienestar propio y al de los demás. A continua-ción se presentan las respuestas de niños y adolescentes entre 6 y 15 años de edad respecto de la pregunta “¿Cómo imaginas tu vida en el futuro, cuando seas adulto?”

Revisa los resultados de una encuesta que indaga en las proyecciones a futuro, y refl exio-na en torno a lo que se quiere para su futuro y el de la sociedad en que vive.

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas en tu cuaderno. Individual

Respuestas a “¿Cómo imaginas tu vida en el futuro, cuando seas adulto?” según grupo de edad

Lugar 6 a 9 10 a 12 13 a 15

Primero Terminé mis estudios Tengo una familia Tengo un buen trabajo

Segundo Tengo una familia Tengo una casa Terminé de estudiar

Tercero Están limpias las calles Tengo tiempo para convivir Mi casa tiene lo que necesito

Cuarto Tengo un buen trabajo Terminé mis estudios Tengo una familia

Quinto Tengo una casa Tengo un buen trabajo Tengo tiempo para convivir

SextoTengo tiempo para convivir

Puedo expresar sin miedo lo que pienso

Puedo expresar con libertad lo que pienso

Séptimo NA Por donde vivo es seguro Elijo a mis gobernantes

Octavo NA Elijo a mis gobernantes Participo en la toma de decisiones

Fuente: http://www.edutics.mx/4mX (Consulta: 10 de junio de 2013.)NA: No aplica

112

B2•SD 16

Inicio

SNVFC3SB_B2.indd 112 05/12/13 15:59

pág. 112

Grupo

Resulta especial el caso de los productos elaborados en China, que llegan a diversos lugares del mundo a un precio bajo, que en muchas ocasiones no pueden ofrecer los empresarios locales. En el aspecto cultural, se tie-ne contacto con prácticas culturales de todo el mundo, mediante la difusión y el consumo de una gran variedad de productos como la literatura, la música, el cine y la televisión. (Imagen 2.24) En el plano político se preten-de generar una ciudadanía mundial que involucre a los sectores de la sociedad local, nacional e internacional con miras a una cultura de política global.

Debido al desarrollo de procesos globales como éstos, los jóvenes mexicanos deben estar preparados no sólo para enfrentar procesos y situaciones de carácter nacio-

nal, sino también de carácter internacional y global. Por esta razón deben generarse políticas públicas orientadas al desarrollo integral y al aprendizaje permanente de los adolescentes para que tengan los conocimientos, habilidades, destrezas, recursos y disposición para des-empeñarse efi cientemente en el estudio, el trabajo y las relaciones sociales en México y en cualquier parte del mundo.

Refl exiona en torno a la importancia del fortalecimiento del mercado mexicano y la forma en que los ciudadanos pueden participar para promoverlo.

1. Investiga la procedencia nacional e internacional de productos que consume tu fami-lia. Haz un cuadro como el siguiente:

Productos Nacionales Internacionales

Alimentos

Juguetes

Música

Muebles

2. Comparen los resultados que obtuvieron y contesten las siguientes preguntas:a) ¿De qué país procede la mayoría de los productos que consumen los integrantes

del grupo y sus familias?b) ¿Crees que la calidad de un producto depende totalmente del país de origen? Jus-

tifi quen su respuesta con algunos ejemplos y busquen información sobre el tema.c) ¿Qué importancia tendría que los productos mexicanos tuvieran mayor presencia a

nivel nacional e internacional? ¿Por qué?

3. Comenten qué podríamos hacer, como ciudadanos, para promover la presencia de los productos mexicanos dentro del país y en el extranjero.

Individual

Pareja

2.24 En el mundo globalizado, aprender inglés se ha convertido en una necesidad en los ámbitos académico y laboral.

114

B2•SD 16

SNVFC3SB_B2.indd 114 05/12/13 15:59

pág. 114

Blo

qu

e 2

Formación Cívica y Ética II || 27

Page 27: 3_enl_guia

Página 115

1. R. L. En su respuesta se espera que el alumno demuestre su capaci-dad para identificar los cambios que le gustaría que experimentara su país y clasificarlos en los ámbitos que se presentan en la tabla. Por ejemplo: Económica: que todos tuviéramos las mismas oportunidades de ob-tener un empleo digno y adecuado a nuestras capacidades y conoci-mientos. Puedo participar informándome sobre lo que hay que hacer ante la inequidad laboral y comentarlo a las personas que me rodean.

2. R. L. Se espera que el alumno evalúe la posibilidad real dentro de su contexto y su entorno, de actuar conforme a lo propuesto en el punto anterior, con el apoyo de sus compañeros de equipo.

3. R. L. En esta etapa el alumno iniciará el proceso de asumir compro-misos como ciudadano. Es importante que se comprometa a realizar acciones adecuadas a su edad, a su contexto, a sus intereses y posibili-dades.

4. R. M. Para que el país sea como queremos, es importante participar primero informándose acerca de lo que sucede a nuestro alrededor, y después participar, junto con los demás miembros de nuestra comu-nidad, en la resolución de los problemas, así como en el mejoramien-to de la situación económica, política, social y cultural. Si participa-mos, tendremos la oportunidad de guiar el desarrollo del país hacia el cumplimiento de nuestras metas y aspiraciones como ciudadanos.

Rumbo a Enlace

1. c)

2. d)

Página 116

Evaluación Tipo PiSa

1. a)

2. c)

3. a)

4. R. M. Que se apoye en sus capacidades: contestar correctamente las preguntas que le formulen los integrantes del grupo y en el dominio de los contenidos; y trate de buscar la manera de que su limitante no obstaculice el logro de su aspiración.

Asume compromisos ciudadanos para buscar el bien común y contribuir en la mejora de los aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de México.

1. Llena la siguiente tabla con la información que se indica.

ÁmbitoRespecto de estos ámbitos, ¿qué

cambios te gustaría que se dieran en el país?

¿Cómo puedes participar para pro-mover estos cambios? Indica al me-nos una acción que puedas realizar.

Económica

Social

Política

Cultural

2. Considera las condiciones del entorno y determina qué acciones podrían convertirse en verdaderos compromisos como ciudadano. Comenta tu respuesta con tus compañeros de grupo.

3. Escribe una carta-compromiso en la que anotes las acciones a las que te comprometes como ciudadano en la búsqueda de un mejor entorno para ti y del bienestar común. Como guía para escribirla busca ejemplos de cartas-compromiso en internet. No olvides fi rmarla.

4. Comenten la importancia de participar en los asuntos de la vida económica, política, social y cultural de México.

Individual

Grupo

RUMBO A ENLACE

1. Jaime vive en una zona cafetalera de Veracruz y se da cuenta de que en la región dismi-nuye el consumo de este producto; por tanto, las familias comienzan a resentir la falta de ventas. Las opciones que encuentra para ayudar son las siguientes.

a) Trabajar en otro lugar para apoyar a su familia. b) Promover la siembra de otros productos para mejorar los ingresos. c) Organizarse para analizar la situación y buscar soluciones de largo plazo. d) Ir al municipio a pedir apoyo.

2. Raúl vive en una ciudad grande, en su colonia escasea mucho el agua. En su escuela, en el taller de Tecnología estudian el tema de la captación de agua de lluvia. Sus compa-ñeros, que viven en la misma colonia que él, presentan a los vecinos una propuesta de captación para cuando llegue la temporada de calor muy intenso. ¿Cuáles crees que sean las razones para que hayan hecho esa propuesta?

a) Los adolescentes están interesados y quieren probar sus aprendizajes. b) Los adolescentes tienen derecho a participar en la vida social de la colonia. c) Los adultos deben valorar la opinión y los conocimientos de los adolescentes. d) Los adolescentes son miembros de la colonia y por ello deben participar.

115

SD 16•B2

Cierre

Hac

ia t

u pr

oyec

to

Escribe en una hoja las ideas más importantes que anotaste en la tabla anterior, y guárdala en tu Portafolios

de evidencias, te ayudará para tra-bajar el Proyecto 3: Los adolescentes:

sus desafíos y oportunidades en su localidad, el país y el mundo.

SNVFC3SB_B2.indd 115 05/12/13 15:59

pág. 115

Lee los textos. Marca la respuesta que consideres correcta. Escribe en las líneas según corresponda.

1. ¿Qué aspiración tiene Ana?a) Sacar buena califi cación.b) Hacer una buena exposición.c) Superar su timidez.d) Dominar el tema.

2. ¿Qué capacidad personal se autorreconoce Ana?a) La exposición del tema.b) La habilidad para contestar.c) La explicación de los contenidos.d) La facilidad de palabra.

3. ¿Qué difi cultad personal se autorreconoce Ana?a) Hacer exposiciones.b) Comprender el tema.c) Contestar preguntas.d) Obtener buenas califi caciones.

4. ¿Qué le recomendarías a Ana para que realice su exposición en clase?

Capacidades y aspiraciones personalesEn la clase de Formación Cívica y Ética los alumnos de 3°C tienen que presentar, en equipo, los proyectos del bloque 5. Ana quiere sacar muy buena califi cación, por ello se preparó muy bien y domina los contenidos del tema. Sin embargo, se siente nerviosa porque es tímida y piensa que no es muy buena haciendo exposiciones; en cambio, sabe que si se aplica puede aportar mucho contestando las preguntas que el grupo le formule al equipo.

116

B2•PISA

SNVFC3SB_B2.indd 116 05/12/13 15:59

pág. 116

Blo

qu

e 2

28 || Formación Cívica y Ética II

Page 28: 3_enl_guia

Página 117

1. c)

2. b)

3. R. M. Se espera que los alumnos contesten que un ciudadano demo-crático debe estar informado y participar en la solución de los pro-blemas y la mejora de su entorno. En conjunto, con su grupo, debe analizar las situaciones y saber escuchar y expresar su opinión en un debate plural para llegar a un consenso. Vigilar que sus derechos y los de los demás sean respetados; estar al tanto de las decisiones de los gobernantes y exigir que cumplan su deber. Debe tomar decisiones informadas y responsables; es decir, asumir sus consecuencias, ape-gadas a principios éticos y a los valores democráticos como la plurali-dad, la solidaridad, la cooperación y la corresponsabilidad.

Página 118

1. c)

2. a)

3. R. M. Se espera que los alumnos contesten que deben estar bien informados sobre el problema; buscar y contactar organizaciones del gobierno y de la sociedad civil que apoyen a los jóvenes en caso de tener un problema relacionado con el consumo de drogas o estar involucrado con el proceso de distribución; mantener una buena co-municación sobre el tema con la familia y con maestros y autoridades de la escuela con quienes se tenga confianza, y evitar el consumo de drogas.

Un ejemplo de ciudadanía democráticaLa maestra de Formación Cívica y Ética les explica a sus alumnos las características que deben tener las personas para ejercer una ciudadanía democrática. Les dice que pueden mejorar su califi cación si le dan un ejemplo de cómo ejercer una ciudadanía democrática.

1. ¿Cuál de los siguientes ejemplos expresa mejor las características de una ciudadanía democrática?a) Paula dice que un ciudadano es democrático cuando participa sólo en las actividades

que le solicitan y no se involucra en asuntos a donde no es invitado.b) Ramón opina que cuando una persona participa en asuntos de política para

obtener un benefi cio personal, ejerce una ciudadanía democrática.c) Mary menciona que un ciudadano es democrático cuando participa, se mantiene

informado y es responsable de las decisiones que toma.d) Diego señala que un ciudadano es democrático cuando está al tanto de las acciones

de gobierno y exige a sus representantes que cumplan con su obligación.

2. ¿En qué situación se manifi esta la participación democrática?a) Los padres de Lupe acuden a reuniones en la escuela sólo cuando la maestra

solicita su asistencia.b) Los padres de Lucía forman parte de la sociedad de padres de familia y colaboran en

asuntos relacionados con su hija y con la escuela.c) Los padres de Mario tienen mucho trabajo y no han podido asistir a las reuniones de

padres de familia.d) Los padres de José asisten a las reuniones de padres de familia sólo cuando su hijo

tiene problemas de conducta.

3. Menciona cuáles son las características que, desde tu punto de vista debe tener un ciudadano democrático.

117

PISA•B2

SNVFC3SB_B2.indd 117 05/12/13 15:59

pág. 117

1. De acuerdo con la Evaluación sobre Competencias Ciudadanas de los jóvenes mexicanos, ¿cuál es el principal problema que tienen?a) La falta de trabajo.b) La violencia.c) Las drogas y el alcohol.d) La inseguridad y la corrupción.

2. ¿Cuál es el problema que representa un porcentaje menor?a) Las oportunidades para estudiar.b) El desempleo.c) La falta de vivienda.d) La inseguridad.

3. ¿Cuáles son los compromisos que pueden asumir los jóvenes para enfrentar el problema del consumo y distribución de drogas?

Algunos problemas de los jóvenesEn una Evaluación sobre Competencias Ciudadanas de los jóvenes mexicanos, realizada en 2007, se les preguntó cuál era la visión que tenían sobre los problemas que tienen actualmente. Se obtuvo la siguiente información:

“…Para una gran mayoría (70.8%), el principal problema que tienen los jóvenes son las drogas y el alcohol y en mucho menor medida la falta de trabajo (28.3%), la cual ocupa el segundo lugar, con una mayor prevalencia en los hombres; muy por debajo se encuentran situaciones como los problemas del país en general (17.5%), la violencia (15.7%) y las oportunidades para estudiar (14.5%)…

Fuente: http://www.edutics.mx/4mu (Consulta: 17 de junio de 2013.)

118

B2•PISA

SNVFC3SB_B2.indd 118 05/12/13 15:59

pág. 118

Blo

qu

e 2

Formación Cívica y Ética II || 29

Page 29: 3_enl_guia

©

Evaluación Bloque 2 Lee las preguntas y marca la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es una meta alcanzable a mediano plazo?

A) Carlos estudia todo el día para acreditar el examen de mañana.B) Luis juega futbol todos los días para ser seleccionado nacional cuando sea

adulto.C) Raúl practica sus clases de piano para dar un recital en dos meses.D) Andrés omite hacer sus tareas escolares porque él cree que ya sabe todo.

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados denota un estilo de vida sano?

A) Patricia repasa sus apuntes diariamente, hace ejercicio y come de manera equilibrada.

B) Karla practica mucho ejercicio y hace dietas aunque no estén supervisadas por un médico.

C) Julián come todo lo que le gusta mientras estudia porque cree que le ayuda a aprender.

D) Anselmo pasa mucho tiempo ante el televisor, pero come muchas verduras.

3. A Paola sus padres no le permiten continuar con sus estudios de bachillerato porque consideran que debe preparase para ser una buena esposa y madre de familia. ¿Es correcto o incorrecto que los padres de Paola hagan eso?

A) Es correcto porque los padres siempre quieren lo mejor para sus hijos.B) Es incorrecto porque ellos le pueden enseñar a ser buena ama de casa mien-

tras estudia.C) Es correcto porque las mujeres deben prepararse primero como mujeres y

luego para trabajar.D) Es incorrecto porque violan su derecho a la educación e impiden su realización

personal.

4. Es un factor fundamental para tomar decisiones éticas:

A) Elegir lo que se considera adecuado.B) Informarse para decidir.C) Tener dinero para decidir.D) Preguntar a amigos antes de decidir.

5. Son algunas características de la ciudadanía democrática:

A) Buscar el éxito personal y el progreso del país.B) Tomar decisiones informadas y participar en la búsqueda del bien común.C) Luchar por los objetivos y el logro económico personales.D) Esforzarse por cumplir las metas y compromisos propios.

6. A Pablo lo quieren expulsar de la secundaria por ser homosexual. ¿Qué debe hacer Pablo ante tal situación?

A) Buscar otra escuela y plantear su preferencia sexual para saber si lo aceptarán.B) Pedir al director que no lo haga y prometer que buscará ayuda para corregirse.C) Disculparse con sus compañeros y maestros por mostrar su preferencia sexual.D) Exigir que se respeten sus derechos humanos y continuar en la escuela.

Page 30: 3_enl_guia

©

7. El presidente municipal del pueblo donde vive Ricardo se negó a hacer públicos los gastos de su gestión y les dijo a los pobladores que no tiene la obligación de hacerlo. ¿El presidente municipal tiene o no tiene la obligación de hacer públicos los gastos que realizó?

A) Sí tiene la obligación de hacerlo porque es su deber como funcionario público rendir cuentas a la ciudadanía.

B) No tiene la obligación de hacerlo porque él es la máxima autoridad en el pueblo.

C) Sí tiene la obligación de hacerlo porque así podría reelegirse como gobernante.D) No tiene la obligación de hacerlo porque rendir cuentas es opcional.

8. En la escuela de Marisela se organizó un debate sobre el aborto, pero un grupo de alumnas antes de salir del auditorio, insultó a quienes están a favor de esta prácti-ca. ¿A qué valor deben apelar quienes están a favor del aborto en el debate?

A) A la justicia.B) A la dignidad.C) A la tolerancia.D) A la pluralidad.

9. El abuelo de Reynaldo le cuenta que en sus tiempos los jóvenes no podían partici-par en las decisiones de la familia, ni de la comunidad. ¿Qué debe hacer Reynaldo ante el comentario de su abuelo?

A) Decirle que en sus tiempos todo era más atrasado y absurdo.B) Ignorar a su abuelo y dejarlo que siga hablando.C) Reflexionar sobre su libertad y valorar las opciones actuales que tiene como

adolescente.D) Mencionarle que los tiempos han cambiado y que ahora los adolescentes son

más inteligentes.

10. ¿Por qué es importante la participación de los adolescentes en el desarrollo social de México?

A) Porque ellos son el futuro de la nación y de la humanidad.B) Porque ellos representan un grupo poblacional importante.C) Porque ellos serán los responsables de mejorar lo que se ha hecho.D) Porque ellos serán fuertes y más inteligentes que los adultos.

Page 31: 3_enl_guia

©

1. a  b  c  d

2. a  b  c  d

3. a  b  c  d

4. a  b  c  d

5. a  b  c  d

6. a  b  c  d

7. a  b  c  d

Hoja de respuestas

1. Para registrar tu respuesta en esta hoja, utiliza un lápiz del número 2 o del 2 y medio.2. Lee con atención las instrucciones y lo que se te pide en cada reactivo antes de contestar.3. Llena completamente el óvalo que corresponde con la respuesta elegida.4. Ten cuidado de marcar un solo óvalo por respuesta.5. Borra completamente las respuestas equivocadas para evitar que se anulen.

Periodo

Apellido paterno Apellido materno Nombre(s)

Page 32: 3_enl_guia

Blo

qu

e 1

1.

 A

 B

 C

 D

2.

 A

 B

 C

 D

3.

 A

 B

 C

 D

4.

 A

 B

 C

 D

5.

 A

 B

 C

 D

6.

 A

 B

 C

 D

7.

 A

 B

 C

 D

Blo

qu

e 4

1.

 A

 B

 C

 D

2.

 A

 B

 C

 D

3.

 A

 B

 C

 D

4.

 A

 B

 C

 D

5.

 A

 B

 C

 D

6.

 A

 B

 C

 D

7.

 A

 B

 C

 D

Blo

qu

e 2

1.

 A

 B

 C

 D

2.

 A

 B

 C

 D

3.

 A

 B

 C

 D

4.

 A

 B

 C

 D

5.

 A

 B

 C

 D

6.

 A

 B

 C

 D

7.

 A

 B

 C

 D

8.

 A

 B

 C

 D

9.

 A

 B

 C

 D

10

. A

 B

 C

 D

Blo

qu

e 5

1.

 A

 B

 C

 D

2.

 A

 B

 C

 D

3.

 A

 B

 C

 D

4.

 A

 B

 C

 D

5.

 A

 B

 C

 D

6.

 A

 B

 C

 D

7.

 A

 B

 C

 D

Blo

qu

e 3

1.

 A

 B

 C

 D

2.

 A

 B

 C

 D

3.

 A

 B

 C

 D

4.

 A

 B

 C

 D

5.

 A

 B

 C

 D

6.

 A

 B

 C

 D

7.

 A

 B

 C

 D

Res

pues

tas

a la

s ev

alua

cion

es

Page 33: 3_enl_guia

36

BibliografíaAbad Pascual, Juan (1995). La vida moral y la reflexión ética. Madrid: McGraw-Hill.

Ayuste, A. (coord.) (2006). Educación, ciudadanía y democracia. Barcelona: Octaedro.

Chalmers, Graeme (2003). Arte, educación y diversidad cultural. México: sep-Paidós.

Cortina, Adela (coord.) (2003). Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la ciudada-nía. Madrid: Alianza Editorial.

y Emilio Martínez (2008). Ética. Barcelona: Akal.

Crespo, José Antonio (2004). La democracia real explicada a niños y jóvenes. México: Fondo de Cultura Económica (fce).

Fernández Santillán, José F. (1997). “La democracia como forma de gobierno”. Cua-dernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 16. México: Instituto Federal electoral (ife).

Florescano, Enrique (1997). Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colecti-vas en México. México: Aguilar.

(2005). Imágenes de la patria a través de los siglos. México: Taurus.

García Flores, Adriana (2007). La perspectiva de género en la escuela. Educación en población. Materiales de apoyo para el docente. México: Consejo Nacional de Población (conapo).

González Ramírez, José F. (2000). La televisión y los juegos electrónicos ¿amigos y enemi-gos? México: Alianza editorial.

Guevara Niebla, Gilberto (1998). “Democracia y educación”. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 16. México: Instituto Federal Electoral (ife).

Gutiérrez Espíndola, José Luis (2007). Educación. Formación cívica y ética. México: Ediciones Cal y Arena.

Lamas, Martha. “Los derechos reproductivos de las y los adolescentes, y un nece-sario servicio de salud sexual y reproductivo” en: http://cdd.emakumeak.org/fiche-ros/0000/0490/Presentacion_20Marta_20Lamas_20Gire.pdf

Martínez Martín, Miquel (2001). El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. México: sep-Descleé de Brouwer-Colofón.

Martínez Martín, Miquel (2006). La formación en valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro.

, Guillermo Hoyos Vásquez et. al. (2004). ¿Qué significa educar en valores hoy? España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei).

McFarlane, Ángela (2003). El aprendizaje y las tecnologías de la información. México: sep.

Merino, Mauricio (1995). “La participación ciudadana en la democracia”. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 4. México: Instituto Federal Electoral (ife).

Page 34: 3_enl_guia

37

Mesa, Alicia, Gabriela Rodríguez et. al. (2006). Marco internacional y nacional de los derechos sexuales de adolescentes. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal-AFLUENTES S. C.

Ortega, Rosario y Rosario del Rey (2006). Construir la convivencia. Barcelona: Edebé.

Poniatowska, Elena (2012). La noche de Tlatelolco. México: Editorial Era.

Prats, Enric (coord.) (2007). Multiculturalismo y educación para la equidad. España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (oei)- Ediciones Octaedro.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2007). Informe sobre Desarro-llo Humano. México 2006-2007. Migración y desarrollo humano. México: pnud.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) (2008). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005. México: pnud.

Puig, Josep, Xus Martín et. al. (2000). Cómo fomentar la participación en la escuela. Propuesta de actividades. Barcelona: Graó.

Rodríguez Zepeda, Jesús (1996). “Estado de derecho y democracia”. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 12. México: Instituto Federal electoral (ife).

Salazar Ugarte, Pedro (2006). “Democracia y (cultura de la) legalidad”. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 25. México: Instituto Federal electoral (ife).

Savater, Fernando (2003). El valor de elegir. Madrid: Ariel.

(2010). Ética para amador. Madrid: Ariel.

Schmelkes, Silvya (2004). La formación de valores en la educación básica. México: sep.

Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Salud (2008). Orientaciones para la prevención de adicciones en escuelas de educación básica. Manual para profesores de Secun-daria. México: sep-ss.

Tolinson, Carol Ann (2003). El aula diversificada. México: sep-Octaedro.

Volpi, Jorge (2011). La guerra y las palabras: una historia intelectual de 1994. México: Editorial Era.

(2008). La imaginación y el poder: una historia intelectual de 1968. México: Editorial Era.

Woldenberg, José (2007). El cambio democrático y la educación cívica en México. México: Cal y Arena.